Está en la página 1de 301

DERECHOS RESERVADOS

Documento del Ministerio de Servicios y


Obras Públicas de la República de Bolivia.
Se autoriza la reproducción parcial o total, haciendo referencia a la fuente.

ELABORADO POR
Consorcio Aguilar & Asociados - HYTSA Estudios y Proyectos

DEPÓSITO LEGAL:
4-1-267-05-P.O.

IMPRESIÓN
Publicidad e Impresión GENESIS
Av. Mariscal Santa Cruz • Edif. La Esperanza Piso 4 Of. 2
Telf.: 233 1361 - 231 2279
www.genesisycia.com
e-mail: contactos@genesisycia.com

La Paz, Julio de 2005


MINISTERIO DE SERVICIOS Y OBRAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE SERVICIOS BÁSICOS

Especificaciones Técnicas
de Proyectos de Agua Potable y
Saneamiento para Poblaciones
Menores a 10.000 Habitantes

Julio 2005
PREFACIO
Las “Especificaciones Técnicas de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento para Poblaciones Menores
a 10.000 Habitantes”, fueron elaboradas por el Ministerio de Servicios y Obras Públicas a través del
Viceministerio de Servicios Básicos dentro del alcance del Programa de Saneamiento Básico para
Pequeños Municipios “PROAGUAS”, en la gestión de las siguientes autoridades sectoriales:

Ing. Mario Moreno Viruéz Ministro Servicios y Obras Públicas


Ing. Eduardo Rojas Gastelú Viceministro de Servicios Básicos
Ing. Erico Navarro Agreda Gerente de Proyecto PROAGUAS

La coordinación y supervisión fue realizada por los siguientes profesionales:

Ing. Edgar García R. Director General de Servicios Básicos VSB


Ing. Reynaldo Villalba A. Director Area Normas y Tecnología VSB
Ing. Alexander Chechilnitzky Z. Consultor Internacional
Lic. Roxana Araujo R. Consultora Fortalecimiento Institucional PROAGUAS
Ing. Fernando Caballero M. Consultor Normas y Tecnología PROAGUAS
Ing. Roger Yugar Y. Consultor Normas y Tecnología PROAGUAS
Ing. Javier Pinto Consultor en Terminos de Referencia PROAGUAS
Ing. Marco Rosas B. Consultor Seguimiento y Monitoreo PROAGUAS

La elaboración del documento estuvo a cargo del Consorcio Aguilar & Asociados – HYTSA Estudios y
Proyectos, con la participación de los profesionales:

Ing. Humberto Cordero Gerente de Proyecto


Ing. Lina Fernandez Consultor Especificaciones Técnicas
Ing. Estanislao Aliaga Consultor Especificaciones Técnicas
Ing. Alfonso Alvéstegui M. Consultor Especificaciones Técnicas

Financiamiento: Programa de Saneamiento Básico para Pequeños Municipios (PROAGUAS)


Contrato de Préstamo 1050 SF-BO
Banco Interamericano de Desarrollo B.I.D.
Elaboración: Consorcio Aguilar & Asociados-HYTSA Estudios y Proyectos
PRESENTACION
El Ministerio de Servicios y Obras Públicas a través del
Viceministerio de Servicios Básicos dentro del alcance del
PROAGUAS y con el financiamiento del Banco Interamericano
de Desarrollo, presenta a las instituciones, organizaciones y
profesionales del Sector de Saneamiento Básico las
“Especificaciones Técnicas de Proyectos de Agua Potable y
Saneamiento para Poblaciones Menores a 10.000 Habitantes”,
documento elaborado en el marco de lo establecido en las
Normas, Reglamentos y otras disposiciones legales en vigencia.

Este producto desarrollado por la Consoscio Aguilar & Asociados


- HYTSA Estudios y Proyectos contó con el concurso de
profesionales bolivianos de reconocida trayectoria en el sector,
y con el asesoramiento y contribución de un Consultor
Internacional, por lo que el contenido de este documento es de
alta calidad técnica.

La implementación de estas Especificaciones Técnicas facilitará


y mejorará la calidad de los proyectos de preinversión e inversión
del Sector de Agua y Saneamiento, apoyando el trabajo de las
Prefecturas, Municipios, Instituciones del Estado, Organismos
de Cooperación, Organizaciones no Gubernamentales y otras
entidades vinculadas con el sector.
MATERIALES PRIMARIOS ET - MP.............................................................................................................. 9

LISTA DE CÓDIGOS ...................................................................................................................................... 11


1. CEMENTO ............................................................................................................................................... 12
2. ARENA ..................................................................................................................................................... 16
3. GRAVA ..................................................................................................................................................... 18
4. PIEDRA CORTADA................................................................................................................................. 20
5. PIEDRA BOLÓN O MANZANA .............................................................................................................. 21
6. PIEDRA CHANCADA .............................................................................................................................. 22
7. AGUA........................................................................................................................................................ 23
8. ACERO CORRUGADO........................................................................................................................... 24
9. ACERO LISO ........................................................................................................................................... 26
10. TUBERÍAS PVC ...................................................................................................................................... 28
11. TUBERÍAS DE CONCRETO .................................................................................................................. 31
12. TUBERÍAS DE FIERRO GALVANIZADO (FG).................................................................................... 32
13. FIERRO FUNDIDO (FFD)...................................................................................................................... 33
14. TUBERÍAS DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD (PEAD)........................................................... 34
15. MADERA .................................................................................................................................................. 35
16. LADRILLO ................................................................................................................................................ 36
17. ADITIVOS................................................................................................................................................. 37
18. ALAMBRE DE AMARRE......................................................................................................................... 38

ACTIVIDADES COMUNES ET - CO ............................................................................................................. 39

LISTA DE CÓDIGOS ...................................................................................................................................... 41


1. INSTALACIÓN DE FAENAS................................................................................................................... 43
2. LETRERO DE OBRAS............................................................................................................................ 44
3. LIMPIEZA Y DESHIERBE DEL TERRENO........................................................................................... 46
4. REPLANTEO Y TRAZADO DE ESTRUCTURAS................................................................................. 47
5. REPLANTEO Y TRAZADOS LONGITUDINALES ................................................................................ 49
6. ESTUDIO Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS ......................................................................................... 50
7. MOVIMIENTO DE TIERRAS .................................................................................................................. 51
8. EXCAVACIÒN DE ZANJAS PARA TENDIDO DE TUBERÍA .............................................................. 53
9. EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS................................................................................................. 56
10. EXCAVACIÓN EN ROCA ....................................................................................................................... 58
11. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL COMÚN .................................................................... 60
12. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO .................................................... 63
13. ENTIBADO Y APUNTALADO................................................................................................................. 65
14. AGOTAMIENTO Y DRENAJE ................................................................................................................ 67
15. CAMA DE ASIENTO CON MATERIAL SELECCIONADO................................................................... 69
16. CAMA DE ASIENTO CON MATERIAL GRANULAR ............................................................................ 70
17. CAMA DE ASIENTO HORNIGONADO ................................................................................................. 72
18. MORTEROS ............................................................................................................................................ 73
19. HORMIGÓN SIMPLE .............................................................................................................................. 75
20. HORMIGÓN POBRE............................................................................................................................... 80
21. HORMIGÓN CON CASCOTE DE LADRILLO....................................................................................... 82
22. HORMIGÓN ARMADO ........................................................................................................................... 84
23. HORMIGÓN CICLÓPEO ........................................................................................................................ 88
24. MAMPOSTERÍA DE PIEDRA BRUTA ................................................................................................... 89
25. MAMPOSTERÍA DE PIEDRA CORTADA ............................................................................................. 91
26. MAMPOSTERÍA DE LADRILLO............................................................................................................. 92
27. JUNTAS DE EXPANSIÓN, DILATACIÓN E IMPERMEABILIZACIÓN TIPO “WATER STOP” ......... 94
28. REVOQUE INTERIORES ....................................................................................................................... 96
29. REVOQUE EXTERIORES .................................................................................................................... 101
30. ROTURA Y REPOSICIÓN DE COBERTURA Y RODADURA DE PAVIMENTO RÍGIDO .............. 105
31. ROTURA Y REPOSICIÓN DE COBERTURA Y RODADURA DE PAVIMENTO FLEXIBLE .......... 107
32. ROTURA Y REPOSICIÓN DE COBERTURA Y RODADURA DE PAVIMENTO
ARTICULADO ............................................................................................................................................... 109
33. CERCOS DE PÚA ................................................................................................................................. 112
34. CERCOS DE PROTECCIÓN CON MALLA OLÍMPICA ..................................................................... 113
35. INSTALACIONES ELÉCTRICAS ......................................................................................................... 114
36. ENCOFRADOS DE MADERA .............................................................................................................. 121
37. ENCOFRADOS METÁLICOS............................................................................................................... 123
38. PUENTES COLGANTES ...................................................................................................................... 125
39. PUENTES DE CELOSÍA....................................................................................................................... 126
40. MURO DE PIEDRA VISTA ................................................................................................................... 127
41. CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS DE HORMIGÓN CICLÓPEO ................................................... 128
42. SOLADURA DE PIEDRA (CONTRAPISO DE PIEDRA) .................................................................... 131
43. PISOS..................................................................................................................................................... 133
44. PINTURA IMPERMEABLE ................................................................................................................... 135
45. PINTURA ANTICORROSIVA ............................................................................................................... 136
46. RETIRO DE ESCOMBROS .................................................................................................................. 138

SANEAMIENTO - ALCANTARILLADO ET - AL ....................................................................................... 139

LISTA DE CÓDIGOS .................................................................................................................................... 141


1. REPLANTEO DE TUBERÍAS PARA ALCANTARILLO ...................................................................... 143
2. PROVISIÓN Y COLOCADO TUBERÍA PVC....................................................................................... 145
3. PROVISIÓN Y COLOCADO DE TUBERÍAS DE HORMIGÓN .......................................................... 151
4. PRUEBA DE LOS ESPEJOS ............................................................................................................... 154
5. PRUEBA DE BOLA ............................................................................................................................... 155
6. PRUEBA DE HERMETICIDAD............................................................................................................. 156
7. CÁMARAS SIMPLES ............................................................................................................................ 158
8. CÁMARAS CON CAÍDA ....................................................................................................................... 161
9. CÁMARAS DE INSPECCIÓN PARA SISTEMAS CONDOMINIALES .............................................. 164
10. TERMINALES DE INSPECCIÓN Y LIMPIEZA (TIL) .......................................................................... 167
11. CONEXIONES DOMICILIARIAS.......................................................................................................... 169
12. ZAMPEADO DE PIEDRA Y EMBOQUILLADO................................................................................... 171
13. PROVISIÓN Y COLOCADO DE GEOTEXTILES ............................................................................... 173
14. MUROS DE ADOBE Y BLOQUE DE CEMENTO............................................................................... 174
15. TABIQUE DE CAÑAHUECA O CHUCHIO.......................................................................................... 176
16. TABIQUE DE TABLÓN DE MADERA.................................................................................................. 177
17. CUBIERTAS DE CALAMINA ................................................................................................................ 178
18. CUBIERTAS DE PAJA.......................................................................................................................... 180
19. CUBIERTAS DE JATATA ..................................................................................................................... 182
20. CONSTRUCCION LAGUNAS DE ESTABILIZACION ........................................................................ 184
21. REPLANTEO EN LAGUNAS DE ESTABILIZACION.......................................................................... 185
22. DESMONTES EN LAGUNAS DE ESTABILIZACION......................................................................... 186
23. TRANSPORTE DE MATERIALES EXCEDENTES DE LOS TALUDES DE LAGUNAS DE
ESTABILIZACION ................................................................................................................................. 188
24. EXCAVACION BASE EN LAGUNAS DE ESTABILIZACION............................................................. 189
25. ESCARIFICACION EN LAGUNAS DE ESTABILIZACION ................................................................ 190
26. FORMACION DE TERRAPLENES PARA LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACION ......................... 191
27. AFINACION DE LAS SECCIONES DE TALUDES EN LAGUNAS DE ESTABILIZACION ............. 192
28. PREPARACION DEL FONDO DE LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACION...................................... 193
29. PROTECCION DE LOS TALUDES EN LAGUNAS DE ESTABILIZACION ...................................... 194
30. CANALES Y TUBERÍAS DE INTERCONEXIÓN Y OBRAS DE ARTE EN LAGUNAS
DE ESTABILIZACION ........................................................................................................................... 195
31. ESTRUCTURAS PARA MEDICIÓN DE CAUDALES EN LAGUNAS DE
ESTABILIZACION ................................................................................................................................. 196
32. ESTRUCTURAS PARA DISTRIBUCIÓN PROPORCIONAL DE CAUDALES EN
LAGUNAS DE ESTABILIZACION ........................................................................................................ 197
33. ESTRUCTURAS DE ENTRADA EN LAGUNAS DE ESTABILIZACION........................................... 198
34. ESTRUCTURAS DE INTERCONEXION EN LAGUNAS DE ESTABILIZACION ............................. 199
35. ESTRUCTURAS DE SALIDA EN LAGUNAS DE ESTABILIZACION ............................................... 200
36. ESTRUCTURAS DE REUNION EN LAGUNAS DE ESTABILIZACION ........................................... 201

AGUA POTABLE ET - AP ........................................................................................................................... 203

LISTA DE CÓDIGOS .................................................................................................................................... 205


1. TUBERÍA DE PVC................................................................................................................................. 207
2. TUBERÍA DE FG ................................................................................................................................... 212
3. TUBERÍA DE FIERRO FUNDIDO DÚCTIL (FFD) .............................................................................. 215
4. POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD (PEAD) .................................................................................... 218
5. PRUEBA HIDRÁULICA......................................................................................................................... 220
6. ANCLAJES DE HORMIGÓN CICLÓPEO ........................................................................................... 223
7. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE VÁLVULAS REDUCTORAS DE PRESIÓN .............................. 225
8. PROVISIÓN Y COLOCACION DE VÁLVULAS DE AIRE .................................................................. 227
9. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE VÁLVULAS DE CIERRE............................................................. 229
10. CABLES (TENSORES) Y MORDAZAS (PARA SU USO EN PUENTES COLGANTES)................ 231
11. GAVIONES ............................................................................................................................................ 233
12. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE MACROMEDIDORES DE CAUDAL .......................................... 235
13. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE MICROMEDIDORES DE CAUDAL............................................ 237
14. CÁMARAS PARA VÁLVULAS, PURGAS, DESFOGUES.................................................................. 239
15. CÁMARAS ROMPE-PRESIÓN ............................................................................................................ 241
16. BOMBAS CON ENERGÍA SOLAR....................................................................................................... 243
17. BOMBAS MANUALES .......................................................................................................................... 245
18. EQUIPOS DE BOMBEO ELÉCTRICO ................................................................................................ 247
19. EQUIPO DE BOMBEO A COMBUSTIÓN INTERNA......................................................................... 249
20. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE INDICADOR DE NIVELES ......................................................... 251
21. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE HIDRANTES ................................................................................ 252
22. CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE ..................................................................... 254
23. PILETAS PÚBLICAS ............................................................................................................................. 256
24. HIPOCLORADORES ............................................................................................................................ 258
25. IMPERMEABILIZACIÓN DE TANQUES ............................................................................................. 259
26. DESINFECCIÓN EN TUBERÍAS ......................................................................................................... 261
27. DESINFECCIÓN EN TANQUES .......................................................................................................... 263
28. PERFORACIÓN DE POZOS ................................................................................................................ 265
29. EXCAVACIÓN DE POZOS................................................................................................................... 274
30. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE GUARDALLAVES ....................................................................... 276
31. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE ELEMENTOS Y ACCESORIOS DE CARPINTERÍA DE
HIERRO PARA OBRAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA ............................................................. 277

GLOSARIO DE TERMINOS ........................................................................................................................ 279


Especificaciones Técnicas
MINISTERIO DE SERVICIOS Y OBRAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE SERVICIOS BÁSICOS

Especificaciones Técnicas
de Proyectos de Agua Potable y
Saneamiento para Poblaciones
Menores a 10.000 Habitantes

MATERIALES PRIMARIOS
ET - MP
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

1
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

LISTA DE CÓDIGOS
CODIFICACION DE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS
CÓDIGOS

Componente complementario de los ítems


Código de los grupos de especificaciones

Componentes característicos de los ítems

Componentes específicos de los ítems


Ítems del grupo de especificaciones

Componente particular de los ítems


COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

ET MP MATERIALES PRIMARIOS
ET MP 01 Cemento
ET MP 02 Áridos
ET MP 02 01 Arena
ET MP 02 02 Grava
ET MP 02 03 Pétreos
03
ET MP 02 01 Piedra cortada
ET MP 02 03 02 Piedra bolón
ET MP 02 03 03 Piedra chancada
ET MP 03 Agua
ET MP 04 Acero
ET MP 04 01 Corrugado
ET MP 04 02 Liso
ET MP 05 Tuberías
ET MP 05 01 PVC
ET MP 05 02 Concreto
ET MP 05 03 Fierro Galvanizado FG
ET MP 05 04 Fierro Fundido FFD
ET MP 05 05 Polietileno de Alta Densidad PEAD
ET MP 06 Madera
ET MP 07 Ladrillo
ET MP 08 Aditivos
ET MP 09 Alambre de amarre

11
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

MT- MATERIALES PRIMARIOS


Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET MP 01 1. CEMENTO [Kg]

El cemento es uno de los materiales de argamasa cementantes, caracterizado por sus


propiedades de adherencia y cohesión, que permite unir fragmentos minerales entre sí,
formando una masa sólida, continua, de resistencia y durabilidad adecuadas.

Para fabricar hormigón estructural se empleará únicamente los cementos hidráulicos (que
utilizan agua para reaccionar químicamente y adquirir sus propiedades cementantes durante
los procesos de endurecimiento inicial y fraguado). Entre los diferentes cementos hidráulicos
se destaca, por su uso extendido el cemento Portland, existiendo además los cementos
naturales y los cementos con alto contenido de alúmina, cuya utilización deberá ser
justificado con sus respectivos estudios de condiciones locales para su empleo.

Los tipos de cemento Pórtland son:

• Tipo I: Conocido como cemento Portland ordinario, que es el de mayor utilización en el


mercado. Se lo utiliza en hormigones normales que no estarán expuestos a sulfatos
en el ambiente, en el suelo o en el agua del subsuelo.

• Tipo II: Cementos con propiedades modificadas para cumplir propósitos especiales,
como cementos antibacteriales que pueden usarse en piscinas; cementos hidrófobos
que se deterioran muy poco en contacto con sustancias agresivas líquidas; cementos
de albañilería que se los emplea en la colocación de mampostería; cementos
impermeabilizantes que se los utiliza en elementos estructurales en que se desea
evitar las filtraciones de agua u otros fluidos, etc.

• Tipo III: Cementos de fraguado rápido, que suelen utilizarse en obras de hormigón que
están en contacto con flujos de agua durante su construcción o en obras que pueden
inestabilizarse rápidamente durante la construcción.

• Tipo IV: Cementos de fraguado lento, que producen poco calor de hidratación. Se los
emplea en obras que contienen grandes volúmenes continuos de hormigón como las
presas, permitiendo controlar el calor emitido durante el proceso de fraguado.

• Tipo V: Cementos resistentes a los sulfatos que pueden estar presentes en los
agregados del hormigón o en el propio medio ambiente. La presencia de sulfatos
junto con otros tipos de cementos provoca la desintegración progresiva del hormigón
y la destrucción de la estructura interna del material compuesto.

• Cementos Portland con adición de puzolanas

Los cementos con adición de puzolanas (roca vulcanizada en polvo) presentan


particularidades distintas con respecto al cemento Portland tradicional, se recomienda
para diferentes aplicaciones. El bajo calor de hidratación de estos cementos implica
menor utilización de agua para curado.

Sus hormigones presentan una excelente resistencia al ataque químico por aguas con
acidez mineral, sin embargo, si se desea una mayor protección de las armaduras contra
la corrosión metálica deberá emplearse preferentemente cemento Portland.

12
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Si bien sus resistencias a la compresión temprana suelen presentarse ligeramente


inferiores al cemento Portland puro, después de los 90 días esta diferencia se anula o
minimiza a causa de que los silicatos activados de la puzolana reaccionan con el
hidróxido de calcio que resulta un subproducto de la hidratación de uno de los
componentes del clinker (alita) y de la cal libre presente. Dentro de este tipo de
cementos se produce en el mercado nacional los siguientes:

IP-30, IP-40

Donde I: Hace referencia al Tipo I de cemento; P: Referente a la adición de Puzolana; 30-40


Resistencia a compresión a los 28 días.

IP-30: Se utilizará en todos los casos en que las obras no requieran altas resistencias
iniciales como por ejemplo: muros de contención, mmampostería, canales de drenaje, pisos,
revoques, cámaras de alcantarillas, muros de ladrillos (cerramientos), desagües industriales,
alcantarillados, plantas de aguas servidas, piletas para tratamiento de aguas, plantas de
industrias químicas (especialmente para procesos fermentativos), hormigón masivo. Para
este tipo de cementos se tiene que según la NB – 001 el cemento debe cumplir las
siguientes características:

PARAMETRO UNIDAD NB-001


P.P.I. % <7.00
SiO2 % -
AI2O3 % -
Fe2O3 % -
CaO % -
MgO % <=6.00
SO3 % <=4.00
RI % -
Inicio de Fraguado hr >0.75
Final de Fraguado hr. <10.00
Blaine cm2/gr <2600
Residuo Tamiz Nº.200 % -
Expansión % <=1.00
Resistencia 3 Días Kg/cm2 -
Resistencia 7 Días Kg/cm2 >=170
Resistencia 28 Días Kg/cm2 >=300

IP-40: Se utilizará en todos los casos que las obras hidráulicas y civiles requieran de altas
resistencias iniciales como por ejemplo el hormigón pretensado, hormigones armados de
resistencias mayores, prefabricados en climas cálidos, morteros predosificados,
prefabricados, obras estructurales, hormigón proyectado (shotcrete), pavimentos, hormigón
compactado con rodillo.

13
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

PARAMETRO UNIDAD NB-001


P.P.I. % <5.00
SiO2 % -
AI2O3 % -
Fe2O3 % -
CaO % -
MgO % <=6.00
SO3 % <3.50
RI % 3.00
Inicio de Fraguado hr >0.75
Final de Fraguado hr. <10.00
Blaine cm2/gr <2600
Residuo Tamiz Nº.200 % -
Expansión % <=0.80
Resistencia 3 Días Kg/cm2 >=170
Resistencia 7 Días Kg/cm2 >=250
Resistencia 28 Días Kg/cm2 >=400

[1] Se debe emplear cemento de fabricación nacional, cuyas características satisfagan las
especificaciones para cemento Pórtland Tipo I (ASTM C -150) y que cumplan las
exigencias de las NORMAS BOLIVIANAS ( N.B. 2.1 - 001 hasta N.B. 2.1 - 014 ).

[2] El cemento a ser empleado debe cumplir con las propiedades exigidas por la Norma
Boliviana, pudiendo ser exigida su comprobación experimental con referencia a las
siguientes propiedades:

♣ Resistencias mecánicas ampliamente superiores a las exigencias requeridas por


la Norma Boliviana.
♣ Estabilidad de volumen.
♣ Regularidad en tiempos de fraguado y finura.
♣ Aumento en la impermeabilidad.
♣ Mayor trabajabilidad y plasticidad en morteros y hormigones

[3] En obra se debe utilizar un solo tipo de cemento, excepto cuando se justifique la
necesidad del empleo de otros tipos de cemento, debiendo cumplir con las
características de calidad de la Norma Boliviana y requerimientos de la obra.

[4] El cemento debe suministrarse en el lugar de la obra, en sus envases originales


herméticamente cerrados y con la marca de fábrica; las bolsas de cemento deben ser
almacenados en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad,
guardándose en un lugar seco, abrigado, cerrado y protegido de los agentes
atmosféricos.

[5] El cemento almacenado para evitar su compactación no conviene estibar en pilas de


más de 10 bolsas de altura, debiendo ser colocados sobre un piso provisional de
madera colocado al menos 10 cm por encima del terreno natural, separado de las
paredes y protegido de las corrientes de aire húmedo.

[6] En caso de disponerse de varios tipos de cemento, estos deberán almacenarse por
separado.

14
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[7] Todo envase que contenga terrones y que por cualquier motivo haya fraguado
parcialmente, será rechazado siendo inmediatamente retirado de la obra; no será
permitido el uso de cemento recuperado de bolsas rechazadas.

[8] El cemento deberá ser utilizado dentro los 60 días de su fabricación que debe ser
verificado para su utilización en obra.

[9] Si el cemento a utilizar fuera de calidad dudosa, se debe sacar muestras para su
ensayo en laboratorios reconocidos en el país; en caso de que el resultado no fuera
satisfactorio se retirará inmediatamente de los depósitos todo el cemento en mal
estado.

[10] Este material para su uso debe contar con la certificación de buena calidad del
fabricante

Recomendaciones

Los cementos con adiciones requieren un tiempo mayor para desarrollar la resistencia final,
por lo que se aconseja dejar el apuntalado de los encofrados 10 días más de lo
acostumbrado. Que es apto para todo tipo de hormigón.

Forma de Medición

El cemento se medirá en Kilogramos según lo establecido en el formulario de presentación


de propuestas.

15
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

MP-MATERIALES PRIMARIOS
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET MP 02 01 2. ARENA [m3]

Los áridos naturales se clasifican en finos y gruesos. Los áridos gruesos presentan mejores
propiedades de adherencia con la pasta de cemento cuando son triturados, lo que les dota
de aristas (los áridos con superficie redondeada tienen menor adherencia).

[1] La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales, que permitan garantizar la
resistencia adecuada y la durabilidad del hormigón.

[2] Los agregados se dividirán en dos grupos:


♣ Arena de 0.02 mm a 7 mm
♣ Grava de 7.00 mm a 30 mm

[3] El agregado fino para el hormigón debe ser arena natural de partículas duras,
resistentes; no debe contener sustancias extrañas y perjudiciales tales como escorias,
arcillas, material orgánico u otro más allá de los siguientes porcentajes:

% en peso máximo Método de


Substancias Nocivas
permisible Ensayo
Terrones de Arcilla 1 AASHO T-112
Carbón y Lignito 1 AASHO T-113
Material que pasa al tamiz Nº 200 5 AASHO T -11
Otras substancias nocivas mica, álcalis,
1
pizarra partículas blandas y escamosas

[4] El agregado fino sometido al ensayo de durabilidad con una solución de sulfato de
sodio por el método AASHO T-104, después de cinco ciclos de ensayo, no sufrirá una
pérdida de peso superior al 10 %.

[5] Todo el agregado fino deberá estar libre de cantidades perjudiciales de impurezas
orgánicas.

[6] Todos los volúmenes de agregados finos y gruesos deben ser lavados con chorro de
agua limpia hasta eliminar la tierra y la arcilla que ocasionarían importante disminución
de impermeabilidad y resistencia física de hormigones y concretos.

[7] Los agregados finos sometidos al ensayo calorimétrico según el método de ensayo
AASHO T-21 serán rechazados si producen un color más oscuro que el Standard.

[8] La granulometría del agregado fino en el momento de emplearse, deberá ser tal que
sometiéndolo al ensayo de tamizado según el método AASHO T-27 su curva
representativa esté comprendida entre las siguientes curvas límites:

Designación % de Peso
del Tamiz que pasa
¼” 100
Nº 4 95 – 100
Nº 16 45 - 70
Nº 50 15 – 30
Nº 100 3–8
Nº 200 0-5

16
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[9] El agregado fino que no contenga las cantidades mínimas del material que pasa por los
tamices Nº50 y/o Nº100, podrá ser utilizado siempre y cuando se añada un material fino
inorgánico (filler) parta corregir las deficiencias de la granulometría. La granulometría
del material procedente de los yacimientos debe ser razonablemente uniforme y no
sufrir variaciones que oscilen entre los límites extremos fijados en la tabla mostrada
anteriormente. Con el objetivo de determinar el grado de uniformidad, se debe realizar
la determinación del módulo de fineza sobre muestras representativas de los
yacimientos de agregado fino a emplear.

[10] El agregado fino de cualquier origen con una variación en el módulo de fineza para su
aceptación debe corregir su granulometría o bien variando su dosificación en la mezcla.
El módulo de fineza del agregado fino debe ser determinado sumando los porcentajes
en peso retenidos por los tamices Nº4,8,16,30,50,100, 200, dicha suma será dividida
entre 100.

[11] Para realizar una verificación in situ de la calidad del agregado fino se puede emplear el
siguiente procedimiento:

En una jarra de un litro, se vierte la muestra representativa de arena hasta una


altura de aproximadamente 5cm, luego se agrega agua hasta las ¾ partes de la
altura de la jarra. Se agita por un minuto y se deja reposar por media hora.
Transcurrido el tiempo de reposo si existe más de 3mm de sedimento sobre la
arena después de la sedimentación, dicha arena es rechazada, no permitiéndose
su uso en ningún tipo de construcción.
La jarra en la que se realice la prueba, deberá tener aproximadamente una relación
de 1:2 del diámetro de la base, a la altura en que se marque un litro, debiendo ser
de vidrio y aproximadamente de forma cilíndrica.

[12] Se debe rechazar de forma absoluta las arenas de naturaleza granítica alterada
(caolinización de los feldespatos).

Forma de Medición

La arena se medirá en metros cúbicos según lo establecido en el formulario de presentación


de propuestas.

17
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

MP-MATERIALES PRIMARIOS
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET MP 02 02 3. GRAVA [m3]

La grava es un material extraído de los ríos en grandes cantidades y que tiene sus mayores
aplicaciones en la construcción.

[1] El agregado grueso consistirá de grava natural o artificial de partículas duras


resistentes, sin película adherida alguna, o también se puede utilizar piedra chancada
convenientemente en caso de ser necesario.

[2] El agregado grueso no debe contener sustancias nocivas en cantidades mayores a las
siguientes:

% en peso
Método de
Substancias Nocivas máximo
Ensayo
permisible
Fragmentos blandos 5
Carbón lignito 1 AASHO T- 117
Terrones de Arcilla 0,25 AASHO T- 112
Material que pasa el tamiz Nº.200 1 AASHO T- 11
Piezas delgadas o alargadas 15
(longitud mayor 5 veces al grueso
medio)

[3] El total de terrones de arcilla, pizarra, carbón y lignito, partículas blandas, material que
pasa el tamiz Nº 200 y otras sustancias nocivas, en ningún caso debe exceder el 5%.

[4] El agregado grueso tendrá un porcentaje de desgaste. Los ángulos no mayor del 40% a
500 revoluciones, según se determine empleando el método AASHO T-96.

[5] Cuando el agregado grueso sea sometido al ensayo de durabilidad con una solución de
sulfato de sodio, por el método AASHO T-104, después de los 5 ciclos de ensayo, no
deberá acusar una pérdida de peso superior al 15 %.

[6] El agregado grueso deberá ser bien graduado entre los límites especificados:

Designación %
del tamiz que pasa
1” 100
¾” 90 - 100
½” 50 – 75
3/8” 20 – 55
Nº 4 0 - 10

[7] En caso de Hormigón Armado, el tamaño máximo del agregado no debe exceder a:
♣ ¾ de la separación mínima entre barras
♣ 1/5 de la menor distancia entre los lados del encofrado de los elementos
estructurales para los que se empleará el concreto
♣ 1/3 del espesor de las losas (para el caso del vaciado de losas)

18
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[8] No debe contener piezas alargadas ni delgadas, debiendo descartarse las que sean de
una longitud mayor que cinco veces su espesor medio, si estas sobrepasan en peso al
15 %.

[9] En general, el tamaño máximo de la grava no debe exceder de 1”.

[10] La grava debe estar limpia, libre de todo material pétreo descompuesto, sulfuros, yeso o
compuestos ferrosos, que provengan de rocas blandas, friables o porosas.

[11] La grava de origen machacado, no debe contener polvo proveniente de su trituración ni


de otro origen.

[12] La grava proveniente de ríos no debe contener arcilla ni tierra orgánica. Los granos de
la grava deben tener caras limpias, ásperas de corte vivo no pulimentado y liso.

Forma de Medición

Verificar la calidad del agregado, la grava se medirá en metros cúbicos según lo establecido
en el formulario de presentación de propuestas.

19
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

MP-MATERIALES PRIMARIOS
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET MP 02 03 01 4. PIEDRA CORTADA [m3]

Las piedras cortadas son provenientes de las canteras de la región que deben estar sanas,
de preferencia silíceas o graníticas; las piedras a ser cortadas no deben ser foliáceas o
pizarrozas, es decir no deben tener estructura de hojas, sino de masa homogénea.

[1] Debe estar libre de arcilla, aceites, yesos y sustancias adheridas o incrustadas.

[2] No deben pertenecer al grupo calcáreo u otro que sea soluble.

[3] No deberá tener incrustaciones ni capa de revestimiento de compuestos orgánicos,


putrescibles, desmenuzables que perjudiquen a las rocas.

[4] Deben estar libres de defectos que comprometan su estructura, sin grietas y exentas de
planos de fractura y desintegración.

[5] Las dimensiones deberán ser mayores a 0.20m, salvo especial indicación en el ítem
respectivo (obras de hormigón ciclópeo de dimensiones angostas, empedrados, etc.)

Forma de Medición

La piedra cortada se medirá en metros cúbicos según lo establecido en el formulario de


presentación de propuestas.

20
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

MP- MATERIALES PRIMARIOS


Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET MP 02 03 02 5. PIEDRA BOLON O MANZANA [m3]

Las piedras bolón o manzana son provenientes de quebradas o lechos de rio de la región
más próxima a la zona del proyecto, deben estar sanas, no deben ser foliáceas o pizarrozas,
es decir no deben tener estructura de hojas, sino de masa homogénea. Y deben estar libres
de materia orgánica.

[1] Este tipo de piedras debe estar libres de material orgánico adherido a su superficie.
[2] No debe presentar fisuras en su superficie.
[3] El tamaño de las piedras debe ser el especificado en los formularios de propuestas.

Forma de Medición

La piedra bolón o manzana se medirá en metros cúbicos y/o según lo establecido en el


formulario de presentación de propuestas.

21
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

MP - MATERIALES PRIMARIOS
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET MP 02 03 03 6. PIEDRA CHANCADA [m3]

La piedra chancada es resultado de chancar o triturar la piedra según la granulometría


requerida en obra. El chancado de las piedras será realizado en una chancadora.

[1] Este tipo de piedras deben estar libres de material orgánico adherido a su superficie.

Forma de Medición

La piedra chancada se medirá en metros cúbicos según lo establecido en el formulario de


presentación de propuestas.

22
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

MP - MATERIALES PRIMARIOS
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET MP 03 7. AGUA [m3]

El agua a emplearse en la preparación del hormigón, debe ser limpia y estar libre de
sustancias perjudiciales tales como: sales, aceites, ácidos, álcalis o materias orgánicas y no
contener más de 5 [gr/lt] de materiales en suspensión ni más de 15 [gr/lt].

[1] Si hubiera sospecha de que el agua a emplearse estuviera contaminada con residuos
industriales álcalis, sales u otras sustancias nocivas, el SUPERVISOR podrá ordenar su
ensayo por medio de la especificación AASHO T-26 en cuyo caso el pH debe tener
como valores límites 5.5 y 9.

[2] El agua a emplearse debe tener la temperatura ambiente si está al aire libre, o ser agua
fresca si está almacenada.

[3] No se debe usar aguas estancadas en charcos o pequeñas lagunas, ni aquellas que
provengan de pantanos, ciénagas o de tuberías de aguas servidas públicas o
particulares.

[4] No deben emplearse aguas de alta montaña ya que por su gran pureza son agresivas
al hormigón.

[5] Tampoco se utilizarán aguas contaminadas con descargas de alcantarillado sanitario.

[6] La temperatura del agua debe ser superior a 5° C.

[7] El SUPERVISOR debe aprobar las fuentes de agua a ser utilizadas.

[8] No se debe utilizar aguas de pozos profundos con elevada salinidad, como son las
aguas de pozos del altiplano o aguas contaminadas por aguas de alcantarillado.

Forma de Medición

El agua utilizada se medirá en metros cúbicos o según lo establecido en el formulario de


presentación de propuestas.

23
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

MP - MATERIALES PRIMARIOS
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET MP 04 01 8. ACERO CORRUGADO [Kg]

El acero corrugado debe tener la sección y tipo que se establecen en los planos, en general
para las barras de acero corrugado, se deberá tener en cuenta las siguientes características:

[1] Las barras de acero no deben tener oxidación exagerada, será exento de grasas,
aceites, asfaltos, material plástico, látex o cualquier película junto al acero.

[2] Las barras no deben presentar defectos superficiales, grietas ni sopladuras. Las barras
con irregularidades, rajaduras, torceduras, cambio de sección serán desechadas

[3] Se debe almacenar clasificado por tipo, diámetro bajo cubierta y sobre plataformas que
estén separadas del suelo.

[4] Este material a utilizarse en las estructuras, debe satisfacer los requisitos de las
especificaciones proporcionadas por la Norma Boliviana con límite de fluencia mínima
de 4200 [kg/cm2].

[5] En la prueba de doblado en frío no deben aparecer grietas, dicha prueba consiste en
doblar las barras con diámetro de ¾” o inferior en frío a 180º sobre una barra con
diámetro 3 ó 4 veces mayor al de la prueba, si es lisa o corrugada respectivamente.
Para barras con diámetro mayor a ¾” el ángulo de doblado será de 90º.

[6] La sección equivalente no será inferior al 95% de la sección nominal, en diámetros no


mayores de 25mm; ni al 96% en diámetros superiores.

[7] Se considerará como límite elástico del acero, el valor de la tensión que produce una
deformación remanente del 0.2%.

[8] Las características mecánicas del acero a utilizarse deben estar respaldadas por
certificaciones de laboratorios certificados en el país.

[9] Las barras corrugadas son las que presentan en el ensayo de adherencia por flexión
una tensión media de adherencia ! bm y una tensión de rotura de adherencia ! bu , que
cumplen simultáneamente las dos condiciones siguientes:

Diámetros Tensión [MPa]


Diámetros inferiores ! bm ≥ 7
a 8mm ! bu ≥ 11.5
Diámetros de 8 a 32 ! bm ≥ 8
mm, ambos
inclusive ! bu ≥ 13
Diámetro superiores ! bm ≥ 4
a 32mm ! bu ≥ 7

24
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[10] Las características de adherencia serán objeto de homologación mediante ensayos


realizados en laboratorio oficial. En el certificado de homologación se consignarán
obligatoriamente los límites de variación de las características geométricas de los
resaltos. Estas características deben ser verificadas en el control de obra, después de
que las barras hayan sufrido las operaciones de enderezado, si las hubiere. Sus
características mecánicas mínimas garantizadas, llevarán grabadas las marcas de
identificación relativas a su tipo y fábrica de procedencia., estas podrán ser:

Alargamiento de
Clase Carga unitaria
Límite elástico rotura en %
Designación de de rotura
< MPa sobre base de5
acero < MPa
diám. <
AH 400.N D.N. 400 520 16
AH 400 F E.F. 400 440 12
AH 500 N D.N. 500 600 14
AH 500 F E.F. 500 550 10
AH 600 N D.N. 600 700 12
AH 600 F E.F. 600 660 8
AH = Acero para hormigón. D.N. = Dureza natural. E.F. = Estirado en frío.

[11] Este material para su uso debe ser certificado por alguna entidad correspondiente del
fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa vigente en la
medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la certificación de calidad.

Forma de Medición

El acero corrugado se medirá en Kilogramos y/o según lo establecido en el formulario de


presentación de propuestas

25
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

MP - MATERIALES PRIMARIOS
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET MP 04 02 9. ACERO LISO [Kg]

La cantidad, sección y tipo de acero a utilizarse para la ejecución de las obras debe ser el
que se establece en los planos, en general se debe tener en cuenta las siguientes
características:

[1] Las barras de acero no deben tener oxidación exagerada, su superficie debe estar libre
de grasas, aceites, asfaltos, material plástico, látex o cualquier película junto al acero.

[2] Las barras no deben presentar defectos superficiales, grietas ni sopladuras. Las barras
con irregularidades, rajaduras, torceduras, cambio de sección serán desechadas

[3] El acero se debe almacenar clasificado por tipo y diámetro sobre plataformas que estén
separadas del suelo y bajo cubierta.

[4] Este material a utilizarse en las estructuras, debe satisfacer los requisitos de las
especificaciones proporcionadas por la Norma Boliviana con límite de fluencia mínima
de 4200 [kg/cm2].

[5] En la prueba de doblado en frío no deben aparecer grietas, dicha prueba consiste en
doblar las barras con diámetro de ¾” o inferior en frío a 180º sobre una barra con
diámetro 3 ó 4 veces mayor al de la prueba, si es lisa o corrugada respectivamente.
Para barras con diámetro mayor a ¾” el ángulo de doblado será de 90º.

[6] La sección equivalente no será inferior al 95% de la sección nominal, en diámetros no


mayores de 25mm ni al 96% en diámetros superiores.

[7] Se considerará como límite elástico del acero, el valor de la tensión que produce una
deformación remanente del 0.2%.

[8] Las características mecánicas del acero a utilizarse deben estar respaldadas por
certificaciones de laboratorios certificados en el país.

[9] Las barras lisas son aquellas que no cumplen las condiciones de adherencia.

[10] Para su utilización como armaduras de hormigón, deberán cumplir las siguientes
condiciones:

♣ Carga unitaria de rotura comprendida entre 330 y 490 [MPa].


♣ Límite elástico igual o superior a 215 [MPa].
♣ Alargamiento de rotura, en tanto por ciento, medido sobre base de cinco
diámetros, igual o superior a 23.
♣ Ausencia de grietas después del ensayo de doblado simple, a 180°, efectuado a
una temperatura de 23 °C.
♣ Ausencia de grietas después del ensayo de doblado-desdoblado a 90°, a la
temperatura de 23±5 ºC.

[11] Este acero se designa por AH 215 L (Acero liso para hormigón).

[12] Se prohíbe la utilización de barras lisas trefiladas como armaduras para hormigón
armado, excepto como componentes de mallas electrosoldadas.

26
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[13] Este material para su uso debe ser certificado por alguna entidad correspondiente del
fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa vigente en la
medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la certificación de calidad.

Forma de Medición

El acero liso se medirá en Kilogramos y/o según lo establecido en el formulario de


presentación de propuestas.

27
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

MP - MATERIALES PRIMARIOS
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET MP 05 01 10. TUBERÍAS PVC [ml]

El material de las tuberías debe elegirse de acuerdo a las características que satisfagan las
necesidades del proyecto y considerando los costos de implementación y de mantenimiento
de la tubería.

[1] En la selección del material de las tuberías deben tenerse en cuenta los siguientes
factores:

a) Resistencia contra la corrosión y agresividad del suelo


b) Resistencia a esfuerzos mecánicos producidos por las cargas tanto externas como
internas
c) Características del comportamiento hidráulico del proyecto (presión de trabajo, golpe
de ariete)
d) Condiciones de instalación adecuadas al terreno
e) Condiciones económicas
f) Resistencia contra la corrosión e incrustación debido a la calidad del agua
g) Vida útil de acuerdo a la previsión del proyecto

La selección del tipo de tubería y las características de trabajo de las tuberías debe ser
acorde a los requerimientos del sistema diseñado, tanto para agua potable como para
saneamiento. Para garantizar el buen estado y la calidad de las tuberías se debe verificar
que:

[2] La tubería de PVC (Cloruro de Polivinilo) deberá cumplir las normas Boliviana NB 213 –
77 y NB 213 – 96.

[3] Las tuberías de PVC y sus accesorios deberán cumplir con las siguientes normas:

- Normas Bolivianas: NB 213-77


- Normas ASTM: D-1785 y D-2241
- Normas equivalentes a las anteriores

[4] Las superficies externa e interna de los tubos deberán ser lisas y estar libres de grietas,
fisuras, ondulaciones y otros defectos que alteren su calidad. Los extremos deberán
estar adecuadamente cortados y ser perpendiculares al eje del tubo.

[5] Los tubos deberán ser de color uniforme.

[6] Las tuberías y accesorios (codos, tees, niples, reducciones, etc.) procederán de fábrica
por inyección de molde, no aceptándose el uso de piezas especiales obtenidas
mediante cortes o unión de tubos cortados en sesgo.

[7] Asimismo en ningún caso las tuberías deberán ser calentadas y luego dobladas,
debiendo para este objeto utilizarse codos de diferentes ángulos, según lo requerido.

[8] Las juntas serán del tipo campana-espiga, de rosca o elástica, según se especifique en
el proyecto.

[9] Las juntas deben ser perfectamente ejecutadas cumpliendo las dimensiones requeridas
e indicadas en planos y especificaciones.

28
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[10] Las juntas tipo campana-espiga, se efectuarán utilizando el tipo de pegamento


recomendado por el fabricante para tuberías de PVC.

[11] La temperatura de deformación del material bajo carga, medida de acuerdo a la Norma
Boliviana NB-13.1-009, no deberá ser menor a 75 grados centígrados.

[12] La presión de trabajo de las tuberías de PVC, pueden ser expresadas empleando la
denominación de SDR, Clase o Esquema, pudiéndose buscar equivalencias de acuerdo
a las presiones de trabajo expresadas en la misma unidad. De acuerdo a la resistencia
mecánica, las tuberías de PVC se clasifican de la siguiente manera:

Diámetro
Presión de trabajo por tipo de
Material comercial
tubería (m.c.a.)
(mm)
- SDR-32.5 = 87,4
- SDR-26 = 112,5
- SDR-21 = 140,6
- Clase 6 = 60
- Clase 9 = 60
Policloruro de vinil
12.5 a 250 - Clase 12 = 120
(PVC)
- Clase 15 = 150
Esquema 40 = variable
Esquema 80 = variable
(diferentes presiones y espesores a
pedido)

[13] Los tubos de policloruro de vinilo (PVC – U) no plastificado para conducción de agua
potable, Clases 6, 9, 12, 15 con uniones soldables, flexibles y roscadas; deben cumplir
la NB 213-00.

[14] Los tubos de policloruro de vinilo PVC para alcantarillado tipo PSM; con unión flexible
SDR 35 con diámetros nominales 4,6,8,10,12; y SDR 41 con diámetros nominales 6, 8,
10, y 12 deben cumplir las normas ASTM D3034-00 y la NB 1070-00.

[15] La máxima temperatura para las presiones de trabajo para las tuberías de PVC es de
50°C.

[16] En el proceso de transporte y almacenamiento, el carguío y descarga las tuberías no


deben ser arrojadas sino puestas y acomodadas en el suelo.

[17] Las tuberías de PVC deben almacenarse sobre soportes adecuados y apilarse en
alturas no mayores a 1.50 m, especialmente si la temperatura ambiente es elevada,
pues las camadas inferiores podrían deformarse; y no se deben tener expuestas al sol y
otros agentes atmosféricos por tiempo mayor a un mes.

[18] El material de PVC será sometido a lo establecido en la Norma Boliviana 213-77,


preferentemente antes de salir de la fábrica o antes de ser empleado en obra, aspecto
que debe ser certificado por laboratorios certificados en el país.

[19] Cuando las tuberías son para juntas campana-espiga, se debe colocar las campanas
en lados alternados de las pilas de tal manera que las campanas no sean las que
soportan el peso.

29
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[20] Este material para su uso debe ser certificado por alguna entidad correspondiente del
fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa vigente en la
medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la certificación de calidad.

Forma de Medición

Las tuberías de PVC se medirán en metros lineales y/o según lo establecido en el formulario
de presentación de propuestas.

30
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

MP - MATERIALES PRIMARIOS
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET MP 05 02 11. TUBERÍAS DE CONCRETO [ml]

El material de las tuberías debe elegirse de acuerdo a las características que satisfagan las
necesidades del proyecto y considerando los costos de implementación y de mantenimiento.

[1] En la selección del material de las tuberías deben tenerse en cuenta los siguientes
factores:

a) Resistencia contra la corrosión y agresividad del suelo


b) Resistencia a esfuerzos mecánicos producidos por las cargas tanto externas
como internas
c) Características del comportamiento hidráulico del proyecto (presión de trabajo,
golpe de ariete)
d) Condiciones de instalación adecuadas al terreno
e) Condiciones económicas
f) Vida útil de acuerdo a la previsión del proyecto

[2] Las características que deben cumplir este tipo de tuberías en los sistemas de
alcantarillado se describen en los Reglamentos Técnicos de Diseño para Sistemas de
Alcantarillado del Reglamento Nacional NB-688, correspondiente a la descripción de
materiales para tuberías de alcantarillado.

[3] Para las tuberías de pequeño diámetro se recomienda que su fabricación sea por giro-
compresión, puesto que este proceso permite un mejor compactado y alisado en el
hormigón, para la fabricación de las tuberías de concreto.

[4] Las juntas deben ser perfectamente ejecutadas cumpliendo las dimensiones requeridas
e indicadas en planos y especificaciones.

[5] Este material para su uso debe contar con la certificación de buena calidad del
fabricante.

Forma de Medición

Las tuberías de concreto se medirán en metros lineales y/o según lo establecido en el


formulario de presentación de propuestas.

31
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

MP - MATERIALES PRIMARIOS
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
12. TUBERÍAS DE FIERRO GALVANIZADO
ET MP 05 03 [ml]
(FG)

El material de las tuberías debe elegirse de acuerdo a las características que satisfagan las
necesidades del proyecto y considerando los costos de implementación y de mantenimiento.

[1] En la selección del material de las tuberías deben tenerse en cuenta los siguientes
factores:

a) Resistencia contra la corrosión y agresividad del suelo


b) Resistencia a esfuerzos mecánicos producidos por las cargas tanto externas
como internas
c) Características del comportamiento hidráulico del proyecto (presión de trabajo,
golpe de ariete)
d) Condiciones de instalación adecuadas al terreno
e) Condiciones económicas
f) Vida útil de acuerdo a la previsión del proyecto

[2] Las tuberías de FG, deben cumplir con las propiedades y características citadas en la
NB-689.

[3] En la Tabla siguiente se presentan las ventajas y desventajas de las tuberías de FG,
para los sistemas de agua potable.

Presión de
Diámetro
trabajo por tipo
Material comercial
de tubería
(mm)
(m.c.a.)
Fierro Galvanizado
12.5 a 150 < de 400
(FG)

[4] Las juntas deben ser perfectamente ejecutadas cumpliendo las dimensiones requeridas
e indicadas en planos y especificaciones.

[5] Este material para su uso debe ser certificado por alguna entidad correspondiente del
fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa vigente en la
medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la certificación de calidad.

Forma de Medición

Las tuberías de fierro galvanizado (FG) se medirán en metros lineales y/o según lo
establecido en el formulario de presentación de propuestas.

32
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

MP - MATERIALES PRIMARIOS
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET MP 05 04 13. FIERRO FUNDIDO (FFD) [ml]

El material de las tuberías debe elegirse de acuerdo a las características que satisfagan las
necesidades del proyecto y considerando los costos de implementación y de mantenimiento.

[1] Para la selección de tuberías de fierro fundido debe tenerse en cuenta los siguientes
factores:

a) Resistencia contra la corrosión y agresividad del suelo


b) Resistencia a esfuerzos mecánicos producidos por las cargas tanto externas
como internas
c) Características del comportamiento hidráulico del proyecto (presión de trabajo,
golpe de ariete)
d) Condiciones de instalación adecuadas al terreno
e) Condiciones económicas
f) Vida útil de acuerdo a la previsión del proyecto

[2] Se debe cumplir las características establecidas en la NB, correspondiente a las


Normas de Materiales de Saneamiento Básico.

[3] Las juntas deben ser perfectamente ejecutadas cumpliendo las dimensiones requeridas
e indicadas en planos y especificaciones.

[4] Este material para su uso debe ser certificado por alguna entidad correspondiente del
fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa vigente en la
medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la certificación de calidad.

Forma de Medición

Las tuberías de fierro fundido (FFD) se medirán en metros lineales o según lo establecido en
el formulario de presentación de propuestas.

33
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

MP - MATERIALES PRIMARIOS
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
14. TUBERÍAS DE POLIETILENO DE ALTA
ET MP 05 05 [ml]
DENSIDAD (PEAD)

[1] Para el uso de la tubería de Polietileno de Alta Densidad se debe tener en cuenta los
siguientes factores:

a) Resistencia contra la agresividad del suelo


b) Resistencia a esfuerzos mecánicos producidos por las cargas tanto externas
como internas
c) Características del comportamiento hidráulico del proyecto (presión de trabajo,
golpe de ariete)
d) Condiciones de instalación adecuadas al terreno
e) Condiciones económicas
f) Vida útil de acuerdo a la previsión del proyecto

[2] El material de las tuberías debe elegirse de acuerdo a las características que satisfagan
las necesidades del proyecto y considerando los costos de implementación y de
mantenimiento.

[3] La vida útil de las tuberías de PEAD no puede exceder de 50 años.

[4] Los diámetros, espesores de pared y propiedades mecánicas e hidráulicas de las


tuberías de polietileno (resistencia a la tracción, dureza superficial, presión de trabajo,
presión de rotura), deben cumplir con la NORMA ASTM D - 2447.

[5] La temperatura del agua no puede exceder de 50° C.

[6] Se debe evitar su exposición al sol por un tiempo prolongado.

[7] Las juntas deben ser perfectamente ejecutadas cumpliendo las dimensiones requeridas
e indicadas en planos y especificaciones.

[8] Este material para su uso debe ser certificado por alguna entidad correspondiente del
fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa vigente en la
medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la certificación de calidad.

Forma de Medición

Las tuberías de polietileno de alta densidad (PEAD) se medirán en metros lineales y/o según
lo establecido en el formulario de presentación de propuestas.

34
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

MP - MATERIALES PRIMARIOS
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET MP 06 15. MADERA [p2]

La madera a emplearse tendrá las escuadrías indicadas en los planos, de espesor uniforme,
sin defectos tales como ojos, nudos, huecos, torceduras, rajaduras, descomposición ni
deformaciones. Se descarta toda madera que haya sufrido contacto con los parásitos y
termitas.

La madera para encofrado podrá ser del tipo denominado “blanca” y para superficies que
deben quedar expuestas, será previamente cepillada.

[1] La madera a utilizarse debe ser de buena calidad, completamente seca y plana, sin
rajaduras o deformaciones.

[2] La protección a la madera debe ser permanente en barracas o ambientes bajo techo.

[3] Las maderas a ser utilizadas para las distintas obras deben reunir las característica
señaladas en el proyecto, para el caso de soportes estructurales se empleará
únicamente maderas duras o intermedias, no se utilizarán en la construcción las
maderas blandas.

[4] Resistencia de la madera, expresada en sus fatigas de trabajo, se menciona como


valores referenciales los indicados en la tabla siguiente:

FATIGAS DE TRABAJO [Kg/cm2]


Clase de trabajo Maderas duras Maderas intermedias
Compresión paralela a
110 85
las fibras
Flexión 150 85
Tracción paralela a las
140 95
fibras
Compresión
50 25
perpendicular a las fibras
Esfuerzo cortante 12 8

[5] Asimismo debe evitarse los defectos locales, que son fallas interiores, que se observan
en grietas radiales y longitudinales y los nudos.

[6] Para obras de carpintería tales como: puertas, ventanas, marcos, escaleras etc. se
debe emplear la calidad de maderas que se especifican en la planilla de presupuesto y
que de acuerdo a la fiscalización del SUPERVISOR garanticen su duración ante la
utilización y los agentes exteriores.

Forma de Medición

La madera se medirá en pies cuadrados y/o según lo establecido en el formulario de presentación de


propuestas.

35
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

MP - MATERIALES PRIMARIOS
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET MP 07 16. LADRILLO [Pza.]

El ladrillo es un material cerámico, elaborado con material arcilloso, que una vez amasado y
moldeado es cocido en hornos. Existen diversos tipos de ladrillos como el ladrillo de 6
huecos, gambote, etc.

Para su uso en la construcción de sistemas de saneamiento básico se tomará en cuenta las


siguientes recomendaciones:

[1] Los ladrillos deben ser del tipo (ladrillo de 6 huecos, gambote, adobito, etc.) y forma
(pandereta, tizón, soguilla) definida en los formularios de presentación de propuestas.
[2] Los ladrillos serán de las dimensiones señaladas en el formulario de presentación de
propuestas, admitiéndose una tolerancia de 0.5 cm. en cualquier dimensión.
[3] Sin embargo, se podrán aceptar tolerancias mayores, siempre y cuando esté
debidamente justificado en forma escrita por el SUPERVISOR.
[4] Los ladrillos serán de buena calidad y toda partida deberá merecer la aprobación del
SUPERVISOR.
[5] Deben estar bien cocidos, emitiendo al golpe un sonido metálico, tener un color
uniforme y estarán libres de cualquier rajadura o desportilladura.
[6] Deben ser almacenados teniendo el cuidado de que las pilas formadas sean de alturas
que permitan su trabajabilidad y manipuleo brindando seguridad a los trabajadores.
[7] No se deben aceptar ladrillos quemados

Forma de Medición

El ladrillo a emplearse se medirá en piezas y/o según lo establecido en el formulario de


presentación de propuestas.

36
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

MP - MATERIALES PRIMARIOS
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET MP 08 17. ADITIVOS [lt.]

Los aditivos químicos, que en proporciones adecuadas, cambian (mejoran) las


características del hormigón fresco, del hormigón endurecido y del proceso de fraguado.

Los tipos de aditivos que pueden emplearse para la construcción de sistemas de agua
potable y alcantarillado sanitario son: Aditivos Impermeabilizantes, retardadores,
aceleradores; cuyas características y usos más recomendables se presentan en la tabla
siguiente:

TIPO DE ADITIVO USOS MÁS RECOMENDABLES

Es recomendable como aditivo hidrófugo de masa en hormigones y morteros, en:

- Subterráneos, cimientos, sobrecimientos y radieres en contacto con el terreno.


- Revoques exteriores, especialmente en fachadas expuestas a lluvias.
Aditivo - Losas de cubierta, pisos, sótanos.
impermeabilizante - Estanques de agua, canales, etc.
- Obras hidráulicas en general.
- Mortero de pega en las primeras hiladas de albañilería (eliminando la ascensión
capilar de la humedad).

Es indicado para utilizarse mezclado con cemento en la obturación de grietas


o perforaciones, aún en presencia de filtraciones de agua con presión en :
- Estanques.
Aditivo acelerador - Túneles.
- Tubos de cemento, sifones.
- Sellado de perforaciones en faenas de sondaje.
- Reparaciones en alcantarillado, losas, revoques, etc.

Los aditivos retardantes retrasan el endurecimiento inicial del hormigón,


manteniendo por más tiempo su consistencia plástica. Se los suele utilizar en
Aditivo retardante climas cálidos para evitar el fraguado anticipado por evaporación del agua de
amasado, y en obras masivas de hormigón en que se quiere controlar la cantidad
de calor emitida por el proceso de fraguado.

[1] Previa utilización de cualquiera de los aditivos, será necesario verificar que estos
productos no presenten adulteraciones en su contenido.

[2] La dosificación a emplearse para el uso de los aditivos, deben ser verificados con las
recomendaciones del fabricante, de forma que no se alteren las características de
resistencia del hormigón proyectado.

Forma de Medición

Los aditivos se medirán en litros y/o según lo establecido en el formulario de presentación


de propuestas.

