Está en la página 1de 117

Universidad Nacional de Córdoba 1

Facultad de Ciencias de la Comunicación

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA,
ORGANIZACIÓN DE EVENTOS
INSTITUCIONALES Y CEREMONIAL

Alejandro Álvarez Nobell


Ana Cecilia Capdevila
Maisa Jobani

2016
2 Comunicación estratégica, organización de eventos institucionales y
ceremonial / Alejandro Alvarez Nobell ... [et al.] ; contribuciones de
ÍNDICE 3
Francisco Tamarit ; Silvia N. Barei ; compilado por Alejandro Alvarez
Nobell ; Ana Cecilia Capdevila ; Maisa Belén Jobani ; ilustrado por Luis
Paredes ; prólogo de María Teresa Otero Alvarado. - 1a ed . - Córdoba : Presentación: “Innovación en la formación académica y profesional de posgrado en
Universidad Nacional de Córdoba, 2016. Comunicación” (Claudia Ardini y Malvina Rodriguez)........................................................4
232 p. : il. ; 21 x 15 cm.
Prólogo (María Teresa Otero Alvarado)...............................................................................9
ISBN 978-950-33-1241-4 Introducción (Alejandro Álvarez Nobell, Ana Cecilia Capdevila y Maisa Jobani)............12
1. Comunicación Institucional. 2. Ceremonial. I. Alvarez Nobell, Alejandro II. Tamarit, Francisco, colab. III. Barei, Silvia N., colab. IV.
Alvarez Nobell, Alejandro, comp. V. Capdevila, Ana Cecilia, comp. VI. Jobani, Maisa Belén , comp. VII. Paredes, Luis, ilus. VIII. Otero PRIMERA PARTE: COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA Y RELACIONES CON LOS PÚBLICOS
Alvarado, María Teresa , prolog.
CDD 352.384
Comunicación, públicos e imagen en las organizaciones (Lucas Valdés)........................17
Planificación estratégica en comunicación y la función de evaluación (Alejandro Álvarez
Nobell).................................................................................................................................27
Comunicación estratégica, organización de eventos institucionales y ceremonial Organización de eventos y ceremonial (Ana Cecilia Capdevila).......................................53
Herramientas de comunicación aplicadas (Maisa Jobani)...............................................73
Edita: Universidad Nacional de Córdoba – Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Curso de Profundización de Posgrado “Diplomatura en Organización de Eventos Institucionales y Comunicación política y eventos (José Luis Taricco)........................................................95
Ceremonial” Nuevas tendencias e innovación en comunicación (Juan Manuel Lucero)...................105
http://www.eci.unc.edu.ar/posgrado/diplomaturas/organizacion-eventos
SEGUNDA PARTE: GESTIÓN DE EVENTOS INSTITUCIONALES Y CEREMONIAL
Coordinadores: Alejandro Álvarez Nobell, Ana Cecilia Capdevila, Maisa Jobani
Autores: Alejandro Álvarez Nobell, Ana Cecilia Capdevila, Carla Avendaño Manelli, Cecilia Barcellona,
Claudia Ardini, Francisco Tamarit, José Luis Taricco, Juan Manuel Lucero, Lucas Valdés, Luis Paredes, Herramientas para la organización de eventos: el brief y la secuencia de los eventos
Maisa Jobani, Malvina Rodríguez, María Teresa Otero Alvarado, Mariana Tresoldi, Pablo Rubén Tenaglia, (Ana Cecilia Capdevila y Mariana Tresoldi)......................................................................121
Romina Cargnelutti, Romina Ferrero, Salvador Hernández Martínez, Silvia Barei. Gestión de los recursos económicos y aspectos legales (Pablo Rubén Tenaglia).........149
Normas para la organización de banquetes en actos públicos protocolarios (Salvador
Diseño: Julieta Gutnisky
Hernández Martínez)........................................................................................................173
Ilustraciones: Luis Paredes Organización de grandes eventos (Cecilia Barcellona y Romina Ferrero)......................185
El ceremonial en el ámbito laboral y el ámbito laboral del ceremonial (Carla Avendaño
Revisión de texto: Mgter. Pilar Nobell (pilarnobell@gmail.com) Manelli)..............................................................................................................................203
Gestión de sedes y turismo de eventos (Romina Cargnelutti).......................................217
Proyecto financiado con aportes de la Secretaría de Ciencia y Tecnología y la Facultad de Ciencias de la
Epílogo (Francisco Tamarit)..............................................................................................226
Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba.
Rituales y desafíos (Silvia Barei).......................................................................................229
Córdoba, Argentina. 2016
ISBN: 978-950-33-1241-4

Imprime y distribuye:
IMPRENTA DIGITAL CORDOBA,
Tel.: (0351) 2595037,
Dirección: 13 de Diciembre 4555,
Córdoba, Argentina.

Este libro y cada uno de los capítulos que contiene, así como las imágenes incluidas, si no se indica lo
contrario, se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas
3.0 Unported.

Puede ver una copia de esta licencia en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/

Esto significa que Ud. es libre de reproducir y distribuir esta obra siempre que cite la autoría; que
no se use con fines comerciales o lucrativos y que no produzca otra obra derivada. Para las acciones
nombradas como no permitidas deberá contactar con los coordinadores del libro o con el autor del
capítulo correspondiente.
La responsabilidad de cada texto es de su autor o autora.
PRE
4 “Innovación en la formación académica y profesional de 5
posgrado en Comunicación”

Es sabido que Argentina se destaca a nivel internacional por su sistema universitario de


gestión pública, una conquista mantenida históricamente por los diversos gobiernos,
pero fundamentalmente defendida por la participación permanente en el espacio de la
sociedad civil, que siempre se ha organizado para defender la educación pública como

SEN
una marca indeleble de nuestro ser nacional.

En ese contexto, las propuestas de posgrado surgen en el seno de la universidad


como instancias de formación, investigación, profundización, perfeccionamiento
y divulgación necesarias para mantener la calidad de la producción científica de
nuestras universidades. La formación de posgrado en la universidad estatal se lleva a
cabo a través de esfuerzos mancomunados tanto de las respectivas gestiones como
de docentes y estudiantes que, en muchos casos, deben afrontar algunos costos para
acceder a esta formación de cuarto nivel.

La concreción de esta publicación es un ejemplo de ello. Nacido en la entonces Escuela


de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, ahora Facultad

TA
de Ciencias de la Comunicación, el Curso de Profundización de Posgrado “Diplomatura
en Organización de Eventos Institucionales y Ceremonial” cuenta con numerosas e
ininterrumpidas cohortes tanto de graduados universitarios como de interesados
en la temática con distinto nivel de experiencia en el amplio y diverso ámbito de la
comunicación estratégica, organización de eventos institucionales y ceremonial, como
reza el título de este libro.
Dra. Claudia Ardini*
Dra. Malvina Rodriguez** No caben dudas de que la finalidad del posgrado es ofrecer una diferencia cualitativa
con la formación de grado, permitiendo la profundización de conocimientos,
fomentando la creatividad en la resolución de problemas de investigación, alentando
el dinamismo de la producción científica y favoreciendo la emergencia de expertos y
especialistas en distintas áreas del saber.

CIÓN
Ahora bien, la clave de sustentabilidad de una propuesta integral de posgrado asume,
en la actualidad, características que no son ajenas a los demás niveles de formación:
innovación, sinergia, interdisciplinariedad, disposición al trabajo en red, actualización
y visibilización permanente.

¿Cómo lograr esos objetivos en un contexto de cambios permanentes que inauguran


en forma constante nuevos desafíos cuando las instituciones recién se adaptan a
los anteriores? Sin ánimo de exhibir recetas incuestionables, entendemos que la
calidad y excelencia en las propuestas de posgrados se sostiene en seis áreas clave,
a saber: diálogo permanente con el grado y con las expectativas de los futuros
graduados; autoevaluación de contenidos y objetivos de las propuestas; apertura a
la reformulación de propuestas existentes y generación de otras nuevas; análisis y
reflexión permanente sobre el campo disciplinar; eficiencia administrativa y actitud
6 prospectiva; a fin de detectar posibles evoluciones en la necesidades y demandas de 7
formación de posgrado.

Como este libro lo demuestra en sus contenidos, la comunicación estratégica es la


madre de todos los emprendimientos y así también en el ámbito de la educación
de posgrado. La innovación no es una opción entre tantas otras. Constituye una
obligación y una responsabilidad de gestión a fin de asegurar el mantenimiento
y perfeccionamiento de nuestra propuesta integral de posgrado. Para ello, un
pequeño gran paso es la sistematización y divulgación de contenidos de un Curso
de Profundización en formato Diplomatura que ha demostrado sostenibilidad e
innovación permanente. Sobre ejemplos como este queremos recostar nuestra
estrategia general en el largo camino a recorrer para ofrecer cada día una mejor
propuesta de posgrado en comunicación desde la universidad pública.

*Licenciada en Comunicación Social. Doctora en Semiótica por el Centro de Estudios Avanzados


de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente cursa el Posdoctorado en Ciencias Sociales
de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Profesora Asistente
por concurso en la Cátedra de Lingüística con extensión al Seminario Comunicación y Poder:
Observatorio de Medios de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de
Córdoba. Profesora Adjunta en la materia Comunicación y Prácticas Educativas en la Licenciatura
en Comunicación Social de la UNVM. Directora electa por segundo período de la Escuela de
Ciencias de la Información UNC. En mi Tesis de Doctorado analicé la consolidación del discurso
neoliberal en Argentina a partir del discurso del Presidente Carlos Menem durante sus diez años
de gobierno. En cuanto a líneas de investigación, soy codirectora del Proyecto “Educación para la
democracia” (ECI-UNC). Integrante del Proyecto “El derecho a la palabra: perspectiva glotopolítica
de las desigualdades/diferencias” (Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos
Aires, Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA) e integrante del Proyecto “El discurso periodístico
cordobés entre la permanencia y la mutación; entre la militancia y la mercancía” (UNC).

**Licenciada en Comunicación Social y Magíster en Relaciones Internacionales por la Universidad


Nacional de Córdoba. Doctora en Ciencias Sociales y Económicas por la Universidad de Erlangen-
Nuremberg de Alemania. Profesora Asociada y Profesora Adjunta por concurso de la Universidad
Nacional de Villa María en Opinión Pública y Estudios Electorales de la Lic. en Ciencia Política así
como en Opinión Pública y Periodismo y Comunicación Política de la Lic. en Comunicación Social. En
2001 fue becaria de investigación de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos para realizar
un estudio sobre los canales de participación ciudadanos y su influencia en las políticas públicas a
nivel local. En 2004 recibió una beca de la Fundación Konrad Adenauer para realizar el doctorado
en Alemania. Su tesis de Maestría analizó el concepto de Tercera Posición en la política exterior
argentina, publicada por El Copista en 2006. Su tesis de Doctorado, publicada en 2010 en Alemania,
analizó la imagen del MERCOSUR en la prensa alemana. Posee publicaciones en Alemania, Estados
Unidos, Uruguay y Argentina sobre Comunicación Política, Opinión Pública y Nuevas Tecnologías.
A MODO DE
8 9

PRÓLOGO
Desde la lejanía de estar al otro lado del charco pero inmersa en la proximidad que me
dictan los afectos y la afinidad, es para mí una enorme satisfacción participar en este
ilusionante proyecto colectivo que estoy teniendo el honor y el placer de prologar.

Hace años que fui invitada a participar como docente en la entonces incipiente
Diplomatura en Eventos Institucionales y Ceremonial en la Escuela de Ciencias de
la Información de la Universidad de Córdoba y la experiencia resultó tan grata
como enriquecedora. En medio de un excelente ambiente universitario encontré
DRA. M. TERESA un alumnado ansioso por aprender y unas entusiastas colegas que me permitieron
compartir mis conocimientos y experiencias pero sobre todo, quedaron establecidos
OTERO ALVARADO unos vínculos académicos y personales que el tiempo no ha conseguido desgastar y
que son los responsables de que me encuentre escribiendo estas líneas.
Doctora en Ciencias de la Información y
Licenciada en Filosofía y Letras. Profesora La transformación del ceremonial, el protocolo y la etiqueta desde la actividad
titular en la Facultad de Comunicación de la profesional a disciplinas susceptibles de ser abordadas científicamente se ha
Universidad de Sevilla. Presidenta de Honor
producido en las dos últimas décadas con su incorporación como materias de estudio
de la Asociación de Relaciones Públicas y
Protocolo de Andalucía (ARPPA), ha sido en distintas universidades del mundo. En España fue la Universidad pública de
Presidenta de la Organización Internacional Sevilla la pionera a partir del año 2000 en cuestiones como la lectura de la primera
de Ceremonial y Protocolo (OICP) y miembro tesis doctoral sobre el tema; la introducción de la materia en los planes de estudio; la
de la Asociación de Investigadores en convocatoria de la plaza de titular o la de un Máster. Muy pronto otras universidades
Relaciones Públicas (AIRP) y de la Asociación siguieron esta línea y en la actualidad existen varios grados y másteres oficiales. En
Española de Protocolo (AEP). Especialista en Iberoamérica son varios los países que ofrecen estos estudios y especialmente en
gestión Comunicación, Relaciones Públicas la Argentina, existe una importante tradición al respecto, vinculada en sus orígenes
y Protocolo MTO Gabinete. Jefa de Protocolo
a la diplomacia y las actividades del Estado pero que ha ido evolucionando hacia
de la Junta de Andalucía y la Delegación del
Gobierno en Andalucía. Responsable de Días otros ámbitos de la vida pública, entre ellos la gestión de la presencia pública de
Nacionales en la Exposición Universal de organizaciones sin ánimo de lucro como ONG’s o agrupaciones de carácter social.
Sevilla 1992 y colaboradora en la elaboración
de los planes de relaciones institucionales Nos encontramos en esos momentos en que las profesiones que se ejercen con
de Zaragoza 2008 y Cádiz 2012. Numerosas gran conocimiento práctico se incorporan a los ámbitos universitarios y por ende,
publicaciones, docencia en masters y necesitan de una fundamentación teórica y unos marcos académicos donde anclarse,
asistencias a congresos y foros nacionales e como sucedió en su día con el periodismo, la abogacía, la medicina o la arquitectura.
internacionales.
10 Siempre hubo constructores de edificios, sanadores, personas que defendían o Estar presente implica formar parte de su universo organizacional, pero también nos 11
acusaban y cronistas, pero hasta que estas disciplinas no se incorporaron a la muestra qué posición ocupamos en él por nosotros mismos y en relación a los demás
universidad, no adquirieron el carácter científico que hoy las caracteriza. Y algo más, de invitados en función de que ocupemos la presidencia, los primeros lugares o nos
suma importancia: quienes las ejercían profesionalmente adquirieron la “auctoritas” encontremos al fondo del salón. La ceremonia legitima socialmente el acto jurídico
que refrendaba sus actuaciones. y lo comunica de un modo no verbal, pero también muestra el universo corporativo,
su identidad ética y estética y el intrincado mapa de relaciones que gestiona la
En estas escasas dos décadas se ha establecido la fundamentación teórica del organización.
ceremonial y el protocolo en las ciencias sociales, específicamente en la comunicación,
pero dentro de ella podemos encontrar muy diferentes categorías de actos, eventos o Por todo ello es fundamental que dominemos el control de los códigos que nos sirven
acontecimientos especiales. Tenemos en primer lugar, eventos que persiguen objetivos para crear y descifrar los mensajes transmitidos a través de los acontecimientos
de relaciones públicas, publicidad, propaganda, periodismo e incluso de marketing. especiales. Un sistema ceremonial erróneamente planteado y una ordenación
Los acontecimientos especiales son técnicas de comunicación que forman parte de protocolaria mal realizada proyectan mensajes erróneos, pero tampoco seremos
las estrategias corporativas para la consecución de objetivos propios, de modo que capaces de realizar un análisis correcto si desconocemos los códigos que los rigen.
por sí mismos no llevan aparejada calificación alguna: es la finalidad que persiguen,
el objetivo organizacional, lo que los identifica, caracteriza y nombra. Un mismo acto En este sentido, solo me queda alabar las iniciativas investigadoras y docentes que
puede ser una acción de relaciones públicas (presentación de un vehículo de Fórmula nos puedan llevar al perfeccionamiento de los estudios en ceremonial y protocolo y
1 a los medios de comunicación) o de publicidad o marketing (presentación del nuevo animar a quienes hayan decidido emprender este apasionante camino para que se
modelo de un vehículo a la venta a los medios de comunicación). sumerjan en ellas. Solo así nos desvincularemos de las rutinas de tiempos pasados
que hoy afortunadamente están siendo revisadas en aras de nuestra propia dignidad,
En segundo lugar, el tratamiento y la gestión de los actos no se efectúa de igual modo y construiremos un ámbito conceptual propio que pueda incorporarse con toda
si se trata de una ceremonia organizada desde las instancias estatales con medios legitimidad al elenco de las disciplinas vinculadas a la comunicación en las ciencias
públicos (un funeral de un jefe de Estado) que si es una ceremonia particular realizada sociales.
con medios privados (un funeral de un ciudadano anónimo). La apertura de curso en
una universidad pública es un acto oficial, pero si se trata de una universidad privada lo En Sevilla, a 24 de febrero de 2016
es por las muchas autoridades de primer nivel que acuden invitadas. Y en tercer lugar,
el ámbito territorial donde tienen lugar los eventos les otorga unas características
propias que difieren en función de esa ubicación, sujeta a reglas distintas. La
normativa de protocolo argentina difiere de la brasileña, y en España existen decretos
autonómicos y reglamentos locales o provinciales que cambian de una circunscripción
a otra.

Todo esto nos lleva a establecer un imaginario ceremonial compuesto por varias
variables donde se insertan las personas e instituciones que asisten a los actos:
objetivo a conseguir, titularidad del evento o ámbito territorial donde se desarrolla. Es
por ello que resulta prácticamente imposible dar normas de carácter general de validez
universal, y hemos de plantearnos que cada ceremonia, cada acto, cada evento, tiene
una dimensión propia que lo hace merecedor de individualidad. Elementos materiales
(mobiliario, decoración…) e inmateriales (música, iluminación, olores…) lo dotan de la
identidad buscada por los organizadores, una identidad que va a hacer posible que los
públicos perciban una determinada imagen.

Por último, no podemos dejar de reflexionar sobre el carácter de gestor de públicos de


las normas de protocolo. Una invitación a un acto supone siempre compartir un lugar
común, un locus in unum, con otras personas a las que tal vez no tendríamos acceso
sin ella, por lo que hemos de agradecer al anfitrión que nos brinde la oportunidad
de escuchar un concierto, asistir a un banquete, participar en unas negociaciones o
asistir a una toma de posesión o enlace matrimonial e interactuar con otros invitados.
IN
12 El presente libro es la compilación de los principales materiales académicos que 13
se brindan en el curso de profundización y posgrado Diplomatura en Organización
de Eventos Institucionales y Ceremonial de la Escuela de Ciencias de la Información
—ahora Facultad de Ciencias de la Comunicación— de la Universidad Nacional de
Dr. Alejandro Álvarez Nobell Córdoba. Los temas aquí planteados se amplían en el marco del cursado con mayor
Mgter. Ana Cecilia Capdevila información, revisión de casos de estudio y las exposiciones de invitados especiales.
Esp. Maisa Jobani Los capítulos de este compendio hacen referencia a cada uno de los módulos que
se transitan en la Diplomatura y cuyos autores son los docentes a cargo. Además,
las páginas de la publicación se enriquecen con la participación de profesionales

TRO
especialistas en temáticas vinculadas al contenido.

