Está en la página 1de 13

ESPECIFICACIONES TECNICAS 1

NUEVO.- ENTRAMADO DE CELOSIA C/PROTECCION DE TUBERIA PVC

1. DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la construcción de entramados de celosía de Angular 1 ¼”x1/8” y fierro corrugado de 3/8” con,
protección con lamina antisol empleados para el paso del tendido de las tuberías por medio de las quebradas; los mismos
que deben considerar una sección de 30 cm ancho y 35 cm de alto todos los detalles constructivos que se encuentran en
los planos de diseño, los mismos que deben ser cumplidos por el CONTRATISTA y/o instrucciones del SUPERVISOR de
Obra.

2. MATERIALES, EQUIPO Y HERRAMIENTAS


Los materiales a utilizarse en la construcción de los entramados de celosía, deben cumplir con la certificación
correspondiente, la misma que debe ser presentada para su verificación en la ejecución de la obra, la estructura principal
será angular de 1/8 x 1 ¼ , estribos de todas las caras serán de fierro corrugado de 10 mm y todo pintado con pintura
anticorrosiva.

Se colocara alrededor de la tubería PVC que ira dentro de la celosía una lámina de protección ante los rayos solares y al
ambiente, que mejorara la vida útil de la Tubería de PVC.

Las herramientas y equipos necesarios para la construcción de los pasos de quebrada serán proporcionados en su
totalidad por el CONTRATISTA.

3. EJECUCIÓN
Se debe verificar en obra que la luz del paso de quebrada sea el mismo que se indica en los planos de diseño, caso
contrario debe ser notificado al SUPERVISOR.
Para la ubicación de los anclajes de sujeción en el empotramiento de los cables debe realizarse el replanteo del tendido
de la tubería, de forma que se mantenga la pendiente de tendido de forma que no altere el trazado del sistema.
En caso de emplearse tubería cuyo material sea PVC, esta deberá ser cubierta con dos capas de pintura de protección
contra la radiación ultravioleta.
Es posible el empleo de tuberías de PVC con recubrimiento de fibra de vidrio.
El hormigón empleado para la realización del anclaje debe cumplir con las resistencias especificadas para el tipo de
hormigón que se especifique en los planos constructivos.
Las celosías a ser construidas para el paso de la tubería deben cumplir las solicitaciones correspondientes al peso de la
tubería y las luces del paso de quebrada.

4. MEDICIÓN
La medición de esta estructura dentro los sistemas de saneamiento, será cuantificada en metros (m), la longitud en metros
se considerará como la longitud total del paso aéreo no así la longitud de cada elemento del entramado de acuerdo a las
luces especificadas para los puentes de celosía y/o instrucciones del Supervisor.

5. FORMA DE PAGO
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos de la celosía y protección.

DESCRIPCION UNIDAD
ENTRAMADO DE CELOSIA Y PROTECCION DE TUBERIA M

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO MONTON KAYARA EN EL MUNICIPIO DE TIRAQUE


ESPECIFICACIONES TECNICAS 2

 CAMARAS
Ítem 22. Cámara De Obra De Toma S/Diseño

Ítem 59. Cámara De H°C° P/Distrib. De 0,80*1,10 S/D Incl. Tapa


Ítem 60,131 Cámara De H°C° P/Distrib. De 0,80*1,00 S/D Incl. Tapa
Ítem 61,133 Cámara De H°C° P/Distrib. De 0,80*0,80 S/D Incl. Tapa
Ítem 62,134 Cámara De H°C° P/Distrib. De 0,60*0,60 S/D Incl. Tapa
Ítem 132. Cámara De H°C° P/Distrib. De 0,90*0,80 S/D Incl. Tapa
Ítem 154. Cámara Purga De Aire De H°C° S/D Incl. Tapa

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO MONTON KAYARA EN EL MUNICIPIO DE TIRAQUE


ESPECIFICACIONES TECNICAS 3

Ítem 159. Cámara Purga De Lodo De H°C° S/D Incl. Tapa


Ítem 98, 165. Cámara Hidrante De H°C° S/D Incl. Tapa
Ítem 234. Cámara De H°C° 50% P.D. Entrada
Ítem 235. Cámara De H°C° 50% P.D. Limpieza
Ítem 236. Cámara De H°C° 50% P.D. Salida
Ítem 269. Cámara de H°C° p/v check s/d incl. Tapa

