Está en la página 1de 98

COMUNIDAD DE THULLMA

ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES DE LA COMUNIDAD DE


THULLMA “MUNICIPIOD DE SUCRE”

COD: CHQ-0101-4-131-3

SOLICITUD DE COTIZACIONES (SC)


CONTRATACIÓN DE OBRAS

SERVICIO DE:

✓ EXTRAPARCELA SUPERTUBO HDPE SDR 26 PN6 D=90 mm, SUPERTUBO HDPE SDR 26
PN6 D=63 mm, SUPERTUBO HDPE SDR 21 PN8 D=40 mm Y ACCESORIOS PARA LA
INSTALACION (3ACOPLE SUPERJUNTA DE 90 mm, 8 ACOPLE SUPERJUNTA DE 63 mm 6,
ACOPLE REDUCCION DE 90mm A 63mm=1, CODO 2”
✓ OBRA DE TOMA.
✓ PASARELA de 25 METROS.

Thullma, mayo 2021


COMUNIDAD DE THULLMA

INVITACION A PRESENTAR COTIZACIONES


PARA LA ADQUISICION DE OBRAS

1.- La Organización de productores de la comunidad de Thullma, tiene aprobado


recibir
recursos del Proyecto de Alianzas Rurales II (PAR II).

2.- La Organización de productores de la comunidad de Thullma, invita a


presentar cotizaciones
para la provisión de obras indicados según referencia:

3.- Definición de la obra: CONSTRUCCIÓN DE:


✓ EXTRAPARCELA (SUPERTUBO HDPE D=90 mm, SUPERTUBO HDPE D=63 mm,
SUPERTUBO HDPE D=40 mm Y ACCESORIOS PARA LA INSTALACION (3ACOPLE
SUPERJUNTA DE 90 mm, 8 ACOPLE SUPERJUNTA DE 63 mm 6, ACOPLE
REDUCCION DE 90mm A 63mm=1, CODO 2)
✓ OBRA DE TOMA. (cámara colectora de HoCo 1,2,3 50% piedra desplazadora,
Tubería de salida, limpieza, reboce y drenaje, tubo perforado como filtro de
grava
✓ PASARELA de 25 metros de longitud
3.1. Ubicación de la obra
La Organización de Productores de la comunidad de Thullma ubicada en el
municipio de Sucre de la Provincia Oropeza del departamento de Chuquisaca, zona
de acción de la OPP mencionada.
Las ubicaciones geográficas de la Construcción de las dos tomas laterales se
encuentran ubicadas en la comunidad de Thullma, que se encuentra en las
coordenadas: Latitud 254192.00, oeste y Longitud 7890771.00 sud, distante a 80 km de
la ciudad de Sucre.
COMUNIDAD DE THULLMA

3.2. Alcance del trabajo

Los ítems que corresponden es la toma lateral es una obra de captación superficial y
es la más empleada cuando se trata de captar el agua de una quebrada mediante
la construcción de una obra de toma con una cámara, colectora con tuberías de
salida, reboce y limpieza, zanja de coronamiento y tubería perforada para filtro de
grava, tendido de tubería supertubo HDPE de 90 mm, 63 mm y 40 mm todo el tramo
del sistema tomando en cuenta todos los accesorios para el funcionamiento del
sistema y una pasarela de 25 metros con la misma tubería ahí se toma en cuenta los
dados de anclaje, las torres de fierro, cemento los cables de acero y accesorios que
se necesitan para su correcto funcionamiento. Este trabajo comprende la provisión
de materiales, mano de obra, equipo, herramientas y todo lo necesario para el
vaciado de elementos estructurales.
Las presentes especificaciones se sujetan en su integridad a la Norma Boliviana del
Hormigón Armado (N.B.H.A.). para tuberías se deben sujetar a la norrma ISO 4427. Esta
norma deberá considerarse como documento oficial cuyos capítulos, incisos y
comentarios, son los que se aplicarán obligatoriamente en la práctica de producción
del hormigón en todas sus fases.
3.3. Materiales para obra de toma, tendido de tubería y construcción de pasarela de
20 metros.

OBRA DE TOMA:

3.3.1 Áridos
La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales que permitan garantizar la
adecuada resistencia y durabilidad del hormigón, así como las demás características
que se exijan según el inciso 2.1, Áridos de la N.B.H.A. El Supervisor rechazará toda
arena o grava que contenga impurezas orgánicas e inorgánicas fuera de los límites
especificados por la Norma.
No se aceptará el empleo de agregado grueso producto de explotación minera, por
contener residuos químicos dañinos para el hormigón.
3.3.2 Agua
El suministro de agua para el hormigón, deberá tener características reglamentadas
por el inciso 2.2 “Agua” de la N.B.H.A. Básicamente deberá ser clara, incolora y no
tener compuestos químicos perjudiciales a la resistencia, acabado y curado del
COMUNIDAD DE THULLMA

hormigón. Será necesaria la certificación de laboratorio aprobando la fuente de


aprovisionamiento.
3.3.3. Cemento
Para la elaboración de los distintos tipos de hormigón, se debe hacer uso de cemento
Pórtland u otros que cumplan las exigencias de la Norma Boliviana referentes a este
tipo de cemento. No se aceptará la utilización de otro tipo de cemento. El suministro,
manejo y almacenamiento del mismo estará reglamentado por el inciso 2.3,
“Cemento” de la N.B.H.A. Su aprobación a cargo del Supervisor deberá ser por escrito.
El CONTRATISTA. - deberá mantener registros precisos de las entregas de cemento y
de uso en la obra, facilitando al Supervisor copias de estos registros cuando sean
requeridas. El cemento se usará en la secuencia de su entrega, para que ninguna
provisión de este material se almacene durante más de 30 días. Si el cemento se
llegara a apelmazar o formar grumos debido a la hidratación parcial, será rechazado
inmediatamente y retirado del sitio de obra.
3.3.4. Aditivos
El CONTRATISTA, cuando así lo requiera, solicitará al Supervisor, aprobación para el
uso de compuestos químicos y otros elementos en el hormigón sin costo adicional
cuando por razones de trabajabilidad, tiempo, acabado y curado sean necesarios.
El uso de estos aditivos está reglamentado por el inciso 2.4, “Aditivos” de la N.B.H.A.
3.4. Fabricación del hormigón
El CONTRATISTA producirá el hormigón en cantidad, calidad y ritmo compatibles con
las necesidades de cada componente de la obra. La tecnología de fabricación
deberá controlarse con el Capítulo 3 “Fabricación” de la N.B.H.A.
El hormigón será mezclado en un equipo de tamaño y tipo aprobados por el
Supervisor, garantizando una distribución uniforme de los materiales en la masa. Las
actividades de cargado de materiales, agua, mezclado y vaciado del tambor
deberán efectuarse en conformidad con los tiempos o ciclos de producción
diseñados para el efecto.
En primer lugar, conviene presentar una breve descripción de los elementos
constituyentes más frecuentes de una bocatoma de captación lateral, los que
podrían clasificarse de la siguiente manera que cada ciclo sea completamente
independiente de los anteriores, sin residuos para el próximo. El cargado se efectuará
COMUNIDAD DE THULLMA

por peso o volumen con equipo y/o recipientes previamente aprobados por el
Supervisor.
3.4.1. Dosificación.
El CONTRATISTA será íntegramente responsable de la dosificación del hormigón, de
manera que se obtenga una resistencia cilíndrica de rotura a los 28 días de acuerdo
al tipo de hormigón especificado en los planos y al presente Pliego de
Especificaciones. El CONTRATISTA presentará oportunamente para su aprobación, la
dosificación correspondiente, la cual deberá basarse y relacionarse con los criterios
vertidos en el Capítulo 3 de la N.B.H.A. En todo caso el contenido mínimo de cemento
no será menor al establecido en el presente documento, condición que no exime al
CONTRATISTA de cumplir con lo estipulado en el inciso 3.1, de la N.B.H.A. En caso de
que las resistencias de los hormigones no cumplan con lo especificado, el Supervisor
ordenará la demolición y retiro de los elementos construidos.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias del hormigón serán realizados
con los materiales a ser utilizados en obra, y estarán certificados por un laboratorio
aprobado por el Supervisor y cuyo costo correrá en su integridad a cargo del
CONTRATISTA.
3.4.2. Control de materiales.
En todos los ítems de hormigón deberá realizarse el control de calidad de sus
materiales componentes, conforme a lo dispuesto en el inciso 3.2, “Control de
Materiales” de la N.B.H.A. Para el control de la resistencia del hormigón, el
CONTRATISTA deberá referirse al inciso 3.1 de la misma Norma, tomando en cuenta
que se efectúan ensayos previos, característicos y de control estadístico.

3.4.3. Manejo, transporte, colocación y compactación del hormigón.

Ningún vaciado del hormigón se iniciará sin la autorización del Supervisor. En cada
ocasión en que el CONTRATISTA proyecte colocar hormigón, deberá dar aviso a la S
Supervisor por lo menos con 24 horas de anticipación.
COMUNIDAD DE THULLMA

El Supervisor verificará antes del vaciado la limpieza de los encofrados y se retirará de


su interior todo desecho de construcción, así como materiales extraños. El hormigón
se vibrará utilizando equipos de inmersión previamente aprobados por el Supervisor.

El inciso 3.3, “Puesta en obra” de la NBHA reglamentará todas las actividades


relacionadas con los procedimientos especiales de hormigonado, así como las
cláusulas correspondientes al hormigonado en tiempo frío y caluroso
respectivamente. Se debe poner especial atención a los vaciados en tiempo frío.
3.4.4. Juntas de hormigonado
El CONTRATISTA deberá prever las juntas de hormigonado, en conformidad con los
planos e instrucciones del Supervisor, quien cuidará por la correcta aplicación de la
tecnología a utilizarse, reglamentada por el inciso 3.4, “Juntas de hormigonado” de la
N.B.H.A.
3.4.5. Protección, acabado y curado

Una vez puesto en obra el hormigón y en tanto este no haya adquirido la resistencia
suficiente, deberá protegerse contra las influencias que puedan perjudicarle y
especialmente contra los siguientes factores:

• Una desecación prematura a causa de su exposición al sol y viento.


• Un lavado por lluvia o chorro de agua.
• Una baja temperatura o helada durante los primeros días.
• Vibraciones o sacudidas, capaces de alterar la textura de hormigón y la
adherencia con la armadura.
El curado podrá realizarse manteniendo húmedas las superficies de los elementos del
hormigón mediante riego directo continuo y protegiendo las superficies mediante
recubrimientos con plásticos, yute, paja, arena húmeda, u otros tratamientos
adecuados.
En general el proceso de curado debe prolongarse hasta que el hormigón haya
alcanzado como mínimo el 70% de su resistencia de trabajo.
Se procederá con estas actividades, una vez que la superficie del hormigón fresco
haya recibido el acabado especificado, que puede ser:
COMUNIDAD DE THULLMA

• Acabado con regla, las pendientes y niveles especificados.


• Reparación de irregularidades graduales que excedan a los 7.5 mm.
• Acabado de juntas y bordes de hormigón con herramientas de canteado.
Estas actividades deben efectuarse en conformidad con el inciso 3.5, “Protección
acabado y curado”, de la N.B.H.A.
4. Definiciones de características de los hormigones

4.1 Hormigón H 17.5 (f’c = 17.5 MPa)


Corresponde un hormigón con una resistencia de proyecto a la compresión (fck) a los
28 días, en probetas cilíndricas de 17.5 MPa. El hormigón H 17.5 se elaborará con una
cantidad mínima de 280 kg de cemento por metro cúbico de hormigón.
4.2 Hormigón H 20 (f’c = 20 MPa)
Corresponde a un hormigón con resistencia de proyecto a la compresión (f’ck) a los
28 días, en probetas cilíndricas de 20 MPa. El hormigón se elaborará con una cantidad
aproximada de 300 kg de cemento por metro cúbico de hormigón. Esta cantidad
podrá ser mayor y se definirá en función del diseño dosificado de la mezcla con rotura
de probetas.

La dosificación de este hormigón se realizará por peso y de acuerdo a dosificación


presentada por el CONTRATISTA y aprobada por el Supervisor.
4.3 Hormigón H 25 (f’c = 25 MPa)
Corresponde a un hormigón con resistencia de proyecto a la compresión (fck) a los
28 días, en probetas cilíndricas, de 25 MPa. El hormigón se elaborará con una cantidad
mínima de 350 kg de cemento por metro cúbico de hormigón. Esta cantidad podrá
ser mayor y se definirá en función del diseño dosificado de la mezcla con rotura de
probetas.
La dosificación de este hormigón se realizará por peso y de acuerdo a dosificación
presentada por el CONTRATISTA y aprobada por el Supervisor.
4.4 Hormigón pobre para plantilla
Corresponde al hormigón a ser utilizado como cama para el vaciado de las
estructuras de la obra de toma y allá donde indique el Supervisor.
Deberá ser elaborado con una cantidad mínima de cemento de 160 kg por metro
cúbico de hormigón (dosificación referencial 1:3:6).
COMUNIDAD DE THULLMA

4.5 Mortero de cemento


Corresponde a la mezcla pastosa obtenida del cemento y arena, que sirve para unir
piedras, ladrillos o bloques de concreto, que son descritas en los ítems mampostería
de piedra y mampostería de ladrillo.
El mortero se adhiere a las superficies irregulares de los ladrillos y las piedras, dando al
conjunto de la estructura cierta compacidad y resistencia a la compresión.
El mortero se preparará con cemento Pórtland y arena fina con una dosificación de
1:4 en volumen de material suelto y con un contenido mínimo de cemento de 375
kilogramos por metro cúbico de mortero, con una resistencia mínima de 180 kg/cm2,
o de acuerdo a lo indicado en el plano.
4.6. Servicio adicional requeridos
Capacitación y Asistencia Técnica para el buen uso de la obra debe estar incluido en
el costo de la obra.
PASO DE QUEBRADA
Cable principal 3/8"
Cable de suspensión 1/4"
Guardacables 1/4"
Mordazas 1/4"
Mordazas reforzada 3/8"
Guardacables 3/8"
Mordazas 3/8"
Tesador 3/8"
Candado
Cadena
Fierro galvanizado
Acople superjunta 63 mm

1 Definición
Se refiere a la provisión, construcción e instalación de pasos elevados, para el soporte
de tuberías en pasos o cruces de quebradas y otros, de acuerdo al diseño,
dimensiones detalles constructivos señalados en los planos, lo cual será supervisado
por el fiscalizador de la obra.
2 Especificaciones. -
Todos los materiales, equipo y herramientas deberán ser provistos por el Contratista y
empleados en obra, previa aprobación del Fiscalizador de Obra
COMUNIDAD DE THULLMA

Los materiales: cemento, arena, grava, agua y acero a emplearse en la fabricación,


transporte, vaciado, compactado y curado del hormigón como en la construcción
de diferentes piezas o elementos estructurales, deberán satisfacer todas las exigencias
y requisitos señalados en la Normas vigentes.
Los cables, mordazas, guardacables los tensores, alambre, las tuberías y sus
accesorios, las mordazas, las cadenas, los acoples, las abrazaderas y otros elementos
o accesorios deberán ser de las características y dimensiones establecidas en los
planos de construcción.
Tanto en su construcción como en su instalación, el Contratista deberá regirse
estrictamente a lo indicado en los planos y detalles constructivos como a las
instrucciones del Fiscalizador de Obra.
Las torres deberán ser instaladas manteniendo una perfecta alineación y verticalidad.
El Contratista deberá obtener la aprobación del Fiscalizador de Obra, tanto de los
materiales que van a ser empleados como también del proceso constructivo a ser
aplicado.
Será de entera responsabilidad del Contratista, la buena ejecución y posterior
funcionamiento de todos y cada uno de los elementos que componen los pasos
elevados.
En caso de rechazo de algunos materiales por su inadecuada calidad, o sea
observado el proceso constructivo, el fiscalizador de obra deberá dar solución al
problema ya sea cambiando el material por otro que sea aprobado por el Supervisor
de Obra o ejecutando nuevamente la construcción total o parcial de las partes en
cuestión, sin que se reconozca pago adicional alguno, por ser aspectos de
responsabilidad directa del Contratista.
Una vez concluida la construcción del paso, todas las partes de las estructuras
metálicas, deberán protegerse con dos capas de pintura anticorrosiva como también
aquellas partes que tengan que ser empotradas ya sea en macizos de hormigón u
otros sectores.
Medición y forma de pago
Este rubro se medirá en forma global o unidades y metro lineal; debidamente
concluida y aprobada por el Fiscalizador de la Obra.
Cable principal 3/8" m
COMUNIDAD DE THULLMA

Cable de suspension 1/4" m


Guardacables 1/4" pza
Mordazas 1/4" pza
Mordazas reforzada 3/8" pza
Guardacables 3/8" pza
Mordazas 3/8" pza
Tesador 3/8" pza
Candado pza
Cadena m
Fierro galvanizado kg
Acople superjunta 63 mm pza
Estos materiales serán pagados según el costo de los precios unitarios del contrato de
la cotización.
ACCESORIOS PASO DE QUEBRADA
INSTALACION DE MORDAZA Y CABLES
POSTES HG D=25mm
22.1 Definición
Se refiere a la provisión, construcción e instalación de pasos elevados, para el soporte
de tuberías en pasos o cruces de quebradas y otros, de acuerdo al diseño,
dimensiones y detalles constructivos señalados en los planos, lo cual será supervisado
por el fiscalizador de la obra.
Especificaciones. -
Todos los materiales, equipo y herramientas deberán ser provistos por el Contratista y
empleados en obra, previa aprobación del Fiscalizador de Obra
Los materiales: cemento, arena, grava, agua y acero a emplearse en la fabricación,
transporte, vaciado, compactado y curado del hormigón como en la construcción
de diferentes piezas o elementos estructurales, deberán satisfacer todas las exigencias
y requisitos señalados en la Normas vigentes.
Los cables, los tensores, alambre, las tuberías y sus accesorios, los guarda cables, las
mordazas, las cadenas, las acoples, las abrazaderas y otros elementos o accesorios
deberán ser de las características y dimensiones establecidas en los planos de
construcción.
Tanto en su construcción como en su instalación, el Contratista deberá regirse
estrictamente a lo indicado en los planos y detalles constructivos como a las
instrucciones del Fiscalizador de Obra.
Las torres deberán ser instaladas manteniendo una perfecta alineación y verticalidad.
COMUNIDAD DE THULLMA