Asimismo, docentes e investigadores españoles realizan sus aportes en este trabajo


que emerge como una construcción colectiva del saber. Los autores adhieren a la línea
teórica que constituye la base fundacional de este curso de profundización y posgrado
que inició en 2011, siendo el primero con estas características proveniente de una
universidad pública en Argentina, la Universidad Nacional de Córdoba.

Un significativo antecedente a la creación de la Diplomatura fueron las tres ediciones


de los cursos del área de Extensión de la ECI -en los años 2008; 2009 y 2010- que
revelaron un sector de vacancia que convocó a centenares de interesados provenientes
no sólo de Córdoba, sino también del interior del país. En la actualidad, los inscriptos

DUC
a la Diplomatura son cursantes de esta ciudad y de distintas localidades de Argentina
como así también de otros países.

Para divulgar la labor de todos estos años se pensó en una presentación dinámica,
a modo de guía, planteada desde la comunicación estratégica con el fin de aportar
herramientas teóricas y prácticas para planificar eventos y sortear imponderables.
Por ello, para enfatizar esta idea, al final de cada capítulo se encuentran dibujos de
anécdotas ilustradas por el artista cordobés Luis Paredes que, utilizando el recurso del
humor, destaca las dificultades comunes que surgen en los acontecimientos especiales
(o eventos) que se podrían considerar como imponderables.

Para concluir, se puede afirmar que al sistematizar este soporte de divulgación se ha

CIÓN
tenido en cuenta al evento institucional -en su acepción de acontecimiento especial-
como acción estratégica dentro de un plan de comunicación en las organizaciones.
Se ha puesto el acento, no solo en los elementos técnicos como hasta el momento se
abordaba el tema, sino también expandiendo la mirada hacia lo teórico con el trabajo
en producción científica (investigación y publicación) y de ahí la pertinencia de que
esta propuesta académica haya nacido, hace algunos años, en la hoy promisoria
Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Con este aporte, Ia Universidad Pública acrecienta su compromiso de contribuir al


desarrollo científico y profesional desde Ia calidad, la innovación y Ia excelencia,
fortaleciendo las bases de un porvenir próspero y saludable para nuestra región.

14 15

PRIMERA PARTE

COMUNICACIÓN
ESTRATÉGICA Y
RELACIONES CON
LOS PÚBLICOS
16 17

Capítulo 1:

Comunicación,
públicos e
imagen en las
organizaciones
La organización de eventos remite a una de las dimensiones de la comunicación
en el devenir de las organizaciones. Pero, ¿por qué es tan importante el desarrollo
de eventos? Nuestra sociedad, a lo largo de la historia, se ha caracterizado por la
generación y praxis de diversos rituales con el objetivo principal de poner en común
una serie de símbolos, creencias y valores de una comunidad. La misa, tradicional
Licenciado en Comunicación Social y culto de los cristianos, es un rito que se repite cada domingo en todas las iglesias del
Especialista en Comunicación Ambiental. mundo. Es una instancia generada por una organización milenaria con el objetivo de
Fue becario del programa Escala Estudiantil
comunicar vida y obra de un dios y su hijo y, al mismo tiempo, aquellos que asisten se
y realizó estudios en la Universidad Federal
de Minas Gerais (Brasil). Lideró el área de
llevan un mensaje para aplicarlo en su vida cotidiana.
comunicación y relaciones institucionales de
organizaciones educativas del tercer sector. De la misma manera, la vida política generó sus propios ritos que devinieron en actos
Fue coordinador del área de Comunicación que se institucionalizaron y generaron rutinas propias de planificación y organización
Institucional de la Escuela de Ciencias de la dirigidas a un conjunto de actores. Desde la asunción del presidente de un país; la
Información (UNC). También se desempeñó en inauguración de obras de infraestructura hasta condecoraciones a referentes por parte
comunicación en el sector privado en grandes de los Estados nacionales.
proyectos de infraestructura. Actualmente es
Secretario de Comunicación y Medios de la
Estas instancias trascienden el fin en sí mismo para las cuales se ejecutan. Es decir,
ESP. LUCAS Facultad de Ciencias de la Comunicación de la
Universidad Nacional de Córdoba y profesor en son eventos pero al mismo tiempo son instancias de comunicación. La actividad es
organizada y tiene definido de antemano sus destinatarios, sus públicos -entendidos
VALDÉS nivel medio y universitario. Es un apasionado
por la cultura brasileña y el aire libre. como “el conjunto de miembros de un grupo social que sin estar necesariamente
unidos físicamente, reaccionan ante un estímulo común o bien, se encuentran unidos
mediante vínculos mentales por un interés común definido hacia determinados temas
o aspectos de la vida cotidiana”(Capriotti, 1992).
18 Si observamos lo antes mencionado es posible comprender que un evento no se municipio ¿serán públicos internos o externos? ¿Afectan mucho o poco las decisiones 19
desarrolla para aquella débil e indefinida categoría de “público general”. Un evento de esta empresa al devenir cotidiano de los habitantes de esa comunidad? Es
en sí puede ser observado como una actividad donde un demandante solicita a complejo asumir la dualidad de públicos internos o externos en un mundo cada vez
un área o a un profesional idóneo la planificación, ejecución y evaluación de una más cambiante donde las categorías rígidas se diluyen y donde existen tonalidades,
serie de prácticas sistemáticamente organizadas en torno a un fin. Sin embargo, las gradualidades y factores dinámicos permanentes.
organizaciones no siempre tienen en cuenta que estamos gestionando una actividad
de comunicación institucional orientada hacia un público específico que deposita en Dijimos anteriormente que el concepto de estrategia atravesaba tres conceptos que
el demandante una serie de intereses y expectativas asociado a principios, valores determinarían el acontecer de nuestro evento. La comunicación entendida desde una
e historia de nuestra organización. Son rasgos identitarios que diferenciarán una mirada estratégica implica ir más allá de un mensaje dirigido a un receptor pasivo que
organización de otra, es decir, la marca. “La marca como entidad dramática, es decir, entenderá lo que nosotros queremos transmitirle.
que actúa (habla, se emociona, se relaciona, expresa sentimientos, tiene intenciones,
etcétera) en un contexto; ayuda a desarrollar un “mundo”, una lógica existencia más El transcurso de la vida cotidiana sucede al tiempo de las construcciones e
o menos cerrada” (Ávalos, 2013). La marca no sólo está asociada a las empresas: intercambios simbólicos y culturales entre los actores y las instituciones de las que
organismos estatales u organizaciones del tercer sector se construyen también como son parte. La realidad va tomando forma a partir de conversaciones inscritas en un
entidades cargadas de un cuerpo simbólico, emocional, racional y cultural en las contexto específico. Por esta razón, las organizaciones tienen grandes desafíos a la
mentes de los ciudadanos. Entonces, ¿nuestro evento puede prescindir de la instancia hora de establecer vínculos con sus diferentes grupos de interés.
comunicativa y sólo cumplir con la entrega de la condecoración al científico destacado
o que el sacerdote cumpla con su trabajo de domingo y se dedique a repetir lo que Resulta difícil pensar que las acciones de comunicación puedan asumir un carácter
mandan sus jefes? procedimental y puedan aplicarse como un recetario. Los nuevos paradigmas de
comunicación operan a partir de los recortes situacionales y a partir de un enfoque
Tenemos entonces tres conceptos que condicionarán el devenir de nuestros transdisciplinario. De esta manera, se genera una instancia a priori no considerada
eventos: comunicación, marca y públicos. En los tres subyace un cuarto concepto por las perspectivas tradicionales. El inicio del establecimiento de un plan de
al que denominaremos estrategia. “La estrategia es la dirección y el alcance de una comunicación comienza con los demandantes de un proyecto de transformación,
organización en el largo plazo que logra ventajas a través de la configuración de sus perspectivas, trayectorias y objetivos; es decir, un contexto y una intencionalidad
sus recursos en un entorno cambiante, para lograr cumplir con sus objetivos y las particulares. Un evento es una parte más de nuestra estrategia general de
expectativas de sus públicos” (Ávalos, 2013). transformación de la realidad más próxima.

Pensar un evento sin un claro lineamiento estratégico de la organización que lo Establecer vínculos con los actores de una organización remite un entramado
desarrolla sin duda redundará en un fracaso comunicacional. Nuestros públicos habrán estratégico centrado en lo conversacional, en lo que sucede en el aquí y en el
asistido a un evento sin llevarse nada pues no pusimos nada en común con ellos. ahora. El enfoque de comunicación estratégica reconoce en otros paradigmas sus
Comunicación viene de allí, de poner en común. Es una instancia de común unión potencialidades y herramientas para abordar la realidad sin establecer valoraciones o
donde las relaciones emisor - receptor desaparecen y todos los involucrados tienen jerarquías.
voz y voto. Nuestra marca otorga el marco interpretativo de nuestras acciones para
que nuestros públicos, que tienen un interés común y expectativas hacia nuestra El foco se centra en el cambio social conversacional, elemento diferenciador de otras
organización, se vinculen aún más estrechamente con nuestra organización. ciencias sociales. Tal como dice Maturana (en Simeone, 2007, pág. 40) “dos personas
están conversando cuando vemos que el curso de sus interacciones se constituye
en un fluir de coordinación de acciones”. Ello trae como consecuencia la necesidad
1. Comunicación estratégica de generar permanentemente una especie de “congruencia recíproca” que permita
aceptar legítimamente al otro en la convivencia. De esta manera puede visualizarse
Preferimos abordar la comunicación en las organizaciones desde un enfoque cómo la comunicación dista de ser un elemento de control de las acciones y las
diferente a la comunicación institucional. Ésta desarrolla dos categorías demasiado personas.
rígidas para nuestra perspectiva de comunicación. Clasifica a la comunicación en las
organizaciones en interna y externa, asumiendo un carácter estático de los públicos. Desde esta perspectiva se estudia lo comunicacional en tanto acciones y sentidos
La complejidad de nuestros tiempos nos invita a reflexionar que los públicos pueden situados en los contextos particulares de sujetos reales. No hay “público general” sino
encasillarse algunas veces como internos y otras veces como externos, incluso de que hay grupo sociales convocados por un interés y con unas expectativas y valores
un evento tras otro. Una empresa inserta en una comunidad cuyos trabajadores comunes.
pertenecen en un 80% a dicha localidad, sus familias, las autoridades escolares, el
20 2. Por qué pensar un evento desde lo comunicacional Es posible afirmar que la comunicación estratégica permite situar los fenómenos 21
comunicacionales en un contexto de tensiones y acción y, al mismo tiempo,
Imaginemos que una empresa de software lanza un nuevo sistema pensado para comprender que las transformaciones posibles que proponga forman parte de
una mejora sustancial en procedimientos y control financiero. Somos parte de la un plan operativo flexible y con foco en lo situacional. Por ello, se habla de una
empresa y se nos pide organizar el evento de lanzamiento del producto. ¿Cuál es el metaperspectiva centrada en las transformaciones deseables y posibles de acuerdo
primer paso? ¿La selección del lugar, el catering o dirigirnos al área de desarrollo para a los objetivos de comunicación y conocimiento y las trayectorias de los actores
adentrarnos al complejo mundo de las aplicaciones digitales? Muchos organizadores (Massoni, 2013).
de eventos “aterrizan” en las organizaciones dando órdenes y directivas de cómo
deben disponerse cada uno de los anfitriones; envían las invitaciones; contratan a un
locutor que presente el producto y creen resolver todo con un buen catering o lunch 3. Planificar estratégicamente un evento
y… fin del evento. Si vamos por ese camino, nuestro “ritual” de lanzamiento no sólo ha
sido un desperdicio de recursos económicos sino que hemos perdido una oportunidad Comprendido el por qué un evento es una instancia comunicacional podemos pasar
de comunicación inimaginable. ahora a la cuestión de planificarlo. No abordaremos aquí el paso a paso o la logística,
pues es desarrollado en otro capítulo de esta publicación. Enfocaremos el asunto en
La planificación estratégica de un evento como instancia de comunicación implica el cómo un comunicador estratégico debe organizar un evento. Qué vamos a poner en
involucrarse en la vida misma de las organizaciones. El lanzamiento de software a común con los asistentes, con nuestro público, es la pregunta central previo a cualquier
través de grandes eventos es común en las empresas informáticas. Pensemos en cómo check list que queramos desarrollar. Por ello es importante la interacción entre los
Steve Jobs presentada cada producto. Un auditorio lleno, un concepto que convocaba diferentes niveles y áreas de la organización; inmiscuirnos en los proyectos que van a
a los públicos que volvían a sus casas rememorando la experiencia que habían vivido. lanzarse, en la actividad demandada. Comprender el lenguaje de los ingenieros, los
Una comunicación inmersa en la complejidad dista de reducirse a un mero plan contadores, los médicos y sus percepciones. La comunicación entendida de manera
estructurado y acabado. Se trata de un dispositivo flexible y especialmente atento transdisciplinaria y situada abre paso a un modelo que trasciende los enfoques de
a lo situacional en tanto espacio fluido, en tanto lugar habitado en que el coexisten comunicación tradicionales centrados en soluciones y productos para dar paso a
las alteridades socioculturales (Massoni, 2013). Nuestros públicos remiten a dichas las tensiones que se generan por las distintas perspectivas sobre la realidad y la
alteridades. Organizar un evento implica cumplir un objetivo no sólo atendiendo a complejidad de los procesos.
los intereses de la empresa sino a partir de las expectativas de un “otro” más allá del
“público general” o “todo el mundo”. Un evento se piensa, se planifica y se ejecuta Nos vemos en la obligación de comprender y generar empatía con nuestro cliente
para poner en común un sentido junto con un “otro” que, en base a nuestra previa interno. Podemos esperar algunos lineamientos pero, como comunicadores
indagación, podremos constituirlo como nuestro público. Es en la interacción, en la estratégicos, nuestro objetivo es atender los objetivos de la organización; empapar
conversación donde emergen las interpretaciones sobre aquello que se denomina lo de la marca cada momento del evento y que nuestros públicos encienden, junto con
real. nosotros, el corpus de conocimientos e interpretación que la organización quiere
comunicar.
De allí la importancia que tiene la comunicación en un evento. La marca de nuestra
organización otorga un marco interpretativo de nuestras acciones, con un camino El trabajo interdisciplinario es fundamental. No puede planificarlo sólo el área
previo recorrido de plena interacción con los públicos de la organización. El cúmulo de dedicada a la organización de los eventos. Si el área de Sistemas quiere lanzar un
interpretación no comienza con nuestro evento, sino que es producto del conjunto de nuevo producto o informar una transformación radical a los quehaceres tecnológicos
tensiones entre la organización y los públicos que se va enmarañando, transformando de la organización, un evento puede ser una alternativa acertada. Junto al responsable
y construyendo en el devenir de la interacción. Allí radica la importancia de y el equipo del área que nos demanda el evento, deberemos arribar a una comprensión
comprender y analizar estratégicamente a quienes serán convocados en cada evento acabada del objetivo; qué transformaciones implica; qué soluciones viene a dar o por
que realice la organización. Si los tiempos económicos son complejos y difíciles, qué se quiere reconocer a tal o cual persona por medio de un acto.
no será bien visto que desarrollemos un mega evento; o si la organización está
atravesando una crisis profunda en el seno de sus directivos, lo más recomendable Una aptitud fundamental de un comunicador estratégico es la empatía, ponernos
será no exponerse ante auditorios masivos. Estrategia es eso: pensar la organización en el lugar del otro. ¿Por qué le parece importante hacer un evento para lanzar tal
en un contexto no ideal sino situado, arraigado en el seno mismo de las tensiones y los o cual producto?; ¿qué quiere transmitir?; ¿cómo puedo potenciar el mensaje que
conflictos de intereses que existen todo el tiempo. A veces será recomendable invitar a desea compartir con el público?; ¿cómo adaptar el evento a la estrategia general
los políticos o al presidente al lanzamiento de un nuevo automóvil y otras veces, será de la organización? Sin una escucha activa y la capacidad para aprender del otro,
conveniente no mezclar los avatares del Estado con nuestra empresa. difícilmente nuestro evento cumpla con el cometido para el cual fuimos demandados.
Mismo si somos profesionales independientes: debemos adentrarnos en la realidad
22 de la organización; comprender su contexto; analizar detalladamente sus públicos convertirnos en protagonistas en la prensa. Como Álvarez y Caballero (1997) mencionan 23
e indagar los factores determinantes de su marca para otorgar sentido al mensaje a “la omnipresencia no suele ser sinónimo de calidad”. Lo mismo podemos apuntar en
comunicar. cuanto a la adecuación del contenido informativo al medio, la relevancia del mismo
y el grado de interés, entendiendo por tal actualidad, cercanía, proximidad al público
(Almansa, 2010). Desde la organización se debe dar especial importancia a la veracidad,
4. Qué decir en un evento para que dé que hablar transparencia y profesionalidad en la relación con los medios (Ramírez, 1995).
Dependiendo de la envergadura del evento y la temática convocante, la organización
“Las palabras envían señales, queramos o no, señales de quiénes somos y a qué puede evaluar la posibilidad de generar un espacio particular para la prensa a los fines
nos parecemos” (Simons citado por Ávalos, 2013). Coincidente con aquel axioma de de ofrecer a los periodistas un contacto más fluido y cercano con los anfitriones. No
Watzlawick donde no es posible no comunicar, en la planificación de un evento se obstante, como venimos mencionando, cada evento es un espacio de comunicación
ponen en juego nuestra intención de comunicar así como aquellos elementos del complejo y situado, por lo que debe ser evaluado en contexto.
contexto que hablarán de nosotros.
Capriotti (2008) sostiene que los ejes de la discusión se dan en torno a que para realizar
A la hora de organizar un evento deberemos definir primeramente qué queremos decir una evaluación mediática se deben analizar dos procesos de comunicación: por un
como institución a nuestros públicos y analizar las variables o marcos interpretativos. La lado, el que se genera entre la marca y la relación con los medios en sí o sea, cuál es
idea es trascender a un eslogan y pensar el evento como una dimensión y oportunidad el tratamiento que recibe de los periodistas; y por otro, el proceso de comunicación
comunicativa única y situada más allá de un conjunto de palabras guionadas dichas que se genera entre el medio masivo y los públicos, es decir, qué lee la gente de lo
por un locutor. Un evento forma parte del “qué” vamos a comunicar, es decir, aquella que dicen los medios sobre una marca o compañía. Algunos eventos como las avant
imagen que tendrán nuestros públicos durante y después de ocurrida esta instancia. premiere en el ámbito del cine, implican una instancia organizada por las productoras
audiovisuales pura y exclusivamente para medios de comunicación y referentes de
Por esta razón, debemos asegurar la coherencia entre los diferentes lenguajes y opinión que a los pocos días vuelcan sus percepciones de lo que vieron a modo de
soportes utilizados para que funcionen como un todo armónico y el mensaje alcance columna de opinión en revistas, diarios o portales digitales. Ello se suele acompañar
y sea comunicado. Cuantas más herramientas proveamos a nuestros públicos para con toda una ambientación del lugar, entrega de merchandising, la presencia de los
comprender nuestro mensaje, más coincidente será la interpretación con nuestra actores, etc. Es decir, existe un proceso de producción del evento, tal como existiría
intención de comunicación. en una pieza comunicativa. Se visualiza una planificación, un diseño con su estética
particular, un mensaje a comunicar, públicos involucrados y diferentes elementos
Volviendo al ejemplo de la empresa de software: ¿quién hará de maestro de propios del quehacer comunicativo, es decir, las mencionadas señales al principio de
ceremonia? ¿un informático al que asesoraremos y es autor de tan maravillosa este apartado. Por ello insistimos acerca de la dimensión de la comunicación estratégica
creación o un locutor protocolar ajeno a la empresa? Ni uno ni el otro es garantía de en los eventos.
una buena estrategia sin un correcto análisis del contexto. Lo mismo sucede con todos
los soportes que nuestro evento pueda implementar. Una empresa de tecnología de
punta que se precie de tal, seguramente optará por reproducir videos o mensajes 5. Reflexiones finales
mediante sistemas digitales o realidad aumentada, mientras que un encuentro
de docentes podrá optar por soportes gráficos y papelería de acuerdo a los usos y Hemos intentado sintetizar la importancia que tiene el abordaje de la comunicación
costumbres del auditorio. estratégica a la hora de pensar y planificar un evento. No sólo están en juego los
intereses de la organización sino la de sus públicos, aquellos actores que depositan sus
Cada elemento que constituye el todo armónico del evento implica la exposición de un expectativas y que muchos se convertirán en asistentes de nuestros eventos.
aspecto de la organización.
Pensar el evento de manera unidimensional desde la transmisión de información y una
Un aspecto clave a ser considerado es la presencia de periodistas o referentes de oferta de comida para los asistentes implica la ausencia total de una visión estratégica
medios de comunicación que, a posteriori, podrán realizar una crónica sobre nuestro y de una comprensión integral de los eventos en el contexto de las organizaciones.
evento. Ponemos en juego la imagen de la organización y la marca ante un actor Planificar desde el diálogo con los diferentes miembros de la organización, con quienes
clave. En esta relación con los medios de comunicación, se deben tener en cuenta nos demanden el desarrollo de un evento y la mirada que tengan sobre los públicos a
ciertas premisas que puedan afectar negativamente a la organización, institución, convocar no desvaloriza nuestro rol ni quita protagonismo a un área responsable de esta
empresa o administración pública y que afecten directamente a las rutinas de los instancia. Todo lo contrario, nos invita a asumir la perspectiva de los otros, para dotar
departamentos o gabinetes de comunicación. El área de comunicación se postula al evento de un sentido compartido, tanto por la organización como por los públicos a
como un emisor de información fiable pero no podemos caer en la tentación de convocar.
24 Cada instancia del evento es una puesta en juego de la imagen de la organización y 25
su marca. No existe un recetario de cómo organizar un evento exitoso. Sí podemos
servirnos de guías o elementos comunes pero estamos ante una situación de
comunicación compleja, fluida y situacional donde el aquí y el ahora delimitarán toda
la estrategia a implementar.