37
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

MP - MATERIALES PRIMARIOS
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET MP 09 18. ALAMBRE DE AMARRE [Kg.]

Para la realización de los empalmes de hierro en las armaduras de las losas, columnas,
vigas de hormigón armado se empleará alambre de amarre Nº 16.

[1] El alambre de amarre debe ser de hierro dulce.

[2] La cantidad de alambre a emplearse será el requerido para asegurar las armaduras de
hierro, de forma que ésta no se desplace dentro el encofrado durante el vaciado del
hormigón.

[3] El alambre no debe presentar corrosión.

Forma de Medición

El alambre de amarre empleado en la construcción de las estructuras, muros, etc, se medirá


en Kilogramos y/o según lo establecido en el formulario de presentación de propuestas.

38
Especificaciones Técnicas
MINISTERIO DE SERVICIOS Y OBRAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE SERVICIOS BÁSICOS

Especificaciones Técnicas
de Proyectos de Agua Potable y
Saneamiento para Poblaciones
Menores a 10.000 Habitantes

ACTIVIDADES
COMUNES
ET - CO
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

LISTA DE CÓDIGOS

CODIFICACIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


CÓDIGOS

Componente complementario de los ítems


Código de los grupos de especificaciones

Componentes característicos de los ítems

Componentes específicos de los ítems


Ítems del grupo de especificaciones

Componente particular de los ítems


COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

ET CO ACTIVIDADES COMUNES
ET CO 01 Instalación de faenas
ET CO 01 01 Letrero de obras
ET CO 01 02 Limpieza y deshierbe de terreno
ET CO 02 Replanteo
ET CO 02 01 Replanteo y trazado de estructuras
ET CO 02 02 Replanteo y trazados longitudinales
ET CO 03 Estudio y clasificación de suelos
ET CO 04 Movimiento de tierras
ET CO 04 01 Excavación
ET CO 04 01 01 Excavación de zanjas
ET CO 04 01 02 Excavación para estructuras
ET CO 04 01 03 Excavación en roca
ET CO 04 02 Relleno y compactado
ET CO 04 02 01 Relleno y compactado con material común
ET CO 04 02 02 Relleno y compactado con material seleccionado
ET CO 05 Entibado y apuntalado
ET CO 06 Agotamiento y drenaje
ET CO 07 Cama de asiento para tuberías
ET CO 07 01 Cama de asiento con material seleccionado
ET CO 07 02 Cama de asiento con material granular
ET CO 07 03 Cama de asiento hormigonado
ET CO 08 Morteros
ET CO 09 Hormigones
ET CO 09 01 Hormigón simple
ET CO 09 02 Hormigón pobre
ET CO 09 03 Hormigón con cascote de ladrillo
ET CO 09 04 Hormigón Armado
ET CO 09 05 Hormigón Ciclópeo
ET CO 10 Mampostería

41
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

ET CO 10 01 Mampostería de piedra bruta


ET CO 10 02 Mampostería de piedra cortada
ET CO 10 03 Mampostería de ladrillo
ET CO 11 Juntas de expansión, dilatación e impermeabilización tipo “water stop”
ET CO 12 Revoque
ET CO 12 01 Interiores
ET CO 12 02 Exteriores
ET CO 13 Rotura y reposición de cobertura y rodadura
ET CO 13 01 De pavimento rígido
ET CO 13 02 De pavimento flexible
ET CO 13 03 De pavimento articulado
ET CO 14 Cercos de protección
ET CO 14 01 Cercas de protección con alambre de púas
ET CO 14 02 Cercas de protección con malla olímpica
ET CO 15 Instalaciones eléctricas
ET CO 16 Encofrados
ET CO 16 01 Encofrados de madera
ET CO 16 02 Encofrados metálicos
ET CO 17 Provisión, Construcción de Pasos de quebrada
ET CO 17 01 Puentes Colgantes
ET CO 17 02 Puentes de Celosía
ET CO 18 Muro de piedra vista
ET CO 19 Estructuras y Similares
ET CO 19 01 Cimientos y sobrecimientos de H°C°
ET CO 19 02 Soladura de piedra
ET CO 19 03 Pisos
ET CO 20 Pinturas
ET CO 20 01 Pintura impermeable
ET CO 20 02 Pintura anticorrosiva
ET CO 21 Retiro de escombros

42
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET CO 01 1. INSTALACIÓN DE FAENAS [Glb.]

1.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende la construcción de instalaciones mínimas provisionales que sean


necesarias para el buen desarrollo de las actividades de la construcción.

Estas instalaciones estarán constituidas por una oficina de obra, galpones para depósitos,
caseta para el cuidador, sanitarios para obreros y para el personal, cercos de protección,
portón de ingreso para vehículos, instalación de agua, electricidad y otros servicios.

Asimismo comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y equipo


para la adecuada y correcta ejecución de las obras y su retiro cuando ya no sean necesarios.

1.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo


El CONTRATISTA debe proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios
para las construcciones auxiliares, los mismos que deberán ser aprobados previamente por
el SUPERVISOR. En ningún momento estos materiales serán utilizados en las obras
principales.

1.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el CONTRATISTA solicitará al


SUPERVISOR la autorización y ubicación respectiva, así como la aprobación del diseño
propuesto.

[2] El SUPERVISOR tendrá cuidado que la superficie de las construcciones esté de


acuerdo con lo presupuestado.

[3] El CONTRATISTA dispondrá de serenos en número suficiente para el cuidado del


material y equipo que permanecerán bajo su total responsabilidad.

[4] En la oficina de obra, se mantendrá en forma permanente el Libro de Ordenes


respectivo y un juego de planos para uso del CONTRATISTA y del SUPERVISOR.
[5] Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem,
deberán retirarse, limpiándose completamente las áreas ocupadas.

1.4 Medición

La instalación de faenas será medida en forma global, en concordancia con lo establecido en


el formulario de presentación de propuestas.

1.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

43
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET CO 01 01 2. LETRERO DE OBRAS [Pza]

2.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de uno o más letreros referentes a la


construcción de obras financiadas por el CONTRATANTE, de acuerdo al diseño establecido
en los planos de detalle y formulario de presentación de propuestas, los que deberán ser
instalados en los lugares que sean definidos por el SUPERVISOR y/o representante del
CONTRATANTE.

Estos letreros deberán permanecer durante todo el tiempo que duren las obras y será de
exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA el resguardar, mantener y reponer en caso de
deterioro y sustracción de los mismos.

2.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Para la fabricación de los letreros se utilizará madera de construcción, pinturas al aceite de


coloración definida por el CONTRATANTE acuerdo al detalle descrito para letreros.

La sujeción de las tablas a las columnas de madera se efectuará mediante tornillos.

En caso de especificarse la ejecución de letreros en muros de adobe o ladrillo, los mismos


serán realizados en las dimensiones y utilizando el tipo de cimentación establecidos en el
formulario de presentación de propuestas y/o planos de construcción.

2.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Se deberán cortar las tablas de madera, de acuerdo a las dimensiones señaladas en los
planos de detalle, cuyas caras donde se pintarán las leyendas deberán ser afinadas con
lijas de madera, a objeto de obtener superficies lisas y libres de astillas.

[2] Sobre las caras afinadas se colocarán las capas de pintura cuyos colores serán
determinados por el CONTRATANTE, según lo establecido en los planos de detalle,
hasta obtener una coloración homogénea y uniforme.

[3] Una vez secas las capas de pintura, se procederán al pintado de las leyendas, mediante
viñetas y pintura negra, cuyos tamaños de letras serán los especificados en los planos de
detalle.

[4] Las tablas debidamente pintadas y con las leyendas correspondientes, serán fijadas
mediante tornillos a columnas de madera, las mismas que luego serán empotradas en el
suelo, de tal manera que queden perfectamente firmes y verticales.

[5] En el caso de suelos no suficientemente firmes, las columnas de madera serán


empotradas en bloques de hormigón.

[6] En el caso de letreros en muros de adobe o ladrillo, en reemplazo de letreros de madera,


los mismos deberán llevar un acabado de revoque de mortero de cemento en proporción
1:3, incluyendo la malla de alambre para muros de adobe. Encima de este revoque se
efectuará el pintado tanto del muro como de las leyendas indicadas en los planos de
detalle.

44
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

2.4 Medición

Los letreros serán medidos por pieza instalada, debidamente aprobada por el SUPERVISOR,
de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas

2.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

45
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
3. LIMPIEZA Y DESHIERBE DEL
ET CO 01 02 [m²] ó [Ha]
TERRENO

3.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la limpieza, extracción y retiro de hierbas y arbustos del terreno, como
trabajo previo a la iniciación de las obras, de acuerdo a lo señalado en el formulario de
presentación de propuestas, planos y/o instrucciones del SUPERVISOR.

3.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

El CONTRATISTA debe proporcionar todas las herramientas, equipo y elementos


necesarios, como ser picotas, palas, carretillas, azadones, rastrillos y otras herramientas,
maquinarias adecuadas para la labor de limpieza y traslado de los restos resultantes de la
ejecución de este ítem hasta los lugares determinados por el SUPERVISOR.

3.3 Procedimiento para la ejecución

La limpieza, deshierbe, extracción de arbustos y remoción de restos se efectuará de tal


manera de dejar expedita el área para la construcción.

Seguidamente se procederá a la eliminación de los restos, depositándolos en el lugar


determinado por el SUPERVISOR, aún cuando estuvieran fuera de los límites de la obra,
para su posterior transporte a los botaderos establecidos para el efecto por las autoridades
locales.

3.4 Medición

El trabajo de limpieza y deshierbe del terreno será medido en metros cuadrados o hectáreas,
de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas, considerando
solamente la superficie neta del terreno limpiado, que fue autorizado y aprobado por el
SUPERVISOR.

3.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

46
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
4. REPLANTEO Y TRAZADO DE [m2]
ET CO 02 01
ESTRUCTURAS

4.1 Definición de la actividad

Comprende el relevamiento preliminar de toda la obra que debe realizar el CONTRATISTA, a


objeto de verificar en el terreno si la información de los planos es la adecuada y necesaria
para la ejecución de los trabajos de ubicación de las áreas destinadas al emplazamiento de
las estructuras como los tanques de almacenamiento, obras de toma, plantas de tratamiento,
de agua potable de acuerdo con los planos de construcción y formulario de presentación de
propuestas, en caso de los sistemas de agua potable y aguas residuales, y/o instrucciones
del SUPERVISOR.

4.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la realización de éste ítem,
deberán ser provistos por el CONTRATISTA, como ser equipo topográfico, pintura, cemento,
arena, estuco, cal, etc, con la fiscalización del SUPERVISOR.

4.3 Procedimiento para la ejecución

El trazado debe recibir aprobación escrita del SUPERVISOR, antes de proceder con los
trabajos.

Para la ejecución de este ítem el CONTRATISTA debe realizar:

[1] El replanteo y trazado de las fundaciones tanto aisladas como continuas de las
estructuras, con estricta sujeción a las dimensiones señaladas en los planos respectivos.

[2] La demarcación de toda el área donde se realizará el movimiento de tierras, de manera


que, posteriormente, no existan dificultades para medir los volúmenes de tierra movida.

[3] El preparado del terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, procediendo a


realizar el estacado y colocación de caballetes a una distancia no menor a 1.50 metros
de los bordes exteriores de las excavaciones a ejecutarse.

[4] La definición de los ejes de las zapatas y los anchos de las cimentaciones corridas con
alambre o lienza firmemente tensa y fijada a clavos colocados en los caballetes de
madera, sólidamente anclados en el terreno. Las lienzas serán dispuestas con escuadra
y nivel, a objeto de obtener un perfecto paralelismo entre las mismas.

[5] Los anchos de cimentación y/o el perímetro de las fundaciones aisladas se marcarán con
yeso o cal.

El CONTRATISTA será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas y


marcas requeridas para la medición de los volúmenes de obra ejecutada.

4.4 Medición

El replanteo de las construcciones de estructuras será medido en metros cuadrados cuando


las unidades de medición proyectan áreas; y se considera en metros lineales cuando se

47
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

proyectan en metros líneales, tomando en cuenta únicamente las magnitudes netas de la


construcción. Así por ejemplo:

[1] El replanteo de los tanques será medido en metros cuadrados.


[2] Los canales se pueden medir en metros lineales.

4.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem . La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

48
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET CO 02 02 5. REPLANTEO Y TRAZADOS LONGITUDINALES [ml]

5.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere al replanteo de líneas de aducción, conducción, impulsión y redes de


distribución de sistemas de agua potable, redes de alcantarillado, emisarios, de acuerdo con
los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
SUPERVISOR.

5.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la realización de este ítem,
deberán ser provistos por el CONTRATISTA y empleados en obra, previa autorización del
SUPERVISOR.

5.3 Procedimiento para la ejecución

[1] El CONTRATISTA solicita al SUPERVISOR, la autorización correspondiente con cinco


(5) días de anticipación, para efectuar el replanteo de la obra. Este replanteo no podrá
exceder de un circuito por cuadrilla de trabajadores o de un tramo delimitado por
válvulas de seccionamiento.
[2] El CONTRATISTA debe proceder al replanteo del eje de la zanja con alineaciones
rectas, destacando la ubicación de accesorios con testigos debidamente marcados con
pintura indeleble y sus signos representativos, corriendo por cuenta del CONTRATISTA
la reposición de cualquier estaca.
[3] Toda referencia debe quedar fuera del futuro movimiento de tierras.
[4] Los anchos de zanja y profundidades a ser realizados, deben ser consultados y
autorizados por el SUPERVISOR, respetando los señalados en los planos y los criterios
empleados en la elaboración del Proyecto.
[5] En caso de no ser posible una alineación rectilínea del eje de la zanja, se efectuará una
desviación, intercalando curvas amplias, con la misma tubería y dándole deflexiones no
mayores a cinco grados.
[6] Para realizar este trabajo, se debe emplear huinchas, jalones, estacas, pinturas, etc.
[7] El replanteo debe contar con BM’s, los mismos que deben estar bien referenciados y ser
de fácil ubicación.
[8] La información del trabajo de replanteo debe ser anotada en planillas.

5.4 Medición

El replanteo y control de líneas de tuberías debe ser medido en metros lineales.

5.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

49
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET CO 03 6. ESTUDIO Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS [ Glb. ]

6.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende todos los trabajos necesarios que deben ser realizados para el estudio
y clasificación de suelos requeridos para los estudios de Geotecnia para los sistemas de
saneamiento básico; los mismos que deben ser realizados en diferentes clases de terreno y
hasta las profundidades establecidas en los planos y de acuerdo a lo señalado en el
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

6.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Las herramientas y equipos necesarios para la realización del estudio y clasificación de


suelos, deberán ser proporcionados por el ESPECIALISTA EN GEOTECNIA y previstos por
el CONTRATISTA, los mismos que irán acorde a los ensayos a realizarse, para cada uno de
los sistemas de saneamiento básico.

6.3 Procedimiento para la ejecución

[1] El estudio geotécnico para determinar las propiedades físicas y mecánicas del suelo y
subsuelo para la construcción de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario se
realizarán los ensayos establecidos en la NB-688 y NB-689

[2] Como referencia se cita la determinación de los siguientes valores: Análisis


Granulométrico, Clasificación de Suelos (según ASTM D2487), límites de Atteberg
(líquido y plástico), Tensión admisible o Capacidad portante del suelo, Peso específico
del suelo de relleno, capacidad de infiltración del suelo; los mismos que deben ser
realizados de acuerdo a los requerimientos del proyecto.

6.4 Medición

El estudio y clasificación de suelos será cuantificado en forma global, de acuerdo a los


ensayos que se realizarán para cada uno de los casos de estudio.

6.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

50
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET CO 04 7. MOVIMIENTO DE TIERRAS [m3]

7.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la ejecución de todos los trabajos correspondientes a movimiento de


tierras con excavaciones y rellenos efectuados previa nivelación, realizados manualmente o
con maquinaria y en diferentes tipos de suelos realizados para obras de saneamiento básico,
de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas, a objeto de
obtener superficies de terreno en función de los niveles establecidos en los planos.

7.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] El CONTRATISTA elegirá las herramientas y/o maquinaria según sea el caso, debiendo
someter a la aprobación del SUPERVISOR la calidad y cantidad del equipo a
emplearse.
[2] A medida que se vaya realizando el movimiento de tierras, el CONTRATISTA estará
obligado a revisar constantemente los niveles del terreno, con la finalidad de obtener el
perfil requerido de acuerdo a planos y/o instrucciones del SUPERVISOR.

[3] En el caso que se excaven volúmenes mayores por error en la determinación de cotas o
cualquier otro motivo, el CONTRATISTA deberá realizar el relleno correspondiente por
su cuenta y riesgo, dejando el terreno en las mismas condiciones originales.

7.3 Procedimiento para la ejecución

[1] El CONTRATISTA elegirá las herramientas y/o maquinaria según sea el caso, debiendo
someter a la aprobación del SUPERVISOR la calidad y cantidad del equipo a
emplearse.

[2] A medida que se vaya realizando el movimiento de tierras, el CONTRATISTA esta


obligado a revisar constantemente los niveles del terreno, con la finalidad de obtener el
perfil requerido de acuerdo a planos y/o instrucciones del SUPERVISOR.

[3] En el caso que se excaven volúmenes mayores por error en la determinación de cotas o
cualquier otro motivo, el CONTRATISTA deberá realizar el relleno correspondiente por
su cuenta y riesgo, dejando el terreno en las mismas condiciones originales.

7.4 Medición

Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el


volumen neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las
dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del
SUPERVISOR.

Cualquier volumen adicional que hubiera sido excavado para facilitar su trabajo, o por
cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el SUPERVISOR, correrá
por cuenta del CONTRATISTA.

51
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

7.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

52
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
8. EXCAVACIÒN DE ZANJAS PARA
ET CO 04 01 01 [ m3 ]
TENDIDO DE TUBERÍA

8.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende todos los trabajos de excavación, realizados a mano o con maquinaria,
para la colocación y tendido de tuberías para saneamiento básico, ejecutados en diferentes
clases de terreno y hasta las profundidades establecidas en los planos y de acuerdo a lo
señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
SUPERVISOR.

8.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

El CONTRATISTA suministrará todos los materiales, herramientas, equipo necesario y


apropiados, de acuerdo a su propuesta y previa aprobación del SUPERVISOR.

8.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Como referencia se presenta un cuadro sobre anchos de zanja, en función del diámetro y
profundidad de la excavación.

Profundidad Ancho de zanja [m]


Diámetro de Continuo y
excavación discontinuo Especial Apuntalado
[m] [plg] [m] común
0-2 0,65 0,75 0,65
2-4 0,85 1,05 0,75
0,15 6
4-6 1,05 1,35 0,85
6-8 1,25 1,65 0,95
0-2 0,70 0,80 0,70
2-4 0,90 1,10 0,80
0,20 8
4-6 1,10 1,40 0,90
6-8 1,30 1,70 1,00
0-2 0,80 0,90 0,80
2-4 1,00 1,20 0,90
0,30 12
4-6 1,20 1,50 1,00
6-8 1,40 1,80 1,10
0-2 1,10 1,20 0,90
2-4 1,30 1,50 1,00
0,40 16
4-6 1,50 1,80 1,10
6-8 1,70 2,10 1,20
0-2 1,15 1,25 1,00
2-4 1,35 1,55 1,10
0,45 18
4-6 1,55 1,85 1,20
6-8 1,75 2,15 1,30
0,50 20 0-2 1,30 1,40 1,10
2-4 1,50 1,70 1,20
4-6 1,70 2,00 1,30

53
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Profundidad Ancho de zanja [m]


Diámetro de Continuo y
excavación discontinuo Especial Apuntalado
[m] [plg] [m] común
6-8 1,90 2,30 1,40

[2] El CONTRATISTA deberá notificar al SUPERVISOR con 48 horas de anticipación el


comienzo de cualquier excavación, a objeto de que éste pueda verificar perfiles y niveles
para efectuar las mediciones del terreno natural.

[3] Autorizadas las excavaciones, éstas se efectuarán a cielo abierto y de acuerdo con los
alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos del proyecto y según el
replanteo autorizado por el SUPERVISOR.

[4] Durante el trabajo de excavación el SUPERVISOR podrá introducir las modificaciones


que considere necesarias. Estas modificaciones deben constar en forma escrita en los
formularios correspondientes, para fines de cómputos.

[5] Las excavaciones se efectuarán a mano o utilizando maquinaria. El material extraído


será apilado a un lado de la zanja de manera que no produzca demasiadas presiones en
el lado o pared respectiva y todos aquellos materiales perjudiciales que se encuentren en
el área de excavación deberán ser retirados, quedando el otro lado libre para la
manipulación de los tubos u otros materiales.

[6] El terreno cuando sea excavado a máquina, será removido hasta 10 [cm] por encima de
la solera del tubo a instalarse. Luego esta altura de 10 [cm] será excavada a mano sin
alterar el terreno de fundación.

[7] En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos o indicados
por el SUPERVISOR, el CONTRATISTA rellenará el exceso a su cuenta y riesgo, relleno
que deberá ser aprobado por el SUPERVISOR.

[8] Al realizar la excavación de zanjas, podrán dejarse puentes de suelo original no


modificado, los mismos que deben ser removidos antes de efectuar la compactación.

[9] Durante todo el proceso de excavación, el CONTRATISTA resguardará las estructuras


que se hallen próximas al lugar de trabajo y tomará las medidas más aconsejables para
mantener en forma ininterrumpida los servicios existentes, de agua potable,
alcantarillado, energía eléctrica, teléfonos, gas y otros en caso de ser dañados deberán
ser reemplazados y restaurados por el CONTRATISTA.

[10] El CONTRATISTA deberá proteger por su cuenta los árboles, construcciones existentes
y otros que por efecto del trabajo pudieran verse en peligro.

[11] Durante los trabajos de excavación se evitarán obstrucciones e incomodidades al tránsito


peatonal o vehicular, debiendo para ello mantener en buenas condiciones las entradas a
garajes, casas; se colocarán señalizaciones, cercas, barreras y luces para seguridad del
público. El CONTRATISTA debe prever toda posibilidad de accidentes de peatones y
obreros durante los trabajos de construcción.
Preparación del fondo de las zanjas

[1] El fondo de la zanja debe ser afinado y terminado a mano, preferiblemente poco antes de
realizarse el tendido de las tuberías.

54
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[2] Se debe asegurar que dicho fondo se encuentre nivelado, drenado si hubiese agua y
firme.

[3] Si el suelo encontrado al nivel de fundación es apropiado, se podrá utilizar el fondo de la


zanja como apoyo de la tubería, para esto dicho fondo será redondeado a lo largo del
eje. En el sector de unión de los tubos, cuando sean del tipo campana, se excavará un
hueco de manera que cuando se coloquen los tubos su generatriz inferior esté apoyada
en toda su longitud.

[4] Cuando el suelo para la fundación de las tuberías no sea apto, se excavará el fondo lo
necesario para remover y reemplazar este material por otro apropiado a las condiciones
encontradas, de acuerdo a las instrucciones del SUPERVISOR. Este apoyo o cama será
pagado como ítem aparte (Ver apoyos o camas de asiento.)

8.4 Medición

Las excavaciones se medirán en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente los


volúmenes netos ejecutados, de acuerdo a los anchos y profundidades establecidas en los
planos y autorizadas y/o instrucciones escritas por el SUPERVISOR.

Será de exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA, cualquier volumen adicional que


hubiera excavado para con la finalidad de facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no
justificada y no aprobada en forma escrita por el SUPERVISOR.

8.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

55
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET CO 04 01 02 9. EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS [ m3 ]

9.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de estructuras sean
éstas corridas o aisladas, a mano o con maquinaria, ejecutados en diferentes clases de
terreno y hasta las profundidades establecidas en los planos y de acuerdo a lo señalado en
el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

Asimismo comprende las excavaciones para la construcción de diferentes obras, estructuras,


construcción de cámaras de inspección, cámaras sépticas, pozos de infiltración y otros,
cuando éstas no estuvieran especificadas dentro de los ítems correspondientes.

9.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

El CONTRATISTA realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria y


equipo apropiados, previa aprobación del SUPERVISOR.

9.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Una vez que el replanteo de las fundaciones para las estructuras hubiera sido aprobado
por el SUPERVISOR, se podrá dar comienzo a las excavaciones correspondientes.

[2] Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.

[3] Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o
excavaciones, se apilarán convenientemente a los lados de la misma, a una distancia
prudencial que no cause presiones sobre sus paredes.

[4] Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los


lugares indicados por el SUPERVISOR, aún cuando estuvieran fuera de los límites de la
obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos, para el efecto, por las
autoridades locales.

[5] A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de
las paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin
antes limpiar completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación.

[6] Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos,


éstos deberán ser proyectados por el CONTRATISTA y revisados y aprobados por el
SUPERVISOR. Esta aprobación no eximirá al CONTRATISTA de las responsabilidades
que hubiera lugar en caso de fallar las mismas.

[7] Cuando las excavaciones requieran achicamiento, el CONTRATISTA dispondrá el


número y clase de unidades de bombeo necesarias. El agua extraída se evacuará de
manera que no cause ninguna clase de daños a la obra y a terceros.

[8] Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de
base a la cimentación y una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.

56
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[9] Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades
y tanto las paredes como el fondo tendrán las dimensiones indicadas en los planos.

[10] En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de
construcción o indicados por el SUPERVISOR, el CONTRATISTA realizará el relleno y
compactado por su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto al SUPERVISOR y
aprobado por éste antes y después de su realización.

9.4 Medición

Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el


volumen neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las
dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del
SUPERVISOR.

Cualquier volumen adicional que hubiera sido excavado para facilitar su trabajo, o por
cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el SUPERVISOR, correrá
por cuenta del CONTRATISTA.

9.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

57
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición

ET CO 04 01 03 10. EXCAVACIÓN EN ROCA [m3]

10.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la excavación de suelos conformados por material rocoso o


conglomerados que se encuentran firmemente cementados y que obligan la utilización de
procedimientos de perforación por fragmentación mecánica o por explosivos, de acuerdo a
los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
SUPERVISOR.

10.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Para la excavación en roca se podrá utilizar equipo como barrenos de perforación,


explosivos, cinceles y combos para fracturar las rocas.

El empleo de explosivos deberá ser evaluado y aprobado por el SUPERVISOR; el


CONTRATISTA debe presentar una metodología de trabajo a consideración de la
Supervisión.

10.3 Procedimiento para la ejecución

[1] El CONTRATISTA deberá tomar todas las precauciones necesarias para no causar
daño a terceros ni a la obra misma, siendo estos aspectos de su entera y exclusiva
responsabilidad.

[2] La aprobación del método que empleará el CONTRATISTA no le liberará de la


responsabilidad civil respecto a daños ocasionados a las construcciones existentes
dentro y fuera del área de trabajo.

[3] El personal asignado por el CONTRATISTA para la ejecución de los trabajos deberá
acreditar la experiencia correspondiente.

[4] El CONTRATISTA deberá estudiar la forma de aplicar el equipo más adecuado para
este fin.

[5] La utilización de explosivos será restringida y no se permitirá su empleo en áreas


densamente pobladas.

[6] El fondo de la zanja en terreno rocoso deberá ser excavado en 10 cm. más de lo
establecido como cota de solera, debiendo ser rellenado y debidamente compactado
con material seleccionado y aprobado por el SUPERVISOR.

10.4 Medición

Las excavaciones en rocas serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta


únicamente los volúmenes netos ejecutados y autorizados por el SUPERVISOR.

58
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

10.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

59
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
11. RELLENO Y COMPACTADO CON
ET CO 04 02 01 [m3]
MATERIAL COMÚN

11.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende todos los trabajos de relleno y compactado que deberán realizarse con
material común (tierra) después de haber sido concluidas las excavaciones ejecutadas para
estructuras como fundaciones, zanjas y otros según se especifique en los planos de acuerdo
a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas, planos y/o instrucciones del
SUPERVISOR, esta actividad se iniciará una vez concluidos y aceptados los trabajos de
tendido de tuberías y otras obras.

11.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] El material de relleno será en lo posible el mismo que haya sido extraído libre de
pedrones y material orgánico, salvo que éste no sea apropiado, caso en el cual el
material de relleno será propuesto por el CONTRATISTA al SUPERVISOR, el que
deberá aprobarlo por escrito antes de su colocación.

[2] Las herramientas y equipo serán también adecuadas para el relleno y serán descritos en
el formulario de presentación de propuestas para su provisión por el CONTRATISTA y
usados previa aprobación por parte del SUPERVISOR.

[3] No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad,


considerándose como tales, aquéllos que igualen o sobrepasen el límite plástico del
suelo. Igualmente se prohíbe el empleo de suelos con piedras mayores a 10 [cm] de
diámetro.

[4] Para efectuar el relleno, el CONTRATISTA debe disponer en obra del número suficiente
de pisones manuales de peso adecuado y apisonadores mecánicos.

[5] Para el caso de relleno y compactado con maquinaria, el CONTRATISTA deberá


disponer en obra de palas cargadoras, volquetas, vibrocompactadoras y todo el equipo
necesario para la ejecución de esta actividad.

[6] El equipo de compactación a ser empleado será el ofertado en la propuesta; en caso de


no estar especificado, el SUPERVISOR aprobará por escrito el equipo a ser empleado.
En todos los casos se exigirá el cumplimiento de la densidad de compactación
especificada.

[7] En ningún caso se admitirán capas compactadas mayores de 0.20 [m] de espesor.

11.3 Procedimiento para la ejecución

[1] El material de relleno ya sea el procedente de la excavación o de préstamo estará


especificado en los planos o formulario de presentación de propuestas.
[2] El material de relleno deberá colocarse en capas no mayores a 20 cm, con un contenido
óptimo de humedad, procediéndose al compactado manual o mecánico, según se
especifique.

60
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[3] Para el relleno y compactado del terreno donde se realice la fundación de alguna
estructura la compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al
90% del ensayo Proctor Modificado. Los ensayos de densidad en sitio deberán ser
efectuados en cada tramo a diferentes profundidades.

[4] Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el CONTRATISTA o podrá
solicitar la realización de este trabajo a un laboratorio especializado, quedando a su
cargo el costo de las mismas. En caso de no haber alcanzado el porcentaje requerido,
se deberá exigir el grado de compactación indicado.

[5] El equipo de compactación a ser empleado será el exigido en la propuesta, en caso de


no estar especificado, el SUPERVISOR aprobará por escrito el equipo a ser empleado.
En ambos casos se exigirá el cumplimiento de la densidad de compactación
especificada.

Para las estructuras

[1] A requerimiento del SUPERVISOR, se efectuarán pruebas de densidad en sitio,


corriendo por cuenta del CONTRATISTA los gastos que demanden estas pruebas.
Asimismo, en caso de no satisfacer el grado de compactación requerido, el
CONTRATISTA deberá repetir el trabajo por su cuenta y riesgo.

[2] El SUPERVISOR exigirá la ejecución de pruebas de densidad en sitio a diferentes


niveles del relleno.

[3] En el caso de las estructuras de fundación como zapatas de tanques elevados,


cimientos, para cuya construcción que deben realizar excavaciones, una vez concluidos
los trabajos y solo después de transcurridas 48 horas del vaciado, se comunicará al
SUPERVISOR, a objeto de autorizar en forma escrita el relleno correspondiente.

Para zanjas

[1] Una vez concluida la instalación y aprobado el tendido de las tuberías, se comunicará al
Supervisor de Obra, a objeto de que autorice en forma escrita el relleno correspondiente.

a) En el caso de tuberías de alcantarillado se comenzará a rellenar después de


transcurridas 12 horas de concluida la ejecución de las juntas y una vez
realizadas las pruebas hidráulicas o de acuerdo a las instrucciones del
Supervisor de Obra.

b) En el caso de tuberías de agua potable, el relleno se completará después de


realizadas las pruebas hidráulicas.

[2] La compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90% del
ensayo Proctor Modificado. Los ensayos de densidad en sitio deberán se efectuados en
cada tramo a diferentes profundidades.

[3] Si por efecto de las lluvias, reventón de tuberías de agua o cualquier otra causa, las
zanjas rellenadas o sin rellenar, si fuera el caso, fuesen inundadas, el CONTRATISTA
deberá remover todo el material afectado y reponer el material de relleno con el
contenido de humedad requerido líneas arriba, procediendo según las presentes
especificaciones. Este trabajo será ejecutado por cuenta y riesgo del CONTRATISTA.

61
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

11.4 Medición

El relleno y compactado será medido en metros cúbicos compactados en su posición final de


secciones autorizadas y reconocidas por el SUPERVISOR.

En la medición se deberá descontar los volúmenes de tierra que desplazan las tuberías,
cámaras, estructuras y otros.

La medición se efectuará sobre la geometría del espacio rellenado.

11.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

62
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
12. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL
ET CO 04 02 02 [ m3 ]
SELECCIONADO

12.1 Definición de la actividad

Los trabajos correspondientes a este ítem consisten en disponer tierra seleccionada por
capas, cada una debidamente compactada, en los lugares indicados en el proyecto o
autorizados por el SUPERVISOR.

12.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

El material de relleno debe ser el material seleccionado que será preparado por el
CONTRATISTA de acuerdo a lo propuesto, el mismo que debe ser aprobado por escrito por
el SUPERVISOR antes de su colocación.

Las herramientas y equipo deben ser también adecuados para el relleno y compactación, los
que serán descritos en el formulario de presentación de propuestas y usados previa
aprobación por parte del SUPERVISOR.

12.3 Procedimiento para la ejecución

Todo relleno y compactado debe realizarse, en los lugares que indique el proyecto o en otros
con aprobación previa del SUPERVISOR.

El equipo de compactación a ser empleado será el exigido en las propuestas; en caso de no


estar especificada el SUPERVISOR aprobará por escrito el equipo a ser empleado. En
ambos casos se exigirá el cumplimiento de la densidad de compactación especificada.

[1] No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad,


considerándose como tales, aquellos que igualen o sobrepase en el límite plástico del
suelo. Se aceptarán áridos de diámetros menores a 10 [cm] en rellenos para tuberías en
cuanto a las capas superiores de relleno y nunca en contacto con la tubería.

[2] Para el compactado de fundaciones para estructuras en ningún caso se admitirán capas
compactadas mayores de 0.20 [m].

[3] Una vez tendida la tubería, debe efectuarse el relleno con suelo seleccionado,
compactable y fino. Este material se colocará a lo largo de la tubería en capas no
mayores a 15 centímetros. Cada una de dichas capas deberá ser humedecida u oreada,
si fuera necesario, para alcanzar el contenido óptimo de humedad y ser compactada con
pisones manuales ( no se aceptará el compactado mecánico en este tipo de relleno, para
no ocasionar daños a la tubería.

[4] Se debe tener especial cuidado para compactar el material completamente debajo de las
partes redondeadas del tubo y asegurarse que el material de relleno quede en íntimo
contacto con los costados del tubo. Además el material de relleno deberá colocarse
uniformemente a ambos costados del tubo y en toda la longitud requerida hasta una
altura no menor a 20 centímetros sobre la clave del tubo o como indiquen los planos
constructivos.

63
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

12.4 Medición

Este ítem será medido en metros cúbicos compactados, de acuerdo a las dimensiones
indicadas en el proyecto o modificaciones aprobadas por el SUPERVISOR.

12.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

64
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET CO 05 13. ENTIBADO Y APUNTALADO [ m2 ]

13.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la ejecución de trabajos de apuntalado de los lados de las zanjas
excavadas, a fin de asegurar la estabilidad de los taludes laterales y cuando las condiciones
del suelo sean desfavorables y se justifique su ejecución, previa aprobación del
SUPERVISOR.

Denominándose entibado y apuntalado a todos los trabajos necesarios para garantizar la


estabilidad y protección de excavaciones profundas, zanjas y galerías; asimismo para evitar
daños a las estructuras debido a asentamientos, presiones de agua y tierra, deslizamientos ú
otros.

13.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Se utilizarán tableros o parantes, largueros, puntales y cuñas de madera, metálicas o de


otro material resistente y apropiado.

[2] Los tableros de madera serán de una sección no menor a 2" x 6", colocadas
verticalmente.

[3] Los puntales podrán ser de madera de sección no menor a 4" x 4" o callapos (rollizos)
de diámetro de 4 pulgadas.

[4] Los largueros colocados horizontalmente tendrán una sección no menor a 2" x 4" y los
puntales 4"x 4" o 4" de diámetro para el caso de emplearse rollizos.

13.3 Procedimiento para la ejecución

El sistema de entibado a emplearse en esas condiciones deberá respetar por lo menos las
dimensiones mínimas indicadas en estas especificaciones o señaladas en los planos. Será
de entera responsabilidad del CONTRATISTA garantizar la estabilidad del sistema de
entibado a emplearse.

Las zanjas a ser entibadas deberán tener las dimensiones apropiadas y convenientes, de tal
manera que permitan la extracción del material y la ejecución del entibado. Estas
dimensiones serán las indicadas en los planos de construcción y sólo podrá ser modificadas
previa justificación del SUPERVISOR.

Apuntalamiento

Los puntales pueden ser de rollizos o de eucaliptos con diámetros entre 4” y 6”, los mismos
que deben estar libre de rajaduras, que por el empuje de los tablones pueden llegar a
colapsar el entibado, motivo por el cual el SUPERVISOR debe realizar la verificación de los
elementos a ser utilizados; y todos los puntales a rechazados por el SUPERVISOR deben
ser cambiados por el CONTRATISTA.

65
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Entibado continuo

Cuando a criterio del SUPERVISOR, las condiciones del suelo sean tales que exija la
utilización de sistemas más seguros, se considerará el empleo de entibado continuo. Este
sistema consistirá en recubrir la pared de la zanja que se pretende soportar, completamente
con tablas dispuestas verticalmente unas a continuación de otras. Estas tablas deberán ser
hincadas a 30 centímetros o más por debajo del fondo de la zanja.

Los largueros serán colocados contra las tablas y éstos firmemente apuntalados a distancias
no mayores a 1.35 metros en sentido horizontal y 1.50 metros en sentido vertical, debiendo
garantizar la estabilidad y resistencia necesarias del conjunto.

El sistema de entibado que el CONTRATISTA proyecte utilizar debe ser presentado


anticipadamente al SUPERVISOR, incluyendo la memoria de cálculo, para su aprobación
correspondiente. El diseño deberá ser suficiente para dar estabilidad al conjunto. La
autorización del SUPERVISOR, por otro lado, no eximirá al CONTRATISTA de su
responsabilidad por daños que pudieran presentarse por mal diseño u otras causas.

Entibado discontinuo

El entibado discontinuo consistirá en entibar las paredes de las zanjas parcialmente con
tablas colocadas verticalmente y separadas entre si por espacios no mayores al ancho de las
mismas.

Contra las tablas se colocarán horizontalmente los largueros, los que a su vez serán
apuntalados con vigas de madera o rollizos de eucalipto. La separación horizontal entre
puntales no será mayor a 1.35 metros y verticalmente coincidiendo con los largueros 1.50
metros.

13.4 Medición

El entibado y apuntalado será medido en metros cuadrados, considerando el largo por la


altura de la zanja excavada, entibada y apuntalada, tanto para entibados continuos como
para entibados discontinuos. Es decir que la superficie medida y señalada anteriormente
corresponderá al entibado y apuntalado de ambas caras de la zanja.

Los entibados discontinuos se medirán como si fueran entibados continuos.

En algunos casos y cuando así estuviera indicado en el formulario de presentación de


propuestas, el entibado será medido en metros cúbicos de zanja excavada, entibada y
apuntalada.

13.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

66
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET CO 06 14. AGOTAMIENTO Y DRENAJE [m3]

14.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la evacuación de las aguas freáticas que fluyen de las paredes de las
excavaciones. Estas aguas deberán ser evacuadas permanentemente durante la ejecución
de las excavaciones, del tendido de las tuberías, del fraguado de las juntas y de las pruebas
hidráulicas, mediante bombeo a cielo abierto o el empleo de pozos o punteras (well point) y
de acuerdo a las instrucciones del SUPERVISOR.

14.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

El bombeo a cielo abierto se efectuará mediante bombas centrífugas adecuadas de


combustión o energía eléctrica. También podrán emplearse bombas sumergibles para lodos
y líquidos.

Para bajar el nivel freático podrá emplearse el sistema de pozos perforados o punteras (well
point), cuya aplicación es adecuada a suelos estables y permeables (material granular de
dimensión no mayor a 2 pulgadas).

14.3 Procedimiento para la ejecución

[1] El bombeo a cielo abierto se efectuará instalando la bomba en la parte más baja de la
excavación y permitiendo que el agua escurra hasta ese punto. Será conveniente drenar
solamente sectores donde se trabajará y se precisará drenar, aislando el resto.

[2] Al nivel de fundación y antes de colocar los tubos, se deberá colocar el material
granular, el mismo que servirá de drenaje, evitando de esta manera la erosión del fondo
y permitiendo el tendido de la tubería en un ambiente ausente de agua.

[3] El sistema que emplee el CONTRATISTA, no le eximirá de la responsabilidad total por


fallas en el agotamiento.

[4] Los pozos y punteras serán empleados en condiciones especiales, por lo que se
requerirá previamente un análisis del suelo antes de recomendar su aplicación.

[5] Las aguas bombeadas deberán ser conducidas convenientemente a fin de evitar
molestias al trabajo mismo y a las inmediaciones.

[6] El CONTRATISTA deberá mantener agotada la excavación desde el momento que


escurran las aguas freáticas hasta que se haya concluido los trabajos de tendido de los
tubos, fraguado de las juntas y apoyos de hormigón por lo menos ocho (8) horas en
ambiente seco y se hayan efectuado las pruebas hidráulicas.

14.4 Medición

El desagüe y agotamiento será medido en metros cúbicos de suelo saturado, drenado y


excavado por debajo del nivel freático ó en horas de bombeo, para lo cual se debe elaborar
una planilla de control.

67
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

14.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

68
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
15. CAMA DE ASIENTO CON MATERIAL [ m3 ]
ET CO 07 01
SELECCIONADO

15.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere al empleo de apoyos o camas de asiento, empleando material


seleccionado apropiado y de acuerdo a los anchos, espesores y diseños establecidos en los
planos correspondientes, formulario de presentación de propuestas y cálculos de estabilidad
aprobados por el SUPERVISOR.

Estos apoyos o camas se emplearán a fin de mejorar el factor de carga del tubo instalado.

15.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Para la ejecución de los apoyos o camas de asiento de las tuberías se utilizará tierra cernida,
de acuerdo a los diseños y/o instrucciones del SUPERVISOR.

15.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Se debe remover el terreno inestable y reemplazarlo por el material indicado en el


diseño o de acuerdo a las instrucciones del SUPERVISOR.

[2] Estos tipos de apoyos serán utilizados cuando el suelo sea rocoso y presente aristas
cortantes y punzantes que puedan dañar las tuberías o para mejorar la superficie de
asiento de las mismas.

15.4 Medición

Los apoyos o camas de asiento serán medidos en metros cúbicos tomando en cuenta
únicamente los volúmenes autorizados y aprobados por el SUPERVISOR.

15.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem . La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

69
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición

16. CAMA DE ASIENTO CON MATERIAL


ET CO 07 02
GRANULAR [ m3 ]

16.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere al empleo de apoyos o camas de asiento, con material granular, de
acuerdo a los planos correspondientes, formulario de presentación de propuestas y a
cálculos que definen este tipo de apoyo para el asentamiento de tuberías de drenaje, como
por ejemplo de las zanjas de infiltración y otros que requieran drenaje, el mismo que debe
ser aprobado por el SUPERVISOR.

Si dentro la ejecución del proyecto no estuviera contemplado el presupuesto de este tipo de


cama de asiento, será el SUPERVISOR quien autorice y apruebe su empleo, de acuerdo a
las necesidades de la obra, debiendo para el efecto seguir los procedimientos establecidos
en el contrato para ordenes de cambio.

16.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Para la ejecución de este tipo de apoyo o cama de asiento se utilizarán, de acuerdo a los
diseños y/o instrucciones del SUPERVISOR material granular como grava, gravilla, arena.

Los agregados deben ser de buena calidad, la grava debe tener una gradación mayor a
25[mm] y la gravilla de 5 a 25 [mm]. La arena no debe contener impurezas.

16.3 Procedimiento para la ejecución

Se debe remover el terreno inestable y reemplazarlo por el material indicado en el diseño o


de acuerdo a las instrucciones del SUPERVISOR.

Este tipo de apoyo debe ser utilizado cuando se requiera drenar líquido.

Apoyo de grava

[1] La grava es un material que puede ser suficiente para mejorar la capacidad portante del
suelo.

[2] Cuando las caracteríscas del suelo permitan se colocará la grava directamente sobre el
suelo a estabilizar, una vez removido el material inadecuado.

[3] Los lechos de grava se utilizan además en suelos saturados, ya que permiten drenar las
zanjas mientras se bombea el agua, evitando de esta manera la erosión del fondo.

Apoyo de gravilla

[1] La gravilla se utiliza para nivelar el fondo de la zanja, antes de colocar los tubos. Además
su granulometría ayuda a resguardar la tubería de daños por cortes o punzonamiento.

[2] La gravilla se colocará sobre una cama de grava. En suelos firmes y no saturados podrá
ser colocada directamente sobre el suelo de fundación.

70
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[3] La gravilla, lo mismo que la grava, actúan además en suelos saturados, como drenaje
durante el bombeo o agotamiento de las zanjas.

[4] Estos materiales permiten que la instalación de los tubos sea efectuada en condiciones
favorables.

[5] En casos específicos, la gravilla se colocará en torno al tubo hasta cierta altura, a objeto
de mejorar su factor de carga de acuerdo a cálculos de resistencia.

16.4 Medición

Los apoyos o camas de asiento serán medidos en metros cúbicos tomando en cuenta
únicamente los volúmenes autorizados y aprobados por el SUPERVISOR.

16.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

71
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET CO 07 03 17. CAMA DE ASIENTO HORMIGONADO [ m3 ]

17.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere al empleo de apoyos o camas de asiento hormigonado, empleando el


material apropiado y de acuerdo a los anchos, espesores establecidos en los planos
correspondientes, formulario de presentación de propuestas y a cálculos de estabilidad
aprobados por el SUPERVISOR.

Si dentro la ejecución del proyecto no estuviera contemplado el presupuesto de este tipo de


cama de asiento, será el SUPERVISOR el que autorice y apruebe su empleo, de acuerdo a
las necesidades de la obra, debiendo para el efecto seguir los procedimientos establecidos
en el contrato para ordenes de cambio.

17.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Para la ejecución de este tipo de apoyos o camas de asiento se utilizarán las herramientas y
materiales que deben ser proporcionados por el CONTRATISTA, de acuerdo a los diseños
y/o instrucciones del SUPERVISOR.

Los agregados a utilizarse en la preparación del hormigón deben ser de buena calidad; y la
resistencia del hormigón a emplearse será la indicada en los planos.

17.3 Procedimiento para la ejecución

[1] En el caso de suelos críticos se considerará la utilización de cama de hormigón a objeto


de proteger los tubos de roturas por asentamiento.

[2] La cama de asiento hormigonado, debe emplearse cuando la profundidad de relleno en


una zanja de tendido de tubería sea menor a 1.20m, para proteger contra cargas del
paso de vehículos.

[3] Para la elaboración de los hormigones deberá cumplirse con los requisitos establecidos
en la Norma Boliviana del Hormigón CBH-87.

17.4 Medición

Los apoyos o camas de asiento serán medidos en metros cúbicos tomando en cuenta
únicamente los volúmenes autorizados y aprobados por el SUPERVISOR.

17.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

72
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET CO 08 18. MORTEROS [ m3 ]

18.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, protección y curado de diferentes


tipos de morteros; los mismos que pueden ser clasificados en:

Morteros para mamposterías y rellenos


Morteros para revoque

Morteros para mamposterías y Dosificación


rellenos Usos cemento arena
- Muros de las obras de captación 1 2
- Cámaras rompe-presión (revoques) 1 1
Mampostería de H°C°
- Muros de tanques semienterrados 1 1
- Muros de cámara séptica 1 1
Mampostería de piedra
Clasificación según su uso

Uniones de partes pre-fabricadas de


Mampostería de ladrillo 1 4
hormigón
En juntas de tubos
- en condiciones de 1
humedad 1 1
Obras de alcantarillado
- en condiciones 2
secas

De interiores y exteriores de cámaras


- primera capa, 1 3
Emboquillado
revoque grueso
- bruñido o enlucido 1 2
Dosificación
Morteros para revoque
Usos cemento arena
1 3
Revoque exterior De paredes
1 5
Revoque interior De paredes 1 3

CANTIDAD APROXIMADA DE ARENA Y CEMENTO


PARA UN METRO CÚBICO DE MORTERO
Cemento Arena seca
Proporción
3
Kg m
1:2 610 0.97
1:4 364 1.16
1:6 261 1.20
1:8 203 1.25
1 : 10 166 1.25
1 : 12 141 1.25

Las dosificaciones mostradas en el cuadro anterior pueden ser utilizadas cuando no se


cuente con valores dentro de los formularios de presentación de propuestas.

73
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

18.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Los materiales primarios, cemento, arena y agua, para la elaboración del mortero deben
cumplir las características establecidas en “ET-MP-01”,”ET-MP-02-01”,”ET-MP-03”.

Las herramientas y equipos serán proporcionados por el CONTRATISTA.

18.3 Procedimiento para la ejecución

[1] El amasado de las mezclas se efectuará mecánicamente mediante maquinarias


adecuadas y de un rendimiento que asegure en todo momento las necesidades de la
obra.

[2] No se permitirá el empleo de morteros cuyos materiales no se encuentren íntimamente


mezclados. La mezcla de los materiales debe ser completa y uniforme.

[3] Los morteros se prepararán en cantidades necesarias para su utilización inmediata en


las obras; las mezclas que hubiesen endurecido o que hayan comenzado a fraguar
serán desechadas, no permitiéndose añadir cantidades suplementarias de agua una vez
salidas las mezclas de la mezcladora.

18.4 Medición

El mortero será medido en metros cúbicos, considerando solamente los volúmenes netos
ejecutados y corriendo por cuenta del CONTRATISTA cualquier volumen adicional que
hubiera sido construido al margen de las instrucciones del SUPERVISOR y/o planos de
diseño.
.
18.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

74
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET CO 09 01 19. HORMIGÓN SIMPLE [ m3 ]

19.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y


curado en sus diferentes tipos de hormigón, como simple, que pueden ser empleadas para
las siguientes partes estructurales de una obra:

[1] Zapatas, columnas, vigas, muros, losas, cáscaras y otros elementos, ajustándose
estrictamente al trazado, alineación, elevaciones y dimensiones señaladas en los planos
y/o instrucciones del SUPERVISOR.

[2] Cimientos y sobrecimientos corridos, cadenas u otros elementos de hormigón armado,


cuya función principal es la de rigidizar de la estructura o la distribución de cargas sobre
los elementos de apoyo como muros portantes o cimentaciones.

[3] Construcción de estructuras monolíticas con piedra desplazadota de proporción indicada


en el proyecto con una dosificación indicada y propia a la actividad.

Todas las estructuras de hormigón simple o armado, ya sean en construcciones nuevas,


reconstrucción, readaptación, modificación o ampliación deben ser ejecutadas de acuerdo
con las dosificaciones y resistencias establecidas en los planos, formulario de presentación
de propuestas y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma
Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.

19.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Todos los materiales, herramientas y equipos requeridos para la preparación y vaciado
del hormigón serán proporcionados por el CONTRATISTA y aprobados por el
SUPERVISOR.

[2] Materiales como el cemento, arena, grava, agua, deben cumplir con las especificaciones
correspondientes a la sección de Materiales Primarios como “ET-MP-01”, “ET-MP-02-
01”, “ET-MP-02-02”, “ET-MP-03”.

[3] Se pueden emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa
justificación y aprobación expresa efectuada por el SUPERVISOR.

[4] Como el modo de empleo y la dosificación deben ser de estudio adecuado, debiendo
asegurarse una repartición uniforme de aditivo, este trabajo debe ser encomendado a
personal calificado y preferentemente cumpliendo las recomendaciones de los
fabricantes de los aditivos.

[5] Los materiales y suministros transables deben contar con el certificado de buena
calidad.

19.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Para la elaboración del hormigón se seguirán todos los procedimientos descritos en
cada uno de los materiales a ser empleados.

75
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[2] Las dosificaciones a ser empleadas para cada caso deben ser verificadas por el
SUPERVISOR.

[3] El SUPERVISOR debe fiscalizar que en obra el hormigón simple cumpla con las
características de contenido unitario de cemento, tamaño máximo de los agregados,
resistencia mecánica y con sus respectivos ensayos de control.

[4] En general, el hormigón debe contener la cantidad de cemento que sea necesaria para
obtener mezclas compactas, con la resistencia especificada en los planos o en el
formulario de presentación de propuestas. En ningún caso las cantidades de cemento
para hormigones de tipo normal serán menores que:

Resistencia cilíndrica a los 28 días


Cantidad mínima
Con control Sin control
APLICACION de cemento por m3
permanente permanente
Kg Kg./cm2 Kg./cm2
Hormigón Pobre 100 - 40
Hormigón ciclópeo 280 - 120
Pequeñas estructuras 300 200 150
Estructuras corrientes 325 230 170
Estructuras especiales 350 270 200

[5] En general el tamaño máximo de los agregados no debe exceder de los 3 [cm]; pero
para lograr una mayor compacidad del hormigón y el recubrimiento completo de todas
las armaduras, el tamaño máximo de los agregados no debe exceder la menor de las
siguientes medidas:

i) 1/4 de la menor dimensión del elemento estructural que se vacíe.

ii) La mínima separación horizontal o vertical libre entre dos barras, o entre dos
grupos de barras paralelas en contacto directo o el mínimo recubrimiento de
las barras principales.

[6] La calidad del hormigón debe estar definida por el valor de su resistencia característica
a la compresión a la edad de 28 días; los ensayos necesarios para determinar las
resistencias de rotura se realizarán sobre probetas cilíndricas normales de 15 cm de
diámetro y 30 cm de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad; por lo que el
CONTRATISTA debe tener en obra cuatro probetas de las dimensiones especificadas.

[7] Los ensayos de control a realizarse en obra son los ensayos de Consistencia como el
Cono de Abrams y ensayos de Resistencia; que deben ser cumplidos por el
CONTRATISTA y aprobados por el SUPERVISOR.

[8] Para la realización del ensayo de Consistencia el CONTRATISTA deber tener en la obra
el cono standard para la medida de los asentamientos en cada vaciado y cuando así lo
requiera el SUPERVISOR. Como regla general, se empleará hormigón con el menor
asentamiento posible que permita un llenado completo de los encofrados, envolviendo
perfectamente las armaduras y asegurando una perfecta adherencia entre las barras y
el hormigón. La determinación de la consistencia del hormigón se realizará utilizando el método
de ensayo descrito en la N. B. / UNE 7103.

[9] Para el caso de hormigones que se emplean para la construcción de rampas, bóvedas y
otras estructuras inclinadas, los mismos que se muestran a continuación:

76
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

- Casos de secciones corrientes 3 á 7 cm (máximo)


- Casos de secciones donde el vaciado sea difícil 10 cm (máximo)

Para los hormigones corrientes, en general se puede admitir los valores aproximados
siguientes:

Asentamiento en el cono de Categoría de


Abrams Consistencia
0 á 2 cm Hormigón Firme
3 á 7 cm. Hormigón Plástico
8 á 15 cm. Hormigón Blando

No se debe permitir el uso de hormigones con asentamiento superior a 16 cm.

[10] La relación agua-cemento se debe determinar en cada caso basándose en los requisitos
de resistencia y trabajabilidad, pero en ningún caso excederá de los siguientes valores
referenciales:

Condiciones de Extrema Severa Moderada


exposición
- Hormigón - Hormigón en - Hormigón expuesto a la
sumergido en contacto con agua a intemperie.
medio agresivo. presión. - Hormigón sumergido
- Hormigón en contacto permanentemente en
alternado con agua y medio no agresivo.
aire.
- Hormigón expuesto a
la intemperie y al
desgaste.
Naturaleza de la
obra - Piezas 0.48 0.54 0.60
delgadas
Piezas de
grandes 0.54 0.60 0.65
dimensiones.

[11] En la relación agua-cemento debe tenerse muy en cuenta la humedad propia de los
agregados; para dosificaciones en cemento de 300 á 400 [Kg/m3] se puede adoptar una
dosificación en agua con respecto al agregado seco tal que la relación agua/cemento
cumpla con la siguiente relación: 0.4<Agua/Cemento<0.6, considerando un valor medio
de 0.5.

[12] Se define como resistencia característica la que corresponde a la probabilidad de que el


95% de los resultados obtenidos superan dicho valor, considerando que los resultados
de los ensayos se distribuyen de acuerdo a una curva estadística normal.

[13] Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura, se realizarán sobre
probetas cilíndricas normales de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura, en un laboratorio
de reconocida capacidad.

[14] El hormigón de obra tendrá la resistencia que se establezca en los planos.

77
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[15] Se considera que los hormigones son inadecuados cuando:

a) Los resultados de dos ensayos consecutivos arrojan resistencias individuales


inferiores a las especificadas.
b) El promedio de los resultados de tres ensayos consecutivos sea menor que la
resistencia especificada.
c) La resistencia característica del hormigón es inferior a la especificada.

[16] La evaluación de la calidad y uniformidad de cada clase de hormigón colocado en obra


se debe realizar analizando estadísticamente los resultados de por lo menos 32
probetas (16 ensayos) preparadas y curadas en condiciones normalizadas y ensayadas
a los 28 días.

[17] Cada vez que se extraiga hormigón para pruebas, se debe preparar como mínimo dos
probetas de la misma muestra y el promedio de sus resistencias se considerará como
resultado de un ensayo siempre que la diferencia entre los resultados no exceda el 15%,
caso contrario se descartarán y el CONTRATISTA debe verificar el procedimiento de
preparación, curado y ensayo de las probetas.

[18] Las probetas se moldearán en presencia del SUPERVISOR y se conservaran en


condiciones normalizadas de laboratorio.

[19] Al iniciar la obra, en cada uno de los cuatro primeros días del hormigonado, se extraerán
por lo menos cuatro muestras en diferentes oportunidades; con cada muestra se deben
preparar cuatro probetas, dos para ensayar a los siete días y dos para ensayar a los 28
días. El CONTRATISTA podrá moldear mayor número de probetas para efectuar
ensayos a edades menores a los siete días y así apreciar la resistencia probable de sus
hormigones con mayor anticipación.

[20] Se determinará la resistencia y características de cada clase de hormigón en función de


los resultados de los 16 primeros ensayos (32 probetas). Esta resistencia característica
debe ser igual o mayor a la especificada y además se deben cumplir las otras dos
condiciones señaladas en el artículo anterior para la resistencia del hormigón. En caso
de que no se cumplan las tres condiciones se procederá inmediatamente a modificar la
dosificación y a repetir el proceso de control antes descrito.

[21] El SUPERVISOR podrá exigir la realización de un número razonable adicional de


probetas.

[22] Es obligación por parte del contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación,
hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento, el
Supervisor dispondrá la paralización inmediata de los trabajos.

[23] En caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los requisitos,
no se permitirá cargar la estructura hasta que el contratista realice los siguientes
ensayos y sus resultados sean aceptados por el SUPERVISOR.