El Contratista deberá obtener la aprobación del Fiscalizador de Obra, tanto de los


materiales que van a ser empleados como también del proceso constructivo a ser
aplicado.
Será de entera responsabilidad del Contratista, la buena ejecución y posterior
funcionamiento de todos y cada uno de los elementos que componen los pasos
elevados.
En caso de rechazo de algunos materiales por su inadecuada calidad, o sea
observado el proceso constructivo, el Contratista deberá dar solución al problema ya
sea cambiando el material por otro que sea aprobado por el Supervisor de Obra o
ejecutando nuevamente la construcción total o parcial de las partes en cuestión, sin
que se reconozca pago adicional alguno, por ser aspectos de responsabilidad directa
del Contratista.
COMUNIDAD DE THULLMA

Una vez concluida la construcción del paso, todas las partes de las estructuras
metálicas, deberán protegerse con dos capas de pintura anticorrosiva como también
aquellas partes que tengan que ser empotradas ya sea en macizos de hormigón u
otros sectores.
Medición y forma de pago
Los trabajos que ejecute el Constructor como suministro e instalación de cables,
mordazas y postes, que se utilicen en la construcción de los pasos de quebrada, serán
cuantificados en metros lineales y pagados según el costo de los precios unitarios del
contrato.
PROVISIÓN Y TENDIDO DE TUBERÍA HDPE SDR – 26 PN6 de 90 mm, SDR26 PN6 de 63 mm y SDR 21
PN8 de 40 mm
DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de tuberías de distintos materiales para
sistemas de riego. Su ejecución deberá regirse estrictamente a estas especificaciones,
a lo señalado en los planos de construcción y a las instrucciones del Supervisor.
MATERIALES, EQUIPO Y HERRAMIENTAS.
El Contratista será el responsable de proveer todos los materiales, equipo y
herramientas que sean necesarios para a buena ejecución de la instalación de
tuberías, salvo se exprese lo contrario en el formulario de presentación de propuestas.
PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN.
El tendido se hará cuidando que la tubería se asiente en todo su largo sobre el fondo
de la zanja, su colocación se ejecutará:
Si el lecho es algo compresible, sobre una cama de arena o grava de ½” y de app.
10 cm., de espesor en todo el ancho, autorizado previamente por el Supervisor.
En casos especiales, deberá consultarse al Supervisor.
Para calzar la tubería deberá emplearse sólo tierra cernida o arena.
Se recomienda al Contratista verificar los tubos antes de ser colocados, no se
reconocerá pago adicional por concepto de reparaciones o cambios.
Si las tuberías sufrieren daños o destrozos, el Contratista será el único responsable.
En el transporte, traslado y manipuleo de los tubos, deberán utilizarse métodos
apropiados para no dañarlos.
COMUNIDAD DE THULLMA

En general, la unión de los tubos entre si se efectuará de acuerdo a especificaciones


y recomendaciones dadas por el fabricante del material.
Para asegurar que los tubos colocados estén siempre limpios se deberá jalar por el
interior de los mismos una estopa que arrastre consigo cualquier material extraño. En
caso de interrupción o conclusión de la jornada de trabajo, se deberá taponar
convenientemente las bocas libres del tendido, para evitar la entrada de cuerpos
extraños.
El Contratista pondrá a disposición el equipo necesario y dispositivos para el tendido
y el personal con amplia experiencia en instalaciones.
Tuberías de HPDE

➢ Características

Las tuberías de Polietileno de Alta Densidad tienen las siguientes características:


✓ Flexibilidad: La tubería se acomoda al terreno sinuoso y se ahorra en curvas y
codos. Se dobla hasta 20 veces su diámetro sin presentar problemas en su
composición.
✓ Gran resistencia al impacto: Resistente a golpes y terreno pedregoso.
✓ Instalación rápida: La tubería debe venir en rollos para que se requiera menos
uniones y mano de obra en la instalación.
✓ Facilidad de transporte: El bajo peso del producto facilita el transporte y su
instalación.
✓ No pierde sus propiedades físicas a bajas temperaturas (hasta –30oC).
✓ Gran resistencia a productos químicos y a suelos agresivos.
✓ Uniones libres de fugas: La tubería de Polietileno de Alta Densidad HDPE se
instalada utilizando accesorios de compresión tipo SUPERJUNTA o el método de
termofusión (el proveedor de tubería debe garantizar la disponibilidad de los
accesorios requeridos para la instalación de la tubería y contar con equipos
para realizar la unión por termofusión en caso de ser necesario).
✓ Las superficies externa e interna de los tubos son lisas y deben estar libres de
grietas, fisuras, ondulaciones y otros defectos que alteren su calidad.
COMUNIDAD DE THULLMA

➢ Color

La tubería es fabricada en color celeste uniforme o en color negro con rayas


coextruidas color azul, sin presentar variación de color en ninguna parte del tubo y
tampoco estar compuesto por más de una capa (esto garantiza que el material
utilizado para su fabricación es en su totalidad 100% virgen).

Cuando la tubería sea requerida para instalaciones a la intemperie será


necesariamente de color negro con rayas azules, siendo el color uniforme sin
presentar variación en ninguna parte del tubo y tampoco estar compuesto por más
de una capa.

En ambos casos la homogeneidad en el color del producto es muy importe ya que en


ella se puede percibir visualmente que el producto pueda estar fabricado con
materiales reciclados.

Por otro lado, el color negro no es suficiente para garantizar que el producto tiene
protección UV. La tubería debe contar con 2 a 2,5% de negro de humo en su
composición para ser utilizado a la intemperie.
En cualquiera de los casos se recomienda que el comprador o contratante solicite
muestras de los productos para su verificación.

➢ Diámetros y presiones nominales

La tubería de Polietileno de Alta Densidad HDPE debe tener los siguientes diámetros y
presiones nominales de trabajo:
Presión Nominal de
Diámetro
Trabajo
[mm.]
[m.c.a.]
20 200
25 160
32 125
COMUNIDAD DE THULLMA

40 100
50 80
63 80
75 80
90 80
110 80

➢ Accesorios y tipo de unión

La forma de unión de la tubería es con accesorios de compresión de Polipropileno


(PP) tipo SUPERJUNTA, Accesorios Electrosoldables (Electrofusión) y Termofusión.
Estos accesorios y métodos de unión, son los únicos recomendados para la instalación
de tubería HDPE, no requieren limpiadores ni pegamentos. La tubería en ningún caso
requerirá uniones roscadas con tarraja o campanas.

MEDICIÓN
El ítem provisión e instalación de tuberías que comprende la provisión de los tubos y
elementos de empalme necesarios, así como su correcta instalación tendidos según
las previsiones arriba señaladas, será medido en metros lineales realmente ejecutado.
FORMA DE PAGO
Se pagará por metro lineal correctamente ejecutado y después de la prueba
hidráulica y desinfección aceptadas por el Supervisor. Será compensación total de
todos los costos directos, indirectos, mano de obra, beneficios sociales, impuestos,
gastos generales, utilidad, etc. que comprenda el precio unitario de la oferta
aceptada.
COMUNIDAD DE THULLMA

5. DOCUMENTOS SOLICITADOS

DP – 01- Carta de presentación de oferta a nombre de la Organización de productores


de la comunidad de Thullma, ubicada en el municipio de Sucre, en la cual se indica la
oferta económica total y la validez de la oferta.
✓ Así mismo, debe existir la declaración expresa de conocimiento del lugar donde se
ejecutará la obra y de las condiciones y especificaciones técnicas solicitadas (Dicha
carta debe estar firmada por el representante legal).

DP – 02- Curriculum Vitae de la empresa, respaldada por certificados y/o contratos que
hubiese realizado.
DP 03 identificación del licitante/proponente, adjuntando fotocopia de FUNDEMPRESA.
✓ Fotocopia de NIT.
✓ Fotocopia de Carnet de Identidad.

DP – 04 Adjuntar el poder del representante legal notariado, para presentar ofertas,


firmar contratos a nombre de la empresa, (si corresponde).
DP – 05 Presupuesto general de la Obra.(Obra de toma, Pasarela y provisión de tubería)
DP – 06 Análisis de precios unitarios.
DP – 07 Cronograma de Pago, a entrega de Obra.
DP – 08 Cronograma de ejecución de Obra (Indicar el tiempo en días calendario).
DP – 09Especificaciones Técnicas validadas (firmada y sellada).
DP – 10Plano de obra validado (firmado y sellado).

MODALIDAD DE ADJUDICACIÓN: Por el total de los ítems y precio más


bajo
6. PLAZO PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
La Organización de productores de la comunidad de Thullma, del Municipio de
Sucre, da un plazo para la terminación de las obras a satisfacción de los beneficiarios,
30 días calendario.
COMUNIDAD DE THULLMA

7. PLAZO PARA LA PRESENTACION DE OFERTA.


Las ofertas deberán ser recibidas por el Contratante en la siguiente dirección: Calle
Honduras N° 191 esquina Emilio Medizabal, de la Ciudad de Sucre oficinas del
EMPODERAR PAR II, teniendo como fecha límite de recepción de propuestas hasta el
11 de junio de 2021 hasta horas 10:00 bajo el siguiente rótulo:

Señores:
Comunidad Thullma – Vargas y Bejarano.
Dirección Calle Honduras N° 191 Esquina Emilio Mendizábal
Sucre – Bolivia
Ref.-COTIZACION OBRA (Obra de toma, Pasarela y provisión de
tubería ) CHQ-101-4-131-3 PLAN DE ALIANZA

Las ofertas deben ser presentadas en sobre cerrado y sellado incluyen una oferta
según especificaciones técnicas y un valor total que asegure la calidad de la obra.
La apertura de sobres se realizará el 11 de junio de 2021 a horas 10:30 en la dirección
indicada en el párrafo anterior.
8. PERIODO DE VALIDEZ DE LAS OFERTAS.
Las cotizaciones serán válidas por un periodo de 60 días a partir de la fecha de
entrega de la cotización. Toda oferta con un periodo de validez menor al requerido
será rechazada por no ajustarse a las condiciones de esta invitación.
En caso de retiro de la oferta presentada durante el periodo de vigencia, aceptamos
que automáticamente seremos declarados inelegibles para participar en cualquier
posterior evento que este financiado por el PAR II, por un periodo de tres años
contados a partir de la presente invitación.

De igual manera, si después de haber sido adjudicados, no ejecutamos o rehusamos


ejecutar el contrato, aceptamos que automáticamente seremos declarados
inelegibles para participar en cualquier posterior que este financiado por el PAR II por
un periodo similar al mencionado en el parágrafo precedente.
El contrato es por la suma global y precio fijo. El contratista presentará al Contratante
la solicitud de pago por escrito, deberá incluir los impuestos de ley mediante factura
COMUNIDAD DE THULLMA

o recibo con la retención de impuestos (en caso de no contar con factura) y las obras
entregadas y los servicios realizados con la aprobación del coordinador del contrato.
El Contratante efectuara los pagos con prontitud, sin exceder en ningún caso un plazo
de (30) días calendarios.

9. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La medición del hormigón corresponderá al volumen, en metros cúbicos, de material
colocado dentro de las dimensiones netas de las estructuras indicadas en los planos
o especificadas por el SUPERVISOR.
La medición del mortero está incluida en los ítems de mampostería de piedra o ladrillo.
El pago será la compensación total por todos los materiales, mano de obra, equipo y
herramientas necesarias para la ejecución de los ítems de hormigón de acuerdo al
presente Pliego de Especificaciones Técnicas.
El suministro, colocación y curado del hormigón, de acuerdo con las presentes
especificaciones está incluido en el precio de los trabajos de hormigón, así como el
eventual uso de aditivos, aprobado por el Supervisor.
En el caso de la pasarela esta se cancelará de acuerdo a los ítems que engloba todos
los trabajos establecidos, como ser excavación de terreno común P/paso aéreo (m39
H°C° tipo C50% PD P/Fund. Paso aéreo (m3), Paso aéreo L=25 metros (Pza) y relleno y
compactado C/tierra Comun Fund./paso aéreo (m3).
Para la provisión y tendido de tubería HDPE SDR 26 PN6 de 90 mm, HDPE SDR 26 PN6
de 63 mm y HDPE SDR 21 PN8 de 40 mm es por metro lineal instalado y los accesorios
indicados en pza, previa prueba hidráulica para el buen funcionamiento del sistema,
que esto no tenga ninguna falla como fugas en las uniones.
10. MAYORES INFORMACIONES.
Podrán obtener de la Pág. web. www.empoderar.gob.bo entrando a convocatorias
o llamar al N° de teléfono celular 73402839.
Atentamente,

……........................................
(Firma Representante Legal)
Aclaración de la firma
COMUNIDAD DE THULLMA

FORMULARIO DP – 01

MODELO DE CARTA DE PRESENTACION

(Lugar y Fecha)................................

Señores:
Organización de Productores de la comunidad de Thullma, “MUNICIPIO DE
SUCRE.”

Presente. -
Ref.: Carta de presentación de cotización/oferta-Servicio Construcción de
EXTRAPARCELA SUPERTUBO HDPE SDR 26 PN6 D=90 mm, SUPERTUBO HDPE SDR 26
PN6 D=63 mm, SUPERTUBO HDPE SDR 21 PN8 D=40 mm Y ACCESORIOS PARA LA
INSTALACION (3ACOPLE SUPERJUNTA DE 90 mm, 8 ACOPLE SUPERJUNTA DE 63 mm
6, ACOPLE REDUCCION DE 90mm A 63mm=1, CODO 2”, OBRA DE TOMA. Y
PASARELA de 25 METROS.

Estimados Señores:
Luego de haber examinado la Carta de Invitación para presentar Cotización,
de los cuales confirmamos recibo por la presente, el suscrito ofrece ejecutar e
implementar la obra de referencia a conformidad con las Especificaciones
Técnicas y plazos indicados en la propuesta.
Declaramos expresamente el conocimiento de la Organización de Productores
de la comunidad de Thullma, “MUNICIPIO DE SUCRE”, de las Condiciones y
Especificaciones Técnicas solicitadas en la carta de invitación y autorizamos,
mediante la presente, para que cualquier persona natural o jurídica, suministre
a los representantes autorizados de la: Organización de Productores de la
comunidad de Thullma, “MUNICIPIO DE SUCRE”, toda la información que
consideren necesaria para verificar la documentación que presentamos, y en
caso de comprobarse cualquier incorrección en la misma, nos damos por
notificados que su Entidad tiene el derecho a descalificar nuestra propuesta.
Convenimos en mantener esta propuesta por un período de (indicar número
de días, que debe ser igual o superior a lo indicado en la Invitación) días a partir
de la fecha fijada para la apertura de propuestas;
Nuestra oferta económica total asciende a Bs…………………….. (indicar el
numeral y literal importe total de la propuesta)
COMUNIDAD DE THULLMA

FORMULARIO DP – 02

CURRICULUM VITAE DE LA EMPRESA RESPALDADA POR CERTIFICADOS Y/O CONTRATOS

NOMBRE DEL PROPONENTE


Periodo de
Monto %
Nombre del Objeto de ejecución Documento que
final del participación
Nº contratante/persona y contrato/obra Ubicación (Fecha de acredita #
contrato en Asociación
dirección de contacto en general inicio y Página
en Bs. (*) (**)
finalización)

1
2
3
4
5
…..
N
TOTAL FACTURADO EN BOLIVIANOS (*****)

Monto a la fecha de Recepción Final de Obra


*
Cuando la empresa cuente con experiencia asociada, solo se debe consignar el monto correspondiente a su
** participación.

NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el
proponente se componente a presentar el certificado y acta de recepción definitiva de cada una de las obras
detalladas, en original o fotocopia legalizada emitida por la entidad competente.