La metáfora de “nadie se baña dos veces en el mismo río” podría aplicarse a la


organización de los eventos en el sentido en que un evento difícilmente pueda
replicarse porque la comunicación es dinámica, los públicos se van transformando y
los mensajes que ponemos en común distan de interpretarse tal cual nuestra intención
lo delimite. De allí la importancia de planificar estratégicamente para ir gestionando las
variaciones y complejidades de nuestro evento.

6. Bibliografía
ALMANSA, A. (2010): “Relaciones Públicas y medios de comunicación. Estudio del caso español”, en
Razón y Palabra, 70. México,
ÁVALOS, C. (2013): “La marca: identidad y estrategia. Recetas para mejorar la relación entre la
marca y sus públicos”. Buenos Aires.
CAPRIOTTI, P. (1999): “Planificación estratégica de la imagen corporativa”. Ariel Comunicación.
Barcelona.
CAPRIOTTI, P. (2008): “Branding Corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la
Identidad Corporativa. Claves del valor intangible de las empresas”. Pirámide. Madrid, 2008
SIMEONE HENRIQUES, M. (2007): “Comunicacao e Estrategias de Mobilizacao Social”. Auténtica.
Belo Horizonte.
MASSONI, S. (2013): “Metodologías de la comunicación estratégica. Del inventario al encuentro
sociocultural”. Homo Sapiens Ediciones, Facultad de Ciencia Política - UNR y Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla. Rosario.

Durante el evento se anuncia que habrá un presente institucional para el invitado de


honor. El regalo no estaba a mano (ni en la mesa del estrado, ni en una mesa de apoyo)
así que deben improvisar uno.
26 27

Capítulo 2:

Planificación
estratégica en
comunicación
y la función de
evaluación
1. La comunicación en las organizaciones
PhD. Dirección Estratégica de la Comunicación
y Máster en Gestión Estratégica e Innovación La función de evaluación en la planificación estratégica supone dos variables claves
en Comunicación (UMA, España). Lic. en independientes pero absolutamente relacionadas: organización y comunicación. Por
Comunicación Social (UNC, Argentina) caso, se hablará de un tipo específico de organización, la que, como sistema, orienta su
Investigador CONICET. Profesor Adjunto a misión (el management) al cumplimiento de objetivos. La gestión de la comunicación
cargo (por concurso) de Comunicación Visual
forma parte de esas actividades, las cuales se dirigen y gestionan en el marco de
(ECI – UNC). Integrante del Proyecto I+D+I
“Infoparticip@: Comunicación y Periodismo
procesos de planificación estratégica.
para la participación ciudadana en el
seguimiento y la evaluación de la gestión de Si bien la denominación de organización (o corporate, en inglés) responde a un tipo
los Gobiernos Locales” (UAB) e Advisory Board de sociedad mercantil, a lo largo de décadas, tanto en Europa, Estados Unidos como
Member del Latin American Communication Latinoamérica, el encuadre teórico de la comunicación empresarial, dentro de la
Monitor (EUPRERA). Profesor grado, posgrado, comunicación institucional u organizacional, es producto de la influencia, origen y
DR. ALEJANDRO expositor y ponente en Universidades de
Argentina, España, Reino Unido, Ecuador,
evolución transitada en cada una de estas latitudes (Cardoso Castro, 2012).

ÁLVAREZ NOBELL Brasil y México. Anteriormente Director del


Brand PR Máster en Marketing y Comunicación
De todos modos, existe una similitud de identificación entre lo corporativo -entendido
Corporativa (2011 – 2013 - USJ, España). de forma funcional, como un todo, un corpus social- y lo empresarial, frente a la
Coordinador Observatorio Universitario de institución, con paralelo contenido latino y anglosajón y referido, principalmente,
Medios (OUM Córdoba, Argentina). Autor de a las instituciones políticas. Pero desde la perspectiva latinoamericana, se señalará
“Evaluación estratégica en Comunicación” como organizaciones no sólo a las empresas de carácter lucrativo, sino también a las
(McGrawHill, 2014); “BrandPR Relaciones asociaciones civiles o profesionales, hospitales, grupos religiosos, partidos políticos
Públicas de Marca” (2013) entre otras obras; y y, en definitiva, a todo grupo que persigue un objetivo y que para lograrlo tiene que
de más de 70 capítulos, artículos científicos,
interactuar con otros grupos, personas u organizaciones (Aráujo, 2009).
ponencias y artículos de divulgación.
28 A continuación se zanjarán tales discusiones en el marco de un enfoque que pretende • Legitimación. Consiste en lograr que las objetivaciones de “primer orden” (ya 29
analizar los comportamientos organizativos sistémicos y sus correlatos en la institucionalizadas) lleguen a ser objetivamente disponibles y subjetivamente
planificación estratégica de la comunicación y que incluye entre sus fases la función de plausibles, constituyendo una objetivación de significación de “segundo orden”. Así, el
EVALUACIÓN. sujeto puede utilizar las instituciones y transmitirlas a nuevas generaciones.

1. 1. Las organizaciones como sistemas orientados a objetivos La aplicación de estos procesos al mundo de la organización es inmediata, siguiendo
las mismas pautas establecidas para la sociedad en general donde el proceso de
Para Aráujo, la institución incluye el concepto de organización, de modo tal que define objetivación social es la construcción de la cultura y la socialización (habituación,
institución (citando a Scott, 1989) como: institucionalización y legitimación); es la asimilación o interiorización de esa cultura.
Desde la perspectiva sistémica, Wiener (1979) planteó que la organización debía
Toda organización humana en la que varias personas, a partir de unos principios concebirse como “una interdependencia de las distintas partes organizadas, pero una
configuradores y bajo una estructura concreta, coordinan diversas actividades para interdependencia que tiene grados. Ciertas interdependencias internas deben ser más
alcanzar unos determinados fines en el ámbito de una entidad social superior a la que importantes que otras, lo cual equivale a decir que la interdependencia interna no es
sirven (2009:2). completa” (citado por Buckley, 1970:127).

Pero sobre organización son múltiples las teorías y perspectivas disponibles. Lucas Por su parte, en la misma línea, Schein (1982: 210) viene a sostener que:
Marín la especifica como “agrupación de personas relacionadas con la realización La organización es un sistema abierto y complejo en interacción dinámica con
de funciones básicas de la sociedad. Los fines que se propone la organización están múltiples medios, que trata de alcanzar y realizar metas a muchos niveles y en grados
determinados con precisión y definen el tipo de relación dominante entre las personas diversos de complejidad, evolucionando y desarrollándose a medida que la interacción
que la componen” (1997:37). con un medio cambiante determina nuevas adaptaciones internas.

Para el autor, existen distintos tipos de acuerdo a la naturaleza de los objetivos Así, entender la organización como un sistema obliga necesariamente a remontar las
que persigan. Uno de estos tipos de organización, emblemática de las sociedades fuentes de este concepto central, del cual tanto se habla y emplea en la actualidad.
modernas, son las empresas1, en las que los objetivos de quienes las integran son En un sentido amplio, se habla de la Teoría General de Sistemas (TGS) que se
exclusivamente económicos. presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación
de la realidad y al mismo tiempo, como orientación hacia una práctica estimulante
Desde la sociología fenomenológica, Berger y Luckmann (1994) buscan clarificar los para formas de trabajo transdisciplinarias. La primera formulación en tal sentido
fundamentos del conocimiento de la vida cotidiana indagando sobre la construcción es atribuible al biólogo Bertalanffy (1976), quien acuñó la denominación “Teoría
social de la realidad. Superado un primer mecanismo de socialización -delimitados General de Sistemas”. Sus objetivos originales fueron: a) impulsar el desarrollo
como miembros útiles que emplean el lenguaje, tienen valores, saben manejarse en la de una terminología general que permita describir las características, funciones y
sociedad global, etc.-, los autores dirán (a la luz de Lucas Marín, 1997) que el hombre comportamientos sistémicos; b) desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos
es capaz de producir una segunda socialización en las organizaciones mediante un estos comportamientos y c) promover una formalización (matemática) de estas leyes.
proceso dialéctico Individuo-Organización, que al tiempo que constituye al hombre,
define a la propia organización. En tanto paradigma científico, la TGS se caracteriza por su perspectiva holística e
integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir
Las funciones definidas por Berger y Luckmann (1994) que permiten la objetivación de de ellas emergen. Aunque si bien el campo de aplicación de la TGS no reconoce
la realidad son: limitaciones, al usarla en fenómenos humanos, sociales y culturales se advierte
que sus raíces están en el área de los sistemas naturales (organismos) y en el de los
• Habituación. Capacidad que tiene el hombre de repetir acciones en el futuro de la sistemas artificiales (máquinas) (Arnold y Osorio, 1998).
misma manera y con idéntica economía de esfuerzos.
Sobre estas bases se constituyó en 1954 la Society for General Systems Research2 . A
• Institucionalización. Supone un paso más en la permanencia de la conducta. De esta poco de andar, la TGS despertó un gran interés y pronto se desarrollaron bajo su ala
manera aparecen las instituciones como realidad social edificada y construida con una diversas tendencias (muchas de ellas fundantes en el campo de la comunicación) entre
cierta independencia de la relación interindividual que le dio origen. las que destacan la Teoría de la Información (Shannon y Weaver, 1949); la antropología
ecológico-cultural (Rappaport, 1963); organizaciones y empresas (Katz y Kahn, 1966);
la dinámica de sistemas (Forrester, 1969) y la cibernética (Wiener, 1979), entre otras
1
A partir de aquí se considerarán los términos “organización” y “empresa” indistintamente y en forma
sinonímica. 2
[Disponible en http://isss.org/world/index.php] Consultado el 30 de julio de 2010.
30 especialidades antropológicas y sociológicas. Bernays (1947, 1990, 1995), considerado como uno de los padres de las relaciones 31
públicas (Arceo Vacas, 2004; Castillo Esparcia, 2009 y 2010; Ruiz Mora, 2011) por dotar
Siempre que se habla de sistemas se tiene en vista una totalidad cuyas propiedades de cierto rigor científico a la disciplina y en consecuencia, a la profesión, señala que la
no son atribuibles a la simple adición de las propiedades de sus partes o componentes función de relaciones públicas (del consultor) debería posibilitar a las organizaciones
(Arnold y Osorio, 1998). Como resultado de los comportamientos de dichas “definir los objetivos socialmente sanos de su cliente o de su proyecto (…); descubrir
propiedades, un conjunto de elementos que constituyen un sistema siempre expone por medio de la investigación que ajustes o desajustes hay entre su cliente y los
alguna característica o puede exhibir cierto comportamiento que ninguno de sus públicos de los que depende” (Bernays 1995: 39).
elementos o subgrupos tiene o puede mostrar. Además, la pertenencia al conjunto
aumenta o disminuye las capacidades de cada elemento pero no deja de afectar. El De allí que uno de los principales pasos que deba establecer toda organización sea
sistema es algo más que la suma de sus partes; es un todo indivisible. Las propiedades establecer las relaciones que mantenga de manera interna y externa para luego poder
esenciales de un sistema derivan de las interacciones de sus partes y no de sus establecer los mecanismos comunicativos necesarios que permitan interactuar con
acciones por separado, por eso un sistema desmembrado pierde sus propiedades esas instancias (Castillo Esparcia, 2005).
esenciales. Por lo tanto, siendo el sistema un todo integrado por elementos que están
en una relación recíproca, la disposición de sus respectivos elementos; los atributos 1.1.2. Las funciones esenciales en la gestión organizacional
particulares de cada uno; su modelo de ordenamiento y las relaciones entre ellos
condicionan el tipo de sistema. La organización así concebida es un sistema dinámico que acciona para la consecución
de objetivos. Esas funciones esenciales se engloban en lo que se conoce como
En las definiciones más corrientes se identifican los sistemas como conjuntos de planificación, definido como (Albrecht, 1996:74):
elementos que guardan estrechas relaciones entre sí; que mantienen al sistema directo
o indirectamente unido de modo más o menos estable y cuyo comportamiento global El conjunto de acciones orientadas al logro de un resultado claramente definido,
persigue, normalmente, algún tipo de objetivo (teleología). Así, si existe una alineación siempre y cuando se posea un alto nivel de certidumbre sobre la situación en que éstas
de los procesos del sistema hacia determinados objetivos, se habla entonces de van a llevarse a cabo y un elevado control de los factores que permitirán que se alcance
sistemas orientados a objetivos. Con lo cual se puede definir las organizaciones el resultado perseguido.
como sistemas sociales tendientes a objetivos en donde las partes interrelacionadas
son personas o grupos que funcionan como organización a partir de los principios La planificación será así un escenario teórico-descriptivo que relata todo aquello
sistémicos. que hay que hacer en la organización y con qué se cuenta para ello. Incluye metas y
objetivos, modos o estrategias para conseguir lo que se pretende, tácticas, acciones y
Estas conceptualizaciones que priorizan fuertemente procesos sistémicos internos herramientas que soporten intenciones y mensajes, etc. Es un escenario que pretende
(relación entre el todo -sistema- y sus partes -elementos-) deben necesariamente proponer objetivamente un guión y un directorio de pautas a seguir.
ser complementadas con una concepción de sistemas abiertos, en donde queda
establecida como condición para la continuidad sistémica, el establecimiento de un Tradicionalmente, en los procesos de management se suelen distinguir estas cuatro
flujo de relaciones con el ambiente (sistema/ambiente). funciones esenciales para la organización, cada una de las cuales se corresponde con
una serie de actividades y tareas.
Habrá sistemas abiertos, diferenciando entre el sistema (lo que está adentro) y el
contexto (lo que está afuera) siempre que exista interacción entre ellos. Los sistemas 1. Planear: supone prever y decidir así como definir objetivos y modos de acción.
de entrada/salida o entrada/proceso/salida son capaces de generar algún resultado 2. Organizar: implica definir la estructura que comprende relaciones,
(salida u output) siempre también que estén alimentados adecuadamente (entrada o responsabilidades (funciones y tareas) y decisiones (autoridad).
input). El sistema requerirá adaptarse a los cambios del contexto y corregir el proceso 3. Dirigir: integra las actividades de selección y capacitación, comunicación,
(aprendizaje y ajuste) por retroalimentación (feed-back) o prealimentación (feed- motivación (creación de incentivos), liderazgo y conformación de equipos y también
forward) si se ajusta antes de que se produzca un resultado indeseado. En este caso, lo resolución de conflictos.
central son las corrientes de entradas y de salidas mediante las cuales se establece una 4. Controlar: verificar el desempeño del plan previamente establecido y que ocurre a
relación entre el sistema y su ambiente. lo largo de su implementación, en busca de posibles ajustes.

Son igualmente apropiadas y enriquecedoras las definiciones que el propio campo de Sin embargo, hoy en día, las funciones de dirección giran también en torno a la
la comunicación y las relaciones públicas han formulado sobre su entendimiento de motivación, la comunicación, el estilo de liderazgo, la formación de equipos, la toma
las organizaciones. de decisiones, la observación y la resolución de conflictos.
32 En este sentido, Hammer (1998) introdujo el concepto de la “organización en cambio” Lucas Marín (1997: 63) sostiene que: “la preocupación teórica -estudios universitarios 33
para plantear componentes y funciones centrales, como una manera particular de y centros de investigación- acompaña al crecimiento de las prácticas profesionales
desarrollar habilidades y roles en su interior. Este concepto implica una organización comunicativas -gabinetes de prensa, relaciones públicas, lobbying o publicidad-”
horizontal que se caracteriza por: Por ello, definida ya la variable organización, en nuestro caso como un sistema orientado
• Estructuración alrededor de procesos (estructuras matriciales y ad hoc). al cumplimiento de objetivos, se analiza a continuación la relación e influencia de la
• Existencia de jerarquías aplanadas (pocos niveles y muchos dependientes de cada variable comunicación.
jefe).
• Alto nivel de delegación y descentralización. Se encuentran definiciones como la de Kreps (1995: 13), en una clara línea de
• Gestión a través de equipos. pensamiento funcionalista, que sostienen que la comunicación organizacional es:
• Concepción de los públicos como guía de la organización (trabaja para ellos y no ya
para los directivos). El proceso por medio del cual los miembros recolectan información pertinente acerca
• Reconocimiento del desempeño de los equipos, con incentivos que responden a de su organización y los cambios que ocurren dentro de ella (…). La comunicación
resultados del conjunto. ayuda a los miembros a lograr las metas individuales y de organización, al permitirles
• Comunicación fluida con los distintos públicos (se prioriza el proceso más que la interpretar el cambio de la organización y finalmente coordinar el cumplimiento de
jerarquía). sus necesidades personales con el logro de sus responsabilidades evolutivas en la
• Información y capacitación de todo el personal. organización.