- Ensayos sobre probetas extraídas de la estructura en lugares vaciados con


hormigón de resistencia inferior a la debida, siempre que su extracción no
afecte la estabilidad y resistencia de la estructura.

- Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un procedimiento


aceptado por el SUPERVISOR.

78
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[24] Estos ensayos deben ser ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y
capacidad y antes de iniciarlos se debe demostrar que el procedimiento empleado
puede determinar la resistencia de la masa de hormigón con precisión del mismo orden
que los métodos convencionales. El número de ensayos será fijado en función del
volumen e importancia de la estructura cuestionada, pero en ningún caso será inferior a
treinta y la resistencia característica se determina de la misma forma que las probetas
cilíndricas.

[25] En caso de haber optado por ensayos de información, si éstos resultan desfavorables, el
SUPERVISOR, podrá ordenar se realicen pruebas de carga, antes de decidir si la obra
es aceptada, reforzada o demolida.

19.4 Medición

El hormigón simple será medido en metros cúbicos, considerando solamente los volúmenes
netos ejecutados y corriendo por cuenta del CONTRATISTA cualquier volumen adicional
que hubiera construido al margen de las instrucciones del SUPERVISOR y/o planos de
diseño.

19.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

79
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET CO 09 02 20. HORMIGÓN POBRE [ m3 ]

20.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y


curado de hormigón pobre. Las mismas que pueden ser empleadas para los diferentes tipos
de estructuras.

20.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Todos los materiales, herramientas y equipos requeridos para la preparación y vaciado
del hormigón pobre serán proporcionados por el CONTRATISTA y verificados por el
SUPERVISOR.

[2] Materiales como el cemento, arena, grava, agua, deben cumplir con las especificaciones
correspondientes a la sección de Materiales Primarios como “ET-MP-01”, “ET-MP-02-
01”, “ET-MP-02-02”, “ET-MP-03”.

[3] Se pueden emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa
justificación y aprobación expresa efectuada por el SUPERVISOR.

[4] Como el modo de empleo y la dosificación deben ser de estudio adecuado, debiendo
asegurarse una repartición uniforme de aditivo, este trabajo debe ser encomendado a
personal calificado y preferentemente cumpliendo las recomendaciones de los
fabricantes de los aditivos.

[5] Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad
correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la
normativa vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la
certificación de calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar con su
correspondiente certificado.

20.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Este tipo de hormigón tiene una dosificación de 1:3:5, que servirá de cama o asiento para
la construcción de diferentes estructuras o para otros fines de acuerdo a la altura y
sectores singularizados en los planos de detalle, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

[2] Una vez limpia el área respectiva se efectuará el vaciado del hormigón pobre en el
espesor o altura señalada en los planos.

[3] El hormigón se debe compactar (chuceado) con barretas o varillas de hierro que
atraviesen toda la masa de hormigón.

20.4 Medición

El hormigón pobre debe ser medido en metros cúbicos, considerando solamente los
volúmenes netos ejecutados y corriendo por cuenta del CONTRATISTA cualquier volumen
adicional que hubiera construido al margen de las instrucciones del SUPERVISOR y/o
planos de diseño.

80
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

20.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

81
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
21. HORMIGÓN CON CASCOTE DE [ m3 ]
ET CO 09 03
LADRILLO

21.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y


curado de hormigón con cascote de ladrillo. Las mismas que pueden ser empleadas para los
diferentes tipos de estructuras, que se encuentran en los formularios de presentación de
propuestas.

21.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Para la elaboración del hormigón se seguirán todos los procedimientos descritos en cada
uno de los materiales a ser empleados.

Las dosificaciones a ser empleadas para cada caso deben ser verificadas por el
SUPERVISOR.

21.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Para la fabricación del hormigón con cascote de ladrillo, se recomienda que la
dosificación de los materiales se efectúe por peso.

[2] Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los
pesos en volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones
frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y del contenido de humedad del
mismo.

[3] En aquellos sectores donde el hormigón tenga que colocarse sobre el suelo, previamente
se emparejará el fondo de la excavación con una capa de mortero pobre de cemento y
arena en proporción 1:8 en un espesor de 2 á 4 centímetros, sobre la que se colocará
recién el hormigón.

[4] El hormigón puede ser mezclado mecánica o manualmente.

[5] Para el mezclado manual, previamente se mezclarán los áridos en seco con el cemento,
hasta que la mezcla adquiera un color uniforme, apilando la mezcla en forma de cráter.
Luego se irá gradualmente añadiendo el agua hasta que la mezcla presente una
consistencia uniforme, todo ello sobre una plataforma impermeable.

[6] Para el caso de mezclado mecánico, se debe introducir los materiales en la hormigonera,
respetando el siguiente orden: primero una parte del agua de mezclado, luego el
cemento y la arena simultáneamente, después el cascote de ladrillo y finalmente la parte
de agua restante.

[7] Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el CONTRATISTA debe recabar la
correspondiente autorización escrita del SUPERVISOR.

[8] Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización del
SUPERVISOR, no se podrá vaciar el hormigón mientras llueva.

82
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[9] Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento


de las armaduras.

[10] El hormigón se podrá compactar a mano mediante barretas o varillas de acero, en caso
de no contar con vibradoras y aún con el uso de éstas se deberá tener un máximo de
cuidado.

[11] Debido al peso específico del ladrillo, que por efecto de la vibración pueda tender a
asomar a la superficie, se recomienda un vibrado menor al del hormigón con grava.

21.4 Medición

El hormigón con cascote de ladrillo será medido en metros cúbicos, considerando solamente
los volúmenes netos ejecutados y corriendo por cuenta del CONTRATISTA cualquier
volumen adicional que hubiera construido al margen de las instrucciones del SUPERVISOR
y/o planos de diseño.

21.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

83
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET CO 09 04 22. HORMIGÓN ARMADO [ m3 ]

22.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y


curado de hormigón armado. Las mismas que pueden ser empleadas para los diferentes
tipos de estructuras, que se encuentran en los formularios de presentación de propuestas.

[1] Zapatas, columnas, vigas, muros, losas, cáscaras y otros elementos, ajustándose
estrictamente al trazado, alineación, elevaciones y dimensiones señaladas en los planos
y/o instrucciones del SUPERVISOR.

[2] Cimientos y sobrecimientos corridos, cadenas u otros elementos de hormigón armado,


cuya función principal es la de rigidizar de la estructura o la distribución de cargas sobre
los elementos de apoyo como muros portantes o cimentaciones.

[3] Construcción de estructuras monolíticas con piedra desplazadora de proporción indicada


en el proyecto con una dosificación indicada y propia a la actividad.

Todas las estructuras de hormigón armado, ya sea en construcciones nuevas,


reconstrucción, readaptación, modificación o ampliación deben ser ejecutadas de acuerdo
con las dosificaciones y resistencias establecidas en los planos, formulario de presentación
de propuestas y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma
Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.

22.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Todos los materiales, herramientas y equipos requeridos para la preparación y vaciado
del hormigón pobre serán proporcionados por el CONTRATISTA y aprobados por el
SUPERVISOR.

[2] Materiales como el cemento, arena, grava, agua, deben cumplir con las especificaciones
correspondientes a la sección de Materiales Primarios como “ET-MP-01”, “ET-MP-02-
01”, “ET-MP-02-02”, “ET-MP-03”.

[3] Las dosificaciones a ser empleadas para cada caso deben corresponder a las
resistencias proyectadas para el hormigón, que deben ser verificadas por el
SUPERVISOR.

[4] Los materiales y suministros transables deben contar con el certificado de buena
calidad.

22.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Dosificación de materiales

- Se reitera que la dosificación de materiales para la preparación del hormigón


deben corresponder a la resistencia a compresión proyectada del hormigón.

- Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los


materiales se efectúe en peso.

84
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

- Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir


transformándose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos. En obra
se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido
suelto y del contenido de humedad del mismo.

- Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de


bolsas de cemento, quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.

- La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el


Supervisor y de preferencia deberán ser metálicos e indeformables.

[2] Mezclado

El hormigón debe ser mezclado mecánicamente, para lo cual:

- Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará


personal especializado para su manejo.
- Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.
- Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:

a) Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad).


b) El cemento y la arena simultáneamente. Si esto no es posible, se verterá
una fracción del primero y después la fracción que proporcionalmente
corresponda de la segunda; repitiendo la operación hasta completar las
cantidades previstas.
c) La grava.
d) El resto del agua de amasado.

- El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los


materiales hayan ingresado al tambor, no será inferior a noventa segundos para
capacidades útiles de hasta 1m3, pero no menor al necesario para obtener una
mezcla uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario
agregar agua para mantener la consistencia adecuada.
- No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla
totalmente de la batida anterior.

[3] Transporte

El hormigón debe ser transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación


en condiciones que impidan su segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se
emplearán métodos y equipo que permitan mantener la homogeneidad del hormigón y
evitar la pérdida de sus componentes o la introducción de materias ajenas.

[4] Colocación

Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el CONTRATISTA deberá requerir
la correspondiente autorización escrita del SUPERVISOR.
Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria
para proceder en sentido contrario, no se colocará hormigón mientras llueva.

a) El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50cm,


exceptuando las columnas.

85
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

b) La velocidad de colocación debe ser la necesaria para que el hormigón en todo


momento se mantenga plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos
entre las armaduras.
c) No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros.
En caso de alturas mayores, se debe utilizar embudos y conductos cilíndricos
verticales que eviten la segregación del hormigón. Se exceptúan de esta regla las
columnas.
d) Durante la colocación y compactación del hormigón se debe evitar el desplazamiento
de las armaduras.
e) Las zapatas deberán hormigonarse en una operación continua.
f) Después de hormigonar las zapatas, preferiblemente se esperarán 12 horas para
vaciar columnas.
g) En las vigas, la colocación se hará por capas horizontales, de espesor uniforme en
toda su longitud.
h) En vigas T siempre que sea posible, se vaciará el nervio y la losa simultáneamente.
Caso contrario, se vaciará primero el nervio y después la losa.
i) En losas, la colocación se hará por franjas de ancho tal que al colocar el hormigón de
la faja siguiente, en la faja anterior no se haya iniciado el fraguado.

[5] Vibrado

Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas
por obreros especializados.
Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada.
El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.

[6] Protección y curado

Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales.


El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se
inició el endurecimiento.
El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado
directamente sobre las superficies o sobre arpilleras.

[7] Encofrados y Cimbras

a) Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido.


b) Deben tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán
convenientemente arriostrados.
c) En vigas de más de 6 metros de luz y losas de grandes dimensiones se dispondrá de
contra flechas en los encofrados.
d) Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y
humedecimiento de los encofrados.
e) En todos los ángulos se pondrán filetes triangulares
.
[8] Remoción de encofrados y cimbras

Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.


Durante el período de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda
prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan
en peligro su estabilidad.
Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:

Encofrados laterales de vigas y muros: 2 á 3 días


Encofrados de columnas: 3 á 7 días

86
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Encofrados debajo de losas, dejando puntales de seguridad: 7 a 14 días


Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad: 14 días

Retiro de puntales de seguridad:

[9] Armaduras

a) El doblado de las barras se realizará en frío mediante herramientas adecuadas sin


golpes ni choques, quedando prohibido el corte y doblado en caliente.

b) Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados, se limpiarán


adecuadamente, librándolas de polvo, barro, pinturas y todo aquello capaz de
disminuir la adherencia.

c) Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas y de acuerdo a los


planos. Toda la colocación de las armaduras debe ser verificada detalladamente por
Ingenieros de experiencia.

d) Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante


recubrimientos mínimos especificados en los planos.

e) En caso de no especificarse los recubrimientos en los planos se adoptarán los


siguientes:

- Ambientes interiores protegidos: 1.0 á 1.5 cm.


- Elementos expuestos a la atmósfera normal: 1.5 á 2.0 cm.
- Elementos expuestos a la atmósfera húmeda: 2.0 á 2.5 cm.
- Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva: 3.0 á 3.5 cm.

Para sostener y separar la armadura de los encofrados, se emplearán galletas de mortero de


cemento con ataduras metálicas que se fabricarán con la debida anticipación.

Si fuera absolutamente necesario efectuar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos lugares


donde las barras tengan menores solicitaciones (puntos de momento nulos).

22.4 Medición

El hormigón armado será medido en metros cúbicos, considerando solamente los


volúmenes netos ejecutados y corriendo por cuenta del CONTRATISTA cualquier volumen
adicional que hubiera construido al margen de las instrucciones del SUPERVISOR y/o
planos de diseño.

22.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

87
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET CO 09 05 23. HORMIGÓN CICLÓPEO [ m3 ]

23.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y


curado de hormigón ciclópeo. Las mismas que pueden ser empleadas para los diferentes
tipos de estructuras, que se encuentran en los formularios de presentación de propuestas y/o
planos.

23.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Los materiales, herramientas y equipo, que sean necesarios para la ejecución de este
ítem, deben ser provistos por el CONTRATISTA, previa revisión y aprobación del
SUPERVISOR.

[2] Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad
correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la
normativa vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la
certificación de calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar con su
correspondiente certificado.

23.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Se construirán con hormigón ciclópeo los elementos indicados en los planos, con las
dimensiones y en los sitios indicados previa verificación y aprobación del SUPERVISOR.

[2] La superficie sobre la que se asentará la estructura será nivelada y limpia, debiendo estar
totalmente libre de cualquier material nocivo o suelto. Con anterioridad a la iniciación del
vaciado, se procederá a disponer una capa de mortero pobre de dosificación 1:7 y
espesor de 5 cm, la cual servirá de superficie de trabajo para vaciar el hormigón ciclópeo.

[3] El vaciado se hará por capas de 20 cm de espesor, dentro de las cuales se colocarán las
piedras desplazadoras, cuidando que entre piedra y piedra haya suficiente espacio para
ser completamente cubiertas por el hormigón.

[4] El hormigón ciclópeo se compactará a mano, mediante varillas de fierro, cuidando que
las piedras desplazadoras, se coloquen sin tener ningún contacto con el encofrado y
estén a una distancia mínima de 3 cm. Las piedras deben estar previamente lavadas y
humedecidas al momento de ser colocadas en la obra, deberán descansar en toda su
superficie de asiento, cuidando de dar la máxima compacidad posible y que la mezcla de
dosificación 1:3:4 rellene completamente todos los huecos.

[5] El hormigón ciclópeo tendrá una resistencia a la compresión simple en probetas


cilíndricas de 160 Kg/cm2 a los 28 días.

23.4 Medición

Todos los tipos de hormigón serán medidos en metros cúbicos, considerando solamente los
volúmenes netos ejecutados y corriendo por cuenta del CONTRATISTA cualquier volumen
adicional que hubiera construido al margen de las instrucciones del SUPERVISOR y/o
planos de diseño.

88
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET CO 10 01 24. MAMPOSTERÍA DE PIEDRA BRUTA [ m3 ]

24.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la construcción de mamposterías de piedra cortada o canteada (Tipo


A) y mamposterías de piedra bruta o bolón (Tipo B), con una cara vista, de acuerdo a las
dimensiones, espesores y características señaladas en los planos de diseño formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

24.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

La piedra a utilizarse debe ser de buena calidad, estructura homogénea y durable, libre de
defectos, arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y excenta de
planos de fractura y de desintegración.

La unidad pétrea en su dimensión mínima, no deberá ser menor de 20 cm.

Los materiales primarios a emplearse para la elaboración del mortero deben cumplir las
características estipuladas en el grupo de especificaciones “ET-MP” correspondiente a los
materiales primarios.

24.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Los muros deben ser ejecutados con piedra bruta, cortada, bolón o canteada, de
acuerdo a lo especificado en el formulario de presentación de propuestas y/o planos de
detalle.

[2] Antes de construir la mampostería, el terreno de fundación debe estar bien nivelado y
compactado.

[3] Las excavaciones para las fundaciones deben estar de acuerdo con los detalles
indicados en los planos y cualquier otra indicación que sea dada por el SUPERVISOR.

[4] Para construir las fundaciones primero se emparejará el fondo de la excavación con
mortero pobre 1:8 en un espesor de 5cm sobre el que se construirá la mampostería de
fundación con piedra bruta de dimensiones mínimas de 30 x 30 cm. Asentadas con
mortero de cemento y arena 1:4, cuidando que exista una adecuada trabazón sin formar
planos de fractura vertical ni horizontal.

[5] El mortero debe llenar completamente los huecos. La piedra debe ser colocada por
capas asentadas sobre la base de mortero. Para obtener la adecuada trabazón entre
capa y capa, deberán sobresalir piedras en diferentes puntos de la superficie horizontal
con una altura media igual o mayor a un tercio de la altura de la capa siguiente.

[6] Las piedras deben estar completamente limpias y lavadas, debiendo ser humedecidas
abundantemente antes de ser colocadas.

[7] El mortero será mezclado en cantidades necesarias para su uso inmediato, debiendo
ser rechazado todo aquel mortero que tenga 30 minutos o más de preparado a partir del
momento de mezclado. El mortero será de una característica que asegure la
trabajabilidad y manipulación de masas compactas, densas y uniformes.

89
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[8] Debe tomarse muy en cuenta las características señaladas en el formulario de


presentación de propuestas, en cuanto a uso de encofrados y tipo de acabados de las
caras correspondientes.

[9] Si se especificara la ejecución de barbacanas, éstas serán de 20 x 20 cm. , alisadas con


mortero a lo largo y alto de los muros, separadas a un metro de distancia y dispuestas a
tres bolillo.

24.4 Medición

Las mamposterías de piedra serán medidas en metros cúbicos, de acuerdo a lo especificado


en el formulario de presentación de propuestas y tomando en cuenta únicamente los
volúmenes o superficies netas ejecutadas.

24.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

90
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición

ET CO 10 02 25. MAMPOSTERÍA DE PIEDRA CORTADA [ m3 ]

25.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la construcción de mamposterías de piedra cortada o canteada (Tipo


A), de acuerdo a las dimensiones, espesores y características señaladas en los planos de
diseño formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

25.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

La piedra a utilizarse debe ser de buena calidad, estructura homogénea y durable, libre de
defectos, arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de
planos de fractura y de desintegración.

La unidad pétrea en su dimensión mínima, no debe ser menor de 20 cm.

Los materiales primarios a emplearse para la elaboración del mortero deben cumplir las
características estipuladas en el grupo de especificaciones “ET-MP” correspondiente a los
materiales primarios.

25.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Para la ejecución de la mampostería de piedra las excavaciones deberán estar de


acuerdo a lo indicado en los planos de detalles; antes de construir la mampostería, el
terreno de fundación deberá estar bien nivelado y compactado.

[2] La dosificación a emplearse para la construcción de estructuras como los muros del
tanque de almacenamiento deben ser 1:4 y 1:5 para la construcción de cimientos.

[3] Las dosificaciones en obra antes de realizarse la construcción de obras de mampostería


de piedra deben ser verificadas por el SUPERVISOR.

[4] El mortero será mezclado en cantidades necesarias para su uso inmediato, debiendo
ser rechazado todo aquel mortero que tenga 30 minutos o más de preparado a partir del
momento de mezclado.

25.4 Medición

Las mamposterías de piedra serán medidas en metros cúbicos, de acuerdo a lo especificado


en el formulario de presentación de propuestas y tomando en cuenta únicamente los
volúmenes o superficies netas ejecutadas

25.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

91
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET CO 10 03 26. MAMPOSTERÍA DE LADRILLO [m2]

26.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la construcción de mamposterías de ladrillo y/o muros (gambote


rústico-adobito, gambote cerámico, tubular y otros), de acuerdo a las dimensiones,
espesores y características señaladas en los planos de construcción, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

Al igual que los muros y tabiques de ladrillo, las normas que rigen a estas especificaciones
son la N.B. 065 - 74 y N.B. 066 - 74.

26.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Los ladrillos serán de las dimensiones señaladas en el formulario de presentación de


propuestas, admitiéndose una tolerancia de 5 [mm] en cualquier dimensión; se podrán
aceptar tolerancias mayores, siempre y cuando esté debidamente justificado en forma
escrita por el SUPERVISOR.

[2] Los ladrillos a utilizarse deben ser de buena calidad.

[3] Toda partida deberá merecer la aprobación del SUPERVISOR, los ladrillos deben estar
bien cocidos, emitiendo al golpe un sonido metálico, tener un color uniforme y estarán
libres de cualquier rajadura o desportilladura.

[4] Para la preparación del mortero, los materiales primarios a utilizarse como el cemento,
arena deben cumplir con las características especificadas en el punto correspondiente a
“00 MATERIALES PRIMARIOS”.

[5] El mortero se preparará con una dosificación 1:4 en volumen de materiales sueltos y un
contenido mínimo de cemento de 375 kilogramos por metro cúbico de mortero. Esta
dosificación podrá modificarse si por condiciones de disponibilidad de agregados de
buena calidad en la zona, se especificara en los planos una proporción con mayor
contenido de cemento.

[6] Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad
correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la
normativa vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la
certificación de calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar con su
correspondiente certificado.

26.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Antes de construir la mampostería de ladrillo, el terreno de fundación debe estar bien
nivelado y compactado. Las excavaciones para las fundaciones deben estar de acuerdo
con los detalles indicados en los planos y cualquier otra indicación que sea dada por el
SUPERVISOR.

[2] En caso de que el fondo de las fundaciones no se encuentre emparejado, se realizará el


vaciado de un mortero pobre cuya dosificación sea de 1:8 en una capa cuyo espesor
sea de 1 á 2 cm.

92
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[3] Los ladrillos se mojarán abundantemente antes de su colocación e igualmente antes de


su colocación sobre la fundación y antes de la colocación de las sucesivas capas de
mortero sobre ellas.

[4] Los ladrillos serán colocados en hiladas perfectamente horizontales y a plomada,


asentándolos sobre una capa de mortero de un espesor mínimo de 1cm.

[5] Los ladrillos deberán tener una trabazón adecuada en las hiladas sucesivas, de tal
manera de evitar la continuidad de las juntas verticales. Para el efecto se podrá emplear
diferentes tipos de aparejos, entre ellos el de uso más corriente consistirá en colocar en
una hilada un ladrillo de soga en un paramento y uno de tizón en el otro paramento y así
combinando en función del ancho de las mamposterías, invirtiendo esta posición en la
siguiente hilada, de tal manera que las juntas verticales de las hiladas de un mismo tipo
en cualquiera de los paramentos se correspondan.

[6] El mortero será mezclado en cantidades necesarias para su uso inmediato debiendo ser
rechazado todo mortero que tenga 30 minutos o más a partir del momento del mezclado.

[7] El mortero será de una característica que asegure la trabajabilidad y manipulación de


masas compactas, densas y uniformes.

[8] Se ejecutarán barbacanas de 20 x 20 cm., alisadas con mortero a lo largo y alto de los
muros, separadas a un metro de distancia y dispuestas a tres bolillo.

26.4 Medición

Las mamposterías de ladrillo serán medidas en metros cuadrados, tomando en cuenta


únicamente los volúmenes netos del trabajo ejecutado.

26.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

93
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
27. JUNTAS DE EXPANSIÓN, DILATACIÓN
ET CO 11 E IMPERMEABILIZACIÓN TIPO [ml.]
“WATER STOP”

27.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de juntas elásticas de goma tipo water-stop
en diferentes obras y estructuras hidráulicas de concreto para el sellado de uniones y evitar
el paso o filtraciones de agua debido a las presiones hidrostática, de acuerdo a lo establecido
en los planos de detalles constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del SUPERVISOR.

27.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem
deberán ser suministrados por el CONTRATISTA y empleados en la obra, previa
aprobación del SUPERVISOR.

[2] Las juntas de expansión, dilatación e impermeabilización deberán ser de caucho


vulcanizado, de excelente elasticidad, alta resistencia a la tensión (resistencia mínima
de 186 kg/cm2) y de gran coeficiente de alargamiento a la rotura y deberán cumplir con
la norma americana ASTM 2240.

[3] Para la selección adecuada de las juntas tipo water-stop tendrá que tomarse en cuenta
que las secciones sin bulbo central se utilizarán en uniones de construcción de poca
deformación y las con bulbo central se emplearán en uniones de expansión para
acomodar movimientos.

[4] Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad
correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la
normativa vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la
certificación de calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar con su
correspondiente certificado.

27.3 Procedimiento para la ejecución

[1] La instalación de las juntas se realizará de acuerdo con lo indicado en los planos de
construcción respectivos, en las cotas y niveles señalados, debiendo tener cuidado de
no dañarlos, tanto en el proceso de instalación como del vaciado de los hormigones.

[2] En juntas verticales, los encofrados se deberán construir en dos mitades y por la
hendidura se deberá pasar la mitad de la junta o doblarla longitudinalmente, fijándola
con ganchos o puntillas a los encofrados. Al retirar el encofrado, aquella parte de la
junta que no está embebida en el hormigón se desplegará a su posición final para ser
fundida en el elemento contiguo.

[3] En juntas horizontales, bastará con dejar sobresalir la mitad de la junta del nivel hasta el
cual se va a fundir.

[4] Las juntas no deberán ser traslapadas, debiendo respetarse las instrucciones señaladas
para las uniones.

94
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

27.4 Medición

Las juntas de expansión, dilatación e impermeabilización serán medidas en metros lineales,


tomando en cuenta únicamente las longitudes netas ejecutadas e impermeabilizadas.

27.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

95
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET
CO 12 01 28. REVOQUE INTERIORES [m2]

28.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere al acabado de las superficies de muros y tabiques de adobe, ladrillo,
bloques de cemento, bloques de suelo cemento, muros de piedra, paramentos de hormigón
(muros, losas, columnas, vigas) y otros en los ambientes interiores de las construcciones, de
acuerdo al formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

28.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] El yeso a emplearse debe ser de primera calidad y molido fino; no debe contener
terrones ni impurezas de ninguna naturaleza. Con anterioridad al suministro de cualquier
partida de yeso, el CONTRATISTA presentará al SUPERVISOR una muestra de este
material para su control y aprobación.

[2] Para realizar el revoque de muros de adobe, con una anticipación de por lo menos 15
días a la aplicación del revoque con el objeto de que barro presente una fermentación
adecuada la preparación de la mezcla de barro se empleará tierra cernida tipo arcillosa,
sin contenido de materiales vegetales u otras sustancias orgánicas.

[3] El mortero de cemento y arena fina a utilizarse debe ser en una dosificación 1:3
(cemento y arena), salvo indicación contraria señalada en el formulario de presentación
de propuestas y/o en los planos.

[4] El agua a ser utilizada debe cumplir con las características especificadas en “ET-MP-
03”.

[5] Los agregados deben cumplir con las características especificadas en la descripción de
los materiales primarios “ET-MP-02-01”, “ET-MP-02-02”.

[6] Cuando se especifique revoque impermeable se debe utilizar productos


impermeabilizantes de marca reconocida.

28.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Como trabajo preliminar al revoque de los muros se colocarán maestras a distancias no
mayores a dos (2) metros, cuidando de que éstas, estén perfectamente niveladas entre
sí, a fin de asegurar la obtención de una superficie pareja y uniforme en toda la
extensión de los paramentos.

[2] En forma general para el caso de revoques sobre muros de adobe, previamente se
limpiarán las juntas entre adobes y se limpiará la superficie de todo material suelto.
Luego se colocará una malla de alambre tejido de 3/4", asegurada firmemente con
clavos de 1 1/2", en aquellos casos donde la primera capa de revoque grueso es de
mortero de cemento.

96
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[3] En el caso de muros de otro tipo de material, igualmente se limpiarán los mismos en
forma cuidadosa, removiendo aquellos materiales extraños o residuos de morteros.

De acuerdo al tipo de revoque especificado en el formulario de presentación de


propuestas se seguirán los procedimientos de ejecución que a continuación se detallan:

Revoque de yeso

Luego de efectuados los trabajos preliminares, se humedecerán los paramentos y se


aplicará una primera capa de yeso, cuyo espesor será el necesario para alcanzar el
nivel determinado por las maestras y que cubra todas las irregularidades de la superficie
del muro.

Sobre este revoque se colocará una segunda y última capa de enlucido de 2 a 3mm de
espesor empleando yeso puro. Esta capa deberá ser ejecutada cuidadosamente
mediante planchas metálicas, a fin de obtener superficies completamente lisas, planas y
libres de ondulaciones, empleando mano de obra especializada.

Revoque grueso de barro


Después de ejecutar los trabajos preliminares señalados anteriormente, a continuación
se humedecerán los paramentos para aplicar la capa de revoque grueso de barro en un
espesor tal que permita alcanzar el nivel determinado por las maestras, nivelando y
enrasando con una regla entre maestra y maestra toda la superficie, hasta obtener una
superficie completamente lisa y libre de ondulaciones.

Revoque grueso de barro y enlucido de yeso

Ejecutado el revoque grueso de barro, según el procedimiento señalado anteriormente,


sobre este revoque se colocará una segunda y última capa de enlucido de 2 a 3 mm. de
espesor empleando yeso puro. Esta capa deberá ser ejecutada cuidadosamente
mediante planchas metálicas, a fin de obtener una superficie completamente lisa, plana
y libre de ondulaciones, empleando mano de obra especializada.

Revoque grueso de cemento

Después de ejecutar los trabajos preliminares señalados anteriormente, a continuación


se humedecerán los paramentos para aplicar la capa de revoque grueso, castigando
todas las superficies a revestir con mortero de cemento y arena en proporción 1:3,
nivelando y enrasando posteriormente con una regla entre maestra y maestra toda la
superficie.

Revoque de cemento enlucido


Una vez ejecutada la primera capa de revoque grueso según lo señalado anteriormente
y después de que hubiera fraguado dicho revoque se aplicará una segunda y última
capa de enlucido con pasta de cemento puro en un espesor de 2 a 3 mm mediante
planchas metálicas, de tal manera de obtener superficies lisas, planas y libres de
ondulaciones, empleando mano de obra especializada y debiendo mantenerse las
superficies húmedas durante siete (7) días par evitar cuarteos o agrietamientos.

Revoque de cemento frotachado

El procedimiento será el mismo que el especificado para los revoques de cemento


enlucido, con la diferencia de que la segunda y última capa de mortero de cemento se la
aplicará mediante planchas de madera para acabado rústico (frotachado).

97
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Revoque de cemento enlucido con impermeabilizante de fraguado normal

El procedimiento será el mismo que el especificado para los revoques de cemento


enlucido, con la diferencia de que el agua a emplearse tanto en la elaboración del
mortero de cemento para el revoque grueso como de la pasta con cemento puro se
mezclará con un aditivo impermeabilizante en las proporciones indicadas por el
fabricante.

Al día siguiente de realizada la ejecución del revoque grueso, se aplicará a esta


superficie un enlucido con la pasta de cemento puro de 2 a 3 mm de espesor.

A fin de evitar el cuarteo de las superficies revocadas y enlucidas por desecación, se


recomienda tener estas superficies siempre mojadas y a la sombra.

Recubrimiento impermeable con mortero y adhesivo auto soportante

Comprende a un mortero pre-dosificado de dos componentes: una emulsión de un


polímero de partículas muy finas y una mezcla equilibrada de cemento hidráulico, árido
fino de granulometría controlada, aditivos y adiciones.

- Los campos de aplicación de este mortero son:


- Reparación de superficies porosas.
- Reparación de bordes o esquinas en elementos de hormigón.
- Reparación de grietas en estucos.
- Regulación de superficies en espesores mínimos.

La superficie sobre la cual se aplicará el mortero debe encontrarse húmeda, libre de


grasas, aceites, pinturas, etc.

Preferentemente se debe utilizar como imprímanle aquel que recomiende el fabricante


para la utilización del producto.

La dosificación y mezcla deberá estar acorde a las recomendaciones del fabricante


debiendo certificar todo el procedimiento y recomendaciones de este.

Una vez colocado el mortero, debe protegerse de la desecación cubriendo con un


polietileno, arpilleras húmedas o membranas de curado. El espesor máximo de
aplicación en grandes superficies será de 3mm por capa.

Revestimiento impermeable rígido

Comprende el revestimiento con un producto compuesto de una parte líquida y una en


polvo que al mezclarse y una vez endurecido, forma un revestimiento altamente
impermeable, de excelente adherencia y resistencia mecánica.

Se aplicará con brocha y en espesores de 1.5 á 2 mm.


Los campos de aplicación serán:

- Revestimiento impermeable en edificación y obras civiles sobre


hormigón, mortero, albañilería, piedra.

- Fachadas, subterráneos, radieres, piscinas, jardineras.

98
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Limpiar la superficie, eliminando todo resto de pintura, yeso, polvo o suciedad que
impida la adecuada adherencia. Mezclar las partes líquida y polvo y aplicar con brocha
en espesores no mayores de 2 mm por capa, sobre la superficie previamente
humedecida.

Mantener húmedo por lo menos dos días después de aplicado.

Revoque de yeso sobre revoque grueso de cemento

Primeramente se aplicará la capa de revoque grueso de cemento, según el


procedimiento establecido líneas arriba.

Sobre este revoque se colocará una segunda y última capa de enlucido de 2 á 3 mm.
de espesor empleando yeso puro. Esta capa deberá ser ejecutada cuidadosamente
mediante planchas metálicas, a fin de obtener superficies completamente lisas, planas y
libres de ondulaciones, empleando mano de obra especializada.

Emboquillados en paramentos interiores

Se refiere al acabado de las juntas horizontales y verticales en los paramentos interiores


de los muros vistos, mediante la aplicación con brocha u otra herramienta apropiada de
pasta o lechada de cemento, hasta obtener un acabado uniforme y homogéneo.

Reparación de revoques

Se refiere a la sustitución de todos aquellos revoques de yeso o de cemento en los


muros, incluyendo la malla de alambre tejido si fuera el caso en los muros de adobe,
que se encuentren en mal estado, pero que son susceptibles de arreglo mediante una
reparación adecuada, empleando mano de obra especializada y de acuerdo a lo
especificado en los planos de detalle y/o instrucciones del SUPERVISOR.

Se retirará con sumo cuidado aquellos revoques que a criterio del SUPERVISOR se
encuentren en mal estado, evitando dañar aquellos que se encuentren en buen estado.

Luego se procederá a aplicar los revoques correspondientes, siguiendo los


procedimientos establecidos y señalados anteriormente, teniendo especial cuidado de
obtener una unión o ligazón perfecta entre los revoques antiguos y los nuevos, sin que
presenten irregularidades, desniveles ni rebabas.

En todos los tipos de revoques señalados anteriormente, se cuidará que las intersecciones
de muros con cielos rasos o falsos sean terminadas conforme a los detalles de los planos o
instrucciones del SUPERVISOR, de igual manera que los ángulos interiores entre muros.

Las aristas en general deberán ser terminadas con chanfle o arista redondeada según
indicación del SUPERVISOR.

Si los revoques de cemento tuvieran que realizarse sobre estructuras de hormigón,


previamente se picarán las superficies a revestirse para obtener una mejor adherencia del
mortero.

En caso de que se especificara en el formulario de presentación de propuestas el acabado


con ocre color en el revoque, éste será incorporado a la última capa en los lugares y colores
que se especifiquen en los planos o de acuerdo a las indicaciones del SUPERVISOR.

99
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

28.4 Medición

Los revoques de las superficies de muros y tabiques en sus diferentes tipos se medirán en
metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas.

28.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

100
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET CO 12 02 29. REVOQUE EXTERIORES [ m2]

29.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere al acabado de las superficies o paramentos exteriores de muros y


tabiques de adobe, ladrillo, bloques de cemento, bloques de suelo cemento, muros de
piedra, paramentos de hormigón (muros, losas, columnas, vigas, etc.) y otros que se
encuentran expuestos a la intemperie, de acuerdo a los planos de construcción, formulario
de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

29.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] La cal a emplearse en la preparación del mortero deberá ser apagada y almacenada en
pozos húmedos por lo menos cuarenta (40) días antes de su empleo.

[2] El cemento, agua y agregados deben cumplir con las características establecidas en
“ET-MP-01”,”ET-MP-03”,”ET-MP-02” respectivamente.

[3] El CONTRATISTA deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las
condiciones anteriores.

[4] Se utilizará mezcla de cemento, cal y arena fina con una dosificación de 1:2:6.

[5] Los morteros de cemento y arena fina a utilizarse serán en las proporciones 1:3 y 1:5
(cemento y arena), dependiendo el caso y de acuerdo a lo señalado en el formulario de
presentación de propuestas y/o los planos.

29.3 Procedimiento para la ejecución

[1] De acuerdo al tipo de material empleado en los muros y tabiques y especificado en el


formulario de presentación de propuestas se seguirán los procedimientos de ejecución
que a continuación se detallan:

Revoque de cal cemento y arena sobre muros de adobe

Primeramente se profundizarán o rehundirán las juntas entre adobes y se limpiará de todo


material suelto.

Colocada la malla de alambre tejido de 3/4", fijada a los paramentos mediante clavos de
11/2", se colocarán maestras horizontales y verticales a distancias no mayores de 2 metros,
las cuales deberán estar perfectamente niveladas unas con las otras, con el objeto de
asegurar la obtención de una superficie pareja y uniforme.

Humedecidos los paramentos se castigarán los mismos con una primera mano de mezcla,
tal que permita alcanzar el nivel determinado por las maestras y cubrir todas las
irregularidades de la superficie de los muros, nivelando y enrasando posteriormente con una
regla entre maestra y maestra. Después se efectuará un rayado vertical con clavos a objeto
de asegurar la adherencia de la segunda capa de acabado.

101
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Posteriormente se aplicará la segunda capa de acabado en un espesor de 1.0 a 2.0 mm.,


dependiendo del tipo de textura especificado en los planos de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR, empleando para el efecto
herramientas adecuadas y mano de obra especializada.

Revoques de cal, cemento y arena sobre muros de ladrillo, bloques de cemento,


bloques de suelo cemento, paramentos de hormigón, muros de piedra y otros

Previamente a la colocación de la primera capa de mortero se limpiarán los paramentos de


todo material suelto y sobrantes de mortero. Luego se colocarán maestras horizontales y
verticales a distancias no mayores a 2 metros, las cuales deberán estar perfectamente
niveladas unas con las otras, con el objeto de asegurar la obtención de una superficie pareja
y uniforme.

Humedecidos los paramentos se castigarán los mismos con una primera mano de mezcla,
tal que permita alcanzar el nivel determinado por las maestras y cubrir todas las
irregularidades de la superficie de los muros, nivelando y enrasando posteriormente con una
regla entre maestra y maestra. Después se efectuará un rayado vertical con clavos a objeto
de asegurar la adherencia de la segunda capa de acabado.

Posteriormente se aplicará la segunda capa de acabado en un espesor de 1.5 a 2.0mm


dependiendo del tipo de textura especificado en los planos de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR, empleando para el efecto
herramientas adecuadas y mano de obra especializada.

A continuación se describen diferentes tipos de textura para el acabado final:

Piruleado

Este tipo de acabado se podrá conseguir mediante la proyección del mortero contra el
paramento del muro con un aparato de hojalata llamado piruleador. Se debe emplear el
mortero de cemento, cal y arena en proporción 1:2:6.
La granulometría de la arena, estará en función del tamaño de grano que se desee obtener.

Frotachado

Este tipo de acabado se podrá conseguir mediante la utilización de una herramienta de


madera denominada frotacho, con el que se enrasará la segunda capa de mortero.

Graneado

Este tipo de acabado se podrá conseguir mediante la proyección del mortero contra el
paramento del muro con una paleta o aparato especial proyector de revoques. Se empleará
el mortero de cemento, cal y arena en proporción 1:2:6. La granulometría de la arena, estará
en función del tamaño de grano que se desee obtener.

Las variedades de este tipo son el revoque escarchado fino, el de grano lanzado con la
escobilla, el de grano grueso lanzado con una paleta, etc.

Rascado o raspado

Este tipo de acabado se podrá obtener, una vez colocada la segunda capa de mortero con
frotacho, rascando uniformemente la superficie cuando ésta empieza a endurecer. Para el
efecto se utilizará una cuchilla, peines de alambre, madera o chapa de fierro. Concluida la
operación deberá limpiarse la superficie con una escoba de cerdas duras.

102
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Revoques de cemento sobre muros de ladrillo, bloques de cemento, bloques de suelo


cemento, paramentos de hormigón, muros de piedra y otros

Previamente a la colocación de la primera capa de mortero se limpiarán los paramentos de


todo material suelto y sobrantes de mortero. Luego se colocarán maestras horizontales y
verticales a distancias no mayores a 2 metros, las cuales deberán estar perfectamente
niveladas unas con las otras, con el objeto de asegurar la obtención de una superficie pareja
y uniforme.

Después de ejecutar los trabajos preliminares señalados, a continuación se humedecerán los


paramentos para aplicar la capa de revoque grueso castigando todas las superficies a
revestir con mortero de cemento y arena en proporción 1:5, nivelando y enrasando
posteriormente con una regla entre maestra y maestra toda la superficie.

Una vez ejecutada la primera capa de revoque grueso según lo señalado y después de que
hubiera fraguado dicho revoque se aplicará una segunda y última capa de enlucido de
mortero de cemento en proporción 1:3 en un espesor de 2 a 3 mm. , mediante planchas
metálicas, de tal manera de obtener superficies lisas, planas y libres de ondulaciones,
empleando mano de obra especializada. Si se especificara el acabado tipo frotachado, el
procedimiento será el mismo que el especificado anteriormente, con la diferencia de que la
segunda y última capa de mortero de cemento se la aplicará mediante planchas de madera
para acabado rústico (frotachado).

Emboquillados en paramentos exteriores

Se refiere al acabado de las juntas horizontales y verticales en los paramentos exteriores de


muros vistos, mediante la aplicación con brocha u otra herramienta apropiada de pasta o
lechada de cemento, hasta obtener un acabado uniforme y homogéneo.

Reparación de revoques

Se refiere a la sustitución de todos aquellos revoques exteriores, incluyendo la malla de


alambre si fuera el caso, que se encuentren en mal estado, pero que son susceptibles de
arreglo mediante una reparación adecuada, empleando mano de obra especializada y de
acuerdo a lo especificado en los planos de detalle y/o instrucciones del SUPERVISOR.

Se retirará con sumo cuidado aquellos revoques que a criterio del SUPERVISOR se
encuentren en mal estado, evitando dañar aquellos que se encuentren en buen estado.

Luego se procederá a reponer la malla de alambre tejido, si fuera el caso y aplicar los
revoques correspondientes, siguiendo los procedimientos establecidos y señalados
anteriormente, teniendo especial cuidado de obtener una unión o ligazón perfecta entre los
revoques antiguos y los nuevos, sin que presenten irregularidades, desniveles ni rebabas.

En todos los tipos de revoques señalados anteriormente, se cuidará que las intersecciones
de muros con cielos falsos o rasos sean terminados conforme a los detalles de los planos o
instrucciones del SUPERVISOR, de igual manera que los ángulos interiores entre muros.
Las aristas en general deberán ser terminadas con chanfle o arista redondeada según
indicación del SUPERVISOR.

29.4 Medición

Los revoques exteriores se medirán en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente


las superficies netas del trabajo ejecutado. En la medición se descontarán todos los vanos de
puertas, ventanas y otros, pero sí se incluirán las superficies netas de las jambas.

103
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

29.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
.

104
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
30. ROTURA Y REPOSICIÓN DE
ET CO 13 01 COBERTURA Y RODADURA DE [m2]
PAVIMENTO RÍGIDO

30.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la rotura y/o reposición de calzadas y aceras con pavimento rígido
(hormigón), en los sectores singularizados en los planos de construcción y de acuerdo a lo
establecido en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
SUPERVISOR.

30.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

El CONTRATISTA suministrará todos los materiales, herramientas, equipo y todos los


elementos necesarios para la ejecución de los trabajos señalados anteriormente.

El hormigón a emplearse en calzadas y aceras deberá tener una resistencia cilíndrica a la


rotura a los 28 días de 240 Kg/cm2, salvo indicación en contrario establecida en los planos o
formulario de presentación de propuestas.

30.3 Procedimiento para la ejecución

[1] La rotura del pavimento puede ser realizado en forma manual o mecánica y de acuerdo
a lo planificado en el proyecto.

[2] Para la rotura del pavimento debe ser realizado previa demarcación el ancho de la
zanja en el caso de tendido de tuberías de agua potable y/o alcantarillado sanitario.

[3] Una vez nivelado el terreno y consolidada la subrasante se colocará una capa de grava
de 5cm de espesor, cubriendo toda la superficie a pavimentar; esta capa se deberá
apisonar con una compactadora mecánica de 8 a 12 toneladas, las veces que sea
necesario para dejar el terreno homogéneo y con una superficie consistente.

[4] La dosificación a emplearse será aquella señalada en los planos o formulario de


presentación de propuestas, caso contrario se empleará un hormigón con una
resistencia cilíndrica a los 28 días de 240 kg/ cm2.

[5] En la preparación del hormigón se deberá cumplir con las exigencias establecidas en el
Norma Boliviana del Hormigón CBH-87.

[6] A continuación se procederá al vaciado de las losas de hormigón, las cuales deberán
tener el espesor definido en los planos.

[7] El vaciado de hormigón se deberá efectuar cuidadosamente, procurando que éste no


caiga de una altura superior a un metro, teniendo cuidado que los materiales no se
disgreguen para evitar que se produzca la segregación del hormigón.

[8] Durante el vaciado de las losas, el CONTRATISTA estará obligado necesariamente a


tomar muestras para la verificación en laboratorio de la resistencia cilíndrica a la rotura a
los 28 días.

105
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[9] El hormigón será apisonado exteriormente y vibrado en su masa, de manera que se


obtenga un hormigón homogéneo

[10] El alisado deberá ejecutarse con una tabla delgada y flexible y con movimiento
combinado transversal y longitudinalmente. Las terminaciones de las juntas se alisarán
con planchas metálicas, especiales para el caso.

[11] Se construirán juntas de dilatación de 1cm.

[12] Después de dos horas de concluir la operación de alisado, o bien, cuando la superficie
tenga cierta consistencia, se protegerá el pavimento con una capa de arena de 5cm de
espesor como mínimo. Esta capa deberá mantenerse siempre húmeda para lo cual se la
regará con frecuencia y deberá conservarse durante 21 días, al final de los cuales se
retirará la arena, debiendo regarse aún el pavimento durante otros 6 días.

[13] En caso de que el tiempo sea lluvioso se deberá colocar una capa protectora.

[14] En caso de que la temperatura sea muy baja se deberán tomar las precauciones
necesarias para el vaciado en tiempo frío.

[15] Si las losas tuvieran defectos de alisado o apisonado, una vez que termine su período
de fraguado y si éstos comprometen toda la losa, se la reemplazará totalmente. En
ningún caso estarán permitido reemplazos parciales en una losa.

[16] En aceras se vaciarán losas de 1.0 x 1.0 metro, con juntas de dilatación transversales y
longitudinales de 1 cm. de espesor. El acabado final será al frotacho utilizando una
mezcla de mortero de cemento y arena fina 1:3.

30.4 Medición

La remoción y reposición de pavimento rígido sea en aceras y/o calzadas será medida en
metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las áreas netas ejecutadas.

30.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

106
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
31. ROTURA Y REPOSICIÓN DE
ET CO 13 02 COBERTURA Y RODADURA DE [ m2 ]
PAVIMENTO FLEXIBLE

31.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la rotura y/o reposición de calzadas de pavimento flexible (asfalto), en
los sectores singularizados en los planos de construcción y de acuerdo a lo establecido en el
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

31.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

El CONTRATISTA suministrará todos los materiales, herramientas, equipo y todos los


elementos necesarios para la ejecución de los trabajos señalados anteriormente.

El concreto asfáltico estará constituido de materiales pétreos y materiales bituminosos,


mezclados en planta y en caliente.

31.3 Procedimiento para la ejecución

[1] La rotura del pavimento puede ser realizado en forma manual o mecánica y de acuerdo
a lo planificado en el proyecto. Siendo necesario como trabajo previo la demarcación de
la zona donde se producirá la rotura del pavimento.

[2] En caso de requerirse la reposición de vías con concreto asfáltico, con tratamiento
superficial simple, doble o triple (TSS, TSD, TST), la empresa deberá contratar los
servicios de los Municipios o del Servicio Nacional de Caminos o empresas
especializadas en el rubro, para la realización del trabajo correspondiente.

[3] La excavación efectuada para el tendido de tuberías de agua potable y alcantarillado


deben ser rellenada con un suelo seleccionado, de granulometría adecuada y de las
mismas características que el material removido; colocado en capas no superiores a
0,20 m de espesor y densificado al 95% del Proctor Normal, ello hasta llegar al nivel de
apoyo de la base o sub-base respectiva.

[4] Se realizará la reposición de la carpeta asfáltica, de acuerdo a las características del


pavimento que hubiese sido roto para el tendido de la tubería, todo este trabajo debe ser
fiscalizado en forma estricta por el SUPERVISOR

[5] La reparación de los pavimentos para los tramos de zanjas, se debe efectuar al mismo
ritmo que el de colocación de cañerías en forma tal que dicha reparación no podrá
atrasarse en cada frente de ataque en más de trescientos (300) metros al relleno de la
excavación correspondiente.

[6] Cuando resulte indispensable efectuar la rotura de un sector de pavimento para


posibilitar alguna ampliación de red, debe procederse a efectuar un adecuado
señalamiento y colocación de medidas de seguridad que garanticen la perfecta
identificación de la zona afectada y otorguen una total seguridad a los eventuales
transeúntes.

107
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

31.4 Medición

La rotura y/o reposición de calzadas será medida en metros cuadrados, tomando en cuenta
únicamente las áreas netas ejecutadas.

31.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

108
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
32. ROTURA Y REPOSICIÓN DE
ET CO 13 03 COBERTURA Y RODADURA DE [ m2 ]
PAVIMENTO ARTICULADO

32.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la rotura y/o reposición de calzadas con piedra manzana, losetas,
adoquines, ladrillos, en los sectores singularizados en los planos de construcción y de
acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
SUPERVISOR.

32.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] El CONTRATISTA suministrará todos los materiales, herramientas, equipo y todos los
elementos necesarios para la ejecución de los trabajos señalados anteriormente.

[2] La piedra a emplearse será la llamada "manzana", procedente de lechos de ríos, sin
ángulos y de tamaño uniforme, preferentemente entre 10 a 14 cm, las de mayor tamaño
podrán ser utilizadas como maestras.

[3] El adoquín será del tipo denominado piedra de Comanche, tendrá forma regular y sus
dimensiones serán de aproximadamente 28x11x10 centímetros.

[4] Las losetas a emplearse serán de la forma y dimensiones de las losetas removidas y
deberán ser de hormigón simple con una resistencia cilíndrica mínima a la rotura a los
28 días de 240 Kg/cm2.

[5] Los ladrillos serán del tipo macizo (adobito o gambote), de buena calidad, bien cocidos,
sin desportilladuras y emitirán al golpe un sonido metálico.

32.3 Procedimiento para la ejecución

Empedrado

[1] Previo a cualquier trabajo debe verificarse que el diseño del drenaje superficial del
pavimento sea adecuado y eficiente en precipitaciones pluviales de gran intensidad.

[2] Se debe efectuar el movimiento de tierras necesario para llegar a la subrasante ante,
conservando el bombeo respectivo de acuerdo al ancho de la vía.

[3] Se realizará una mejora de la subrasante a un CBR mínimo de 10; luego se construirá
una sub-base donde irá apoyado el empedrado.

[4] Una vez que se haya logrado la compactación de la subrasante y haya sido aprobada
por escrito por el SUPERVISOR, se procederá a la ejecución del empedrado, colocando
las piedras "enclavadas" en el terreno, fijando previamente las "maestras" que estarán
alineadas y al nivel adecuado conforme a la cercha.

109
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[5] Las maestras serán determinadas basándose en el cordón ya construido y estarán


dispuestas cada metro en el sentido transversal a la calle y cada tres metros
longitudinalmente con relación al eje de la calzada.

[6] La colocación de la piedra manzana, entre las maestras longitudinales y transversales,


deberá efectuarse nivelando la superficie con una regla de madera, de modo que una
vez que se haya apisonado debidamente, la superficie sea homogénea.

[7] Los huecos que quedan entre las piedras deberán ser rellenadas con tierra cernida,
calafateando con punzones de fierro redondo y compactando con pisones hasta obtener
una superficie compacta y lisa.

Adoquinado

[1] Previo a cualquier trabajo debe verificarse que el diseño del drenaje superficial del
pavimento sea adecuado.

[2] Se efectuará el movimiento de tierras hasta llegar a la sub-rasante respectiva,


conservando el bombeo de acuerdo al ancho de la vía.

[3] Se realizará una mejora de la sub-rasante a un CBR mínimo de 10; luego se construirá
una sub-base donde irá apoyado el adoquinado.

[4] Una vez nivelado el terreno y consolidada la subrasante se extenderá una capa de
arena silícea gruesa de 4cm de espesor, uniformemente en toda la extensión de la
superficie destinada al pavimento de la calzada.

[5] Encima de la capa de arena se colocarán los adoquines debidamente nivelados


empezando por las maestras longitudinales y transversales, las mismas que servirán de
referencia para dar o definir el perfil longitudinal y el bombeo de la calzada conforme a la
cercha correspondiente.

[6] Enseguida se procederá a la colocación de los adoquines en filas transversales


completas, normales al eje de la calle, golpeándolos hasta dejarlos a nivel entre dos
maestras transversales consecutivas.

[7] A fin de lograr la trabazón necesaria con los cordones de acera y conseguir que las
juntas entre adoquines no sean continuas, se intercalarán medios adoquines al principio
y al final de cada hilera.

[8] Se dejará un espacio de 10 a 15mm entre adoquín y adoquín, el mismo que deberá
rellenarse y calafatearse con arena silícea fina, golpeando primero con punzones y fierro
redondo y finalmente con láminas de fierro platino de 1/4" de espesor.

[9] En calles de excesiva pendiente y cuando así lo determine el SUPERVISOR se


colocarán los adoquines diagonalmente con una inclinación de 45° grados con
respecto a al eje longitudinal.

Enlosetado

[1] Previo a cualquier trabajo debe verificarse que el diseño del drenaje sea adecuado.

[2] Se realizará una mejora de la subrasante a un CBR mínimo de 10; luego se construirá
una subbase donde irá apoyado el enlosetado.

110
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[3] Preparada la subrasante, se colocará una capa de arena de 7 cm de espesor, la misma


que servirá para el asentamiento de las losetas.

[4] La arena de la capa base deberá ser limpia y con la granulometría siguiente:

TOTAL % QUE
TAMIZ
PASA EN PESO
No. 4 100
No. 16 95 – 100
No. 50 40 – 80
NO. 100 10 – 30
No. 200 3-5

[5] La capa de arena debe ser ligeramente compactada con una plancha vibradora y luego alisada
con una regla, dándole una pendiente transversal del 2% al 3%.

[6] Antes de proceder al enlosetado deberán concluirse los cordones de acera para asegurar el
soporte lateral del pavimento.

[7] Las losetas deberán colocarse en ángulo recto al eje de la calle, debiendo verificarse este
aspecto en forma permanente.

[8] Las losetas deberán ser colocadas con sus juntas cerradas.

[9] Las juntas entre losetas no deberán exceder de 2 a 3 mm como máximo. Esta abertura se
producirá automáticamente con el vibrado de la superficie enlosetada.

[10] Las juntas se rellenarán con arena fina de grano uniforme.

Enladrillado

[1] Preparada la subrasante, se colocará una capa de barro ( arcilla y agua), la misma que servirá
para el asentamiento de los ladrillos.

[2] Encima de la capa de barro se colocarán los ladrillos debidamente nivelados empezando por las
maestras longitudinales y transversales, las mismas que servirán de referencia para dar o definir
el perfil longitudinal y el bombeo de la calzada conforme a la cercha correspondiente.

[3] Enseguida se procederá a la colocación de los ladrillos en filas transversales completas,


normales al eje de la calle, golpeándolos hasta dejarlos a nivel entre dos maestras transversales
consecutivas.

[4] Los huecos que queden entre los ladrillos deben ser rellenados con arena fina, calafateando con
punzones de fierro redondo y compactado con pisones hasta obtener una superficie compacta y
lisa, cuidando de no producir roturas en los ladrillos.

32.4 Medición

La rotura y/o reposición calzadas será medida en metros cuadrados, tomando en cuenta
únicamente las áreas netas ejecutadas.

32.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem . La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

111
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición

ET CO 14 01 33. CERCOS DE ALAMBRE DE PUAS [ ml.]

33.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la ejecución de cercas de protección con alambre de púas, de acuerdo
al diseño y dimensiones establecidas en los planos de detalle, formulario de presentación
de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

33.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Los parantes a emplearse serán de madera rolliza de 1.90[m] de largo por 10[cm] de
diámetro (4"). Dichos parantes deberán estar debidamente estacionados.

[2] El alambre de púas deberá ser confeccionado con alambre galvanizado.

33.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Los postes o parantes de madera deberán ser plantados en el suelo a las distancias
señaladas en los planos y aproximadamente a 60 [cm] de profundidad, debiendo
empotrarse firmemente mediante un compactado perfecto en todo su contorno, salvo
indicación contraria señalada en los planos.

[2] La parte del poste que deberá ir empotrada al suelo deberá ser impermeabilizada en
toda su superficie, mediante una capa de alquitrán.

[3] El alambre de púas será instalado en el número de hileras o filas establecido en los
planos o formulario de presentación de propuestas, sujetas a los postes mediante
alambre galvanizado o grapas confeccionadas especialmente para el efecto, con
tesadores cada 50 m por línea.

33.4 Medición

Las cercas con alambre de púas serán medidas en metros lineales, de acuerdo a lo
establecido en el formulario de presentación de propuestas, considerando únicamente las
longitudes o superficies netas ejecutadas.

33.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

112
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
34. CERCOS DE PROTECCIÓN CON [ m2]
ET CO 14 02
MALLA OLÍMPICA

34.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la ejecución de cercas de protección con malla olímpica, de acuerdo al
diseño, dimensiones y sectores singularizados en los planos, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

34.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

La tubería a emplearse será de fierro galvanizado del diámetro indicado en los planos y
serán de grano fino, homogéneo y no deberá presentar en la superficie o en el interior de su
masa grietas u otra clase de defectos.

La malla olímpica será de alambre galvanizado N°10 y con aberturas de forma rómbica de 2
½ x 2 ½ pulgadas.

34.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Se instalarán los postes de tubería de fierro galvanizado a las distanciadas indicadas en
los planos y se empotrarán en macizos de hormigón ciclópeo de 40x40x50cm o lo que
se indique en los planos.

[2] Los postes en la parte inferior irán partidos en una longitud de 10 cm. a manera de
anclaje y para evitar su arrancamiento y en la parte superior se instalarán bayonetas
para la colocación del alambre de púas. Si no se especificara en los planos las
bayonetas y el alambre de púas, entonces el extremo superior de la tubería deberá
llevar una tapa para evitar el ingreso de agua al interior de la tubería.

[3] La malla olímpica irá sujeta a la tubería mediante amarres con alambre galvanizado o
soldadura y tener cinco puntos de sujeción como mínimo por poste. Asimismo en su
instalación se deberá tener cuidado de que esté debidamente tesado. Asimismo la malla
olímpica irá sujeta en la parte inferior mediante ganchos empotrados en el
sobrecimiento.

34.4 Medición

Las cercas con malla olímpica serán medidas en metros cuadrados, tomando en cuenta
únicamente las superficies netas colocadas.