DEFINICIÓN
Este Ítem se refiere a todas las construcciones de ciclópeo y hormigón armado que están comprendidas
en el Contrato tales como: cámara de obra de toma, muros de la obra de toma, desarenador, cámaras de
llaves, cámaras de purgas, cámara hidrante, fundaciones, elevaciones, canales, anclajes, etc.
Los trabajos abarcan el suministro y puesta a disposición de todos los materiales y equipos requeridos,
disponibilidad de la mano de obra necesaria, preparación de hormigón, transporte y colocación
adecuada, así como los trabajos preparatorios y el curado del hormigón.
Se incluyen en esta cláusula los ensayos de calidad, las medidas de curado, la elaboración de las juntas
de construcción y extensión, los trabajos de encofrado, así como también el empotrado de los anclajes
y piezas de acero de toda clase, según los planos o las instrucciones de la SUPERVISION.
Hormigón Armado

Este ítem se refiere a todos los trabajos a efectuarse en la elaboración, vaciado, vibrado, acabado y
curado del hormigón armado.
La resistencia característica debe estar en el orden de 210 Kg/cm2, de acuerdo a la obra a construirse y
lo especificado en los planos de detalles.
El acero de refuerzo deberá cumplir con las especificaciones de la ASTM A15, A16, A160 y A305.
Resistencia característica superior a 4200 Kg/cm2.
Previa su colocación en la obra, deberá limpiarse hasta librarlo completamente del óxido o de cualquier
materia extraña que pueda reducir su capacidad de adherencia.
El doblado de las barras se realizará en frío hasta lograr la forma que se indique en los planos de
detalles y sea aprobado por el SUPERVISOR.

Hormigón Ciclópeo
Este ítem comprende los trabajos necesarios en la elaboración, vaciado, acabado y curado del hormigón
ciclópeo, el mismo que será utilizado en los canales revestidos (elevaciones), obra de toma,
desarenador, cámaras, etc.
Para la ejecución de este ítem, toda la piedra deberá ser lavada y saturada de agua antes de ser
colocada. La resistencia característica del hormigón debe ser superior a 175 Kg/cm2.
La piedra natural que se utilizará estará limpia de sustancias extrañas y exentas de grietas, fracturas,
zonas porosas o capas de piedra de calidad inferior y deberá provenir de los bancos descritos.
Las piedras no deberán tener contacto entre sí, debiendo el SUPERVISOR indicar la separación entre
piedras. Además, deberán estar a distancias apropiadas de las superficies exteriores de las estructuras.
Cada piedra deberá estar mínimamente rodeada de 3 cm. de hormigón.
Se utilizará como máximo una proporción de 50% de piedra y se podrá emplear piedras de tamaño
adecuado con la aprobación del SUPERVISOR, siempre que sus características correspondan a las
cualidades exigidas para los agregados y no se exceda la proporción máxima permitida.

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO MONTON KAYARA EN EL MUNICIPIO DE TIRAQUE


ESPECIFICACIONES TECNICAS 4

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Se reglamentará en su totalidad con la Norma Boliviana del Hormigón Armado (N.B.H.A.), aprobada
según Decreto Supremo Nº 22976.
La aplicación de la Norma Boliviana del Hormigón Armado, deberá considerarse como documento
oficial cuyos capítulos, incisos y comentarios constituyen toda la ciencia y tecnología que se aplicará
obligatoriamente a la práctica de producción del hormigón en todas sus fases.
Este trabajo comprende la provisión de materiales, mano de obra, equipo, herramientas y todo lo
necesario para el vaciado de muros, obra de toma, vertedor tipo abanico, losa (puente vehicular), obra
combinada, disipador de impacto y obras de arte.

Dosificación
El CONTRATISTA será íntegramente responsable de la dosificación del hormigón, de manera que se
obtenga una resistencia cilíndrica de rotura a los 28 días de acuerdo al tipo de hormigón especificado
en los planos y al presente Pliego de Especificaciones. El CONTRATISTA presentará oportunamente
para su aprobación, la dosificación correspondiente, la cual deberá basarse y relacionarse con los
criterios vertidos en el capítulo 3 de la N.B.H.A. En todo caso el contenido mínimo de cemento no será
menor al establecido en el presente documento, condición que no exime al CONTRATISTA de cumplir
con lo estipulado en el capítulo 16 de la N.B.H.A. En caso de que las resistencias de los hormigones, no
cumplan lo especificado, la SUPERVISIÓN ordenará la demolición de los elementos construidos. Si no
se presentarán dosificaciones por parte del CONTRATISTA se utilizará la dosificación referencial del
presente Pliego de Especificaciones Técnicas, para los bancos de préstamo establecidos.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias del hormigón serán realizados con los
materiales a ser utilizados en obra, y estarán certificados por un laboratorio de reconocido prestigio,
aprobado por la SUPERVISIÓN y cuyo costo correrá en su integridad a cargo del CONTRATISTA.

Áridos
La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales que permitan garantizar la adecuada resistencia
y durabilidad del hormigón, así como las demás características que se exijan según la N.B.H.A. La
SUPERVISIÓN rechazará toda arena o grava que contenga impurezas orgánicas e inorgánicas en los
límites especificados en Norma.