(Firma del representante Legal del Proponente)


(Nombre completo del Representante Legal
COMUNIDAD DE THULLMA

FORMULARIO DP – 03

IDENTIFICACION DEL PROPONENTE

1. Nombre o razón social:

2. Dirección principal:

3. Ciudad- País

4. Teléfono: Celular:

5. Fax:

6. Correo Electrónico:

7. Nombre original y año de fundación de la firma:

8. Registro Actualizado de Matrícula otorgado por FUNDAEMPRESA:

9. NIT N°:

IDENTIFICACION DEL REPRESENTANTE LEGAL

1) Nombre del Representante Legal en Bolivia:

2) C.I. N°:

3) Dirección del Representante Legal:

4) Ciudad- País:

5) Teléfono: Celular:

6) Fax:

7) Correo Electrónico:

8) TIPO DE ORGANIZACION: (Marque lo que corresponda)

Unipersonal ( ) Sociedad Colectiva ( )

Sociedad Comandita ( ) Sociedad de Responsabilidad ( )

Sociedad Anónima ( ) Sociedad Accidental ( )

Otros ( )
COMUNIDAD DE THULLMA

PRESUPUESTO CONSTRUCCIÓN DE OBRA DE TOMA

UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL


OBRA DE TOMA MAS CAMARA DE
> CAPTACION
1 1 REPLANTEO Y TRAZADO Gbl 1
EXCAVACIÓN MANUAL EN ROCA
2 2 OBRA DE TOMA m3 1,65
HºCº TIPO C 50% PD OBRA DE
3 3 TOMA m3 1,73
4 4 HORMIGÓN ARMADO m3 0,14
5 5 REVOQUE INTERIOR IMPERMEABLE m2 4,04
6 6 REVOQUE EXTERIOR m2 6,40
PROV. Y COLCADO ACCES. OBRA
DE TOMA D.L.MAS CAMARA DE
7 7 CAPTACION glb 1,00
TOTAL

PRESUPUESTO CONSTRUCCIÓN DE PASARELA DE 25 METROS

PRECIO (Bs)
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO UNITARIO
OBRA DE ARTE
REPLANTEO Y TRAZADO Gbl 1
EXCAVACIÓN TERRENO COMÚN
P/PASO AÉREO m3 2,00
HºCº TIPO C 50% PD P/FUND. PASO
AÉREO m3 0,25
PASO AÉREO, L=25M pza 1,00
RELLENO Y COMPACTADO
C/TIERRA COMÚN FUND./PASO
AÉREO m3 0,25
T O T A L (BS)
PRESUPUESTO CONSTRUCCIÓN DE PASARELA DE 25

PRECIO PRECIO
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO(Bs) (Bs)
ADUCCIÓN
PROV. Y TEND. TUBERIA SUPERTUBO HDPE
1 ml 150
90 mm (3")
PROV. Y TEND. TUBERIA SUPERTUBO HDPE ml
2 820
63 mm (2")
PROV. Y TEND. TUBERIA SUPERTUBO HDPE ml
3 200
40 mm (3")
Acople superjunta de 90 mm Pza
4 3

Acople superjunta de 63 mm Pza


5 8
COMUNIDAD DE THULLMA

Acople reducción de 90 mm a Pza


6 1
63mm
Codo 2”. Pza
7 1

TOTAL (BS)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS PARA CADA UNO DE LOS ITEMS

DATOS GENERALES

Proyecto:

Item y/o Actividad:


Cantidad:
Unidad:
Moneda:

1. MATERIALES
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO
UNITARIO
1
2
N
TOTAL MATERIALES

2. MANO DE OBRA
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO
UNITARIO
1
2
N
SUB TOTAL MANO DE OBRA
CARGAS SOCIALES = (% DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA)

IMPUESTOS IVA MANO DE OBRA = (% DE SUMA DE SUBTOTAL DE MANO DE OBRA +


CARGAS SOCIALES)
TOTAL MANO DE OBRA

3. EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS


PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO
UNITARIO
1
2
COMUNIDAD DE THULLMA

N
* HERRAMIENTAS = (% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA)

TOTAL HERRAMIENTAS, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA

4. GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS


COSTO

* GASTOS GENERALES = % DE 1 + 2 + 3

TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

5. UTILIDAD
COSTO

* UTILIDAD = % DE 1 + 2 + 3 + 4

TOTAL UTILIDAD
6. IMPUESTOS
COSTO
* IMPUESTOS IT = % DE 1 + 2 + 3 + 4 + 5

TOTAL IMPUESTOS

TOTAL PRECIO UNITARIO (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6)

TOTAL PRECIO UNITARIO ADOPTADO (CON DOS (2) DECIMALES

(*) El proponente deberán señalar los porcentajes pertinentes a cada rubro

Nota. El licitante/proponente declara que el presente formulario ha sido llenado de acuerdo con
las especificaciones técnicas, aplicando las leyes sociales y tributarias vigentes.

CRONOGRAMA DE PAGO A ENTREGA DE OBRA


COMUNIDAD DE THULLMA

Cronograma Detalle del Hito (Grado de avance) Dias Calendario

Al 100% de avanse de los items que se


i. Primera entrega 30 Días
describe en los cuadros anteriores.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRAS

Duración Expresar en diagramas de barras


No. Nombre de la Actividad
(Días) (Días, semanas o meses)

PLAZO TOTAL DE EJECUCIÓN


COMUNIDAD DE THULLMA

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Construcción de 1 Obra de toma de HºCº.
Pasarela de 25 metros
Conducción con tubería de HDPE de 90 mm, 63
mm y 40 mm más accesorios.

ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS

Las Especificaciones técnicas están dadas para determinar todos los


trabajos necesarios para la correcta ejecución, para conseguir una
calidad de obra y tener un producto final que tenga una excelente
funcionalidad.
COMUNIDAD DE THULLMA

MODULO: OBRA DE TOMA


ITEM1 REPLANTEO Y TRAZADO
Alcance del Trabajo. - Este ítem comprende los trabajos de replanteo, trazado,
alineamiento y nivelación necesarios para la ubicación en general y en detalle de
la obra, en estricta sujeción a los planos de construcción, y/o indicaciones del
SUPERVISOR.
Nivelación es el conjunto de acciones que permiten obtener las cotas del proyecto
a ejecutarse, usando equipo de precisión (nivel).
Materiales, herramientas y equipo.Todos los trabajos de levantamiento topográfico
(replanteo y nivelación) deben ser realizados con aparatos de precisión como:
Estación total, nivel, GPS de alta precisión y por personal técnico especializado
capacitado y experimentado. Se utilizará estacas de madera, mojones, pintura
esmalt, brocha, clavos entre otros.

El CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales y equipos topográficos de


precisión para una correcta ejecución de los trabajos como ser: taquímetros, nivel
de ingeniero, huinchas metálicas, GPS, plomadas, lienzas, estacas, pintura,
cemento, arena, estuco, cal, y todo material y equipo necesario para la realización
del replanteo y control topográfico de la obra.
Los equipos deben ser manejados por personal especializado en topografía que
tenga experiencia en trabajos similares. Asimismo, el CONTRATISTA deberá
proporcionar el material de escritorio necesario para la correcta ejecución de
los trabajos.
Método constructivo. - Antes de iniciar los trabajos en el terreno, el CONTRATISTA
está obligado a realizar controles terrestres de todos los datos topográficos
indicados en los planos, y corregir los mismos en caso de encontrar divergencias
entre las condiciones reales del terreno y los datos de los planos, con la debida
aprobación del SUPERVISOR.
El CONTRATISTA deberá definir con precisión milimétrica las cotas, niveles y
dimensiones de las obras del proyecto. En los trazos de tuberías y canales se
deberá replantear cada 20 metros las progresivas y cotas debidamente señaladas.
La zona de trabajo definida como la franja de canal, lugar de la presa o toma y
COMUNIDAD DE THULLMA

obras de arte, deberá ser despejada de troncos, malezas, cercos y demás


obstáculos.
El CONTRATISTA deberá realizar el levantamiento topográfico del terreno natural en
cada sector de la obra, las veces que sea necesario a fin de establecer la
ubicación exacta de las estructuras y deberá presentar al SUPERVISOR los planos de
planta, perfil y secciones transversales de dicho levantamiento para su revisión y
aprobación.
El CONTRATISTA facilitará al SUPERVISOR los instrumentos necesarios para el
control de replanteo, incluyendo el servicio de alarifes en toda oportunidad que se
le solicite. Asimismo, el SUPERVISOR exigirá al CONTRATISTA le proporcione toda la
información topográfica, lecturas o cálculos para la comprobación de los mismos.
El CONTRATISTA será responsable y correrá con todos los gastos emergentes de
replanteos de obra incorrectamente ejecutados, o por descuido en la
conservación de la señalización.
Ninguna de las comprobaciones realizadas por el SUPERVISOR eximirá al
CONTRATISTA de su entera responsabilidad por la exactitud de las estructuras y
partes de las mismas, en lo que se refiere a su posición y dimensiones.
El CONTRATISTA preparará los planos de obra construida (planos As Built), los
cuales deberán mostrar detalladamente todos los elementos en la forma como
han sido construidos o instalados, tales como planos de ubicación, planta, perfil,
vista frontal, cortes y detalles constructivos, dimensiones, cotas y cualquier
detalle que sea necesario, a escalas adecuadas. Los planos “as built” deberán ser
presentados obligatoriamente junto con la última planilla de pago, y deberán ser
aprobados por el SUPERVISOR para dar curso a la misma.
Medición y forma de pago. - El replanteo y nivelación con equipo de precisión será
pagado de forma global, conforme a los trabajos ejecutados en sujeción a los
planos de diseño, variantes o ampliaciones debidamente aprobadas por el
Supervisor, es parte integrante de este rubro la elaboración de los planos
constructivos finales en los que conste; la ubicación de las estructuras, así como de
válvulas, accesorios, etc.
Dicho precio será la compensación total por todos los materiales, mano de
obra, herramientas, equipo y otros que sean necesarios para la adecuada y
COMUNIDAD DE THULLMA

correcta ejecución de los trabajos.


ITEM 2. EXCAVACIÓN MANUAL EN ROCA OBRA DE TOMA.
Definición. - Este ítem comprende todos los trabajos de excavación de áreas
donde serán fundados los cimientos de las obras de toma y/o cámaras de forma
manual, ejecutados en diferentes clases de terreno, hasta las profundidades
establecidas en los planos y de acuerdo a lo señalado en el formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Materiales, Herramientas y Equipo. - El Contratista realizará los trabajos descritos
empleando herramientas apropiadas, previa aprobación del Supervisor de Obra.
El Contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas; maquinaria
y equipo apropiados, previa aprobación del Supervisor de Obra.
Procedimiento para la Ejecución. - Una vez realizado el replanteo de la
excavación, habiendo sido aprobado por el Supervisor de Obra, se podrá dar inicio
a las excavaciones correspondientes.
Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares
demarcados, los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar
áreas o excavaciones, se apilaran convenientemente a los lados de la misma, a
una distancia prudencial que no cause presiones sobre sus paredes.
En caso de excavarse por debajo de límite inferior especificado en los planos
constructivos o indicados por el Supervisor, el Contratista rellenará el exceso a su
cuenta y riesgo, relleno que será propuesto por el Supervisor y aprobado por éste
antes y después de su realización.

Durante todo el proceso de excavación y trabajo, el Contratista pondrá cuidado


necesario para evitar daños a las estructuras que se hallen en sitios objeto de la
excavación, árboles, y otros, que por efecto del trabajo pudieran verse en peligro,
serán protegidos adecuadamente bajo la responsabilidad del Contratista.
En lugares donde existan temperaturas inferiores a -2 °C, debe aumentarse la
profundidad según sea la cota de la capa freática. A medida que progrese la
excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las paredes, a fin
de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar
completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación.
COMUNIDAD DE THULLMA

Preparación del fondo de la toma.- La zanja o lugares de fundación deberá ser


excavada con el fondo bien nivelado, afinado y terminado a mano, a fin de
permitir un apoyo uniforme en toda la longitud del área de fundación.

Se deberá asegurar de que dicho fondo se encuentre nivelado, drenado si hubiese


agua, y firme en todos los conceptos aceptables como fundación para la
estructura que vaya a soportar.

Medición.- Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en


cuenta únicamente el volumen neto en banco del trabajo ejecutado. Para el
cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas
y/o instrucciones escritas del Supervisor de Obra.
Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera
excavado para facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no
aprobada debidamente por el Supervisor de Obra.

ITEM 3 HORMIGON CICLOPEO TIPO C 50% PD OBRA DE TOMA.

Alcance del trabajo. - La obra de toma cimacio, es una obra de captación


superficial y es la más empleada cuando se trata de captar el agua de ríos y/o
quebradas superficiales. Este trabajo comprende la provisión de materiales, mano
de obra, equipo, herramientas y todo lo necesario para el vaciado de elementos
estructurales.
Las presentes especificaciones se sujetan en su integridad a la Norma Boliviana del
Hormigón Armado (N.B.H.A.). Esta norma deberá considerarse como documento
oficial cuyos capítulos, incisos y comentarios, son los que se aplicarán
obligatoriamente en la práctica de producción del hormigón en todas sus fases.

Materiales
1 Áridos. - La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales que permitan
garantizar la adecuada resistencia y durabilidad del hormigón, así como las demás
características que se exijan según el inciso 2.2, Áridos de la N.B.H.A. El Supervisor
COMUNIDAD DE THULLMA

rechazará toda arena o grava que contenga impurezas orgánicas e inorgánicas


fuera de los límites especificados por la Norma.
No se aceptará el empleo de agregado grueso producto de explotación minera,
por contener residuos químicos dañinos para el hormigón.
2 Agua. - El suministro de agua para el hormigón, deberá tener características
reglamentadas por el inciso 2.3 “Agua” de la N.B.H.A. Básicamente deberá ser
clara, incolora y no tener compuestos químicos perjudiciales a la resistencia,
acabado y curado del hormigón. Será necesaria la certificación de laboratorio
aprobando la fuente de aprovisionamiento.
3 Cemento. - Para la elaboración de los distintos tipos de hormigón, se debe hacer
uso de cemento Pórtland u otros que cumplan las exigencias de la Norma Boliviana
referentes a este tipo de cemento. No se aceptará la utilización de otro tipo de
cemento. El suministro, manejo y almacenamiento del mismo estará reglamentado
por el inciso 2.1, “Cemento” de la N.B.H.A. Su aprobación a cargo del Supervisor
deberá ser por escrito.
El CONTRATISTA deberá mantener registros precisos de las entregas de cemento y
de uso en la obra, facilitando al Supervisor copias de estos registros cuando sean
requeridas. El cemento se usará en la secuencia de su entrega, para que ninguna
provisión de este material se almacene durante más de 30 días. Si el cemento se
llegara a apelmazar o formar grumos debido a la hidratación parcial, será
rechazado inmediatamente y retirado del sitio de obra.
4 Aditivos. - El CONTRATISTA, cuando así lo requiera, solicitará al Supervisor,
aprobación para el uso de compuestos químicos y otros elementos en el hormigón
sin costo adicional cuando por razones de trabajabilidad, tiempo, acabado y
curado sean necesarios. El uso de estos aditivos está reglamentado por el inciso
2.4, “Aditivos” de la N.B.H.A.
Fabricación del hormigón. - El CONTRATISTA producirá el hormigón en cantidad,
calidad y ritmo compatibles con las necesidades de cada componente de la obra.
La tecnología de fabricación deberá controlarse con el inciso 11.2, “Fabricación”
de la N.B.H.A.
COMUNIDAD DE THULLMA

El hormigón será mezclado en un equipo de tamaño y tipo aprobados por el


Supervisor, garantizando una distribución uniforme de los materiales en la masa. Las
actividades de cargado de materiales, agua, mezclado y vaciado del tambor
deberán efectuarse en conformidad con los tiempos o ciclos de producción
diseñados para el efecto, de tal manera.

En primer lugar, conviene presentar una breve descripción de los elementos


constituyentes más frecuentes de una bocatoma de captación lateral, los que
podrían clasificarse de la siguiente manera que cada ciclo sea completamente
independiente de los anteriores, sin residuos para el próximo. El cargado se
efectuará por peso o volumen con equipo y/o recipientes previamente aprobados
por el Supervisor.

1 Dosificación. - El CONTRATISTA será íntegramente responsable de la dosificación


del hormigón, de manera que se obtenga una resistencia cilíndrica de rotura a los
28 días de acuerdo al tipo de hormigón especificado en los planos y al presente
Pliego de Especificaciones. El CONTRATISTA presentará oportunamente para su
aprobación, la dosificación correspondiente, la cual deberá basarse y relacionarse
con los criterios vertidos en el Capítulo 3 de la N.B.H.A. En todo caso el contenido
mínimo de cemento no será menor al establecido en el presente documento,
condición que no exime al CONTRATISTA de cumplir con lo estipulado en el capítulo
16 de la N.B.H.A. En caso de que las resistencias de los hormigones no cumplan con
lo especificado, el Supervisor ordenará la demolición y retiro de los elementos
construidos.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias del hormigón serán
realizados con los materiales a ser utilizados en obra, y estarán certificados por un
laboratorio aprobado por el Supervisor y cuyo costo correrá en su integridad a
cargo del CONTRATISTA.