34.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem . La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

113
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición

ET CO 15 35. INSTALACIONES ELÉCTRICAS [Punto]

35.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la instalación de las líneas de alimentación y distribución de energía


eléctrica para los ambientes que se requieran como casetas de bombeo y otros, las que se
considerarán desde la acometida hasta la última lámpara o tomacorriente, de acuerdo a los
circuitos y detalles señalados en los planos respectivos, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

35.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Todos los materiales deberán ser provistos por el CONTRATISTA y deberán ser de primera
calidad, debiendo éste presentar muestras al SUPERVISOR para su aceptación y
aprobación correspondiente.

Ductos

Los ductos donde se alojarán los conductores deberán ser de PVC o metálicos y de
estructura rígida.

Para las juntas de dilatación de las estructuras se deberá utilizar tubería metálica
flexible y ésta se unirá a la tubería rígida con coplas de rosca, de tornillo o presión.

Conductores y cables

Los conductores a emplearse serán de cobre (Cu), unifilares y aislados con


materiales adecuados, debiendo merecer la aprobación del SUPERVISOR previa la
colocación de los mismos en los ductos.

Las secciones de los conductores que no estén claramente especificados en los


planos deberán tener las siguientes secciones mínimas:

Acometida AWG 6 ( 10 mm2)


Alimentadores y circuitos de fuerza AWG10 ( 5 mm2)
Circuitos de tomacorrientes AWG12 ( 3.5 mm2)
Circuitos de iluminación AWG14 ( 2 mm2)

Cajas de salida, de paso o de registro

- Las cajas de salida, de paso o de registro serán de plástico rígido o metálicas,


de forma y dimensiones standard, aprobadas por el SUPERVISOR.

- Las cajas de salida destinadas a la iluminación y ubicadas normalmente en el


techo serán octogonales de 10cm de lado y 4cm de profundidad según se exija
en los planos y los orificios laterales de 1/2 a 3/4 de pulgada de diámetro.

114
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

- Las cajas de salida para tomacorrientes serán instaladas a 40cm del piso
terminado y para interruptores a 1.30m del piso terminado y a 15cm de la
jamba lateral de las puertas, salvo indicación contraria señalada en los planos
de detalle y/o instrucciones del SUPERVISOR.

- Las cajas de salida para interruptores o tomacorrientes tendrán una dimensión


mínima de 10 x 6 x 4cm con orificios laterales de 1/2 y 3/4 de pulgada de
diámetro.

- Las cajas de salida para interruptores y tomacorrientes quedarán enrasados


con la superficie de la pared a la cual serán empotradas en forma
perpendicular.

- Las cajas de registro serán de fácil acceso y sus dimensiones mínimas


serán de 10x6x4 cm. con sus respectivas tapas. En estas cajas se marcarán
los diferentes conductores para facilitar su inspección.
- Interruptores y tomacorrientes

- Los interruptores de 5amp./250 voltios se colocarán únicamente en los casos


de control de una sola lámpara de una potencia de 200 watios, empleándose
dispositivos de 10, 20 y 30 amperios para mayores potencias.

- En los casos de control de varios centros o cargas desde un mismo dispositivo,


ya sea como punto de efectos o efectos individuales, se emplearán
interruptores separados o en unidades compuestas.

- Los tomacorrientes deben ser bipolares con una capacidad mínima normal de
10amperios/250 voltios, salvo expresa indicación en contrario.

- El CONTRATISTA presentará al SUPERVISOR muestras de los tipos a


emplearse para su aprobación respectiva.

Accesorios y artefactos

Todos los accesorios y artefactos eléctricos serán del tipo adecuado a cada caso y el
CONTRATISTA estará obligado a presentar al SUPERVISOR muestras para su
aprobación, antes de su empleo en obra.

Tableros de distribución ( normales )

Los tableros de distribución deben ser metálicos con tapa, chapa y llave e irán
empotrados en los muros. Deben tener las dimensiones apropiadas para poder alojar
tantos pares de disyuntores como circuitos tengan la instalación eléctrica. Asimismo
deben llevar los elementos de sujeción respectivos para los disyuntores.

Tableros para medidores

Deben ser metálicos, con chapa, llave y de las dimensiones y características exigidas
por las empresas locales encargadas de suministrar energía eléctrica.

Salvo indicación contraria en los planos, el tablero para medidor llevará una barra de
cobre electrolítico como neutro sólido.

115
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

35.3 Procedimiento para la ejecución

Iluminación

Comprende el picado de muros, la provisión e instalación de: Ductos, cajas de salida


o de registro, conductores, zoquetes, placa de interruptor simple, doble o triple y
cualquier otro material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a los
planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
SUPERVISOR.

Iluminación (accesorios y cableado)

Comprende únicamente la provisión e instalación de todos los elementos señalados


en el ítem anterior con excepción de la provisión e instalación de ductos.

Iluminación fluorescente

Comprende el picado de muros, la provisión e instalación de: ductos, cajas de salida,


conductores, luminarias con tubos fluorescentes, placa de interruptor y cualquier otro
material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalle,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

Tomacorriente

Comprende el picado de muros, la provisión e instalación de: ductos, conductores,


cajas de salida o de registro, placa de tomacorriente simple, doble o triple y cualquier
otro material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de
detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
SUPERVISOR.

Tomacorriente (accesorios y cableado)

Comprende la instalación de todos los elementos señalados en el ítem anterior con


excepción de la provisión e instalación de los ductos.

Tomafuerza

Comprende el picado de muros, la provisión e instalación de: Ductos, conductores,


palanca o termomagnéticos de la capacidad indicada en los planos, cajas de salida o
de registro, caja metálica de protección empotrada y cualquier otro material y/o
accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

Tablero para medidor (sin provisión de medidor)

Comprende la provisión e instalación de: Caja metálica, ductos, conductores, palanca


de la capacidad indicada en planos y cualquier otro material y/o accesorio necesario

para la instalación, de acuerdo a planos de detalle, formulario de presentación de


propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

Salvo indicación contraria en los planos, se deberá instalar una barra de cobre
electrolítico como neutro sólido(puesta a tierra eléctrica). Previamente se excavará un
foso de 40x40x80cm, donde se colocará la barra de cobre del diámetro señalado en

116
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

los planos, rellenándose con tierra mezclada con sal y carbón por capas.

Tablero de distribución (Instalaciones corrientes)

Comprende la provisión e instalación de: Caja metálica, ductos, conductores,


conectores termomagnéticos de la capacidad indicada en los planos y cualquier otro
material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a los planos de
detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
SUPERVISOR.

Los tableros de distribución se instalarán en los sitios indicados en los planos


respectivos.

Estos tableros constituirán la protección eficaz de cada uno de los circuitos, puesto
que en caso de producirse una sobrecarga o cortocircuito, la línea afectada quedará
automáticamente desconectada para lo que se instalarán los disyuntores
correspondientes según lo indicado en los planos y/o diagrama unifilar.

Tablero de distribución (Instalaciones especiales)

Comprende la provisión e instalación de todos los elementos señalados en el ítem


anterior con las modificaciones correspondientes señaladas en los planos de diseño o
diagrama unifilar.

Provisión y tendido de conductores o cables

Comprende la provisión e instalación de: Conductores y cualquier otro material y/o


accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a los planos de detalle, formulario
de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

Los empalmes entre los conductores se realizarán únicamente en las cajas


dispuestas para este efecto, debiendo asegurarse la continuidad eléctrica de los
empalmes mediante el uso de conectores o soldando los mismos, en estos casos los
empalmes se cubrirán con cinta aislante apropiada y en ningún caso se permitirán
empalmes dentro de los ductos.

Para cables AWG 8 o mayores, se usarán exclusivamente conectores eléctricos


apropiados para la sección del cable correspondiente.

La instalación de los cables se realizará una vez concluido todo el tendido de ductos
y una vez que los trabajos de acabados se hayan terminado, dejando en las cajas de
salida o conexión, un chicotillo de por lo menos 15 cm.

Los circuitos de los conductores deberán ser fácilmente identificables para lo que se
colocará un membrete en los extremos de cada caja de salida o conexión marcado
con un pedazo de cinta aislante blanca para su identificación.

Los conductores en los tableros de distribución y otros paneles se doblarán en ángulo


recto y estarán agrupados ordenadamente y unidos mediante hilo de cáñamo o
plástico.

117
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Puesta a tierra

Comprende la provisión e instalación de un sistema de " Puesta a tierra", mediante


barras de cobre (jabalinas), las mismas que serán empleadas en la cantidad, longitud,
diámetro y resistencia (ohmios) establecidas en los planos de detalle. Asimismo
serán instaladas a la profundidad y en los sectores singularizados en los planos.
Posteriormente el hoyo que alojará las jabalinas deberá ser rellenado con una mezcla
de sal y carbón vegetal.

Acometida eléctrica

Comprende la provisión e instalación de: Ductos, conductores de acuerdo a


regulaciones de la empresa suministradora local, cajas de paso o de registro y
cualquier otro material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a
planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
SUPERVISOR.

En caso no especificarse acometida eléctrica y si existiera el servicio público de


energía eléctrica, será la entidad solicitante o el beneficiario del proyecto el
responsable de efectuar las gestiones y la ejecución de la acometida respectiva a
dicho servicio.

Acometida telefónica

Comprende la provisión e instalación de: Ductos, conductores de acuerdo a


regulaciones de la empresa suministradora local, cajas de paso o de registro y
cualquier otro material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a
planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
SUPERVISOR.

En caso de no especificarse acometida telefónica y si existiera el servicio público de


teléfono, será la entidad solicitante o el beneficiario del proyecto el responsable de
efectuar las gestiones y la ejecución de la acometida respectiva a dicho servicio.

Accesorios para sistemas de emergencia

Los accesorios para los sistemas de emergencia como ser grupo electrógeno,
transformador y otros serán los estipulados en los planos o en el formulario de
presentación de propuestas.

Instalaciones de iluminación especial

Se refiere a luminarias alimentadas por paneles solares y comprende la provisión e


instalación de: Ductos, conductores de acuerdo a especificaciones del fabricante o
proveedor de paneles, cajas de paso o de registro o cualquier otro material y/o
accesorio necesario para el correcto y adecuado funcionamiento de las instalaciones,
todo de acuerdo a los planos, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del SUPERVISOR. Además este ítem comprende la provisión del tubo
fluorescente o elemento de luminaria especial, de acuerdo a la cantidad de watios
especificado en los planos o formulario de presentación de propuestas.

118
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

35.4 Medición

La iluminación se medirá por punto instalado entendiéndose que cada centro de luz es un
punto, sin tomar en cuenta si las placas de interruptor son simples, dobles o múltiples o si
un interruptor comanda uno o más centros de luz.

[1] La iluminación(accesorios y cableado) se medirá por punto instalado.

[2] La iluminación fluorescente se medirá por punto instalado o por pieza de acuerdo a lo
estipulado en el formulario de presentación de propuestas.

[3] La instalación de tomacorrientes se medirá por punto instalado o por pieza de acuerdo a
lo estipulado en el formulario de presentación de propuestas.

[4] La instalación de tomacorrientes (accesorios y cableado) se medirá por punto instalado


o por pieza de acuerdo a lo estipulado en el formulario de presentación de propuestas.

[5] La instalación de toma de fuerza se medirá por punto instalado o por pieza de acuerdo a
lo estipulado en el formulario de presentación de propuestas.

[6] La instalación de timbre se medirá por punto instalado o por pieza de acuerdo a lo
estipulado en el formulario de presentación de propuestas.

[7] La instalación de teléfono se medirá por punto instalado o por pieza de acuerdo a lo
estipulado en el formulario de presentación de propuestas.

[8] El tablero de medidor incluida la "Puesta a tierra" se medirá por punto o pieza instalada,
de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas.

[9] Si la "Puesta a tierra" estuviera especificada de manera separada en el formulario de


presentación de propuestas, la misma se medirá por punto o pieza instalada.

[10] El tablero de distribución (instalaciones corrientes) se medirá por pieza instalada.

[11] El tablero de distribución (instalaciones especiales) se medirá por pieza instalada.

[12] El tendido de conductores o cables (dos fases) se medirá por metro lineal instalado
( caso de refacciones).

[13] La acometida eléctrica se medirá en forma global.

[14] La acometida de teléfono se medirá en forma global.

[15] Los accesorios para sistemas de emergencia se medirán por pieza o en forma global,
de acuerdo a lo estipulado en el formulario de presentación de propuestas.

[16] Las luminarias especiales se medirán por punto instalado, pieza o en forma global, de
acuerdo a lo estipulado en el formulario de presentación de propuestas.

[17] Otras instalaciones se medirán de acuerdo a lo estipulado en el formulario de


presentación de propuestas.

119
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

35.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

120
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición

ET CO 16 01 36. ENCOFRADOS DE MADERA [ m2]

36.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la provisión y colocado de encofrados de madera para el vaciado de


volúmenes de todo el tipo de hormigón, morteros, mampostería y otros volúmenes que
requieran de una forma específica para su acabado como muros, losas, columnas, vigas y
otros, de acuerdo al formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
SUPERVISOR.

Los encofrados a construirse deben responder a un diseño, de forma que las secciones de la
madera a utilizarse sean capaces de resistir los esfuerzos a los que serán sometidos.

36.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] El material a emplearse para realizar el encofrado será madera de construcción, la


misma que debe estar libre de toda irregularidad o falla.

[2] Las herramientas a ser utilizadas para la construcción de los encofrados serán
proporcionadas por CONTRATISTA.

[3] Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán


convenientemente arriostrados.

36.3 Procedimiento para la ejecución

[1] En vigas de más de 6 metros de luz y losas de grandes dimensiones se dispondrá de


contraflechas en los encofrados.

[2] Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento


de los encofrados.

[3] Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará previa a la colocación de la
armadura y evitando todo contacto con la misma.

[4] En todos los ángulos se pondrán filetes triangulares.

Remoción de encofrados

Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.

Durante el período de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido


aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su
estabilidad.

Los tiempos mínimos que debe ser considerado para el desencofrado, serán los siguientes:

Encofrados laterales de vigas y muros: 2 á 3 días


Encofrados de columnas: 3 á 7 días

121
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Encofrados debajo de losas, dejando puntales de seguridad: 7 a 14 días


Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad: 14 días
Retiro de puntales de seguridad: 21 días

36.4 Medición

Los encofrados serán medidos en metros cuadrados, según las dimensiones indicadas en
los planos. Cualquier incremento en el trabajo de encofrados que no estuviese contemplado
en los planos y o formularios debe ser autorizado en forma escrita por el SUPERVISOR al
CONTRATISTA.

36.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

122
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición

ET CO 16 02 37. ENCOFRADOS METÁLICOS [ m2]

37.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la provisión y colocado de encofrados metálicos para el vaciado de


volúmenes de todos el tipo de hormigón, morteros, mampostería y otros volúmenes que
requieran de una forma específica para su acabado como muros, losas, columnas, vigas y
otros, de acuerdo al formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
SUPERVISOR.

Los encofrados a ser utilizados deben responder a un diseño, de forma que los encofrados
tengan la capacidad de resistir las solicitaciones

37.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Los encofrados metálicos deben ser suficientemente rígidos.

[2] Las planchas metálicas deben cumplir con los espesores requeridos para las
solicitaciones a las que será sometido el encofrado.

[3] Las herramientas a ser utilizadas para la construcción de los encofrados serán
proporcionadas por CONTRATISTA.

[4] Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán


convenientemente arriostrados.

37.3 Procedimiento para la ejecución

Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de


los encofrados.

Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará previa a la colocación de la


armadura y evitando todo contacto con la misma.

En todos los ángulos se pondrán filetes triangulares.

Remoción de encofrados

- Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.

- Durante el período de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda


prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que
pongan en peligro su estabilidad.

- Los tiempos mínimos que debe ser considerado para el desencofrado, serán los
siguientes:

Encofrados laterales de vigas y muros: 2 á 3 días


Encofrados de columnas: 3 á 7 días
Encofrados debajo de losas, dejando puntales de seguridad: 7 a 14 días

123
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad: 14 días


Retiro de puntales de seguridad: 21 días
Retiro de puntales de seguridad: 21 días

37.4 Medición

Los encofrados serán medidos en metros cuadrados, según las dimensiones indicadas en
los planos. Cualquier incremento en el trabajo de encofrados que no estuviese contemplado
en los planos y/o formularios debe ser autorizado en forma escrita por el SUPERVISOR al
CONTRATISTA.

37.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

124
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición

ET CO 17 01 38. PUENTES COLGANTES [ Glb. ]

38.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la construcción de pasos de quebrada, los mismos que deben
considerar todos los detalles constructivos que se encuentran en los planos de diseño, los
mismos que deben ser cumplidos por el CONTRATISTA.

38.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Los materiales a utilizarse en la construcción de los pasos de quebrada, deben cumplir con la
certificación correspondiente, la misma que debe ser presentada para su verificación en la
ejecución de la obra.

Las herramientas y equipos necesarios para la construcción de los puentes colgantes serán
proporcionados en su totalidad por el Contratista.

38.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Se debe verificar en obra que la luz del paso de quebrada sea el mismo que se indica en
los planos de diseño, caso contrario debe ser notificado al SUPERVISOR.

[2] Para la ubicación de los anclajes de sujeción en el empotramiento de los cables debe
realizarse el replanteo del tendido de la tubería, de forma que se mantenga la pendiente
de tendido de forma que no altere el trazado del sistema.

[3] En caso de emplearse tubería cuyo material sea PVC, esta deberá ser cubierta con dos
capas de pintura de protección contra la radiación ultravioleta.

[4] Es posible el empleo de tuberías de PVC con recubrimiento de fibra de vidrio.

[5] El hormigón empleado para la realización del anclaje debe cumplir con las resistencias
especificadas para el tipo de hormigón que se especifique en los planos constructivos.

[6] Los cables deben ser los dimensionados para la luz especificada de los pasos de
quebrada.

38.4 Medición

La medición de esta estructura dentro los sistemas de saneamiento, será cuantificada en


forma global de acuerdo a las luces especificadas para los pasos de quebrada.

38.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

125
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
[ Glb. ]
ET CO 17 02 39. PUENTES DE CELOSÍA

39.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la construcción de puentes de celosía empleados para el paso del
tendido de las tuberías por medio de las quebradas; los mismos que deben considerar todos
los detalles constructivos que se encuentran en los planos de diseño, los mismos que deben
ser cumplidos por el CONTRATISTA.

39.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Los materiales a utilizarse en la construcción de los puentes de celosía, deben cumplir
con la certificación correspondiente, la misma que debe ser presentada para su
verificación en la ejecución de la obra.

[2] Las herramientas y equipos necesarios para la construcción de los puentes colgantes
serán proporcionados en su totalidad por el CONTRATISTA.

39.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Se debe verificar en obra que la luz del paso de quebrada sea el mismo que se indica en
los planos de diseño, caso contrario debe ser notificado al SUPERVISOR.

[2] Para la ubicación de los anclajes de sujeción en el empotramiento de los cables debe
realizarse el replanteo del tendido de la tubería, de forma que se mantenga la pendiente
de tendido de forma que no altere el trazado del sistema.

[3] En caso de emplearse tubería cuyo material sea PVC, esta deberá ser cubierta con dos
capas de pintura de protección contra la radiación ultravioleta.

[4] Es posible el empleo de tuberías de PVC con recubrimiento de fibra de vidrio.

[5] El hormigón empleado para la realización del anclaje debe cumplir con las resistencias
especificadas para el tipo de hormigón que se especifique en los planos constructivos.

[6] Las celosías a ser construidas para el paso de la tubería deben cumplir las solicitaciones
correspondientes al peso de la tubería y las luces del paso de quebrada.

39.4 Medición

La medición de esta estructura dentro los sistemas de saneamiento, será cuantificada en


forma global de acuerdo a las luces especificadas para los puentes de celosía y/o
instrucciones del Supervisor.

39.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

126
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición

ET CO 18 40. MURO DE PIEDRA VISTA [ m2 ]

40.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la construcción de muros de piedra vista, de acuerdo al diseño y


dimensiones señaladas en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas
y/o instrucciones del SUPERVISOR.

40.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Las piedras deben ser de buena calidad, pertenecer al grupo de las graníticas, estar
libre de arcillas y presentar una estructura homogénea y durable. Estarán libres de
defectos que alteren su estructura, sin grietas y sin planos de fractura o desintegración.

[2] El cemento será del tipo portland y deberá cumplir con los requisitos necesarios de
buena calidad.

[3] El agua debe ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes
de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o ciénagas.

[4] En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como
arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias
orgánicas.

[5] El mortero se preparará con cemento Portland y arena fina en la proporción 1:5, con un
contenido mínimo de cemento de 355 kg por metro cúbico de mortero.

40.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Las piedras se limpiarán antes de su colocación e igualmente antes de la aplicación del
mortero sobre ellos, colocándose en hiladas perfectamente horizontales y a plomada

[2] El espesor de las juntas de mortero tanto vertical como horizontal deberá ser de 1.5 cm.

[3] Se cuidará que las piedras tengan una correcta trabazón en los cruces.

40.4 Medición

Los muros de piedra vista serán medidos en metros cuadrados debidamente acabados.

40.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

127
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
41. CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS DE [ m3]
ET CO 19 01
HORMIGÓN CICLÓPEO

41.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la construcción de cimientos y sobrecimientos de hormigón ciclópeo,


de acuerdo a las dimensiones, dosificaciones de hormigón y otros detalles señalados en los
planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
SUPERVISOR.

41.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Las piedras serán de buena calidad, deben pertenecer al grupo de las graníticas, estar
libres de arcillas y presentar una estructura homogénea y durable.

[2] Los pétreos deben cumplir los requerimientos establecidos en los materiales primarios.

[3] La dimensión mínima de la piedra a ser utilizada como desplazadora será de 20cm de
diámetro o un medio (1/2) de la dimensión mínima del elemento a vaciar. En el caso de
sobrecimientos la dimensión mínima de piedra desplazadora será de 10 cm.

[4] Todos los materiales primarios como cemento, áridos, agua, deben cumplir con los
requerimientos descritos en “ET-MP-01”,”ET-MP-02”,”ET-MP-03”.

[5] Para la elaboración del hormigón ciclópeo, en general los agregados deben estar limpios
y exentos de materiales, tales como arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso,
pedazos de madera o materias orgánicas.

[6] La granulometría del árido grueso para hormigón ciclópeo, deberá cumplir con las
siguientes condiciones establecidas en la NB-598-91, mostrados en la siguiente tabla:

Clase Tamaño Tamiz N. B. % que pasa


Muy grande 150 - 80 mm. 100 mm. 90 - 100
Grande 80 - 40 mm. 80 mm. 0 - 10
40 mm. 90 - 100
Mediana 40 - 20 mm.
20 mm. 0 - 10
5 mm. 0 -10
Pequeña 20 - 5 mm.
2.36 mm. 0-2

41.3 Procedimiento para la ejecución

[1] En cimientos, cuando se emplee un hormigón resistencia cilíndrica 120 Kg/cm2, el


volumen de la piedra desplazadora será del 60%, si el hormigón fuera de una resistencia
cilíndrica a los 28 días de 140 Kg/cm2, el volumen de la piedra desplazadora será del
orden del 50 %.

[2] En sobrecimientos se empleará un hormigón con una resistencia cilíndrica a los 28 días
de 210 Kg/cm2 con 50 % de piedra desplazadora.

[3] Las resistencias señaladas anteriormente para los cimientos y sobrecimientos deben ser
empleadas en caso de que no se encuentren en el formulario de presentación de
propuestas o en los planos correspondientes.

128
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[4] La dosificación de los materiales deberá ser realizada por peso para la fabricación del
hormigón.

[5] Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los
pesos en volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán
determinaciones frecuentes del peso específico aparente de los áridos sueltos y del
contenido de humedad de los mismos.

[6] La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el


SUPERVISOR y de preferencia deberán ser metálicos o de madera e indeformables.

[7] Previamente al colocado de la capa de hormigón pobre, se verificará que el fondo de las
zanjas estén bien niveladas y compactadas.

[8] Se colocará una capa de hormigón pobre de 5 cm de espesor de dosificación 1:3:5 para
emparejar las superficies y al mismo tiempo que sirva de asiento para la primera hilada
de piedra.

[9] Las piedras serán colocadas por capas asentadas sobre base de hormigón y con el fin
de trabar las hiladas sucesivas se dejará sobresalir piedras en diferentes puntos.

[10] Las piedras deberán ser humedecidas abundantemente antes de su colocación, a fin de
que no absorban el agua presente en el hormigón.

[11] Como referencia se adjunta un cuadro que estipula las cantidades mínimas de cemento
para las diferentes clases de hormigón, prevaleciendo siempre y en todo momento las
resistencias a los 28 días:

Cantidad mínima
Dosificación 3
de cemento [Kg/m ]
1:2:3 325
1:2:4 280
1:3:4 250
1:3:5 225

[12] Las dimensiones de los cimientos y los sobrecimientos se ajustarán estrictamente a las
medidas indicadas en los planos respectivos y/o de acuerdo a instrucciones del
SUPERVISOR.

[13] En los sobrecimientos, los encofrados deberán ser rectos, estar libres de deformaciones
o torceduras, de resistencia suficiente para contener el hormigón ciclópeo y resistir los
esfuerzos que ocasione el vaciado sin deformarse.

[14] El vaciado se realizará por capas de 20 cm de espesor, dentro de las cuales se


colocarán las piedras desplazadoras en un 50 % del volumen total, cuidando que entre
piedra y piedra exista suficiente espacio para que sean completamente cubiertas por el
hormigón.

[15] Para los sobrecimientos con una cara vista, se utilizarán maderas cepilladas en una
cara y aceitada ligeramente para su fácil retiro.

[16] El hormigón ciclópeo se compactará a mano mediante barretas o varillas de acero,


cuidando que las piedras desplazadoras queden colocadas en el centro del cuerpo del
sobrecimiento y que no tengan ningún contacto con el encofrado, salvo indicación
contraria del SUPERVISOR.

129
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[17] La remoción de los encofrados se debe realizar transcurridas las veinticuatro horas de
haberse efectuado el vaciado.

41.4 Medición

Los cimientos y sobrecimientos de hormigón ciclópeo serán medidos en metros cúbicos,


tomando las dimensiones y profundidades indicadas en los planos, cualquier volumen
adicional que se hubiera ejecutado al margen de las instrucciones o planos de diseño y que
no hubiese sido autorizado en forma escrita por el SUPERVISOR, será de exclusiva
responsabilidad del CONTRATISTA.

41.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

130
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
42. SOLADURA DE PIEDRA (CONTRAPISO [ m2]
ET CO 19 02
DE PIEDRA)

42.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende la ejecución de pisos con piedra manzana o bolón en los sectores
singularizados en los planos y de acuerdo a los detalles constructivos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR. Denominado también
zampeado de piedra con hormigón pobre.

42.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] La piedra a emplearse será de canto rodado, conocida como "piedra manzana o bolón",
cuyas dimensiones deberán variar entre 10 á 20 cm.

[2] Todos los materiales primarios como cemento, áridos, agua, deben cumplir con los
requerimientos descritos en “ET-MP-01”,”ET-MP-02”,”ET-MP-03”.

[3] El CONTRATISTA deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las
condiciones señaladas anteriormente.

[4] Para efectuar el emboquillado de las juntas se empleará mortero de cemento en


proporción 1:3 o la dosificación especificada en los planos.

42.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Previamente se procederá a retirar del área especificada todo material suelto, así como
la primera capa de tierra vegetal, reemplazándola hasta las cotas de nivelación por tierra
arcillosa con un contenido de arena del 30 % aproximadamente.

[2] Luego se procederá al relleno y compactado por capas de tierra húmeda cada 15 a 20
cm. de espesor, apisonándola y compactándola a mano o con equipo adecuado.

[3] Sobre el terreno preparado según lo señalado, se procederá a la colocación de


maestras debidamente niveladas. Entre ellas se asentará a combo la piedra, procurando
que éstas presenten la cara de mayor superficie en el sentido de las cargas a recibir.
Deberán mantenerse el nivel y las pendientes apropiadas de acuerdo a lo señalado en
los planos de detalle o instrucciones del SUPERVISOR.

[4] Si en el formulario de presentación de propuestas o en los planos estuviera indicado la


realización del emboquillado de las juntas entre las piedras el mismo se efectuará previo
trabajo de limpieza del empedrado de otros materiales y escombros sueltos; y con la
dosificación indicada y en caso de presentarse alguna modificación en obra deberá ser
aprobada por el SUPERVISOR.

[5] La dosificación del mortero a emplearse para el emboquillado en caso de no estar


especificado en el formulario de presentación de propuestas o en los planos, podrá
utilizarse la proporción 1:3 para el cemento y la arena.

131
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

42.4 Medición

Las soladuras de piedra serán medidas en metros cuadrados, tomando en cuenta


únicamente las superficies netas ejecutadas.

42.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

132
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición

ET CO 19 03 43. PISOS [ m2]

43.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la construcción de pisos de diferentes tipos de pisos en interiores como
también en exteriores.

Todos los trabajos anteriormente señalados serán ejecutados de acuerdo a lo especificado


en los planos de detalles constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del SUPERVISOR.

43.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Todos los materiales primarios como cemento, áridos, agua, deben cumplir con los
requerimientos descritos en “ET-MP-01”,”ET-MP-02”,”ET-MP-03”.

[2] El hormigón simple a ser empleado será en proporción de una resistencia mínima a la
compresión de 180 K/cm2, salvo indicación contraria señalada en los planos respectivos
y previa autorización escrita por el SUPERVISOR.

43.3 Procedimiento para la ejecución

Pisos de cemento

En este tipo de acabado de pisos se deberá vaciar desde la carpeta de concreto, en paños
de 2.0 metros como máximo en ambos sentidos, de tal manera de dejar las juntas de
dilatación correspondientes, las mismas que deberán ser rellenadas posteriormente en la
altura de la carpeta con láminas de plastoformo. Luego se ejecutará el piso de cemento
propiamente dicho, mediante el vaciado y planchado de una capa de 1.5 á 2 cm. de espesor
con mortero de cemento y arena fina en proporción 1:3, dejando las juntas señaladas
anteriormente, las que serán rellenadas con asfalto o alquitrán mezclado con arena fina. El
ancho de estas juntas deberá ser de 5mm.

De acuerdo a lo especificado en el formulario de presentación de propuestas se efectuarán


los siguientes tipos de acabados:

Enlucido o bruñido

Este tipo de acabado se efectuará con una lechada de cemento puro, alisada con plancha
metálica, con un rayado especial o se harán juntas rehundidas según detalle y/o
instrucciones del SUPERVISOR.

Frotachado

Este tipo de acabado se efectuará utilizando una plancha de madera, llamada frotacho.

133
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Enlucido con ocre color

Este tipo de acabado se efectuará mezclando la lechada de cemento puro con ocre del color
determinado por el SUPERVISOR, alisando con plancha metálica.

En exteriores (patios o aceras) el acabado será mediante frotachado o piso rugoso de


acuerdo a las recomendaciones y/o instrucciones del SUPERVISOR.

Cuando existan juntas, los bordes de éstas se redondearán con una sección de cuarto de
círculo de 1cm. de radio aproximadamente; para el efecto se usará la herramienta adecuada
para que los bordes queden completamente rectos y alisados conforme al diseño del piso.

43.4 Medición

Los pisos se medirán en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies
netas ejecutadas.

43.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

134
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición

ET CO 20 01 44. PINTURA IMPERMEABLE [ m2]

44.1 Definición de la actividad

Este tipo de pinturas se utilizará en ambientes húmedos y superficies en contacto con agua,
para impermeabilizarlos y evitar la formación de hongos o algas como tanques de agua
(interiores y exteriores), canaletas y/ o tubos de concreto. Por su elevada resistencia a la
alcalinidad se recomienda para el pintado de fibrocemento.

44.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Se utilizará pintura de las definidas para impermeabilización, compuestas a base de caucho


y pigmentos seleccionados, que imparten características de mucha resistencia contra la
humedad y contra varios productos químicos.

44.3 Procedimiento para la ejecución

[1] La superficie a ser pintada deberá estar completamente limpia y libre de pinturas viejas,
materiales desintegrados y debe estar totalmente seca.

[2] Debe cuidarse además que la superficie está libre de grasas, aceite u otro producto
químico extraño.

[3] Para la aplicación de este tipo de pinturas, se debe seguir todas las precauciones y
recomendaciones del fabricante, debiendo utilizarse únicamente pinturas de marca
reconocida.

[4] En el caso de requerirse diluyentes para este tipo de pinturas, se utilizará las
especificadas por el fabricante.

[5] Cuando la pintura se aplique a brocha asegúrese, que el material sea estirado en forma
pareja, procurando que penetre en todos los poros. Si la superficie es irregular, se
recomienda poncear con la brocha para obtener una buena penetración.

[6] Las capas a aplicar serán las necesarias hasta obtener una superficie lisa y bien
recubierta.

44.4 Medición

Las pinturas impermeabilizantes serán medidas por metro cuadrado, tomando en cuenta
únicamente la superficie neta ejecutada.

44.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

135
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición

ET CO 20 02 45. PINTURA ANTICORROSIVA [ m2]

45.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la aplicación de pinturas sobre las superficies de carpintería metálica
(puertas, ventanas, marcos, zócalos, barandas, tijerales, vigas etc.), de acuerdo a lo
establecido en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
SUPERVISOR.

45.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Los diferentes tipos de pinturas, tanto por su composición, como por el acabado final
que se desea obtener, se especificarán en el formulario de presentación de
propuestas.

[2] Se empleará solamente pinturas cuya calidad y marca esté garantizada por un
certificado de fábrica.

[3] La elección de colores o matices será atribución del SUPERVISOR, así como
cualquier modificación en cuanto a éstos o al tipo de pintura a emplearse en los
diferentes ambientes o elementos.

[4] Para la elección de colores, el CONTRATISTA presentará al SUPERVISOR, con la


debida anticipación, las muestras correspondientes a los tipos de pintura indicados en
los formularios de presentación de propuestas.

[5] Para conseguir texturas, se usará tiza de molido fino, la cual se empleará también
para preparar la masilla que se utilice durante el proceso de pintado.

[6] Para cada tipo de pintura, se empleará el diluyente especificado por el fabricante.

45.3 Procedimiento para la ejecución

En carpintería metálica

- Previamente se limpiará minuciosamente la carpintería metálica con cepillo de acero,


eliminando todo material extraño como cal, yeso, polvo y otros.

- Una vez limpias las superficies se aplicarán la primera mano de pintura anticorrosiva,
la misma que se dejará secar por 48 horas, después de lo cual se aplicará una
segunda mano de pintura anticorrosiva.

- Seca completamente esta segunda mano, se aplicará pintura al óleo o al aceite tantas
manos como sea necesario, hasta dejar totalmente cubiertas las superficies en forma
homogénea y uniforme, aplicando estas capas cada 24 horas.

- En cubiertas de calamina, fibrocemento y canaletas y bajantes previamente se


limpiarán minuciosamente tanto las cubiertas como las canaletas y bajantes,
eliminando todo material extraño como cal, yeso, polvo y otros.

136
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

- Luego se limpiarán las superficies con agua acidulada para el caso de cubiertas,
canaletas y bajantes de calamina, con objeto de obtener una mejor adherencia de la
primera capa de pintura. A continuación se aplicará la primera mano de pintura, la
misma que se dejará secar por 48 horas, después de lo cual se aplicará una segunda
mano o las necesarias hasta cubrir en forma uniforme y homogénea las superficies.

- Para las cubiertas de calamina, canaletas y bajantes se utilizará pintura anticorrosiva y


para cubiertas de fibrocemento pintura látex acrílica.

- La pintura anticorrosiva en bajantes se aplicará en las cuatro caras exteriores.

- La pintura anticorrosiva en canaletas se aplicará en todas sus caras.

45.4 Medición

La pintura anticorrosiva será medida por metro cuadrado, tomando en cuenta únicamente la
superficie neta ejecutada.

45.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

137
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CO - COMUNES
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición

ET CO 21 46. RETIRO DE ESCOMBROS [ m3]

46.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere al carguío, retiro y traslado de todos los escombros que quedan después
de realizados los diferentes trabajos en una obra.

46.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

El CONTRATISTA debe suministrará volquetas y todas las herramientas, equipo y otros


elementos necesarios para la ejecución de este ítem.

46.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Los métodos que emplee el CONTRATISTA serán los que él considere más
convenientes para la ejecución de los trabajos señalados, previa autorización del
SUPERVISOR.

[2] Los materiales que indique y considere el SUPERVISOR reutilizables, serán


transportados y almacenados en los lugares que éste indique, aún cuando estuvieran
fuera de los límites de la obra o edificación.

[3] Los materiales desechables serán transportados fuera de obra hasta los lugares o
botaderos establecidos para el efecto por las autoridades municipales locales.

46.4 Medición

El retiro de los escombros se medirá por metros cúbicos; en caso de especificarse en el


formulario de presentación de propuestas el carguío de escombros en forma separada, el
mismo será medido por metros cúbicos el mismo que será cancelado en forma
independiente.

46.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

138
Especificaciones Técnicas
MINISTERIO DE SERVICIOS Y OBRAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE SERVICIOS BÁSICOS

Especificaciones Técnicas
de Proyectos de Agua Potable y
Saneamiento para Poblaciones
Menores a 10.000 Habitantes

SANEAMIENTO - ALCANTARILLADO
ET - AL
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

1
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

LISTA DE CÓDIGOS
CODIFICACIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CÓDIGOS Componentes característicos de los ítems

Componente complementario de los ítems


Código de los grupos de especificaciones

Componentes específicos de los ítems


Ítems del grupo de especificaciones

Componente particular de los ítems


COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

ET AL SANEAMIENTO - ALCANTARILLADO

ET AL 01 Replanteo de tuberías para alcantarillado


ET AL 02 Provisión y colocado de tuberías
ET AL 02 01 PVC
ET AL 02 02 Hormigón
ET AL 03 Pruebas
ET AL 03 01 Prueba de los espejos
ET AL 03 02 Prueba de bola
ET AL 03 03 Prueba de hermeticidad
ET AL 04 Cámaras de Inspección para sistemas convencionales
ET AL 04 01 Cámaras simples
ET AL 04 02 Cámaras con caida
ET AL 05 Cámaras de Inspección para sistemas condominiales
ET AL 06 Terminales de Inspección y Limpieza (TIL)
ET AL 07 Conexiones Domiciliarias
ET AL 08 Zampeado de piedra y emboquillado
ET AL 09 Provisión y colocado de geotextiles
ET AL 10 Muros de adobe
ET AL 11 Tabiques
ET AL 11 01 Tabique de Cañahueca o chuchio
ET AL 11 02 Tabique de Tablón de madera
ET AL 12 Cubiertas
ET AL 12 01 Cubierta de calamina
ET AL 12 02 Cubierta de paja
ET AL 12 03 Cubierta de Jatata

141
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

CODIFICACIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES


TÉCNICAS
CÓDIGOS

Ítems del grupo de especificaciones

Componente complementario de los ítems


Componentes característicos de los ítems
Código de los grupos de especificaciones

Componentes específicos de los ítems

Componente particular de los ítems


COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

ET A SANEAMIENTO -
L ALCANTARILLADO
ET AL 13 01 Construction de lagunas de estabilización
ET AL 13 01 01 Replanteo en lagunas de estabilización
ET AL 13 01 02 Desmonte en lagunas de estabilizacion
ET AL 13 01 03 Transporte de Materiales exedentes de los taludes de lagunas de E.
ET AL 13 01 04 Excavación base en lagunas de estabilizacion
ET AL 13 01 05 Escarificacion en lagunas de estabilizacion
ET AL 13 01 06 Formación de terraplenes en lagunas de estabilizacion
ET AL 13 01 07 Afinación de las secciones en los taludes en lagunas de estabilizacion
ET AL 13 01 08 Preparación del fondo en lagunas de estabilizacion
ET AL 13 01 09 Protección de los taludes de las lagunas de estabilización
ET AL 13 01 10 Canales y tuberías de interconexión y obras de arte en lagunas de E.
ET AL 13 01 11 Estructuras para medición de caudales en lagunas de estabilizacion
ET AL 13 01 12 Estructuras para distribución proporcional de caudales en varias Lagunas E.
ET AL 13 01 13 Estructuras de entrada en lagunas de estabilizacion
ET AL 13 01 14 Estructuras de interconexión en lagunas de estabilizacion
15 15
ET AL 13 01 Estructuras de salida en lagunas de estabilizacion
ET AL 13 01 16 Estructuras de reunión en lagunas de estabilizacion

142
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL - SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
1. REPLANTEO DE TUBERÍAS PARA
ET AL 01 [ml.]
ALCANTARILLADO

1.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende los trabajos de ubicación, replanteo, trazado, alineamiento y nivelación
necesarios para la localización en general y en detalle de la obra, en estricta sujeción a los
planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o indicaciones del
SUPERVISOR.

1.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

El CONTRATISTA debe suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios


para la ejecución de este ítem, como ser equipo topográfico, estacas, pintura, cemento,
arena, estuco, cal, lienzas, alambre de amarre, etc.

1.3 Procedimiento para la ejecución

[1] La SUPERVISIÓN proporcionará al CONTRATISTA los puntos de referencia para el


trazado y alineación del eje de la obra.

[2] El CONTRATISTA debe efectuar el replanteo de todos los tramos y obras a construirse.
La localización general, alineamiento, elevaciones y niveles de trabajo, deberán estar
debidamente señalizados en el campo, a objeto de permitir el control de parte del
SUPERVISOR, quién debe verificar y aprobar el replanteo efectuado.

[3] Para los colectores se debe tender una línea de control de pendiente (control vertical) y
otra de control de alineamiento (control horizontal).

[4] Los bancos de nivel y monumentos del levantamiento topográfico deberán ser
conservados cuidadosamente por el Contratista.

[5] La zona de trabajo definida en este caso como la franja objeto del derecho de paso,
debe estar despejada de troncos, malezas, cercas y demás materiales u obstáculos.

[6] Previa a la apertura de cualquier frente de trabajo y con anticipación mínima de 48


horas, el CONTRATISTA debe presentar al SUPERVISOR la orden de servicio
contenida en la planilla topográfica para su aprobación.

[7] Cuando a criterio del SUPERVISOR fuera autorizado el empleo de crucetas, la orden
de servicio contendrá la numeración de las estacas correspondientes al tramo con la
indicación para cada estaca de todos los elementos necesarios para la ejecución de
todos los servicios, o sea:

- Cota del terreno: a estaca


- Cota de solera: a generatriz inferior interna del tubo
- Cota en la clave: a generatriz superior externa del tubo
- Pendiente: en porcentaje
- Diámetro interno más espesor de la pared del tubo
- Altura de la cruceta a ser utilizada

143
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

- Altura del recubrimiento o encape


- Altura del borde superior de la regla en relación a la estaca

[8] Aprobado el procedimiento topográfico para la excavación de la zanja, el


CONTRATISTA debe efectuar los siguientes trabajos:

[9] Ubicación y marcación de los ejes horizontales de las cámaras de inspección en las
intersecciones de calles.

[10] Los puntos deben ser asegurados con clavos y las distancias medidas desde puntos
fijos o esquinas de vereda si existieran.

[11] Ubicación del eje de la o de las cámaras intermedias con puntos de referencia
asegurados y colocados según el párrafo anterior.

[12] Colocación de marcas con pintura en ambas veredas cada 20 metros, para medición de
distancias en el eje.

[13] Nivelación con instrumento cada 20 metros, a partir de los puntos de referencia para el
levantamiento de niveles, distancias y profundidades necesarias para el cálculo del
volumen de excavaciones.

[14] Las reglas y crucetas deberán ser de madera de buena calidad libre de defectos para
evitar deformaciones por las inclemencias del tiempo.

[15] Las reglas y las cabezas de las crucetas deberán pintarse con colores vivos, a fin de
que se distingan unas de otras y sea más fácil la línea de visado.

[16] En caso de no existir veredas, las referencias serán establecidas con estacas de
madera de 2 x 2 pulgadas de manera que sobresalgan entre 20 a 30 cm sobre el
terreno.

[17] Se deja claramente establecido que los colectores deben ser emplazados en el eje de
la calzada, salvo indicación contraria establecida en los planos y/o indicaciones del
SUPERVISOR.

1.4 Medición

El replanteo y control topográfico debe ser medido en metros lineales a lo largo de la red,
previa verificación y aprobación por el SUPERVISOR.

1.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

144
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL - SANEAMIENTO
Unidad de
COMPONENTE
CÓDIGO medición
2. PROVISIÓN Y COLOCADO TUBERÍA
ET AL 02 01 [ml.]
PVC

2.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende la provisión y el tendido de tuberías de Policloruro de vinilo (PVC) no


plastificado para sistemas de alcantarillado y tuberías de ventilación en letrinas, de acuerdo
a los planos constructivos y de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del SUPERVISOR.

2.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Las tuberías, juntas y piezas especiales serán de PVC, tipo, clase, espesor y
resistencia especificada en los planos de construcción o en el formulario de
presentación de propuestas.

[2] Las tuberías de PVC y sus accesorios deben cumplir con las siguientes normas:

-Normas Bolivianas: NB 1077


-Normas ASTM: D-1785 y D-3034
-Normas equivalentes a las anteriores

[1] Las superficies externa e interna de los tubos deben ser lisas y estar libres de grietas,
fisuras, ondulaciones y otros defectos que alteren su calidad. Los extremos deberán
estar adecuadamente cortados y ser perpendiculares al eje del tubo.

[2] Asimismo en ningún caso las tuberías deben ser calentadas y luego dobladas,
debiendo para este objeto utilizarse codos de diferentes ángulos, según lo requerido.

[3] Las juntas deben ser del tipo campana-espiga, de rosca o elástica, según se
especifique en el proyecto.

[4] Las juntas tipo campana-espiga, se efectuarán utilizando el tipo de pegamento


recomendado por el fabricante para tuberías de PVC.

[5] Las tuberías y accesorios de PVC por ser livianos son fáciles de manipular, sin
embargo se debe tener sumo cuidado cuando sean descargados y no deberán ser
lanzados sino colocados en el suelo.

[6] La tubería de PVC debe almacenarse sobre soportes adecuados y apilarse en alturas
no mayores a 1.50m, especialmente si la temperatura ambiente es elevada, pues las
camadas inferiores podrían deformarse. No se las deberán tener expuestas al sol por
períodos prolongados.

[7] El material de PVC debe ser sometido a lo establecido en la Norma Boliviana 213-77
(capítulo 7º), preferentemente antes de salir de la fábrica o antes de ser empleado en
obra, aspecto que deberá ser verificado por el SUPERVISOR, para certificar el
cumplimiento de los requisitos generales y especiales indicados en el capítulo 4º de
dicha Norma. Los muestreos y criterios de aceptación serán los indicados en el capítulo
6º de la misma Norma.

145
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[8] La temperatura de deformación del material bajo carga, medida de acuerdo a la Norma
Boliviana NB-13.1-009, no deberá ser menor a 75 grados centígrados.

[9] El CONTRATISTA es el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y


almacenamiento de la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar antes de su
utilización en obra todo aquel material que presentara daños o que no cumpla con las
normas y especificaciones señaladas, sin que se le reconozca pago adicional alguno.

[10] Si la provisión fuera contraparte de alguna institución, al efectuar la recepción y durante


el descarguío, el CONTRATISTA deberá revisar las tuberías y sus accesorios
cerciorándose de que el material que recibe se encuentre en buenas condiciones,
certificándose este aspecto en el Libro de Ordenes, incluyendo cantidades, diámetro y
otros.

[11] Si la provisión es de responsabilidad del CONTRATISTA, sus precios deben incluir el


costo que demande la ejecución de los ensayos necesarios exigibles por el
SUPERVISOR.

[12] La rosca interna, en ambos lados de las llaves de paso de fundición de bronce tipo
cortina, deberá ser compatible con la de las tuberías.

[13] Los materiales y accesorios deben ser certificados por el fabricante, garantizando la
buena calidad de los mismos.

2.3 Procedimiento para la ejecución

Corte de tuberías

a) Las tuberías deben ser cortadas a escuadra, utilizando para este fin una
sierra o serrucho de diente fino y eliminando las rebabas que pudieran quedar
luego del cortado por dentro y por fuera del tubo.

b) Una vez efectuado el corte del tubo, se debe proceder al biselado, esto se
efectuará mediante el empleo de una lima o escofina (dependiendo del
diámetro del tubo) y en ángulo de aproximadamente 15 grados.

c) Podrán presentarse casos donde un tubo dañado ya tendido debe ser


reparado, aspecto que se efectuará cortando y desechando la parte dañada,
sin que se reconozca pago adicional alguno al CONTRATISTA.

d) Se deja claramente establecido que este trabajo de cortes, no debe ser


considerado como ítem independiente, debiendo estar incluido en el precio
unitario del tendido.

e) Las partes a unirse se limpiarán con un paño limpio y seco, impregnado de un


limpiador especial para el efecto (consultar con el proveedor de la tubería), a
fin de eliminar todo rastro de grasa o cualquier otra impureza.

Sistemas de unión de las tuberías de PVC

Los sistemas de unión para tuberías de PVC serán fundamentalmente los


siguientes:
a) Unión con anillo de goma
b) Unión soldable

146
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Unión con anillo de goma o junta rápida

a) La tubería debe ser cortada de tal forma que la sección de corte quede perpendicular
al eje de la tubería. A continuación se efectuará un biselado en la punta de la espiga
con inclinación de 15 grados y un largo de 2 veces el espesor de la pared del tubo. El
espesor del extremo biselado debe quedar en la mitad aproximada del espesor de la
pared original y no menor.

b) A continuación se marca la longitud de la espiga que debe introducirse en la


campana de acuerdo a recomendaciones del fabricante. Luego se limpiará
perfectamente las superficies de la tubería a la altura de la junta y del anillo de goma,
aplicándose el lubricante recomendado por el fabricante en la parte biselada del
tubo.

c) Se introducirá la tubería con ayuda de un tecle pequeño. También se podrá introducir


aprovechando el impulso al empujar enérgicamente la tubería, girando levemente y
haciendo presión hacia adentro.

d) Se debe tener cuidado de que la inserción no se haga hasta el fondo de la campana


ya que la unión opera también como junta de dilatación.

e) Es conveniente que las uniones se efectúen con dos operarios o más (dependiendo
del diámetro del tubo), con el objeto de que mientras uno sostiene el extremo del
tubo con campana, el otro u otros efectúen la inserción a la campana, cuidando la
alineación del tubo.

f) Es de suma importancia observar que los tubos se inserten de forma recta cuidando
la alineación.

g) El lubricante en ningún caso será derivado del petróleo, debiendo utilizarse


solamente lubricantes vegetales.

h) Se debe tener cuidado de que el extremo del tubo tenga el corte a escuadra y
debidamente biselado. La no existencia del biselado implicará la dislocación del
anillo de goma insertado en la campana del otro tubo.

i) La tubería debe instalarse de tal manera, que las campanas queden dirigidas
pendiente arriba o contrarias a la dirección del flujo.

j) En ningún caso se permitirá la unión de los tubos fuera de la zanja y su posterior


instalación en la misma.

Unión Soldable

a) Consiste en la unión de dos tubos, mediante un pegamento que disuelve lentamente


las paredes de ambas superficies a unir, produciéndose una verdadera soldadura en
frío.

b) Este tipo de unión es muy seguro, pero se requiere mano de obra calificada y ciertas
condiciones especiales de trabajo, especialmente cuando se aplica en superficies
grandes tales como tubos superiores a tres pulgadas.

c) Antes de proceder con la unión de los tubos se recomienda seguir estrictamente las
instrucciones de cortado, biselado y limpieza. De esta operación dependerá mucho la
eficiencia de la unión.

147
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

d) Se medirá la profundidad de la campana, marcándose en el extremo del otro tubo,


esto con el fin de verificar la profundidad de la inserción.

e) Se aplicará el pegamento con una brocha, primero en la parte interna de la campana


y solamente en un tercio de su longitud y en el extremo biselado del otro tubo en una
longitud igual a la profundidad de la campana.

f) La brocha deberá tener un ancho igual a la mitad del diámetro del tubo y estar
siempre en buen estado, libre de residuos de pegamento seco.

g) Cuando se trate de tuberías de diámetros grandes se recomienda el empleo de dos


operarios o más para la limpieza, colocado del pegamento y ejecución de la unión.

h) Mientras no se utilice el pegamento y el limpiador, los recipientes deben mantenerse


cerrados, a fin de evitar que se evapore el solvente y se seque el pegamento.

i) Se introducirá la espiga biselada en la campana con un movimiento firme y parejo,


girando un cuarto de vuelta para distribuir mejor el pegamento y hasta la marca
realizada.

j) Esta operación debe realizarse lo más rápidamente posible, debido a que el


pegamento es de secado rápido y una operación lenta implicaría una deficiente
soldadura. Se recomienda que la operación desde la aplicación del pegamento y la
inserción no dure más de un minuto.

k) Una unión correctamente realizada, mostrará un cordón de pegamento alrededor del


perímetro del borde de la unión, el cual deberá limpiarse de inmediato, así como
cualquier mancha que quede sobre o dentro del tubo o accesorio.

l) La falta de este cuidado causará problemas en las uniones soldadas.

m) Se recomienda no mover las piezas soldadas durante los tiempos indicados a


continuación, en relación con la temperatura ambiente:

De 15 a 40° C. : 30 minutos sin mover


De 5 a 15° C. : 1 hora sin mover
De -7 a 5° C. : 2 horas sin mover

n) Transcurrido el tiempo de endurecimiento se podrá colocar cuidadosamente la


tubería dentro de la zanja, serpenteándola con objeto de absorber contracciones y
dilataciones. En diámetros grandes, esto se logrará con coplas de dilatación
colocadas a distancias convenientes.

o) Cualquier fuga en la unión, implicará cortar la tubería y rehacer la unión.

p) No deben efectuarse las uniones si las tuberías o accesorios se encuentran


húmedos.

q) No se debe trabajar bajo lluvia o en lugares de mucha humedad.

r) Se recomienda seguir estrictamente las instrucciones del fabricante, en la cantidad


del limpiador y pegamento necesarios para un efectivo secado de las uniones.

148
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Tendido de Tubería

El tendido se efectuará cuidando que la tubería se asiente en toda su longitud sobre el


fondo de la zanja y su colocación se ejecutará:

a) Si el lecho es algo compresible, sobre una cama de tierra cernida, arena o grava de
1/2" de diámetro y de aproximadamente 10cm de espesor en todo el ancho,
autorizado previamente por el SUPERVISOR.

b) En casos especiales, debe consultarse al SUPERVISOR.

Para calzar la tubería debe emplearse sólo tierra cernida o arena.

Se recomienda al CONTRATISTA verificar los tubos antes de ser colocados, puesto


que no se reconocerá pago adicional alguno por concepto de reparaciones o
cambios.

Si las tuberías sufrieran daños o destrozos, el CONTRATISTA será el único


responsable.

En el transporte, traslado y manipuleo de los tubos, deberán utilizarse métodos


apropiados para no dañarlos.

En general, la unión de los tubos entre sí se efectuará de acuerdo a especificaciones


y recomendaciones dadas por el fabricante del material.

Para asegurar que los tubos colocados estén siempre limpios, se debe jalar por el
interior de los mismos una estopa que arrastre consigo cualquier material extraño. En
caso de interrupción o conclusión de la jornada de trabajo, se deberán taponar
convenientemente las bocas libres del tendido, para evitar la entrada de cuerpos
extraños.

El CONTRATISTA pondrá a disposición el equipo necesario y dispositivos para el


tendido y el personal con amplia experiencia en instalaciones.

Provisión y Colocación de Tubería de Filtro Nervurado de PVC

a) La clase de material deberá ceñirse estrictamente a lo establecido en el formulario de


presentación de propuestas.

b) La tubería llevará nervios y orificios especialmente diseñados por el fabricante con el


objeto de utilizar esta tubería como elemento de filtro de acuerdo al diseño en
planos.

c) Los cortes destinados a lograr empalmes o acoplamientos de tubería deberán ser


ejecutados necesariamente con corta tubos de discos.

d) Una vez efectuado el corte, se alisarán los extremos por medio de lima o esmeril
para eliminar las asperezas.

e) Las uniones se efectuarán por medio de rosca. Los extremos a unirse deberán ser
limpiados cuidadosamente, empleando para ello un líquido aprobado por el
fabricante de tubería. Se deberá eliminar de este modo cualquier materia extraña
que pudiera existir en la superficie del tubo.

149
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

f) Las uniones no deberán someterse a ningún esfuerzo durante las primeras 24 horas
siguientes a su ejecución.

g) No se permitirá el doblado de los tubos de filtro de PVC debiendo lograrse la


instalación por medio de piezas especiales.

h) Todas las tuberías de filtro de PVC y las piezas especiales procederán de fábrica por
inyección en molde y en ningún caso se autorizará el uso de piezas obtenidas
mediante cortes o unión de tubos cortados en sesgo.

i) Durante la ejecución del trabajo, los extremos libres deberán cerrarse por medio de
tapones adecuados, quedando prohibido el uso de papel o madera para tal finalidad.

2.4 Medición

La provisión y tendido de tubería de PVC se medirá por metro lineal ejecutado y aprobado
por el Supervisor.

2.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

150
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL - SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
3. PROVISIÓN Y COLOCADO DE
ET AL 02 02 [ml.]
TUBERÍAS DE HORMIGÓN

3.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende la provisión y el tendido de tubos de concreto y la ejecución de las


juntas según diseño. Si no se especificará otra cosa, dichas juntas deben ser del tipo rígido
con mortero de cemento, todo de acuerdo a los planos constructivos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

3.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

a) Los tubos de concreto deben satisfacer las normas de calidad, siendo el CONTRATISTA
responsable de su almacenaje y cuidado.

b) El mortero a emplearse en la ejecución de las juntas será en proporción 1:1, cuando se


trabaje en condiciones húmedas y 1:2 cuando se trabaje en condiciones secas.

c) La arena debe ser limpia y de granulometría apropiada.

d) Las herramientas y el equipo deben ser los adecuados para el manipuleo de los tubos y
para efectuar la alineación correspondiente sin dificultades en la zanja.

e) El CONTRATISTA debe disponer del equipo topográfico necesario para controlar el


alineamiento y pendiente del tendido.

f) Los materiales transables deben contar con Certificado de Buena Calidad.

3.3 Procedimiento para la ejecución

Tendido de Tuberías

a) Una vez aprobadas por el SUPERVISOR las zanjas excavadas y las camas o apoyos
destinados a recibir las tuberías con las pendientes correspondientes, éste podrá
autorizar el tendido y colocación de los tubos.

b) El CONTRATISTA debe tener cuidado con el manipuleo de los tubos, no permitiéndose


arrojar los tubos al cargarlos o descargarlos.

c) Tanto en el transporte como en el proceso de carga o descarga de los tubos no se


permitirá el empleo de cadenas o cuerdas cortantes, debiendo utilizarse para el efecto
correas de un ancho no menor a 8 cm.

d) Los tubos serán bajados al fondo de las zanjas de manera tal de evitar golpearlos y
además teniendo cuidado de no soltarlos.

e) El tendido de la tubería se efectuará de acuerdo con las pendientes y cotas fijadas en los
planos de construcción o instrucciones del SUPERVISOR, empezando desde aguas
abajo hacia arriba, teniendo cuidado de que los tubos descansen uniformemente en toda
su longitud y que la campana de cada tubo esté aguas arriba.