Agregado fino
La arena debe ser limpia, de buena calidad y sin materiales extraños como pizarra, arcilla, hematites,
yeso y materias orgánicas.
El agregado fino no deberá contener sustancias nocivas como ser materia orgánica, arcilla y otros.
Se recomienda arena de granos redondeados de origen granítico exentos de pizarra; el tamaño y la
granulometría del agregado, tienen importancia en la buena calidad del concreto. Deberá regirse al
siguiente cuadro de granulometría:
Requisitos granulométricos del agregado fino
Tamiz Nº Porcentaje que pasa
Máximo Mínimo
4 100 95
16 80 45
50 30 10
100 10 2
La SUPERVISIÓN rechazará cualquier arena que no se encuadre en este rango y exigirá
periódicamente al CONTRATISTA análisis de granulometría.

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO MONTON KAYARA EN EL MUNICIPIO DE TIRAQUE


ESPECIFICACIONES TECNICAS 5

Para el hormigón prescrito en los Ítems se empleará como agregados, solamente agregados lavados,
excluyendo los componentes capaces de entrar en suspensión, con un diámetro inferior a 0.02 mm,
cuando estos sobrepasen un 3% del peso total. En caso necesario, deberá determinarse el contenido de
materia orgánica, según el ensayo T-21 de la AASHTO.
La SUPERVISIÓN está totalmente facultada para rechazar y/o suspender cualquier vaciado de
hormigones, en caso de que la arena no cumpla con las especificaciones indicadas.

Agregado grueso
El agregado grueso para hormigón consistirá de grava triturada, piedra triturada o grava natural de río
clasificada de características similares que tengan partículas duras, resistentes, durables y sin película
adherida alguna. El agregado grueso no deberá contener sustancias nocivas como ser fragmentos
blandos y descompuestos, carbón y material vegetal, terrones de arcilla, material fino ni cantos
delgados u alargados de longitud mayor que cinco veces su espesor medio.
Su granulometría deberá estar entre los límites de 2 ½ ” y 4.76 mm (tamiz Nº 4). Las partículas
individuales de la grava serán sólidas y resistentes evitándose el uso de materiales angulares y
laminares, debiendo contener un peso específico mayor o igual a 2600 Kg/m3.
Requisitos granulométricos para agregados gruesos:
Tamices Porcentaje en peso que pasa los tamices de malla cuadrada (AASHTO T-27)
3” 2 ½” 2” 1 ½” 1” ¾” ½” 3/8” No. 4 No. 8
½” – No. 4 100 90-100 40-70 0-15 0-5
¾” – No. 4 100 95-100 20-55 0-10 0-5
1” – No. 4 100 95-100 25-60 0-10 0-5
1 1/2” – No. 4 100 95-100 35-70 10-30 0-5
2” – No. 4 100 95-100 35-70 10-30 0-5
2 ½” – No. 4 100 95-100 35-70 10-30 0-5
1½” - ¾” 100 90-100 20-55 0-15 0-5
2” – 1” 100 95-100 35-70 0-15 0-5
Requisitos para agregados gruesos.
METODO DE ENSAYO
TIPO DE ENSAYO PORCENTAJE EN PESO
AASHTO
Terrones de arcilla T - 12 0.25
Material que pasa el tamiz No. 200 T - 11 1.00
Piezas planas alargadas (longitud mayor que 5 veces su espesor T – 96 10.00
máximo) 50.00
Desgaste “Los Ángeles” T - 104 12.00
Durabilidad (con sulfato de sodio)

El material o agregado grueso, no deberá contener sustancias que puedan actuar desfavorablemente con
los álcalis del cemento en presencia de agua, cuando se trate de la confección de hormigones.
La SUPERVISIÓN está totalmente facultada para rechazar y/o suspender cualquier vaciado de
hormigones, en caso de que el agregado grueso, no cumpla con las especificaciones indicadas.

Piedra
La piedra a emplearse para el hormigón ciclópeo será de origen granítico o cuarcítico, limpia, libre de
deformaciones, material orgánico y vegetal, rajaduras y otros defectos que aminoren su resistencia.
Debe ser de buena calidad con estructura interna homogénea y durable. Debe estar libre de arcillas,
aceites y sustancias adheridas e incrustadas. No deberá existir presencia de compuestos orgánicos
perjudiciales a las rocas.
Además, la piedra deberá tener una dimensión máxima de 15 a 20 cm. ó 2/3 de la mínima dimensión de
la estructura a hormigonar, y pasar por el ensayo de desgaste de "Los Ángeles", en un valor menor o
igual al 10 % en peso a 100 revoluciones.

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO MONTON KAYARA EN EL MUNICIPIO DE TIRAQUE


ESPECIFICACIONES TECNICAS 6

Los sobre tamaños que pudiesen existir serán fracturados a combo por el CONTRATISTA sin merecer
pago adicional alguno, hasta obtener el tamaño establecido.