Control de materiales. - En todos los ítems de hormigón deberá realizarse el control


de calidad de sus materiales componentes, conforme a lo dispuesto en el capítulo
6, “Control de Materiales” de la N.B.H.A. Para el control de la resistencia del
COMUNIDAD DE THULLMA

hormigón, el CONTRATISTA deberá referirse al inciso 16.5 de la misma Norma,


tomando en cuenta que se efectúan ensayos previos, característicos y de control
estadístico.
Manejo, transporte, colocación y compactación del hormigón.- Ningún vaciado
del hormigón se iniciará sin la autorización del Supervisor. En cada ocasión en que
el CONTRATISTA proyecte colocar hormigón, deberá dar aviso a la S Supervisor por
lo menos con 24 horas de anticipación.
El Supervisor verificará antes del vaciado la limpieza de los encofrados y se retirará
de su interior todo desecho de construcción, así como materiales extraños. El
hormigón se vibrará utilizando equipos de inmersión previamente aprobados por el
Supervisor.
El inciso 11.3, “Puesta en obra” de la NBHA reglamentará todas las actividades
relacionadas con los procedimientos especiales de hormigonado, así como las
cláusulas correspondientes al hormigonado en tiempo frío y caluroso, 11.5 y 11.6
respectivamente. Se debe poner especial atención a los vaciados en tiempo frío.
Juntas de hormigonado. - El CONTRATISTA deberá prever las juntas de
hormigonado, en conformidad con los planos e instrucciones del Supervisor, quien
cuidará por la correcta aplicación de la tecnología a utilizarse, reglamentada por
el inciso 11.4, “Juntas de hormigonado” de la N.B.H.A.
Protección, acabado y curado. - Una vez puesto en obra el hormigón y en tanto
este no haya adquirido la resistencia suficiente, deberá protegerse contra las
influencias que puedan perjudicarle y especialmente contra los siguientes factores:
• Una desecación prematura a causa de su exposición al sol y viento.
• Un lavado por lluvia o chorro de agua.
• Una baja temperatura o helada durante los primeros días.
• Vibraciones o sacudidas, capaces de alterar la textura de hormigón y la
adherencia con la armadura.
El curado podrá realizarse manteniendo húmedas las superficies de los elementos
del hormigón mediante riego directo continuo y protegiendo las superficies
mediante recubrimientos con plásticos, yute, paja, arena húmeda, u otros
tratamientos adecuados.
COMUNIDAD DE THULLMA

En general el proceso de curado debe prolongarse hasta que el hormigón haya


alcanzado como mínimo el 70% de su resistencia de trabajo.
Se procederá con estas actividades, una vez que la superficie del hormigón fresco
haya recibido el acabado especificado, que puede ser:
• Acabado con regla, frotachado y aplicación de un acabado fino (mortero
fino o cemento) con plancha de acero sobre la superficie del hormigón a
las pendientes y niveles especificados.
• Reparación de irregularidades graduales que excedan a los 7.5 mm.
• Acabado de juntas y bordes de hormigón con herramientas de canteado.
Estas actividades deben efectuarse en conformidad con el inciso 11.7, “Protección
y curado”, de la N.B.H.A.
Definiciones de características de los hormigones
1 Hormigón Armado
Corresponde un hormigón con una resistencia de proyecto a la compresión (fck)
a los 28 días, en probetas cilíndricas de 17.5 MPa. El hormigón H 17.5 se elaborará
con una cantidad mínima de 280 kg de cemento por metro cúbico de hormigón.
2 Hormigón H 20 (f’c = 20 MPa)
Corresponde a un hormigón con resistencia de proyecto a la compresión (f’ck) a
los 28 días, en probetas cilíndricas de 20 MPa. El hormigón se elaborará con una
cantidad aproximada de 300 kg de cemento por metro cúbico de hormigón. Esta
cantidad podrá ser mayor y se definirá en función del diseño dosificado de la
mezcla con rotura de probetas.
La dosificación de este hormigón se realizará por peso y de acuerdo a dosificación
presentada por el CONTRATISTA y aprobada por el Supervisor.
3 Hormigón H 25 (f’c = 25 MPa)
Corresponde a un hormigón con resistencia de proyecto a la compresión (fck) a
los 28 días, en probetas cilíndricas, de 25 MPa. El hormigón se elaborará con una
cantidad mínima de 350 kg de cemento por metro cúbico de hormigón. Esta
cantidad podrá ser mayor y se definirá en función del diseño dosificado de la
mezcla con rotura de probetas.
La dosificación de este hormigón se realizará por peso y de acuerdo a dosificación
presentada por el CONTRATISTA y aprobada por el Supervisor.
COMUNIDAD DE THULLMA

4 Hormigón pobre para plantilla. - Corresponde al hormigón a ser utilizado como


cama para el vaciado de las estructuras de la obra de toma y allá donde indique
el Supervisor.
Deberá ser elaborado con una cantidad mínima de cemento de 160 kg por metro
cúbico de hormigón (dosificación referencial 1:3:6).
5 Mortero de cemento. - Corresponde a la mezcla pastosa obtenida del cemento
y arena, que sirve para unir piedras, ladrillos o bloques de concreto, que son
descritas en los ítems mampostería de piedra y mampostería de ladrillo.
El mortero se adhiere a las superficies irregulares de los ladrillos y las piedras, dando
al conjunto de la estructura cierta compacidad y resistencia a la compresión.
El mortero se preparará con cemento Pórtland y arena fina con una dosificación
de 1:4 en volumen de material suelto y con un contenido mínimo de cemento de
375 kilogramos por metro cúbico de mortero, con una resistencia mínima de 180
kg/cm2, o de acuerdo a lo indicado en el plano.
Medición y forma de pago. - La medición del hormigón corresponderá al volumen,
en metros cúbicos, de material colocado dentro de las dimensiones netas de las
estructuras indicadas en los planos o especificadas por el SUPERVISOR.
El pago será la compensación total por todos los materiales, mano de obra,
equipo y herramientas necesarias para la ejecución de los ítems de hormigón de
acuerdo al presente Pliego de Especificaciones Técnicas. El suministro, colocación
y curado del hormigón, de acuerdo con las presentes especificaciones está
incluido en el precio de los trabajos de hormigón, así como el eventual uso de
aditivos, aprobado por el Supervisor.
1.4. REVOQUE CON IMPERMEABILIZANTE.
DEFINICIÓN
Este ítem comprende los trabajos necesarios para la protección para la obra de
toma y cámara de captación, hormigón ciclópeo, mampostería de ladrillo con
revestimiento de cemento y ferrocemento, contra la filtración.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El mortero para el recubrimiento de la obra de toma y la cámara de captación
será de cemento y arena en proporción 1:2, este mortero contendrá un hidrófugo
COMUNIDAD DE THULLMA

SIKA-1 o similar en la proporción recomendada por el fabricante. Este hidrófugo


deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.
PROCEDIMIENTO PARA SU EJECUCIÓN
Con anterioridad a la aplicación del recubrimiento de la superficie interior de la
obra de toma y cámara de captación, se picará ligeramente, limpiándola luego
prolijamente. Sobre esta superficie se efectuará el recubrimiento con el mortero
especificado hasta obtener un acabado uniforme y pulido.
El mortero deberá dejarse fraguar por un tiempo prudencial y luego se aplicará el
asfalto, cuidando de que la superficie a recubrir esté seca y limpia.
Podrá utilizarse otros impermeabilizantes previa consulta con el Supervisor de Obra.
El Contratista de la obra está en la obligación de probar el sistema como garantía
de su buena ejecución utilizando pruebas de ensayo hidrostático aprobadas por
el Supervisor de Obra.
MEDICIÓN
La impermeabilización será medida en metros cuadrados.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de
acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al
precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.
1.5 REVOQUE EXTERIOR
DEFINICIÓN
Este ítem se refiere al acabado de las superficies o paramentos exteriores de muros
y tabiques de ladrillo y paramentos de hormigón (muros. losas, columnas, vigas,
etc.) y otros que se encuentran expuestos a la intemperie, de acuerdo a los planos
de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El cemento será del tipo portland, fresco y de calidad probada.
COMUNIDAD DE THULLMA

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas


provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de alcantarillas,
pantanos o ciénagas.
En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como
arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias
orgánicas.
El Contratista deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las
condiciones anteriores.
Los morteros de cemento y arena fina a utilizarse serán en las proporciones 1:3 y 1:5
(cemento y arena) dependiendo el caso y de acuerdo a lo señalado en el
formulario de presentación de propuestas y/o los planos.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION
La colocación de la primera capa de mortero se limpiarán los paramentos de todo
material suelto y sobrantes de mortero. Luego se colocarán maestras horizontales
y verticales a distancias no mayores a dos (2) metros, las cuales deberán estar
perfectamente niveladas unas con las otras, con el objeto de asegurar la
obtención de una superficie pareja y uniforme.
Después de ejecutar los trabajos preliminares señalados, a continuación, se
humedecerán los paramentos para aplicar la capa de revoque grueso castigando
todas las superficies a revestir con mortero de cemento y arena en proporción 1:5,
nivelando y enrasando posteriormente con una regla entre maestra y maestra
toda la superficie.
MEDICIÓN
Los revoques exteriores se medirán en metros cuadrados, tomando en cuenta
únicamente las superficies netas del trabajo ejecutado. En la medición se
descontarán todos los vanos de puertas, ventanas y otros, pero sí se incluirán las
superficies netas de las jambas.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
COMUNIDAD DE THULLMA

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.
ITEM 6 PROV. Y COLCADO ACCES. OBRA DE TOMA D.L.MAS CAMARA DE
CAPTACION
6.1 PROVISIÓN Y COLOCADO DE TUBERIA CRIBADA PVC E-40 DE 4” + M/FILTRANTE.
Descripción. -Este ítem comprende la provisión y colocado de la tubería cribada
de PVC E-40 de 4”, más los accesorios a requerirse para la captación y operación
de tomas laterales, además incluye el colocado de material de filtro y drenaje para
la captación de agua en la toma lateral, de acuerdo a los planos constructivos y
de detalle, y/o instrucciones del Supervisor.
Materiales, herramientas y equipo. - Se utilizará tubería de PVC E-40 de 4”, la misma
deberá ser exenta de rajaduras, dobladuras y/o que presente cualquier imprevisto
que no permita su uso, la misma deberá instalarse de acuerdo a lo definido en
planos y que el mismo permita la funcionalidad prevista y que permita utilizarla con
los accesorios requeridos (Niples, codos, coplas, unión patente, llaves de paso) de
uso común en esta clase de instalaciones.

Los diámetros, espesores de pared y propiedades mecánicas e hidráulicas de las


tuberías de polietileno (resistencia a la tracción, dureza superficial, presión de
trabajo, presión de rotura), deben cumplir con la norma ASTM D-2774. Todos los
accesorios a ser instalados deberán ser de PVC, los mismos deben estar en buenas
condiciones para poder ser instalados en la tubería de salida.

Las dimensiones del material filtrante, será de forma gradual y de acuerdo a la


granulometría a ser definida por el Supervisor de Obras y/o responsable del
seguimiento.
Método constructivo. -Se debe seguir las instrucciones del fabricante para su
instalación, respecto al tendido de tuberías, apoyos, aplicación de accesorios y
formas de empalme, se debe cumplir con el diseño propuesto de acuerdo a los
planos definidos. El tendido de tuberías se efectuará cuidando que la tubería se
asiente en toda su longitud sobre el fondo de la zanja y su colocación se ejecutará:
COMUNIDAD DE THULLMA

a) Si el lecho es algo compresible, sobre una cama de tierra cernida, arena o


grava de 0,50 a 3 cm" de diámetro y de aproximadamente 10 cm. de espesor
en todo el ancho, autorizado previamente por el Supervisor de Obra.
b) En casos especiales, deberá consultarse al Supervisor de Obra.
Para calzar la tubería deberá emplearse sólo tierra cernida o arena, hasta alcanzar
la altura prevista según los planos de diseño del tipo de trabajo a efectuar en la
obra de captación.
Se recomienda al Contratista verificar los tubos antes de ser colocados, puesto que
no se reconocerá pago adicional alguno por concepto de reparaciones o
cambios.
El material de filtro, será de piedra graduada de acuerdo a las dimensiones que se
tiene prevista para no obturar las aberturas de las tuberías de captación y el mismo
será colocado de acuerdo a los niveles y alturas previstas en el diseño y/o el
aprobado por el Supervisor de Obras.
Medición. - La provisión y tendido de tubería de PVC D=4” esquema 40, se medirá
en global ejecutado más sus accesorios de instalación para la operación de la
obra de toma y aprobado por el Supervisor de obra.
.
Forma de pago. - Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las
presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el
Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos (incluyendo todos los accesorios, salvo que este
ítem estuviera señalado de manera separada en el formulario de presentación de
propuestas)
6.2. CAMARA DE SALIDA H°C° (0.8 x 0.65 x 0.55 m)
Alcance del trabajo.-. Este trabajo comprende la provisión de materiales, mano de
obra, equipo, herramientas y todo lo necesario para el vaciado de la cámara
desarenador y la cámara de salida de hormigón ciclópeo para la toma lateral.
COMUNIDAD DE THULLMA

Las presentes especificaciones se sujetan en su integridad a la Norma Boliviana del


Hormigón Armado (N.B.H.A.). Esta norma deberá considerarse como documento
oficial cuyos capítulos, incisos y comentarios, son los que se aplicarán
obligatoriamente en la práctica de producción del hormigón en todas sus fases.
Materiales
1 Áridos. - La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales que permitan
garantizar la adecuada resistencia y durabilidad del hormigón, así como las demás
características que se exijan según el inciso 2.2, Áridos de la N.B.H.A. El Supervisor
rechazará toda arena o grava que contenga impurezas orgánicas e inorgánicas
fuera de los límites especificados por la Norma.

No se aceptará el empleo de agregado grueso producto de explotación minera,


por contener residuos químicos dañinos para el hormigón.
2 Agua.- El suministro de agua para el hormigón, deberá tener características
reglamentadas por el inciso 2.3 “Agua” de la N.B.H.A. Básicamente deberá ser
clara, incolora y no tener compuestos químicos perjudiciales a la resistencia,
acabado y curado del hormigón. Será necesaria la certificación de laboratorio
aprobando la fuente de aprovisionamiento.
3 Cemento. - Para la elaboración de los distintos tipos de hormigón, se debe hacer
uso de cemento Pórtland u otros que cumplan las exigencias de la Norma Boliviana
referentes a este tipo de cemento. No se aceptará la utilización de otro tipo de
cemento. El suministro, manejo y almacenamiento del mismo estará reglamentado
por el inciso 2.1, “Cemento” de la N.B.H.A. Su aprobación a cargo del Supervisor
deberá ser por escrito.
El CONTRATISTA deberá mantener registros precisos de las entregas de cemento y
de uso en la obra, facilitando al Supervisor copias de estos registros cuando sean
requeridas. El cemento se usará en la secuencia de su entrega, para que ninguna
provisión de este material se almacene durante más de 30 días. Si el cemento se
llegara a apelmazar o formar grumos debido a la hidratación parcial, será
rechazado inmediatamente y retirado del sitio de obra.
4 Aditivos. - El CONTRATISTA, cuando así lo requiera, solicitará al Supervisor,
aprobación para el uso de compuestos químicos y otros elementos en el hormigón
COMUNIDAD DE THULLMA

sin costo adicional cuando por razones de trabajabilidad, tiempo, acabado y


curado sean necesarios. El uso de estos aditivos está reglamentado por el inciso
2.4, “Aditivos” de la N.B.H.A.
Fabricación del hormigón. - El CONTRATISTA producirá el hormigón en cantidad,
calidad y ritmo compatibles con las necesidades de cada componente de la obra.
La tecnología de fabricación deberá controlarse con el inciso 11.2, “Fabricación”
de la N.B.H.A.
El hormigón será mezclado en un equipo de tamaño y tipo aprobados por el
Supervisor, garantizando una distribución uniforme de los materiales en la masa. Las
actividades de cargado de materiales, agua, mezclado y vaciado del tambor
deberán efectuarse en conformidad con los tiempos o ciclos de producción
diseñados para el efecto, de tal manera

En primer lugar, conviene presentar una breve descripción de los elementos


constituyentes más frecuentes de una bocatoma de captación lateral, los que
podrían clasificarse de la siguiente manera que cada ciclo sea completamente
independiente de los anteriores, sin residuos para el próximo. El cargado se
efectuará por peso o volumen con equipo y/o recipientes previamente aprobados
por el Supervisor.
1 Dosificación. - El CONTRATISTA será íntegramente responsable de la dosificación
del hormigón, de manera que se obtenga una resistencia cilíndrica de rotura a los
28 días de acuerdo al tipo de hormigón especificado en los planos y al presente
Pliego de Especificaciones. El CONTRATISTA presentará oportunamente para su
aprobación, la dosificación correspondiente, la cual deberá basarse y relacionarse
con los criterios vertidos en el Capítulo 3 de la N.B.H.A. En todo caso el contenido
mínimo de cemento no será menor al establecido en el presente documento,
condición que no exime al CONTRATISTA de cumplir con lo estipulado en el capítulo
16 de la N.B.H.A. En caso de que las resistencias de los hormigones no cumplan con
lo especificado, el Supervisor ordenará la demolición y retiro de los elementos
construidos.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias del hormigón serán
realizados con los materiales a ser utilizados en obra, y estarán certificados por un
COMUNIDAD DE THULLMA

laboratorio aprobado por el Supervisor y cuyo costo correrá en su integridad a


cargo del CONTRATISTA.
2 Control de materiales. - En todos los ítems de hormigón deberá realizarse el
control de calidad de sus materiales componentes, conforme a lo dispuesto en el
capítulo 6, “Control de Materiales” de la N.B.H.A. Para el control de la resistencia
del hormigón, el CONTRATISTA deberá referirse al inciso 16.5 de la misma Norma,
tomando en cuenta que se efectúan ensayos previos, característicos y de control
estadístico.
3 Manejo, transporte, colocación y compactación del hormigón. - Ningún vaciado
del hormigón se iniciará sin la autorización del Supervisor. En cada ocasión en que
el CONTRATISTA proyecte colocar hormigón, deberá dar aviso a la S Supervisor por
lo menos con 24 horas de anticipación.