151
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

f) Cualquier cambio, referente a pendiente y alineación debe ser previamente conocido y


aprobado por el SUPERVISOR.

g) Entre dos cámaras de inspección consecutivas la tubería debe quedar perfectamente


alineada.

h) Luego de que los tubos se encuentren en posición en el fondo de las zanjas, se procede
a limpiar cuidadosamente sus espigas y campanas, quitándoles la tierra, grasa y
materias extrañas con la ayuda de cepillos metálicos para proceder luego con la
ejecución de las juntas.

i) El mortero será preparado en una mezcladora o manualmente sobre una plataforma


impermeable para evitar la pérdida de lechada de cemento. Este mortero debe ser
utilizado máximo dentro de los 30 minutos siguientes a partir de su elaboración.

j) Si la fundación fuera susceptible de asentamientos, el SUPERVISOR podrá ordenar el


cambio de tipo de junta rígida por juntas semi rígidas o flexibles, debiendo para el efecto
seguir los procedimientos establecidos para Órdenes de Cambio.

k) El método recomendado para la ejecución de las juntas de cemento y arena será el


siguiente:

- Luego de efectuada la limpieza de los tubos, en la parte interna inferior de la campana


y la mitad superior de la espiga se colocará el mortero de cemento. Una vez enchufada
la junta, se efectuará un chaflán exterior entre la espiga y la campana igualmente con
mortero de cemento.

- Previamente a la colocación del mortero se humedecerán las superficies que quedarán


en contacto con el mismo.

- El espesor de esta faja (chaflán) de mortero debe ser tal que al insertar el macho en la
campana, la junta quede llena totalmente y escape hacia afuera el mortero excedente.

- Con la ayuda de una bolsa de arena colocada interiormente y jalando de tubo en tubo,
se removerá y extraerá el exceso de mortero de cada junta. Al final de cada jornada de
trabajo, el saco de arena quedará tapando el extremo de la tubería instalada, evitando
de esta manera la penetración de materias extrañas.

- Toda vez que se termine una jornada de trabajo, se debe tapar el extremo superior o
en su caso el inicio del tramo en una cámara, con el objeto de evitar el ingreso de
lodos en caso de producirse lluvias.

l) Los tubos deben quedar totalmente apoyados sobre la cama, para lo cual en caso de
tubos tipo campana, se excavarán nichos a la altura de las juntas, de tal forma que el
cuerpo del tubo quede totalmente apoyado.

m) Si durante la excavación se observase la presencia de obstáculos insalvables capaces


de interferir el tendido de la tubería, el CONTRATISTA deberá notificar inmediatamente
al SUPERVISOR, a objeto de encontrar la solución correspondiente.

n) Si se diera el caso de cruces con tubos de agua potable que pasen por debajo o muy
próximos a los colectores o conexiones domiciliarias, se deberá revestir exteriormente el
tubo mediante un hormigonado.

o) El SUPERVISOR puede exigir la realización de cualquier prueba de alineamiento del


tendido y aprobar o rechazar el mismo.

152
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

p) En todo trabajo con zanja abierta, deben dejarse barreras de madera, señalizaciones de
advertencia e iluminación nocturna para evitar accidentes de transeúntes y vehículos.

q) Mientras el tendido de la tubería quede expuesto a agentes externos existirá el riesgo de


ingreso de materias extrañas y lodo en su interior, aspectos que deberán evitarse
desviando las aguas superficiales, taponando los extremos de los tramos en
construcción y colocando las tapas a las cámaras construidas. Será de entera
responsabilidad del CONTRATISTA el tomar todas las previsiones respectivas.

3.4 Medición

La provisión y tendido de tuberías de concreto será medida en metros lineales de colector


tendido y concluido.

Si en el formulario de presentación de propuestas se especificará solamente el tendido sin


provisión de tubos, el mismo será medido también en metros lineales.

153
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL - SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET AL 03 01 4. PRUEBA DE LOS ESPEJOS [ml.]

4.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende la realización de la prueba de los espejos en todos los tramos de las
tuberías de alcantarillado sanitario cuyo objetivo es verificar el alineamiento de las tuberías,
como requisito indispensable para la aceptación y cancelación del tendido de las tuberías,
en presencia imprescindible del SUPERVISOR.

Las pruebas del alineamiento alternativamente podrán ser realizadas con la prueba de los
espejos.

Para la verificación de las pruebas de nivelación y alineamiento se efectuaran empleando


instrumentos topográficos de preferencia nivel, pudiendo utilizarse Teodolito cuando los
tramos presentan demasiados cambios de estación.

Se considera pruebas no satisfactorias de nivelación de un tramo:

- Para pendiente superior a 10 0/00, el error máximo permisible no será mayor que la suma
algebraica +/- 10mm medido entre 2 (dos) o más puntos.

- Para pendiente menor a 10 0/00, el error máximo permisible no será mayor que la suma
algebraica de +/- la pendiente, medida entre 2 (dos) o más puntos.

4.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Los materiales, herramientas y equipo para la realización de estas pruebas serán


proporcionados por el CONTRATISTA.

4.3 Procedimiento para la ejecución

[1] La prueba de espejos se realizará después de que las juntas hayan fraguado lo
suficiente, efectuándose generalmente entre dos cámaras o pozos de visita
consecutivos y hasta un diámetro máximo de 12 pulgadas.

[2] No se autorizará realizar la prueba hidráulica con relleno compactado.

[3] No se autorizará realizar el rellenado de la zanja mientras el tramo de alcantarillado no


haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.

4.4 Medición

La prueba de los espejos será medida por metro lineal de colector ensayado y aprobado por
el SUPERVISOR.

4.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

154
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL - SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET AL 03 02 5. PRUEBA DE BOLA [ml.]

5.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende la realización de la prueba de bola en todos los tramos de las tuberías
de alcantarillado sanitario, como requisito indispensable para la aceptación del tendido de
las tuberías antes de ser cubiertas en las zanjas con el material de relleno, en presencia
imprescindible del SUPERVISOR.

Esta prueba permite medir la deflexión que se pudiese producir en las tuberías.

5.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Los materiales, herramientas y equipo para la realización de estas pruebas serán


proporcionados por el CONTRATISTA.

5.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Esta prueba se realizará a los 30 días después de haberse concluido su instalación.

[2] Se verificará en todos los tramos que la deflexión (ovalización) de la tubería instalada
no supere el 5% del diámetro interno del tubo.

[3] Para la verificación de la deflexión permisible se hará pasar una bola de madera
compacta o un "mandril" (cilindro metálico de 0.50 m de largo) de diámetro equivalente
al 95 % del diámetro interno del tubo, la cual deberá circular libremente a lo largo del
tramo.

[4] Esta prueba consiste en hacer rodar una bola de madera cuyo diámetro, a fin de
controlar la buena ejecución del emboquillado de los tubos debiendo probarse que
escurre al descargar agua luego de introducir la bola, ésta flota y roza la generatriz; si
se encuentra sedimentos la velocidad del agua aumenta y éstos son arrastrados; una
cuerda debe fijarse a la bola a objeto de sacar ésta en caso de obstáculos.

[5] No se autorizará realizar la prueba hidráulica con relleno compactado.

[6] No se autorizará realizar el rellenado de la zanja mientras el tramo de alcantarillado no


haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.

5.4 Medición

La prueba de bola debe ser medida por metro lineal de colector ensayado y aprobado por el
SUPERVISOR.

5.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR

155
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL – SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET AL 03 03 6. PRUEBA DE HERMETICIDAD [ml.]

6.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende la realización de la prueba de hermeticidad en todos los tramos de las
tuberías de alcantarillado sanitario, como requisito indispensable para la aceptación del
tendido de las tuberías antes de ser cubiertas en las zanjas con el material de relleno, en
presencia imprescindible del SUPERVISOR.

Las pruebas de hermeticidad, son conocidas también como las pruebas hidráulicas Estas
pruebas serán de dos tipos: la de filtración, cuando la tubería haya sido instalada en
terrenos secos sin presencia de agua freática y, la de infiltración para terrenos con agua
freática.

6.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Los materiales, herramientas y equipo para la realización de estas pruebas serán


proporcionados por el CONTRATISTA.

6.3 Procedimiento para la ejecución

a) Prueba de Filtración

- Se procederá llenando de agua limpia el tramo por el buzón, hasta su altura total y
convenientemente taponado en el buzón aguas abajo. El tramo permanecerá con
agua, 24 horas como mínimo para poder realizar la prueba.

- Para las pruebas a zanja abierta, el tramo deberá estar libre sin ningún relleno, con
sus uniones totalmente descubiertas, así mismo no deben ejecutarse los anclajes de
los buzones y/o de las conexiones domiciliarias hasta después de realizada la
prueba.

- La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos, y la cantidad de pérdida de


agua no sobrepasará los 8 cm para líneas de alcantarillado cuyo material
predominante sea el cemento. Para líneas de tubos cuyo material no absorba agua
no se admitirá pérdida en el tramo probado.

b) Prueba de Infiltración

- La prueba será efectuada midiendo el flujo del agua infiltrada por intermedio de un
vertedero de medida, colocado sobre la parte inferior de la tubería, o cualquier otro
instrumento, que permita obtener la cantidad infiltrada de agua en un tiempo
mínimo de 10 minutos.

- Esta cantidad no debe sobrepasar el valor de 8cm para líneas de alcantarillado cuyo
material predominante sea el cemento. Para líneas cuyo material no absorba agua
no se admitirá Infiltración en el tramo probado.

- Para las pruebas a zanja abierta, ésta se hará tanto como sea posible cuando el
nivel de agua subterránea alcance su posición normal, debiendo tenerse bastante

156
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

cuidado de que previamente sea rellenada la zanja hasta ese nivel, con el fin de
evitar el flotamiento de los tubos.

- Para estas pruebas a zanja abierta, se permitirá ejecutar previamente los anclajes
de los buzones y/o de las conexiones domiciliarias.

- La prueba de humo podrá reemplazar a las pruebas hidráulicas, sólo en los casos
de líneas de alcantarillado mayores a 800mm (32”).

- El humo será introducido dentro de la tubería a una presión no menor de 0.07


kg/cm2 por un soplador que tenga una capacidad por lo menos 500 litros por
segundo.

- La presión debe ser mantenida por un tiempo no menor de 15 minutos, como para
demostrar que la línea esté libre de fugas o que todas las fugas han sido localizadas.

- El humo debe ser blanco o gris, no dejar residuo y no ser tóxico.

- No se autorizará realizar la prueba de hermeticidad con relleno compactado.

- No se autorizará realizar el rellenado de la zanja mientras el tramo de alcantarillado


no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.

6.4 Medición

La prueba de hermeticidad debe ser medido por metro lineal de colector ensayado y
aprobado por el SUPERVISOR.

6.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

157
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL - SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET AL 04 01 7. CÁMARAS SIMPLES [Pza.]

7.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende la ejecución y construcción de cámaras de inspección en los lugares


singularizados en los planos y de acuerdo a los diseños indicados en los planos de detalles
constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
SUPERVISOR.

7.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Todos los materiales primarios como el cemento, arena, grava, piedra y acero deben
cumplir las características establecidas en “ET-MP” del presente documento.

[2] Los ítems de hormigón ciclópeo, mampostería de piedra, hormigón simple u hormigón
armado deben satisfacer las exigencias establecidas para la elaboración de hormigones
dentro el código de especificaciones “ET-CO” del presente documento.

[3] Se deben emplear moldes lo suficientemente rígidos para obtener dimensiones dentro
de los límites admisibles.

[4] El hormigón simple u armado deben ser compactados mediante vibradoras.

[5] Los elementos de mampostería serán ejecutados con piedra o ladrillos de buena
calidad, unidos con mortero de cemento y arena 1:4.

[6] El hormigón ciclópeo estará constituido por piedras desplazadoras que ocupen un 50 %
en volumen y el hormigón el otro 50 % con una dosificación 1:2:4.

[7] Los ladrillos deben ser de buena calidad y toda partida debe merecer la aprobación del
SUPERVISOR. Deben estar bien cocidos, emitiendo al golpe un sonido metálico y tener
un color uniforme y estar libres de cualquier rajadura o desportilladura.

7.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Una vez ejecutada y estabilizada la excavación y el suelo de fundación, se replanteará


la correcta ubicación de las cámaras y se determinará sus niveles de acabado.

[2] A continuación se vaciará la losa de fundación, generalmente circular, sobre una capa o
manto de material granular. El material y las dimensiones de la losa serán los indicados
en los planos de detalles constructivos.

[3] Sobre esta losa se construirán las canaletas con hormigón que conducen las aguas del
tubo de llegada al tubo de salida. Las superficies de estas canaletas deberán llevar un
acabado de enlucido de cemento para facilitar el escurrimiento de las aguas servidas.

[4] Asimismo sobre la losa se vaciarán y ejecutarán las paredes, normalmente cilíndricas,
con los materiales especificados en los planos.

158
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[5] En paredes de mamposterías de piedra o ladrillo, el colocado de cada hilera debe


ejecutarse sobre una capa de mortero de cemento 1:4 con un espesor no menor a 1.5
cm.

[6] Cuando se emplee hormigón, la altura para cada vaciado no debe ser mayor a 50cm,
preferentemente a objeto de asegurar un buen compactado. Si por razones
constructivas deben dejarse juntas de construcción, éstas deberán ser ubicadas en los
lugares de menor solicitación.

[7] Antes de continuar con el vaciado deberán prepararse las superficies de contacto,
lavándolas y retirando los deshechos con cepillos metálicos y aplicando una lechada de
cemento.

[8] Cuando se utilicen piedras deberán dejarse algunas que sobresalgan para trabar las
juntas.

[9] Alcanzado el nivel de la reducción troncocónica o la losa de reducción, según el diseño,


se prepararán los moldes para continuar con el elemento de reducción señalado en los
planos, asegurándose el correcto alineamiento con las paredes verticales.

[10] Se debe tener cuidado, antes de efectuar el vaciado, prever la altura de acabado,
dejando el espacio correcto para el montado o vaciado de los elementos que
constituyen el apoyo de la tapa.

[11] La base anular que alojará la tapa estará apoyada sobre la estructura, de tal forma que
quede asegurada contra desplazamientos horizontales y tenga suficiente área de apoyo
para transmitir, sin ser dañada, las cargas hacia la estructura inferior.

[12] La tapa debe ser de hormigón armado, de las características y dimensiones señaladas
en los planos, con imperfecciones dimensionales mínimas, para lo cual deberá utilizarse
moldes suficientemente rígidos y verificar continuamente su geometría.

[13] La holgura entre la tapa y el receptáculo anular no deberá ser mayor a 5mm y guardar
entre ambos compatibilidad geométrica. Las piezas mal ajustadas serán rechazadas.

[14] El nivel de acabado de la tapa colocada debe coincidir con la rasante de la calzada. No
se admitirán diferencias de nivel.

[15] Generalmente los tubos de entrada y salida deben mantener una diferencia de nivel
mínima entre sí, sin embargo si esta diferencia fuese significativa la misma debe usar
una transición con hormigón como especie de tobogán para conducir las aguas
apropiadamente desde un nivel a otro.

[16] Si este nivel fuese mayor a 60cm se debe construir una cámara con caída exterior,
construida de acuerdo a los planos de detalle, teniendo cuidado de todas maneras que
el tubo entre a la cámara en la parte superior para permitir el acceso de las
herramientas de limpieza.

[17] A requerimiento del SUPERVISOR se podrán efectuar pruebas de permeabilidad en


estas unidades, especialmente en los sectores donde el ingreso de agua freática a los
colectores debe ser restringida y controlada.

[18] Una vez concluida la ejecución de la cámara, ésta debe ser inmediatamente tapada, a
fin de evitar accidentes y el ingreso de material extraño a los colectores. Para asegurar
este aspecto, el CONTRATISTA deberá prefabricar un número suficiente de tapas,

159
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

debiendo el SUPERVISOR autorizar el inicio de la construcción de las cámaras en


función de las tapas fabricadas.

7.4 Medición

Las cámaras de inspección deben ser medidas por pieza completamente acabada y
aprobada por el SUPERVISOR. La excavación para estas unidades será considerada en el
ítem "Excavaciones".

160
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL - SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET AL 04 02 8. CÁMARAS CON CAÍDA [Pza.]

8.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende la ejecución y construcción de cámaras de inspección con caída en los
lugares singularizados en los planos y de acuerdo a los diseños indicados en los planos de
detalles constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
SUPERVISOR.

Las cámaras con caída son estructuras muy frecuentes en terrenos con pendiente
pronunciada con el objeto de evitar velocidades de flujo mayores a las máximas estipuladas
por el Reglamento de la NB-688 que producen erosión en el tipo de material de tubería
utilizada.

8.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Todos los materiales primarios como el cemento, arena, grava, piedra y acero deben
cumplir las características establecidas en “ET-MP-01”,”ET-MP-0201”,”ET-MP-
0202”,”ET-MP-0203”,”ET-MP-04” del presente documento.

[2] Los ítems de hormigón ciclópeo, mampostería de piedra, hormigón simple u hormigón
armado deberán satisfacer las exigencias establecidas para la elaboración de
hormigones dentro el código de especificaciones “ET-CO” del presente Reglamento.

[3] Se deben emplear moldes lo suficientemente rígidos para obtener dimensiones dentro
de los límites admisibles.

[4] El hormigón simple u armado debe ser compactado mediante vibradoras.

[5] Los elementos de mampostería serán ejecutados con piedra o ladrillos de buena
calidad, unidos con mortero de cemento y arena 1:4.

[6] El hormigón ciclópeo estará constituido por piedra desplazadora que ocupen un 50 %
en volumen y el hormigón el otro 50 % con una dosificación 1:2:4.

8.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Una vez ejecutada y estabilizada la excavación y el suelo de fundación, se replanteará


la correcta ubicación de las cámaras y se determinará sus niveles de acabado.

[2] A continuación se vaciará la losa de fundación, generalmente circular, sobre una capa o
manto de material granular. El material y las dimensiones de la losa serán los indicados
en los planos de detalles constructivos.

[3] Sobre esta losa se construirán las canaletas con hormigón que conducen las aguas del
tubo de llegada al tubo de salida. Las superficies de estas canaletas deberán llevar un
acabado de enlucido de cemento para facilitar el escurrimiento de las aguas servidas.

[4] Asimismo sobre la losa se vaciarán y ejecutarán las paredes, normalmente cilíndricas,
con los materiales especificados en los planos.

161
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[5] En paredes de mamposterías de piedra o ladrillo, el colocado de cada hilera deberá


ejecutarse sobre una capa de mortero de cemento 1:4 con un espesor no menor a 1
cm.

[6] Cuando se emplee hormigón, la altura para cada vaciado no debe ser mayor a 50cm,
preferentemente a objeto de asegurar un buen compactado. Si por razones
constructivas deben dejarse juntas de construcción, éstas deberán ser ubicadas en los
lugares de menor solicitación.

[7] Antes de continuar con el vaciado deberán prepararse las superficies de contacto,
lavándolas y retirando los deshechos con cepillos metálicos y aplicando una lechada de
cemento.

[8] Cuando se utilicen piedras deberán dejarse algunas que sobresalgan para trabar las
juntas.

[9] Alcanzado el nivel de la reducción troncocónica o la losa de reducción, según el diseño,


se prepararán los moldes para continuar con el elemento de reducción señalado en los
planos, asegurándose el correcto alineamiento con las paredes verticales.

[10] Se debe tener cuidado, antes de efectuar el vaciado, prever la altura de acabado,
dejando el espacio correcto para el montado o vaciado de los elementos que
constituyen el apoyo de la tapa.

[11] La base anular que alojará la tapa estará apoyada sobre la estructura, de tal forma que
quede asegurada contra desplazamientos horizontales y tenga suficiente área de apoyo
para transmitir, sin ser dañada, las cargas hacia la estructura inferior.

[12] La tapa debe ser de hormigón armado, de las características y dimensiones señaladas
en los planos, con imperfecciones dimensionales mínimas, para lo cual deberá utilizarse
moldes suficientemente rígidos y verificar continuamente su geometría.

[13] La holgura entre la tapa y el receptáculo anular no deberá ser mayor a 5mm y guardar
entre ambos compatibilidad geométrica. Las piezas mal ajustadas serán rechazadas.

[14] El nivel de acabado de la tapa colocada debe coincidir con la rasante de la calzada. No
se admitirán diferencias de nivel.

[15] Generalmente los tubos de entrada y salida deben mantener una diferencia de nivel
mínima entre sí, sin embargo si esta diferencia fuese significativa la misma debe
disimularse con hormigón como especie de tobogán para conducir las aguas
apropiadamente desde un nivel a otro.

[16] Si este nivel fuese mayor a 60cm se debe construir una cámara con caída exterior,
construida de acuerdo a los planos de detalle, teniendo cuidado de todas maneras que
el tubo entre a la cámara en la parte superior para permitir el acceso de las
herramientas de limpieza.

[17] A requerimiento del SUPERVISOR se podrán efectuar pruebas de permeabilidad en


estas unidades, especialmente en los sectores donde el ingreso de agua freática a los
colectores debe ser restringida y controlada.

[18] Una vez concluida la ejecución de la cámara, ésta debe ser inmediatamente tapada, a
fin de evitar accidentes y el ingreso de material extraño a los colectores. Para asegurar

162
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

este aspecto, el CONTRATISTA debe prefabricar un número suficiente de tapas,


debiendo el SUPERVISOR autorizar el inicio de la construcción de las cámaras en
función de las tapas fabricadas.

[19] Las caídas dentro las cámaras serán construidas de acuerdo a lo especificado en los
planos de detalles.

8.4 Medición

Las cámaras de inspección con caída, deben ser medidas por pieza completamente
acabada y aprobada por el SUPERVISOR.

8.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

163
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL - SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
9. CÁMARAS DE INSPECCIÓN PARA
ET AL 05 05 [Pza.]
SISTEMAS CONDOMINIALES

9.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende la ejecución y construcción de cámaras de inspección para sistemas


condominiales singularizados en los planos y de acuerdo a los diseños indicados en los
planos de detalles constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones
del SUPERVISOR.

9.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] El material de las paredes de estas cámaras pueden ser hormigón simple u hormigón
prefabricado, y las tapas de hormigón armado.

[2] En caso de emplearse hormigón prefabricado debe contar con el control de calidad de
laboratorios certificados.

[3] Todos los materiales primarios como el cemento, arena, grava, piedra y acero deben
cumplir las características establecidas en “ET-MP” del presente Reglamento.

[4] Los ítems de hormigón ciclópeo, mampostería de piedra, hormigón simple u hormigón
armado deberán satisfacer las exigencias establecidas para la elaboración de
hormigones dentro el código de especificaciones “ET-CO” del presente Reglamento. Así
el hormigón simple debe cumplir con las características especificadas en “ET-CO-
0901”.

[5] El hormigón ciclópeo estará constituido por piedras desplazadoras que ocupen un 50%
en volumen y el hormigón el otro 50 % con una dosificación 1:2:4.

9.3 Procedimiento para la ejecución

Una vez ejecutada y estabilizada la excavación y el suelo de fundación, se replanteará la


correcta ubicación de las cámaras y se determinará sus niveles de acabado.

Para cámaras de hormigón simple

a) Se vaciará la losa de fundación, generalmente circular, sobre una capa o manto de


material granular. El material y las dimensiones de la losa serán los indicados en los
planos de detalles constructivos.

b) Sobre esta losa se construirán las canaletas con hormigón que conducen las aguas del
tubo de llegada al tubo de salida. Las superficies de estas canaletas deberán llevar un
acabado de enlucido de cemento para facilitar el escurrimiento de las aguas servidas.

c) Asimismo sobre la losa se vaciarán y ejecutarán las paredes, normalmente cilíndricas,


con los materiales especificados en los planos.

d) En paredes de mamposterías de piedra o ladrillo, el colocado de cada hilera deberá


ejecutarse sobre una capa de mortero de cemento 1:4 con un espesor no menor a 1 cm.

164
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

e) Cuando se emplee hormigón, la altura para cada vaciado no deberá ser mayor a 50cm,
preferentemente a objeto de asegurar un buen compactado. Si por razones constructivas
deben dejarse juntas de construcción, éstas deberán ser ubicadas en los lugares de
menor solicitación.

f) Antes de continuar con el vaciado deberán prepararse las superficies de contacto,


lavándolas y retirando los deshechos con cepillos metálicos y aplicando una lechada de
cemento.

g) Cuando se utilicen piedras deberán dejarse algunas que sobresalgan para trabar las
juntas.

h) Alcanzado el nivel de la reducción troncocónica o la losa de reducción, según el diseño,


se prepararán los moldes para continuar con el elemento de reducción señalado en los
planos, asegurándose el correcto alineamiento con las paredes verticales.

i) Se deberá tener cuidado, antes de efectuar el vaciado, prever la altura de acabado,


dejando el espacio correcto para el montado o vaciado de los elementos que constituyen
el apoyo de la tapa.

j) La base anular que alojará la tapa estará apoyada sobre la estructura, de tal forma que
quede asegurada contra desplazamientos horizontales y tenga suficiente área de apoyo
para transmitir, sin ser dañada, las cargas hacia la estructura inferior.

k) La tapa deberá ser de hormigón armado, de las características y dimensiones señaladas


en los planos, con imperfecciones dimensionales mínimas, para lo cual deberá utilizarse
moldes suficientemente rígidos y verificar continuamente su geometría.

l) La holgura entre la tapa y el receptáculo anular no deberá ser mayor a 5 mm y guardar


entre ambos compatibilidad geométrica. Las piezas mal ajustadas serán rechazadas.

m) El nivel de acabado de la tapa colocada deberá coincidir con la rasante de la calzada. No


se admitirán diferencias de nivel.

n) Generalmente los tubos de entrada y salida deberán mantener una diferencia de nivel
mínima entre sí, sin embargo si esta diferencia fuese significativa la misma deberá
disimularse con hormigón como especie de tobogán para conducir las aguas
apropiadamente desde un nivel a otro.

o) Si este nivel fuese mayor a 60 cm se deberá construir una cámara con caída exterior,
construida de acuerdo a los planos de detalle, teniendo cuidado de todas maneras que el
tubo entre a la cámara en la parte superior para permitir el acceso de las herramientas
de limpieza.

p) A requerimiento del Supervisor se podrán efectuar pruebas de permeabilidad en estas


unidades, especialmente en los sectores donde el ingreso de agua freática a los
colectores debe ser restringida y controlada.

q) Una vez concluida la ejecución de la cámara, ésta deberá ser inmediatamente tapada, a
fin de evitar accidentes y el ingreso de material extraño a los colectores. Para asegurar
este aspecto, el Contratista deberá prefabricar un número suficiente de tapas, debiendo
el Supervisor autorizar el inicio de la construcción de las cámaras en función de las tapas
fabricadas.

165
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

9.4 Medición

Las cámaras de inspección con caída serán medidas por pieza completamente acabada y
aprobada por el SUPERVISOR.
.
9.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

166
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL - SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
10. TERMINALES DE INSPECCIÓN Y
ET AL 06 [Pza.]
LIMPIEZA (TIL)

10.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la construcción de terminales de inspección y limpieza, de arranque y


de paso, de acuerdo a las dimensiones y diseño establecidos en los planos de detalle,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

10.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem,
deberán ser provistos por el CONTRATISTA y empleados en la obra, previa
autorización del Supervisor.

[2] Los materiales primarios como: Cemento, arena, grava y agua a emplearse en la
fabricación, transporte, vaciado, compactado y curado del hormigón como en la
construcción de diferentes piezas o elementos estructurales, deberán satisfacer todas
las exigencias y requisitos señalados en la Norma Boliviana del Hormigón Armado
CBH-87.

[3] Cuando en los planos o en el formulario de presentación de propuestas no se


estableciera otra cosa, el hormigón a emplearse tendrá una dosificación 1:2:4, con un
contenido mínimo de cemento de 300 kilogramos por metro cúbico.

[4] Los tubos y piezas especiales deberán fabricarse y responder rigurosamente a las
exigencias de resistencia requeridas por el proyecto.

10.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Debe prepararse el terreno retirando todo material suelto o deleznable.

[2] Realizada la excavación, se vaciará una parte de la silleta o dado de hormigón simple,
instalando la tubería y las piezas especiales para posteriormente completar el vaciado
del hormigón simple.

[3] En las uniones, previa a su ejecución se debe realizar una limpieza cuidadosa de las
piezas a unir empleando escobillas con hilos de alambre de acero y trapos ligeramente
humedecidos, a objeto de liberarlas del polvo y otras substancias extrañas.

[4] La unión de las tuberías con las piezas especiales se efectuará mediante yute y
material asfáltico vaciado en caliente.

[5] A continuación y cuando se encuentren bien secas las superficies correspondientes se


pasará una mano de mezcla imprimante, usando una brocha de hilos gruesos e
indeformables.

[6] Colocados y alineados los tubos y piezas especiales se embutirá en el contorno del
hueco entre campana y espiga un cordel de yute, trenzado y ligeramente empapado en
la mezcla imprimante, el que luego será calafateado hasta ocupar 1/4 ó 1/5 de la
profundidad del espacio entre campana y espiga.

167
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[7] Luego de colocar un sello ya sea de arcilla o anillo de cuerda de asbesto u otro material
adecuado, se vaciará la mezcla del compuesto bituminoso en caliente. Enfriada la
mezcla se comprobará por inspección visual o mediante instrumentos adecuados de
calafateo, si la mezcla ha llenado todo el espacio libre, caso contrario los huecos serán
rellenados por calafateo del compuesto bituminoso ligeramente calentado.

10.4 Medición

Las terminales de limpieza serán medidas por pieza construida.

10.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

168
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL - SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET AL 07 11. CONEXIONES DOMICILIARIAS [Pza.]

11.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende la ejecución de todos los trabajos necesarios para efectuar las
conexiones domiciliarias de alcantarillado, desde la última cámara de inspección, ubicada
dentro de los inmuebles, hasta los colectores públicos de alcantarillado sanitario y pluvial, de
acuerdo a los planos de detalles constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor.

11.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] La tubería, piezas especiales como codos, yees, etc, serán provistos por el
CONTRATISTA y deberán satisfacer las exigencias de calidad establecidas.

[2] Los materiales a ser empleados en la elaboración de los hormigones deberán satisfacer
las exigencias señaladas en la Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH-87.

[3] El hormigón pobre a ser empleado en algunos sectores será preparado con una
dosificación 1:3:5.

[4] El mortero a emplearse en la ejecución de las juntas será de 1:1 en condición húmeda o
1:2 en condición seca.

11.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Se debe colocar acometidas frente a todas las construcciones existentes y en aquellos
predios que a criterio del SUPERVISOR o alguna autoridad competente asegure futuras
edificaciones.

[2] El punto de la conexión se debe ubicar en el colector, alineándolo con la mejor


ubicación posible de la cámara domiciliaria.

[3] En caso de no emplearse para el empotramiento las piezas prefabricadas se practicará


con el cuidado requerido un orificio en la generatriz superior del colector, donde se
instalará un codo de 90°, cuidando que sus bordes no sobresalgan de la superficie
interna del colector.

[4] Verificada la correcta unión de las piezas se fijará y preparará adecuadamente el


encofrado para vaciar el dado de hormigón, que sirva de refuerzo a la junta ejecutada.
Este dado deberá vaciarse sobre un suelo de fundación firme y estable revestido con
material granular en todos los casos.

[5] En el dado quedará empotrado un pedazo de tubería con terminación en campana para
enchufar la tubería. Este pedazo de tubo deberá estar apoyado contra suelo inalterado,
rellenando el espacio necesario con una mezcla de hormigón pobre.

[6] Una vez ejecutada la unión al colector se continuará con el tendido de la tubería de la
conexión hacia aguas arriba hasta la cámara domiciliaria, controlando su alineamiento y
pendiente. Esta pendiente no podrá ser inferior al 2 %.

169
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[7] La profundidad mínima de esta tubería en cualquier punto con respecto a la calzada no
deberá ser menor a 1.0 metro. En caso de ser menor se deberá proteger el tubo
mediante un revestimiento de hormigón simple(hormigonado) que cubra todo su
entorno. Dicho revestimiento se practicará igualmente en los lugares donde se cruce o
se encuentre muy próxima a tuberías o conexiones de agua potable.

[8] La tubería de la conexión domiciliaria deberá estar apoyada sobre un suelo de


fundación firme o estabilizada, debiéndose adoptar los mismos apoyos que los
establecidos para los colectores, en función del suelo encontrado, siendo el Supervisor
el que determine la solución más apropiada a aplicar.

[9] El relleno debe ser ejecutado de la misma manera que para los colectores públicos, es
decir con tierra seleccionada alrededor del tubo y relleno común hasta el nivel de la
calzada o acera, ambos compactados manual y mecánicamente hasta alcanzar los
grados de compactación igualmente establecidos en los colectores.

[10] Las juntas o uniones entre tubos se efectuarán con mortero de cemento y arena fina:
1:1 ó 1:2, según el medio en el que se trabaje húmedo o seco respectivamente.

[11] En caso de existir aguas freáticas se deberá efectuar el agotamiento correspondiente


durante la excavación, tendido y ejecución de la conexión. Si fuera necesario se
apuntalarán y entibarán las zanjas excavadas.

[12] Los trabajos realizados para las conexiones domiciliarias deben ser realizados como los
especificados para los colectores.

11.4 Medición

Las conexiones domiciliarias serán medidas por pieza de conexión domiciliaria ejecutada y
aprobada por el SUPERVISOR desde el eje del colector hasta la cámara de inspección
domiciliaria.

11.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

170
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL - SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
12. ZAMPEADO DE PIEDRA Y
ET AL 08 [m2]
EMBOQUILLADO

12.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende todas las actividades de nivelado, compactado adicional cuando se
considere necesario, provisión y colocación de piedra manzana de 10 á 12cm de manera
corrida y la colocación de material de unión, cuando el zampeado reciba piso o con mortero
de unión de las juntas, la que se señale en los planos y/o indicación del SUPERVISOR.

12.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Todos los materiales, herramientas, equipo, que se encuentren especificados en el


formulario de propuestas deben ser proporcionados por el CONTRATISTA y aprobados por
el SUPERVISOR.

Los materiales a como la piedra, el cemento, la arena, la grava deben cumplir con las
especificaciones de los materiales que se encuentran descritos en “ET-MP-0203”, “ET-MP-
01”,”ET-MP-02”.

12.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Previamente se procede a retirar del área especificada todo material suelto, así como la
primera capa de tierra vegetal, reemplazándola hasta las cotas de nivelación por tierra
arcillosa con un contenido de arena del 30 % aproximadamente.

[2] Luego se procede al relleno y compactado por capas de tierra húmeda cada 15 á 20cm
de espesor, apisonándola y compactándola a mano o con equipo adecuado.

[3] Se procederá al establecimiento de los niveles conforme a los planos de construcción,


la provisión y colocación de la piedra manzana de tamaño de 10 á 12 cm, boleado,
cantos redondeados de consistencia dura y se colocará de forma vertical con el empleo
de las herramientas apropiadas.

[4] Sobre el terreno preparado según lo señalado, se procede a la colocación de maestras


debidamente niveladas. Entre ellas se asentará a combo la piedra, procurando que
éstas presenten la cara de mayor superficie en el sentido de las cargas a recibir. Deben
mantenerse el nivel y las pendientes apropiadas de acuerdo a lo señalado en los
planos de detalle o instrucciones del SUPERVISOR.

[5] El emboquillado de las juntas entre las piedras el mismo se efectuará previo trabajo de
limpieza del empedrado de otros materiales y escombros sueltos; y con la dosificación
indicada y en caso de presentarse alguna modificación en obra deberá ser aprobada
por el SUPERVISOR.

[6] La dosificación del mortero a emplearse para el emboquillado en caso de no estar


especificado en el formulario de presentación de propuestas o en los planos, podrá
utilizarse la proporción 1:4 para el cemento y la arena.

171
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

12.4 Medición

La medición será por metro cuadrado y el pago al precio unitario de contrato y de


propuesta.

12.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

172
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL - SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
13. PROVISIÓN Y COLOCADO DE
ET AL 09 [m2]
GEOTEXTILES

13.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de material geotextil para estructuras como:
lagunas de estabilización y otros sectores singularizados en los planos de detalle y de
acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
SUPERVISOR.

13.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

El CONTRATISTA proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios


para la ejecución de este ítem. El CONTRATISTA debe seguir las instrucciones del
proveedor o fabricante, tanto en lo que se refiere a la textura del material como a su
instalación.

Como referencia se cita PROPEX 2004 y BIDIM OP 30 ó 40 o materiales similares que


pueden ser utilizados, siempre que no se especifique lo contrario en el formulario de
propuestas o planos correspondientes.

Los materiales transables deben portar el Certificado de Buena Calidad del fabricante.

13.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Una vez colocado el material filtrante, según se especifique en los planos, se procederá a
colocar el material geotextil en las cotas o niveles señalados, debiendo tener cuidado de
no dañarlos. Con preferencia esta actividad deberá ser realizada por personal
especializado y de acuerdo a instrucciones del fabricante o proveedor.

[2] Las juntas del geotextil deben ser realizados con un traslape de 10cm. Y soldado por
termofusión.

13.4 Medición

La provisión y colocación de material geotextil será medida en metros cuadrados, tomando


en cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas.

13.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

173
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL - SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
14. MUROS DE ADOBE Y BLOQUE DE
ET AL 10 [m2]
CEMENTO

14.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende la construcción de muros de adobe y bloques de cemento, unidos


entre sí con un aglomerante compuesto de barro y paja cortada, mortero de cemento
respectivamente, de acuerdo a los anchos determinados en los planos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

14.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Las piezas de adobe y bloques de cemento serán de las dimensiones indicadas en el
formulario de presentación de propuestas, admitiéndose una tolerancia de 0.5cm de
variación en cualquiera de sus dimensiones.

[2] Sin embargo esta tolerancia podrá ser mayo siempre y cuando esté debidamente
justificada y aprobada en forma escrita por el SUPERVISOR.

[3] Los adobes y bloques de cemento serán de buena calidad, uniforme en sus
dimensiones, secos y sin grietas. Para su fabricación se utilizarán arcillas y arenas
exentas de piedras, basuras o residuos vegetales. No se permitirá el uso de tierra
vegetal. En el caso de los bloques de cemento estas deben verificarse que su
dosificación de elaboración sea de 1:4.

[4] Si el adobe es fabricado en el lugar de la obra, el barro con paja deberá ser preparado
con una anticipación de por lo menos 15 días antes de su uso y amontonado con
humedad óptima, a efectos de tener mayor uniformidad en su textura.

[5] Asimismo el aglomerante de barro para la unión entre adobes será preparado con la
misma anticipación. Todos estos materiales deberán ser verificados y aprobados por el
SUPERVISOR antes de su empleo, quien podrá ordenar la ejecución de pruebas de
resistencia, para lo que se tomarán como mínimo 5 muestras de una partida no mayor a
30000 unidades y la fatiga de rotura promedio para las muestras consideradas no
podrán ser inferiores a 20 Kg/cm2.

14.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Los adobes y bloques de cemento serán colocados en hiladas perfectamente


horizontales y a plomada, asentándolos sobre una capa de barro y paja de un espesor
mínimo de 1 á cm; y en el caso de los bloques de cemento deberán ser unidas con
mortero cuya dosificación puede ser de 1:5, o según lo estipulado en los planos del
proyecto.

[2] Se cuidará muy especialmente que los adobes tengan una correcta trabazón entre
hiladas y en los cruces entre muros y tabiques.

[3] Cuando los paños de muros de adobe se encuentran limitados por columnas, vigas o
losas de hormigón armado, se efectuará el anclaje de los muros con estos elementos
mediante barras incrustadas al hormigón o grapas metálicas, a distancias que no
excedan de los 50cm.

174
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[4] Los espesores de muros y tabiques se ajustarán estrictamente a las dimensiones


señaladas en los planos. Cualquier modificación en estas dimensiones deberá ser
autorizada por escrito por el SUPERVISOR.

[5] A tiempo de construirse los muros y tabiques, en los casos en que sea posible, se
dejarán los espacios necesarios para las tuberías de los diferentes tipos de
instalaciones, de la misma manera que para cajas, tacos de madera, etc., que pudieran
requerirse.

14.4 Medición

Los muros de adobe y bloques de cemento serán medidos en metros cuadrados, tomando
en cuenta únicamente el área neta del trabajo ejecutado, descontándose los vanos dejados
para puertas, ventanas y otros.

14.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

175
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL - SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
15. TABIQUE DE CAÑAHUECA O
ET AL 11 01 [m2]
CHUCHIO

15.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la ejecución de cerramientos con chuchio, de acuerdo al diseño y


dimensiones establecidas en los planos de detalle, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

15.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Previamente a la colocación se realizará una selección del chuchio, en su longitud, grosor y


rectitud, debiendo merecer la respectiva aprobación del SUPERVISOR.

15.3 Procedimiento para la ejecución

Antes de su colocado se debe quitar la corteza o cáscara (raspado) mostrando de esta


manera el color o textura natural del tallo.

Este tipo de cerramiento se efectuará con una estera de cañahueca (chuchio) partida
longitudinalmente por la mitad y clavada a la estructura resistente con clavos de 1 1/2"
según se especifique en los planos respectivos.

15.4 Medición

Los cerramientos de chuchio serán medidos en metros cuadrados, de acuerdo a lo


establecido en el formulario de presentación de propuestas, considerando únicamente las
superficies netas ejecutadas.

15.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

176
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL - SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET AL 11 02 16. TABIQUE DE TABLÓN DE MADERA [m2]

16.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere al tabique de tablón de madera, cerramiento y/o reposición de los
tímpanos de cubierta con madera semidura o cerramientos en otros sectores de una
construcción, de acuerdo a las dimensiones y escuadrías especificadas en los planos de
detalle, formulario de presentación de propuestas y/o indicaciones del SUPERVISOR.

16.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

La madera a emplearse debe ser de buena calidad, libre de rajaduras, sin ojos ni
astilladuras, bien estacionada, preferentemente deberá ser madera del tipo dura o semidura,
en ningún caso se aceptará la madera de las denominadas blandas.

16.3 Procedimiento para la ejecución

Sobre los elementos de madera que componen la estructura del tabique de madera, se
clavarán las piezas de madera semidura de 1 x 4 pulgadas, verificando que sean de primera
calidad, secas y debidamente estacionadas a la sombra. Para la fijación de estas piezas se
emplearán clavos de 2 pulgadas de longitud de cabezas achatadas.

Los empalmes entre piezas tendrán lugar siempre sobre los elementos de madera
principales y en forma alternada.

16.4 Medición

Este ítem será medido en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies
netas ejecutadas.

16.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

177
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL - SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET AL 12 01 17. CUBIERTAS DE CALAMINA [m2]

17.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de cubiertas de calamina galvanizada


acanalada, cumbreras, limatesas, cubertinas con su respectiva estructura de entramado de
madera y/o de la estructura metálica que servirá de soporte a dicha cubierta, de acuerdo a
los planos de construcción, detalles respectivos, formulario de presentación de propuestas
y/o instrucciones del SUPERVISOR.

17.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] La calamina para la cubierta debe ser acanalada y galvanizada y el espesor de la


misma deberá corresponder al calibre Nº28 o aquél que se encuentre especificado en el
formulario de presentación de propuestas.

[2] La calamina para las cumbreras, limatesas y cubertinas deberá ser plana y galvanizada
con un espesor correspondiente al calibre Nº 26.

[3] En caso de usarse cerchas o estructuras de madera; la madera a emplearse deberá ser
dura, de buena calidad, sin ojos ni astilladuras, bien estacionada.

[4] Si la madera fuera atacada por termitas, estas pueden ser tratadas con productos a
base de clorofenol.

[5] Cuando el diseño contemple el uso de estructuras de acero, los perfiles, las planchas y
barras a emplearse, deberán cumplir con las características técnicas señaladas en los
planos, especialmente en cuanto al tipo de secciones, dimensiones, resistencias y
otros.

[6] Como condición general, los perfiles o elementos de acero deberán ser de grano fino y
homogéneo; no deberán presentar en la superficie o en el interior de su masa grietas u
otra clase de defectos.

[7] La soldadura a utilizarse será del tipo y calibre adecuado a los elementos a soldarse y
señalados en los planos.

17.3 Procedimiento para la ejecución

[1] El CONTRATISTA debe estudiar minuciosamente los planos y las obras relativas al
techo, tanto para racionalizar las operaciones constructivas como para asegurar la
estabilidad del conjunto.

[2] La cubierta de calamina galvanizada acanalada, será clavada a los listones mediante
clavos galvanizados de cabeza plana (clavos de calamina) de 3 pulgadas de longitud.

[3] El traslape entre hojas no podrá ser inferior a 25 cm en el sentido longitudinal y a 1.5
canales en el sentido lateral.

[4] Los techos a dos aguas llevarán cumbreras de calamina plana Nº 26, ejecutadas de
acuerdo al detalle especificado y/o instrucciones del SUPERVISOR; en todo caso,

178
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

cubrirán la fila superior de calaminas con un traslape transversal mínimo de 25cm a


ambos lados y 15 cm en el sentido longitudinal.

[5] No se permitirá el uso de hojas deformadas por golpes o por haber sido mal
almacenadas o utilizadas anteriormente.

Para estructuras de madera

a) El maderamen de la techumbre deberá anclarse firmemente en los muros y tabiques


de apoyo, según los planos de detalle o indicaciones del SUPERVISOR.

b) En caso de especificarse la ejecución de tijerales, éstos serán ejecutados en cuanto


se refiere a sus nudos, utilizando elementos tales como pernos y planchas,
ciñéndose estrictamente a los detalles especificados en los planos y empleando
mano de obra especializada.

c) Los listones o correas serán de 2" x 2" o 2" x 3", respetándose aquellas escuadrias
indicadas en los planos de detalle y serán clavados a los tijerales con el
espaciamiento especificado o de acuerdo a las instrucciones del SUPERVISOR.

Para estructuras metálica

a) Si se indicara en el formulario de presentación de propuestas, el empleo de


estructura metálica para soporte de la cubierta, la misma deberá fabricarse
empleando en las uniones planchas y pernos o planchas y soldadura, en sujeción
estricta a las dimensiones, secciones y otros detalles constructivos, señalados en los
planos respectivos.

b) Todos los elementos de la estructura metálica deberán llevar una capa de


recubrimiento de pintura anticorrosiva.

[6] El CONTRATISTA es el absoluto responsable de la estabilidad de estas estructuras.


Cualquier modificación que crea conveniente realizar, deberá ser aprobada y autorizada
por el SUPERVISOR y presentada con 15 días de anticipación a su ejecución.

17.4 Medición

Las cubiertas de calamina se medirán en metros cuadrados de superficies netas ejecutadas,


incluyendo aleros y cumbreras.

Si las cumbreras se especificaran en el formulario de presentación de propuestas de manera


separada a la cubierta, éstas se medirán en metros lineales y se pagarán
independientemente.

17.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

179
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL - SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET AL 12 02 18. CUBIERTAS DE PAJA [m2]

18.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de cubiertas de paja y del entramado de


madera que servirá de sustentación a dicha cubierta, de acuerdo a los planos de detalle,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

18.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] La madera a emplearse debe ser dura, de buena calidad, sin ojos ni astilladuras, bien
estacionada.

[2] La madera debe ser tratada contra el ataque de termitas con productos a base de
clorofenol de una marca reconocida.

[3] La paja a emplearse en la fabricación de los paños será la del lugar.

18.3 Procedimiento para la ejecución

[1] El CONTRATISTA debe estudiar minuciosamente los planos y las obras relativas al
techo, tanto para racionalizar las operaciones constructivas como para asegurar la
estabilidad del conjunto.

[2] El maderamen de la techumbre deberá anclarse firmemente a las soleras de apoyo y


éstas a los parantes, según planos de detalle o indicaciones del SUPERVISOR.

[3] Los listones o correas de 2"x2" o rollizos de 2" de diámetro, irán clavados a las vigas
con el espaciamiento señalado o de acuerdo a las instrucciones del SUPERVISOR.

[4] El amarro de paja se sujetará a los listones con alambre negro de amarre, de acuerdo
al detalle mostrado en los planos.

[5] La separación entre amarro y amarro en el sentido transversal no deberá ser mayor a
30cm

[6] Al efecto se recuerda que el CONTRATISTA es el absoluto responsable de la


estabilidad de estas estructuras.

[7] Cualquier modificación que el CONTRATISTA viera por conveniente realizar, deberá
presentar al SUPERVISOR con 15 días de anticipación a su ejecución, para su
aprobación y autorización.

18.4 Medición

La cubierta rústica de paja se medirá en metros cuadrados de superficie neta ejecutada,


incluyendo aleros.

180
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

18.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

181
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL - SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET AL 12 03 19. CUBIERTAS DE JATATA [m2]

19.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de cubiertas de jatata y del entramado de


madera que servirá de soporte a dicha cubierta, de acuerdo a los planos de detalle,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

19.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Salvo indicación contraria señalada en los planos y/o instrucciones del SUPERVISOR,
los paños de jatata a fabricarse deben tener las siguientes dimensiones: 2.40 metros de
largo por 50 centímetros de ancho.

[2] La madera a emplearse debe ser dura, de buena calidad, sin ojos ni astilladuras, bien
estacionada. En caso de haber sufrido el ataque de termitas podrá utilizarse con
productos a base de clorofenol.

[3] En caso de especificarse estructura simple de madera o viga vista, la madera debe ser
cepillada en sus tres caras.

[4] El tejido de jatata tendrá la separación entre hoja y hoja (tallo de hoja doblada) de
cuatro milímetros. La hoja debe ser madura con una longitud aproximada de 60cm del
tallo al extremo de la hoja y estará sujeta a un tallo de chuchio labrado de las siguientes
dimensiones: longitud 2.40m, ancho 1 pulgada y un espesor de 4mm.

19.3 Procedimiento para la ejecución

[1] El maderamen de la techumbre deberá anclarse firmemente en los muros, tabiques y/o
vigas de apoyo, según planos de detalle o indicaciones del Supervisor. En caso de
especificarse tijerales, éstos se ejecutarán de acuerdo a diseño, escuadiías y
dimensiones indicadas en los planos.

[2] Los listones o correas de 2" x 2", 2" x 3" o aquellas escuadrias indicadas en los planos
de detalle y serán clavados a las vigas, tijerales con el espaciamiento señalado en el
plano de detalles.

[3] El paño de jatata se sujetará a los listones con clavos de 1 1/2 pulgada. La separación
entre paño y paño será de 10 cm. (al peine).

[4] Los techos a dos aguas llevarán cumbreras de calamina plana N° 26, ejecutadas de
acuerdo al detalle especificado y/o instrucciones del SUPERVISOR. En todo caso,
cubrirán la fila superior de los paños de jatata con un traslape transversal mínimo de 25
cm. y 15 cm en el sentido longitudinal.

[5] El CONTRATISTA debe estudiar minuciosamente los planos y las obras relativas al
techo, tanto para racionalizar las operaciones constructivas como para asegurar la
estabilidad del conjunto.

182
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[6] El CONTRATISTA debe asegurar la estabilidad de estas estructuras construidas.


Cualquier modificación que crea conveniente realizar, deberá ser aprobada y autorizada
por el SUPERVISOR y presentada con 15 días de anticipación a su ejecución.

19.4 Medición

Las cubiertas de jatata se medirán en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las
superficies netas ejecutadas, incluyendo aleros y cumbreras.

Si las cumbreras y/o cubertinas se especificaran en el presupuesto de manera separada,


éstas se medirán en metros lineales y se pagarán independientemente.

19.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

183
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL - SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
20. CONSTRUCCION DE LAGUNAS DE
ET AL 13 01
ESTABILIZACION

20.1 Definición

Las lagunas de estabilización se construyen procurando que el movimiento de tierra sea


compensado; es decir, que la excavación produzca el material necesario para los diques. En
otras palabras, el corte debe igualar al relleno, se debe efectuar previamente al inicio de las
obras un estudio referente a la geotecnia del sitio seleccionado a cargo del contratista (como
ser conductividad hidráulica y permeabilidad del material del sitio), con el objeto de ratificar y
definir el empleo de material arcilloso de préstamo o de otras partes para impermeabilizar el
fondo de la laguna o hacerle un núcleo de arcilla a los diques.

Inicialmente se debe definir una dosificación de acuerdo a la disponibilidad de materiales a


ser empleado en el muro, para lo cual se harán los estudios y ensayos de suelo
correspondiente hasta obtener la dosificación optima, la misma deberá merecer la
aprobación del Supervisor de obra, para lo cual el contratista debe contar con un laboratorio
de suelos a su cargo y responsabilidad.

En la construcción de las lagunas deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos:

• Replanteo
• Desmonte
• Transporte de material excedente
• Excavación
• Escarificación
• Formación de terraplenes
• Afinación
• Preparación del fondo
• Protección de taludes.

20.2 Medición

De acuerdo a los ítems que lo conforman.

20.3 Forma de Pago

De acuerdo a los ítems que lo conforman.

184
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL – SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
21. REPLANTEO EN LAGUNAS DE
ET AL 13 01 02 [m2]
ESTABILIZACION

21.1 Definición de la actividad

Una vez definidos en un plano la ubicación de las lagunas y obras accesorias (ver planos de
construcción), se procederá a efectuar el replanteo en el terreno, siguiendo estrictamente las
indicaciones de los planos en cuanto a distancias, rumbos, etc. Se colocarán estacas
indicando el corte o el relleno necesarios para lograr el nivel de obra terminada.

21.2 Medición

El componente se medirá en metros cuadrados ejecutado y aprobado por el SUPERVISOR.

21.3 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

185
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL – SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
22. DESMONTE EN LAGUNAS DE
ET AL 13 01 02 [m2]
ESTABILIZACION

22.1 Definición de la actividad

El desmonte consiste en el corte y desenraizado de árboles, arbustos, hierbas o cualquier


otro tipo de Material orgánico y su retiro.

Todo este material removido debe ser retirado fuera de los límites del predio de la
instalación de tratamiento y de sus accesos.

Para los cálculos de costos o para efectos de pago a contratistas, la estimación del
desmonte se hace por hectárea de acuerdo con la clasificación de:

Desmonte especial
Desmonte pesado : índice total entre 100y 200
Desmonte mediano : índice total entre 41 y 100
Desmonte liviano : índice total entre 0 y 41

La clasificación citada previamente está basada en la cantidad de árboles a cortar el


diámetro de ellos y se calcula con la siguiente tabla:

TABLA DE INDICE INDIVIDUAL DE ÁRBOLES

Diámetro del árbol en cm. Índice


0 a 10 0
10 a 25 1
25 a 50 3
50 a 75 7
75 20

El índice total de una determinada área se determina conociendo el número de árboles a


cortar, multiplicándolo por los índices individuales, y dividiéndolo entre el número de
hectáreas.

Si en un terreno de 5 hectáreas tenemos:

Diámetro de árboles Índice Individual Número de árboles Producto


Entre 10 y 25 cm. 1 75 75
Entre 25 y 50 cm. 3 50 150
Entre 50 y 75 cm. 7 100 700
Total: 925
925 / 5 ha = 185

De acuerdo con la clasificación establecida el desmonte es pesado.

En el presente, el desmonte es muy reducido, al tratarse de una sitio libre de vegetación de


importancia

186
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

22.2 Medición

El componente se medirá en metros cuadrados ejecutado y aprobado por el SUPERVISOR.

22.3 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

187
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL – SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
23. TRANSPORTE DE MATERIALES
ET AL 13 01 03 EXCEDENTES DE LOS TALUDES DE [m3]
LAGUNAS DE ESTABILIZACION

23.1 Definición de la actividad

El transporte de material excedente, consiste en el retiro del material que se considera


inapropiado, ya sea para el fondo de la laguna o para la fundación de los diques, tuberías u
obras de arte. Generalmente, es la capa vegetal la que debe retirarse.

La estimación del costo del transporte de material excedente se hace tomando en cuenta
los metros cúbicos excavados y el acarreo de los mismos. En algunos casos, el transporte
de material excedente obliga a excavar por debajo de los límites previstos en el proyecto,
obligando a reemplazar el material extraído por debajo de la sub. rasante por material
apropiado, el cual debe ser compactado cuidadosamente, bajo control y aceptación del
Supervisor de Obra.

23.2 Medición

El componente se medirá en metros cúbicos ejecutado y aprobado por el SUPERVISOR.

23.3 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

188
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL – SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
24. EXCAVACION BASE EN LAGUNAS DE
ET AL 13 01 04 [m3]
ESTABILIZACION

24.1 Definición

Las excavaciones se ejecutan con el objeto de obtener los niveles deseados para el fondo,
así como para formar las secciones del proyecto (ver planos de detalles constructivos).
Algunas entidades admiten una tolerancia máxima de 10 cm. Entre los cortes proyectados y
los ejecutados.

Por lo general, la excavación se hace con equipo de construcción pesada similar al utilizado
en carreteras. En algunos casos, se hace manualmente. Las excavaciones para las tuberías
y las obras de arte deben ser ademadas y apuntaladas cuando la calidad del terreno y su
profundidad así lo demanden.

24.2 Medición

El componente se medirá en metros cúbicos ejecutados y aprobado por el SUPERVISOR.

24.3 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

189
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL – SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
25. ESCARIFICACION EN LAGUNAS DE
ET AL 13 01 05 [m2]
ESTABILIZACION

25.1 Definición

Consiste en la rotura de unos 15 cm del terreno sobre el cual se van a formar los
terraplenes. Se entiende que estos 15 cm. son después de efectuado el despalme. La
escarificación se realiza con el fin de lograr una liga íntima entre el terreno natural y el
material de los terraplenes.

Generalmente, el costo de este trabajo se incluye dentro del precio unitario de formación de
terraplenes, así debe entenderse en el presente caso..

La escarificación se suele hacer con arados, rastras de punta o discos. Este ítem esta
considerado dentro de lo que corresponde a movimiento de tierras.

25.2 Medición

El componente se medirá en metros cuadrados ejecutados y aprobado por el


SUPERVISOR.

25.3 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

190
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL – SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
26. FORMACION DE TERRAPLENES PARA
ET AL 13 01 06 [m3]
LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACION

26.1 Definición

Una vez concluidos el despalme y la escarificación, los terraplenes se construyen con el


material producto de las excavaciones, o del obtenido mediante préstamos. El material se irá
colocando en capas delgadas que se van compactando con el peso del mismo tractor. De
ser posible, se utilizará equipo de compactación especial (pata de cabra) o compactador de
impacto. El espesor de las capas (20 cm.), el porcentaje de humedad permisible, lo mismo
que el grado de compactación requerido, será fijado con base en los estudios de suelos que
se realicen. Es recomendable que el material empleado en los terraplenes, contenga arcilla
suficiente para garantizar la impermeabilidad de los mismos. No se permitirá involucrar en
los diques piedras mayores a 10 cm., a menos que se tenga un dique de enrocamiento con
núcleo de arcilla, en cuyo caso regirán las especificaciones hechas para el enrocamiento.

En general, los diques de tierra hechos con material con alto contenido de arcilla logran una
buena estabilidad con una pendiente en ambos taludes de uno vertical por dos horizontes,
dejando un borde libre según lo señalado en los planos constructivos en la parte superior del
dique (ver planos de perfil del talud). En todo diseño deberá darse a los diques la pendiente
que garantice su estabilidad total.