Agua
El suministro de agua para el hormigón, deberá tener características reglamentadas por el inciso 2.3
agua de la N.B.H.A. Básicamente deberá ser clara, incolora y no tener compuestos químicos
perjudiciales a la resistencia, acabado y curado del hormigón. Será necesaria la certificación de
laboratorio aprobando la fuente de aprovisionamiento. La temperatura del agua al momento del
mezclado debe ser mayor a 5º C.
El agua que se emplee en las obras, será limpia de sustancias perjudiciales, tales como aceite, ácidos,
álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias que puedan ser dañinos para el cemento o el
acero.
No deberá utilizarse aguas estancadas en pequeñas lagunas o charcos, ni aquellas que provengan de
pantanos o ciénagas.
El pH del agua deberá estar entre 6 y 8,5. La SUPERVISIÓN rechazará en cualquier momento el uso
de aguas que cumplan con las condiciones anteriormente descritas, e instruirá al CONTRATISTA, se
someta a un análisis cuando así lo considere necesario, sin derecho de pago adicional alguno.

Cemento
El cemento a utilizar, será de industria nacional, de tipo Pórtland I-40 para elementos estructurales, y
Pórtland I-30 para los canales y otros elementos que cumplan con las exigencias de la Norma Boliviana
al respecto.
En todas las obras se usarán las clases de cemento especificadas, excepto cuando la SUPERVISIÓN
autorice lo contrario.
El suministro, manejo y almacenamiento del mismo estará reglamentado por el inciso 2.1, cemento de
la N.B.H.A. Su aprobación a cargo de la SUPERVISIÓN deberá ser por escrito. La SUPERVISIÓN
tiene la potestad de aprobar la fábrica de procedencia del cemento y si se requiere instruirá la
presentación de ensayos que acrediten el cumplimiento por parte del cemento de la N.B.H.A., sin
derecho de pago adicional alguno.
El almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se
usen con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. El CONTRATISTA deberá mantener
registros precisos de las entregas de cemento (fechas de salida de fábrica y uso en la obra), facilitando a
la SUPERVISIÓN, copias de estos registros cuando sean requeridas. El cemento se usará en la
secuencia de su entrega, para que ninguna provisión de este material se almacene durante más de 30
días. Si el cemento se llegara a apelmazar o formar grumos debido a la hidratación parcial, será
rechazado y retirado del lugar de la obra.
El CONTRATISTA deberá mantener registros precisos de las entregas de cemento (fecha de salida y
embolsado de fábrica, así también el de uso en obra), facilitando a la SUPERVISIÓN copias de estos
registros cuando sean requeridos.
Las muestras de hormigón preparadas con este cemento serán convenientemente identificadas,
fraguadas y almacenadas para su posterior ensayo. Con el objeto de conseguir información antelada de
la resistencia, se aceptarán ensayos fraguados al vapor. Las pruebas y ensayos de resistencia tendrán
lugar en el laboratorio de las OBRAS (y/o en laboratorio reconocido) y serán realizados por el
CONTRATISTA bajo control directo de la SUPERVISIÓN.
Los trabajos de vaciado de hormigón podrán comenzarse después de que los ensayos hayan dado
resultados satisfactorios y previa autorización de la SUPERVISIÓN.

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO MONTON KAYARA EN EL MUNICIPIO DE TIRAQUE


ESPECIFICACIONES TECNICAS 7

Acero
El CONTRATISTA debe suministrar todo el refuerzo necesario para concluir la obra. Las varillas de
acero de refuerzo estructural deberán ser de alta resistencia con un límite de fluencia mínima de 4200
Kg/cm2 de diferentes dimensiones en muros laterales, canales y otras obras de hormigón armado.

Aditivos
El CONTRATISTA, cuando así lo requiera, solicitará a la SUPERVISIÓN mediante el libro de
órdenes, aprobación para el uso de compuestos químicos y otros elementos en el hormigón sin costo
adicional cuando por razones de trabajabilidad, tiempo, acabado y curado sean necesarios. El uso de
estos aditivos estará reglamentado por el inciso 2.4, aditivos de la N.B.H.A.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Fabricación del hormigón


El CONTRATISTA producirá el hormigón en cantidad, calidad y ritmo compatibles con las
necesidades de cada componente de la obra. La tecnología de fabricación deberá controlarse con el
inciso 11.2, Fabricación de la N.B.H.A.
El hormigón será mezclado en un equipo de mezclado con motor a combustión o eléctrico, de tamaño y
tipo, aprobados por la SUPERVISIÓN, garantizando una distribución uniforme de los materiales en la
masa. Las actividades de cargado de materias primas, mezclado y vaciado del tambor deberán
efectuarse en conformidad con los tiempos o ciclos de producción diseñados para el efecto, de tal
manera que cada ciclo sea completamente independiente de los anteriores, sin residuos para el próximo.
El cargado se efectuará por peso o volumen con equipo y/o recipientes previamente aprobados por la
SUPERVISIÓN.
Además de cumplir con las condiciones de resistencia, las mezclas serán diseñadas con un
revenimiento de uno a siete cm, que será medido durante los vaciados. Se utilizará el cono de Abrahms
de acuerdo al procedimiento AASHTO T 119 - 70.
La relación agua - cemento en las mezclas de hormigón no excederá de 0.53.