El aspecto fundamental de este modelo de organización radica en el trabajo con Para este autor no existe posibilidad de cambio, sino únicamente de adaptación
una serie de nociones del management, entre las que priman la planificación y la funcional a los cambios internos o del entorno organizacional. De esta manera se
evaluación. refiere a la comunicación considerándola como: “un mecanismo de adaptación crucial
para los miembros de y para las organizaciones” (Kreps, 1995:13).
1.1.3. Los comportamientos organizativos y la comunicación
Otra de las concepciones en torno a la comunicación organizacional es la que brinda
Capriotti (1992) dirá que existen tres motivos por los que las organizaciones ven la Costa (1995: 124) desde una perspectiva holística e integradora:
necesidad de comunicarse:
La comunicación corporativa, ligada a la acción y a la conducta global de la
a) Por la toma de conciencia social de que la organización integra la sociedad y por organización, será el vehículo y soporte de la calidad del servicio y ambos el vector de
ello debe vincularse y relacionarse con los demás actores que conforman el tejido la imagen corporativa. La comunicación corporativa es holística e integradora, es decir
social. Como organismo de crecimiento económico y social necesita manifestarlo, que en ella se coordinan, se integran y gestionan las distintas formas de comunicación
comunicarlo, decirlo y transmitirlo como un todo orgánico en el sentido corporativo.

b) Porque laaceleración y masificación del consumo ha provocado alteraciones en las Esta definición remarca la importancia de que las acciones de comunicación,
formas en que adquirimos los bienes y servicios, la oferta se estandariza y esto produce llevándose a cabo de manera coordinada, permiten cumplir con los objetivos
un problema para poder ser notorio y diferenciarse ante el público. planteados por la organización, haciendo hincapié en los resultados que se pueden
obtener sobre la imagen corporativa. Esta visión, quizás un tanto limitada sobre la
c) Con un ecosistema comunicativo absolutamente saturado;con superabundancia función directiva que se ha planteado, define a la comunicación en las organizaciones
de información que obliga a las personas a activar mecanismos de selección de (Egidos y Páez, 2000).
información y acciones que generen relaciones de confianza y credibilidad con
determinadas organizaciones, marcas, productos a los que asocia con determinados La gestión de comunicación en las organizaciones ha sido definida también por
valores o percepciones que le dan seguridad al momento de elegir, enfocando en diversos autores bajo el concepto de comunicación corporativa. Van Riel, al respecto
este contexto la atención más en el emisor (organización) que en el mensaje mismo sostiene que (1997:26):
(discurso persuasivo).
Es un instrumento de gestión por medio del cual toda forma de comunicación interna
Ante esta realidad, desde las ciencias sociales se ha despertado hace décadas un y externa conscientemente utilizada está armonizada tan efectiva y eficazmente como
creciente interés por los temas comunicativos y su relación con las organizaciones sea posible, para crear una base favorable para las relaciones con los públicos de los
(Bartoli, 1991). que la institución depende.
34 Losada Vázquez (1998: 46) se referirá a la comunicación institucional para la gestión del tal trascendencia e importancia estratégica que Kaufmann afirma sin sutilezas: “es la 35
cambio, como: comunicación lo que otorga vida a la estructura organizativa” (1993:158).

El conjunto de interacciones en las que la organización, como ente colectivo -poseedor Estrictamente hablando desde el punto de vista histórico, puede decirse que el interés
de una personalidad diferenciada- se constituye en el sujeto reconocible de un proceso por el estudio de la comunicación en las organizaciones tiene origen en necesidades
de comunicación social que se desarrolla tanto en el ámbito interno como en el prácticas y teóricas de las mismas y que ingresa en lo académico por una doble vía:
entorno social. “en los intentos de mejorar las habilidades comunicativas de los que intervienen en los
procesos económicos y en la evolución vista de las teorías de la organización, cada vez
Por su parte, al hablar de comunicación en las organizaciones, Masoni sostiene que: más centradas en la cultura de las organizaciones” (Lucas Marín, 1997: 101). Según el
La comunicación atraviesa transversalmente a las organizaciones, está íntimamente autor, la investigación sobre comunicación en las organizaciones empezó centrándose
vinculada a la calidad de sus prácticas y a la coherencia de éstas con los objetivos, en cinco áreas que denomina tradicionales:
metas institucionales y voluntades de diálogo y participación de sus miembros. Será
necesario entonces detenerse a explorar los canales internos de circulación de la 1) La comunicación como medio (1920).
información y los mecanismos previstos para garantizar fluidez de información y 2) El estudio de los canales de comunicación.
transparencia de las acciones encaradas y de mecanismos de participación en la toma 3) El clima comunicativo.
de decisiones vinculadas a la vida de la organización (2011: 33). 4) El análisis de las redes de trabajo,
5) El estudio de la comunicación entre superiores y subordinados.
Martín Martín (1998) dirá que a quienes gestionan la comunicación empresarial e
institucional les compete la: Pero no será hasta la prevalencia de las teorías sistémicas (1945, con los trabajos
de Simon de Administrative Behavior y ‘los sistemas de comunicación en las
Creación, análisis, desarrollo, difusión y control de toda acción de gestión informativa organizaciones’) que el campo de la comunicación en las organizaciones comience a
interna y externa que se produce en una empresa o institución, tanto a nivel de desarrollarse, sostiene Lucas Marín (1997).
actividades, servicios o productos, que afecta a un determinado público o colectivo
social y que se transmite a través de los medios de comunicación. En ese sentido, tanto Lucas Marín (1997) como Kaufmann (1993) proponen
planteamientos similares, al considerar tres grandes modelos teóricos generales de
Otros autores españoles (Carrillo, Castillo y Gómez) definen la comunicación referencia, los cuales atienden de diferente manera las cuestiones comunicativas en
empresarial como: las organizaciones: la Escuela Clásica (del Management científico, para Kaufmann), la
Escuela de Relaciones Humanas y la Escuela Sistémica.
El conjunto de decisiones, materializadas en distintas acciones (publicidad, folletos,
relaciones con los medios…) para que una organización alcance sus objetivos, entre Entre los supuestos básicos que permiten comprender la estructura y el
los que se sitúa el reconocimiento y notoriedad, o el cambio de actitud hacia sus funcionamiento de las organizaciones y el rol que le asigna a la comunicación, los
productos o hacia la propia empresa, por parte de sus públicos internos y externos autores señalan que:
(2005:20).
• La Escuela Clásica (o del Management Científico) nace frente a la necesidad de
Evidentemente, existen tantas definiciones sobre la gestión en comunicación interpretar la sociedad industrial de principios del siglo XX y sus representantes más
estratégica como enfoques posibles puedan atribuírseles a la relación de estas dos destacados son Taylor (“Teoría de la Organización Científica del Trabajo”, 1911); Fayol
variables tan complejas de abordar. Quizás una sistematización de las mismas en (“Teoría de la Organización Formal”, 1946) y Weber (“Teoría de la Burocracia”, 1947).
función del recorrido histórico de la evolución de las teorías de la administración sea Se consideraba a los trabajadores como una mera extensión de las máquinas, que
un anclaje apropiado para el presente marco teórico. solamente responden a incentivos económicos, bajo una concepción del hombre
puramente racional y orientado al trabajo. En aquella época la comunicación en
Así como el desarrollo económico de las sociedades ha hecho necesario generar las organizaciones sólo era concebida como información operativa, unidireccional
planteamientos psicológicos y sociológicos para comprender racionalmente la y formal; de esta forma, este paradigma se sostiene en base a los supuestos de
conducta de los individuos en la actividad económica, existen estudios conocidos “eficiencia” de la comunicación vertical, siguiendo los cauces y las necesidades
como “teorías de la organizaciones”. Diversos son también los enfoques que la reflejadas en la línea de mando que señala el organigrama. A la comunicación en las
función de comunicación adquiere en las organizaciones, dependiendo de las teorías organizaciones, según esta Escuela Clásica, se le da relativamente poca importancia,
o Escuelas administrativas desde la cual se parta. En este sentido, Lucas Marín (1997) ya que la misma tiene como propósito transmitir órdenes e información sobre tareas
habla de un nuevo campo de estudio: la “comunicación en las organizaciones”, de laborales para lograr obediencia y coordinación en el trabajo. Además, la dirección de
36 los flujos de comunicación es vertical hacia abajo, de la dirección a los trabajadores se caracteriza por la diversificación de denominaciones que ha ido recibiendo, postula 37
para persuadirlos o convencerlos de seguir instrucciones. hacia finales de 1970 con mucho auge (fundamentalmente en Estados Unidos) uno de
sus basamentos teórico-científico más fuerte conocido como relaciones públicas.
• La Escuela de las Relaciones Humanas nace a mediados de la década del ’30 Las relaciones públicas pueden definirse con parte de un sistema complejo, ocupando
como una crítica al excesivo racionalismo de la Escuela Clásica. Se destacan las una posición límite, ya que son el canal de relación entre una organización y los
contribuciones de Barnard (1938); Mayo (1960); Lewin (1935); Maslow (1943) y públicos y actúan interna y externamente (Castillo Esparcia, 2009). Así visto, para
Likert (1961). Su característica más importante es el componente afectivo y natural Grunig y Hunt (2000, adaptado por Xifra) quienes gestionar la función de relaciones
de la actividad humana productiva. En ella se intenta superar el reduccionismo públicas:
economicista y mecanicista de las Teorías Clásicas con la consideración del sujeto • Dirigen, planifican y ejecutan la comunicación para la organización como un todo.
productivo como ser social, incluso de persona que busca “realizarse” en las tareas • Gestionan el discurrir de los mensajes dentro de la organización a través de los
que ejecuta. A diferencia de la anterior, esta corriente enfatizaba la comunicación, diversos métodos de investigación para, a partir de ahí, elaborar las estrategias
particularmente la que se producía entre pares, como una clave del comportamiento comunicativas más adecuadas.
organizativo. Redescubre la importancia de los grupos informales dentro de la • Gestionan la circulación de un mensaje fuera de la organización cuando ayudan a
estructura formal (estudios de Hawthorne, Landsberger, 1955) y ve a la comunicación la dirección a decidir la forma de explicar una política o una acción al público y luego
organizativa como el medio para relacionarse con las clases trabajadoras, pero desde intentan acceder a los medios de comunicación para explicar la actividad.
una perspectiva de escucha; dándoles a los obreros un rol fundamental. El modelo
presenta flujos ascendentes y descendentes y considera a la comunicación importante Y su participación y relación con el resto de subsistemas organizativos se concreta con
y necesaria para el buen funcionamiento de la organización. Sus principales propósitos las siguientes aportaciones:
son satisfacer las necesidades de los trabajadores para conseguir interacción entre • Funcionan en el límite de la organización, sirviendo de enlace entre la organización y
iguales y facilitar la participación de éstos en la toma de decisiones. los grupos e individuos externos.
• Tienen un pie en la organización y otro fuera.
• Finalmente, la Escuela de los Sistemas, surge también en el año sesenta y sustenta • A veces apoyan al subsistema de disposición ayudándole a promocionar productos o
una teoría de totalidad, en la necesidad de entender al hombre que actúa en nuevas servicios.
organizaciones complejas. La revolución científica creada por el paradigma de los • Apoyan al subsistema de mantenimiento por medio de la comunicación con los
sistemas determinó una reorientación en la investigación acerca de las organizaciones. empleados.
Se concibe al sistema como un conjunto de partes con una cierta estructura, • Apoyan al subsistema de adaptación aportando nuevas ideas procedentes del
interconectadas e interdependientes con un permanente flujo comunicativo. entorno y comunicando las ideas de la organización a grupos externos.
La organización es considerada como un sistema social formado por partes
interrelacionadas en equilibrio, subsistemas, y cuyas características son el dinamismo, El origen de esta sistematización se remonta a 1976, cuando Grunig inició un programa
la apertura y la importancia de la comunicación, considerada como el elemento que de investigación para explicar cuál era el comportamiento de las organizaciones en
mantiene unidos a los subsistemas. Un sistema abierto se halla permanentemente término de relaciones públicas. Los resultados no fueron muy convincentes, con lo
intercambiando información con su entorno. Katz y Kahn (1964) son investigadores cual, como sostiene Xifra (Grunig y Hunt, adaptado, 2000: 30):
destacados de esta corriente.
Fue necesario ir más allá y analizar el fenómeno desde una perspectiva histórica. En
Las tres escuelas descritas se diferencian en su percepción de la comunicación. la obra ‘Dirección de relaciones públicas’, Grunig y Hunt definen cuatro modelos de
En tanto la escuela de las Teorías Clásicas enfatiza la comunicación vertical y relaciones públicas basados en la investigación empírica, en la historia de su práctica
descendente, la escuela de las Relaciones Humanas lo hacía en el papel fundamental y su posterior extrapolación a la actualidad, tanto desde la dimensión teórica y
que jugaba la comunicación entre las partes. La Escuela Sistémica va a considerar a metodológica, como desde la pragmática.
todos los flujos comunicativos como importantes, en especial las relaciones con el
entorno y entre los subsistemas de la organización. Para el investigador catalán, traductor al español de la obra de Grunig y Hunt (2000),
estos modelos van a significar una verdadera “revolución científica en el campo de la
1.1.4. El enfoque sistémico y los modelos de relaciones públicas relaciones públicas” (Grunig y Hunt, adaptado Xifra, 2000: 30):

Se ha visto que las conceptualizaciones históricas que contemplan a las organizaciones a) Agentes de prensa/Publicity
como sistemas (Escuela de los Sistemas para Kaufmann, 1993 o Teoría Sistémica para En este modelo, las relaciones públicas realizan una función de propagación de la
Lucas Marín, 1997) atribuyen un papel axial a la comunicación. En ese sentido, el información hacia los públicos y principalmente, hacia los medios de comunicación.
desarrollo del campo teórico de la comunicación en las organizaciones, que también Para ello, se recurre a todo tipo de acciones sin importar el componente ético de las
38 mismas -como la desinformación o la manipulación, por ejemplo. La relación con los En un país democrático, toda actividad empresarial empieza con el permiso del público 39
periodistas es de engaño con el único objetivo de que aquello que aparezca sobre la y existe gracias a la aprobación del mismo. Si eso es cierto, lo que se desprende de ello
organización sea siempre positivo y, como elemento esencial, conseguido a cualquier es que el sector empresarial debería estar alegremente deseoso de explicar al público
precio, ya sea comprando periodistas, dando información distorsionada o con cuáles son sus políticas, lo que está haciendo y lo que espera y confía hacer. Ese parece
verdades a medias. Este modelo aparece en el período de 1850 a 1900 y se ha utilizado ser, prácticamente, un deber.
como ejemplo la figura de Phineas T- Barnum, promotor circense que creó el Circo La investigación que se realiza entonces desde las relaciones públicas es escasa y
Barnum & Bailey, quien realiza esfuerzos permanentes para conseguir espacio gratuito limitada a un modelo periodístico de preparación de materiales informativos para un
en los medios de comunicación para sus clientes, independientemente de las formas público básicamente formado por desconocidos. Así, recurren al análisis de contenido
de conseguir esas apariciones, como señala Marston (1963) (Grunig y Hunt, 2000: 83): para verificar lo publicado o al test de legibilidad para comprobar si la información
tiene el nivel apropiado de dificultad para la audiencia que se pretende alcanzar.
Barnum no era contrario a comprar espacios; también conocía el interés periodístico
de sus atracciones y recogía toda una cosecha de publicity gratuita. Con Barnum y Ahora bien, este modelo sigue basado en una información unidireccional, que va de la
después de él, llegó una hueste de agentes de prensa cuya especialidad era conseguir organización a sus públicos y no pretende hacer un seguimiento o una comprobación
que se publicarán gratuitamente los nombres de actrices y actores como Lily de la respuesta del receptor.
Langtry o Anna Held y, más tarde, estrellas de la radio y la televisión. Los métodos
no eran tan importantes para ellos como los resultados. Se informaba de toda clase c) Asimétrico Bidireccional
de ardides de publicity -robos de joyas falsas, disputas matrimoniales y asuntos En el proceso de desarrollo científico de la disciplina se comienza a estudiar cómo
amorosos- y se explotaba constantemente una mina de desinformación respecto a persuadir de la mejor manera posible. Los practicantes de este modelo recurren a la
matrimonios, divorcios, ropa (o falta de ella), opiniones sobre cualquier tema y viajes. teoría de las ciencias sociales e investigan las pautas de comportamiento, valores y
¡Desgraciadamente, al público, o por lo menos a una gran parte de él, le encantaba! actitudes de los públicos con la pretensión de persuadirlos para que hagan suyos los
postulados organizativos y los asuman como propios. Este modelo se desarrolla en
En consecuencia, el tipo de relación entre organización y públicos es de linealidad los años 20 y es consecuencia del esfuerzo comunicativo realizado en Estados Unidos
directa que va de la organización a los periodistas. Los profesionales que practican para conseguir que la población apoya la participación en la Primera Guerra Mundial.
este modelo no suelen recurrir a la investigación salvo que recopilen las salidas en los Demostró que la persuasión de masas era una realidad, como lo señalan Grunig y Hunt
medios de comunicación o realicen un recuento para comprobar cuántas personas han (2000: 95):
asistido a un acontecimiento.
Tobin y Bidwell -en el libro Mobilizing Civilian American- achacan al trabajo de “un
b) Información pública grupo de celosos propagandistas amateurs”, organizado por el Sr. Creel, “el cambio
La intención de la organización es la de difundir información sin ningún atisbo de revolucionario en el sentimiento de la nación”. Realizó, dicen, lo que “puede que sea
persuasión, ya que lo único que pretende es realizar una función periodística al el trabajo más eficaz de propaganda de guerra a gran escala que el mundo hubiera
suministrar datos sobre ella. Y esa información no es engañosa ni tergiversada sino visto nunca”. Un bombardeo intelectual y emocional elevó a los norteamericanos
plenamente informativa. El de la Información Pública es un modelo que aparece a la cima del entusiasmo; llegó a la ciudadanía desde todos los flancos: anuncios,
alrededor de 1900 y permanece hasta 1920. Su génesis tiene lugar en un contexto en noticias, oradores, voluntarios, carteles, escuelas, teatros: millones de hogares
el que los empresarios están más interesados en conseguir beneficios económicos pusieron banderas de servicio. Los objetivos y los ideales de la guerra eran proyectados
permanentes que en las condiciones socio-laborales de sus trabajadores. Ante continuamente a los ojos y oídos del populacho. Estas técnicas de alta presión eran
estos excesos, surge la reacción de trabajadores que se sindican y de determinados nuevas en aquella época, pero desde entonces se han convertido en habituales.
periodistas que comienzan a criticar el comportamiento de los empresarios
-denominados por Theodore Roosevelt, en su etapa de comisionado de policía de El genuino representante de este modelo es Bernays (1990), quien tras su paso por
Nueva York, como muckrakers, que equivaldría a “aquellos que sacan trapos sucios al el Comité de Información Pública de George Creel, teorizó la necesidad de que el
sol”. Para las organizaciones, la respuesta no podía seguir siendo la misma que hasta profesional de relaciones públicas debía conocer las actitudes o valores del público
ese momento (compra de periodistas, engaños, no decir nunca la verdad) y comienza para que las organizaciones realizarán acciones acordes a esas características, a lo que
a prender la idea de que es necesario cambiar su comportamiento hasta que sea se dio en llamar la “ingeniería del consenso” o “cristalizando la opinión pública”.
positivo. El más claro exponente es Lee, que consideró al público lo suficientemente
racional como para tomar la decisión correcta si se le proporciona una información Ello conlleva una planificación estudiada de los instrumentos y canales más
completa y fidedigna. Este postulado fue correctamente resumido por Page, relaciones pertinentes para analizar los impactos conseguidos con éxito. Para realizar esa
públicas de AT&T (Grunig y Hunt, 2000: 94): comprobación es necesario obtener alguna respuesta, por mínima que sea, por lo que
no es posible hablar de un modelo unidireccional. Se contempla esa pequeña revisión,
40 ahora bien, no para modificar la conducta organizativa sino más bien al contrario, sino a teorizarse en los años 50 cuando las universidades acogen a mayor número de 41
cómo conseguir un mejor y mayor grado de éxito. Esto es, la organización no se adapta investigadores a tiempo completo que basan gran parte de su tiempo en reflexionar
a lo que recibe debido a que lo que pretende es mejorar la manera y forma de cambiar sobre el sector profesional. En esa situación, Cutlip (et ál. 1952), profesor de la
las actitudes y la conducta del público. Universidad de Wisconsin, y Center, profesional de Motorola Corporation, describen
las relaciones públicas como una estrategia comunicativa conducente a crear buenas
Si se piensa en una representación gráfica de ese modelo, se verá que existe una fuente relaciones con el público y definida como una comunicación simétrica bidireccional
que emite (organización) y un receptor (públicos), quien a su vez remite una respuesta (Grunig y Hunt, 2000: 103):
que ayuda a la fuente a verificar el grado de éxito o de fracaso. Esa bidireccionalidad
implica la necesidad de investigar, conocer qué se ha conseguido. Para Grunig y Hunt Se basa en la difusión de información y de hechos cuando hay involucradas materias
(2000:77), en el modelo asimétrico, el profesional de relaciones públicas utiliza la no controvertidas. Pero cuando existe la controversia, las relaciones públicas pueden
investigación formativa para descubrir qué es lo que el público aceptará y tolerará. convertirse en abogado ante el tribunal de la opinión pública, buscando ganarse su
apoyo por medio de la interpretación de los hechos y el poder de la persuasión.
d) Simétrico bidireccional
Las relaciones públicas tienen como función servir de mediadores entre las Arceo Vacas (2004) sostiene que a esta cuatripartición de modelos debe añadirse
organizaciones y los públicos, buscando una comprensión mutua entre ambos. Los la existencia de un quinto modelo de entendimiento, práctica y dirección de los
profesionales utilizan teorías de la comunicación conjuntamente con teorías y métodos programas de relaciones públicas o comunicación en las organizaciones o similares de
de las ciencias sociales, dejando de lado instrumentos de comunicación persuasiva. todo tipo:

Esta actividad dialógica implica la existencia de influencias recíprocas en las que tanto e) Modelo bidireccional simétrico persuasivo
la organización como los públicos tienen la posibilidad y también la competencia de Se trata de una mezcla del tercer y cuarto modelos de Grunig y Hunt (2000), de la que
señalar modificaciones en el comportamiento y en la actitud del otro. resulta uno de actuación bidireccional simétrico, como el cuarto, pero sin renunciar
por ello a la persuasión como objetivo último y explícito del tercero. Lo que este quinto
Una de las mayores contribuciones que podemos hacer al proceso de formación de modelo hace es destacar ese mutuo entendimiento y con ello el posible cambio en
la opinión en un momento o época de crisis es ayudar a los decisores (que suelen ser ambas partes, emisor y público receptor, como fase anterior necesaria para lograr una
nuestros clientes) a encontrar nuevas formas de pensar en cómo solucionar problemas mayor eficacia, esto es, para alcanzar una mayor persuasión. Porque el cuarto modelo
con gente que antes no había tenido un papel en los asuntos directivos... El relaciones es difícil de aplicar desde la mentalidad de la comunicación persuasiva profesionaliza-
públicas que sirve bien a su cliente no intentará convencer a todo el mundo de que la da, es decir, desde la comunicación preparada por un emisor que, finalmente, lo que
dirección tiene razón (lo que de todos modos es probable que no pudiera conseguir) quiere es persuadir a sus públicos (aun corrigiendo eventualmente para ello la postura
(Grunig y Hunt, 2000: 76). propia) y no sólo relacionarse bien con ellos. Pero todo ello no queda así de explícito
en los escritos de Grunig (2000), quien describe esa mezcla de los modelos tercero y
En cambio, intentará crear las circunstancias en las que gente responsable con cuarto sin declarar que en realidad de ese mix resulta específicamente otro modelo
opiniones diferentes (incluyendo a su cliente) realicen juntos un esfuerzo serio para más que, por añadidura, es el óptimo (Arceo Vacas, 2004:19).
encontrar una solución que tome en consideración todos los factores relevantes.
Otero (2002) se referirá al quinto modelo de Grunig (2000) como el Simétrico
En este modelo, tanto el emisor como el receptor no están establecidos de Motivación Mixta (Dozier, et ál., 1995). Está basado en el papel fronterizo del
apriorísticamente sino que es una función ejercida por la organización y los públicos y profesional de las relaciones públicas entre la organización y el público y que necesita
en la que la iniciativa puede partir de ambos, al tiempo que ambos son susceptibles de encontrar un espacio común de entendimiento entre intereses contrapuestos.
asumir esas indicaciones. Eso conlleva una interacción recíproca en la que tanto uno Incorpora la naturaleza contractual de esta relación; ofrece una dimensión conflictual
como otro son al mismo tiempo, emisor y receptor. poco conocida de las relaciones públicas y un horizonte de entendimiento lejos de
planteamientos utópicos.
Como modelo bidireccional, la investigación es una de sus actividades esenciales,
en la modalidad formativa, para conocer la manera en la que el público percibe a la La influencia de estos modelos ha ganado la esfera académica y profesional del campo
organización y para determinar qué consecuencias tiene ésta para el público. A partir de las relaciones públicas eclipsando otras propuestas. A pesar de ello, Xifra (2006,
de esos resultados, se planifican y ejecutan las estrategias organizativas que mejor 2006b, 2009, 2012), quien ha dedicado gran parte de su producción a la reivindicación
respondan a los requerimientos del público. Asimismo, es pertinente acometer una de la doctrina europea liderada por el francés Matrat (1975), sostiene que la misma
investigación evaluativa para comprobar el grado de comprensión que tienen los representa (2006: 230):
públicos de la organización y el de ésta sobre los públicos. Este modelo comienza
42 El primer gran punto de inflexión en la construcción teórica de las relaciones El modelo marstoniano es también conocido como “Método de la Espiral” puesto que, 43
públicas, tanto en el ámbito europeo como internacional, únicamente igualada por al ser concebido gráficamente, se dibuja como una línea ascendente que, partiendo
las aportaciones del norteamericano James E. Grunig, cuya teoría de las relaciones en su nacimiento de la investigación, avanza hacia la acción, se desplaza por la
públicas simétricas bidireccionales tiene su origen en los postulados del francés. comunicación y, finalmente, desemboca y termina en la evaluación. Su aportación
se centra en la descripción cíclica de sus cuatro etapas o fases y en su ordenamiento
La teoría de Matrat (1975) encuentra sus fundamentos en la antropología de las cerrado. Aunque la idea de la espiral no es del todo determinante, lo fundamental en
relaciones públicas; la dimensión corporativa o empresarial de las mismas y el concepto Marston (1963) es que cada etapa conduce indefectiblemente a la siguiente, de modo
de confianza como elemento central del modelo de las relaciones públicas (Xifra, 2006). tal que la última “Evaluation”, una vez superada, obligará a recurrir nuevamente a la
primera “Investigation” para seguir avanzando (Noguero I Grau, 2000: 80).
En este sentido, la función corporativa primordial de las relaciones públicas sigue
intacta. Al respecto, Xifra (2006) parafrasea que en la obra cumbre el francés “Relations Se pueden ver a continuación las características de sus componentes:
publiques et management “(1971) queda plasmado con claridad que:
a) Investigación
Las relaciones públicas forman parte de las estrategias utilizadas por el management Es el primer paso que describe Marston (1963) y consiste básicamente en analizar
para responder a las expectativas y actuar sobre las motivaciones de los públicos, la situación actual de las prácticas en comunicación para poder determinar los
cuyos comportamientos, juicios y opiniones pueden influenciar la marcha o el problemas que se deben afrontar. La planificación estratégica en comunicación
desarrollo de la empresa (Xifra, 2006: 235). de cualquier compañía se ha de elaborar con información proveniente de estudios
anteriores, pieza imprescindible del plan de actuación posterior. Sin esta descripción
Sin embargo, la doctrina europea sobre relaciones públicas que postuló Matrat de campo, siempre se estará a expensas de la casualidad, la intuición y el optimismo
(1971) sólo es aplicable a las organizaciones que gestionan a través de la dirección subjetivo y desmesurado.
participativa por objetivos, “el sistema de dirección más completo” (Xifra, 2006:235).
La investigación “es la recopilación e interpretación sistemática de información para
1.1.5. La planificación estratégica en comunicación: el modelo RACE.3 mejorar la comprensión” sostiene Seitel (2002: 117); es una forma de escuchar. Se presenta
como una compilación controlada, objetiva y metódica de información con el objetivo de
Se puede avanzar un peldaño más en la cuestión y abordar la interrelación entre la describir, interpretar y comprender lo que está pasando. Aunque Bernays (citado por Seitel,
organización (de tipo sistémica) y la gestión de comunicación (desde la perspectiva 2002) sólo hacía referencia a una investigación dirigida en una sola dirección, sí acertaba en
relacional) en lo que se conoce como planificación estratégica (Matilla, 2007). la necesidad de conocer, para luego plantear y actuar de forma eficaz.

Para ello, se toma como base el modelo que en 1963 Marston estableció para definir el pro- Robinson será quien escriba definitivamente la necrológica de la aproximación
ceso de toma de decisiones estratégicas en el ámbito de la comunicación (lo postula para instintiva, al señalar que quien gestiona la comunicación, como un profesional de las
el ámbito de las relaciones públicas), al cual denominó con el acrónimo RACE (en español, ciencias sociales y del comportamiento, debe utilizar la investigación como ayuda en
IACE) en alusión a cuatro fases: Investigación, Acción, Comunicación y Evaluación. el proceso de resolución de problemas. “El profesional toma sus decisiones en base al
conocimiento obtenido a través de la investigación científica” (Robinson, 1969: 50).
El modelo se basa en el proceso clásico del management diseñado por Drucker (1954)
conocido como Management by Objectives (MBO) al que antes se hacía referencia, y Posteriormente, diversos autores del campo de las relaciones públicas (Cutlip, 2001; Center,
que parte de la recopilación de información previa, la cual es analizada en profundidad 2001; Grunig, 1995; Broom, 2001; Dozier, 1992; Ehling, 1992, entre otros) han referido que
para poder diseñar un plan de acción y, tras su ejecución, evaluar el cumplimiento de tal función, en su forma más avanzada, es una parte del proceso directivo científicamente
determinados objetivos previamente definidos. dirigida a la resolución de problemas y procesos de cambio (Cutlip el ál., 2001).

Hay otros autores que han elaborado sus propios modelos teóricos, eludiendo o Comprender a los públicos, ahorrar tiempo y dinero, tomar decisiones ajustadas, evitar
completando el modelo de Marston (1963). Aun así, el método RACE es uno de los más errores, justificar esfuerzos y conectar con el entorno son algunas de las justificaciones
utilizados en el desarrollo de la gestión profesional de la función de comunicación en del porqué es esencial, según Xifra (2005), investigar antes de diseñar el nuevo plan en
las organizaciones y es, asimismo, uno de los más citados en el ámbito académico, comunicación o relaciones públicas.
puesto que constituye un punto de referencia esencial.
El proceso inicia su engranaje con esta primera fase de investigación que se concentra
en analizar la política, gestión y planificación estratégica de comunicación de una
organización en un momento preciso. A esta primera fase se la conoce como auditoría.
3
De las siglas en inglés “Research” (R), “Action” (A), “Communication” (C) y “Evaluation” (E).
44 b) Acción cada etapa. La estrategia deberá adaptarse a un método, es decir, tanto su diseño 45
La segunda etapa del proceso de planificación estratégica para Marston (1963) recibe como su aplicación deberán seguir unos pasos rigurosamente establecidos, como
el nombre de “Acción”, llamada “Planificación” por Cutlip y Center (1952). Consistiría la planificación de la estrategia y su posterior programación, fase que considero de
en poner en relación las actitudes, opiniones, ideas y reacciones de los públicos suma importancia, ya que de una buena programación de las acciones que cumplen
derivadas de la fase de investigación, con las políticas y los planes o programas de los objetivos de la investigación realizada anteriormente, dependerá en gran medida
la organización. Ya se ha expuesto con anterioridad que la totalidad del proceso que la estrategia pueda realizarse en los plazos previstos. Posteriormente, deberá
estratégico implica una tendencia hacia la acción que se procurará cristalice en una controlarse la adaptación de las propuestas estratégicas a su ejecución y evaluarse los
conducta. Es por medio de la acción que el sujeto establece un diálogo permanente resultados a corto y largo plazo (1999: 33).
con su entorno y transforma su realidad.
Las políticas de comunicación integran la totalidad de las diversas actividades
Según Cutlip y Center (1952) esta fase debe responder a los siguientes interrogantes contingentes emprendidas en el seno de una organización y en tanto que son
(citado por Fita, 1999: 20): el resultado de la decisión de su máximo órgano de gobierno, son de obligado
cumplimiento. Las políticas configuran las respuestas a situaciones previamente
• ¿Cuáles deben ser los objetivos para influenciar a la opinión pública? diagnosticadas, bajo el formato de planes de acción. El hecho de que deba darse un
• ¿Cuáles serían las vías alternativas para alcanzarlos? diagnóstico previo obliga a un análisis exhaustivo de la realidad comunicacional y
• ¿Qué riesgos supone cada una de las alternativas anteriores? permite, posteriormente, diseñar las grandes líneas orientadoras de la acción futura y
de sus prioridades (García Jiménez, 1998: 119).
• ¿Cuáles son los potenciales beneficios de cada una de las vías o alternativas?
• ¿Qué consecuencias potenciales se anticipan para cada alternativa o vía? Wilcox et ál. (2001: 9) definen una serie de elementos claves en comunicación que
• ¿Qué vía se perfila como óptima? sirven como base orientativa del conjunto de acciones de comunicación que pueden
• ¿Qué estructura conformará la propuesta seleccionada en relación al plan o programa llevarse adelante:
que vaya a desarrollarse?
• ¿Cuál será el formato más ventajoso con el que se elaborará dicha propuesta? ¿A • Asesoría en las comunicaciones del presidente/directores/consejo de administración.
quién? • Relaciones con los medios de comunicación/publicity.
• ¿Qué límites tendrá el apoyo de la alta dirección si se alcanza el logro de los objetivos? • Relaciones con los trabajadores/miembros.
• Relaciones con la comunidad.
Todo lo trabajado en la etapa de investigación tendrá por único propósito definir • Asuntos públicos.
claramente los objetivos que dará origen al diseño de las etapas posteriores. El objetivo • Asuntos gubernamentales/lobbying.
permitirá establecer una estrategia para el conjunto de las acciones de comunicación,
• Resolución y gestión de conflictos potenciales/Issues management.
es decir, la meta a lograr. A su vez, establecer objetivos realistas es absolutamente vital
si el programa que se está planificando pretende ser demostrable en la fase final. • Relaciones financieras con inversores/accionistas.
• Relaciones industriales.
En efecto, la delimitación de los objetivos de comunicación, basados en los objetivos • Desarrollo y obtención de fondos.
corporativos, permitirán desarrollar los dos procesos comunicativos claves: una • Relaciones multiculturales/diversidad del lugar del trabajo.
Política de Comunicación (objetivos) y un Plan Estratégico de Comunicación (método- • Acontecimientos especiales/eventos.
forma).
• Comunicaciones de marketing/comerciales.
c) Comunicación
Cutlip y Center (1952) a la tercera etapa del método RACE la denominan igualmente También corresponde a esta fase cuantificar los costos derivados de las acciones
“comunicación” (citado por Fita, 1999:21) y responde plenamente a la fase del diseño bajo la forma de un presupuesto que no es más que el resultado cuantitativo o coste
de elaboración de la estrategia propiamente dicha, entendida como: económico al que se llega después de realizar determinadas acciones (plan estratégico
de comunicación) para cumplir los objetivos (política comunicativa) establecidos a
El conjunto de decisiones y acciones relativas a la elección de los medios y a priori (Martin Martin, 1998: 87).
la articulación de los recursos, con miras a lograr un objetivo. También puede
entenderse como un proceso organizado, ya que respeta un determinado proyecto Además deberá confeccionarse el calendario del plan de acción (táctico) el cual no
y recurre a ciertos métodos que permiten sintetizar los procedimientos utilizados en debe confundirse con el plan de comunicación (estratégico). El plan de acción no es
más que el mero plan de ejecución del plan de comunicación y puede elaborarse bajo
46 dos formatos: el plan anual (normalmente a un año vista, ligado a las asignaciones Dozier (1984) no daba crédito a un programa de comunicación basado en la dirección 47
presupuestarias de carácter anual) o el plan temático, ligado a herramientas concretas por objetivos sostenido a largo plazo, sin que sea imprescindible marcar objetivos
(eventos, patrocinios, relaciones con los medios de comunicación, etc.). realistas cuyo alcance debe ser medido para determinar el éxito de los programas
implementados.
d) Evaluación
Finalmente la Evaluación es la etapa final que señala el método RACE formulada por Por ello, Dozier se planteó comprobar si la predicción de Robinson se había cumplido
Marston en 1963 y nuestro objeto de estudio en particular. Esta función del proceso de y realizó una investigación al respecto, que produjo unos resultados que evidenciaron
planificación estratégica de la comunicación ha sido la menos desarrollada, como ya tres grandes estilos de evaluación (1984: 113):
se ha mencionado, lo cual justifica nuestro esfuerzo investigador. A continuación se
abordará la misma en profundidad. • La evaluación científica del impacto. Evaluación del impacto del programa por
medio de recogida de datos cuantitativos y de ciencia social.