Cuando el material resultante de la excavación – por su naturaleza – no sea adecuado para


la formación de los terraplenes, se recurrirá a bancos de préstamo de los que se puede
obtener material libre de troncos, raíces o cualquier otra materia de tipo orgánico o
putrescible.

Para fines de control de la calidad de compactación el contratista debe realizar pruebas de


densidad de compactación cada 50 m. Y a diferentes niveles, de acuerdo al Proctor T180,
como también en el fondo de la laguna deberá realizarse dicha prueba, a satisfacción y
aprobación del Supervisor de la Obra.

26.2 6. 1. Medición

El componente se medirá en metros cúbicos ejecutados y aprobado por el SUPERVISOR.

26.3 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

191
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL - SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
27. AFINACION DE LAS SECCIONES DE
ET AL 13 01 07 TALUDES EN LAGUNAS DE [m2]
ESTABILIZACION

27.1 Definición

La afinación de las secciones de los terraplenes o diques se efectúa con el auxilio de una
moto niveladora. Es conveniente hacer un retoque manualmente, agregando material
faltante y retirando el excedente, con el propósito de obtener el perfil y las secciones
proyectadas.

27.2 Medición

El componente se medirá por metros cuadrados ejecutados y aprobado por el


SUPERVISOR.

27.3 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

192
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL - SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
28. PREPARACION DEL FONDO DE
ET AL 13 01 08 [m2]
LAGUNAS DE ESTABILIZACION

28.1 Definición

En el acabado final del fondo, se puede tener una tolerancia mayor que en la de los diques,
permitiendo, algunas autoridades, diferencias hasta de 10 cm con respecto a los perfiles
proyectados. Los estudios de conductividad hidráulica y permeabilidad del material
encontrado en el fondo serán los que indiquen si a éste se le deberá hacer algún tratamiento
especial o revestirlo con algún material impermeable natural (arcilla) o artificial (membranas
sintéticas).

Al efectuar los estudios de permeabilidad, deberá tomarse en cuenta que las aguas
residuales tienden a disminuir la conductividad hidráulica de los suelos. Esto es
especialmente importante en el caso de las lagunas primarias.

28.2 Medición

El componente se medirá en metros cuadrados ejecutados y aprobado por el


SUPERVISOR.

28.3 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

193
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL – SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
29. PROTECCION DE LOS TALUDES EN
ET AL 13 01 09 [m2]
LAGUNAS DE ESTABILIZACION

29.1 Definición

En varios países se han hecho protecciones de piedra o con baldosas de concreto a los
diques. Estas protecciones se suelen hacer en la zona que está más cercana al espejo de
agua de la laguna, y su objetivo es proteger los diques contra la erosión ocasionada por las
olas y contra el crecimiento de plantas con raíces en la zona donde logra penetrar la luz
solar (entre 10 y 15 cm.).

No se puede dar ningún argumento de carácter técnico contra esta práctica de proteger los
taludes. Pero si de carácter económico. Son muchos los proyectos dónde la protección de
los taludes ha costado más que el resto de la obra; siendo las lagunas de estabilización una
herramienta para lograr tratamiento de aguas residuales a bajo costo, no se justifica
encarecerlas innecesariamente.

Aunque la protección de los taludes es una buena práctica, ésta puede ser sustituida de una
manera más económica por buen mantenimiento. Cuando se realizan oscilaciones de la
laguna para controlar mosquitos, se puede aprovechar el momento en que la laguna trabaja
al nivel bajo para segar las hierbas que se han formado. Por otra parte si los terraplenes se
siembran hacia arriba de la línea que marca el espejo de agua con hierba de tipo perenne,
extensiva de bajo crecimiento, se logrará una excelente protección contra la erosión a un
costo muy bajo.

29.2 9. 1. Medición

El componente se medirá en metros cuadrados ejecutados y aprobado por el


SUPERVISOR.

29.3 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

194
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL – SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
30. CANALES Y TUBERÍAS DE
ET AL 13 01 10 INTERCONEXIÓN Y OBRAS DE ARTE EN [m]
LAGUNAS DE ESTABILIZACION

30.1 Definición

Las tuberías, canales y emisarios que acarrean aguas residuales hacia las lagunas o los
efluentes de éstas, se diseñaran con los mismos criterios que se siguen para el diseño de
alcantarillados (ver planos de Estructuras de Interconexión).

Conocida es la práctica de diseñar las tuberías o alcantarillas de manera que la velocidad en


las mismas no sea menor de 0,5metros por segundo, con el fin de evitar el depósito y
acumulación de sedimentos en las mismas.

Cuando las lagunas están sometidas a caudales muy pequeños con el consiguiente peligro
de que se obstruyan por la presencia de flotantes y otro tipo de cuerpos extraños. En tales
casos, se ha optado por no usar tuberías menores de 0.20 metros de diámetro y resolver el
problema de la acumulación de sedimentos mediante la operación oportuna de compuertas
por períodos cortos, que hagan pasar por éstas tuberías caudales mayores que el afluente.

Seguidamente se mencionan las obras de arte más importantes.

Estructuras para medición de caudales.


Estructuras para distribución proporcional de caudales entre varias lagunas.
Estructuras de entrada.
Estructuras de interconexión.
Estructuras de salida.
Estructuras de reunión.

30.2 Medición

El componente se medirá por metros lineales ejecutados y aprobado por el SUPERVISOR.

30.3 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

195
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL - SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
31. ESTRUCTURAS PARA MEDICIÓN DE
ET AL 13 01 11 CAUDALES EN LAGUNAS DE [Gbl]
ESTABILIZACION

31.1 Definición

En las lagunas de estabilización, al igual que en cualquier otra planta de tratamiento de


aguas residuales, es necesario tener un registro del caudal que ingresa a las mismas las 24
horas del día. Esta información es necesaria para poder evaluar el comportamiento de las
lagunas. Además, sirve para muchos otros objetivos como: saber en qué etapa de su vida
útil se encuentra la estructura y poder planificar ampliaciones, etc. Los canaletas Parshall
(ver plano de obras) se adaptan muy bien a este propósito por su precisión y por no
presentar remansos donde se pueden acumular sólidos como sucede con los vertederos.

Se recomienda que por lo menos el caudal total que ingresa a la planta, sea medido por
medio de una canaleta Parshall, a la cual se le haya adaptado un registrador automático de
niveles.

Pero no basta con medir el caudal que entra a la planta. Hay que medir el caudal que entra
a cada laguna y el efluente de ellas. Como sería muy costoso construir muchas canaletas
Parshall, se recurre para éstas medidas a los vertederos, los cuales si bien ofrecen algunas
desventajas, por otra parte facilitan y flexibilizan la operación de las lagunas. En los
siguientes párrafos sobre otras estructuras se agregará algo más sobre este tema.

31.2 Medición

El componente se medirá de acuerdo a los planos para verificar globalmente lo ejecutado y


ser aprobado por el SUPERVISOR.

31.3 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

196
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL - SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
32. ESTRUCTURAS PARA DISTRIBUCIÓN
ET AL 13 01 12 PROPORCIONAL DE CAUDALES EN [Gbl]
LAGUNAS DE ESTABILIZACION

32.1 Definición

El uso de lagunas en paralelo obliga a construir este tipo de estructuras. Cuando lo que se
desea es distribuir el caudal que entra a la planta entre varias lagunas primarias iguales que
reciben caudales iguales, lo ideal es construir una cámara en la cual el caudal que entra sale
por igual número de vertederos iguales; tal como se ilustra en los planos de detalles
constructivos.

Cuando los caudales que se derivan hacia las lagunas no son iguales es mejor utilizar
vertederos rectangulares de ancho proporcional a los en lugar de los triangulares.

32.2 Medición

El componente se medirá de acuerdo a los planos para verificar globalmente lo ejecutado y


ser aprobado por el SUPERVISOR.

32.3 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

197
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL - SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
33. ESTRUCTURAS DE ENTRADA EN
ET AL 13 01 13 [Gbl]
LAGUNAS DE ESTABILIZACION

33.1 Definición

Las estructuras de entrada consistentes en un simple tubo que entra por el fondo de la
laguna se han usado mucho debido a su bajo costo. Sin embargo, suelen molestar después
de varios años (entre 5 y 15) debido a la acumulación de lodos, que termina obstruyendo la
salida de la misma a menos que el mantenimiento sea muy eficiente. Por esta razón, se
está recomendando una tubería de entrada sostenida por pilares, tal como se indica en el
plano de Estructura de entrada. Se ha indicado un vertedero para destacar la importancia de
medir los caudales que entran a la laguna. Sin embargo, en este caso específico se podría
prescindir de dichos vertederos por haber ya medición en la estructura distribuidora
proporcional de caudales.

33.2 Medición

El componente se medirá de acuerdo a los planos para verificar globalmente lo ejecutado y


ser aprobado por el SUPERVISOR.

33.3 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

198
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL - SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
34. ESTRUCTURAS DE INTERCONEXION
ET AL 13 01 14 [Gbl]
EN LAGUNAS DE ESTABILIZACION

34.1 Definición

El uso de lagunas en serie obliga al empleo de este tipo de estructura. Una estructura de
interconexión es en realidad una estructura de salida que, en lugar de desaguar al emisario
de salida, lo hace a otra laguna. En los planos se deben mostrar los detalles constructivos .
Se trata de la interconexión entre dos lagunas estando la primaria 0.50 m más alta que la
secundaria. En los planos de detalles constructivos se muestran las estructuras de
interconexión. La diferencia de nivel entre las lagunas es de 0.10 m.

34.2 Medición

El componente se medirá de acuerdo a los planos para verificar globalmente lo ejecutado y


ser aprobado por el SUPERVISOR.

34.3 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

199
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL - SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
35. ESTRUCTURAS DE SALIDA EN
ET AL 13 01 15 [Gbl]
LAGUNAS DE ESTABILIZACION

35.1 Definición

Las estructuras de salida son semejantes a las de interconexión antes mencionadas, con la
diferencia de que el tubo de salida, en lugar de ir a otra laguna, descarga en la estructura de
reunión, siendo la ubicación de ésta la que defina el nivel del piso de la parte aguas abajo de
la caja de esta estructura.

35.2 Medición

El componente se medirá de acuerdo a los planos para verificar globalmente lo ejecutado y


ser aprobado por el SUPERVISOR.

35.3 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

200
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AL - SANEAMIENTO
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
36. ESTRUCTURAS DE REUNION EN
ET AL 13 01 16 [Gbl]
LAGUNAS DE ESTABILIZACION

36.1 Definición

En realidad, es un pozo de visita que recibe las tuberías de salida de todas las lagunas
finales de cada serie, y las descarga por medio del emisario efluente hacia el cuerpo
receptor y hacia algún lugar de re usó.

36.2 Medición

El componente se medirá de acuerdo a los planos para verificar globalmente lo ejecutado y


ser aprobado por el SUPERVISOR.

36.3 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

VENTAJAS DE LAS ESTRUCTURAS DE SALIDA E INTERCONEXIÓN PROPUESTA.

Las estructuras de interconexión propuestas anteriormente, tienen la ventaja de que el tubo


de salida no está en la misma superficie, lo que impide que se atasque por cuerpos
flotantes, lo que sí sucede cuando se usan estructuras de salida como la mostrada en los
planos constructivos.

201
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

1
Especificaciones Técnicas
MINISTERIO DE SERVICIOS Y OBRAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE SERVICIOS BÁSICOS

Especificaciones Técnicas
de Proyectos de Agua Potable y
Saneamiento para Poblaciones
Menores a 10.000 Habitantes

AGUA POTABLE
ET - AP
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

1
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

LISTA DE CÓDIGOS

CODIFICACIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


CÓDIGOS

Componente complementario de los ítems


Código de los grupos de especificaciones

Componentes característicos de los ítems

Componentes específicos de los ítems


Ítems del grupo de especificaciones

Componente particular de los ítems


COMPONENTE

DESCRIPCIÓN

ET AP AGUA POTABLE
ET AP 01 Provisión y tendido de tubería
ET AP 01 01 Tubería de PVC
ET AP 01 02 Tubería de FG
ET AP 01 03 Fierro Fundido FFD
ET AP 01 04 Polietileno de Alta Densidad PEAD
ET AP 02 Prueba Hidráulica
ET AP 03 Anclajes de Hormigón Ciclópeo
ET AP 04 Provisión y colocado de accesorios (PVC,FG,Bronce)
ET AP 04 01 Válvulas reductoras de presión
ET AP 04 02 Válvulas de aire
ET AP 04 03 Válvulas de cierre
Cables, tensores y mordazas (Para su uso en puentes
ET AP 05 colgantes)
ET AP 06 Gaviones
ET AP 07 Provisión e instalación de medidores
ET AP 07 01 Provisión e instalación de macromedidores de caudal
ET AP 07 02 Provisión e instalación de micromedidores de caudal
ET AP 08 Cámaras
ET AP 08 01 Cámaras para válvulas, purgas, desfogues
ET AP 08 02 Cámaras rompe-presión
ET AP 09 Provisión e Instalación de bombas
ET AP 09 01 Bombas con energía solar
ET AP 09 02 Bombas Manuales
ET AP 09 03 Equipos de bombeo eléctrico
ET AP 09 04 Equipo de bombeo a explosión interna
ET AP 10 Provisión e Instalación de indicador de niveles
ET AP 11 Provisión e Instalación de hidrantes
ET AP 12 Conexiones domiciliarias de agua potable
ET AP 13 Piletas públicas
ET AP 14 Hipocloradores
ET AP 15 Impermeabilización de tanques
ET AP 16 Desinfección

205
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

ET AP 16 01 Desinfección en tuberías
ET AP 16 02 Desinfección de tanques
ET AP 17 Perforación de pozos
ET AP 18 Excavación de pozos
ET AP 19 Provisión e Instalación de guardallaves
Provisión e Instalación de elementos y accesorios de
ET AP 20
carpintería de hierro para obras de abastecimiento de agua

206
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AP - AGUA POTABLE
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET AP 01 01 1. TUBERÍA DE PVC [ml]

1.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende la provisión, instalación y el tendido de tuberías de Policloruro de


Vinilo (PVC), de acuerdo a los planos constructivos, especificaciones de fabricación y de
acuerdo al formulario de presentación de propuestas bajo la fiscalización del l
SUPERVISOR.

1.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Las tuberías, juntas y piezas especiales deben ser de PVC según la presión de trabajo
especificada en los planos de construcción o en el formulario de presentación de
propuestas.

[2] Las tuberías de PVC, deben cumplir con las características establecidas en “ET-MP-
0501”

[3] El CONTRATISTA es el responsable de la calidad, transporte, manipuleo y


almacenamiento de la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar antes de su
utilización en obra todo aquel material que presente daños o que no cumpla con las
normas y especificaciones señaladas.

[4] Si la provisión fuera contraparte de alguna institución, al efectuar la recepción y


descarguío, el CONTRATISTA debe revisar las tuberías y sus accesorios verificando
que el material que recibe se encuentre en buenas condiciones, certificándose este
aspecto en el Libro de Ordenes, incluyendo cantidades, diámetro y otros.

[5] Cuando en las tuberías de PVC se instalen junto con llaves de paso, estas deben ser
altamente resistentes a la corrosión con rosca interna (hembra) en ambos lados; y su
acabado debe presentar superficies lisas y aspecto uniforme, sin porosidades,
rugosidades o cualquier otro defecto de fabricación.

[6] Los materiales y accesorios deben contar con Certificado de Buena Calidad otorgado
por el fabricante.

1.3 Procedimiento para la ejecución

Corte de tuberías

[1] Las tuberías deben ser cortadas a escuadra, utilizando para este fin una sierra o
serrucho de diente fino y eliminando las rebabas que pudieran quedar luego del cortado
por dentro y por fuera del tubo.

[2] Una vez efectuado el corte del tubo, se procede al biselado, esto se debe efectuar
empleando una lima o escofina (dependiendo del diámetro del tubo) y en ángulo de
aproximadamente 15 grados.

[3] Podrán presentarse casos donde un tubo dañado ya tendido debe ser reparado,
aspecto que se podrá efectuar cortando y desechando la parte dañada, y que será
responsabilidad del CONTRATISTA.

207
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[4] Las partes a unirse se limpiarán con un paño limpio y seco, impregnado de un limpiador
según lo especificado por el fabricante, para el efecto consultar con el proveedor de la
tubería, a fin de eliminar todo rastro de grasa o cualquier otra impureza.

[5] Se deja claramente establecido que esta actividad de corte está considerado dentro de
las actividades de instalación y no debe ser considerado como ítem independiente,
debiendo estar incluido en el precio unitario del tendido.

1.4 Sistemas de unión de las tuberías de PVC

Los sistemas de unión para tuberías de PVC serán fundamentalmente los siguientes:
a)Unión con anillo de goma
b)Unión soldable
c)Unión a rosca

Unión con anillo de goma o junta rápida

[1] La tubería debe ser cortada de tal forma que la sección de corte quede perpendicular
al eje de la tubería. A continuación se efectúa un biselado en la punta de la espiga con
inclinación de 15 grados y un largo de 2 veces el espesor de la pared del tubo. El
espesor del extremo biselado debe quedar en la mitad aproximada del espesor de la
pared original y no menor.

[2] A continuación se marca la longitud de la espiga que debe introducirse en la campana


de acuerdo a recomendaciones del fabricante. Luego se limpia perfectamente las
superficies de la tubería a la altura de la junta y del anillo de goma, aplicándose el
lubricante especificado por el fabricante en la parte biselada del tubo.

[3] Se puede introducir la tubería en forma manual empujando enérgicamente la tubería,


girando levemente y haciendo presión hacia adentro, o haciendo uso de un tecle
pequeño.

[4] Se debe tener cuidado de que el extremo del tubo tenga el corte a escuadra y
debidamente biselado. La no existencia del biselado implicará la dislocación del anillo
de goma insertado en la campana del otro tubo.

[5] Se debe tener cuidado de que la inserción no se haga hasta el fondo de la campana ya
que la unión opera también como junta de dilatación.

[6] Es conveniente que las uniones se efectúen cuidando la alineación del tubo.

[7] Es de suma importancia observar que los tubos se inserten de forma recta cuidando la
alineación.

[8] La tubería debe instalarse de tal manera, que las campanas queden dirigidas
pendiente arriba o contrarias a la dirección del flujo.

[9] En ningún caso se debe permitir la unión de los tubos fuera de la zanja y su posterior
instalación en la misma.

208
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Unión Soldable

[1] Este tipo de unión se confecciona solo con mano de obra capacitada.

[2] Antes de proceder con la unión de los tubos se recomienda seguir estrictamente las
instrucciones de cortado, biselado y limpieza. De esta operación dependerá mucho la
eficiencia de la unión.

[3] Se debe medir la profundidad de la campana, marcándose en el extremo del otro tubo,
esto con el fin de verificar la profundidad de inserción.

[4] Se debe aplicar el pegamento con una brocha, primero en la parte interna de la
campana y solamente en un tercio de su longitud y en el extremo biselado del otro tubo
en una longitud igual a la profundidad de la campana.

[5] La brocha debe tener un ancho igual a la mitad del diámetro del tubo y estar siempre
en buen estado, libre de residuos de pegamento seco.

[6] Cuando se trate de tuberías de diámetros grandes se recomienda el empleo de dos


operarios o más para la limpieza, colocado del pegamento y ejecución de la unión.

[7] Mientras no se utilice el pegamento y el limpiador, los recipientes deben mantenerse


cerrados, a fin de evitar que se evapore el solvente y se seque el pegamento.

[8] Se debe introducir la espiga biselada en la campana con un movimiento firme y parejo,
girando un cuarto de vuelta para distribuir mejor el pegamento y hasta la marca
realizada.

[9] Esta operación debe ser realizada lo más rápidamente posible, debido a que el
pegamento es de secado rápido y una operación lenta implicaría una deficiente
soldadura. Se recomienda que la operación desde la aplicación del pegamento y la
inserción no dure más de un minuto.

[10] Una unión correctamente realizada, debe mostrar un cordón de pegamento alrededor
del perímetro del borde de la unión, el cual debe limpiarse de inmediato, así como
cualquier mancha que quede sobre o dentro del tubo o accesorio. La falta de este
cuidado puede causar problemas en las uniones soldadas.

[11] Se recomienda no mover las piezas soldadas durante los tiempos indicados a
continuación, en relación con la temperatura ambiente:

Rango de temperatura Tiempo


[ºC] [minutos]
15 á 40 30
5 á 15 60
-7 á 5 120

[12] Transcurrido el tiempo de endurecimiento se podrá colocar cuidadosamente la tubería


dentro de la zanja serpenteándola con objeto de absorber contracciones y dilataciones.

209
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[13] Para las pruebas a presión, la tubería se debe tapar parcialmente a fin de evitar
problemas antes o durante la prueba de presión.

[14] Dicha prueba debe llevarse a cabo no antes de transcurridas 24 horas después de
haber terminado la soldadura de las uniones.

[15] Cualquier fuga en la unión, implica cortar la tubería y rehacer la unión.

[16] No debe efectuarse las uniones si las tuberías o accesorios se encuentran húmedos.

[17] No se debe trabajar bajo lluvia o en lugares de mucha humedad.

[18] Se recomienda seguir estrictamente las instrucciones del fabricante, en la cantidad del
limpiador y pegamento necesarios para un efectivo secado de las uniones.

Unión Rosca

[1] Los extremos de los tubos deben estar con cortes a escuadra y exentos de rebabas.

[2] Se debe fijar el tubo en la prensa, evitando el exceso de presión, que pudiera causar la
deformación del tubo y en consecuencia el defecto de la rosca.

[3] Para hacer una rosca perfecta, es recomendable preparar tarugos de madera con los
diámetros correspondientes al diámetro interno del tubo. Este tarugo introducido en el
interior del tubo y en el punto donde actúa la presión de la tarraja, sirve para evitar la
deformación del tubo.

[4] Se debe encajar la tarraja por el lado de la guía en la punta del tubo, haciendo una
ligera presión en la tarraja, girando una vuelta entera para la derecha y media vuelta
para la izquierda.

[5] Se repite esta operación hasta lograr la rosca deseada, siempre manteniendo la tarraja
perpendicular al tubo.

[6] Para garantizar una buena unión y evitar el debilitamiento del tubo, la longitud de la
rosca debe ser ligeramente menor que la longitud de la rosca interna del accesorio.

[7] Antes de proceder a la colocación de las coplas, debe limpiarse las partes interiores de
éstas y los extremos roscados de los tubos y luego aplicarle una capa de cinta teflón o
colocarles una capa de pintura para una mejor adherencia e impermeabilidad de la
unión.

[8] Se debe proceder a la instalación de la junta con herramientas adecuadas.

[9] Se debe ajustar lo suficiente para evitar filtraciones de agua, pero no al extremo de
ocasionar grietas en las tuberías o accesorios.

[10] No se debe permitir el uso de pita impregnada con pintura para sellar la unión, ni debe
excederse en la aplicación de la cinta teflón.

[11] Se debe evitar instalaciones expuestas al sol, la intemperie y a tracciones mecánicas


provenientes de fallas ecológicas del suelo, erosión, desgaste hidráulico por
escurrimientos superficiales.

210
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

1.5 Tendido de Tubería

[1] El tendido de tubería se debe efectuar cuidando que la tubería se asiente en toda su
longitud sobre el fondo de la zanja y su colocación se ejecutará:

a) Si el lecho es algo compresible, sobre una cama de tierra cernida, arena o grava de
1/2" de diámetro y de aproximadamente 10cm de espesor en todo el ancho, aprobado
previamente por el SUPERVISOR.

b) En casos especiales, debe consultarse y ser aprobado por el SUPERVISOR.

[2] Para calzar la tubería se debe emplear sólo tierra cernida o arena.

[3] Se recomienda al CONTRATISTA verificar los tubos antes de ser colocados, puesto
que no se reconocerá pago adicional alguno por concepto de reparaciones o cambios.

[4] Si las tuberías sufrieran daños o destrozos, el CONTRATISTA será el único


responsable.

[5] En el transporte, traslado y manipuleo de los tubos, deben utilizarse métodos


apropiados para no dañarlos.

[6] En general, la unión de los tubos entre sí se debe efectuar de acuerdo a


especificaciones y recomendaciones dadas por el fabricante del material.

[7] Para asegurar que los tubos colocados estén siempre limpios, se debe jalar por el
interior de los mismos una estopa que arrastre consigo cualquier material extraño.

[8] En caso de interrupción o conclusión de la jornada de trabajo, se debe taponar


convenientemente las bocas libres del tendido, para evitar la entrada de cuerpos
extraños.

[9] El CONTRATISTA debe poner a disposición el equipo necesario y dispositivos para el


tendido y el personal con amplia experiencia en instalaciones.

1.6 Medición

La provisión, tendido e instalación de tubería de PVC se medirá por metro lineal ejecutado y
aprobado por el SUPERVISOR.

1.7 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del
ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

211
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AP - AGUA POTABLE
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET AP 01 02 2. TUBERÍA DE FG [ml.]

2.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende la provisión, tendido e instalación de tuberías de Fierro Galvanizado


(F.G.), de acuerdo a los planos constructivos y de detalle, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones y fiscalización del SUPERVISOR.

2.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Las tuberías deben ser fabricadas de fierro galvanizado con superficies interior y
exterior completamente lisas, de acuerdo a la Norma ISO-TC-17.

[2] La presión de trabajo admisible debe ser de 30 Kg/cm2 y la de prueba de 45 Kg/cm2.


Las tolerancias en peso y espesor de los tubos deben ajustarse a la norma ISO-R-65.

[3] Estas tuberías serán de extremos roscados (11 hilos por pulgada) según Norma
ISO-R-7.

[4] Las coplas o uniones tendrán una longitud mínima de acuerdo a la Norma ISO-R-50.
Las longitudes de los tubos deben ser de 6 metros.

[5] Los extremos de las tuberías durante el manipuleo deben estar protegidas con tapas
cubre roscas.

[6] Los accesorios como ser: codos, uniones patentes, niples, reducciones, coplas, tees,
cruces, a ser colocadas en las tuberías de FG deben ser también de fierro galvanizado
con sus extremos compatibles con las uniones de las tuberías y en conformidad a las
Normas ISO pertinentes.

[7] Las deflexiones de las tuberías se lograrán mediante el empleo de codos del mismo
material (45 y 90 grados).

[8] Se debe rechazar todas las piezas y tuberías que presenten exudaciones, burbujas o
filtraciones cuando sean sometidas a pruebas hidráulicas y las que presenten
cavidades porosas con profundidades mayores a 0.1 mm.

[9] Las llaves de paso deben ser de aleación altamente resistente a la corrosión con rosca
interna (hembra) en ambos lados. En cuanto a su acabado debe presentar superficies
lisas y aspecto uniforme, tanto externa como internamente, sin porosidades,
rugosidades, rebabas o cualquier otro defecto de fabricación.

[10] La rosca interna, en ambos lados de las llaves de paso de fundición de bronce tipo
cortina, debe ser compatible con la de las tuberías.

[11] El CONTRATISTA debe ser el responsable del transporte, manipuleo y


almacenamiento de la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar antes de su
utilización en obra todo aquel material que presentara daños o que no cumpla con las
normas y especificaciones señaladas.

[12] Si la provisión fuera contraparte de alguna institución, al efectuar la recepción y

212
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

durante el descarguío, el CONTRATISTA debe revisar las tuberías y sus accesorios


cerciorándose de que el material que recibe se encuentre en buenas condiciones.
certificándose este aspecto en el Libro de Ordenes, incluyendo cantidades, diámetro y
otros

[13] Los materiales transables deben contar con el Certificado de Buena Calidad otorgado
por el fabricante.

2.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Cortado y tarrajado de las tuberías

Los cortes deben ser ejecutados empleando prensas de banco y corta tubos de discos y
deben ser perpendiculares al eje del tubo. Una vez realizado el corte, los bordes deben ser
alisados con lima o esmeril.

El CONTRATISTA debe contar con un equipo completo para efectuar las roscas (tarrajado)
en todos los diámetros requeridos. El tubo debe sujetarse mediante prensas de banco, (por
lo menos con una longitud de 2m) y durante el proceso de tarrajado se debe utilizar aceite
para la lubricación del corte.

[2] Forma de Instalación

Todo acople entre tubos, o entre accesorios y tubos, debe ser ejecutado limpiando
previamente las limaduras y colocando cinta teflón en el lado macho de la unión y utilizando
pintura especial apropiada para este trabajo.

Al ejecutar uniones roscadas en piezas a unir, debe garantizarse la penetración del tubo en
porciones iguales dentro del acople. La longitud roscada del extremo del tubo debe ser
cuando menos igual al 65% de la longitud de la pieza de acople.

El ajuste de piezas en diámetros mayores a una pulgada debe ser efectuado utilizando
llaves de cadena.

Al fin de la jornada y toda vez que el extremo de una tubería tenga que dejarse al
descubierto por un tiempo mayor a 6 horas, el CONTRATISTA debe, en forma obligatoria,
colocar un tapón metálico roscado para garantizar la limpieza interior del tubo. En ningún
caso se permitirá la colocación de tapones hechizos o de otros materiales no seguros,
fácilmente destruibles por animales o intrusos.

[3] Tendido de Tubería

El tendido se debe efectuar cuidando que la tubería se asiente en todo su largo sobre el
fondo de la zanja. Su colocación se debe ejecutar de la manera siguiente:

♣ Si el lecho es algo compresible, sobre una cama de tierra cernida, arena o grava de
1/2" de diámetro y de aproximadamente 10 cm de espesor en todo el ancho,
autorizado previamente por el SUPERVISOR.

♣ En casos especiales, debe consultarse al SUPERVISOR.

Para calzar la tubería debe emplearse sólo tierra cernida o arena.

Se recomienda al CONTRATISTA verificar los tubos antes de ser colocados, puesto que no

213
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

se reconocerá pago adicional alguno por concepto de reparaciones o cambios.

En el transporte, traslado y manipuleo de los tubos, deben utilizarse métodos apropiados


para no dañarlos.

La unión de los tubos entre sí se debe efectuar de acuerdo a las especificaciones y


recomendaciones por el fabricante del material.

Para asegurar que los tubos colocados estén siempre limpios, se debe jalar por el interior de
los mismos una estopa que arrastre consigo cualquier material extraño. En caso de
interrupción o conclusión de la jornada de trabajo, se debe cubrir convenientemente las
bocas libres del tendido, para evitar la entrada de cuerpos extraños.

El CONTRATISTA debe poner a disposición el equipo necesario y dispositivos para el


tendido y el personal con amplia experiencia en instalaciones.

2.4 Medición

La provisión y tendido de la tubería de fierro galvanizado debe ser medida en metros


lineales ejecutados y aprobados por el SUPERVISOR.

2.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

214
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AP - AGUA POTABLE
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
3. TUBERÍA DE FIERRO FUNDIDO
ET AP 01 03 [ml.]
DÚCTIL (FFD)

3.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende la provisión y el tendido de tuberías de fierro fundido dúctil (FFD), de
acuerdo a los planos constructivos y de detalle, formulario de presentación de propuestas
y/o instrucciones del SUPERVISOR.

3.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Las dimensiones de las tuberías de fierro fundido dúctil deben estar de acuerdo con las
señaladas en la Norma ISO 2531 y tendrán una longitud útil de 6m preferentemente.

[2] El revestimiento interior de mortero debe ser de acuerdo a la Norma ISO 4179 y el
exterior de material bituminoso anti-corrosivo de color negro.

[3] La clase de la tubería ser la señalada en los planos o en el formulario de presentación


de propuestas y deben resistir las presiones de fábrica, de servicio y de prueba que se
encuentren especificadas para esta clase de tubería.

[4] La juntas podrán ser elásticas con aro o anillo de goma, espiga-campana y del tipo
Standard o Tyton, según esté especificado en los planos.

[5] Los accesorios o piezas especiales para estas tuberías deben ser también de fierro
fundido dúctil, de dimensiones conforme a la Norma ISO 2531 y juntas elásticas tipo
Standard.

[6] Los aros de goma deben ser suministrados con cada pieza.

[7] Algunas piezas especiales, para unir válvulas y otros elementos, deben ser realizadas
con bridas, cuyas especificaciones dimensionales y tolerancias, deben estar de acuerdo
a la norma internacional ISO 2531 e ISO 7005. Todos los accesorios, arandelas de
goma, bulones y tuercas de acero revestidos de zinc, serán suministrados
conjuntamente las piezas.

[8] El CONTRATISTA es el responsable de la calidad, transporte, manipuleo y


almacenamiento de la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar antes de su
utilización en obra todo aquel material que tuviera daños o que no cumpla con las
normas y especificaciones señaladas, sin que se le reconozca pago adicional alguno.

2. Los materiales transables deben contar con el Certificado de Buena Calidad otorgado
por el fabricante.

4.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Cortado de tuberías

Las tuberías deben ser cortadas a escuadra, utilizando para este fin una sierra o serrucho
de diente fino y eliminando las rebabas que pudieran quedar luego del cortado por dentro y
por fuera del tubo.

215
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Una vez efectuado el corte del tubo, se procederá al biselado, esto se efectuará mediante el
empleo de una lima o escofina (dependiendo del diámetro del tubo) y en ángulo de
aproximadamente 15 grados.

En caso de existir tramos de tubería que requieren ser reparados, el CONTRATISTA debe
efectuar el cambio, cortando y desechando la parte dañada. Dejándose establecido que este
trabajo de cortes, no será considerado como ítem independiente, debiendo estar incluido en
el precio unitario del tendido.

[2] Tendido de las tuberías

El tendido se debe efectuar, cuidando que la tubería se asiente en todo su largo sobre el
fondo de la zanja y su colocación se puede ejecutar de acuerdo a lo que se señala a
continuación:

a) Si el lecho es algo compresible, se asienta sobre una cama de arena o


grava de 1/2" y de aproximadamente 10cm de espesor en todo el ancho,
autorizado previamente por el SUPERVISOR.

b) En casos especiales, se deberá coordinar al SUPERVISOR.

Para calzar la tubería debe emplearse tierra cernida o arena.

Se recomienda al CONTRATISTA verificar los tubos antes de ser colocados, debido a que
no se reconocerá pago adicional alguno por concepto de reparaciones o cambios.

Si las tuberías sufrieren daños o destrozos, el CONTRATISTA será el único responsable.

En el transporte, traslado y manipuleo de los tubos, deben utilizarse métodos apropiados


para no dañarlos.

En general, la unión de los tubos entre sí se debe efectuar de acuerdo a las especificaciones
y recomendaciones dadas por el fabricante del material.

Para asegurar que los tubos colocados estén siempre limpios, se debe jalar por el interior de
los mismos una estopa que arrastre consigo cualquier material extraño. En caso de
interrupción o conclusión de la jornada de trabajo, se debe cubrir convenientemente las
bocas libres del tendido, para evitar la entrada de cuerpos extraños.

El CONTRATISTA pondrá a disposición el equipo necesario y dispositivos para el tendido y


el personal con amplia experiencia en instalaciones.

[3] Ejecución de las juntas elásticas o automáticas

En la ejecución de las juntas elásticas, para los tubos de Fierro Fundido Dúctil, se debe:

Limpiar cuidadosamente con un cepillo metálico y un trapo el interior de la campana


y en especial el alojamiento para el anillo de goma. Asimismo se limpiará la espiga
del tubo y el aro de goma.

Eliminar todos los restos de tierra, arena, etc.

Introducir el aro de goma en su alojamiento, iniciando por la parte inferior y


comprimiéndolo contra el fondo del alojamiento.

216
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Verificar que el aro de goma se encuentre en su posición correcta; generalmente el


lado más ancho del aro deberá quedar hacia el interior de la campana.

Verificar que el extremo de la espiga tenga el chaflán respectivo; es indispensable


restablecer el chaflán en los tubos que hubiesen sido cortados para evitar cualquier
daño al aro de goma.

Realizar la unión espiga-campana marcando una señal, cuya distancia de su extremo


sea igual a la profundidad de la campana menos un (1) cm.

Utilizar el lubricante recomendado por le fabricante.

Verificar el alineamiento de los elementos para realizar la unión espiga campana en


la tubería.

Verificar que el anillo de goma se encuentre correctamente situado, siendo necesario


para ello introducir una platina que se hará topar contra el aro de goma en todos los
contornos. Cuando la platina se hunda con la misma profundidad en todos los puntos
del contorno.

4.4 Medición

La provisión e instalación de tuberías de fierro fundido dúctil, será medida en metros


lineales, tomando en cuenta únicamente las longitudes netas ejecutadas.

4.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

217
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AP - AGUA POTABLE
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
4. POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD
ET AP 01 04 [ml]
(PEAD)

4.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende la provisión y el tendido de tuberías de polietileno de alta densidad, de


acuerdo a los planos constructivos y de detalle, formularios de presentación de propuestas
y/o fiscalización del SUPERVISOR.

4.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Las tuberías de PEAD, deben cumplir con las características establecidas en “ET-MP-
0505”, para su uso en sistemas de agua potable.

[2] Todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la instalación y tendido de
las tuberías de polietileno de alta densidad deben ser proporcionados por el
CONTRATISTA.

[3] Los materiales transables deben contar con el Certificado de Buena Calidad otorgado
por el fabricante.

4.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Para la ejecución del tendido de las tuberías de PEAD, se recomienda seguir las
instrucciones proporcionadas por el fabricante, y como referencia se cita los siguientes
aspectos para la ejecución:

- La zanja debe excavarse de acuerdo a la profundidad y alineación requeridas por el


proyecto y según lo estipulado en los formularios de la propuesta.

- Los primeros rellenos de las zanjas deben extenderse a una altura igual a 75% del
diámetro de la tubería.

- Cuando la tubería de PEAD esté conectada con collarín a accesorios fijos en una
estructura rígida, por ejemplo una válvula, puede verterse un refuerzo de concreto en
la tubería generando un anclaje.

- Debe prestarse una particular atención a la compactación llevada a cabo alrededor


de los accesorios y prolongar los extremos de la tubería mas allá del montaje, en
esas áreas se recomienda que la compactación sea igual o mayor al 90%.

- Para la unión de las tuberías se debe utilizar tornillos para la unión de las
abrazaderas en los apoyos; estos tornillos deben ser reapretadas antes del entierro
de la tubería.

- La tubería de PEAD o accesorios pueden encajarse en concreto si su diseño así lo


requiere, cuya dosificación debe estar de acuerdo a lo especificado en los
formularios de presentación de propuestas.

- Las tuberías de PEAD deben ser unidas por cualquier tecnología de fusión o método

218
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

de unión que será elegido de acuerdo al tipo de tubería de PEAD que se esté
utilizando.

- La tubería de polietileno de pared sólida normalmente usa las técnicas de fusión de


tope, el contorno de la tubería de polietileno es típicamente unido por soldadura a
solape y cordón.

[2] El CONTRATISTA es el responsable de la calidad, transporte, manipuleo y


almacenamiento de la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar antes de su
utilización en obra todo aquel material que tuviera daños o que no cumpla con las
normas y especificaciones señaladas, sin que se le reconozca pago adicional alguno.

4.4 Medición

La provisión y tendido de tubería de Polietileno de Alta Densidad se debe medir por metro
lineal ejecutado y aprobado por el SUPERVISOR.

4.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

219
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AP - AGUA POTABLE
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET AP 02 5. PRUEBA HIDRÁULICA [ml]

5.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la ejecución de las pruebas hidráulicas en las tuberías, accesorios,
válvulas, piezas especiales, a objeto de verificar y certificar la correcta ejecución de los
trabajos, de acuerdo a lo señalado en los planos, formulario de presentación de propuestas
y/o instrucciones y fiscalización del SUPERVISOR.

5.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Todos los materiales, herramientas y equipo para la ejecución de este ítem deben ser
provistos por el CONTRATISTA.

El CONTRATISTA debe disponer de bombas y manómetros en la cantidad necesaria y


condiciones óptimas de funcionamiento durante todo el tiempo que duren las pruebas
hidráulicas.

5.3 Procedimiento para la ejecución

[1] El CONTRATISTA debe coordinar con el SUPERVISOR la verificación y fiscalización


de funcionamiento del tramo tendido a entregar antes de iniciar las pruebas.

[2] Previa autorización del SUPERVISOR se debe rellenar parcialmente las zanjas con
tierra cernida debidamente compactada, dejando libres las juntas y los accesorios de
los tubos.

[3] Se debe iniciar la prueba hidráulica sólo después de colocada la carga de tierra
mencionada.

[4] El CONTRATISTA debe asegurar en el terreno, los accesorios, codos, tees, válvulas,
etc., de tal manera que el tendido resista la presión hidráulica sin provocar dificultades.

[5] La prueba hidráulica se debe efectuar con una presión 1.5 veces mayor a la presión
nominal (máxima) de servicio. La presión nominal de servicio es aquella establecida por
el fabricante de acuerdo al tipo y clase de tubería a emplearse.

[6] La prueba se efectuará en tramos no mayores a 400 m, manteniendo la presión de


prueba especificada durante por lo menos seis horas. Al final de este período, se
inspeccionará el tendido, a objeto de detectar defectos de ejecución o materiales
inadecuados.

[7] El llenado de la tubería deberá efectuarse lentamente y por el punto más bajo del tramo
a probar, permitiendo la purga de aire por el punto más alto del mismo.

[8] El agua necesaria para el llenado de la tubería, puede tomarse de la red de servicio, si
esto es posible; en caso contrario debe ser suministrado por el CONTRATISTA
corriendo por su cuenta el costo de la misma.

[9] La bombas y los manómetros con precisión de 0.1 kg/cm2, debidamente calibrados, se
deben instalar en el punto más bajo y en el extremo libre de la tubería.

220
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[10] Se bloqueará el circuito o tramo a probar mediante tapones, abriendo completamente


todas las válvulas que se encuentran en el tramo, para luego introducir el agua, en
ningún caso se admitirá la realización de pruebas contra válvulas o grifos cerrados.

[11] Se debe purgar completamente el aire de la tubería antes de someterla a presión.

[12] En seguida se debe elevar la presión mediante una bomba manual o motobomba,
tomando el agua necesaria de un tanque auxiliar hasta alcanzar en el manómetro la
presión de prueba exigida.

[13] Todos los tubos, juntas, campanas, válvulas, accesorios, etc. que presentasen fugas,
deben ser cambiados o reacondicionados por cuenta del CONTRATISTA.

[14] Una vez efectuadas las reparaciones se debe realizar la prueba nuevamente hasta que
ésta sea satisfactoria, sin pago adicional alguno por las sustituciones o reparaciones y
estas nuevas pruebas.

[15] En ningún caso se aceptarán tramos sin la respectiva prueba.

[16] Bajo ningún pretexto, el CONTRATISTA podrá continuar con los trabajos, mientras no
complete totalmente y a satisfacción de la fiscalización realizada por el SUPERVISOR
el tramo sometido a prueba.

[17] El CONTRATISTA es el único responsable por la ejecución de las pruebas hidráulicas y


por los daños que pudieran ocasionar las mismas, debiendo tomar medidas de
seguridad especialmente en el caso que la tubería o junta, reventasen.

[18] Luego de la prueba por tramos, el SUPERVISOR podrá requerir al CONTRATISTA la


ejecución de una prueba final, que abarque varios tramos, debiendo dejar libres las
partes no ensayadas anteriormente y que considere necesario constatar.

[19] El tiempo de ensayo no debe ser menor a seis horas. Se debe observar que al cabo de
los primeros 15 minutos de la prueba, no se presente una disminución de la presión
mayor a 0.1 Kg./cm2, en una hora esta presión no deberá haber disminuido en más de
0.3 Kg/cm2 y al final de la prueba no deberá haber una disminución de la presión en
más de 0.4 kg/cm2.

[20] Una vez corregidas las deficiencias que aparecieran durante la prueba hidráulica, se
repite ésta y si no se producen nuevos defectos se procede al relleno de la zanja.
Terminado el relleno debe efectuarse una nueva prueba hidráulica, denominada a zanja
tapada a fin de verificar si no se produjeron roturas durante el relleno de la zanja, que
serán acusadas por pérdidas.

[21] Los resultados de las pruebas hidráulicas deben ser certificadas obligatoriamente en el
Libro de Ordenes, en forma clara ordenada y tabulada con fechas, horas de ejecución
de las pruebas y las firmas claras del CONTRATISTA y SUPERVISOR.

5.4 Medición

Las pruebas hidráulicas a presión serán medidas en metros lineales, tomando en cuenta
únicamente los tramos de tuberías sometidas a las pruebas y aprobadas por el
SUPERVISOR.

221
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

5.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

222
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AP - AGUA POTABLE
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET AP 03 6. ANCLAJES DE HORMIGÓN CICLÓPEO [m3]

6.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la construcción de anclajes de hormigón ciclópeo, tanto en redes de


distribución como en líneas de aducción, impulsión, conducción y en todos los puntos y
sectores singularizados en los planos de construcción y de acuerdo a las dimensiones y
diseño establecidos en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del SUPERVISOR.

6.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem,
deben ser provistos por el CONTRATISTA y empleados en la obra, previa autorización
del SUPERVISOR.

[2] Los materiales: cemento, arena, grava, agua y piedra manzana a emplearse en la
fabricación, transporte, vaciado, compactado y curado del hormigón como en la
construcción de diferentes piezas o elementos estructurales, deben satisfacer todas las
exigencias y requisitos señalados en la Norma Boliviana del Hormigón.

[3] Cuando en los planos o en el formulario de presentación de propuestas no se


estableciera otra cosa, el hormigón a emplearse debe tener una dosificación 1:2:4, con
un contenido mínimo de cemento de 300 kilogramos por metro cúbico.

6.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Los anclajes de hormigón ciclópeo deben ser construidos en las uniones de codos
horizontales y verticales, tees, tapones, cruces, válvulas, cambios de diámetro y otros
sectores donde existiera cambio de líneas de flujo en la red.

[2] Los anclajes pueden ser colocados antes de las pruebas hidráulicas y en caso de
efectuarse correcciones, éstas deben correr por cuenta del Contratista.

[3] Estos anclajes deben ser ejecutados conforme a las dimensiones indicadas en los
planos de detalle, al filo del enchufe y sin cubrir el plano de unión.

[4] Antes de vaciar el hormigón debe prepararse el terreno retirando todo material suelto o
deleznable. El apoyo debe ser ejecutado sobre terreno no alterado.

[5] Una vez realizada la excavación, se debe vaciar la silleta o dado de hormigón ciclópeo,
instalando la tubería en la zanja excavada y sujetándola con el fierro de construcción en
forma de horquilla, continuando luego con el vaciado de la mezcla de hormigón simple.

6.4 Medición

Los anclajes de hormigón ciclópeo serán medidos por metro cúbico de hormigón, según lo
establecido en el formulario de presentación de propuestas, tomando en cuenta únicamente
las piezas o los volúmenes netos ejecutados.

223
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

6.5 Forma de pago

El Pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución cualitativa y cuantitativa. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por
el CONTRATISTA Y EL SUPERVISOR.

224
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AP - AGUA POTABLE
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
7. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE VÁLVULAS
ET AP 04 01 [Pza.]
REDUCTORAS DE PRESIÓN

7.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende la provisión e instalación de las válvulas reductoras de presión dentro
los sistemas de abastecimiento de agua potable.

7.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem deben ser
provistos por el CONTRATISTA, aprobados y aprobados por el SUPERVISOR.

Las válvulas reductoras de presión a ser instaladas deben ser de calidad reconocida y
probada por el fabricante o proveedor. Además deben cumplir con las Normas ISO 4063/1 y
4064/1

Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad
correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa
vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la certificación de
calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar con su correspondiente
certificado.

7.3 Procedimiento para la ejecución

En todos los casos el proyectista debe incluir todas las indicaciones necesarias para la
correcta colocación de las válvulas reductoras de presión, para asegurar el correcto
funcionamiento y vida útil de los mismos.

La documentación gráfica de los proyectos debe indicar en forma detallada la ubicación de


las válvulas reductoras de presión y las precauciones para su protección de los agentes
físicos, posibles impactos y daños producidos por el tránsito o cualquier otro tipo de
acciones externas.

Estas válvulas pueden ser instaladas en la superficie, subterráneas, bajo tapa o en cámaras
de mampostería.

Es necesario prever siempre la posibilidad de desmontaje y retiro de cualquier válvula o


accesorio para reparación, mantenimiento o sustitución.

Las piezas especiales, como todos los materiales necesarios deben ser almacenadas en un
depósito cercano a la obra por el CONTRATISTA, quien es el único responsable del
manipuleo y conservación.

7.4 Medición

Las válvulas serán medidas por pieza, según lo establecido en el formulario de presentación
de propuestas, tomando en cuenta únicamente la cantidad de piezas netas ejecutadas.

225
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

7.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

226
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AP - AGUA POTABLE
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
8. PROVISIÓN Y COLOCACION DE [Pza.]
ET AP 04 02
VÁLVULAS DE AIRE

8.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende el suministro e instalación de piezas especiales con mecanismo de


bronce, fierro fundido, material de juntas, herramientas, equipos, mano de obra, trabajos y
servicios requeridos en el sistema de distribución de agua potable.

8.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Todas las piezas especiales con y sin mecanismo, material de juntas, herramientas y
equipo deben ser provistos por el CONTRATISTA, los mismos que serán sujetos a la
fiscalización y aprobación por parte del SUPERVISOR, como se señalan los pliegos y
los planos de construcción.

[2] Los accesorios de PVC deben cumplir con las normas indicadas para este tipo de
material, debiendo ser compatibles con la clase de tubería y tipo de juntas con las que
serán acopladas.

[3] Las válvulas de aire a ser instaladas deben ser de calidad reconocida y probada por el
fabricante o proveedor. Además deben cumplir con las Normas ISO 4063/1 y 4064/1.

[4] A requerimiento del Supervisor, los materiales y suministros en general deben ser
certificados por alguna entidad correspondiente del fabricante, que verifique la calidad
exigida de acuerdo a la normativa vigente en la medida en que se introduzca en el país
la obligatoriedad de la certificación de calidad, todos los materiales que se utilice
deberán contar con su correspondiente certificado.

8.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Las válvulas de bronce deben ser con uniones de rosca hembra; las de fierro fundido
con uniones brida. Cada válvula debe tener la dirección indicada de apertura.

[2] Todas las piezas deben inspeccionarse y limpiarse antes de proceder a unirlos con las
tuberías u otros accesorios, desechando aquellas piezas que presentan alguna falla.

[3] Para las uniones se debe proceder de la misma forma que para las tuberías, ya sean
estas de junta elástica JE o junta pegada JP, observándose estrictamente el
cumplimiento de las instrucciones para su instalación que deben ser fiscalizadas por el
SUPERVISOR.

[4] Todos los accesorios como las tees, codos, tapones, válvulas de corte o de aire, deben
ser afianzadas por medio de bloques de anclaje según se indica en los planos o
instrucciones del SUPERVISOR.

[5] Los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem deben
ser provistos por el CONTRATISTA y aprobados por el SUPERVISOR.

227
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[6] La documentación gráfica del proyecto debe indicar, en forma detallada, la ubicación de
las válvulas de aire y las precauciones adoptadas para su protección de los agentes
físicos, posibles impactos y daños producidos por el tránsito o cualquier otro tipo de
acciones externas.

[7] En todos los casos el proyectista debe incluir las indicaciones necesarias a fin de que
en la colocación de las válvulas de aire se respeten estrictamente las especificaciones
del fabricante o proveedor a fin de asegurar el correcto funcionamiento y vida útil de los
mismos.

[8] Este tipo de válvulas se instalará en los puntos altos de una tubería de aducción y en
cambios de pendiente importantes de la línea, para permitir la salida del aire al exterior
en forma automática. La ventosa se colocará en la generatriz superior de la tubería.

[9] Estas válvulas irán dispuestas dentro de una cámara de inspección, con tapa o
ventanas provistas de orificios de ventilación al aire libre
[10] Es necesario preveer siempre la posibilidad de desmontaje y retiro de cualquier válvula
o accesorio para reparación, mantenimiento o substitución.

8.4 Medición

La provisión e instalación de las válvulas de aire y de las piezas especiales con mecanismo
en los diferentes diámetros y materiales y tipos, según se indica en los detalles de nudos y
lista de cantidades deben ser medidos por pieza y su forma de pago será a los precios
unitarios de contrato señalados.

8.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

228
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AP - AGUA POTABLE
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
9. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE
ET AP 04 03 [Pza]
VÁLVULAS DE CIERRE

9.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende la provisión y colocado de las válvulas de cierre y sus piezas
especiales con mecanismo de bronce, fierro fundido, material de juntas, herramientas,
equipos, mano de obra, trabajos y servicios requeridos en los sistemas de distribución de
agua potable y plantas de tratamiento de aguas servidas.

9.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Todas las piezas especiales con y sin mecanismo de las válvulas de cierre, material de
juntas, herramientas y equipo deben ser provistos por el CONTRATISTA, los mismos
que serán sujetos a la fiscalización y aprobación por parte del SUPERVISOR, como se
señalan en los pliegos y los planos de construcción.

[2] Los accesorios de PVC deben cumplir con las normas indicadas para este tipo de
material, debiendo ser compatibles con la clase de tubería y tipo de juntas con las que
serán acopladas.

[3] Las válvulas de cierre a ser instaladas deben ser de calidad reconocida y probada por
el fabricante o proveedor.

[4] A requerimiento del Supervisor, los materiales y suministros en general deben ser
certificados por alguna entidad correspondiente del fabricante, que verifique la calidad
exigida de acuerdo a la normativa vigente en la medida en que se introduzca en el país
la obligatoriedad de la certificación de calidad, todos los materiales que se utilice
deberán contar con su correspondiente certificado.

9.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Las juntas de unión entre las válvulas y tuberías deben ser de reconocida calidad, uso
extensivo y comprobada eficiencia de funcionamiento para sistemas de agua potable.

[2] Las válvulas de bronce deben ser con uniones de rosca hembra; las de fierro fundido
con uniones brida. Cada válvula debe tener la dirección indicada de apertura.

[3] Todas las piezas deben inspeccionarse y limpiarse antes de proceder a unirlos con las
tuberías u otros accesorios, desechando aquellas piezas que presentan alguna falla.

[4] Para las uniones se debe proceder de la misma forma que para las tuberías, ya sean
estas de junta elástica (JE) o junta pegada (JP), observándose estrictamente el
cumplimiento de las instrucciones para su instalación que deben ser fiscalizadas por el
SUPERVISOR.

[5] Todos los accesorios como las tees, codos, tapones, válvulas de corte o de aire, deben
ser afianzadas por medio de bloques de anclaje según se indica en los planos o
instrucciones del SUPERVISOR.

229
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[6] Los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem deben
ser provistos por el CONTRATISTA y aprobado por el SUPERVISOR.

[7] La documentación gráfica del proyecto debe indicar, en forma detallada, la ubicación de
las válvulas de aire y las precauciones adoptadas para su protección de los agentes
físicos, posibles impactos y daños producidos por el tránsito o cualquier otro tipo de
acciones externas.

[8] En todos los casos el proyectista debe incluir las indicaciones necesarias a fin de que
en la colocación de las válvulas de cierre se respeten estrictamente las especificaciones
del fabricante o proveedor a fin de asegurar el correcto funcionamiento y vida útil de los
mismos.

[9] Este tipo de válvulas se deben instalar en los puntos altos de una tubería de aducción y
en cambios de pendiente importantes de la línea, para permitir la salida del aire al
exterior en forma automática.

[10] Estas válvulas irán dispuestas dentro de una cámara de inspección, con tapa o
ventanas provistas de orificios de ventilación al aire libre

[11] Es necesario preveer siempre la posibilidad de desmontaje y retiro de cualquier válvula


o accesorio para reparación, mantenimiento o substitución.

9.4 Medición

La provisión e instalación de las válvulas de cierre y de las piezas especiales con


mecanismo en los diferentes diámetros y materiales y tipos, según se indica en los detalles y
lista de cantidades deben ser medidos por pieza y su forma de pago será a los precios
unitarios de contrato señalados.

9.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

230
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AP - AGUA POTABLE
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición

10. CABLES (TENSORES) Y MORDAZAS (PARA SU


ET AP 05 [Glb.]
USO EN PUENTES COLGANTES)

10.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a todos los elementos utilizados para el cruce de quebradas, erosiones
por tuberías de agua potable en forma suspendida, empleando para tal efecto cables,
soportes, bloques de anclaje, tensores, elementos de sujeción, protección del material y
otros necesarios. Su definición se expresa de manera global por longitud del cruce y por
diámetro del conducto de agua potable, de acuerdo a los planos de construcción, formulario
de presentación de propuestas y/o fiscalización del SUPERVISOR.

10.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Todos los materiales, herramientas, equipos, mano de obra común y especializada
necesaria para la realización de esta actividad deben ser proporcionados por el
CONTRATISTA.

[2] El acero de los cables y tensores deben ser de alta resistencia, con una resistencia
nominal a la tracción de 100 [Kg/mm2] como mínimo.

[3] Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad
correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la
normativa vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la
certificación de calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar con su
correspondiente certificado.

10.3 Procedimiento para la ejecución

[1] La ejecución de éste ítem se debe ajustar a la planificación realizada dentro del
proyecto para la secuencia de las actividades para su instalación, desde su replanteo,
verificación de las condiciones locales del terreno de fundación, excavación para
colocación de los postes de soporte, bloques de anclaje, elementos de anclaje, tiempos
de fraguado, tendido de los cables de acero, andamios, colocación de mordazas,
alineamiento, instalación de las tuberías, pinturas de protección, otros elementos de
seguridad y protección, señalización, pruebas de carga hidráulicas, observándose las
estipulaciones generales y las instrucciones del SUPERVISOR.

[2] El CONTRATISTA debe tomar todas las precauciones necesarias para no causar daño
a terceros ni a la obra misma, siendo estos aspectos de su entera y exclusiva
responsabilidad.

[3] El personal asignado por el CONTRATISTA para la ejecución de los trabajos deberá
acreditar la experiencia correspondiente.

[4] El CONTRATISTA debe estudiar la forma de aplicar el equipo más adecuado para este
fin.

231
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

10.4 Medición

Los trabajos de instalación de los cables, tensores y mordazas para el cruce aéreo de
ductos de agua potable y tuberías de alcantarillado, serán pagados en forma global, que
podrá estar definida según diámetro de la tubería de agua y la longitud del cruce, cuyos
trabajos finales deben ser aprobados por el SUPERVISOR.

10.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

232
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AP - AGUA POTABLE
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET AP 06 11. GAVIONES [m3]

11.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende la provisión y colocación de gaviones como los gaviones de caja y/o
los colchones Reno, de acuerdo a los planos de construcción, formulario de presentación de
propuestas y/o del SUPERVISOR.

11.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] El alambre empleado en la fabricación de las mallas de tejido hexagonal, debe ser de
acero dulce recocido, de acuerdo a las especificaciones de British Standard 1052/1980
"Mild Steel Wire" cuya carga de rotura debe ser de 38 á 50 Kg/mm2.

[2] Este alambre debe llevar un galvanizado (revestimiento de zinc) de acuerdo a la


siguiente tabla que puede ser utilizada como valores referenciales:

Diametro del Mínimo peso del


Alambre revestimiento de zinc

2.2 mm. 240 gr/cm2


2.4 mm. 260 gr/cm2
2.7 mm. 260 gr/cm2
3.0 mm. 275 gr/cm2
3.4 mm. 275 gr/cm2

[3] La red de los gaviones debe ser de malla hexagonal a doble torsión; las torsiones serán
sostenidas entrecruzando dos hilos por tres medios giros.