Control de materiales
En todos los Ítems de hormigón armado deberá realizarse el control de calidad del hormigón, de sus
materiales componentes y del acero, conforme a lo dispuesto en el capítulo 6, Control de Materiales de
la N.B.H.A. Para el control de la resistencia del hormigón, el CONTRATISTA deberá referirse al
inciso 16.5 de la misma Norma, tomando en cuenta que se efectuarán ensayos previos, característicos y
de control estadístico.

Manejo, transporte, colocación y compactación del hormigón


Ningún vaciado del hormigón se iniciara sin la autorización de la SUPERVISIÓN. En cada ocasión en
que el CONTRATISTA proyecte colocar hormigón, deberá dar aviso a la SUPERVISIÓN por lo
menos con 24 horas de anticipación.
La SUPERVISIÓN verificara la correcta colocación y fijación de la enferradura, en conformidad con el
capítulo 12 de la N.B.H.A., antes del vaciado y se retirará del interior de los encofrados todo desecho
de construcción, así como materiales extraños. El hormigón se vibrará utilizando equipos de inmersión
previamente aprobados por la SUPERVISIÓN.

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO MONTON KAYARA EN EL MUNICIPIO DE TIRAQUE


ESPECIFICACIONES TECNICAS 8

El inciso 11.3, Puesta en Obra de la N.B.H.A., reglamentará todas las actividades relacionadas con los
procedimientos especiales de hormigonado, así como las cláusulas correspondientes al hormigonado en
tiempo frío y caluroso, 11.5 y 11.6 respectivamente.

Juntas de hormigonado
El CONTRATISTA deberá prever sin costo, las juntas de hormigonado, en conformidad con los planos
e instrucciones de la SUPERVISIÓN, quien cuidará por la correcta aplicación de la tecnología a
utilizarse, reglamentada por el inciso 11.4, Juntas de Hormigonado de la N.B.H.A.

Protección, acabado y curado


Se procederá con estas actividades, una vez que la superficie del hormigón fresco haya recibido el
acabado especificado, que puede ser:
- Acabado con regla, frotachado y aplicación de un acabado fino (mortero fino o cemento) con plancha
de acero sobre la superficie del hormigón a las pendientes y niveles especificados.
- Reparación de irregularidades graduales que excedan los 7.5 mm.
- Acabado de juntas y bordes de hormigón con herramientas de canteado.
Estas actividades deben efectuarse en conformidad con el inciso 11.7. Protección y Curado, de la
N.B.H.A.

Encofrados
Los encofrados serán de madera nueva, planchas metálicas, u otro material que sea resistente, que
presente líneas rectas, planos uniformes, finos y sin alabeos de tal manera que las superficies expuestas
o vistas (hormigón en elevación) no tengan defectos. En aquellas superficies no expuestas (hormigón
no elevado) se podrá utilizar madera bruta, siempre que se tomen medidas para evitar el derrame del
hormigón.
Todos los encofrados corresponderán a las formas, líneas y dimensiones de la estructura, tal como se
indica en los planos y serán de resistencia tal, que no cedan, por el peso y presión del hormigón fresco.
La ruptura o falta de alineamiento de los encofrados y el daño que ello produzca serán corregidos por el
CONTRATISTA a su costo.
Los encofrados se reforzarán y unirán, adecuadamente para evitar derrames del hormigón. Se deberá
tener cuidado en asegurar que los encofrados no se sequen y se deformen antes de la colocación del
hormigón.
El CONTRATISTA consultará y solicitará aprobación de la SUPERVISIÓN para efectuar cualquier
tratamiento anti adherencia al encofrado, cuidando que la apariencia final del elemento hormigonado,
sea limpia sin imperfecciones y que las armaduras no sufran contaminación alguna.
Previo al vaciado del hormigón, la SUPERVISIÓN inspeccionará cuidadosamente los encofrados, las
distancias de recubrimiento a las armaduras, el armado de las cimbras, la seguridad contra las
deformaciones de las maderas y cuando estos no sean satisfactorios, ya sea antes o durante el vaciado
del hormigón, la SUPERVISIÓN podrá ordenar la suspensión del trabajo hasta que los defectos hayan
sido corregidos, sin que esto implique reclamo alguno por parte del CONTRATISTA.
Los encofrados se limpiarán y repararán a satisfacción de la SUPERVISIÓN, se podrán reutilizar
máximo cuatro veces. No se utilizarán métodos de desencofrado que pudiera producir sobreesfuerzos o
daño al hormigón.
Los andamios y puntales serán diseñados por el CONTRATISTA, debiendo contar con la aprobación
de la SUPERVISIÓN antes de su uso.