El Supervisor verificará antes del vaciado la limpieza de los encofrados y se retirará


de su interior todo desecho de construcción, así como materiales extraños. El
hormigón se vibrará utilizando equipos de inmersión previamente aprobados por el
Supervisor.
El inciso 11.3, “Puesta en obra” de la NBHA reglamentará todas las actividades
relacionadas con los procedimientos especiales de hormigonado, así como las
cláusulas correspondientes al hormigonado en tiempo frío y caluroso, 11.5 y 11.6
respectivamente. Se debe poner especial atención a los vaciados en tiempo frío.
4 Juntas de hormigonado. - El CONTRATISTA deberá prever las juntas de
hormigonado, en conformidad con los planos e instrucciones del Supervisor, quien
cuidará por la correcta aplicación de la tecnología a utilizarse, reglamentada por
el inciso 11.4, “Juntas de hormigonado” de la N.B.H.A.
5 Protección, acabado y curado. - Una vez puesto en obra el hormigón y en tanto
este no haya adquirido la resistencia suficiente, deberá protegerse contra las
influencias que puedan perjudicarle y especialmente contra los siguientes factores:
• Una desecación prematura a causa de su exposición al sol y viento.
• Un lavado por lluvia o chorro de agua.
• Una baja temperatura o helada durante los primeros días.
COMUNIDAD DE THULLMA

• Vibraciones o sacudidas, capaces de alterar la textura de hormigón y la


adherencia con la armadura.
El curado podrá realizarse manteniendo húmedas las superficies de los elementos
del hormigón mediante riego directo continuo y protegiendo las superficies
mediante recubrimientos con plásticos, yute, paja, arena húmeda, u otros
tratamientos adecuados.
En general el proceso de curado debe prolongarse hasta que el hormigón haya
alcanzado como mínimo el 70% de su resistencia de trabajo.
Se procederá con estas actividades, una vez que la superficie del hormigón fresco
haya recibido el acabado especificado, que puede ser:
• Acabado con regla, frotachado y aplicación de un acabado fino (mortero
fino o cemento) con plancha de acero sobre la superficie del hormigón a
las pendientes y niveles especificados.
• Reparación de irregularidades graduales que excedan a los 7.5 mm.
• Acabado de juntas y bordes de hormigón con herramientas de canteado.

Estas actividades deben efectuarse en conformidad con el inciso 11.7, “Protección


y curado”, de la N.B.H.A.

1.7. PROVISIÓN E INSTALACION DE ACCESORIOS CAMARA DE SALIDA.

Definición.- Este ítem se refiere a la provisión e instalación de los accesorios de la


cámara de salida, válvulas y accesorios en tuberías de líneas de conducción,
aducción, impulsión Además, incluirá la provisión e instalación de tuberías
(plomería) de fierro galvanizado, PVC o fierro fundido y accesorios en obras de
toma, desarenadores, cámaras de filtración, cámaras rompe-presión, tanques de
almacenamiento, estaciones elevadoras, cárcamos de bombeo y otros, de
acuerdo a lo señalado en los planos de construcción y de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Materiales, herramientas y equipo. - El Contratista, previa aprobación del
Supervisor de Obra, suministrará todos los materiales, herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de este ítem.
COMUNIDAD DE THULLMA

Las tuberías de fierro galvanizado, PVC, y otras deberán cumplir con las Normas
ISO, ASTM y Normas Bolivianas pertinentes.
Los accesorios como ser: codos, uniones patentes, niples, reducciones, cuplas,
tees, cruces, tapones y otros serán de fierro galvanizado y PVC hasta
diámetros de 21/2" a 1” o menores y de fierro fundido dúctil para diámetros
mayores, de acuerdo a lo establecido en los planos, con sus extremos compatibles
con las uniones de las tuberías y en conformidad a las Normas ISO, ASTM y Normas
Bolivianas pertinentes.
Las válvulas con cuerpo de bronce hasta diámetros de 21/2" a 1” o menores,
deberán ser de aleación altamente resistente a la corrosión con rosca interna
(hembra) en ambos lados. En cuanto a su acabado deberá presentar superficies
lisas y aspecto uniforme, tanto externa como internamente, sin porosidades,
rugosidades, rebabas o cualquier otro defecto de fabricación.
Estas válvulas tipo cortina, salvo indicación contraria establecida en los planos,
deberán ser de vástago desplazable y deberán ajustarse a las Normas ASTM B-62,
ASTM B-584, DIN 2999 e ISO R-7.
La rosca interna, en ambos lados de las válvulas de fundición de bronce tipo
cortina, deberá ser compatible con la de las tuberías.
Los grifos o llaves finales deberán ser de bronce, de aleación altamente resistente
a la corrosión, debiendo ajustarse a las normas ASTM B-62 o ASTM B-584. Estos grifos
o llaves finales deberán ser tipo globo con vástago desplazable (ascendente), con
rosca externa (macho) tipo BSP cónica y ajustarse a las normas ISO R-7 y DIN 2999.
Las abrazaderas podrán ser fierro fundido o metálicas, según esté establecido en
el formulario de presentación de propuestas y de acuerdo al diseño indicado en
los planos.
Las válvulas para diámetros iguales o mayores a 21/2" y 1” deberán ser de fierro
fundido, tipo compuerta o de mariposa. Sus extremos podrán ser de brida o
campana con junta elástica.
El cuerpo, la tapa y la uña de las válvulas de cortina serán de fierro fundido dúctil.;
los anillos de cierre de bronce según la Norma ASTM B-62, ajustados
mecánicamente en el cuerpo; el vástago será de acero inoxidable con rosca
trapezoidal y las empaquetaduras de elastómero SBR u otro material similar.
COMUNIDAD DE THULLMA

En las válvulas de mariposa, el cuerpo, la tapa, la mariposa, la porta junta y el anillo


de presión serán de fierro fundido dúctil; el eje de soporte, el eje de accionamiento
y la base de cierre serán de acero inoxidable; los bujes serán de teflón reforzado y
la empaquetadura de cierre de goma sintética.
El accionamiento de las válvulas, según se especifique en los planos o en el
formulario de presentación de propuestas deberá ser manual o comando a
distancia. En el primer caso el accionamiento será directo por engranajes o por
engranajes o by-pass. En el comando a distancia podrá utilizarse accionamiento
hidráulico, neumático o eléctrico
.En la instalación de válvulas deberá preverse, además, el suministro de piezas
especiales como niples rosca campana para diámetros de 21/2" a 1” o menores y
brida espiga para diámetros mayores a 21/2" a 1”, que permitan la unión con las
tuberías, según el tipo de junta y de material.
Las presiones de servicio deberán ajustarse a lo señalado en plano o formulario de
presentación de propuestas, pero, en ningún caso serán menores a 10 kg/cm2.
El Contratista será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y
almacenamiento de la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar, antes de su
utilización en obra, todo aquel material que presente daños o que no cumpla con
las normas y especificaciones señaladas, sin que se le reconozca pago adicional
alguno.

Procedimiento para la ejecución. - Previa la localización de cada uno de los nudos


de las redes de distribución o de los sectores donde deberán ser instalados los
accesorios, válvulas y tuberías, el Contratista, con la aprobación del Supervisor de
Obra, procederá a la instalación de los mismos, respetando los diagramas de
nudos y todos los otros detalles señalados en los planos o planillas respectivas.
Antes de proceder a la instalación de los accesorios, éstos deberán ser verificados
por el Contratista.
En el caso de las válvulas, éstas deberán maniobrarse repetidas veces y su cierre
deberá ser hermético. Se revisará la pita grafitada de la prensa-estopa; si estuviera
muy reseca y no ofreciera seguridad para evitar fugas, deberá ser cambiada por
una nueva empaquetadura hidráulica grafitada.
COMUNIDAD DE THULLMA

Cualquier fuga que se presentara, durante la prueba de presión, será reparada por
cuenta y costo del Contratista.
Los diferentes tipos de tuberías, accesorios y válvulas serán instalados y las juntas
ejecutadas, de acuerdo a las recomendaciones e instrucciones establecidas en
las especificaciones "Provisión y tendido de tuberías de fierro galvanizado, PVC,
fierro fundido dúctil ".
Medición y Forma de Pago.- Este ítem será medido en forma global, de acuerdo a
lo establecido en el formulario de presentación de propuestas.

Si en el formulario de presentación de propuestas no se señalara en forma


separada el ítem Accesorios, el mismo no será motivo de medición alguna, siendo
considerado implícitamente dentro del ítem Provisión y Tendido de tuberías. Este
ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.

MODULO: 2 RED DE CONDUCCIÓN


2.1. PROVISIÓN Y TENDIDO TUBERÍA SUPERTUBO HDPE 90mm, (PN6) 63 mm (PN6) y 40
mm (PN 8)

Descripción. -Este ítem comprende la provisión y tendido de tubería HDPE de 90


mm, 63 mm y 40 mm”, a requerirse para la conducción de agua captada de la
obra de captación y operación de las tomas laterales, de acuerdo al detalle, y/o
instrucciones del Supervisor.

Materiales, herramientas y equipo. - Se utilizará tubería de HDPE, la misma deberá


ser exenta de rajaduras, dobladuras y/o que presente cualquier imprevisto que no
permita su uso, la misma deberá instalarse de acuerdo a lo definido en planos y
que el mismo permita la funcionalidad prevista y que permita utilizarla con los
accesorios requeridos (acoples, superjunta, reducciones) de uso común en esta
COMUNIDAD DE THULLMA

clase de instalaciones.

Los diámetros, espesores de pared y propiedades mecánicas e hidráulicas de las


tuberías de polietileno (resistencia a la tracción, dureza superficial, presión de
trabajo, presión de rotura), deben cumplir con la norma ASTM D-2774
.
Método constructivo. -Se debe seguir las instrucciones del fabricante para su
instalación, respecto al tendido de tuberías, apoyos, aplicación de accesorios y
formas de empalme, se debe cumplir con el diseño propuesto de acuerdo a los
planos definidos. El tendido de tuberías se efectuará cuidando que la tubería se
asiente en toda su longitud sobre el fondo de la zanja y su colocación se ejecutará:

a) Si el lecho es algo compresible, sobre una cama de tierra cernida, arena o


grava de 1/2" de diámetro y de aproximadamente 10 cm. de espesor en todo
el ancho, autorizado previamente por el Supervisor de Obra.
b) En casos especiales, deberá consultarse al Supervisor de Obra.

Para calzar la tubería deberá emplearse sólo tierra cernida o arena, hasta alcanzar
la altura prevista según los planos de diseño del tipo de trabajo a efectuar en la
obra de captación.

Se recomienda al Contratista verificar los tubos antes de ser colocados, puesto que
no se reconocerá pago adicional alguno por concepto de reparaciones o
cambios.

El material de filtro, será de piedra graduada de acuerdo a las dimensiones que se


tiene prevista para no obturar las aberturas de las tuberías de captación y el mismo
será colocado de acuerdo a los niveles y alturas previstas en el diseño y/o el
aprobado por el Supervisor de Obras.

Definición.- Tubería de Polietileno de Alta Densidad (PEAD o HDPE por sus siglas en
ingles), tubería para presión fabricada con material 100% virgen de primera
COMUNIDAD DE THULLMA

calidad. La tubería debe estar diseñada para una vida útil de 50 años, ser 100%
atoxica y no contener sales de metales pesados.
El dimensionamiento de la tubería en base a la norma ISO 4427 siendo la tubería
milimétrica, los diámetros corresponden al diámetro externo.

Características.- La tubería de Polietileno de Alta Densidad tienen las siguientes


características:

Flexibilidad: La tubería se acomoda al terreno sinuoso y se ahorra en curvas y


codos. Se dobla hasta 20 veces su diámetro sin presentar problemas en su
composición.
Gran resistencia al impacto: Resistente a golpes y terreno pedregoso.
Instalación rápida: La tubería debe venir en rollos para que se requiera menos
uniones y mano de obra en la instalación.
Facilidad de transporte: El bajo peso del producto facilita el transporte y su
instalación.
No pierde sus propiedades físicas a bajas temperaturas (hasta –20oC).
Gran resistencia a productos químicos y a suelos agresivos.
Uniones libres de fugas: La tubería de Polietileno de Alta Densidad HDPE se instala
utilizando accesorios de compresión tipo SUPERJUNTA o el método de termofusión
(el proveedor de tubería debe garantizar la disponibilidad de los accesorios
requeridos para la instalación de la tubería y contar con equipos para realizar la
unión por termofusión en caso de ser necesario).
Las superficies externa e interna de los tubos son lisas y estar libres de grietas, fisuras,
ondulaciones y otros defectos que alteren su calidad.

En ambos casos la homogeneidad en el color del producto es muy importe ya que


en ella se puede percibir visualmente que el producto pueda estar fabricado con
materiales reciclados.
COMUNIDAD DE THULLMA

Por otro lado, el color negro no es suficiente para garantizar que el producto tiene
protección UV. La tubería debe contar con 2 a 2.5% de negro de humo en su
composición para ser utilizado a la intemperie.

En cualquiera de los casos se recomienda que el comprador o contratante solicite


muestras de los productos para su verificación.

Diámetros y presiones nominales. - La tubería de Polietileno de Alta Densidad HDPE


debe tener los siguientes diámetros y presiones nominales de trabajo, de acuerdo
a la norma ISO4427.

Línea estándar. - Las tuberías con las presiones de trabajo de esta línea, satisfacen
normalmente los requerimientos del diseño de sistemas de agua potable y riego.

e = espesor de pared

SDR = Relación dimensional estándar, corresponde al cociente entre el diámetro


externo y el espesor de pared de la tubería. Es adimensional.

La presión nominal PN corresponde a la máxima presión de operación admisible


de la tubería a 20ºC, en bar.
COMUNIDAD DE THULLMA

La tabla se basa en la Norma ISO4427:2008 para tubería producida con resina PE


80.
Medición y Forma de Pago. - La provisión y tendido de tubería de HDPE, se medirá
por metro lineal y piezas de los accesorios utilizados y aprobado por el Supervisor
de obra. Si en el formulario de presentación de propuesta se señalara en forma
separada el ítem Accesorios, el mismo se medirá en forma global o pieza, según lo
establecido, caso contrario el proponente deberá incluirlos dentro de su oferta en
el ítem Provisión y Tendido de tubería.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra,
será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será
compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos
(incluyendo todos los accesorios, salvo que este ítem estuviera señalado de
manera separada en el formulario de presentación de propuestas)
2.2. PROVISIÓN Y COLOCADO DE ACCESORIOS SUPERJUNTA HDPE 90 MM PN 6,
ACOPLE SUPERJUNTA DE 63 MM, ACOPLE REDUCCIÓN DE 90MM A 63 MM Y UN CODO
DE 2”-

Definición. - Este ítem se refiere a la provisión y colocado de los accesorios ACOPLE


SUPERJUNTA 90 mm, ACOPLE SUPERJUNTA 63 mm de la red de conducción, de
acuerdo a lo señalado en los planos de construcción y de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Materiales, herramientas y equipo. - El Contratista, previa aprobación del
Supervisor de Obra, suministrará todos los materiales, herramientas y equipo
necesarios para la ejecución de este ítem.
El accesorio acople Superjunta y otras deberán cumplir con las Normas ISO, ASTM
y Normas Bolivianas pertinentes.

El Contratista será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y


almacenamiento de los accesorios, debiendo reemplazar, antes de su utilización
COMUNIDAD DE THULLMA

en obra, todo aquel material que presente daños o que no cumpla con las normas
y especificaciones señaladas, sin que se le reconozca pago adicional alguno.
Procedimiento para la ejecución.- Previa la localización de cada uno de los nudos
de las redes de distribución o de los sectores donde deberán ser instalados los
accesorios, el Contratista, con la aprobación del Supervisor de Obra, procederá a
la instalación de los mismos, respetando los diagramas de nudos y todos los otros
detalles señalados en los planos o planillas respectivas.
Antes de proceder a la instalación de los accesorios, éstos deberán ser verificados
por el Contratista.
Cualquier fuga que se presentará, durante la prueba de presión, será reparada por
cuenta y costo del Contratista.
Los diferentes tipos de accesorios y otros serán instalados y las juntas ejecutadas,
de acuerdo a las recomendaciones e instrucciones establecidas en las
especificaciones del proveedor.
Accesorios y tipo de unión.- La forma de unión de la tubería es con accesorios de
compresión de Polipropileno (PP) tipo SUPERJUNTA, estos accesorios son
especialmente diseñados para la instalación de tubería HDPE. Estos accesorios no
requieren limpiadores ni pegamentos. La tubería en ningún caso requerirá uniones
roscadas con tarraja o campanas.
COMUNIDAD DE THULLMA
COMUNIDAD DE THULLMA

Medición y Forma de Pago. - Este ítem será medido por pieza, de acuerdo a lo
establecido en el formulario de presentación de propuestas. Este ítem ejecutado
en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio
unitario de la propuesta aceptada.
COMUNIDAD DE THULLMA

MODULO 3 PASO DE QUEBRADA DE 25 METROS


3.1 EXCAVACIÓN DE TERRENO COMÚN P/PASO AÉREO
1. DESCRIPCIÓN. -
Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de
estructuras sean éstas corridas o aisladas a mano, o con maquinaria, ejecutados
en diferentes clases de terreno, hasta las profundidades establecidas en los planos
y de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
Asimismo, comprende las excavaciones para la construcción de diferentes obras,
estructuras, construcción de hidrantes parcelarios.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. - El Contratista realizará los trabajos
descritos empleando herramientas y equipo apropiados, previa aprobación del
Supervisor de obra.
Clasificación de Suelos
Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características
del suelo a excavarse, se establece la siguiente clasificación:
a) Suelo Clase (blando)
Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal, arena suelta
y de fácil remoción con pala y poco uso de picota
b) Suelo Clase II (semiduro)
Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca
suelta, conglomerados y en realidad cualquier terreno que requiera previamente
un ablandamiento con ayuda de pala y picota.
c) Suelo Clase III (duro)
Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso con
herramientas especiales como barretas.
2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN. –
Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el
Supervisor de Obra, se podrá dar comienzo a las excavaciones correspondientes.
Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares
demarcados.
COMUNIDAD DE THULLMA

Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o
excavaciones, se apilarán convenientemente a los lados de la misma, a una
distancia prudencial para que no cause presiones sobre sus paredes.
Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los
lugares indicados por el Supervisor de Obra, aun cuando estuvieran fuera de los
límites de la obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos para el
efecto, por las autoridades locales.
A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del
comportamiento de las paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no
se podrá fundar sin antes limpiar completamente el material que pudiera llegar al
fondo de la excavación.
Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y
apuntalamientos, éstos deberán ser proyectados por el Contratista y revisados y
aprobados por el Supervisor de Obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista de
las responsabilidades que hubiera lugar en caso de fallar las mismas.
Cuando las excavaciones requieran achicamiento el Contratista dispondrá el
número y clase de unidades de bombeo necesarias. El agua extraída se evacuará
de manera que no cause ninguna clase de daños a la obra y a terceros.