[4] El diámetro del alambre empleado en la fabricación de la malla de los gaviones, deberá
cumplir con las características especificadas por el fabricante.

[5] Los diafragmas para los gaviones caja y los colchones RENO, deben estar fabricados
con el mismo tipo de malla. Y sus dimensiones deben estar de acuerdo a las
especificaciones de fabricación.

[6] La piedra a utilizar para los rellenos debe reunir las siguientes características:

a) Ser de buena calidad, estructura homogénea durable y de buen aspecto.


b) Debe estar libre de defectos que afecten su estructura, sin grietas y exenta de planos
de fractura y de desintegración.
c) Libre de arcillas, aceites y substancias adheridas ó incrustadas.
d) No debe haber presencia de compuestos orgánicos perjudiciales a las rocas.
e) La unidad pétrea en su dimensión mínima, no debe ser menor a 20 cm.

[7] Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad
correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa
vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la certificación
de calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar con su correspondiente
certificado.

233
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

11.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Previa a la instalación de los gaviones o colchones RENO, se debe preparar la base,
efectuando una adecuada nivelación y compactación, haciendo que esta base quede lo
más homogénea posible.

[2] Las mallas de los gaviones deben ser desdobladas sobre una superficie rígida y plana,
eliminando todas las irregularidades.

[3] Los paneles de lado y de fondo para formar la caja de los gaviones y/o colchones RENO,
una vez realizado el armado correspondiente serán juntados en sus aristas superiores de
los paneles con alambre de amarre galvanizado igual al de la malla.

[4] El amarre de las aristas será realizado con vueltas simples y dobles cada 10cm.

[5] En caso de existir más de una hilera de gaviones, éstos también deben ser unidos en su
parte inferior y superior, de tal modo que conformen un solo cuerpo compacto. Esta unión
deberá realizarse con partes constitutivas del gavión, sin recurrir a ningún alambre extra.

[6] Para dar mayor uniformidad geométrica a los gaviones, exteriormente se deben colocar
moldes metálicos o de madera adaptados a las dimensiones de los gaviones.

[7] En ambos lados del gavión se colocarán las piedras cuidadosamente con una dimensión
no menor a 30cm, procurando obtener caras planas y rellenando el centro con piedra de
regular tamaño.

[8] La terminación del gavión será realizada con piedra pequeña, para dejar una superficie
completamente plana, que permita el asentamiento de otro gavión en la parte superior.

[9] Se debe ir colocando tirantes (tensores), de alambre galvanizado reforzado en sentido


horizontal a 1/3 y 2/3 de la altura del gavión a fin de otorgarle mayor rigidez, a medida
que se avance con el relleno del gavión.

[10] Las tapas de los gaviones deben ser cosidas adecuadamente a los diafragmas, paneles
laterales y frontales con alambre de amarre galvanizado con vueltas simples y dobles
cada 10cm.

11.4 Medición

Los gaviones y colchonetas deben ser medidos en metros cúbicos, tomando en cuenta
únicamente los volúmenes netos ejecutados.

11.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

234
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AP - AGUA POTABLE
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
12. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE
ET AP 07 01 [Pza.]
MACROMEDIDORES DE CAUDAL

12.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende la provisión e instalación de macromedidores de caudal en los


sectores singularizados en los planos de construcción de sistemas de agua potable,
estaciones de bombeo y otros, de acuerdo además a lo establecido en el formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

12.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem deben
ser provistos por el CONTRATISTA y aprobados por el SUPERVISOR.

[2] Los macromedidores a ser instalados deben ser de calidad reconocida y certificada por
el fabricante o proveedor. Además deben cumplir con las Normas ISO 4063/1 y 4064/1

[3] Los macromedidores deben cumplir con las siguientes características:

- Amplio rango de medición


- Mecanismo de medición removible
- Transmisión magnética y lectura directa
- Carcaza de fierro fundido nodular de alta resistencia a la corrosión
- Compactos y de fácil manejo
- Sistema de regulación accesible externa
- Purgador automático de aire según modelo

[4] Para diámetros nominales de macromedidores entre 150mm (6”) a 500mm (20”) y para
temperaturas del agua hasta 40 grados centígrados, los caudales deben fluctuar entre
los siguientes rangos:

RANGO DE CAUDALES
TIPOS DE CAUDAL
[lt/seg]
Gasto máximo (Qmáx.) 97 á 1000
Gasto nominal (Qn) 50 á 640
Gasto de transición(Qt)± 2% 8 á 55
Gasto mínimo (Qmin.)± 5% 2 á 20

[5] Los macromedidores deben tener un indicador de caudal instantáneo con escala
graduada en litros por segundo y un registro totalizador de volumen en metros cúbicos.

[6] Se recomienda que en los macromedidores el error máximo de medición no debe ser
mayor al 2 %, dentro del 10% y 100% del caudal de su rango de caudales.

[7] La carcaza debe ser bridada en ambos extremos y debe tener aletas alineadoras de
flujo para permitir un movimiento laminar del fluido dentro del tubo.

235
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[8] Los materiales y suministros deben contar con Certificados de Buena Calidad otorgado
por el Fabricante.

12.3 Procedimiento para la ejecución

[1] La instalación de los macromedidores debe ejecutarse estrictamente de acuerdo a lo


indicado en los planos de detalle y recomendaciones del fabricante o proveedor.

[2] Después de instalados los macromedidores, se debe verificar su funcionamiento,


debiendo el CONTRATISTA reparar por su cuenta, cualquier falla que pudiera
presentarse.

12.4 Medición

La provisión e instalación de los macromedidores debe ser medida por pieza debidamente
instalada y aprobada por el SUPERVISOR.

12.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

236
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AP - AGUA POTABLE
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
13. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE
ET AP 07 02 Pza.
MICROMEDIDORES DE CAUDAL

13.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende la provisión e instalación de micromedidores de agua en la conexión


domiciliaria, conjuntamente todos los accesorios necesarios, incluyendo la caja donde irá
alojado el medidor, salvo indicación contraria señalada en el formulario de presentación de
propuestas y de acuerdo a lo indicado en los planos de detalle y/o instrucciones del
SUPERVISOR .

13.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem deben
ser provistos por el CONTRATISTA y aprobados por el SUPERVISOR.

[2] El medidor de agua será de calidad reconocida y del diámetro especificado en los
planos ó en el formulario de presentación de propuestas. Las características y calidad
de los medidores deben ser avaladas mediante un certificado de calidad emitido por la
entidad responsable del control de calidad, certificándose éste aspecto en el Libro de
Ordenes por el SUPERVISOR.

[3] El cuerpo del medidor será de bronce con conexiones roscadas a la instalación
domiciliaria, acoples, tuercas y juntas suministradas con el aparato. Será de chorro
múltiple, magnético.

[4] El sistema de relojería deberá estar provisto de transmisión por medio de rosca sin fin.

[5] Las características de funcionamiento deben ser:

Capacidad máxima de lectura 3000 [lt/h]


Inicio de funcionamiento típico 10 [lt/h] á 12 [lt/h]
Caudal mínimo + 5% 30 [lt/h]
Caudal de transición + 2% 120 [lt/h]

[6] Los medidores deben ser entregados por el proveedor calibrados.

[7] Las cajas podrán ser de fierro fundido, mampostería de ladrillo, hormigón simple,
hormigón armado, sujetándose estrictamente, incluyendo sus dimensiones, a lo
señalado en el formulario de presentación de propuestas y en los planos de detalle. Su
fabricación deberá sujetarse a las especificaciones pertinentes a estos materiales.

[8] Los materiales deben contar con certificados de Buena Calidad otorgado por el
fabricante.

13.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Se debe proceder a la verificación de la calibración de los medidores, ensayando una


muestra escogida al azar por cada 100 piezas.

237
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[2] Si el lote requerido en el proyecto fuera menor debe ensayarse al menos una pieza. El
ensayo debe ser certificado por alguna de las empresas de agua del país que cuente
con las instalaciones de prueba necesarias. Si la pieza ensayada no cumple con las
especificaciones se procederá al ensayo de una segunda, y una tercera pieza. Si los
resultados son negativos, se procederá al rechazo del lote.

[3] La instalación de los medidores debe ejecutarse estrictamente de acuerdo a lo indicado


en los planos de detalle y ubicación establecida.

[4] Después de instalados los medidores, se debe verificar su funcionamiento, debiendo el


CONTRATISTA reparar, cualquier falla que pudiera presentarse.

13.4 Medición

La provisión e instalación de los medidores será medido por pieza instalada y aprobada por
el SUPERVISOR.

13.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

238
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AP - AGUA POTABLE
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
14. CÁMARAS PARA VÁLVULAS,
ET AP 08 01 [Pza.]
PURGAS, DESFOGUES

14.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la construcción de cámaras donde se instalarán válvulas, purgas y


desfogues.

Estos elementos pueden ser parte del sistema a construir y el CONTRATANTE especificará
las características de las cámaras en dimensiones, tipo de material a emplear y su
emplazamiento definitivo, en los planos de detalle correspondientes.

14.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] El CONTRATISTA debe proporcionar los materiales, herramientas y equipos necesarios


para la construcción de cámaras, los cuales serán presentados previamente al
SUPERVISOR para su respectiva aprobación.

[2] En caso de que el CONTRATISTA no especifique en su propuesta, las características


del material a emplear, de dosificaciones y calidad de materiales, se sobreentenderá
que la dosificación para Hormigón Armado será 1:2:3 con un contenido de 335 Kg por
metro cúbico de Hormigón y la dosificación de morteros tendrá una relación 1:4. El
acero debe contar con las especificaciones de ensayos mecánicos en algún laboratorio
establecido y certificado en Bolivia, las cuales serán presentadas al SUPERVISOR.

[3] Para Hormigón Ciclópeo se debe aplicar una dosificación 1:3:3 con un contenido
mínimo de 300 [Kg] por metro cúbico de hormigón y se debe emplear piedra
desplazadora en una relación del 50 % por metro cúbico de Hormigón.

[4] En el caso de contar con la autorización del SUPERVISOR para utilizar ladrillos, estos
deben ser del tipo gambote o gambote rústico (adobito), de primera calidad, de cocción
adecuada (deben emitir sonidos como de golpe a metal cuando se los golpea), libres de
rajaduras y de forma regular uniforme (lados y aristas bien conformadas).

[5] Los materiales pétreos (piedra bolón, piedra manzana, grava, etc.) deben ser aquellos
provenientes de canteras de depósitos cuaternarios o bancos de material en playones
de lechos de ríos (es decir piedras, cantos rodados, etc., denominados macho).

[6] En caso de especificarse el uso de tapas metálicas, estas deben estar construidas con
plancha de espesor 1/16” ó 1.6 mm y angulares de 3/4” x 1/8”, a lo cual debe integrarse
dos bisagras adecuadas para el peso y tamaño de la tapa.

14.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Las cámaras deben ser emplazadas conjuntamente el SUPERVISOR y su construcción


será de Hormigón Armado, Hormigón Ciclópeo, Hormigón Simple, Mampostería de
Piedra o Mampostería de Ladrillo, de acuerdo a lo establecido en planos de detalle,
especificaciones generales o propuesta del CONTRATISTA.

[2] En el caso de cámaras de Hormigón, la base estará constituida por una soladura de
piedra, ladrillo u otro material que cumpla esa función, sobre la cual se colocará una

239
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

capa de hormigón simple y a continuación se procederá con la ejecución de los muros


laterales, ya sea de hormigón simple, armado, ciclópeo, mampostería de piedra o de
ladrillo.

[3] El mortero para mamposterías de piedra o ladrillo debe tener una dosificación de 1:4,
debiendo mezclarse en las cantidades necesarias para su uso inmediato. Se rechazará
todo mortero que tenga treinta minutos o más a partir del momento de mezclado.

[4] Los espesores de las paredes laterales deben ajustarse estrictamente a las
dimensiones señaladas en los planos respectivos.

[5] En la parte del fondo, las paredes laterales y el coronamiento de las cámaras, deben
aplicarse revoques con espesor mayor a 1,5 cm, con un mortero de cemento de
dosificación 1:3 y bruñidas con una mezcla de mortero 1:1.

[6] Las cámaras deben estar provistas de tapa de hormigón armado o tapas metálicas
según lo señalado en los planos.

[7] El coronamiento de las cámaras deberá conformarse de tal manera que permita colocar
y retirar la tapa de hormigón con la facilidad adecuada, sin que sufra atascamientos.

[8] En tapas de Hormigón Armado, estas deben construirse con un espesor mínimo de 10
centímetros, con varillas de hierro de 1/2" - colocadas en dos direcciones cada 10
centímetros - y con agarrador para el manipuleo correspondiente.

[9] Para el caso de tapas metálicas, estas deben ser fabricadas de acuerdo a las
dimensiones establecidas en los planos. Su sistema de cierre (armella, pasador u otro)
debe estar ubicado en el extremo opuesto a las bisagras y todo el conjunto deberá ser
protegido con pintura anticorrosivo en varias capas.

[10] Cualquier modificación adicional a las presentes especificaciones técnicas, pueden ser
impartidas por el SUPERVISOR en forma escrita y firmada en formulario existente.

14.4 Medición

La construcción de cámaras será medida por pieza totalmente concluida y debidamente


aprobada por el SUPERVISOR, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación
de propuestas.

14.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

240
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AP - AGUA POTABLE
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET AP 08 02 15. CAMARAS ROMPE-PRESION [Pza.]

15.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la construcción de cámaras rompe-presión, los cuales son elementos
del sistema de agua potable.

El CONTRATANTE especificará las características de las cámaras en dimensiones, tipo de


material a emplear y su emplazamiento definitivo, en los planos correspondientes.

15.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] El CONTRATISTA proporcionará los materiales, herramientas y equipo necesarios para


la construcción de cámaras, los cuales serán presentados previamente al
SUPERVISOR para su respectiva aprobación.

[2] En caso de que el CONTRATISTA no especifique en su propuesta, las características


del material a emplear, de dosificaciones y calidad de materiales, se sobreentenderá
que la dosificación para Hormigón Armado será 1:2:3 con un contenido de 335 Kg por
metro cúbico de Hormigón y la dosificación de morteros tendrá una relación 1:4. El
acero debe contar con las especificaciones de ensayos mecánicos en algún laboratorio
establecido en Bolivia, las cuales serán presentadas al SUPERVISOR.

[3] Para Hormigón Ciclópeo se debe aplicar una dosificación 1:3:3 con un contenido
mínimo de 300 [Kg/m3] de Hormigón y se empleará piedra desplazadora en una relación
del 50 % por metro cúbico de Hormigón.

[4] En el caso de contar con la autorización del SUPERVISOR para utilizar ladrillos, estos
deben ser del tipo gambote o gambote rústico (adobito), de primera calidad, de cocción
adecuada (deben emitir sonidos como de golpe a metal cuando se los golpea), libres de
rajaduras y de forma regular uniforme (lados y aristas bien conformadas).

[5] Los materiales de piedra bolón, piedra manzana, grava, etc., deben ser provenientes de
canteras de depósitos cuaternarios o bancos de material en playones de lechos de ríos
(es decir piedras, cantos rodados, etc., denominados macho).

[6] Los revoques de interiores, fondo y losa cubierta de las cámaras rompe-presión serán
impermeabilizadas con aditivos específicos para este efecto.

[7] En caso de especificarse el uso de tapas metálicas, estas deben estar construidas con
plancha de espesor 1/16” ó 1.6 mm y angulares de 3/4”x1/8”, a lo cual debe integrarse
dos bisagras adecuadas para el peso y tamaño de la tapa.

[8] La construcción de la cámara requiere la impermeabilización de las paredes internas,


así como del fondo y de la tapa de la cámara.

15.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Las cámaras deben ser emplazadas conjuntamente el SUPERVISOR y su


construcción será de Hormigón Armado, Hormigón Ciclópeo, Hormigón Simple,

241
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Mampostería de Piedra o Mampostería de Ladrillo, de acuerdo a lo establecido en


planos de detalle, especificaciones generales o propuesta del CONTRATISTA.

[2] En el caso de cámaras de Hormigón, la base debe estar constituida por una soladura
de piedra, ladrillo u otro material que cumpla esa función, sobre la cual se colocará una
capa de hormigón simple y a continuación se procederá con la ejecución de los muros
laterales, ya sea de hormigón simple, armado, ciclópeo, mampostería de piedra o de
ladrillo.

[3] El mortero para mamposterías de piedra o ladrillo tendrá una dosificación de 1:4,
debiendo mezclarse en las cantidades necesarias para su uso inmediato. Se rechazará
todo mortero que tenga treinta minutos o más a partir del momento de mezclado, hasta
el momento de su uso.

[4] Los espesores de las paredes laterales deben ajustarse estrictamente a las
dimensiones señaladas en los planos respectivos.

[5] En la parte del fondo, las paredes laterales y el coronamiento de las cámaras, deben
aplicarse revoques con espesor mayor a 1,5 cm., con un mortero de cemento de
dosificación 1:3 y bruñidas con una mezcla de mortero 1:1. El mortero de revoque a
utilizarse en los revoques interiores, del fondo y losa cubierta de las cámaras debe ser
mezclado con aditivo impermeabilizante.

[6] Las cámaras deben estar provistas de tapa de hormigón armado o tapas metálicas
según lo señalado en los planos.

[7] El coronamiento de las cámaras deberá conformarse de tal manera que permita colocar
y retirar la tapa de hormigón con la facilidad adecuada, sin que sufra atascamientos.

[8] En tapas de Hormigón Armado, deben construirse con un espesor mínimo de 10


centímetros, con varillas de hierro de 1/2" colocadas en dos direcciones cada 10
centímetros y con agarrador para el manipuleo correspondiente.

[9] Para el caso de tapas metálicas, estas deben ser fabricadas de acuerdo a las
dimensiones establecidas en los planos. Su sistema de cierre (armella, pasador u otro)
debe estar ubicado en el extremo opuesto a las bisagras y todo el conjunto debe ser
protegido con pintura anticorrosivo, en varias capas.

15.4 Medición

La construcción de cámaras debe ser medida por pieza totalmente concluida y debidamente
aprobada por el SUPERVISOR, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación
de propuestas.

15.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

242
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AP - AGUA POTABLE
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET AP 09 01 16. BOMBAS CON ENERGÍA SOLAR [Pza];[Glb.]

16.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de bombas accionadas con energía solar,
para sistemas de agua potable sumergibles o superficiales para el abastecimiento
doméstico, de acuerdo a lo señalado en los planos de detalle, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

16.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] El CONTRATISTA debe suministrar todo el equipo, materiales y herramientas


necesarias para la instalación y funcionamiento de las bombas de acuerdo a las
instrucciones del proveedor.

[2] Como referencia se señala a continuación las siguientes características que por lo
general presentan las bombas con energía solar:

- Las bombas sumergibles o superficiales deben:


♣ Ser construidas en bronce y acero inoxidable de alta calidad.
♣ Operar directamente de paneles solares, mediante baterías recargables de
12 ó 24 voltios.
♣ Los rangos de gasto para la operación de las bombas sumergibles serán de
204 á 72 [lt/hor] para alturas dinámicas (TDH) correspondientes a 7.6 y 68
[m.c.a].
♣ La potencia de las bombas serán de 47[W] para un panel y 94[W] para dos
paneles.

- Accesorios de plomería para succión y descarga, cuando sea requerido


- Elementos de control y protección para golpes de ariete u otros.
- Sensores de nivel automático para prendido y apagado, para el tanque cisterna, el
pozo profundo y/o el tanque elevado.
- Material eléctrico.
- Otros materiales necesarios para el correcto funcionamiento de las bombas.

[3] Las bombas deben estar dotadas de un convertidor de potencia para suministrar alta
corriente al motor en períodos de baja luz solar, permitiendo la continuidad del servicio.

[4] Sin embargo de lo señalado se deberá respetar las características señaladas en los
planos y en el formulario de presentación de propuestas.

[5] La bomba debe contar con Certificado de buena Calidad otorgado por el fabricante.

16.3 Procedimiento para la ejecución

[1] La instalación de las bombas deberá ser realizada preferentemente por el proveedor, de
modo que ésta sea garantizada.

[2] Las bombas sumergibles serán instaladas bajo nivel de agua en pozos profundos,
tanques cisterna, lagos o lagunas.

243
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[3] Una vez concluida la instalación y verificada por el SUPERVISOR, se procederá a


realizar las pruebas mecánicas, hidráulicas y eléctricas necesarias, de acuerdo con los
procedimientos establecidos por el fabricante.

16.4 Medición

Este ítem se debe medir por pieza colocada, verificada y probada por el SUPERVISOR, o en
forma global, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas.

16.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

244
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AP - AGUA POTABLE
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET AP 09 02 17. BOMBAS MANUALES [Pza.]

17.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de bombas manuales, de acuerdo a lo


establecido en los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o
indicaciones del SUPERVISOR.

17.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

El CONTRATISTA debe suministrar todos los materiales, herramientas y equipos


necesarios, los mismos que deben merecer la aprobación del SUPERVISOR en forma
escrita.

El CONTRATISTA es el responsable de los materiales necesarios para efectuar la


instalación de las bombas manuales, debiendo protegerlos contra daños o pérdidas.

La bomba debe contar con el Certificado de Buena Calidad otorgado por el fabricante.

17.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Las bombas deben ser instaladas ajustándose estrictamente a las especificaciones del
fabricante.

[2] La bomba debe instalarse en el sitio indicado en los planos, siendo asegurada
firmemente mediante pernos de anclaje a los elementos estructurales, de acuerdo a
planos de detalle.

[3] Durante la instalación de la bomba el CONTRATISTA debe verificar la verticalidad del


eje de cada unidad de bombeo.

[4] El CONTRATISTA debe verificar las dimensiones y funcionamiento de las válvulas,


accesorios, piezas especiales y otros de forma que el trabajo de plomería pueda ser
realizado sin inconvenientes y en forma correcta.

[5] Todos los elementos de anclaje deben recibir dos capas de pintura anticorrosiva.

[6] El CONTRATISTA debe entregar el certificado de calidad y manuales de operación que


otorga el fabricante, al comité de agua de la zona de proyecto; para cada bomba
instalada.

[7] El CONTRATISTA, al concluir la instalación de las bombas manuales debe efectuar las
pruebas correspondientes, requisito sin el cual los trabajos no serán considerados
concluidos.

[8] No se deben admitir soluciones impropias o irregularidades en las instalaciones. Todo


cambio de dirección o derivación debe ser efectuado utilizando piezas especiales que
se ajusten a los requerimientos de la instalación. Todo cambio debe ser previamente
probado y apuntado por el SUPERVISOR.

245
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

17.4 Medición

Las bombas manuales se deben medir por pieza debidamente instalada, verificada y
aprobada en forma escrita por el SUPERVISOR.

17.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

246
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AP - AGUA POTABLE
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET AP 09 03 18. EQUIPOS DE BOMBEO ELÉCTRICO [Pza.]

18.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de equipos de bombeo eléctrico que serán
utilizados para la explotación de las aguas subterráneas de pozos profundos, de acuerdo a
lo establecido en los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o
indicaciones del Supervisor.

18.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la provisión e instalación de


los equipos de bombeo, serán proporcionados por el CONTRATISTA, de acuerdo a lo
especificado y recomendado por los fabricantes o proveedores de los equipos de bombeo.

Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad
correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa
vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la certificación de
calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar con su correspondiente
certificado.

18.3 Procedimiento para la ejecución

[1] El CONTRATISTA debe verificar que la bomba cumpla con las condiciones de
operación como altura dinámica total de bombeo, caudal requerido, tensión de servicio,
longitud de columna de bomba, estas características deben ser las mismas que las
especificadas en el formulario de propuestas.

[2] El CONTRATISTA está obligado a entregar a la SUPERVISIÓN el material descriptivo


del equipo instalado, redactado en castellano consignando lo siguiente:

Especificaciones Técnicas de diseño, construcción y material de todos los


componentes del equipo.

Curvas características certificadas de la electrobomba a suministrar: Caudal vs.


Presión, eficiencia, potencia y NPSH.

Características como marca, modelo, potencia, velocidad, ciclaje, dimensiones, altura


dinámica total, velocidad de giro, aislamiento.

[3] El CONTRATISTA debe presentar la garantía por parte del proveedor, por el lapso de
tres años, para los motores de las bombas.

[4] Los motores hasta 20 HP serán realizados para arranque directo y por lo tanto con una
sola terna de cables que salen del motor. Y los motores de más de 20 HP serán
realizados para arranque estrella-triángulo, es decir del motor saldrán dos ternas de
cables, aún cuando su instalación sea para arranque directo.

[5] Para el pozo profundo, la longitud de la columna de la bomba se considerará desde el


borde del tazón superior de descarga, hasta la brida superior del tubo de la columna
mas próxima al codo de descarga.

247
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[6] El SUPERVISOR, debe verificar que la variación máxima en el comportamiento


operativo de la bomba, no debe ser mayor al 5 % de las condiciones solicitadas.

[7] El CONTRATISTA, debe verificar que la caída de tensión en el cable de alimentación


del equipo no será mayor del 3 %.

[8] La electrobomba debe suministrarse con camiseta de refrigeración, en previsión a su


instalación frente a filtros y asegurar la refrigeración del motor. Debe ser ubicado en
posición superior a los filtros del pozo.

[9] El SUPERVISOR conjuntamente el CONTRATISTA, deben verificar la composición del


equipo, que como referencia se cita los siguientes componentes: Cuerpo de impulsores,
motor eléctrico, cables eléctricos, columna de descarga, curva de descarga.

18.4 Medición

Los equipos de bombeo eléctrico serán medidos por pieza debidamente instalada, verificada
y aprobada en forma escrita por el SUPERVISOR.

18.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

248
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AP - AGUA POTABLE
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
19. EQUIPO DE BOMBEO A COMBUSTIÓN
ET AP 09 04 [Pza.]
INTERNA

19.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de equipos de bombeo a explosión interna


que serán utilizados para el aprovechamiento de las aguas subterráneas y superficiales, de
acuerdo a lo establecido en los planos de construcción, formulario de presentación de
propuestas y/o indicaciones del SUPERVISOR.

19.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la provisión e instalación de


los equipos de bombeo, serán proporcionados por el CONTRATISTA, de acuerdo a lo
especificado y recomendado por los fabricantes o proveedores de los equipos de bombeo.

Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad
correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa
vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la certificación de
calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar con su correspondiente
certificado.

19.3 Procedimiento para la ejecución

[1] El CONTRATISTA debe verificar que la bomba cumpla con las condiciones de
operación como altura de bombeo, caudal requerido, estas características deben ser las
mismas que las especificadas en el formulario de propuestas.

[2] El CONTRATISTA está obligado a suministrar el material descriptivo del equipo


redactado en castellano, consignando lo siguiente.

- Especificaciones Técnicas de Diseño, construcción y material de todos los


componentes del equipo.
- Curvas características certificadas de la electrobomba a suministrar: Caudal vs.
Presión, eficiencia, potencia y NPSH.
- Características como marca, modelo, potencia, velocidad, ciclaje, dimensiones,
altura dinámica total, velocidad de giro, aislamiento

[3] El CONTRATISTA debe presentar la garantía por parte del proveedor, por el lapso de
tres años, para los motores de las bombas.

[4] El CONTRATISTA, debe verificar que la caída de tensión en el cable de alimentación


del equipo no será mayor del 3 %.

[5] El SUPERVISOR conjuntamente el CONTRATISTA, deben verificar la composición del


equipo a fin de verificar las características y estado de los componentes de la bomba.

249
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

19.4 Medición

Los equipos de bombeo eléctrico serán medidos por pieza debidamente instalada, verificada
y aprobada en forma escrita por el SUPERVISOR.

19.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

250
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AP – AGUA POTABLE
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
20. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE
ET AP 10 [Pza.]
INDICADOR DE NIVELES

20.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la provisión e instalación de un mecanismo para el control del nivel de
agua en los tanques, incluyendo todos sus accesorios, de acuerdo a los planos de detalle,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

20.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Todos los materiales necesarios para la construcción del indicador de niveles, serán
provistos por el CONTRATISTA y deben ser aprobados por el SUPERVISOR.

[2] El cuerpo del flotador podrá ser de bronce o chapa de hierro estañado y deberá pesar
en conjunto tres kilogramos incluyendo el contrapeso.

[3] El contrapeso debe estar formado por mortero de cemento u otro material adecuado
para el efecto.

20.3 Procedimiento para la ejecución

[1] El indicador de niveles debe ser construido de acuerdo a los detalles indicados en los
planos.

[2] Se debe pintar una escala graduada para indicación de los niveles de agua en el
tanque, demarcando con singular interés ¼ , ½, ¾ de la altura útil del tanque.

[3] Los colores a utilizarse para el pintado de la escala graduada en el tanque, deben ser
seleccionados de forma que ofrezcan visibilidad, recomendándose el uso del color
blanco.

[4] Instalados el cursor y el flotador, se efectuará una prueba de funcionamiento y se debe


ajustar los pesos y medidas de los cables, asegurando que el sistema opere
regularmente. En caso necesario, se podrá aumentar o disminuir el peso del cursor de
acuerdo a requerimiento.

[5] Todos los elementos metálicos que tengan contacto con el aire deben llevar dos capas
de pintura antioxidante y de esmalte para exteriores.

20.4 Medición

El indicador de niveles debe ser medido por pieza debidamente instalada y aprobada por el
SUPERVISOR.

20.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

251
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AP - AGUA POTABLE
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
21. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE
ET AP 11 [Pza.]
HIDRANTES

21.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende la provisión e instalación de hidrantes en los sectores singularizados


en los planos de construcción de sistemas de agua potable y de acuerdo a lo establecido en
el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

21.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la ejecución de este ítem
deben ser provistos por el CONTRATISTA previa verificación del SUPERVISOR.

[2] Los hidrantes a ser instalados deben ser de marca reconocida y calidad probada por el
fabricante o proveedor.

[3] Los hidrantes pueden ser del tipo subterráneo o de columna, según se encuentre
especificado en el formulario de presentación de propuestas.

[4] El hidrante tipo subterráneo debe estar contenido en una caja metálica hermética,
cuyas dimensiones estarán establecidas en los planos. El cuerpo y la tapa del hidrante
deben ser de fierro fundido dúctil; el niple de latón fundido y el vástago de la válvula de
acero.

[5] Las bridas y las piezas curvas del hidrante deben tener las características siguientes:

- Número de orificios: 4
- Diámetro de los orificios:20mm
- Diámetro del círculo de la brida:170mm
- La presión máxima de trabajo no deberá ser mayor a 100[m.c.a] (± 1 MPa)
- La maniobrabilidad del hidrante deberá ser mediante una llave tee, la misma que
debe ser provista por el CONTRATISTA.
- Para la entrada de agua al hidrante debe proveerse una pieza curva de fierro fundido
dúctil de brida y campana, de diámetro DN igual a 75 mm, dotada de pie o base de
sustentación. Y será función de la profundidad de la tubería que la pieza curva sea
de mayor o menor longitud.
- La toma de agua debe estar provista de un niple de roscado de 60mm de diámetro.

21.3 Procedimiento para la ejecución

[1] La instalación de los hidrantes debe ejecutarse estrictamente de acuerdo a lo indicado


en los planos de detalle, recomendaciones del fabricante o proveedor y/o instrucciones
del SUPERVISOR.

[2] Después de instalados los hidrantes, se debe verificar su funcionamiento, debiendo el


CONTRATISTA reparar cualquier falla que pudiera presentarse.

252
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

21.4 Medición

La provisión e instalación de los hidrantes debe ser medida por pieza debidamente
instalada y aprobada por el SUPERVISOR.

21.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

253
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AP - AGUA POTABLE
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
22. CONEXIONES DOMICILIARIAS DE
ET AP 12 [Conexión]
AGUA POTABLE

22.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende la provisión, instalación y ejecución de todos los trabajos necesarios
para efectuar las conexiones domiciliarias de agua potable, de acuerdo a los planos de
detalle, formulario de presentación de propuestas y/o fiscalización del SUPERVISOR.

22.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem,
deben ser provistos por el CONTRATISTA y verificados por el SUPERVISOR de
acuerdo al detalle indicado en los formularios de la propuesta y/o los planos.

[2] Los accesorios como ser: codos, uniones patentes, niples, reducciones, coplas, tees,
cruces, tapones y otros pueden ser de fierro galvanizado o PVC, de acuerdo a lo
establecido en los planos, con sus extremos compatibles con las uniones de las
tuberías y en conformidad a las Normas ISO, ASTM y Normas Bolivianas pertinentes.

[3] Las válvulas con cuerpo de bronce deben ser de aleación altamente resistente a la
corrosión con rosca interna (hembra) en ambos lados. En cuanto a su acabado debe
presentar superficies lisas y aspecto uniforme, tanto externa como internamente, sin
porosidades, rugosidades, rebabas o cualquier otro defecto de fabricación.

[4] Las válvulas tipo cortina, salvo indicación contraria establecida en los planos, deben ser
de vástago desplazable y deben ajustarse a las Normas ASTM B-62, ASTM B-584, DIN
2999 e ISO R-7.

[5] La rosca interna, en ambos lados de las válvulas de fundición de bronce tipo cortina,
debe ser compatible con la de las tuberías.

[6] Los grifos o llaves finales deben ser de bronce, de aleación altamente resistente a la
corrosión, debiendo ajustarse a las normas ASTM B-62 o ASTM B-584. Estos grifos o
llaves finales deben ser tipo globo con vástago desplazable (ascendente), con rosca
externa (macho) tipo BSP cónica y ajustarse a las normas ISO R-7 y DIN 29910.

[7] Las abrazaderas pueden ser de fierro fundido, metálicas, o de PVC, según esté
establecido en el formulario de presentación de propuestas y de acuerdo al diseño
indicado en los planos.

22.3Procedimiento para la ejecución

[1] Las conexiones domiciliarias se ejecutarán desde la tubería matriz hasta la llave de
paso a instalarse en la cámara del medidor, ubicada en la acera exterior de la vivienda,
ó hasta el grifo de agua domiciliario instalado en el interior del predio; de acuerdo a los
diseños señalados en los planos de detalle correspondiente.

[2] En la ejecución de los diferentes trabajos que comprenden las conexiones domiciliarias
se deberá cumplir con las especificaciones pertinentes de replanteo, excavación,
tendido de tuberías, relleno, pruebas hidráulicas, desinfección, construcción de cámaras

254
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

(de fierro fundido, hormigón simple, hormigón armado, hormigón ciclópeo y


mampostería de ladrillo) y otros.

[3] Una vez ejecutadas las conexiones domiciliarias se deben efectuar las respectivas
pruebas hidráulicas y la desinfección correspondiente.

Pruebas hidráulicas para conexiones domiciliarias

[1] Las conexiones domiciliarias deben estar descubiertas en juntas y accesorios de los
tubos, incluida su conexión con la tubería matriz.

[2] La prueba hidráulica se debe efectuar con una presión 1.5 veces mayor a la presión
estática de servicio del sistema.

[3] Se debe bloquear el circuito o tramo a probar la instalación, cerrando completamente


las válvulas necesarias. El resto del procedimiento es similar al descrito en el ítem “ET-
AP-02”.

22.4 Medición

Las conexiones domiciliarias se medirán por conexión de acuerdo a lo que indique el


formulario o en forma global, dependiendo de lo que indique el formulario de presentación
de propuestas.

22.5Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

255
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AP - AGUA POTABLE
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET AP 13 23. PILETAS PÚBLICAS Glb,

23.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la ejecución y construcción de piletas públicas que incluye el pozo de
absorción y es resultante de la suma de todos los ítems componentes, de acuerdo a la
ubicación, diseño y dimensiones establecidas en los planos de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o indicaciones del SUPERVISOR.

23.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Todos los materiales, equipo y herramientas necesarios para la ejecución del ítem
deben ser provistos por el CONTRATISTA, siendo verificados por el SUPERVISOR.

[2] Los materiales: cemento, arena, grava, agua y fierro a emplearse en la fabricación,
transporte, vaciado, compactado y curado del hormigón como en la construcción de
diferentes piezas o elementos estructurales, deben satisfacer todas las exigencias y
requisitos señalados en la Norma Boliviana del Hormigón armado CBH-87.

[3] Cuando en los planos o en el formulario de presentación de propuestas no se


estableciera otra cosa, el hormigón a emplearse tendrá una dosificación 1:2:4, con un
contenido mínimo de cemento de 300 [Kg/m3].

[4] Las tuberías de fierro galvanizado, PVC, y otras deben cumplir con las Normas ISO,
ASTM y Normas Bolivianas pertinentes.

[5] Los accesorios como ser: codos, uniones patentes, niples, reducciones, coplas, tees,
cruces, tapones y otros serán de fierro galvanizado o PVC, de acuerdo a lo establecido
en los planos.

[6] Las válvulas con cuerpo de bronce deben ser de aleación altamente resistente a la
corrosión con rosca interna (hembra) en ambos lados. Su acabado debe presentar
superficies lisas y aspecto uniforme, tanto externa e internamente, sin porosidades,
rugosidades, rebabas o cualquier otro defecto de fabricación.

[7] Las válvulas tipo cortina, salvo indicación contraria establecida en los planos, deben ser
de vástago desplazable y deben ajustarse a las Normas ASTM B-62, ASTM B-584, DIN
2999 e ISO R-7.

[8] La rosca interna, en ambos lados de las válvulas de fundición de bronce tipo cortina,
deberá ser compatible con la de las tuberías.

[9] Los grifos o llaves finales deben ser de bronce, de aleación altamente resistente a la
corrosión, debiendo ajustarse a las normas ASTM B-62 o ASTM B-584. Estos grifos o
llaves finales deben ser tipo globo con vástago desplazable (ascendente), con rosca
externa (macho) tipo BSP cónica y ajustarse a las normas ISO R-7 y DIN 2999.

[10] Las abrazaderas pueden ser de fierro fundido, metálicas, o de PVC, según esté
establecido en el formulario de presentación de propuestas y de acuerdo al diseño
indicado en los planos.

256
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

23.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Este ítem debe comprender la ejecución de todas las actividades referentes a el
replanteo, excavación, provisión y tendido de tubería y accesorios, pruebas hidráulicas,
desinfección y relleno de acuerdo a las especificaciones pertinentes.

[2] Se incluirá la ejecución del pedestal, la caja de válvulas, el piso y drenaje (pozo de
absorción), tipo y calidad de hormigón, acabados y medidas que se indican en los
planos respectivos.

[3] La base de la pileta estará constituida por una soladura de piedra, ladrillo u otro material
que cumpla esa función, sobre la cual se colocará una capa de hormigón simple y a
continuación se construirá la pileta propiamente dicha.

[4] Todas las superficies expuestas de la estructura deben ser revocadas con un mortero
de cemento de dosificación 1:3 y un espesor mínimo de 1.5 cm y bruñidas con una
mezcla de mortero 1:1.

Pruebas hidráulicas para piletas públicas.

[1] Una vez construidas las piletas públicas se debe proceder a llevar a cabo su prueba
hidráulica, en tramos de red no mayores a 400 m.

[2] Las piletas públicas deben estar descubiertas en juntas y accesorios de los tubos,
incluida su conexión con la tubería matriz.

[3] La prueba hidráulica se debe efectuar con una presión 1.5 veces mayor a la presión
estática de servicio del sistema. Se debe bloquear el tramo a probar cerrando
completamente las válvulas necesarias. El resto del procedimiento es similar al
expuesto en la especificación “ET-AP-02”.

23.4 Medición

Las piletas públicas serán medidas en forma global o por unidad totalmente concluida y
aprobada por el SUPERVISOR.

23.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

257
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AP - AGUA POTABLE
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET AP 14 24. HIPOCLORADORES [Pza.]

24.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la provisión, instalación y puesta en marcha de hipocloradores


compuestos de cargador, dosificador y todos los accesorios respectivos, en líneas de
impulsión, aducción, tanques de almacenamiento, etc., de acuerdo a lo señalado en los
planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
SUPERVISOR.

24.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Los materiales, herramientas y equipo, que sean necesarios para la ejecución de este ítem,
deben ser provistos por el CONTRATISTA, previa revisión y aprobación del SUPERVISOR.

El tipo de hipoclorador (in line o de carga constante) estará especificado en los planos o en
el formulario de presentación de propuestas.

Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad
correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa
vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la certificación de
calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar con su correspondiente
certificado.

24.3 Procedimiento para la ejecución

La instalación del hipoclorador debe estar sujeta estrictamente a lo indicado en los planos de
construcción e instrucciones del SUPERVISOR.

Terminada la instalación del hipoclorador el CONTRATISTA conjuntamente el


SUPERVISOR debe realizar las pruebas de funcionamiento respectivas, que implican las
siguientes actividades:

- Determinación de la concentración de la solución.


- Determinación de la dosis de aplicación
- Verificación del cloro residual en la red.

El CONTRATISTA debe realizar la capacitación en el manejo del hipoclorador, por lo menos


a un operador.

24.4 Medición

Los hipocloradores serán medidos por pieza debidamente instalada y aprobada por el
SUPERVISOR.

24.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

258
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AP - AGUA POTABLE
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET AP 15 25. IMPERMEABILIZACIÓN DE TANQUES [m2]

25.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende los trabajos necesarios para la impermeabilización y protección de


tanques de agua de hormigón armado, hormigón ciclópeo, cámaras colectoras de las obras
de toma, mampostería de ladrillo con revestimiento de cemento y ferrocemento mediante el
revoque interno de mortero con Sika –1 con objeto de impermeabilizar las paredes de los
tanques de agua.

25.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Todos los materiales, herramientas y equipo, deben ser provistos por el
CONTRATISTA.

[2] El mortero para el recubrimiento interior del tanque será de cemento y arena en
proporción 1:2, este mortero contendrá un hidrófugo SIKA-1 o similar en la proporción
recomendada por el fabricante. El hidrófugo debe ser aprobado por el SUPERVISOR.

[3] El asfalto o brea también debe ser aprobado por el SUPERVISOR.

25.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Al cabo de un día de fraguado se debe retirar el encofrado y para crear porosidad en la
superficie se rayará la superficie de las paredes. Y cuando el tiempo de retiro del
encofrado es mayor o igual al tiempo de fraguado del hormigón se utilizarán puntas
mecánicas para tal objeto.

[2] Se aplicará un revoque de 2mm de espesor con mortero 1:3 de cemento y arena fina,
en el agua de amasado debe incluirse el impermeabilizante en las cantidades
recomendadas por el fabricante. El impermeabilizante será del tipo SIKA – 1 o similar y
debe proveerse en su envase original. El enlucido final será realizado con lechada de
cemento, debe contener la misma proporción de impermeabilizante en el agua.

[3] El mortero debe dejarse fraguar por un tiempo prudencial y luego se aplicará el asfalto,
cuidando que la superficie a recubrir esté seca y limpia.

[4] A continuación se debe tapar con lona o plástico, para favorecer el fraguado, cuando
aún no tenga tapa el tanque.

[5] El asfalto se debe aplicar líquido y caliente en un espesor no menor a 5mm sin dejar
ningún área descubierta y cuidando de revestir los vértices con un espesor de 8mm.

25.4 Medición

La impermeabilización en tanques se debe medir por metro cuadrado de superficie


impermeabilizado de acuerdo a las especificaciones y verificación por parte del
SUPERVISOR.

259
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

25.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

260
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AP - AGUA POTABLE
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET AP 16 01 26. DESINFECCIÓN EN TUBERÍAS [ml.]

26.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere al proceso de desinfección que debe realizarse en las tuberías de las
redes de distribución, líneas de impulsión, conducción, aducción y otras que comprenden un
sistema de agua potable, de acuerdo al formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del SUPERVISOR.

26.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Los materiales, equipo y herramientas necesarios para la ejecución de este ítem, deben ser
provistos por el CONTRATISTA, previa aprobación del SUPERVISOR.

26.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Antes de realizar el proceso de desinfección se deben lavar cuidadosamente las


tuberías con un volumen de agua equivalente al doble del volumen de la tubería
tendida.

[2] Para la desinfección se pueden utilizar el cloro en forma de solución de hipoclorito de


sodio, hipoclorito de calcio o cal clorada, de acuerdo a lo especificado en los formularios
de presentación de propuestas.

[3] Definida la cantidad de hipoclorito a ser empleado de acuerdo a los requerimientos del
sistema, deberá prepararse un concentrado en la cantidad necesaria que debe ser
añadido al agua al momento de llenar la tubería para lograr una mejor difusión del
desinfectante de forma que todo el preparado entre en el tramo de tubería a ser
desinfectado.

[4] El tiempo de contacto entre el agua clorada y la tubería debe ser de 24 horas.

[5] En caso de existir válvulas y/o hidrantes en el tramo de tubería en el que se realiza la
desinfección, se debe maniobrar estos accesorios con la finalidad de asegurar el
contacto entre del agua clorada con la tubería.

[6] Transcurridas las 24 horas de contacto del agua clorada, se debe desaguar y lavar el
tramo hasta lograr que el agua de lavado sea similar a la fuente de suministro.

[7] La desinfección de las tuberías debe ser certificada obligatoriamente por el


SUPERVISOR en forma escrita en el Libro de Ordenes.

26.4 Medición

La desinfección de las tuberías será medida en metros lineales

261
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

26.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

262
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AP - AGUA POTABLE
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET AP 16 02 27. DESINFECCIÓN EN TANQUES [m3]

27.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la recepción, prueba y desinfección de los tanques, incluyendo las
tuberías, válvulas y accesorios componentes de éstos, una vez que ha sido concluida la
construcción de los mismos de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

27.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Los materiales, herramientas y equipo requeridos para la ejecución de este ítem, deben ser
provistos por el CONTRATISTA, previa verificación del SUPERVISOR.

27.3 Procedimiento para la ejecución

La prueba de recepción del tanque debe ser realizado llenando con agua este depósito de
almacenamiento, hasta su cota máxima; esta actividad debe ser realizada una vez
efectuados los revoques, enlucidos e impermeabilizaciones.

Durante el llenado del tanque se debe probar el funcionamiento del medidor de niveles que
estuviese instalado en el tanque; en caso de ser un tanque de almacenamiento
correspondiente a un sistema por bombeo también se debe probar el mecanismo de
funcionamiento de la bomba conectada al flotador.

Se debe considerar satisfactoria la prueba, si el nivel del agua no desciende más de 0.5%
de la altura requerida, para estanque lleno, en el lapso de 24 horas.

En caso de exceder el porcentaje señalado, para el descenso de nivel, o aparecieran


manchas de humedad o fugas en las paredes, losas o en cualquier sector de las tuberías, el
CONTRATISTA debe proceder a subsanar los defectos y las pruebas de recepción se
repetirán las veces que sean necesarias, hasta lograr resultados satisfactorios que permitan
realizar la recepción de la estructura, de acuerdo a los formularios de presentación de
propuesta.

El agua para la prueba debe ser suministrada por el CONTRATISTA.

Realizada y aprobada la prueba de estanqueidad o de impermeabilidad, el CONTRATISTA


debe proceder con la desinfección del tanque.

La desinfección de los tanques se efectuará realizando previamente una limpieza minuciosa


de todos los paramentos y luego se llenará con la solución desinfectante, manteniéndolos en
estas condiciones por lo menos 48 horas.

La desinfección del tanque debe ser realizada con una solución de hipoclorito capaz de
dejar 50 mg/lt de cloro libre, al cabo de por lo menos 12 horas de tiempo efectivo.

263
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

27.4 Medición

La desinfección de los tanques serán medidas en metros cúbicos de capacidad de los


tanques, efectivamente probados, desinfectados y aceptados por el SUPERVISOR.

27.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

264
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AP - AGUA POTABLE
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET AP 17 28. PERFORACIÓN DE POZOS [ml.]

28.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la perforación y desarrollo de pozos de producción de agua, de


acuerdo con los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del SUPERVISOR.

Los trabajos que deben ser ejecutados por el CONTRATISTA, sin ser limitativos, son los que
se detallan a continuación:

a) Movilización y desmovilización del personal, materiales y equipo.


b) Provisión e instalación del caño conductor.
c) Perforación del pozo piloto.
d) Registro eléctrico.
e) Ensanche del pozo piloto.
f) Provisión e instalación de tubería de revestimiento y filtros.
g) Provisión, preparación e instalación del filtro artificial de grava o empaque de grava.
h) Lavado preliminar del pozo.
i) Limpieza y desarrollo del pozo.
j) Provisión, instalación y remoción del equipo de bombeo.
k) Desarrollo por bombeo y aforo del pozo.
l) Prueba de bombeo del pozo.
m) Prueba de alineación y verticalidad del pozo.
n) Desinfección del pozo.
o) Sello sanitario o cementación.
p) Base de concreto.
q) Cuidado del pozo durante la obra
r) Garantías
s) Abandono de pozos negativos
t) Registros y documentos de la perforación

28.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

El CONTRATISTA debe suministrar y emplear personal calificado y con la experiencia


respectiva en la construcción de pozos, así como también los materiales, herramientas y
equipo de perforación. Asimismo, la provisión del agua y otros materiales secundarios no
especificados y necesarios para la perforación deben ser proporcionados por el
CONTRATISTA.

Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad
correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa
vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad de la certificación de
calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar con su correspondiente
certificado.

28.3 Procedimiento para la ejecución

La localización de los pozos a construir debe corresponder a lo indicado en los planos.


La perforación de los pozos se efectuará de acuerdo a la localización establecida en los
planos y/o instrucciones del SUPERVISOR.

265
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

El CONTRATISTA debe solicitar obligatoriamente a la Entidad Contratante, a través del


SUPERVISOR, toda la información necesaria, antes de iniciar los trabajos correspondientes.

El CONTRATISTA debe ejecutar la perforación del pozo, utilizando las técnicas necesarias
requeridas en este tipo de trabajo y de acuerdo a lo señalado en los planos, en especial
referente a materiales, diámetros y profundidades de los pozos.

Etapas para la perforación de pozos

[1] Movilización y desmovilización del personal, materiales y equipo.

La movilización y desmovilización comprende el transporte de los materiales,


personal, herramientas, equipos, el ensamblaje de los mismos equipos y otros que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos
correspondientes, hasta y desde el lugar de perforación de los pozos.

Incluye la limpieza del lugar de la obra y su restauración a su condición inicial, una


vez concluidos todos los trabajos de perforación de los pozos.

[2] Provisión e instalación del caño conductor.

Este antepozo debe tener una profundidad aproximada de 6 metros, dependiendo del
tipo de suelo que se encuentre en los primeros metros perforados. El espacio anular
entre la perforación y el caño conductor deberá quedar perfectamente sellado con
una mezcla de hormigón 1:2:3, cuyas características deben contar con la aprobación
del SUPERVISOR.

[3] Perforación del pozo piloto

La perforación del pozo piloto se debe efectuar con un trépano no menor de 6


pulgadas, ni mayor a 8 pulgadas y la profundidad definitiva será establecida y
autorizada por el SUPERVISOR.

El lodo a emplearse en la perforación debe ser bentonítico, reuniendo todas las


características de densidad, viscosidad y contenido de arena, de acuerdo a las
especificaciones de la AWWA, a fin de garantizar la seguridad de los trabajos.

Las características del lodo de perforación deben ser controladas durante todo el
proceso de perforación del pozo piloto y ensanche del mismo.

La toma de las muestras se realizará cada metro de profundidad y las muestras


deben ser depositadas en cajones de muestreo. Su obtención se efectuará
considerando las velocidades de retorno del lodo en el agujero.

Las muestras deben tener aproximadamente un kilogramo, clasificando


cuidadosamente de acuerdo con su orden de extracción, profundidad y además de
datos adicionales que faciliten su identificación. Estas muestras deben ser colocadas
en bolsitas de polietileno.

De los acuíferos a ser explotados se tomarán muestras de por lo menos un kilogramo


para un mejor control de las mezclas del empaque de grava, previo análisis
granulométrico de las muestras más finas.
Se deben llevar los siguientes registros diarios:

266
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

- Descripción detallada de los estratos atravesados.


- Perfil litológico del pozo.
- Profundidades de perforación.
- Velocidad de perforación.
- Características del lodo bentonítico.
- Curva granulométrica (una vez concluido el pozo piloto), que servirá de
base para el diseño definitivo del pozo.

Las muestras litológicas, informes diarios que hubiesen sufrido alguna alteración al
ser verificados por el SUPERVISOR, el CONTRATANTE puede rechazar la totalidad
de los trabajos efectuados por el CONTRATISTA.

Si como consecuencia de la mala información se realizara un diseño defectuoso que


condujera los trabajos a un fracaso o resultados inaceptables para los intereses del
CONTRATANTE, opcionalmente el CONTRATANTE tendrá derecho de rescindir el
contrato por incumplimiento a las especificaciones.

[4] Registro eléctrico

El registro o perfil geoeléctrico del pozo piloto cuya información permita la obtención
de las curvas de potencial espontáneo y resistividad de las formaciones cruzadas
durante la perforación, debe ser realizado con el equipo idóneo aprobado por el
SUPERVISOR.

El registro eléctrico del pozo, debe realizarse bajo control del SUPERVISOR y con el
registro correspondiente.

Los registros obtenidos de las pruebas eléctricas conjuntamente las observaciones


pertinentes y la interpretación deben ser entregadas al SUPERVISOR.

Cuando se observe que la polaridad se encuentra invertida en alguna de las gráficas


obtenidas, ésta prueba debe repetirse nuevamente con la polaridad correcta.

En base a los elementos de juicio aportados por el muestreo litológico, por los
informes de trabajo presentados por el CONTRATISTA y por la interpretación del
registro eléctrico, se debe efectuar el diseño definitivo del pozo, determinando la
profundidad total, el diámetro definitivo del ensanche, las tuberías ciegas y los filtros
que deben instalarse con sus respectivos niveles de colocación, este trabajo debe
ser realizado en forma conjunta entre Contratante, CONTRATISTA y el
SUPERVISOR.

El CONTRATISTA tiene derecho y obligación de exponer en forma escrita su criterio


sobre el proyecto definitivo del pozo, pero su realización quedará exclusivamente
sometida a la aprobación del SUPERVISOR.

El entibado del pozo debe ser realizado por el CONTRATISTA, previa aprobación del
SUPERVISOR, caso contrario la responsabilidad será únicamente del
CONTRATISTA.

[5] Ensanche del pozo piloto

El CONTRATISTA ensanchará el pozo piloto hasta un diámetro tal que asegure su


espesor de empaque de grava entre 10 a 20 centímetros y una profundidad
equivalente al diseño del pozo con un número adicional conveniente que podría ser
del 10% aproximadamente.

267
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Las características del lodo de perforación deben ser similares a las utilizadas en la
perforación del pozo piloto.

El costo de cualquier variación de la profundidad del ensanche será efectuado en


base al precio unitario del contrato.

Durante la perforación deben medirse y registrarse las pérdidas del fluido hacia el o
los acuíferos y las profundidades donde esto ocurra y otras particularidades
semejantes que se presenten.

El CONTRATISTA no iniciará las operaciones de ensanche hasta que tenga en el


lugar de la obra todo el equipo y herramienta necesaria para la ejecución del indicado
trabajo.

[6] Provisión e instalación de tubería de revestimiento y filtros.

El CONTRATISTA suministrará la tubería de revestimiento y filtros especialmente


para pozos de agua, de acuerdo a las especificaciones de la Standard Specifications
of ASTM u otras especificaciones vigentes (AWWA, API).

El CONTRATISTA debe adjuntar las características de composición química y


resistencias estructurales del tipo de tubería y filtros propuestos, tomando en cuenta
que el índice de Languelier del agua subterránea es de 0.5 y la conductividad
eléctrica podrá estar en el orden de 500 y 1100 micrómetros en 25 grados
centígrados.

Además debe indicarse las siguientes especificaciones de la tubería de revestimiento


y los filtros:

TUBERÍA DE REVESTIMIENTO
Descripción Unidad
Diámetro Pulgadas
Espesor Milímetros
Longitud Metros/pieza
Tipo de unión
FILTROS (REJILLA)
Diámetro Pulgadas
Espesor Milímetros
Abertura pulgadas
Longitud metros cada pieza
Tipo de filtros de ranura continua
Área de abertura/metro lineal centímetro cuadrado
Tipo de unión

[7] Provisión, preparación e instalación del filtro artificial de grava o empaque de grava

Previo inicio del proceso de instalación de filtros y tubería de revestimiento, se debe


repasar la perforación del pozo ensanchado, a fin de eliminar cualquier deformación
que se pudiese producir durante el proceso del ensanchado.

El extremo superior de la tubería de revestimiento debe quedar a 50cm como mínimo


de la superficie general del terreno y a no menos de un metro cuando los terrenos
sean inundadizos
En la sarta de la tubería y filtros se soldarán centralizadores separados 120 grados

268
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

entre sí y con una distancia de 15 a 20 metros entre juego y juego. Los


centralizadores serán de tal naturaleza que no impidan la colocación del empaque de
grava.

La unión entre pieza y pieza de tubería y filtros debe ser adecuadamente ejecutada e
instalada en el pozo. Si la unión fuera soldada, el procedimiento a seguir deberá
ajustarse a las prácticas de la A.W.S.

La unión de dos tramos de tubería de diferentes diámetros se debe efectuar por


medio de un cono de acero, formado por el material de la misma tubería y el cual
deberá quedar soldado de acuerdo a las prácticas de la A.W.S. El sumidero deberá
terminar en cono y la longitud se determinará en cada caso particular.

Bajo ningún concepto el entubado apoyará en el fondo del agujero. Una grampa de
soporte apoyará en superficie, manteniendo al entubamiento colgado libremente en
el agujero.

En la parte superior de la tubería de revestimiento se deberá colocar un pequeño


tubo de dos pulgadas de diámetro y de una longitud de siete pulgadas con su
respectivo tapón. Este tubo deberá formar un ángulo de 30 grados con la tubería

[8] Lavado preliminar del pozo

Este trabajo consiste en desalojar del interior del pozo y de los filtros, la máxima
cantidad de lodo bentonítico utilizado durante el proceso de perforación, para cuyo
objetivo se inyectará agua al pozo por medio de la bomba de lodo y de la tubería de
perforación.

El CONTRATISTA debe disponer de la cantidad de agua necesaria para efectuar la


inyección en forma continua e interrumpida.

Al efectuar la circulación del agua a través de la tubería de perforación, ésta debe


descender hasta la profundidad total del pozo. A medida que vaya brotando agua
limpia por el brocal a boca de pozo, se irá recogiendo lentamente la tubería de
perforación hasta llegar al brocal.

La operación del lavado preliminar debe continuar hasta que por la boca del pozo
brote agua completamente limpia, libre de sólidos y coloides en suspensión o hasta
que no salga agua porque los acuíferos la absorben.

[9] Limpieza y desarrollo del pozo

El trabajo consiste en producir una agitación mecánica en el interior del pozo, filtros y
formaciones circundantes, así como la limpieza del pozo extrayendo del mismo todos
los sedimentos depositados durante las operaciones de perforación.

La agitación mecánica podrá producirse siguiendo cualquiera de los siguientes


métodos: pistoneo, aire comprimido o chorro de agua a alta velocidad.