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO MONTON KAYARA EN EL MUNICIPIO DE TIRAQUE


ESPECIFICACIONES TECNICAS 9

Los andamios y puntales serán firmes y seguros, permitiendo en todo momento la buena circulación del
personal y material. La SUPERVISIÓN suspenderá o no autorizará cualquier vaciado si el
CONTRATISTA no acata estas instrucciones.
Las maderas para encofrados y otros deberán ser provistos en cantidad suficiente y oportuna para no
impedir el avance de las obras.
Los encofrados deberán ser fuertes, rectos, fijos y sujetados adecuadamente. Las juntas de los
encofrados deberán tener un entrabe que no permita el escurrimiento del mortero.
Los encofrados pueden volverse a usar solamente si guardan su forma original y no están dañados.
Todo encofrado y desencofrado de madera y su utilización deberá ser aprobado por la SUPERVISIÓN.

Encofrados para superficies curvas


El encofrado para las superficies curvas de las estructuras tanto en Planta como en Elevación (caso
canales de salida) será construido de modo que se formen con precisión las curvaturas exigidas
(preferentemente de planchas metálicas) para las superficies de hormigón en las secciones claves dadas
en los planos. El CONTRATISTA deberá hacer una interpolación para las secciones intermedias para
este tipo de construcciones, de forma tal que la curvatura se mantenga continua entre las secciones.
Donde fuera necesario, para atender las exigencias de curvatura, el encofrado de madera será
construido de modo que la superficie formada sea lisa y de las dimensiones exigidas. Los encofrados
serán construidos de tal manera que las marcas de las juntas en la superficie del hormigón sigan en
general, las líneas de flujo del agua. Después de la construcción del encofrado, todas las imperfecciones
de las superficies serán corregidas, cualquier aspereza y todos los ángulos de las superficies moldeadas,
debido al encuentro de los tablones o paneles del encofrado deberán ser eliminados, para que se
obtenga la curvatura exigida.

Descimbrado, desencofrado
Los encofrados sólo serán retirados después que el hormigón haya alcanzado condiciones de trabajo;
esta operación se realizará sin causar daño a las estructuras.
El plazo de remoción deberá tomar en cuenta las propiedades técnicas del hormigón y será previamente
aprobado por la SUPERVISIÓN.
Se tomará en cuenta las recomendaciones expuestas en el inciso 11.8 Descimbrado, Desencofrado y
Desmolde de la N.B.H.A. Los plazos mínimos para el desencofrado, después del fraguado suficiente
del hormigón y no antes de los tiempos estipulados a continuación
Tipo de Estructura Plazo mínimo para desencofrados
Columnas no portantes 3 días
Columnas portantes 8 días
Losas hasta 3m. de luz 8 días
Losas hasta 6m. de luz 15 días
Losas de más de 6m. de luz 21 días
Vigas o arcos (embovedados) 10 y 15 días
Base para luces de menos de 6m 21 días
Base para luces de más de 6m. 3 días
Hormigón masa 3 días
Los tiempos de desencofrados se aplicarán solamente si la temperatura ambiente de todos los días
estipulados está por encima de 5°C. Se aumentará el tiempo en el mismo número de días con
temperatura ambiente menor de 5°C. Si las temperaturas bajas se presentaran en las primeras 24 horas
después del vaciado, el desencofrado tendrá lugar solamente previa aprobación de la SUPERVISION.

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO MONTON KAYARA EN EL MUNICIPIO DE TIRAQUE