2. La función de evaluación en la planificación estratégica • La evaluación instintiva. Constituía el sistema tradicional que históricamente se
venía practicando en el sector profesional, tipificado por una evaluación subjetiva y
Weiss (1972) concluiría sus investigaciones con un asunto de severa gravedad personal que estimaba la eficacia de un programa o plan mediante la observación
metodológica: casual y anecdótica, sumado al juicio profesional basado en la experiencia acumulada.

Los profesionales de las relaciones públicas intentan evaluar sus programas sin tan • La evaluación científica de la difusión. Constituía otro método de uso tradicional,
siquiera especificar cuál era su objetivo. Y ello se producía muy habitualmente, hasta basado en la emisión del mensaje y en su publicación en los mass media. En general
tal punto que si se les facilitaba una declaración de propósitos, con frecuencia ‘se consistía en un análisis del press clipping, de tipo numérico (registro de los centímetros de
manifestaba en términos de actividades del programa, en lugar de en resultados del las columnas recortadas en prensa escrita o tiempo en antena; la audiencia de los medios y
mismo’ (citado por Pavlik, 1999: 84). soportes que han publicado el tema) y de un análisis de contenido de los recortes.

Sin embargo, por aquellos años, Robinson (1969) había aventurado que en un Por aquellos años, otras clasificaciones intentarían echar luz señalando las diferencias
futuro próximo los profesionales de las relaciones públicas dejarían de guiarse entre la evaluación sumativa y la formativa (Pavlik, 1999: 84-85):
por procedimientos intuitivos y subjetivos para evaluar la eficacia de sus planes
estratégicos y que, para ello, adoptarán métodos de investigación más sistemáticos, • Sumativa: se dirige a verificar las consecuencias de la implementación de un
de carácter científico. programa, las cuales suelen manifestarse de formas tan ambiguas e imprecisas que,
en ocasiones, parece que no permiten su medición. Describe si un programa o plan
Y aunque ha pasado casi medio siglo -y está claro que al adquirir la comunicación una posee unos objetivos concretos, articulados y mensurables, antes de que éste sea
función directiva en las organizaciones, las acciones de planificación estratégica se implementado, por lo que resulta de gran ayuda en el proceso de toma de decisiones
vuelven fundamentales- Xifra (2005) sostiene que si bien la investigación y su posterior relativos a si continuar o no con el desarrollo del plan (Scriven, 1967: 39-83).
evaluación constituyen las etapas más esenciales de todo el proceso de planificación
estratégica, sorprendentemente, en el campo de la comunicación y las relaciones • Formativa: Es aquella que sirve para determinar la forma en que se alcanzan los
públicas son las más menospreciadas. objetivos, proporcionando información de diagnóstico acerca de la mejor estrategia
a implementar en el plan o programa. Este tipo de evaluación requiere de una
Según Matilla (2007:329) “el origen de esta carencia parecería centrarse en dos investigación previa, de modo que se disponga de un elemento en relación al cual
interrogantes no bien resueltos: el primero sería la definición concreta de qué es lo que comparar los posibles logros alcanzados en la evaluación posterior.
se pretende medir y la segunda con qué metodología hacer frente a la medición”.
En los años 80, Pavlik (1999) se muestra pesimista al describir cuál era la situación de la
Con respecto a este dilema Pavlik (1999) citará a Reeves (1983: 27) quien, con respecto a investigación basada en ciencias sociales para la evaluación de la eficacia. Coincidían
la primera pregunta -la definición del ámbito de medición- afirmó en su momento que: en esta apreciación otros investigadores norteamericanos: Hiebert y Devine (1985);
Lindenmann (1980) y Grunig (1983).
Una documentación completa de los efectos de los medios (de una campaña de
relaciones públicas) exige datos procedentes de cuatro fuentes: contenido del mensaje; En efecto, aunque el modelo de Marston (1963) especifica claramente las cuatro etapas
atención de la audiencia al mensaje; efectos (resultados de la atención) y procesos básicas del proceso de planificación estratégico, es evidente que esta última fase, la
condicionales/situaciones en que los efectos pueden producirse o no (Pavlik, 1999: 84). de evaluación, no encuentra ni un consenso ni un claro desarrollo. Se puede avanzar
48 entonces en el análisis de la función que la evaluación de la comunicación ha tenido relations and communication management. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum. 49
en los diversos modelos de planificación estratégica de la comunicación. EGIDOS, D. y PÁEZ, L. (2000). Comunicación en instituciones y organizaciones: una aproximación
teórico-analítica a su diversidad conceptual. Revista Latina de Comunicación Social, n°35.
FITA, J. (1999). Comunicación en Programas de Crisis. Barcelona: Gestión 2000.
3. Bibliografía FORRESTER, J. W. (1969). Principles of Systems. Wright. Estados Unidos: Allen Press.
GARCÍA JIMÉNEZ, F. (1998). La comunicación interna. Madrid: Díaz de Santos.
ALBRECHT, K. (1996). La misión de la empresa: Definir el espíritu, establecer los propósitos, fijar el GRUNIG, J. E. (1983). Basic research provides knowledge that makes evaluation possible. Public
rumbo. Barcelona: Paidós. Relations Quarterly, 28 (3), 28-32.
ÁLVAREZ NOBELL, A. (2011). Medición y Evaluación en Comunicación. Málaga: Instituto de GRUNIG, J. y HUNT, T. (2000). Dirección de relaciones públicas. Edición adaptada por Jordi Xifra.
Investigación en Relaciones Públicas (IIRP). Madrid: Gestión 2000.
ARAÚJO, J. (2009). Comunicación empresarial e institucional: una perspectiva comparada. HAMMER, C. (1998). Estrategias del Kaizen. España: McGraw Hill.
Recuperado de http://www.iiis.org/CDs2008/CD2009CSC/CCC2009/PapersPdf/D612JC.pdf) HIEBERT, R. E., Devine, C. M. (1985). Government Research and Evaluation Gap. Public Relations
ARCEO VACAS, J. (1999). Estrategias de Relaciones Públicas. Metodologías. Madrid: ICIE. Review, nº 11, vol. 3.
ARCEO VACAS, J. (2004). El gran período de usual falta de psicología e investigación en relaciones KAHN, R. D; LOUIS, R. y KATZ, D. (1966): The social psychology of organizations. Wiley
públicas. En Arceo, J. L. (coord.) Las Relaciones Públicas en España (115-119). Madrid: McGraw-Hill. KAUFMANN, A. (1993). El poder de las organizaciones. Alcalá de Henares: ESIC.
ARNOLD, M. y Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de KREPS, G. L. (1995). La comunicación en las organizaciones. Buenos Aires: Addison-Wesley
Sistemas. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales,n°3. Departamento de Antropología. Iberoamericana.
Universidad de Chile. LINDENMANN, W.K. (1980). Use of Community Case Studies in Opinion Research. Public Relations
BARTOLI, A. (1991). Comunicación organizativa. La organización comunicante y la comunicación Review, 6 (1).
organizada. México: Paidós. LOSADA VÁZQUEZ, A. (1998). La comunicación institucional en la gestión del cambio: el modelo
BERGER, P. y LUCKMANN T. (1994). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu universitario. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
editores. LUCAS MARÍN, A. (1997). La comunicación en la empresa y en las organizaciones. Barcelona: Bosch.
BERNAYS, E. L. (1947). The engineering of consent. Annals of the American Academy of Political and MARSTON, J. (1963). The Nature of Public Relations. New York: McGraw Hill.
Social Science, 250, 113-120. MARTIN MARTIN, F. (1995). Comunicación en empresas e instituciones. De la consultora a la
BERNAYS, E.L. (1990). Los años últimos: radiografía de las relaciones públicas 1956-1986. dirección de comunicación. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias. MARTIN MARTIN, F. (1998). Comunicación empresarial e institucional. Madrid: Universitas.
BERNAYS, E. L. (1995). Cristalizando la Opinión Pública. Barcelona: Gestión 2000. MATILLA, K. (2007). Aportaciones para un modelo global de Planificación Estratégica en Relaciones
BERTALANFFY VON, L. (1976). Teoría General de los Sistemas. México: Editorial Fondo de Cultura públicas y Comunicación Integral. Análisis de un caso: el uso de los modelos de Planificación
Económica. Estratégica en algunas agencias y consultoras de Relaciones públicas y Comunicación. Tesis
BROOM, G. M. & Dozier, D. M. (1990). Using research in public relations: Applications to program Doctoral no publicada. Barcelona: Facultad de Comunicación Blanquerna, Universidad Ramón Llull,
management. Englewood Cliffs (NJ): Prentice-Hall. Recuperada de http://www.tdx.cat/TDX-1001107-131810.
BUCKLEY, W. (1970). La Sociología y la Teoría Moderna de los Sistemas. Buenos Aires: Editorial MATRAT, L. (1971). Relations publiques et management. Bruselas: CERP.
Amorrortu. MATRAT, L. (1975). Doctrine européenne des relations publiques, condition du dialogue et de la
CAPRIOTTI, P. (1992). La imagen de empresa. Estrategia para una comunicación integrada. 1º ed. participation. Estudios de Comunicación Social y Relaciones Públicas, 1, 29-33.
Barcelona: Editorial Consejo Superior de Relaciones Públicas de España. NOGUERO I GRAU, A. (2000). La función social de las Relaciones Públicas: historia, teoría y marco
CARDOSO CASTRO, J. (2012). Aspectos epistemológicos y metodológicos de la comunicación legal. Barcelona: FUERP.
empresarial e institucional.Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías PAVLIK, J.V. (1999). La investigación en Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000.
emergentes, 8(2), 340-370. RAPPAPORT, A. M. (1963). Acinar units and the pathophysiology of the liver. The liver, 1, 265-328.
CARRILLO, M. V., CASTILLO, A. y GÓMEZ, L. (2005). Imagen y comunicación en las PYMES. Madrid: ROBINSON, E.J. (1969). Public relations and survey research: achieving organizational goals in a
Ed. Fragua. communication contex. New York: Appleton-Century-Crofts.
CASTILLO ESPARCIA, A. (2005). Comunicación Organizacional. Málaga: Clave Aynadamar. RUIZ MORA, I. M. (2011). Cristalizando la opinión pública, de Edward L. Bernays. Razón y palabra,
CASTILLO ESPARCIA, A. (2009). Relaciones Públicas. Teoría e Historia. Barcelona: Editorial UOC. (75), 30.
COSTA, J. (1995). Comunicación Corporativa y Revolución de los Servicios. Madrid: Ediciones SCHEIN, N. E. (1982). Psicología de la organización. Madrid: Dossat.
Ciencias Sociales. SEITEL, F.P. (2002). Teoría y práctica de las relaciones públicas. Madrid: Prentice Hall.
CUTLIP, S.; CENTER, A. H., (1952) Effective Public Relations, Englewood Cliffs: Prentice Hall. SHANNON, C. E., & WEAVER, W. (1949). The mathematical theory of communication. Urbana,
CUTLIP, S. M., CENTER, A. H. y BROOM, G. M. (2001). Relaciones públicas eficaces. Barcelona: Illinois: University of Illinois Press.
Gestión 2000. VAN RIEL, C. (1997). Comunicación corporative. España: Prentice Hall.
DOZIER, D. M. (1984). Program evaluation and the roles of practitioners. Public Relations Review, WILCOX, D.L. et al. (2000). Public Relations Strategies and Tactics. 2º ed. New York: Harper and Row
10(2), 13-21. Pub. Inc.
DOZIER, D. M., EHLING, W.P. (1992) Evaluation of Public Relations Programs: What the Literature XIFRA, J. (2005). Planificación Estratégica de las Relaciones Públicas. Barcelona: Paidós.
tell Us about their Effects, en J.E. GRUNIG (ed.). Excellence in Public Relations and Communication XIFRA, J. (2006): Lucien Matrat y la consolidación de las relaciones públicas en Europa. Historia y
Management (159-184). Hillsdale, New (NJ): Lawrence Erlbaum. comunicación social, 11, ISSN, vol. 1137, 0734.
DOZIER, D. M., GRUNIG, L. A., & GRUNIG, J. E. (1995). Manager ́s guide to excellence in public XIFRA, J. (2006b). Pioneros y olvidados: la Escuela de París y la doctrina europea de las Relaciones
50 Públicas. Ámbitos: Revista internacional de comunicación, (15), 449-460. 51
XIFRA, J. (2009). Recent Mediterranean literature on public relations: France, Italy, and Spain.
Journal of Communication Management, 13(2).
XIFRA, J. (2012). Public relations anthropologies: French theory, anthropology of morality and
ethnographic practices. Public Relations Review.

La locutora tiene un guión poco claro y los homenajeados no saben qué hacer en el
escenario. ¿Se quedan? ¿Bajan? ¿O esperan al momento de la foto?
52 53

Capítulo 3:

Organización
de eventos
y ceremonial
En este capítulo conceptualizaremos nuestro objeto de estudio: evento, acto,
ceremonia o acontecimiento especial y sus clasificaciones. Describiremos qué es
organizar un evento, su relación con la comunicación y el ceremonial y vínculos con
otras disciplinas. Continuaremos con el ceremonial, sus tipologías, conceptos básicos
(orden de precedencia, comunicaciones protocolarias, utilización de símbolos, etc.).
Finalmente reflexionaremos sobre el perfil profesional de un organizador de eventos
en la actualidad.

Nos enfocamos en la aplicación de los conocimientos por eso no vamos a desarrollar


orígenes del Ceremonial y Protocolo, un tema interesante pero que dejaremos para
otra publicación. En el capítulo VII desarrollaremos herramientas básicas para la
organización de eventos -el brief- y ejemplos concretos de secuencias de algunos de
Licenciada en Comunicación Social (UNC), ellos.
Argentina y Máster en Protocolo (UNED),
España. Desarrolla su labor profesional en la
Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), 1. Los eventos
como integrante del equipo de la Dirección de
Ceremonial y Protocolo. Profesora y directora Un evento es una instancia de comunicación que debe estar estratégicamente
del curso de profundización y Postgrado orientada al resto de la política de comunicación de una organización. Las palabras
Diplomatura en “Eventos institucionales y clave son: comunicación y estrategia. Una institución, organización o empresa que
Ceremonial”. Docente en cursos del ámbito realiza un evento no lo hace de manera espontánea. Necesita comunicar algo a través
oficial y privado.
de él y para ello invierte dinero, recursos y tiempo. Por lo tanto, necesita un retorno de
esa acción y para poder trabajar de ese modo es necesario contar con profesionales
reunidos en un buen equipo.
MGTER. ANA
Dada la variedad de eventos que existen, encontramos tantas definiciones y tipologías
CECILIA como autores consultamos en este curso. Vamos a construir gracias a todos los aportes

CAPDEVILA de estos autores una especie de concepto de cátedra.

Si bien en su acepción original dela RAE (Real Academia Española)evento designaba


una contingencia inesperada o suceso imprevisto, luego su uso extendido (en especial
54 en Latinoamérica) dentro de la actividad de congresos alcanza actualmente a todo tipo Para los autores Musumecci y Bonina (2004) los eventos generan sinergia 55
de reuniones y encuentros, incluidas las exposiciones y muestras. Se trata de un hecho comunicativa. Desde su apreciación, evento es una reunión entre personas de distintas
notable, de una acción de RRPP, marketing, RRHH, prensa, comunicación, etc. nacionalidades, empresas o sectores que genera mensajes.

Para la Dra. Otero Alvarado (2009:134) de la Universidad de Sevilla, los eventos son Lo importante para este curso es separarse de la primera acepción de evento como
acontecimientos especiales, “actividades o acciones de presencia pública que se algo no programado ya que desde nuestra perspectiva, la comunicación, un evento es
producen con carácter singular en la vida de las organizaciones; hechos corporativos una acción planificada.
que no forman parte de su desarrollo habitual y que se llevan a cabo de un modo
extraordinario y con objetivos muy distintos”. Un evento, según la autora, puede ¿Qué tienen en común un evento y una ceremonia? que son encuentros o reuniones
apoyar al marketing y a la publicidad, ya que los eventos son elementos importantes de personas donde hay comunicación directa; que deben ser planificados y que
en la planificación estratégica de la relación en las organizaciones. también buscan repercusión. La diferencia es que en las ceremonias el aspecto formal
o solemne es muy importante. Lo simbólico posee un rol mucho más fuerte. En este
Desde su perspectiva, que compartimos en este curso, el valor de los mismos reside punto podemos reflexionar sobre los rituales que encontramos presentes en todas
en que posibilitan el contacto directo de las organizaciones con los públicos, en un las sociedades desde sus formas más primitivas hasta las más sofisticadas en la
marco adecuado para propiciar las relaciones interpersonales y están vinculados a actualidad. La comunicación no verbal juega un papel preponderante y la gestión de
la transmisión de la identidad de la institución por medio de la retórica no verbal de los aspectos simbólicos en estas reuniones es un elemento primordial y nunca casual.
los actos y ceremonias (Otero Alvarado, 2009). La autora española destaca que “Los El término ceremonia generalmente está más vinculado a las instituciones, al ámbito
eventos consiguen su máxima rentabilidad comunicativa al margen de que se produzca oficial e incluso religioso.
o no su valoración y difusión como noticia” (Otero Alvarado, 2009:134-135).
Para la Real Academia Española, una ceremonia es acción o acto exterior arreglado
Desde la perspectiva de Jijena Sánchez (2001:24), el objetivo general de un evento es: por ley, estatuto o costumbre para dar culto a cosas divinas y honrar a las profanas.
“la comunicación directa, cara a cara, para transmitir una idea; provocar reacciones, La palabra ceremonia está vinculada a la idea de agasajar, homenajear, agradar a los
inducir, motivar o informar”.Para ella, el objetivo específico de cada evento dependerá miembros o invitados (por ejemplo, en una boda o un homenaje).
del área que lo organiza, por ej.: venta, promoción, relaciones con la prensa, etc.
Pensemos en la ceremonia de entrega de los Premios Oscar, la apertura o cierre;
Dado que un evento implica una multiplicidad de comunicaciones, no vamos premiación en un mundial; ceremonias de asunción de nuevas autoridades; entrega de
a profundizar en la cuestión de si un evento es mejor o más efectivo que otras distinciones como Doctor Honoris Causa, etc. Las ceremonias están más vinculadas a
modalidades como la prensa, la publicidad, las redes sociales, etc. Sostenemos instituciones que al ámbito privado. También podemos encontrar combinaciones: un
que son acciones distintas y muchas veces complementarias (como parte de una evento complejo como un Congreso que incluye una o más ceremonias: apertura, cena
campaña, por ejemplo). En un evento confluyen casi todas estas herramientas de la de gala. En distintas culturas hay ceremonias de ingreso o iniciación; celebraciones
comunicación institucional. El trabajo profesional reside en poder distinguir cuándo y de uniones (casamientos) y despedidas (funerales). La secuencia de estas ceremonias
por qué es mejor realizar un evento. suelen estar pautadas de una manera específica según las particularidades de cada
cultura. La simbología que se utiliza en cada una también varía de una época a otra.
En este sentido conviene detenerse y recordar que hay muchos eventos que
actualmente se transmiten en directo a un público masivo (por ejemplo la ceremonia Para Otero Alvarado (2009) las ceremonias están constituidas por una infinidad de
de apertura de las Olimpíadas). Además, existen eventos que son pensados para que elementos de comunicación no verbal susceptibles de ser percibidos con suma
los asistentes y los televidentes sean el público meta de una acción en simultáneo (por facilidad sensorialmente: auditivos, como la música; visuales, como los espectáculos
ejemplo Life 8; ceremonia de entrega de los Premios OSCAR; ceremonia de apertura de de luz; olfativos como los aromas; táctiles como las texturas de los ornamentos o
un Mundial de fútbol). gustativos como viandas de los banquetes.