El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno


destinado a fundar sea inclinado, se dispondrá de escalones de base horizontal.
Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que
servirán de base a la cimentación y una vez terminadas se las limpiará de toda
tierra suelta.
Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin
irregularidades y tanto las paredes como el fondo tendrán las dimensiones
indicadas en los planos.
En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de
construcción o indicados por el Supervisor de Obra, el Contratista rellenará el
exceso por su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto al Supervisor de Obra y
aprobado por éste antes y después de su realización.
3. MEDICION Y FORMA DE PAGO.- Las excavaciones serán medidas en metros
COMUNIDAD DE THULLMA

cúbicos, tomando en cuenta únicamente el volumen neto del trabajo ejecutado.


Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y profundidades
indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del Supervisor de Obra.
Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera
excavado para facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no
aprobada debidamente por el Supervisor de Obra.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor
de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio
será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.

H° C° TIPO C 50% PD P/FUNDACIÓN. PASO AÉREO.


Definición
Este ítem se refiere a la construcción de elementos de una obra en hormigón
ciclópeo H18 c/50 PD (ítems 77; 35; 44; 53; 80; 85; 93) también a la construcción de
Sobrecimiento de hormigón ciclópeo H18 C/50 PD (item56), Dados de anclaje de
poste de hormigón ciclópeo (ítem 15) Muros de hormigón ciclópeo H18 C/50 P
(ítem 30 y 75). Los porcentajes a utilizarse de piedra desplazadora y hormigón
simple como también la dosificación del hormigón serán aquellos que se
encuentren establecidos en los planos de diseño, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR de Obra.
Para la ejecución del ítem, el contratista deberá disponer de personal calificado
para la correcta ejecución de los trabajos.
Materiales, Equipo y Herramientas
Las piedras serán de buena calidad, pertenecer al grupo de las graníticas, estar
libre de arcillas y presentar una estructura homogénea y durable. Estarán libres de
defectos que alteren su estructura, sin grietas y sin planos de fractura o
desintegración y sus dimensiones serán tales que las de mayor dimensión queden
en la base y las menores en la parte superior.
Materiales, Herramientas y Equipo
Piedra
COMUNIDAD DE THULLMA

La piedra a utilizarse deberá reunir las siguientes características:


Ser de buena calidad, estructura homogénea, durable y de buen aspecto.
Debe ser libre de defectos que afecten sus propiedades mecánicas, sin grietas ni
planos de fractura.
Libre de arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas
No debe tener compuestos orgánicos
El tamaño mínimo de la unidad pétrea será de 15 cm por lado,
Cemento
EL Cemento utilizado será Cemento Pórtland de tipo Normal de calidad y
condición aprobadas, cuyas características satisfagan las especificaciones de las
NORMAS BOLIVIANAS (NB 2.1 – 001 hasta N.B. 2.1 – 014 Y NB 001)
Se deberá utilizar un solo tipo de cemento, excepto, cuando se justifique la
necesidad de empleo de otros tipos, siempre que cumplan con las características
y calidad requeridas para el uso destinado, o cuando el Supervisor de Obra lo
autorice en forma escrita.
El Cemento se debe almacenar en condiciones que lo mantengan fuera de la
intemperie y de la humedad, es decir, se debe guardar en un lugar seco, abrigado
y cerrado, quedando constantemente sometido a examen por parte del
Supervisor de Obra.
COMUNIDAD DE THULLMA

Las bolsas de cemento almacenadas, no deben ser apiladas en pilas mayores a


10 unidades.
Todo cemento que presente grumos o cuyo color esté alterado será rechazado y
deberá retirarse de la obra, así mismo el cemento que haya sido almacenado por
el Contratista por un período de más de 60 días, necesitará la aprobación del
Supervisor, antes de ser utilizado en la obra.
El cemento a ser empleado deberá cumplir con la calidad requerida según los
ensayos de finura de molido, peso específico, fraguado, expansión y resistencia,
pudiendo ser exigida su comprobación por el Supervisor de Obra.
Arena
Los Áridos finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales y deberán
estar compuestas por partículas duras, resistentes y durables, exentas de sustancias
perjudiciales tales como escorias, arcillas, material orgánico u otros:

3.2. PASO AÉREO L=25 METROS:


Definición
Se refiere a la provisión, construcción e instalación de pasos elevados, para el
soporte de tuberías en pasos o cruces de quebradas y otros, de acuerdo al diseño,
dimensiones y detalles constructivos señalados en los planos, lo cual será
supervisado por el fiscalizador de la obra.
Especificaciones. -
Todos los materiales, equipo y herramientas deberán ser provistos por el Contratista
y empleados en obra, previa aprobación del Fiscalizador de Obra
Los cables, cabillas, los tensores, alambre, las tuberías y sus accesorios, los guarda
cables, las mordazas, las cadenas, las juntas universales, las abrazaderas y otros
elementos o accesorios deberán ser de las características y dimensiones
establecidas en los planos de construcción.
Tanto en su construcción como en su instalación, el Contratista deberá regirse
estrictamente a lo indicado en los planos y detalles constructivos como a las
instrucciones del Fiscalizador de Obra.
Las torres deberán ser instaladas manteniendo una perfecta alineación y
verticalidad.
COMUNIDAD DE THULLMA

El Contratista deberá obtener la aprobación del Fiscalizador de Obra, tanto de los


materiales que van a ser empleados como también del proceso constructivo a ser
aplicado.
Será de entera responsabilidad del Contratista, la buena ejecución y posterior
funcionamiento de todos y cada uno de los elementos que componen los pasos
elevados.
En caso de rechazo de algunos materiales por su inadecuada calidad, o sea
observado el proceso constructivo, el Contratista deberá dar solución al problema
ya sea cambiando el material por otro que sea aprobado por el Supervisor de Obra
o ejecutando nuevamente la construcción total o parcial de las partes en cuestión,
sin que se reconozca pago adicional alguno, por ser aspectos de responsabilidad
directa del Contratista.
Medición y forma de pago
Los trabajos que ejecute el Constructor como suministro e instalación de cables, mordazas
y postes, que se utilicen en la construcción de los pasos de quebrada, serán cuantificados
en metros lineales y pagados según el costo de los precios unitarios del contrato
3.3. RELLENO Y COMPACTADO C/TIERRA COMÚN FUND/PASO AÉREO
Definición
Este ítem se refiere principalmente las siguientes actividades: rellenar y compactar
con material común todos los materiales indicados y otros que no hayan sido
enunciados, todos ellos en los espesores previstos en los diferentes planos de
detalle, de acuerdo a las presentes especificaciones, formulario de presentación
de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Materiales, Equipo y Herramientas
Todos los materiales a usar serán provenientes de las excavaciones realizadas y las
herramientas y equipos necesarios serán los adecuados y proporcionados por el
Contratista a satisfacción del Supervisor y en conformidad a las presentes
Especificaciones Técnicas.
El material que se utilice para el relleno de los asientos será en lo posible el mismo
que haya sido extraído de las zanjas, salvo que éste no sea adecuado.
Esta etapa corresponde al sector comprendido desde el nivel superior a los 10 cm
iniciales hasta la rasante original de la zanja, capa de rodadura o rasante final.
COMUNIDAD DE THULLMA

El material que se utilice en esta etapa será el producto de la excavación, siempre


y cuando sea autorizado por el Supervisor. El material de relleno deberá ser igual al
indicado para la zona de la tubería, excepto que puede tener piedra de hasta 50
mm de diámetro, pero su granulometría deberá ser tal, que por lo menos el 40 por
ciento del material pase el tamiz No 4. Los materiales más gruesos deberán estar
bien distribuidos entre el material más fino.
El material será acondicionado hasta lograr el contenido óptimo de humedad, no
se permitirá incorporar suelo con contenido de humedad que iguale o supere el
límite plástico.
Se colocará el material en capas no mayores a 30 cm. convenientemente
compactadas mediante pisones mecánicos y no de otra manera.
Este material será compactado mediante las pruebas de compactación Proctor
Modificado hasta una densidad del noventa por ciento (90%), o en su defecto
hasta una densidad similar a la lograda al iniciar la excavación, se utilizará el mayor
de ellos, la compactación debe lograrse por apisonamiento a la humedad óptima
según el material.
Densificación
Todo el material de relleno deberá consolidarse completamente a una
compactación relativa mínima del noventa por ciento (90 %) Proctor Modificado,
o a la compactación requerida por la repartición en cuyo derecho de vía está
ubicada la obra, se usará cualquiera de estas que fuera mayor pudiendo los
diferentes estratos del material de relleno ser compactados a densidades
crecientes conforme se acerque a la superficie.
La compactación especificada será un porcentaje de la densidad máxima con un
contenido de humedad óptimo, tal como se determina en la prueba N T 180-57,
modificado de ASSHO (5 capas - 25 golpes por capa - martillo de 10 libras - caída
de 18 pulgadas - 4 pulgadas de diámetro- molde cilíndrico de 1/30 de pie cúbico)
El relleno en las zanjas deberá ser colocado en capas de una altura máxima de 30
cm, que serán compactadas de la siguiente manera:
Hasta los 0.60 m por encima de la clave del tubo con un compactador manual
constituido por pisones de mano o equipos cuyo peso total no sobrepase los 60 kg.
COMUNIDAD DE THULLMA

Desde los 0.60 m por encima de la clave de la tubería obligatoriamente con


compactadores de placa vibratoria o compactadores neumáticos.
Deberá compactarse en forma prolija los laterales de la tubería con los pisones
apropiados, para garantizar la capacidad soporte de la tubería, y no se permitirá
el asentamiento de material por inundación.
El material de relleno deberá colocarse en capas uniformes del espesor indicado
anteriormente. El contenido de humedad del material de relleno deberá ser o
aproximarse al óptimo requerido para la compactación, y cada capa se
compactará por lo menos al mínimo de la compactación indicada.
El material sobrante de la excavación después de efectuado el relleno, será
retirado de la obra por el Contratista y depositado en lugar que no ofrezca reparos,
conforme se indica en la respectiva especificación que describen el retiro del
material sobrante.
Procedimientos de Ejecución
No se permitirá caminar o echar piedras grandes sobre la zanja y mucho menos
sobre la tubería, hasta que el relleno compactado haya alcanzado una altura de
60 cm por encima de la clave del tubo
Cuando el Supervisor determine que el material disponible no es apto para el
relleno, autorizará al Contratista el uso de material de préstamo para el relleno de
zanjas. El banco de préstamo propuesto por el Contratista será aprobado por el
Supervisor.
No deberá habilitarse el tramo como rutas de transporte hasta que el Supervisor
haya establecido que el tramo está apto para el tráfico vehicular.
La superficie final de calles sin pavimentos afectada por la construcción del
alcantarillado, será razonablemente emparejada y nivelada dejándola libre de
irregularidades.
El grado de acabado que ordinariamente se pueda lograr en operaciones con
palas de empuje o arrastre, será satisfactorio en áreas abiertas, pero será necesario
una nivelación a mano y uso de rastrillo alrededor de estructuras. La superficie
acabada no deberá quedar a más de 5 cm sobre la rasante del resto de la
calzada.
COMUNIDAD DE THULLMA

Medición
La cantidad a pagarse por concepto relleno y compactado común, será el
número de metros cúbicos medidos por el contratista en presencia del Supervisor
de Obra. Los diferentes tipos de relleno serán calculados según las dimensiones
indicadas en los planos y verificados en sitio mediante medida efectuada por el
Supervisor con la participación del Contratista.
Si se produjeran sobre volúmenes al excavar las zanjas, no se reconocerá los
excesos ocasionados en los diferentes rellenos, quedando en este caso a costo del
contratista.
La medición no incluirá cualquier otro volumen no considerado en los planos y
efectivamente realizado de conformidad a los planos o según las instrucciones del
Supervisor.

Forma de Pago
Los rellenos y compactados con material de excavación y material común
ejecutados conforme a las presentes Especificaciones Técnicas, que cuenten con
la aprobación del Supervisor y medidos según especificaciones, se pagarán al
Precio Unitario de la propuesta aceptada, estipulada por metro cúbico de relleno
y compactado neto, dicho pago y precio constituirán plena compensación por
toda mano de obra, suministros, equipo, materiales e imprevistos necesarios para
completar la obra, así como por todo gasto directo e indirecto inherentes a la
ejecución de esta actividad.
COMUNIDAD DE THULLMA

TOMA PLANTA

TOMA PERFIL
COMUNIDAD DE THULLMA
COMUNIDAD DE THULLMA

OBRA DE TOMA MAS CAMARA DE


> CAPTACION
EXCAVACIÓN MANUAL EN ROCA OBRA DE
1 TOMA m3 1,65
2 HºCº TIPO C 50% PD OBRA DE TOMA m3 1,73
3 HORMIGÓN ARMADO m3 0,14
4 REVOQUE INTERIOR IMPERMEABLE m2 4,04
5 REVOQUE EXTERIOR m2 6,40
PROV. Y COLCADO ACCES. OBRA DE
6 TOMA D.L.MAS CAMARA DE CAPTACION glb 1,00

ADUCCION CON TUBERIA HDPE


COMUNIDAD DE THULLMA
COMUNIDAD DE THULLMA

PASARELA DE 25 METROS
ITEM Nº DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD

> OBRA DE ARTE


1 1 EXCAVACIÓN TERRENO COMÚN P/PASO AÉREO m3 3,07
2 2 HºCº TIPO C 50% PD P/FUND. PASO AÉREO m3 2,56
3 3 PASO AÉREO, L=25M pza 1,00
RELLENO Y COMPACTADO C/TIERRA COMÚN
4 4 FUND./PASO AÉREO m3 0,51
T O T A L (BS)
v

PLAN DE ALIAZA “COMUNIDAD THULLMA-VARGAS Y BEJARANO” CHQ-


0101-4-131-3

SOLICITUD DE COTIZACIONES (SC)


CONTRATACIÓN DE OBRAS

SERVICIO DE:

Construcción de 21 hidrantes

THULLMA, MAYO 2021


1
PROYECTO DE ALIANZAS RURALES II
“Comunidad de Thullma”

Thullma de 2021

Señores:
______________
Presente. -

Ref.- INVITACIÓN A PRESENTAR COTIZACIONES PARA CONSTRUCCIÓN DE 21 HIDRANTES

1. La Organización de pequeños productores OPP “Comunidad Thullma Vargas y Bejarano” tiene aprobado
recibir recursos del Proyecto Alianzas Rurales II (PAR II)

2. La “Comunidad Thullma”, le invita a presentar las ofertas para la Construcción de 21 hidrantes construidos
los mismos que se describen en las especificaciones técnicas para su ejecución en función al presupuesto
según propuesta del anexo adjunto.

3. Definición de la obra: CONSTRUCCIÓN DE 21 HIDRANTES CONSTRUIDOS en parcelas de los beneficiarios


para el funcionamiento del sistema de riego.

3.1. Ubicación de la obra


La comunidad de Thullma ubicada en el Municipio de Sucre Provincia Oropeza del Departamento de
Chuquisaca, se encuentra a 20 Km de Sucre, camino vecinal de tierra, accesible todo el año.

La ubicación geográfica de la Construcción de los hidrantes se encuentra en la comunidad de Thullma , en


las siguientes las coordenadas: 254479.05 E y 7890401.52S a 20 km al sur este de la ciudad de Sucre

3.2. Descripción de la obra

La Obra Construcción de 21 hidrantes de hormigón de 60*60 exterior que se estipulan en los planos
adjuntos y las Especificaciones Técnicas para su ejecución, se desglosan de la siguiente forma para una
mayor comprensión por parte de los oferentes de servicios:

1.- CONSTRUCCION DE HIDRANTES

Se realizará la construcción de 21 hidrantes en cabeceras de parcelas de 18 socios de acuerdo con el detalle


que se tiene y planos.

a. ALCANCE DEL TRABAJO

La construcción de los hidrantes consiste en la implementación de 21 hidrantes en las parcelas de cada


uno de los beneficiarios con las dimensiones de 0.50X0.50X.06 M interno con una llave de paso tigre de
1 ½” con todos sus accesorios, una tubería PVC esquema 40 50 cm por cada hidrante finalmente contara
con una tapa metálica bisagras y un candado para mantener cerrado y evitar daños por aspectos
externos.

Su ubicación de los 21 hidrantes será definida por el Supervisor, conforme a los planos de construcción.
Deben situarse en terrenos de cada uno de los beneficiarios.
b. MATERIALES, HERRAMIENTAS

Los materiales a utilizar son cemento IP-30, arena, grava, piedra manzano, madera de construcción,
accesorios para la llave de paso de 1 ½” como ser tubería de PVC E=40 de 1 ½”, copla de 1 ½” niple PVC
de 1 ½”, unión patente de 1 ½”, tapa metálica de 0.60X0.60X.06 M y finalmente candado.