ESPECIFICACIONES TECNICAS 10

Consistencia del Hormigón


La consistencia de la mezcla será determinada mediante el ensayo de asentamiento, empleando el cono
de Abrams. El contratista deberá tener en la obra el cono Standard para la medida de los asentamientos
en cada vaciado y cuando así lo requiera el Supervisor.
Como regla general, se empleará hormigón con el menor asentamiento posible que permita un llenado
completo de los encofrados, envolviendo perfectamente las armaduras y asegurando una perfecta
adherencia entre el acero y el hormigón.
La consistencia del hormigón será la necesaria para que, con los métodos de puesta en obra y
compactación previstos, el hormigón pueda rodear la armadura en forma continua y rellenar
completamente los encofrados sin que se produzcan coqueras. La determinación de la consistencia del
hormigón se realizará utilizando el método de ensayo descrito en la N. B. / UNE 7103.
Como norma general, y salvo justificación especial, no se utilizarán hormigones de consistencia fluida,
recomendándose los de consistencia plástica, compactados por vibrado. En elementos con función
resistente, se prohíbe la utilización de hormigones de consistencia líquida. Se exceptúa de lo anterior el
caso de hormigones fluidificados por medio de un supe plastificante.
La fabricación y puesta en obra de estos hormigones, deberá realizarse según reglas específicas. Para
los hormigones corrientes, en general se puede admitir los valores aproximados siguientes:
Asentamiento en el Cono de Abrams Categorías de Consistencia
0 a 2 cm Firma
3 a 7 cm. Plástica
8 a 15 cm. Blanda
No se permitirá el uso de hormigones con asentamiento superior a 16 cm.
Con el cono de asentamiento, se realizarán dos ensayos, el promedio de los dos resultados deberá estar
comprendido dentro de los límites especificados, si no sucediera así, se tomaran pruebas para verificar
la resistencia del hormigón y se observará al encargado de la elaboración para que se corrija esta
situación. Este ensayo se repetirá varias veces a lo largo del día.
La persistencia en la falta del cumplimento de la consistencia, será motivo suficiente para que el
Supervisor paralice los trabajos.

Resistencia mecánica del hormigón


La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica a la compresión a la
edad de 28 días. Siendo esta de 210 kg/cm2.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre probetas
cilíndricas normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de reconocida
capacidad.
El Contratista deberá tener en obra cuatro probetas de las dimensiones especificadas.

Descripción de los Hormigones

Hormigón H17.5
Corresponde a un hormigón con una resistencia a la compresión a los 28 días de 17.5 Mpa ó 180
kg/cm2. El hormigón H 17.5 se elaborará con una cantidad mínima de cemento de 210 kg por metro
cúbico de hormigón.
La dosificación a utilizar será respaldada por ensayos granulométricos y dosificación y que el
Contratista debe realizar a cuenta propia y cuyas muestras serán extraídas del banco de agregados
aprobada por el supervisor de obras.

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO MONTON KAYARA EN EL MUNICIPIO DE TIRAQUE


ESPECIFICACIONES TECNICAS 11

Hormigón H 21.5
Corresponde a un hormigón con resistencia de proyecto a la compresión a los 28 días, 21.5 Mpa ó 210
kg/cm2.
El hormigón H 21.5 se elaborará con una cantidad mínima de 350 kg de cemento por metro cúbico de
hormigón.
La dosificación de este hormigón se realizará por peso, y de acuerdo a dosificación presentada por el
CONTRATISTA y aprobada por la SUPERVISIÓN.
La dosificación a utilizar será respaldada por ensayos granulométricos y dosificación y que el
Contratista debe realizar a cuenta propia y cuyas muestras serán extraídas del banco de agregados
aprobada por el supervisor de obras.

Métodos constructivos
Para la fabricación del hormigón sé deberá efectuar la dosificación de los materiales por peso, para los
áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen
aparente de materiales sueltos. En obra se realizará determinaciones frecuentes del peso específico
aparente de los áridos sueltos y del contenido de humedad de los mismos.
La medición de los áridos en volumen se realizara en recipientes aprobados por la SUPERVISIÓN y de
preferencia deberán ser metálicos o de madera e indeformables.
El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente (en mezcladoras), para obtener una masa homogénea
en su conjunto.

Interrupción del proceso de hormigonado


En caso de que el proceso de hormigonado tuviera que ser interrumpido temporalmente y en
consecuencia, el hormigón vaciado se hubiera endurecido, la superficie de la capa deberá escarificarse
y limpiarse de toda partícula suelta de los ingredientes del hormigón o materiales extraños antes de
comenzar con el próximo vaciado.
Especial cuidado se dedicará al acabado de las superficies que quedaran posteriormente visibles. De
igual manera se eliminarán los restos de hormigón y demás materiales extraños de las barras metálicas
descubiertas, de las piezas empotradas y de los encofrados, antes de continuar con los trabajos
interrumpidos. Esta limpieza se hará, de ser posible, antes de que comience a fraguar el hormigón, si se
realizara más tarde habrá de ponerse atención en que no se dañe la unión entre el acero y el hormigón
en las zonas donde se terminó el vaciado.

Límites permisibles de la altura


Los límites permisibles de la parte de construcción ejecutada en una fase de hormigonado no deberán
sobrepasar los valores que se detallan en el cuadro que sigue salvo en el caso que existan otras
instrucciones de la SUPERVISIÓN o que la construcción de la parte de las OBRAS exigiera tomar
medidas. Igualmente habrían de conservarse los tiempos intermedios para la ejecución de las diversas
fases de hormigonado.
Altura máxima de la parte de
Intervalos min. en la ejecución de
Elementos construcción ejecutada en una fase
las diversas fases de hormigonado
de hormigonado

Muros en general 3.00 m. 72 Horas

Hormigón Ciclópeo 1.50 m. 72 Horas

Según instrucciones de la Según instrucciones de la


Todas las demás partes de estructuras.
SUPERVISIÓN. SUPERVISIÓN.