[10] Provisión, instalación y remoción del equipo de bombeo

La bomba y el motor tendrán la capacidad necesaria para descargar no menos de


125 % del caudal de producción normal del pozo.
La descarga de la bomba será controlada desde 1/3 a 2/3 del caudal de producción.

269
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Todo el equipo deberá ser capaz de operar por períodos de 24 horas de operación
continua.

El CONTRATISTA dispondrá de una sonda eléctrica para la medición de los niveles.

Para la medición de los caudales se empleará el método orificio circular y se instalará


una válvula de control en la bomba para permitir la regulación de los gastos,
admitiéndose una variación de 5 % del gasto promedio.

El SUPERVISOR debe aprobar el equipo y la instalación del aparato de medida, el


cual deberá estar precalibrado.

[11] Desarrollo por bombeo y aforo del pozo

Para aumentar la porosidad y permeabilidad del empaque y de las formaciones


acuíferas circunvecinas del pozo, se deberá realizar el desarrollo por bombeo. Para
el efecto se puede emplear una bomba tipo turbina de 6 pulgadas de diámetro y un
motor de combustión interna de 50 HP, con un gasto mínimo de 35 [lt/seg] contra una
carga dinámica de 45 metros (50% mayor al caudal del pozo proyectado) para pozos
de 8 pulgadas de diámetro.

Se procederá al bombeo del pozo partiendo de un caudal mínimo, el cual debe irse
incrementando en la medida que vayan disminuyendo los sólidos en suspensión en
el agua bombeada, hasta lograr el caudal máximo, el cual deberá ser bombeado libre
de sólidos en suspensión.
Alcanzado el gasto máximo de bombeo durante el desarrollo del pozo y estando
bombeando agua limpia completamente libre de sólidos en suspensión, previa
autorización del SUPERVISOR se procederá a efectuar el aforo del pozo, siempre y
cuando se hubieran trabajado un mínimo de 50 horas en el desarrollo.

El aforo debe durar 24 horas y consistirá la operación en mantener en el mismo


escalón de velocidad el equipo de bombeo durante el tiempo necesario para que se
estabilice el nivel dinámico correspondiente. Se irá disminuyendo la velocidad en
cada escalón, de tal manera que se obtenga un gasto 30 % menor que el gasto
anterior. En cada una de las operaciones se registrará el caudal y el nivel dinámico
estabilizado, obteniéndose con el nivel estático también registrado la gráfica: Gastos-
Abatimiento.

El CONTRATISTA deberá entregar diariamente al SUPERVISOR informes de


trabajos de desarrollo y aforo en formularios que para el efecto debe elaborarse.

Una vez construida la gráfica de la curva de aforo, el SUPERVISOR dictaminará sí


el aforo fue correctamente ejecutado y en caso contrario, el CONTRATISTA estará
obligado a repetirlo con instrumentos correctos cuantas veces sea necesario.

El CONTRATISTA no deberá retirar el equipo de bombeo del pozo, sin que antes el
SUPERVISOR de Obra apruebe el aforo y dé su consentimiento para el retiro del
equipo.

[12] Prueba de bombeo del pozo

Durante la prueba de bombeo la descarga se medirá mediante el sistema de orificio


circular o cualquier otro método debidamente aprobado por el SUPERVISOR.

270
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Cuando los niveles de bombeo sean medidos en el mismo pozo de bombeo, se


deberá instalar una cañería de 1 1/2 pulgada de diámetro y hasta una profundidad
que llegue por encima del cuerpo de la bomba, a fin de evitar la turbulencia del agua
por la acción del funcionamiento de la bomba.

Se deberá realizar las mediciones de los niveles de bombeo a intervalos apropiados,


con el propósito de obtener curvas de depresión o recuperación bien definidas.

En el caso de que una prueba de bombeo fallara, la misma deberá repetirse después
de conseguir una recuperación completa del nivel del agua por un tiempo mínimo
igual al que fue sometido el pozo a bombeo.

[13] Prueba de alineación y verticalidad del pozo

La verticalidad del pozo será comprobada hasta la profundidad de 50 metros


(profundidad de colocación de la bomba) por el método de bajar en el pozo una
cañería de 40 pies de longitud con un diámetro exterior de 0.5 pulgadas por debajo
del diámetro de la tubería de revestimiento a comprobar (ocho pulgadas). Si fallara el
movimiento libre de la cañería en la comprobación, la alineación y verticalidad del
pozo deberá corregirse. Este trabajo de corrección deberá efectuarlo el
CONTRATISTA a su propio costo.

Si el CONTRATISTA dispusiera de otro equipo para la prueba de verticalidad, éstos


deben ser incluidos en la descripción del trabajo.

[14] Desinfección del pozo

Al margen de las seguridades que deberá presentar el CONTRATISTA en el uso de


herramientas de perforación desinfectadas, incluyendo tuberías de revestimiento,
filtros, etc., el pozo deberá ser sometido a un proceso de desinfección.

Todas las substancias extrañas, tales como grasa, pastas utilizadas en la uniones,
sedimento, hez de metales o escoria pueden formar el hábitat de las bacterias, por
tanto deben ser eliminadas durante la instalación de las tuberías .

El CONTRATISTA debe describir en su propuesta el método de desinfección a


emplear, indicando los elementos químicos y el proceso completo.

[15] Sello sanitario o cementación

Las dos etapas que comprenden la colocación del sello sanitario o cementación son:
la mezcla de los materiales y el método de instalación.

La lechada de cemento deberá obtenerse mezclando una bolsa de cemento por cada
23 litros de agua limpia. El CONTRATISTA inyectará la lechada de cemento en el
espacio anular comprendido entre las paredes de las formaciones perforadas y el
ademe del pozo, lo cual se hará utilizando una bomba que abastecida en forma
continua e ininterrumpida se evite totalmente las inclusiones de aire. Se inyectará la
lechada de cemento por medio de una tubería de diámetro adecuado que se hará
descender hasta el nivel inferior en la zona que será cementada. Este nivel estará
consignado en el diseño del pozo que deberá entregar el SUPERVISOR.

En la descripción del trabajo debe indicarse la forma en que se cuidará la separación


entre el empaque de grava y el sello sanitario o cementado.

271
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

La lechada deberá ser preparada en el mismo sitio de los trabajos del pozo, a
medida que se vaya inyectando, con el objeto de que no ocurra un fraguado
prematuro que sería perjudicial para los fines perseguidos con la cementación.

Una vez terminada la cementación se deberá suspender todos los trabajos en el


pozo durante tres días con el objeto de permitir el fraguado del cementante.

[16] Base de concreto

La construcción del bloque de concreto se efectuará después de que la columna de


la tubería del ademe quede bien asegurada en su parte superior y rígidamente
alineada dentro la verticalidad del pozo.

Las dimensiones y dosificación del concreto para la construcción del bloque serán:
60x60cm y 1:2:3 respectivamente. Este bloque deberá encontrarse a 60cm de altura
por encima de la superficie del terreno, altura a la cual deberá encontrarse el último
tubo de revestimiento del pozo.

[17] Cuidado del pozo durante la obra

Durante todo el tiempo que dure el trabajo, el CONTRATISTA tomará las medidas
necesarias para prevenir cualquier daño del pozo o la entrada de material extraño
dentro de él, ya que será el único responsable por cualquier daño que se haga a la
obra y sus consecuencias hasta la terminación total y recepción del pozo por el
SUPERVISOR.

Después de la terminación del pozo, el CONTRATISTA suministrará e instalará un


tapón roscado, de tal manera que evite la entrada de cuerpos extraños que puedan
obstruir o contaminar el pozo.

[18] Garantías

El CONTRATISTA garantizará que todos los materiales, equipo y trabajo realizados


no sean defectuosos en mano de obra y/o materiales, por un período mínimo de un
año después de terminado el pozo. Si fallara cualquiera de sus partes dentro de este
tiempo, el CONTRATISTA las reemplazará y restablecerá la operación normal y
original del pozo sin ningún costo para la entidad Contratante.

[19] Abandono de pozos negativos

Si el pozo fallara por mal dimensionamiento de la rejilla o grava de empaque, rotura


de cualquiera de sus partes, defectos en la alineación y verticalidad y no sea posible
su reparación o que en general su eficiencia fuese inferior al 50% o no estuvieran de
acuerdo a lo señalado en estas especificaciones y en los términos del contrato y si el
CONTRATISTA no corrigiera los defectos, el pozo será abandonado y el
CONTRATISTA procederá inmediatamente a perforar uno nuevo, en el lugar
designado por el SUPERVISOR de la Entidad Contratante.

El pozo abandonado será tratado como sigue:

- El CONTRATISTA podrá extraer la tubería de revestimiento, filtros y


accesorios del pozo inicial y emplearlos en el nuevo pozo excepto las partes
defectuosas.
- El material recuperado será de propiedad del CONTRATISTA.

272
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

- El pozo abandonado será rellenado con material arcilloso y compactado.

Si el abandono del pozo se debiera a: mala calidad del agua o el rendimiento


específico no satisfaga las necesidades de la entidad Contratante, no obstante
haberse hecho un desarrollo perfecto y que los cálculos establecieran que la
eficiencia es superior al 50 %, la Entidad Contratante pagará al CONTRATISTA el
precio establecido en el contrato.

La Entidad Contratante podrá efectuar la recuperación de la tubería de revestimiento


y rejillas, previo acuerdo con el CONTRATISTA, sobre el pago de extracción de los
materiales, los mismos que podrán emplearse en el nuevo pozo, excepto las partes
defectuosas.

[20] Registros y documentos de la perforación

Concluido el trabajo, el CONTRATISTA debe entregar al Contratante los registros y


documentos de la perforación consistentes en:

- Perfil geológico del pozo, con dos copias debidamente firmadas por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
- Original y dos copias del perfil eléctrico del pozo.
- Un perfil del pozo en el que se indique la ubicación de la tubería de
revestimiento, rejillas y accesorios, empaque de grava, sello, etc. Este perfil
será entregado con dos copias y una escala vertical de 1:200. Este perfil
podrá estar incluido en el perfil geológico.
- Registro de todas las pruebas de bombeo, incluyendo fechas, niveles del
agua, caudales y tiempos de arranque y parada de la bomba.
- Curvas granulométricas del o de los acuíferos donde se instalarán rejillas y de
grava para el empaque.
- Registro de las pruebas de verticalidad y alineación del pozo.

28.4 Medición

La perforación de pozos será medida en metros lineales de pozo realmente ejecutado y


aprobado por el SUPERVISOR de obra o de acuerdo a la unidad establecida en el
formulario de presentación de propuestas.

28.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

273
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AP - AGUA POTABLE
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
ET AP 18 29. EXCAVACIÓN DE POZOS [ml.]

29.1 Definición de la actividad

Este ítem se refiere a la construcción de un pozo para la captación de aguas subterráneas,


de acuerdo al diseño y dimensiones establecidas en los planos de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o indicaciones del SUPERVISOR.

Los pozos serán excavados en forma vertical por medios y herramientas manuales, hasta
alcanzar el nivel freático que en general es menor a los 18 metros, la instalación de las
anillas de hormigón simple de un diámetro de 1 m en piezas de 0.50 m, así como la
colocación del material granular en la base y entorno de la parte inferior, el sello sanitario,
drenaje del entorno, desinfección y colocación de tapa de protección de hormigón armado
H21 y espesor de 0.08 m.

29.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Todos los materiales, herramientas y equipos a ser requeridos y utilizados para la


excavación de los pozos deben ser proporcionados por CONTRATISTA.

Si el material a emplearse para el revestimiento de los pozos fueran anillas pre-fabricadas,


estás deben estar construidas de hormigón simple H18.

29.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Se debe proceder a la excavación de acuerdo al diámetro y la profundidad establecida


en los planos y formularios de presentación de propuestas, pero en cualquier caso el
fondo del pozo debe estar por debajo del nivel freático que asegure la captación del
agua subterránea en todas las épocas del año.

[2] La alineación debe ser vertical y uniforme en todo el recorrido, con un diámetro que
permita la instalación de las anillas sin dificultades.

[3] Una vez realizada la excavación se debe emparejar el fondo de la excavación y se


colocará en el perímetro una capa de mortero pobre de cemento y arena en proporción
1:8, en un espesor de unos dos centímetros sobre la que se colocará la primera hilada
de piedra o ladrillo.

[4] En el fondo del pozo se debe colocar un filtro de material graduado en un espesor de
25cm que evite la contaminación del agua.

[5] Las paredes serán circulares y de mampostería de piedra bruta o muros de ladrillo con
mortero de cemento Pórtland y arena fina en proporción de 1:5.

[6] Los materiales extraídos serán dispuestos a mas de 2 metros en alturas no mayores a
1.50m. Se debe observar que el tipo de material que se vaya atravesando y tomar como
referencia informaciones de pozos vecinos.

[7] La excavación atravesará la napa freática con una profundidad no menor a 1.20 m, en
una sola jornada al final, completando con la colocación de anillas hasta superar el nivel

274
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

freático en 3 metros mínimo. Al final de cada jornada de trabajo se debe proteger el


pozo con tapa de manera segura.

[8] El personal mínimo recomendado para el trabajo es de tres personas.

29.4 Medición

La medición del pozo excavado o noria debe ser realizada en metros lineales de profundidad
neta ejecutada de acuerdo a lo especificado en el formulario de presentación de propuestas.

29.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

275
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AP - AGUA POTABLE
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición
30. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE
ET AP 19 [Pza.]
GUARDALLAVES

30.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende la provisión e instalación de guardallaves, que sirven de protección a


las válvulas, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas
y/o instrucciones del SUPERVISOR.

30.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

[1] Los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem, deben
ser provistos por el CONTRATISTA, previa verificación y aprobación del SUPERVISOR.

[2] El bonete será de fierro fundido dúctil y la tubería será de fierro fundido o PVC de 10
centímetros de diámetro y longitud variable, según lo señalado en los planos.

30.3 Procedimiento para la ejecución

[1] Los guardallaves deben ser construidos de acuerdo a lo señalado en los planos de
detalle.

[2] Se debe mantener la verticalidad del tubo rellenando y compactando todo su perímetro,
que puede ser de PVC ó FFD, sobre el que se colocará la válvula

[3] Colocado el tubo, se debe instalar el bonete de FFD, empotrándolo a su vez en


hormigón simple con dosificación 1:2:3, teniendo cuidado de enrasarlo con el nivel de la
calle o según indicaciones del SUPERVISOR.

30.4 Medición

La provisión e instalación del guardallaves será medida por pieza instalada y aprobada por
el SUPERVISOR.

30.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

276
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

AP - AGUA POTABLE
Unidad de
CÓDIGO COMPONENTE
medición

31. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE ELEMENTOS Y


Pza., m2,
ET AP 20 ACCESORIOS DE CARPINTERÍA DE HIERRO
ml
PARA OBRAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

31.1 Definición de la actividad

Este ítem comprende la provisión e instalación de elementos y accesorios de carpintería de


hierro para obras de abastecimiento de agua, como por ejemplo: puertas, puertas con malla
olímpica, ventanas, barandas, rejas, barrotes decorativos y de seguridad, cortinas metálicas,
marcos, escaleras, escotillas, tapas y otros elementos de hierro, de acuerdo a los tipos de
perfiles y diseño establecidos en los planos de detalle, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR .

31.2 Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Se podrán emplear aceros de perfiles simples, de doble contacto, barras, chapas laminadas,
según la norma DIN 1612, así como también las diferentes variedades de tubos de uso
industrial cerrados y abiertos, tubos estructurales, perfiles estructurales, perfiles tubulares,
perfiles abiertos en plancha doblada, perfiles doblados, perfiles estructurales semipesados,
pesados y tuberías de fierro galvanizado, de acuerdo a lo especificado en los planos de
detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

El acero de los elementos a emplearse será de grano fino y homogéneo, no debiendo


presentar en la superficie o en el interior de su masa grietas u otra clase de defectos.

La malla olímpica será de alambre galvanizado No10 y con aberturas de forma rómbica de 2
1/2" x 2 1/2".
La soldadura a emplearse debe ser del tipo y calibre adecuado a los elementos a soldarse.

Todos los elementos fabricados en carpintería de hierro deben salir de las maestranzas con
una capa de pintura anticorrosiva.

31.3 Procedimiento para la ejecución

[1] El CONTRATISTA, antes de realizar la fabricación de los elementos, deberá verificar


cuidadosamente las dimensiones reales en obra y en especial las que estén referidas a
los niveles de pisos terminados.

[2] En el proceso de fabricación debe emplearse el equipo y herramientas adecuados, así


como mano de obra calificada, que garantice un trabajo satisfactorio.

[3] Las uniones se realizarán por soldadura a tope y deben ser lo suficientemente sólidas
para resistir los esfuerzos correspondientes al transporte, colocación y operación. Los
restos y rebabas de soldadura se pulirán de modo de no perjudicar su aspecto,
estanqueidad y buen funcionamiento.

[4] Las hojas batientes deben llevar botaguas en la parte inferior, para evitar el ingreso de
aguas pluviales.

277
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

[5] Las partes móviles deben practicarse sin dificultad y ajustarse entre ellas o con las
partes fijas con una holgura no mayor a 1.5 mm.

[6] Los perfiles de los marcos y batientes de las puertas y ventanas, deben satisfacer las
condiciones de un verdadero cierre a doble contacto.

[7] Las rejas (de fierro redondo liso de ø 1/2" y pletinas) fabricadas de acuerdo a los
planos constructivos y a las medidas verificadas en obra, deben tener todos los
elementos necesarios para darles la rigidez y seguridad respectivas. La separación o
abertura máxima entre ejes de barrotes será de 12 cm, salvo que la misma se
encuentre especificada en los planos. Los barrotes deben anclarse adecuadamente a
los muros en una distancia no menor a 7 cm.

[8] La carpintería de hierro debe protegerse convenientemente con una capa de pintura
anticorrosiva. Las partes que deben quedar ocultas llevarán dos capas de pintura.

[9] Antes de aplicar la pintura anticorrosiva se debe quitar todo vestigio de oxidación y se
desengrasarán las estructuras con aguarrás mineral u otro disolvente.

[10] La colocación de las carpinterías metálicas en general no se efectuará mientras no se


hubiera terminado la obra de fábrica. Se alinearán en el emplazamiento definitivo y se
mantendrán mediante elementos auxiliares en condiciones tales que no sufran
desplazamientos durante la ejecución de la obra.

[11] Los empotramientos de las astas de anclaje y calafateado de juntas entre perfiles y
albañilería, se realizará siempre con mortero de cemento. El empleo de yeso para estos
trabajos queda completamente prohibido.

[12] En el caso de puertas con fuste de tubería de fierro galvanizado y malla olímpica, ésta
deberá estar debidamente soldada a la tubería en todos sus puntos terminales. Además
este tipo de puerta debe llevar su respectivo jalador o pasador.

[13] Los elementos que se encuentren expuestos a la intemperie deben llevar doble capa de
pintura anticorrosiva y otra capa de esmalte para exteriores.

31.4 Medición

La carpintería de hierro se medirá en metros cuadrados, incluyendo los marcos respectivos


y tomando en cuenta únicamente las superficies netas instaladas.

Los elementos como barandas, escaleras para tanques se medirán en metros lineales y la
tapa metálica para tanques por pieza.

Otros elementos de carpintería de hierro se medirán de acuerdo a la unidad especificada en


el formulario de presentación de propuestas.

31.5 Forma de pago

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en
forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

278
Especificaciones Técnicas
MINISTERIO DE SERVICIOS Y OBRAS PÚBLICAS
VICEMINISTERIO DE SERVICIOS BÁSICOS

Especificaciones Técnicas
de Proyectos de Agua Potable y
Saneamiento para Poblaciones
Menores a 10.000 Habitantes

GLOSARIO DE TERMINOS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

TERMINOLOGIA

A
Acopio.-

Acumulación planificada de materiales destinados a la construcción de una obra.

Agregado Pétreo.-

Árido compuesto de partículas duras, de forma y tamaño estables.

Arena.-

Material resultante de la desintegración, molienda o trituración de la roca, cuyas partículas pasan por
el tamiz de 5 mm y son retenidas por el de 0,08 mm.

Árido.-

Material pétreo compuesto de partículas duras, de forma y tamaño estables.

Ablandamiento.-
Es el proceso que consiste en remover del agua ciertas sustancias minerales, que son las que
causan su dureza, principalmente los compuestos de calcio y magnesio.

Abrazadera.-
Pieza de metal u otro material que sirve para sujetar algún objeto, ciñéndole.

Absorción .-
La retención de una sustancia dentro del cuerpo de otra .

Acera.-
Parte de la calle para uso de los peatones; generalmente está a un nivel mas alto que la calzada
para vehículos.

Acero de refuerzo.-
Acero provisto en forma de varillas (lisos o corrugados) de diferentes diámetros es utilizado como
elemento de refuerzo en estructuras de hormigón armado.

Acidéz.-
Medición cuantitativa de los constituyentes ácidos totales de un agua, en el estado ionizado. Se
expresa usualmente en mg/l equivalente de Ca CO3.

Acometida de agua.-
Es el tramo de tubería comprendido entre la tubería de la red pública y la válvula o llave de paso que
está ubicada antes del medidor; generalmente es en la acera.

Acoples.-
Accesorios que sirven para unir o juntar entre sí 2 (dos) o más piezas.

281
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Acueducto.-
Un acueducto usualmente de dimensión considerable usado para conducir agua. El conducto puede
consistir de uno o más de los siguientes elementos: canal, línea de tubería, túnel , sifón , sifón
invertido, canal elevado para acarreo de agua.

Acuífero.-
Es la formación geológica o estrato que contiene agua y que la transmite de un lugar a otro.

Achicamiento.-
Término análogo a bombeo del agua.

Aditivos.-
Sustancias que se añaden a las aguas, ya sean para su potabilización en el caso de agua potable o
para su tratamiento en el caso de aguas servidas.
Sustancias que se agregan al hormigón con el fin de retardar o acelerar el proceso de fraguado y/o
plastificarlo, etc.

Adsorción.-
La acción de adherirse o prenderse los sólidos disueltos, coloidales o finamente divididos sobre la
superficie de cuerpos sólidos con los que entran en contacto.

Agregados.-
Sustancias pétreas (arena, piedra) que mezclados en ciertas proporciones con cemento y agua ,
forman los morteros y hormigones.

Agua potable.-
Es el agua que no contiene contaminación bacteriológica, de minerales u otros objetables y que se
considera satisfactoria para el consumo doméstico. Apropiada para beber.

Aguas servidas.-
Son todas las aguas de alcantarilla, ya sea de origen doméstico o industrial, una vez que han sido
utilizadas en cualquier forma por el hombre.

Aguas subterráneas.-
Son las aguas que escurren por debajo de la superficie del terreno. La profundidad
de escurrimiento es variable, pero sigue aproximadamente la topografía del terreno.

Aguas superficiales.-
Son las aguas que se escurren o están almacenadas sobre la superficie del terreno, ya sean en ríos,
lagunas, lagos, etc.

Agua tratada.-
Condición en que quedan las aguas después de haber sufrido un proceso de purificación en una
Planta de Tratamiento.

Alcantarillado.-
Sistema de tuberías o conductos utilizados para recoger y conducir las aguas servidas y/o aguas
lluvias fuera de las concentraciones humanas.

282
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Alineación.-
Ruta topográfica que en sistemas de agua potable y alcantarillado coincide con el eje de las tuberías.

Almacenamiento de agua.-
Conjunto de estanques, depósitos o cisternas en que se recogen las aguas para regular el
abastecimiento o para distribución futura de la misma.

Análisis de agua.-
Examen de aguas, para determinar sus características físicas, químicas, microscópicas y/o
bacteriológicas.

Anclajes.-
Mecanismos o estructuras especiales de hormigón, mamposterías o metálicos, etc. usados para la
fijación y apoyo de tuberías, accesorios, motores, etc.

Anteproyecto.-
Comprende un estudio general preliminar de todos y cada uno de los aspectos técnicos y
económicos que intervienen en la solución de una o varias alternativas.

Armadura .-
Disposición adecuada de un conjunto de varillas de acero de refuerzo; estructura metálica de un
puente; parte de un motor.

Arriostramiento.-
Sistema de contención que mediante piezas colocadas oblicuamente aseguran la
invariabilidad de forma de una estructura.

Ataguía.-
Estructura de carácter temporal construida alrededor de un sitio del cual se necesita desalojar el
agua con el fin de permitir el libre acceso al área del mismo. Puede tener varias formas como son: Un
conjunto de rellenos de tierra; una simple hilera de planchas de acero o madera apilonadas o una
doble hilera de planchas apilonadas con el espacio intermedio lleno de material impermeable.

B
Bacterias.-
Microorganismos, generalmente presentes en aguas de curso superficial.

Bases.-
Estructuras que sirven de apoyo y fijación para tuberías, accesorios, motores y en general de obras
especiales.

Bocas de incendio.-
Toma de agua mediante un tramo de tubería de hierro galvanizado de 50 mm. (2”) de diámetro,
utilizados para combatir incendios.

283
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Bocas de visita.-
Abertura superior que permite la inspección, arreglo y/o limpieza de obras especiales tales como
tanques, floculadores, sedimentadores, etc.

Bomba.-
Es un dispositivo mecánico que sirve para hacer que el agua u otro fluido circulen, o para elevarlo o
también para aplicarles presión.

Bomba centrifuga.-
Es una bomba que consiste en un impulsor colocado en una flecha, rotatoria y encerrado en una
carcaza que tiene conexiones de entrada y descarga. El impulsor giratorio crea la presión en el
líquido mediante la velocidad resultante de la fuerza centrífuga.

Bomba de turbina.-
Es una bomba centrífuga en que la energía debido a al velocidad del agua es convertida
parcialmente en presión, a medida que sale el rotor, por paletas fijas que sirven de guías.

Bombeo.-
Acción de extraer, elevar o impulsar un fluido mediante una bomba.

Bordillo.-
Es un elemento de hormigón o mampostería de piedra que delimita la acera con la calzada de una
vía.

Bridas.-
El reborde circular plano y ancho dispuesto en el extremo de los tubos y accesorios de hierro fundido
o acero que sirven para acoplarse a otros tubos y accesorios mediante pernos.

C
CBR.-

El índice CBR (Razón de Soporte de California) es la relación, expresada en porcentaje, entre la


presión necesaria para hacer penetrar un pistón de 50 mm de diámetro en una masa de suelo
compactada en un molde cilíndrico de acero, a una velocidad de 1,27 mm/min, para producir
deformaciones de hasta 12,7 mm (1/2") y la que se requiere para producir las mismas deformaciones
en un material chancado normalizado, al cual se le asigna un valor de 100%.

Caja de medidor.-
Caja pequeña que protege y asegura el medidor en el sitio en el cual se efectúa la unión entre las
tuberías domiciliarias con la red.

Caja de revisión.-
Obra especial domiciliaria que permite la revisión o inspección de las tuberías de alcantarillado a ella
conectados.

284
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Cal.-
Indistintamente se llama así al Oxido de Calcio, CaO, que es la cal viva, o al Hidróxido de calcio,
Ca(OH)2, que es la cal apagada o hidratada. Se usa para eliminar los carbonatos o dureza temporal y
para el control de pH.
Calicata.-

Exploración que se hace en cimentaciones de edificios, muros, caminos, etc., para determinar,
identificar y clasificar los materiales constituyentes de los suelos de fundación, a través de
estratigrafía y ensayos.

Calzada.-
Camino, calle o avenida por el cual transitan vehículos.

Cama de apoyo.-

Es el material que tiene por finalidad brindar soporte de manera uniforme transmitiendo las cargas al
área sobre la que descansa toda estructura.

Canal.-
Obra artificial construida para uno o más de los siguientes propósitos:

a) Conducción de agua,
b) Conexión de dos o más cuerpos de agua, y
c) Acueducto.

Capacidad portante del suelo.-


Es la carga por unidad de superficie que puede ser soportada con seguridad por un suelo.

Capa Asfáltica

Capa compuesta de una mezcla de agregados pétreos ligados con asfalto y apoyada sobre capas de
sustentación.

Captación.-
Es la estructura o estructuras que son necesarias realizar para disponer de un determinado volumen
de agua de una fuente, pudiendo ser éstas últimas superficiales, subterráneas u otras.

Características técnicas.-

Es la particularidad o peculiaridad que distingue un equipo, maquinaria o material de otros semejantes.

Caudal.-
Cantidad de un fluido que corre en un lapso de tiempo determinado.

Chancado
Partícula pétrea que tiene dos o más caras fracturadas y que por ello posee al menos una arista. No
se consideran como chancado aquellas partículas que aún teniendo dos o más caras fracturadas,
presenten cantos redondeados.
Chuchio.-
Denominación que se da a la cañahueca, material de amplio uso en las zona tropicales de Bolivia.

285
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Cerramientos.-
Entrabado de muros

Cimientos.-
Parte de los muros de fábrica que están bajo el nivel de terreno y que actúan como elementos
soportantes de la estructura a la vez que transmiten la carga al suelo.

Cisterna.-
Tanque pequeño cubierto, usado para almacenamiento de agua y generalmente enterrado.

Cloración.-
Es la aplicación del cloro al agua, generalmente con fines de desinfección.

Colador.-
Es un dispositivo para aplicar cloro al agua en proporción conocida y controlada.

Cloro.-
Es un elemento que existe comúnmente como gas amarillo verdoso; es aproximadamente 2.5 veces
mas pesado que el aire. Se usa principalmente en desinfección.

Cloro residual.-
Es la cantidad total de Cloro (cloro disponible libre y/o combinado) que queda en el agua después de
un periodo de contacto definido.

Codo.-
Accesorio de tubo de diferentes diámetros que conecta 2 (dos) tuberías en ángulos con el fin de
variar la alineación.

Coeficiente de uniformidad.-
Es una medida de la uniformidad de tamaño de la arena u otro material granular. Es en realidad la
relación entre los tamaños de las mallas que dejan pasar el 60 % y el 10 % de la muestra
respectivamente.

Compactación (suelo).-

Operación mecanizada para reducir el índice de huecos de un suelo y alcanzar con ello la densidad
deseada.

Concentración.-
Es una medida de la cantidad de sustancias disueltas contenidas por unidad de volumen de solución.

Conducción de agua.-
Tramo de tubería de un abastecimiento de Agua Potable utilizado en llevar el agua desde las obras
de captación en la fuente, al conglomerado humano al que sirve.

Conducto.-
Cualquier ducto natural o artificial, sea encerrado o abierto utilizado para conducir líquido o
posiblemente otros fluidos.

286
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Conexión domiciliaria.-
Es el tramo de tubería que va desde el ramal principal de agua o alcantarillado de la calle u otro
sistema primario de abastecimiento, hasta la edificación o sitio que va a ser abastecido o evacuado.

Conglomerado.-
Roca sedimentaria clástica consolida, formada por detritos grandes o medianos, y unidos por
cementos calizos.

Contaminación.-
Es un término general que significa la introducción en el agua de microorganismos, que hacen a la
misma impropia para el consumo humano, generalmente se considera que implica la presencia o
posible presencia de bacterias patógenas.

Control de calidad.-
Comprobación, inspección, revisión y/o examen para determinar la calidad de un material.

Corrosión.-
Es la deterioración gradual, o destrucción de una sustancia o de un material, por acción química.
Generalmente se aplica éste término a la oxidación o enmohecimiento del hierro.

Cota.-
Valor referencial altimétrico de un punto en relación al cual otros puntos pueden ser determinados.

Cruz.-
Accesorio de tubería con cuatro derivaciones dispuestas en pares de ejes perpendiculares. Este
accesorio es usado para analizar dos tuberías que se cortan en ángulo recto.

Cuneta de Coronación.-
Es una zanja de protección que sirve para evacuación de aguas lluvias.

Cumbreras.-
Caballete del tejado.

D
Datos.-
Récord de observaciones y medias de factores físicos , sucesos y condiciones reducidos a una forma
tabular, escrita o gráfica.

Depósito.-
Es una laguna, un lago, tanque, estanque u otro medio, ya sea de origen natural o construido total o
parcialmente mediante estructuras artificiales que se usa para el almacenamiento, regulación y/o
control del agua.

287
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Desalojo de materiales.-
Retiro de materiales sobrantes e innecesarios del sitio de la obra.

Desagüe.-

Término análogo a Cloaca, que es el conducto por donde van las aguas residuales.

Descarga.-
Es el punto o lugar en el que se descarga el agua servida a través de una alcantarilla; canal abierto u
otro conducto. Las descargas generalmente se efectúan a un río o al mar, y en general a lugares
apartados de conglomerados humanos.

Desinfección.-
Es el aniquilamiento de la mayor parte (pero no necesariamente de todas) de las bacterias, por
medio de sustancias químicas, calor luz ultravioleta, etc.

Desinfectante.-
Sustancia utilizada para la desinfección.

Dique.-
Una obra construida para prevenir el derrame de agua proveniente de un curso de agua o cualquier
otro cuerpo de la misma.

Dique- toma.-
Dique que represa el agua con fin de asegurar una carga hidrostática suficiente sobre la captación.

Diseño final.-
Conjunto de planos, especificaciones, presupuestos y demás documentos necesarios y suficientes
para ejecutar un proyecto.

Dosificación de productos químicos.-


Proceso de acción de productos químicos en proporción conocida y controlada, necesarios para la
potabilización del agua y para lograr condiciones favorables en las aguas servidas antes y después
de su disposición final.

Dotación.-
Cantidad de agua en litros a suministrarse y por día.

Dren.-
Conducto o canal construido para desalojar por gravedad filtraciones de aguas subterráneas o aguas
superficiales.

Drenaje.-
En general se refiere a la remoción de aguas superficiales y/o subterráneas de un área dada ya sea
por gravedad o por bombeo.

Ducto.-
Es un tubo o canal utilizado en la conducción de un fluido.

288
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

E
Eficiencia.-
Los relativos resultados obtenidos en cualquier operación en relación con la energía o esfuerzo
requerido para lograr dichos resultados. Es la relación del rendimiento total al consumo total
expresado como porcentaje.

Efluente.-
Agua que sale de un recipiente a un estanque o una planta de tratamiento o de cualquiera de sus
secciones.

Elemento.-
Es una substancia que no puede subdividirse en otras más simples por medio de cambios químicos
comunes.

Embalse.-
Es un depósito o lago artificial mediante la construcción de un muro de retención o una represa, que
sirve para recolectar el agua durante las épocas de creciente, para que sea usada en las épocas de
estiaje.

Emisario.-
Conducto o colector que recibe el agua servida de toda o parte de la red de alcantarillado de una
ciudad, llevándola hasta el punto de descarga final.

Encofrado.-
Armadura adecuada de madera u otro material resistente utilizada para que el hormigón adquiera la
forma requerida una vez que este haya sido vaciado en la misma.

Entibamiento.-
Sostenimiento del terreno en excavaciones de zanjas, galerías o pozos con el fin de evitar
desprendimientos del mismo, mediante tableros, puntales, etc.

Equipos.-
Conjunto de maquinarias, herramientas, aparatos y demás artículos necesarios para la ejecución de
un trabajo, función determinada.

Escurrimientos.-
Es la parte del agua lluvia que llega a una corriente.

Especificaciones.-
Es el conjunto claro y ordenado de disposiciones, requisitos, condiciones, instrucciones y normas
necesarias para la correcta ejecución de obras, y que a la vez permitan calificar la calidad de los
materiales y mano de obra con el fin de obtener resultados óptimos.

Especificaciones técnicas.-

Es el Conjunto de Requisitos Técnicos Definidos para la Ejecución de una Determinada Obra.

289
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Estabilización del agua.-


Conjunto de procedimiento que incluyen entre otros , aeración, filtración, dosificación de polifosfatos,
etc., necesarios para que el agua una vez purificada, no pierda su calidad durante su transporte por
las tuberías al punto de aplicación. Por este procedimiento se evita en parte la corrosión e
incrustaciones que pueden producirse en las tuberías que transportan el agua, ya que es un método
que regula el pH de la misma.

Estación de bombeo.-
Obra especial realizada en un sitio previamente escogido que reúne todas las instalaciones,
accesorios y equipos necesarios para el funcionamiento de una o más bombas.

Estrato.-
Es un término geológico que se usa para distinguir un solo lecho o capa rocosa que es de
características más o menos homogéneas.

Estructura.-
Disposición adecuada de los elementos resistentes que forman parte de una obra.

Excavación.-
Acción consistente en quitar de una masa sólida, parte de ella con el fin de abrir zanjas , galerías,
pozos u otro tipo de obras.

F
Factor.-
Una relación o razón que se usa frecuentemente para expresar condiciones de operación.

Facultativa.-
Que tiene la capacidad de vivir en más de un conjunto específico de condiciones ambientales. Por lo
general se usa este termino para referirse a la tolerancia al oxigeno libre.

Ferrocemento.-
Es el producto blando que se resulta de la combinación y mezcla de cemento, arena y agua en
proporciones adecuadas que permitan la obtención de las resistencias requeridas; mas el refuerzo de
malla o alambre galvanizado.

Filtro.-
Es un dispositivo o una estructura que sirve para quitar los sólidos o la materia coloidal , del tipo que
generalmente no puede quitarse o eliminarse por sedimentación.

Fluido.-
Dicese de cualquier cuerpo cuyas moléculas tienen entre sí poca o ninguna coherencia y toma
siempre la forma del recipiente donde está contenido como son los líquidos y los gases.

Flujo.-
Un fluido que está en movimiento.

290
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Fraguado (Hormigón)

Proceso exotérmico en el cual la pasta acuosa de un conglomerante adquiere trabazón, consistencia


y endurecimiento, merced a las modificaciones físico-químicas que tienen lugar entre el
conglomerado y el agua.

Fuente.-
Es una superficie donde, sin la influencia o intervención del hombre , el agua brota de la roca o de la
tierra sobre el suelo o dentro de un cuerpo de agua, siendo la superficie de afloramiento relativamente
restrictiva en dimensión. Se clasifican de acuerdo a muchos criterios influyendo las características del
agua, la formación geológica, localización geográfica, etc.

Fuentes sub-superficiales.-
Fuentes localizadas en áreas adyacentes a las superficiales, que sin ser como éstas tampoco son
subterráneas.

Fuentes superficiales.-
Fuentes de agua localizadas en la superficie de la tierra, como son los ríos, cañadas, lagunas,
manantiales, etc.

Fundaciones.-
Ver cimientos.

G
Galería.-
Una estructura subterránea diseñada e instalada para colectar agua sub-superficial.

Gasto.-
Es el volumen de agua que pasa, por unidad de tiempo por un determinado punto de observación en
un instante dado.

Gavión.-
Un largo cestón de malla rellenado de tierra o piedras, utilizando generalmente con fines de
protección en obras hidráulicas.

Geotextil.-

Tela de fibras de poliéster, polipropileno o de una combinación de ambos, que cumple con una serie
de requisitos y que se utiliza principalmente, según sus propiedades, para reforzar suelos de baja
capacidad de soporte, como filtro para drenaje y en la construcción de muros de sostenimiento de
tierras.

Golpe de ariete.-
Es el fenómeno de oscilaciones en la presión del agua cerca de una presión normal en un conducto
cerrado a flujo lleno, que trae como resultado una rápida aceleración o retardación del flujo. Debido a
éste fenómeno, se producen en los conductos cerrados sobrepresiones sumamente peligrosas en
exceso de la presión estática normal.

291
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Granulometría de un Árido.-

Distribución porcentual en masa de los distintos tamaños de partículas que constituyen un árido,
determinada de acuerdo con Método normalizado Agregados Pétreos: Método para tamizar y
determinar la granulometría.

Grasa.-
En aguas negras el término grasa incluye a las grasas propiamente dichas, ceras, ácidos grasos
libres, jabones de calcio y de magnesio, aceites minerales y otros minerales no grasosos.

Guías.-
Son paredes o muros que se instalan en un tanque o estanque para dirigir el sentido del flujo,
usualmente con el propósito de evitar cortos circuitos y para promover una sedimentaron más
eficiente.

H
Herramientas.-
Instrumentos manuales o mecánicos utilizados para la ejecución de diversos trabajos u objetivos.

Hidrante.-
Un dispositivo conectado a una tubería de agua principal y provisto de todas las válvulas y escapes
necesarios al cual una manguera de incendio puede ser conectada para descargar agua a una alta
rata de presión y velocidad con el propósito de extinguir incendios, lavados de calles o limpieza de la
tubería principal de la red.

Hipoclorito.-
Es un compuesto que contiene al ion hipoclorito (OCL)- , generalmente se refiere al hipoclorito de
calcio o al de sodio que se usan para desinfección. Son por lo general inorgánicos.

Hormigón armado.-
Se llama así al conjunto formado por el Hormigón simple mas el refuerzo de varillas de acero.

Hormigón ciclópeo.-
Es Hormigón simple, al que se añade hasta un 50 % en volumen de piedra de tamaño variables entre
10 y 25 Cm.

Hormigón simple.-
Es el producto endurecido que resulta de la combinación y mezcla del cemento, agregados pétreos
(arena - piedra) y agua en proporciones adecuadas que permitan la obtención de las resistencias
requeridas.

292
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

I
Impermeable.-
Es un término que se aplica a un material a través del cual no puede pasar el agua o pasa con gran
dificultad.

Infiltración.-
Es ele flujo movimiento del agua a través de los poros del suelo u otro medio poroso.

J
Jarras, prueba de.-
Es una prueba de laboratorio que se usa para determinar las cantidades óptimas de coagulante que
deben emplearse para lograr la coagulación más eficiente.
Jatata.-
Especie de palmiche con el que se hace un trenzado muy fino

Junta.-
Es una superficie de contacto entre dos cuerpos o masas, de material de igual o diferente carácter o
composición.

Junta de dilatación.-
Espacio que se deja entre dos cuerpos para evitar deformaciones en ellos , debido a los cambios de
temperatura.

L
Lechada.-
Masa fina de cal o yeso o cemento, mezclado con arena, yeso, cal, tierra y agua que sirve para
blanquear paredes y para unir piedras u hormigones.
Es una suspensión de pequeñas particulares no disueltas, en una alta concentración.

Limo.-
Arcilla muy fina con mas o menos cantidad de cuarzo, en grano o en polvo.
Partículas finas de suelo que son llevadas en suspensión por el agua corriente.

Línea.-
Un trazo imaginario ente dos puntos en la superficie de la tierra.

293
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Línea de conducción.-
Tramo de tubería o canal comprendido entre obras de captación y la planta de tratamiento; y/o entre
la planta de tratamiento y la red de distribución.

Lodo.-
Es la acumulación de sólidos sedimentables del agua servida o residuos industriales, ya sean crudas
o tratadas en los estanques que las contienen. su contenido de agua es abundante (90- 95 % mas o
menos), de modo que los lodos son masas semi - liquidas.

M
Manantial.-
Afloramiento de agua en la superficie del suelo.

Mantenimiento.-
Acción permanente que ejecuta un grupo de técnicos dedicados a la conservación y al buen
funcionamiento de una obra o sistema de ingeniería.

Materiales.-
Conjunto de materias primas y objetos que se emplean para la ejecución de un proyecto en general.

Material Común.-
Denominativo que se da al material utilizado para relleno sin ningún tipo de seleccionado del mismo
material extractado durante la excavación.

Material Seleccionado.-
Es el material utilizado en el relleno de las capas superiores que no tenga contacto con las estructuras,
debiendo reunir las mismas características físicas del material selecto, con la sola excepción de que
puede tener piedras hasta de 150 mm. (6") de diámetro en un porcentaje máximo del 30 % .

Material selecto.-

Es el material utilizado en la cama de apoyo y en el recubrimiento total de las estructuras y pertenecen a


esta denominación los suelos tipo I y II de la clasificación de suelos ASTM 2321:

Tipo I: Material granular de 1/4" a 1 1/2" de diámetro.


Tipo II: Suelo grueso conformado con gravas bien o mal graduadas y mezclas de grava y arena

Con poco o nada de finos (GW, GP) ó arenas bien o mal graduadas (SW, SP).

Material de préstamo

Es un material selecto y/o seleccionado, transportado a la zona de trabajo para reemplazar al material
existente en ella, que no reúne las características apropiadas.

Medidor de agua.-
Aparato de medida que indica la cantidad de agua que atraviesa por él , con fines de registro de los
consumos producidos.

Mortero

294
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Mezcla de cemento, arena y agua en proporciones definidas Puede llevar incorporado un


determinado aditivo.

Movimiento de tierra.-
Trabajos que se realizan en el terreno para conformarlo según las exigencias de un proyecto.

Muestreo.-
Acción consistente en escoger muestras totalmente al azar para luego analizar éstas, calificarlas. El
muestreo debe realizárselo de manera que sea representativo de la totalidad de las muestras.

N
Niples.-
Tramos de tubería corta que sirven de unión entre tramos largos.

Nivel.-
Instrumento que sirve para establecer la diferencia de altura entre dos puntos.

P
Palmiche.-
Planta con aspecto de palmera, de la familia ciclantáceas con flores soldadas entre sí, utilizada para
hacer tejidos.

Partida de material.-

Es el número total de piezas de un material específico que interviene en la obra, generalmente dado en
unidades de longitud, volumen, peso o piezas.

Pavimento.-

Estructura formada por una o más capas de materiales seleccionados y eventualmente tratados, que
se colocan sobre la subrasante con el objetivo de proveer una superficie de rodadura adecuada y
segura bajo diferentes condiciones ambientales y que soporta las solicitaciones que impone el
tránsito.

Pavimento Asfáltico.-

Pavimento flexible compuesto por una o más capas de mezclas asfálticas que pueden o no apoyarse
sobre una base granular y una subbase.

Pavimento Flexible.-

Ver Pavimento Asfáltico.

Pavimento Rígido.-

295
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Estructura conformada por losas de hormigón de cemento hidráulico.


Paños de paja.-
Denominativo utilizado para los tejidos de paja a emplearse como material alternativo para los techos.

Paño de jatata.-
Denominativo empleado para los tejidos de palmeras, los cuales son realizados en longitudes no
mayores a tres metros.

Pedraplén.-

Relleno conformado por suelos gruesos con alto contenido de bolones y escaso contenido de finos y
que se construye en forma similar a un terraplén.

Permeabilidad de un Suelo.-

Propiedad de los suelos o capas granulares de un pavimento de permitir el paso del agua a través de
ellas. Se mide mediante ensayo y se expresa como coeficiente de permeabilidad. Es un indicador de
la capacidad drenante del suelo o capa granular.

Pendiente.-
Inclinación que tiene una alineación con respecto a la horizontal.

Perfil.-
Dibujo a escala, altímetro de una alineación.

Perforación de muestreo.-
Serie de perforaciones necesarias para conocer la distribución general de una zona de los estratos
subterráneos.

Piedra canteada (Tipo A).-


Dícese de las piedras que son obtenidas de las canteras, las mismas que son obtenidas por un
procedimiento de voladura en las canteras.

Planilla.-
Lista valorada de trabajos ejecutados por el Constructor en una Obra.

Planos.-
Representación gráfica de un proyecto, la cual debe permitir una fácil interpretación de la obra a
construirse.

Planta.-
Planos y detalles exteriores de una estructura vista en el plano horizontal.

Planta de tratamiento.-
Conjunto de obras en el cual el agua es sometida a procesos de purificación con el fin de mejorar sus
características físico-químicas y bacteriológicas, y hacerla apta para el consumo humano.

Pozo.-
Una excavación artificial realizada para obtener agua de los intersticios de las rocas o de la tierra que
penetra la misma.

296
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Presión de prueba.-
Presión a que es sometida la tubería para comprobar su calidad. Es superior a la normal de trabajo y
viene determinada por las especificaciones del fabricante.

Presión de servicio.-
Presión a la cual está trabajando la tubería y que debe ser igual a la calculada.

Presupuesto del proyecto.-


Sumatoria de los productos obtenidos del precio unitario por los volúmenes de obra sacados del
proyecto, el cual, si no ha habido modificación o ampliación debe ser sencillamente igual al
presupuesto de obra.

Pruebas en obra.-
Trabajos a que se somete una obra para comprobar la calidad de ejecución de ésta.

Probeta de Hormigón

Muestra de hormigón endurecido de dimensiones predeterminadas y conservadas en condiciones


preestablecidas, para posteriormente ser sometida a ensayes.

R
Red de distribución.-
Conjunto sistemático de las tuberías que reparten el agua a una comunidad.

Relleno.-
Material excavado previamente y vuelto a colocar en su sitio. También se dice del material excavado
en una parte y llevado a llenar un espacio vacío en otra, colocándolo sobre la superficie original.

Remoción de material.-
Retiro de material.

Reparación.-
Componer o enmendar el menoscabado que ha padecido una cosa obra o equipo.

Repavimentación.-
Acción de rehacer un pavimento que se ha destruido o quitado anteriormente.

Resistencia Mecánica (hormigón)

Resistencia a la ruptura de probetas de hormigón endurecido.

Revestimiento.-
Capa o cubierta conque se recubre, resguarda o adorna una superficie.

297
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

S
Sello de unión.-

Son los elementos usados como empaques, para hacer estancos los puntos de unión (anillos de jebe,
empaquetaduras, solventes, etc.).

Soportes.-
Apoyo o sostén para equipos, tuberías u otras cargas, y que puede ser de mampostería, hormigón,
metálicos, etc.

Sonda.-

Equipo para perforar y extraer muestras.

Sondaje.-

Operación de perforación del suelo para obtener muestras representativas de los distintos estratos.
En los proyectos este tipo de exploración se utiliza en el estudio de fundaciones de estructuras y en el
estudio de estratos de compresibilidad importante, situados bajo el nivel de la napa freática. Los
suelos finos exentos de grava pueden ser bien estudiados mediante sondajes.

Subrasante.-

Plano superior del movimiento de tierras, que se ajusta a requerimientos específicos de geometría y
que ha sido conformada para resistir los efectos del medio ambiente y las solicitaciones que genera el
tránsito. Sobre la subrasante se construye el pavimento y las bermas.

Supervisión.-
Acción de vigilar, inspeccionar y fiscalizar una obra de construcción.

T
Tablestacado.-
Tabique formado por pilotes o tablones hincados uno junto a otro, con el fin de contener rellenos o
proteger muelles u otras obras hidráulicas.

Tabiques.-
Pared delgada que se hace de cascotes, ladrillos y adobes.

Tanques de almacenamiento y regulación.-


Depósitos, generalmente de gran capacidad, para conservar la cantidad de agua necesaria para
mantener un buen servicio en cuanto a cantidad y presión, en horas de máxima demanda.

Terraplén.-
Macizo de tierra que se utiliza para llenar un hueco o vacío, para conformar un camino u otra obra
semejante.

Testigo.-

298
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Muestra cilíndrica aserrada, extraída de pavimentos de hormigón o de asfalto terminados y/o de


elementos de hormigón estructural, cuyo propósito es verificar que los diferentes parámetros de
diseño (densidad, espesor, resistencia, etc.) cumplan con las especificaciones de la obra.

Tímpanos de cubierta.-
Término empleado para la denominación de las cumbreras en los techos.

Tijerales: (o cabios).-
Estructuras de madera o metálicas que sostienen la cubierta de un edificio.

Tramo.-
Cada uno de los trechos en que está dividido un canal o tubería.

Transporte.-
Acción de llevar un objeto, material o personal de una parte a otra.

Tratamiento Superficial Asfáltico.-

Una o más aplicaciones alternadas de ligante asfáltico y agregado pétreo sobre una base granular.
Un tratamiento superficial doble o triple consiste de dos o tres tratamientos aplicados
consecutivamente, uno sobre otro.

Tubería.-
Conducto o pieza hueca de forma cilíndrica, alargada y de diferente diámetro, unidos entre sí, que
sirven para transportar líquidos o gases, a distancia. Pueden ser de madera, piedra, cemento,
hormigón, hierro, cobre, acero, etc.

Tubería de conducción.-
Tubería principal que conduce el agua del punto de captación al sitio de tratamiento y de éste al sitio
principal de distribución.

Tubería de drenaje.-
Tubería de salida de un sistema cualquiera que se da salida al efluente.

Tubería de revestimiento-
La usada en la perforación y explotación de pozos.

U
Uniones.-
Accesorios que sirvan para enlazar o juntar dos tramos de tubería.

Uniones con bridas.-


Uniones que enlazan o juntan los rebordes o juntas de los mismos tubos, mediante pernos.

299
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

Uniones con plomo.-


Uniones en forma de campana y espiga rellenos con estopa y plomo.

Uniones mecánicas.-
Uniones que se aseguran solo para trabas mecánicas de sus partes.

V
Válvulas de compuerta.-
Aquellas cuyo mecanismo de cierre consta de una compuerta que es un disco doble o sólido de
metal, que se desplaza para dar paso al líquido.

Válvulas de control.-
Piezas que sirven para cerrar o abrir las tuberías y dar paso a los líquidos o interrumpir su
comunicación.

Válvulas de retención (Check).-


Las que impiden el retroceso de los líquidos en un conducto.

Z
Zanja.-
Excavación larga y angosta, más o menos profunda, donde se construyen las cementaciones, se
colocan las tuberías, etc.

300
AGRADECIMIENTO
El Ministerio de Servicios y Obras Públicas, agradece a todas las Instituciones y Profesionales que han contribuido en la
elaboración de este valioso documento técnico.

La revisión y validación del documento se realizó en talleres regionales con la participación de las siguientes instituciones
y profesionales:

La Paz
Marcial Lizárraga Prefectura Potosí Gonzalo Quintanilla UNASBVI Potosí
Ramiro Encinas F.P.S. Nacional José Huanca P.I.A.
Marcial Berdeja SISAB Eddy Decormis SISAB
Luis Machicado UNASBVI La Paz Oscar Ugarte F.P.S. Potosí
Reynaldo Villalba VSB/MSOP Edwin Laruta VSB/MSOP
Susana Jaramillo VSB/MSOP Enrique Torrico VSB/MSOP
Arpad Gonzales C.P.M. Consultores Edgar Salinas UMSA/Fac. Técnica
Jorge Treviño ACDI/VOCA Angel Calderón ACDI/VOCA
Javier Gastelú ACDI/VOCA José Ibarra ACDI/VOCA
María Otero UMSA/Fac. Técnica Oswaldo Sánchez ANESAPA
Christian Michel F.P.S. La Paz Juan Correa AAPOS Potosí
Mario Cisneros AAPOS Potosí Alfredo Terrazas Fund. Sumaj Huasi
Mercedes Bravo C.R.S. Vladimiro Salinas C.P.M. Consultores
Oscar Suntura Fund. Sumaj Huasi José Luis Marquez ANESAPA
Felix Cayoja ABIS Raul Saravia CICO Oruro
Rolando Herrera SeLA/ABIS Oruro René Cardenas Consultor
Ana Rodo Consultora Hugo Balcazar Consultor
Alberto Garcia GLOBAL Bolivia Miguel Rodríguez Consultor
Chirtian Valverde F.P.S. Nacional Grover Rivera UMSA/I.I.S.A.
Victor Rico CARE Bolivia

Cochabamba
Edwin Miranda F.H.I. Ramiro Rodríguez Consultor
Oscar Chino UNICEF Carlos Herbas PRODICOM
Carlos Morante P.C.I. Alvaro Mercado U.M.S.S.-CASA
Alejandro Fernandez F.P.S. Alvaro Rocabado CEDEAGRO
Mónica Ramos Water for People Claudia Cossio Water for People
Victor Ustariz CEDEAGRO Melvy Flores A.B.I.S. Cbba.
Douglas Delgadillo Pref..Chuquisaca Julio Aramayo F.H.I.
Severo Vega S.I.B. Cbba. Marcelo Encalada S.O.D.I.S.
Rosmary Donaire S.I.B. Cbba. Ramiro Iporre F.P.S. Cbba.
Samuel Gareca S.I.B. Cbba. Jenny Rojas U.M.S.S.-CASA
Ronald Cruz C.I.A.C. Marcelo Crespo A.B.I.S. Cbba.
Alberto Jiménez PRODICOM\ Gustavo Delgado Consultora Galindo
Olver Coronado U.M.S.S.-CASA Hugo Sandi Pref. Chuquisaca
Reynaldo Villalba VSB/MSOP

Santa Cruz
Rafael Nota PASOC/PRODEAS Orlando Ortuño ASOC/PRODEAS
Oscar Suarez Prefectura Beni Roberto Seoane F.P.S. Beni
Sergio Cholima F.P.S. Beni Ramón Arcaya CADECO Sta. Cruz
Diego Aponte CADECO Sta. Cruz Carlos Zabala EPSA/MANCHACO
Edwin Laruta VSB/MSOP Nestor Perez Comité Menonita
Carlos Gutierrez Ing. Hidrosanitaria Eduardo Cuestas F.P.S. Sta. Cruz
Ramiro Plaza F.P.S. Sta. Cruz Carlos Holters ABIS Sta. Cruz
Heinar Suarez Prefectura Beni

Un especial agradecimiento, al Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), por su colaboración, facilitando
la información de costos de proyectos concluidos (Obras concluidas) en las gestiones 1993 a 2004.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO PARA POBLACIONES MENORES A 10.000 HABITANTES

V.S.B.: Viceministerio de Servicios Básicos

El V.S.B., creado por Decreto Supremo Nº 22055, Decreto Reglamentario de la Ley


Nº 1178, Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE) del 16 de noviembre de
1997, con el propósito de promover el mejoramiento de la calidad de vida de la
población boliviana, a través de la dotación de servicios sostenibles de agua potable
y saneamiento y gestión de residuos sólidos. El V.S.B. tiene las siguientes funciones
y atribuciones:

- Formular, ejecutar y controlar las políticas y normas sectoriales destinadas al


desarrollo e instalación de servicios básicos para mejorar las coberturas mediante
planes y programas de inversión, compatibilizando las necesidades y prioridades
regionales.
- Promover y proponer la discusión de normas de diseño y uso de tecnologías
apropiadas, para alcanzar mayor cobertura en los servicios, controlando su aplicación
y apoyando la investigación tecnológica.
- Efectuar el seguimiento, ajuste y cumplimiento del programa nacional de agua
potable y saneamiento en el marco del Plan Decenal de Agua y Saneamiento 2001
– 2010.
- Mantener un sistema de información sectorial actualizado a nivel nacional y
departamental.
- Diseñar y realizar programas de capacitación y formación de recursos humanos, en
administración, operación, mantenimiento, educación sanitaria y participación
comunitaria.
- Elaborar programas de desarrollo institucional supervisando su ejecución y apoyando
su aplicación en las empresas del sector.
- Velar por el cumplimiento de la política tarifaria en los servicios de saneamiento.

Aplicación

Este documento ha sido orientado a las poblaciones menores de 10.000 habitantes.


Para la utilización de estas especificaciones, por las instituciones y profesionales del
Sector, debe primar un criterio técnico y es responsabilidad del profesional a cargo
de los proyectos la aplicación y apoyo de este documento.

Información

El V.S.B. habilitará en su página WEB un espacio donde encontraran en formato pdf,


las especificaciones técnicas.

Derechos de propiedad

Este documento es propiedad del Ministerio de Servicios y Obras Públicas de la


República de Bolivia. Se autoriza la reproducción parcial o total, haciendo referencia
a la fuente.

Ministerio de Servicios y Obras Públicas


Viceministerio de Servicios Básicos
Av. Mariscal Santa Cruz, Edif. Centro de Comunicaciones, piso 14
Telf. 231 3292 - 231 1010
www.sias.gov.bo
La Paz - Bolivia

También podría gustarte