El equipo más importante hormigonera completa, materiales para medir, vibrador eléctrica y
herramientas menores de albañil para la construcción de los hidrantes.

c. METODO CONSTRUCTIVO

En caso de haberse previsto en los planos la ubicación exacta de los hidrantes, se procederá al replanteo
topográfico, consistente en la ubicación del lugar exacto según las indicaciones de los planos de
construcción, demarcando el área donde se realizará.
En caso de no haberse definido previamente la ubicación exacta de los hidrantes, el Supervisor junto con
los interesados, será el responsable de definir en el lugar la ubicación de cada hidrante, de manera que
siempre quede en la cabecera de parcela para instalar el sistema de riego por aspersión. Se debe buscar
la forma geométrica óptima de los hidrantes aprovechando la topografía del terreno para reducir las
excavaciones de tierras.

D. MEDICION Y FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones y aprobado por el Supervisor de
Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será la compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos (incluyendo el relleno y compactado alrededor de la cámara).

3.3. Servicios adicionales requeridos

Capacitación y Asistencia Técnica para el buen uso de la obra debe estar incluido en el costo de la obra, además
de presentar un manual básico de operación y mantenimiento.

4. Documentos solicitados

DP-1 Carta de presentación de oferta a nombre de la Organización: Comunidad Thullma ubicada en el


municipio de Sucre, en la cual se indica la oferta económica total y la validez de la oferta.
Asimismo, debe existir la declaración expresa de conocimiento del lugar donde se ejecutará la
obra y de las condiciones y especificaciones técnicas solicitadas (Dicha carta debe estar firmada
por el representante legal.
DP-2 Curriculum Vitae de la empresa respaldada por certificados y/o contratos.
DP-3 Identificación del licitante/proponente, adjuntando fotocopia de FUNDEMPRESA, NIT y Carnet de
Identidad.
DP-4 Adjuntar el poder el representante legal notariado para presentar ofertas , firmar contratos a
nombre de la empresa, si corresponde.
DP-5 Presupuesto general de la Obra
DP-6 Análisis de precios unitarios
DP-7 Cronograma de Pago a Entrega de Obra
DP-8 Cronograma de ejecución de Obra
DP-9 Especificaciones Técnicas validadas (firmada y sellada)
DP-10 Plano de obra validado (firmado y sellado)
Los DP-01 AL DP-10 deben rubricarse en cada hoja con sello y firma original del representante legal, es decir del
licitante/proponente, constituyéndose los mismos como declaración jurada sobre la veracidad de los
documentos.

MODALIDAD DE ADJUDICACIÓN: Por el total de los ítems y al precio más bajo

5. Plazo para la ejecución de la obra

La Comunidad Thullma Organización de Pequeños Productores “Thullma-Vargas y Bejarano”, requiere la


CONSTRUCCIÓN DE 21 HIDRANTES en un plazo para la terminación de las obras a satisfacción de la Comunidad
Thullma“MUNICIPIO DE SUCRE”, en 20 días calendario.

6. Plazo para la presentación de ofertas. Las ofertas deberán ser recibidas por el Contratante en la siguiente
dirección Calle: Honduras Nº 191, esq. Av. Emilio Mendizábal , oficinas del Empoderar PAR II, hasta a horas
10:00 a.m. del 11 de junio de 2021 La presentación de las ofertas deberá tener el siguiente encabezado:

Señores:
Comunidad Thullma-Vargas y Bejarano “MUNICIPIO DE SUCRE”
Calle: Honduras Nº 191, esq. Av. Emilio Mendizábal (1er. Piso)
Chuquisaca - Bolivia
Ref.- Construcción de 21 hidrantes.

Las ofertas presentadas en sobre cerrado deben incluir una oferta según especificaciones técnicas y un valor
total que asegure la calidad de la obra. La apertura se realizará el día 11 de junio de 2021 a horas 10:30
p.m. en la dirección indicada en el párrafo anterior.

7. Consultas: cualquier consulta a las especificaciones técnicas deberá ser realizado por escrito antes de 72
horas de la fecha tope de entrega de ofertas, consulta que merecerá una respuesta por escrito en 24 horas.
La dirección para consultas es slam.ampuero@gmail.com o al teléfono celular 734022839.

8. Periodo de validez de las ofertas: Las ofertas serán válidas por un periodo de (30) días a partir de la fecha
de la entrega de ofertas. Toda oferta con un periodo de validez menor al requerido será rechazada por el
Contratante por no ajustarse a las condiciones de esta invitación.

En caso de retiro de la oferta presentada durante el periodo de vigencia, aceptamos ser declarados
automáticamente inelegibles para participar en cualquier licitación que esté financiado por el PAR II por un
periodo de tres años contados a partir de la presente invitación.

De igual manera, si después de haber sido adjudicados, no ejecutamos o rehusamos ejecutar el contrato,
aceptamos que automáticamente nos declaren inelegibles para participar en cualquier invitación que este
financiado por el PAR II por un periodo similar al mencionado en el parágrafo precedente.

El contrato es por la suma global y precio fijo. El contratista presentará al Contratante la solicitud de pago
por escrito, deberá incluir los impuestos de ley mediante factura o recibo con la retención de impuestos (en
caso de no contar con factura) y las obras entregadas y los servicios realizados con la aprobación del
coordinador del contrato. El Contratante efectuara los pagos con prontitud, sin exceder en ningún caso un
plazo de (30) días calendarios.

9. PAGOS.

El precio ofrecido será fijo y deberá incluir los impuestos de ley mediante factura o recibo con la retención
de impuestos (en caso de no contar con factura).
El proponente presentara la solicitud de pago por escrito, adjuntando factura y el pago se realizará mediante
cheque a nombre del proveedor, cuando los bienes entregados estén a plena conformidad del Comprador.

10. GARANTIAS

Las garantías requeridas, de acuerdo con el objeto son:

a. Garantía de Buena Ejecución de Obra

La Organización beneficiaria a fin de precautelar la Buena Ejecución de Obra establece una Retención del
7% en cada planilla de avance como garantía de buena ejecución de trabajos. Dicha suma será devuelta
pasada la firma del Acta de recepción definitiva. Si se encontrara alguna observación a la conclusión de la
obra o el Contratista se negará a ejecutar las mismas, este importe será utilizado por el Contratante para la
ejecución de las reparaciones.

b. Garantía de Correcta Inversión de Anticipo

En el caso de convenirse anticipo, el proponente deberá presentar una Boleta de Garantía de Correcta
Inversión de Anticipo, equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo otorgado. El monto total del anticipo
no deberá exceder el veinte por ciento (20%) del monto total del contrato.

11. MAYORES INFORMACIONES.

Podrán obtener de la Pág. web. www.empoderar.gob.bo entrando a convocatorias o llamar al N° de teléfono


celular 73402839.
FORMULARIO DP – 01

MODELO DE CARTA DE PRESENTACION

(Lugar y Fecha) ................................................................

Señores:
Comunidad Thullma “MUNICIPIO DE SUCRE”
Presente. -

Ref.: Carta de presentación de cotización para construcción de 21 hidrantes


de 0,60*0,60mm exterior
Estimados Señores:

Luego de haber examinado la Carta de Invitación para presentar la Cotización, de los


cuales confirmamos que se ha recibo por la presente, el suscrito ofrece ejecutar e
implementar la obra de referencia a conformidad con las Especificaciones Técnicas y
plazos indicados en la propuesta.

Declaramos expresamente el conocimiento de la Comunidad Thullma “MUNICIPIO DE


SUCRE DISTRITO 8”, de las Condiciones y Especificaciones Técnicas solicitadas en la
carta de invitación y autorizamos, mediante la presente, para que cualquier persona
natural o jurídica, suministre a los representantes autorizados de la: Comunidad Thullma
“MUNICIPIO DE SUCRE”, toda la información que consideren necesaria para verificar la
documentación que presentamos, y en caso de comprobarse cualquier incorrección
en la misma, nos damos por notificados que su Entidad tiene el derecho a descalificar
nuestra propuesta.

Convenimos en mantener esta propuesta por un período de (indicar número de días,


que debe ser igual o superior a lo indicado en la Invitación) días a partir de la fecha
fijada para la apertura de propuestas;

Nuestra oferta económica total asciende a Bs……………………. (indicar el numeral y


literal importe total de la propuesta)

Atentamente,

……........................................
(Firma Representante Legal)
Aclaración de la firma
FORMULARIO DP – 02

CURRICULUM VITAE DE LA EMPRESA RESPALDADA POR CERTIFICADOS Y/O CONTRATOS

NOMBRE DEL PROPONENTE


Periodo de
Monto %
Nombre del Objeto de ejecución Documento que
final del participación
Nº contratante/persona y contrato/obra Ubicación (Fecha de acredita #
contrato en Asociación
dirección de contacto en general inicio y Página
en Bs. (*) (**)
finalización)

1
2
3
4
5
…..
N
TOTAL, FACTURADO EN BOLIVIANOS (*****)

Monto a la fecha de Recepción Final de Obra


*
Cuando la empresa cuente con experiencia asociada, solo se debe consignar el monto correspondiente a su
** participación.

NOTA. - Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación
el proponente se componente a presentar el certificado y acta de recepción definitiva de cada una de las obras
detalladas, en original o fotocopia legalizada emitida por la entidad competente.

(Firma del representante Legal del Proponente)


(Nombre completo del Representante Legal

FORMULARIO DP – 03

IDENTIFICACION DEL PROPONENTE


1. Nombre o razón social:

2. Dirección principal:

3. Ciudad- País

4. Teléfono: Celular:

5. Fax:

6. Correo Electrónico:

7. Nombre original y año de fundación de la firma:

8. Registro Actualizado de Matrícula otorgado por FUNDAEMPRESA:

9. NIT N°:

IDENTIFICACION DEL REPRESENTANTE LEGAL

1) Nombre del Representante Legal en Bolivia:

2) C.I. N°:

3) Dirección del Representante Legal:

4) Ciudad- País:

5) Teléfono: Celular:

6) Fax:

7) Correo Electrónico:

8) TIPO DE ORGANIZACION: (Marque lo que corresponda)

Unipersonal ( ) Sociedad Colectiva ( )

Sociedad Comandita ( ) Sociedad de Responsabilidad ( )

Sociedad Anónima ( ) Sociedad Accidental ( )

Otros ( )
FORMULARIO DP – 05

PRESUPUESTO GENERAL DE LA OBRA


CONSTRUCCIÓN 21 HIDRANTES DE 0,50X0,50X0,06 M INTERNO

Precio
M12 - CAMARA DE DISTRIBUCION DE HºCº Unidad Cantidad Unitario 1.265,88
EXCAVACION EN TERRENO COMUN 0 - 2 M. m³ 0,37
EMPEDRADO DE PISO - E = 15 CM m² 0,92
PISO DE H°S° - CARPETA DE 5 CM m² 0,15
MURO DE Hº Cº - 50% PD; FCK=180 KG/CM2 m³ 0,19
PROV. Y COL. DE TAPA METALICA 0,50 x0, 50x0,06 m pza 1,00
PROV. Y COL. ACCES. P/CAMARA DIST.1 ½” PULG. Gbl 1
*NOTA: las cantidades que se muestra anteriormente es por un hidrante

Nómina de beneficiarios de hidrantes

N° NOMBRE CANTIDAD COORDENADAS


1 Nicolás Chamoso Gonzales 2 254426.09 7890413.86
2 Angela Lomar de Romero 1 254326.57 7890488.93
3 Angela Flores Alaca 1 254359.90 7890483.24
4 Honorato Romero 2 254423.49 7890376.80
5 Fidelia Zelaya Gonzales 1 254464.58 7890356.73
6 Silvia Amachuy 1 254479.86 7890352.48
7 Francisca Luna 2 254418.66 7890274.82
8 Felix Vera Flores 1 254577.42 7890243.26
9 Paulino Condori 2 254027.9 7890542.26
10 Juan Gonzales Perez 1 254558.38 7890327.82
11 Carolay Gonzales Torres 1 254585.22 7890320.77
12 Carlos Zelaya 1 254390.92 7890378.52
13 Luisa Gonzales 1 254609.35 7890312.38
14 Roberto Calvimontes 1 254514.25 7890389.43
15 Marco Antonio Gonzales 1 254457.27 7890266.49
16 María del Carmen Añez 1 253662.15 7890284.50
17 Delia Pecho M. de gonzales 1 254637 7890277
18 Lesel Coral Herrera - 254711 7890266

PRESUPUESTO TOTAL
ÍTEM DETALLE CANTIDAD UNIDAD PRECIO TOTAL
UNITARIO
A Construcción de Hidrantes 21
TOTAL
FORMULARIO DP – 06
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
DATOS GENERALES

Proyecto:

Item y/o Actividad:


Cantidad:
Unidad:
Moneda:

1. MATERIALES
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO
UNITARIO
1
2
N
TOTAL MATERIALES

2. MANO DE OBRA
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO
UNITARIO
1
2
N
SUB TOTAL MANO DE OBRA
CARGAS SOCIALES = (% DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA)
IMPUESTOS IVA MANO DE OBRA = (% DE SUMA DE SUBTOTAL DE MANO DE OBRA + CARGAS
SOCIALES)
TOTAL MANO DE OBRA

3. EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS


PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO
UNITARIO
1
2
N
* HERRAMIENTAS = (% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA)
TOTAL HERRAMIENTAS, MAQUINARIA Y HERRAMIENTA
4. GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
COSTO

* GASTOS GENERALES = % DE 1 + 2 + 3

TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

5. UTILIDAD
COSTO

* UTILIDAD = % DE 1 + 2 + 3 + 4

TOTAL UTILIDAD
6. IMPUESTOS
COSTO
* IMPUESTOS IT = % DE 1 + 2 + 3 + 4 + 5

TOTAL IMPUESTOS

TOTAL PRECIO UNITARIO (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6)

TOTAL PRECIO UNITARIO ADOPTADO (CON DOS (2) DECIMALES

(*) El proponente deberán señalar los porcentajes pertinentes a cada rubro

Nota. El licitante/proponente declara que el presente formulario ha sido llenado de acuerdo con las especificaciones
técnicas, aplicando las leyes sociales y tributarias vigentes.

(Firma del representante Legal del Proponente)


(Nombre completo del Representante Legal
FORMULARIO DP – 07

CRONOGRAMA DE PAGO A ENTREGA DE OBRA

Cronograma Detalle del Hito (Grado de avance) Días Calendario

i. Primera entrega 20

FORMULARIO DP – 08

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRAS

Duración Expresar en diagramas de barras


No. Nombre de la Actividad
(Días) (Días, semanas o meses)

PLAZO TOTAL DE EJECUCIÓN

• Se tomará en cuenta el tiempo menor de la ejecución de las obras con el incremento


del número de frentes de trabajo propuestos, para la calificación correspondiente.

(Firma del representante Legal del Proponente)


(Nombre completo del Representante Legal
FORMULARIO DP – 09

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Construcción de 21 Hidrantes

ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS

Las Especificaciones técnicas están dadas para determinar todos los trabajos
necesarios para la correcta ejecución y para conseguir una calidad de obra. Por tanto,
tendremos un producto final que tendrá una excelente funcionalidad.

Los mismos son enteramente enunciativos, los oferentes tendrán la oportunidad de


presentar propuestas que sean igual a las especificaciones técnicas o mejorarlas de
acuerdo a la experiencia y profesionalidad de la empresa.
IMPLEMENTACIÓN DE HIDRANTES

ITEM 1 EXCA EN COMUN 0- 2 METROS


Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de estructuras sean éstas
corridas o aisladas a mano, o con maquinaria, ejecutados en diferentes clases de terreno, hasta las
profundidades establecidas en los planos y de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación
de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Asimismo, comprende las excavaciones para la construcción de diferentes obras, estructuras,
construcción de cámaras de inspección, cámaras sépticas, pozos de infiltración y otros, cuando éstas
no estuvieran especificadas dentro de los ítems correspondientes.
1. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. - El Contratista realizará los trabajos
descritos empleando herramientas y equipo apropiados, previa aprobación del Supervisor de obra.
Clasificación de Suelos
Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del suelo a excavarse,
se establece la siguiente clasificación:
a) Suelo Clase (blando)
Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal, arena suelta y de fácil remoción
con pala y poco uso de picota
b) Suelo Clase II (semiduro)
Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta, conglomerados y
en realidad cualquier terreno que requiera previamente un ablandamiento con ayuda de pala y picota.
c) Suelo Clase III (duro)
Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso con herramientas especiales
como barretas.
d) Roca
Suelos que requieren para su excavación el uso de barrenos de perforación, explosivos, cinceles y
combos para fracturar las rocas, restringiéndose el uso de explosivos.
2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN. –
Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el Supervisor de Obra, se podrá
dar comienzo a las excavaciones correspondientes.
Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.
Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se
apilarán convenientemente a los lados de la misma, a una distancia prudencial para que no cause
presiones sobre sus paredes.
Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por
el Supervisor de Obra, aun cuando estuvieran fuera de los límites de la obra, para su posterior
transporte a los botaderos establecidos para el efecto, por las autoridades locales.
A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las paredes,
a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar completamente el
material que pudiera llegar al fondo de la excavación.
Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos, éstos deberán
ser proyectados por el Contratista y revisados y aprobados por el Supervisor de Obra. Esta aprobación
no eximirá al Contratista de las responsabilidades que hubiera lugar en caso de fallar las mismas.
Cuando las excavaciones requieran achicamiento el Contratista dispondrá el número y clase de
unidades de bombeo necesarias. El agua extraída se evacuará de manera que no cause ninguna clase
de daños a la obra y a terceros.