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO MONTON KAYARA EN EL MUNICIPIO DE TIRAQUE


ESPECIFICACIONES TECNICAS 12

La ejecución de partes de construcción adyacentes, las cuales fueron realizadas en fases diferentes y
que deberán unirse entre sí por medio de juntas de construcción, tendrá un intervalo de 72 horas como
mínimo.

Refuerzos metálicos cerca del encofrado


Se tendrá sumo cuidado de que no se produzca segregación alguna del hormigón sí este hubiera de
vaciarse a través de armaduras metálicas. En losas y vigas donde las armaduras van colocadas en el
lado inferior cerca del encofrado, a fin de conseguir una superficie inferior llana y compacta del
hormigón por lo que se preparan dados morteros de 4 x 4 cm. y un espesor igual al recubrimiento
especificado.
Este mortero habrá de tener las mismas proporciones de cemento y arena que las de la mezcla de
hormigón, el hormigón deberá colocarse antes que fragüe el mortero.
En casos especiales como el muro adicional de la obra de toma, el CONTRATISTA habrá de prever
medidas que posibiliten una inyección del mortero por debajo o lateralmente, según convenga, a los
elementos de construcción. Todos los trabajos de esta índole necesitan aprobación de la
SUPERVISIÓN.

Colocación del hormigón a bajas temperaturas


En caso de periodos de heladas continuas el CONTRATISTA tomará medidas más apropiadas para
proteger el hormigón contra estos efectos negativos.

Colocación del hormigón bajo agua


Un vaciado bajo agua, solo podrá ser ejecutado con la aprobación y presencia de la SUPERVISION.
En el proceso de vaciado se usarán métodos bien acreditados que garanticen un buen vaciado sin
producirse segregaciones, ni lavado del hormigón. El CONTRATISTA cuidará de mantener un flujo
continuo de hormigón, con el objeto de evitar una fragua prematura, impidiéndose de esta manera la
formación de estratificaciones. El CONTRATISTA tiene igualmente la obligación de tomar medidas
oportunas para que el agua no fluya en el lugar de la obra durante el vaciado y hasta que el hormigón
no haya endurecido suficientemente.

MEDICIÓN
Las cámaras de H°C°, cámaras de purga, cámara hidrantes, se cancelaras por pieza (pza.) incluidos los
costos de provisión de materiales, mano de obra, aditivos, encofrado, desencofrado y curado, de
acuerdo a planos y/o instrucciones del SUPERVISOR y será pagado al precio unitario establecido en
los documentos contractuales; en el caso de Cámara de Obra de Toma se medirá en Global, incluidos
los costos de provisión de materiales, mano de obra, aditivos, encofrado, desencofrado y curado, de
acuerdo a planos y/o instrucciones del SUPERVISOR y será pagado al precio unitario establecido en
los documentos contractuales

FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de
acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada de acuerdo a cada ítem.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos (como ser traslado y demás) que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO MONTON KAYARA EN EL MUNICIPIO DE TIRAQUE


ESPECIFICACIONES TECNICAS 13

Asimismo deberá incluirse en el precio unitario el traslado y acumulación del material sobrante a los
lugares indicados por el Supervisor de Obra, aunque estuvieran fuera de los límites de la obra.
Ítem Descripción Unidad de Pago
22 Cámara De Obra De Toma S/Diseño Glb
59 Camara De H°C° P/Distrib. De 0,80*1,10 S/D Incl. Tapa Pza
60,131 Camara De H°C° P/Distrib. De 0,80*1,00 S/D Incl. Tapa Pza
61,133 Camara De H°C° P/Distrib. De 0,80*0,80 S/D Incl. Tapa Pza
62,134 Camara De H°C° P/Distrib. De 0,60*0,60 S/D Incl. Tapa Pza
132 Camara De H°C° P/Distrib. De 0,90*0,80 S/D Incl. Tapa Pza
154 Camara Purga De Aire De H°C° S/D Incl. Tapa Pza
159 Camara Purga De Lodo De H°C° S/D Incl. Tapa Pza
98, 165 Camara Hidrante De H°C° S/D Incl. Tapa Pza
234 Camara De H°C° 50% P.D. Entrada Pza
235 Camara De H°C° 50% P.D. Limpieza Pza
236 Camara De H°C° 50% P.D. Salida Pza
269 Camara de H°C° p/v check s/d incl. Tapa Pza

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO MONTON KAYARA EN EL MUNICIPIO DE TIRAQUE

También podría gustarte