El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno destinado a fundar sea
inclinado, se dispondrá de escalones de base horizontal.
Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base a la
cimentación y una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.
Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y tanto las
paredes como el fondo tendrán las dimensiones indicadas en los planos.
En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de construcción o
indicados por el Supervisor de Obra, el Contratista rellenará el exceso por su cuenta y riesgo, relleno
que será propuesto al Supervisor de Obra y aprobado por éste antes y después de su realización.
3. MEDICION Y FORMA DE PAGO.- Las excavaciones serán medidas en metros
cúbicos, tomando en cuenta únicamente el volumen neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de
los volúmenes se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones
escritas del Supervisor de Obra.
Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado para facilitar su
trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el Supervisor de Obra.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de
acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.

ITEM 2 EMPEDRADO DE PISO E=15 CM


Este ítem comprende la ejecución de pisos con piedra manzana o bolón en los sectores singularizado
en los planos y de acuerdo a los detalles constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
1. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
La piedra a emplearse será de canto rodado, conocida como "piedra manzana o bolón" cuyas
dimensiones deberán variar entre 10 a 20 cm.
El Contratista deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones señaladas
anteriormente.

2. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Sobre el terreno preparado según lo señalado, se procederá a la colocación de piedra maestra


debidamente nivelada. Entre ellas se asentará a combo la piedra, procurando que éstas presenten la
cara de mayor superficie en el sentido de las cargas a recibir. Deberán mantenerse el nivel y las
pendientes apropiadas de acuerdo a lo señalado en los planos de detalle o instrucciones del Supervisor
de Obra.
Si se indicara en el formulario de presentación de propuestas o en los planos el sellado o emboquillado
de las juntas entre piedra y piedra, el mismo se efectuará, una vez terminado el empedrado y limpio
éste de tierra, otros materiales y escombros, sueltos, con morteros de cemento y arena en proporción
1:3.
3. MEDICIÓN
Las soladuras de piedra serán medidas en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las
superficies netas ejecutadas.
4. FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para una adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

ITEM 3 PISO DE H°S° CARPETA DE 5 CM

1. DEFINICIÓN. - Este ítem se refiere a la construcción de cámaras, donde serán instaladas las
válvulas de la red de desfogue de acuerdo al tipo de material, diseño y dimensiones
establecidas en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
2. MATERIALES, EQUIPO Y HERRAMIENTAS. - Todos los materiales, herramientas y equipo a
utilizarse en la ejecución de este ítem, deberán ser provistos por el Contratista y empleados en
obra, previa aprobación del Supervisor de Obra.

Los materiales: cemento, arena, grava, agua a emplearse en la fabricación del hormigón
deberán satisfacer todas las exigencias señaladas en la Norma Boliviana del Hormigón Armado
CBH-87.

Cuando en los planos o en el formulario de presentación de propuestas no se estableciera otra


cosa, el hormigón a emplearse tendrá una dosificación 1 : 2 : 3 con un contenido mínimo de
cemento de 335 kilogramos por metro cúbico y el mortero de cemento para la mampostería
de ladrillo en proporción 1 : 5.

Cuando se emplee hormigón ciclópeo, la piedra desplazadora se empleará en proporción del


50% y el hormigón igualmente en un 50% con una dosificación 1 : 3 : 3 y un contenido mínimo
de cemento de 300 kilogramos por metro cúbico de hormigón.

Los ladrillos serán del tipo gambote o gambote rústico(adobito), de primera calidad, bien
cocidos, emitiendo al golpe un sonido metálico y deberán estar libres de rajaduras y
desportilladuras.

La piedra a utilizarse en mamposterías deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y


durable, libre de defectos, arcillas y aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y
exenta de planos de fractura y de desintegración. La unidad pétrea en su dimensión mínima,
no deberá ser menor de 20 cm.

En la fabricación de tapas metálicas se empleará plancha de 1.1 mm. de espesor y angulares de


3/4" x 1/8" y bisagras apropiadas en número de dos.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.- Las cámaras podrán ser construidas de hormigón


simple, hormigón armado, hormigón ciclópeo, mampostería de piedra o de ladrillo, de
acuerdo a lo establecido en los planos y/o formulario de presentación de propuestas.

Para la construcción de cámaras de hormigón simple y hormigón armado, el Contratista deberá


observar las recomendaciones y requisitos establecidos tanto en las especificaciones técnicas
para "Estructuras corrientes de hormigón simple y armado" como en la Norma Boliviana del
Hormigón Armado CBH-87.

La base de la cámara estará constituida por una soladura de piedra, ladrillo u otro material que
cumpla esa función, sobre la cual se colocará una capa de hormigón simple y a continuación se
procederá con la ejecución de los muros laterales, ya sea de hormigón simple, armado,
ciclópeo, mampostería de piedra o de ladrillo.

Los espesores de las paredes laterales deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones
señaladas en los planos respectivos, salvo que el Supervisor de Obra instruya por escrito otra
cosa.
El fondo, las paredes laterales y el coronamiento de las cámaras deberán ser revocadas con un
mortero de cemento de dosificación 1 : 3 y un espesor mínimo de 1.5 cm. y bruñidas con una
mezcla de mortero 1 : 1.

Las cámaras deberán estar provistas de tapa de hormigón armado o tapas metálicas según lo
señalado en los planos.
El coronamiento de la cámara deberá ejecutarse de tal manera que permita colocar y retirar la
tapa de hormigón con un juego adecuado, sin que sufra desplazamientos horizontales.

En caso de especificarse tapas metálicas, las mismas deberán ser fabricadas de acuerdo a las
dimensiones establecidas en los planos. Deberán tener un sistema de cierre adecuado en el
extremo opuesto a las bisagras y su acabado deberá ser con pintura anticorrosiva.

4. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.- Las cámaras serán medidas por pieza totalmente concluida y
aprobada por el Supervisor de Obra. Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos
y las presentes especificaciones y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será la compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos
(incluyendo el relleno y compactado alrededor de la cámara).

ITEM 4. MURO DE H°C° 50 PD: FCK=180 KG/CM2


Definición
Este ítem se refiere a la construcción de elementos de una obra en hormigón ciclópeo H18 c/50 PD
(ítems 77; 35; 44; 53; 80; 85; 93) también a la construcción de Sobrecimiento de hormigón ciclópeo
H18 C/50 PD (item56), Dados de anclaje de poste de hormigón ciclópeo (ítem 15) Muros de hormigón
ciclópeo H18 C/50 P (ítem 30 y 75). Los porcentajes a utilizarse de piedra desplazadora y hormigón
simple como también la dosificación del hormigón serán aquellos que se encuentren establecidos en
los planos de diseño, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR de
Obra.
Para la ejecución del ítem, el contratista deberá disponer de personal calificado para la correcta
ejecución de los trabajos.
Materiales, Equipo y Herramientas
Las piedras serán de buena calidad, pertenecer al grupo de las graníticas, estar libre de arcillas y
presentar una estructura homogénea y durable. Estarán libres de defectos que alteren su estructura,
sin grietas y sin planos de fractura o desintegración y sus dimensiones serán tales que las de mayor
dimensión queden en la base y las menores en la parte superior.
Materiales, Herramientas y Equipo
Piedra
La piedra a utilizarse deberá reunir las siguientes características:
Ser de buena calidad, estructura homogénea, durable y de buen aspecto.
Debe ser libre de defectos que afecten sus propiedades mecánicas, sin grietas ni planos de fractura.
Libre de arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas
No debe tener compuestos orgánicos
El tamaño mínimo de la unidad pétrea será de 15 cm por lado,
Cemento
EL Cemento utilizado será Cemento Pórtland de tipo Normal de calidad y condición aprobadas, cuyas
características satisfagan las especificaciones de las NORMAS BOLIVIANAS (NB 2.1 – 001 hasta N.B. 2.1
– 014 Y NB 001)
Se deberá utilizar un solo tipo de cemento, excepto, cuando se justifique la necesidad de empleo de
otros tipos, siempre que cumplan con las características y calidad requeridas para el uso destinado, o
cuando el Supervisor de Obra lo autorice en forma escrita.
El Cemento se debe almacenar en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y de la
humedad, es decir, se debe guardar en un lugar seco, abrigado y cerrado, quedando constantemente
sometido a examen por parte del Supervisor de Obra.
Las bolsas de cemento almacenadas, no deben ser apiladas en pilas mayores a 10 unidades.
Todo cemento que presente grumos o cuyo color esté alterado será rechazado y deberá retirarse de la
obra, así mismo el cemento que haya sido almacenado por el Contratista por un período de más de 60
días, necesitará la aprobación del Supervisor, antes de ser utilizado en la obra.
El cemento a ser empleado deberá cumplir con la calidad requerida según los ensayos de finura de
molido, peso específico, fraguado, expansión y resistencia, pudiendo ser exigida su comprobación por
el Supervisor de Obra.
Arena
Los Áridos finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales y deberán estar compuestas por
partículas duras, resistentes y durables, exentas de sustancias perjudiciales tales como escorias,
arcillas, material orgánico u otros:
ITEM 5. PROVISION Y COLOCADO DE TAPA METALICA 0,60X0,60X 0,60 M
Definición
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de tapas metálicas para cada hidrante, con las
dimensiones según los planos de detalle correspondientes. Tapa metálica de 60x60 cm; Tapa metálica
sanitaria
Materiales, Equipo y Herramientas
Se podrán emplear aceros de perfiles simples, de doble contacto, barras, chapas laminadas, según la
norma DIN 1612, así como también los diferentes perfiles abiertos en plancha doblada, perfiles
doblados, de acuerdo a lo especificado en los planos de detalle, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.
El acero de los elementos a emplearse será de grano fino y homogéneo, no debiendo presentar en la
superficie o en el interior de su masa grietas u otra clase de defectos.
Procedimientos de Ejecución
Las tapas metálicas, deberán ser fabricadas de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos,
deberán empotrarse en las paredes de las cámaras o los muros del tanque, con un sistema de cierre
adecuado.
En el proceso de fabricación debe emplearse el equipo y herramientas adecuados, así como mano de
obra calificada, que garantice un trabajo satisfactorio.
Las uniones se realizarán por soldadura a tope y deben ser lo suficientemente sólidas para resistir los
esfuerzos correspondientes al transporte, colocación y operación. Los restos y rebabas de soldadura se
pulirán de modo de no perjudicar su aspecto, estanqueidad y buen funcionamiento.
Las partes móviles deben practicarse sin dificultad y ajustarse entre ellas o con las partes fijas con una
holgura no mayor a 1.5 mm.
Los perfiles del marco de la tapa, deben satisfacer las condiciones de un verdadero cierre a doble
contacto.
Las hojas batientes deben llevar botaguas en la parte inferior, para evitar el ingreso de aguas pluviales.
Estas deben ser fabricadas de acuerdo a las dimensiones establecidas en los planos. Su sistema de cierre
(armella, pasador u otro provisto de un candado) debe estar ubicado en el extremo opuesto a las
bisagras y todo el conjunto deberá ser protegido con pintura anticorrosiva en varias capas.
La carpintería de hierro debe protegerse convenientemente con una capa de pintura anticorrosiva. Las
partes que deben quedar ocultas llevarán dos capas de pintura.
Antes de aplicar la pintura anticorrosiva se debe quitar todo vestigio de oxidación y se desengrasarán
las estructuras con aguarrás mineral u otro disolvente.
La colocación de las carpinterías metálicas en general no se efectuará mientras no se hubiera terminado
la obra de fábrica. Se alinearán en el emplazamiento definitivo y se mantendrán mediante elementos
auxiliares en condiciones tales que no sufran desplazamientos durante la ejecución de la obra.
Los empotramientos de las astas de anclaje y calafateado de juntas entre perfiles y albañilería, se
realizará siempre con mortero de cemento. El empleo de yeso para estos trabajos queda
completamente prohibido.
Los elementos que se encuentren expuestos a la intemperie deben llevar doble capa de pintura
anticorrosiva y otra capa de esmalte para exteriores.
Medición
La medición de este ítem se realiza por pieza con las dimensiones establecidas en los planos incluyendo
los accesorios respectivos deben ser aprobado por el Supervisor de Obras.
Forma de Pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo
señalado en el punto anterior y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de
la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales (incluyendo la provisión e instalación de todos
los accesorios y elementos de cierre picaportes, cremonas, bisagras, jaladores o pasadores, etc.), mano
de obra, herramientas, equipo y otros gastos directos e indirectos que sean necesarios para la adecuada
y correcta ejecución del trabajo.

ITEM 6 PROVISION Y COLOCADO DE ACCESORIOS P/CAMARA DE DISTRIBUCION DE 1 ½” E=40

1. DESCRIPCIÓN. -Este ítem comprende la provisión, colocado y el tendido de tuberías de PVC E=40
D=1 ½ ” más los accesorios a requerirse para la captación y operación del tanque de ferro-
cemento, de acuerdo a los planos constructivos y de detalle, y/o instrucciones del Supervisor.
2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. - Se utilizará tubería de PVC E=40 D=1 ½ ” esquema 40,
la misma deberá ser exenta de rajaduras, dobladuras y/o que presente cualquier imprevisto que
no permita su uso, la misma deberá instalarse de acuerdo a lo definido en planos y que el mismo
permita la funcionalidad prevista y que permita utilizarla con los accesorios requeridos (niples,
codos, coplas, unión patente, llaves de paso) de uso común en esta clase de instalaciones.
Los diámetros, espesores de pared y propiedades mecánicas e hidráulicas de las tuberías de
polietileno (resistencia a la tracción, dureza superficial, presión de trabajo, presión de rotura),
deben cumplir con la norma ASTM D-2774. Todos los accesorios a ser instalados deberán ser de
PVC, los mismos deben estar en buenas condiciones para poder ser instalados en la tubería de
salida.
3. MÉTODO CONSTRUCTIVO. -Se debe seguir las instrucciones del fabricante para su instalación,
respecto al tendido de tuberías, apoyos, aplicación de accesorios y formas de empalme y
principalmente cumplir con el diseño propuesto de acuerdo a los planos definidos. Se debe colocar
pegamento de alta resistencia cuando de se vaya a realizar el colocado de accesorios, de manera
de evitar fugas durante el funcionamiento del tanque de ferro-cemento.
4. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO. -La provisión de tubería de PVC E=40 D=1 ½” más sus accesorios
de instalación para la operación del tanque de ferro-cemento se medirá en forma global (gbl)
ejecutado y aprobado por el Supervisor. Dicho precio será la compensación total de los materiales,
mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos, incluyendo todos los accesorios.
FORMULARIO DP – 10

ANEXO
INFORMACION TÉCNICA PARA LA ADQUISICIÓN

BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO

La Alianza está conformada por una Organización de Pequeños Productores de la Comunidad


de Thullma “MUNICIPIO DE SUCRE DISTRITO RURAL 8”, esta organización está dedicada la
producción de papa, cuenta con un número de 18 beneficiarios, se encuentra en el municipio
de SUCRE del departamento de Chuquisaca, los 18 productores se beneficiaran con la
Construcción de 21hidrantes para contar con agua requerida para el riego parcelar con riego
tecnificado por aspersión para la producción de papa.

Como agente de mercado, el comercializador del producto Simona Vargas Canales y Gabina
Bejarano , tiene una relación comercial con la Comunidad de Thullma, desde siempre como
lo dicen los mismos productores, el cual llega a la comunidad y compra a los productores en
cantidades de acuerdo a su posibilidad de comercialización y precio del mercado. La
cantidad destinada al agente de mercado está referida en un 90%, los precios están en
relación a la época de mayor demanda. Toda la producción de la Comunidad de Thullma
será entregada en la época de cosecha.

El negocio se justifica plenamente por la oportunidad de mercado para el cultivo de papa, ya


que la demanda del producto es cada vez creciente a nivel nacional y existencia de muchos
mercados (mercados justos) donde los precios son mayores por su calidad nutritiva, asimismo
constituyéndose en un negocio para el productor por la inversión que se necesita para la
producción y que genera rentabilidad.

Descripción de la ubicación de la infraestructura:

• Departamento: Chuquisaca
• Provincia: Oropeza
• Municipio: Sucre (Distrito 6)
• Comunidad: Thullma
ANEXO B.
PERSONAL TECNICO CLAVE REQUERIDO

EQUIPO MINIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCION DE OBRA

El personal clave mínimo requerido para la ejecución de obra:

N° DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD


1 Maestro albañil personal 1
2 Plomeros personal 1
3 Ayudantes personal 2

Para la ejecución de la obra, el proponente deberá garantizar la disponibilidad de los siguientes equipos:

N° DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD


1 Camioneta o vagoneta Unidad 1
2 GPS Pieza 1
3 Equipo de computación personal Pieza 1
6 Volqueta para traslado de material Pieza 1
FORMULARIO - DP-10

PLANO DEMOSTRATIVO CONSTRUCCIÓN


DE HIDRANTES
Datos referenciales
HIDRANTES

Tapa metálica
(0,50x0,50 m
0.60

0.60

1
0.60
0.60
MATERIALES DEL HIDRANTE

N° DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD

Cañeria PVC E=40 de 1 1/2" Metro 0,5

Copla de 1 1/2" Pza 2

Niple PVC de 1 1/2" Pza 2

Llave de paso Plástico de 1 1/2" (tigre) Pza 1

TOTAL

También podría gustarte