Los eventos llegan a los públicos de una manera particular. “Formar parte” de una Por lo tanto, sólo en el marco de este curso y haciendo un esfuerzo de simplificación,
experiencia como un evento nos hace pensar que pertenecemos a una comunidad. La ambos conceptos (evento y ceremonia) serán considerados como equivalentes en este
pregnancia de esa acción es mayor, aunque el volumen de personas que alcancemos sentido: ambos son hechos de comunicación presencial, son reuniones de personas o
con ella sea menor que utilizando un medio masivo. La comunicación presencial es instituciones, son notables, deben ser planificados.
muy importante pero no debemos olvidar que muchas veces trabajamos pensando
además en la reproducción del evento en los medios. De lo expuesto podemos elaborar un concepto general para este curso.
56 Los eventos o ceremonias son: mismo segmentar públicos (con listas de invitados protocolares), ni proveedores, ni 57
medios de difusión para un mega evento deportivo que para un evento exclusivo de
• Acciones de comunicación de las personas, organizaciones o empresas para índole cultural, destinado a reunir fondos para una causa social. Un evento científico-
transmitir un mensaje. académico no implica la misma logística que uno político o gubernamental. La gestión
• Instancias de comunicación (directa o presencial) donde se interrelacionan personas, de la convocatoria-difusión general tampoco será la misma.
intercambian opiniones, comparten, llegan a acuerdos, generan contactos-negocios
mientras se genera imagen de una organización. La clasificación nos sirve para determinar el mejor modo de llegar a nuestros públicos
• Reuniones (encuentros) de personas (organizaciones) o personas que representan meta; elegir los mejores medios (gestionar la convocatoria); seleccionar los mejores
organizaciones o Estados (cumbre de presidentes, por ejemplo) cuyo principal objetivo servicios y proveedores para ese público; pulir el discurso a utilizar, etc. Además, las
y característica es la comunicación directa, presencial. Los objetivos específicos tipologías no deben ser consideradas de manera excluyente: un evento puede ser
dependen de cada caso. catalogado con más de una categoría a la vez. Por ejemplo, un Mundial de fútbol es
internacional y deportivo a la vez.
• Hechos notables que buscan la repercusión y por ello deben ser planificados. Dado
que no hay segundas tomas, si algo sale mal, no podemos repetir el evento al día
Podemos sistematizar las distintas clasificaciones de eventos según su índole, su
siguiente, por ello deben ser estrictamente planificados.
convocatoria, su repercusión, su logística, sus organizadores, su intencionalidad, etc.
• Hechos importantes y programados que pueden ser de distinta índole: política, social, La primera clasificación que solemos hacer es si se trata de un evento o una ceremonia
académica, artística o deportiva. o una combinación de ambos. En una “Expo” hay momentos más protocolares como
• La comunicación verbal y no verbal de eventos y ceremonias estará vinculada al lugar el acto de apertura pero el resto del evento se considera en general como evento
donde se realiza, sus costumbres, el público, la época en el cual transcurre. El aspecto complejo, institucional, regional o internacional, etc.
simbólico siempre está presente, sólo que en distinto grado. El aspecto visual y los
sentidos juegan un papel relevante (Marín Calahorro, 1997). Con respecto a la logística, podemos encontrar eventos sencillos o pequeños; eventos
• Las herramientas, criterios y elementos de ceremonial y protocolo que apliquemos complejos y en el otro extremo, un Mega evento (término que alude auna reunión de
también pueden variar de una cultura a otra, de una época a otra. Por lo tanto, cada carácter multitudinario que implica una logística especial).
evento exige el conocimiento, reflexión y adaptación de estos aspectos.
• En el marco de la relación de una organización con sus públicos, un evento es sólo Entre los aportes de Otero Alvarado (2009:138),encontramos la siguiente distinción en
una de las acciones de comunicación que se puede utilizar. Si bien en un evento función de la espontaneidad o intencionalidad de su aparición y, en ese sentido, sólo
confluyen casi todas las modalidades y herramientas de comunicación, es necesario considera acontecimientos especiales “aquellos que se conciben con la intencionalidad
evaluar si es la mejor manera para comunicar algo y a quiénes o bien; si otras de su explotación relacional y comunicativa”.
herramientas como publicidad o prensa son suficientes. Por ello, además de todos los
detalles de la planificación y puesta en escena del evento debemos recordar para qué En función del carácter del emisor, esta autora clasifica los acontecimientos especiales
se organizan los eventos así como por qué la gente (públicos) asiste a los mismos. Esto enactos privados(aquellos que corresponden al ámbito estrictamente familiar o íntimo)
contribuye a evaluar si es pertinente la acción. y actos públicos, del ámbito de la vida pública de personas físicas o jurídicas, empresas,
autoridades, asociaciones y organismos. Entre los actos públicos se encuentran actos
no oficiales y oficiales. Los primeros corresponden a personas físicas o jurídicas,
1.1. Tipología de eventos organizaciones de carácter político, sindical o empresarial; responden a los intereses
organizacionales y están sujetos a unos mecanismos de control propios. Los segundos
La clasificación de los eventos es tan amplia o variada como las publicaciones sobre
están organizados en el marco de la estructura oficial del Estado y administración y
los mismos. Además, no suele haber criterios unificados sobre la terminología en esta
están sujetos a un estricto control y rigor organizativo y presupuestario.
tipificación. Lo importante es saber para qué nos sirve realizar esta clasificación. Qué
aplicación le vamos a dar en concreto a esta división teórica de los eventos.
Además, en función de su índole o temática podemos encontrar eventos académicos
(congresos, conferencias); políticos (cierres de campañas, discursos, cenas, etc.); deporti-
En la práctica, el cliente o el jefe (en una institución) que nos encarga la realización de
vos, culturales, sociales, gubernamentales, militares, diplomáticos e internacionales.
un evento no necesita conocer nuestra definición teórica. Quiere realizar un evento y
Monferrer (2007) desarrolla una completa tipología -en función de los organizadores,
debemos ayudarlo a explicitar cuál es el mensaje-concepto, a clarificar sus objetivos
de los asistentes, de la convocatoria, del acceso- que se retoma en el capítulo de
para alcanzar el éxito de su acción y medir los resultados. No necesita, como nosotros,
Grandes Eventos porque es más útil para abordar congresos, ferias y exposiciones.
la clasificación de evento empresarial, cultural, artístico, abierto, pago o complejo.

A los organizadores sí nos interesa y nos resulta útil esta clasificación porque no es lo
58 1.2.Organizar un evento - Coordinar objetivos del cliente, tiempos, recursos, tareas y una “orquesta” de servicios 59
vinculados sin perder de vista el objetivo principal: el público meta de la acción.
1.2.1. Relación con la comunicación y el ceremonial. Vínculos con otras disciplinas.
- Aplicar las pautas-criterios que nos ofrece el ceremonial para facilitar la comunicación
Otra consecuencia de la diversidad en esta temática deriva en la dificultad para en cada evento.
establecer “recetas” aplicables a todos los tipos de eventos y la dificultad para
lograr datos estadísticos sobre esta actividad. Cada tipología de eventos da origen a Vamos a abordar la organización de eventos desde la logística que nos permita
especializaciones dentro de la actividad. maximizar la utilización de recursos (humanos, materiales o económicos); realizar bien
la convocatoria; alcanzar los objetivos; monitorear y ajustar las variables sin perder
La organización de eventos genera muchos puestos de trabajo y vincula muchas áreas de vista los objetivos; definir tareas, tiempos, responsabilidades; explicitar objetivos,
del conocimiento transformándose en un factor de desarrollo económico, turístico o pasos en la ejecución y evaluación de nuestra tarea; prever y manejar (disminuir)
social de una ciudad o país (los países se postulan para ser sedes de eventos como el imponderables.
mundial de fútbol, por ejemplo).
Como organizadores, planificar significa coordinar objetivos, recursos, plazos y tareas.
Esta actividad se articula constantemente con las disciplinas vinculadas a la Para que todos los miembros del equipo y proveedores entiendan qué deben hacer,
comunicación institucional, relaciones públicas, prensa, publicidad y especialmente, es necesario expresar este plan en términos claros, de manera concreta y sencilla.
con el ceremonial y protocolo; también con disciplinas como marketing, turismo, El plan debe permitir la flexibilidad ya que la experiencia indica que el cambio en el
gastronomía, derecho, economía, traducción (intérpretes de señas), etc. proceso es una constante. Además debe contemplar acciones de seguimiento para
ajustar acciones, plazos y tareas, así como la modalidad de evaluación posterior. Los
Para alcanzar el éxito, necesitamos integrar estos aportes de diferentes autores y de profesionales de esta actividad deben ser capaces de planificar, ejecutar y evaluar.
distintas disciplinas en los equipos de trabajo.
1.2.3. ¿Para qué se organizan eventos?
Las técnicas del ceremonial serán útiles para invitar a personalidades relevantes y
autoridades a un evento; para brindarles un correcto tratamiento y para ofrecerles Basados en los autores que tomamos como referentes, en el marco de instituciones,
una recepción aparte o un presente, por ejemplo. También recurrimos al ceremonial organizaciones o empresas, se organizan eventos por distintos motivos:
cuando utilizamos símbolos patrios o definimos ubicaciones de autoridades en el
evento. De la publicidad y el marketing tomamos los aportes que nos aseguren • Siempre: transmitir un mensaje, ideas e imagen de una organización. Por tanto, son
concurrencia, sponsors, visibilidad. Las técnicas de sondeo para evaluar nuestro comunicaciones intencionales y deben ser coherentes con la identidad corporativa y
evento; entrevistas y técnicas del periodismo y marketing para pautar notas y espacios con la política de comunicación de la institución.
y así lograr convocatoria y repercusión e impacto de nuestros eventos.
• Fidelizar clientes (internos o externos) o bien como complemento de otras acciones
Los proveedores provienen del turismo, la gastronomía, la hotelería, producción de de comunicación, marketing, RRPP o recursos humanos (por ejemplo el lanzamiento
espectáculos culturales, locución, fotografía, etc. Gracias a sus aportes lograremos de un producto, o un evento al aire libre para empleados y sus familias, como
generar un ambiente cálido o solemne según sea la ocasión. herramienta de RRHH).

Por todo esto, es imposible trabajar de manera individualista. Es indispensable • Agasajar, celebrar, compartir, contactarnos con colegas, pares y miembros de una
el trabajo en equipo. La flexibilidad, responsabilidad y compromiso de todos sus organización o un sector (aniversario de una institución o eventos sociales).
integrantes nos permite lograr los objetivos planteados.
• Reunir dinero para una institución o causa. Eventos como parte de campañas de
1.2.2. ¿Qué es organizar un evento? concientización sobre alguna temática (por ej. maratón en las campañas de lucha
contra el cáncer).
En función de las distintas definiciones de los autores antes citados, podemos concluir
organizar un evento es: • Intercambiar opiniones (congresos, jornadas), arribar a acuerdos, comunicar
personas o instituciones.
- Generar, recrear un ambiente ameno y cálido que facilite la comunicación, el inter-
cambio o refuerce el sentido de pertenencia. Crear un encuentro que permita compar- • Finalmente, uno de los aspectos que tiene mayor relevancia al momento de decidirse
tir o agasajar. Producir un escenario propicio al mensaje que se desea transmitir. por un evento ante otra acción de comunicación es que éste permite generar espacios
60 de comunicación interpersonal: comunicación directa. Quiere decir que dependiendo En este brief tendremos un apartado especial para la seguridad. Desde hace unos años, 61
del contexto y necesidades de comunicación en cada caso, la experiencia que el en Argentina se toma muy seriamente el aspecto de seguridad y emergencia en los
público tenga en un evento lo marcará de manera más profunda que una publicidad eventos, lamentablemente, por causa de un accidente que generó muchas muertes
en un periódico o unos segundos de radio. La pregnancia es mayor, pero esto no y heridos (hablamos de la tragedia de Cromañón). Fuente Lafuente (2009) desarrolla
quiere decir que deba ser la única o mejor acción de comunicación que tienen las las responsabilidades de los actores que intervienen en la organización de un acto y
instituciones. El punto es decidir la combinación entre las distintas herramientas- señala que los anfitriones son responsables por lo que sucede en su evento.
modalidades en cada momento.
En un evento no hay segundas tomas y por ello es imprescindible que tengamos
1.2.4. Etapas o fases en la organización de eventos cubierta la mayoría (es imposible abarcar todos los imprevistos que se pudieran
presentar) de las situaciones que se puedan generar.
En este punto también encontramos tantas etapas de la organización como autores.
Estas sistematizaciones nos resultan de guía, pero no son excluyentes. Casi todos los Toda nuestra planificación se ve plasmada en dos instrumentos: el brief y el
autores coinciden en que hay un trabajo previo (creación y planificación); un momento cronograma de actividades (cuadro de doble entrada donde se articulan fechas, tareas,
de ejecución (puesta en escena) del evento y especialmente, actividades post evento. responsables, plazos y que desarrollaremos más adelante).
Las actividades posteriores son importantes porque nuestro trabajo no termina
cuando se retiran las cámaras y los invitados. Allí comienza el desarmado de salas, También es cierto que siempre hay imprevistos. La combinación de experiencia
agradecimientos, pagos, registro y especialmente la sistematización de información y formación de los organizadores nos indica cómo afrontar esas situaciones.
para la evaluación. Esto nos permite obtener “perfectibles” o aprendizajes para Debemos contar con un plan de contingencia para estos casos que incluya un plan de
próximos eventos y visibilizar el impacto de la acción. comunicación de crisis.

Por su claridad comenzaremos con Jijena Sánchez (2004), para quien las etapas en La diferencia de un equipo profesional se determina por su capacidad para planificar
la organización de eventos son las siguientes: la creación en sí, la concepción de la y evaluar. Debemos incluir en la planificación cómo evaluaremos la acción. La
idea. El análisis de la viabilidad, de la posibilidad de llevarla a cabo, la logística. La evaluación general en términos de comunicación -estrategia e imagen institucional
concreción de la idea o sea el momento del evento. La evaluación posterior. se desarrolló en el capítulo anterior. La evaluación que realizamos desde este módulo
está orientada a los aspectos de logística.
En el marco de este curso, agregaremos un paso más para desarrollar en profundidad:
la gestión de la convocatoria. Porque existe una gran variedad de eventos que A esta etapa señalada por Jijena Sánchez (2004), agregaremos el desarmado de sala
requieren una particular y pormenorizada (incluso escalonada) gestión de la o sede, recoger información y opiniones para la evaluación, agradecimientos, pagos,
convocatoria para llegar al éxito. Incluso exigen la distinción de convocatoria general y publicaciones posteriores, reuniones de equipo, etc.
protocolar.

Monferrer (2007) habla de precongreso, congreso y poscongreso, que se abordarán en 2. Ceremonial y protocolo
el capítulo de Organización de grandes eventos.
2.1. Conceptualización
En nuestro curso utilizaremos una herramienta para plasmar la planificación del
evento: una estructura, un “esqueleto” que vamos a denominar Brief que, lejos de
Comenzaremos con la definición de Ceremonial que ofrece la Real Academia
resultar un modelo o una receta, es la base sobre la cual se planificará cada evento de
Española (RAE): Perteneciente o relativo al uso de las ceremonias. Serie o conjunto de
manera particular. Es una herramienta que nos orientará en la acción. En cada equipo
formalidades para cualquier acto público o solemne. Libro, cartel o tabla en que están
encontraremos estructuras similares que reciben otros nombres como hoja de actos
escritas las ceremonias que se deben observar en ciertos actos públicos.
por ejemplo. Del brief se desprenden los temas a determinar con el cliente: quién
invita, a quién, a qué evento, dónde, sala, objetivos, público, etc.
Protocolo: Acta o cuaderno de actas relativas a un acuerdo, conferencia o congreso
diplomático. Conjunto de reglas establecidas por norma o por costumbre para
Dado que no hay dos eventos idénticos, los profesionales parten de una estructura y la
ceremonias y actos oficiales o solemnes.
adaptan y desarrollan en función de cada caso en particular, aplicando conocimientos
y experiencia para decidir entre una opción u otra cuando hay duda o no está claro el
Otero Alvarado (2009:16)lo define así:
camino a seguir.
“Protocolo constituye la ordenación espacio-temporal del ámbito de presencia pública
en el que se desenvuelve el poder político legítima o ilegítimamente establecido en
62 forma de Estado o entidades paraestatales. Se trata de normas escritas y de usos Porque señalan y desarrollan en detalle la estrecha vinculación entre los eventos y 63
y costumbres tradicionales que configuran los aspectos relacionados con la triple ceremonial, entendido como un sistema de comunicación verbal (escrita de discursos
resultante espacio-tiempo-personas en el ceremonial de determinados actos: los o textos) y no verbal (a través de referencias simbólicas, gestuales, visuales, espacio
oficiales. Este ceremonial constituye un sistema propio, compuesto de un conjunto -temporales). Estos autores resaltan el carácter de ritual, el uso de los símbolos e
indeterminable de acciones de carácter más o menos solemne cuyo objetivo es honrar incluso hablan de ceremonial y protocolo como una sintaxis, como lenguaje de la
a las personas físicas y jurídicas que ostentan su representación creando un ámbito gramática del protocolo. Este abordaje es más flexible y actualizado que las primeras
relacional adecuado.” acepciones que restringen la actividad a la aplicación estricta de preceptos que
provienen del derecho o a la simple estética del escenario donde transcurre una
En ese sentido,Fuente la Fuente (2009:22),en función de su experiencia, indica: “para ceremonia.
definir protocolo tendríamos que contemplar escenarios más vanguardistas, las nuevas
exigencias y las últimas tecnologías […]” Con ello se orienta a nuevas terminologías Si bien los términos Ceremonial y Protocolo han recibido distintos significados según
como técnico en organización de eventos, directores, productores, realizadores, etc. la época o el autor que los analiza, a los fines de este curso y en función de todas las
Agrega que: “Los responsables de protocolo hemos dejado de actuar solamente en definiciones y tipologías que hemos mencionado, vamos a destacar los aspectos que
la estética final de un acto para entrar de lleno en su esencia. Somos organizadores, y consideramos más importantes.
como tales recurrimos a todas las técnicas para lograr nuestros objetivos: protocolo,
comunicación, marketing, relaciones públicas, seguridad, imagen […]” Cuando hablamos de Ceremonial y Protocolo nos referimos a:

Una autora argentina, Berisso, expone de manera muy clara y práctica los orígenes del • Un conjunto de normas y pautas que regulan el comportamiento de las personas
ceremonial y protocolo y si bien se remite a la Real Academia Española (RAE), resalta: en determinadas situaciones (interacciones sociales). Estos criterios ordenadores
“La sociedad, para su propia protección, ha creado un código definido como usos cambian según época, cultura, etc. Se estila hablar de usos y costumbres para estas
y costumbres que deben ser observados [….]”. Por lo tanto, agrega, “el ceremonial pautas. Cuando éstas se encuentran por escrito, utilizaremos el término protocolo.
puede ser definido como la técnica del arte de la vida y, como en cualquier arte, ciertos
elementos nos han sido legados. Este conjunto de reglas y convenciones es el que nos • Su objetivo principal es ordenar las relaciones, facilitar la comunicación y crear un
guía en nuestras relaciones” (2003:27). ambiente propicio para los encuentros e intercambio entre personas (o personas que
representan Estados, empresas y otras organizaciones).
Aunque no coincidimos son su perspectiva de ceremonial como arte, sí recuperamos su
gran aporte como aproximación que vincula al ceremonial con las relaciones públicas • Este conjunto de criterios no genera las jerarquías, sino que las reconoce.
y por lo tanto, con la comunicación institucional. Desarrolla además de manera muy
clara nociones básicas como precedencias, ceremonial escrito y comidas, entre otras. • Cuidado con el uso de los conceptos “sentido común y buen gusto” porque son muy
difíciles de definir por subjetivos y arbitrarios. Sin embargo, en nuestro actuar diario
Casi todos los autores señalan que con la adaptación de los criterios del ceremonial deben primar los principios como cortesía, respeto, educación, delicadeza y empatía.
oficial se puede orientar la práctica en el ámbito de las empresas privadas.
• El valor de los criterios que surgen del ceremonial es relativo: el incumplimiento
2.2. Ramas del ceremonial de las normas de ceremonial implican sanción social. El incumplimiento de normas
escritas, en cambio, puede conllevar a otro tipo de sanciones.
La primera tipología nos orienta a grandes rasgos en las aplicaciones que podemos elegir
para profundizar o especializarnos en esta profesión: Ceremonial Oficial, Empresarial o • Cuando la actividad profesional se desarrolla en el ámbito privado, de la empresas,
Social. En esa línea, Gotelli (2001) distingue entre Ceremonial público, privado y social. podemos encontrar ese conjunto de normas y pautas de comportamiento en
documentos como el organigrama, el manual de roles y funciones o en el material de
Anteriormente, Blanco Villalta (1992) señaló que del ámbito de aplicación surgen las inducción.
ramas del ceremonial: Público (Externo - Castrense) y Público Interno. Otra clasificación
en función de las particularidades de cada ámbito: Ceremonial de Ejército, Naval, • Dado que las empresas y organizaciones se relacionan permanentemente con áreas
Aeronáutico, Eclesiástico, Empresario, Militar, Deportivo, etc. de gobiernos locales o extranjeros, en ocasiones utilizaremos pautas del ceremonial
oficial y las adaptaremos por analogía al ámbito privado (una firma de convenio por
¿Por qué adherimos a los abordajes de Otero Alvarado (2009), Marín Calahorro (2007), ejemplo).
Gotelli (2001), Fuente Lafuente (2009) entre otros autores seleccionados para nuestro
curso?
64 2.3. Conceptos básicos del ceremonial Para explicar los criterios vamos a imaginar que debemos determinar los lugares de 65
las autoridades en un estrado. Lo primero a determinar es el centro métrico de nuestro
Vamos a describir tres conceptos básicos y de aplicación diaria en nuestra profesión: evento, que es la posición central en estrado o escenario (posición 0 Figura1). Allí se
1. Orden de Precedencia - Criterios - (Dec. 2072/93) ubica el anfitrión del evento, quien preside el acto. El Anfitrión puede ser un Jefe de
2. Utilización - tratamiento de símbolos Estado en su país, un Rector en su universidad, un gerente en su sede. Su posición es
3. Ceremonial escrito – Dec. 333/85. la más importante, es la central o posición “Cero”, a partir de la cual se determinarán
todas las demás.
Sólo vamos a detallar aquellos ítems de utilidad para la organización de eventos. En
el brief del capítulo VII, así como en el de Grandes Eventos veremos más aplicaciones Prioridad de derecha: el lugar de honor es el de la derecha del dueño de casa o
en la ubicación de banderas, armado de estrado y escenarios, públicos, himnos, texto anfitrión (centro métrico) y será la posición “Uno”. La única excepción se da en los
locución e intervenciones. países musulmanes, donde el lugar de honor es a la izquierda del anfitrión.

2.3.1. Órden de precedencia Cuando el invitado de honor supera en jerarquía al dueño de casa, éste puede cederle
el lugar central (0), quedando a la derecha o a la izquierda, según el caso. De esta
La precedencia es la anteposición, antelación en el orden. Es la preeminencia, manera el visitante principal ocupará el centro (cesión por cortesía). En todas las
preferencia o superioridad en el lugar y asiento, en algunos actos. Pero no hablamos reuniones a las que asista el presidente de la nación, ocupará el lugar de dueño de casa
de superioridad de las personas sino de los cargos que sustentan, las instituciones que (cesión obligada).
representan.
Prioridad de izquierda o proximidad: es la ubicación a la izquierda del anfitrión
En los Congresos y Convenciones de Viena (1815, 1961 y 1963), surgieron algunas (posición 2 de la figura 1). El valor de la izquierda está dado por la proximidad al dueño
pautas que se utilizan hasta la actualidad. Se partió de la idea que los Estados tienen de casa .
igualdad jurídica y que cada país dicta sus propias leyes de ceremonial. Dada esta
igualdad, era necesario establecer distintos criterios para ordenar las interacciones Orden lateral: Cuando varias personas están sentadas, paradas o caminando en
(por ejemplo ubicaciones y orden para las intervenciones). Por eso encontramos un lugar abierto en la misma línea. Se distinguen dos modalidades: si el número de
criterios que se aplican en el ámbito internacional pero cada Estado puede ordenar su integrantes de la fila fuera impar el lugar privilegiado será el central, pero si fuera par,
orden de precedencia interno y establecer criterios para ordenación de las autoridades el lugar más importante será el de la extrema derecha (en sentido de la marcha) (Ver
en actos oficiales. figura 2).

La regla de la precedencia es aquella por la cual se reconoce a una jerarquía su Orden lineal: Cuando las personas caminan una detrás de otra, la de mayor jerarquía
primacía sobre otra. Este concepto está presente desde las sociedades más antiguas encabezará la línea, seguida por las demás, que lo harán en el orden de precedencias
o primitivas. Actualmente, lo que ha cambiado es la forma de determinarla. Antes se que les corresponda. Ejemplo: visita - inauguración de una fábrica o un establecimiento
entendía que la precedencia estaba dada por la naturaleza o voluntad divina y luego se (Ver figura 3). Como excepción encontramos las procesiones religiosas en donde el
desarrollaron distintos criterios. lugar de honor es el último.

Gotelli (2001) distingue: Vía consuetudinaria: el criterio viene dado por usos y Orden alternado: Se aplica en una firma de un convenio. Cada autoridad firmará su
costumbres. Vía Normativa: son los criterios establecidos por ley, decreto o acuerdos original y luego los funcionarios de ceremonial intercambiarán los documentos para
internacionales. Vía Interpretativa (interpretación del organigrama de una institución). completar las firmas de las partes involucradas.
Regla de la Analogía: cuando se asigna por similitud o aproximación jerárquica la
ubicación de un invitado que no está incluido en el decreto de precedencias oficiales. Orden alfabético: Este criterio es útil cuando encontramos autoridades que poseen la
misma jerarquía, para lo cual se determinará el idioma oficial del evento.
En Argentina, el instrumento legal que reúne ese ordenamiento es el Decreto 2072/93 y
sus modificaciones. Orden de antigüedad: El criterio que se aplica para determinar las precedencias será
la antigüedad en el cargo o en el caso de instituciones, la fecha de su creación.
Con respecto a criterios todos los autores coinciden. Las diferencias comienzan en la
práctica profesional, cuando se encuentran autoridades de instituciones oficiales, del En este trabajo prescindimos de las Precedencias en automóviles y aviones porque no
ámbito privado, invitados de honor, figuras relevantes, etc. las utilizaremos.
66 El ceremonial en la Argentina: En nuestro país contamos con dos fuentes o 67
herramientas para el ceremonial que provienen del derecho: Decreto 2072/93 y Decreto
333/85. El primero nos brinda el orden de precedencia en Argentina y el aporte del
segundo son las pautas de ceremonial escrito.

Decreto 2072/93: En él se encuentra el orden protocolar en Argentina. Determina cuál


es el orden de precedencia para las autoridades oficiales en nuestro ámbito interno. El
decreto es una herramienta muy importante en nuestra actividad cotidiana y debemos
tenerlo siempre a mano para consultas del equipo.

Figura 4

Figura 1 En función de los criterios de precedencia establecidos en él o por analogía, podemos


guiar nuestra ordenación de invitados - autoridades en un evento. En el ámbito
privado nos guiamos por este decreto pero también debemos buscar el documento
que registre el ordenamiento interno, el organigrama, el manual de roles y funciones
o material de inducción. El panorama es más complejo cuando organizamos eventos
mixtos (co-organizados o que asisten autoridades del ámbito oficial y privado).

2.3.3. Ceremonial escrito

Podemos definir el ceremonial escrito como el conjunto de normas y pautas que


regulan las comunicaciones oficiales. En nuestro país rige el Decreto 333/85. Si bien es
extenso, sólo vamos a tomar aquellos elementos que orientan nuestra actividad. Es
Figura 2 Figura 3 una herramienta de consulta que aporta pautas para la elaboración de comunicaciones
en el ámbito oficial en general; fórmulas de cortesía, fórmulas de apertura o cierre,
uso de tratamientos, uso de mayúsculas, etc. Vamos a considerar aquellas pautas que
2.3.2. Ubicación de banderas guían las comunicaciones protocolarias vinculadas a la organización de eventos: cartas
de invitación, tarjetas de invitación y esquelas (felicitaciones o disculpas). También
Se desarrollará en capítulo Grandes Eventos. Como noción básica diremos que la debemos tener una copia de este decreto en nuestra oficina para su permanente
bandera nacional se coloca siempre a la derecha, tomándose como referencia el consulta.
centro métrico del estrado o escenario donde se ubican las principales autoridades.
Las banderas pueden ser nacionales, provinciales o institucionales. Si tuviéramos De estas pautas del ámbito oficial se derivan las comunicaciones en otros ámbitos
que colocar la Bandera Nacional y una institucional, ubicaremos la institucional en el como el empresario y social pero con modalidades más sencillas, más creativas, menos
extremo izquierdo del estrado (Ver figura 4). estrictas (especialmente en el diseño de invitaciones a eventos sociales).
68 Independientemente del Decreto, siempre es requisito indispensable el correcto uso Coordina gran cantidad de personas, tareas, presupuestos, plazos; gestiona sedes, 69
de la gramática, de los signos de puntuación y una perfecta ortografía. La calidad de traslados, etc. Su trabajo diario es similar a un director de orquesta. Según Carlos
la papelería varía en función de la imagen que desea proyectar la organización con ese Fuente Lafuente (2009), los organizadores son directores, guionistas, productores,
evento. realizadores.

Elaboración de las invitaciones para un evento Para ello el organizador debe:

Ya sea que utilicemos carta o tarjeta impresa (o ambas), la invitación debe contener la - Tener en cuenta el todo y el detalle de cada momento de la organización,
siguiente información: convocatoria, ejecución y posterior evaluación del evento
- Elaborar un plan que permita alcanzar los objetivos de su cliente (interno o externo),
• Quién invita en comunión con la política de comunicación institucional y luego debe mostrarlos
• A quién (tratamientos) en términos de resultados. Este plan puede variar en función del contexto social en
• A qué (nombre completo del evento) general y de la institución.
• Con motivo de ... - Trabajar en equipo y asumir que los roles pueden rotar de un evento a otro. Esto
• Cuándo ayuda a comprender las particularidades de cada tarea, los tiempos necesarios, etc.
• Dónde En esta profesión no se puede trabajar con actitud individualista. Los equipos son
• RSVP – SRC (Se Ruega Confirmación) interdisciplinarios, integrados por personas con amplia experiencia y formadas en
• Datos contacto distintas áreas. La clave para asegurar el éxito es conformar equipos que combinen
• Datos del evento o invitado especial (por ejemplo, una breve reseña) experiencia y formación.
• Anexo: Planos - Poseer las siguientes cualidades: ser una persona pragmática, metódica, empática y
flexible. Debe estar acostumbrada a trabajar en situaciones de caos; comprender los
objetivos del cliente y las expectativas del público;las necesidades de los medios de
comunicación, de logística y aspectos legales o presupuestarios de esta actividad.
- Contemplar las necesidades de quienes trabajan para dar forma al evento (artistas,
proveedores como fotógrafos o servicio de catering). Ellos son parte del equipo. El
buen trato es requisito indispensable. Si no se sienten acompañados, el nivel de
motivación no es el adecuado y esto repercute en la imagen global del evento. Por lo
tanto, debemos trabajar para hacerlos sentir bien, cómodos, pero exigir el máximo de
calidad porque si su trabajo no es el adecuado, se desluce todo el evento.
- Prever un plan de crisis que incluya la comunicación y los voceros válidos durante la
misma. Se debe ser flexible para poder manejar todos los cambios, contratiempos y
demoras (que siempre hay) pero exigente en los parámetros de calidad.
- Capacitarse y actualizarse de manera permanente porque los eventos y el perfil
Figura 5 profesional de sus responsables avanzan de la mano de las nuevas tecnologías y
nuevos abordajes teóricos.

3. Perfil profesional del organizador de eventos. Si el profesional proviene de la comunicación, tendrá que hacer un esfuerzo muy
grande para no confundir: “evento con prensa”, “invitar con difundir”. Una sala llena
El organizador es el responsable de escenificar el mensaje, de realizar la puesta implica presencia de autoridades, personalidades relevantes, públicos específicos y
en escena, de producir ese marco ameno y lograr el impacto deseado. El nombre público general. Cada parte del equipo colabora en la convocatoria.
que recibe la actividad depende del ámbito donde se desempeña (organizadores,
ceremonialistas, productores, etc.). Es importante tener en cuenta lo expuesto para decidir emprender esta actividad ya
que, salvo en algunas áreas específicas como eventos sociales, moda o publicidad,
El profesional gestiona simultáneamente distintos niveles y estilos de comunicación: nuestro trabajo es en equipo y anónimo: no invitamos nosotros; invita el cliente o la
verbal y no verbal; comunicaciones con autoridades, clientes, proveedores, público e máxima autoridad de la institución que organiza; no aparecemos en la foto y no nos
invitados especiales, artistas, etc. condecoran.
70 4. Bibliografía 71

BERISSO, M. (2003): Protocolo y Ceremonial. Oficial, empresario y social. Buenos Aires, Argentina.
Espasa Calpe.
BLANCO VILLALTA, J. G. (1992): Ceremonial. Filosofía Ciencia y Convivencia. Lugar Editorial.
DECRETO 2072/93 Infoleg: (recuperado en febrero de 2016) - http://www.infoleg.gob.ar/
infolegInternet/verNorma.do?id=17573
DECRETO 333/85. Infoleg: (recuperado en febrero de 2016) - http://infoleg.mecon.gov.ar/
infolegInternet/anexos/40000-44999/40882/texact.htm
DEL CARRIL, A. y GILL, E.(2008): Cómo organizar eventos exitosos y fiestas inolvidables. Buenos
Aires, Argentina. Aguilar.
FUENTE LA FUENTE, C. (2007): Protocolo para eventos. Técnicas de organización de actos I . Madrid,
España. Ediciones Protocolo.
GOTELLI, A. (2001): Manual de ceremonial empresario e institucional.
JIJENA SÁNCHEZ, R. (2004): Organización de Eventos. Problemas e imprevistos. Soluciones y
Sugerencias. Buenos Aires, Argentina. Ugerman Editor.
JIJENA SÁNCHEZ, R. (2009): Cómo organizar eventos con éxito. Buenos Aires, Argentina. Lectorum
– Ugerman.
MARÍN CALAHORRO, F. (1997): Fundamentos del protocolo en la comunicación institucional. Guía
Práctica. Madrid, España. Editorial Síntesis.
MONFERRER, C. A. (2007): Organización de congresos, exposiciones y otros eventos. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Dunken.
MUSUMECI, G. y BONINA, A. (2004): Cómo organizar eventos. Buenos Aires, Argentina. Valletta
Ediciones.
OTERO ALVARADO, M. T. (2009): Protocolo y organización de eventos. Barcelona, España. Editorial
UOC.

Durante la ceremonia de distinción se nombra a un homenajeado que no se encuentra en


la sala.
72 73

Capítulo 4:

Herramientas
de comunicación
aplicadas
El contenido propuesto en este capítulo involucra a los conceptos de distintos tipos
de herramientas de Comunicación para gestionar, de manera práctica, la convocatoria
del o los público/s destinatario/s de un evento institucional. A la vez, se distinguen de
los elementos utilizados en el Ceremonial Escrito como tarjetas de invitación, cartas,
esquelas, entre otros.

Además, se vierten definiciones de categorías vinculadas a la Mercadotecnia para llegar


Es doctorando en Comunicación Social en la a los segmentos destinatarios de una determinada acción comunicativa presencial
Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), -como es el evento- y de ese modo poder conseguir auspicios, apoyos o patrocinio
Especialista en Investigación en Comunicación según lo requiera cada tipo de acontecimiento que programe la institución.
(CEA-UNC) y Licenciada en Comunicación
Social (UNC). Se orientó al Marketing en la Por último, se explican aspectos relacionados a la planificación de la pauta publicitaria
Universidad de Guadalajara y en la Escuela
en espacios pagos y el vínculo entre el concepto creativo del evento y las piezas de
Complutense Latinoamericana. Actualmente,
codirige el curso de profundización y posgrado
comunicación que ayudarán a su difusión en distintos soportes.
“Diplomatura en eventos institucionales y
ceremonial” que se dicta en la Facultad de Para poder introducirnos en el tema es necesario partir desde la definición de públicos.
Ciencias de la Comunicación de la UNC. Ha A este concepto, abordado por distintos autores y desde diferentes perspectivas, en
sido docente en cátedras de Comunicación en nuestro caso lo tomaremos de Paul Capriotti que tiene una línea de investigación
esa misma Universidad y también profesora de y producción de conocimiento en el ámbito corporativo. Sus definiciones pueden
ESP. MAISA Publicidad, Marketing y Relaciones Públicas en
el ámbito privado. Además, es investigadora e
extenderse a instituciones de diferente tipo y finalidad (públicas, privadas o del tercer
sector como las organizaciones no gubernamentales o las cooperativas).
JOBANI imparte clases en otras instituciones públicas
como la Universidad Provincial de Córdoba.
Participó de publicaciones académicas
en la UDG (México) y ha sido miembro del 1. ¿Cuál es la definición de Públicos en la que nos basamos?
Consejo Editorial de la Revista Académica de
la Escuela de Publicidad de ULACIT de Costa
Definimos público como “el conjunto de miembros de un grupo social que, sin estar
Rica. Actualmente, participa de equipos de
investigación en SeCyT- UNC siendo autora de
necesariamente unidos físicamente, reaccionan ante un estímulo común o bien se
publicaciones y ponencias en el ámbito de la encuentran unidos mediante vínculos mentales por un interés común definido hacia
Comunicación. Realiza trabajos de consultoría determinados temas o aspectos de la vida cotidiana” (Capriotti, 1992: 35).
de manera independiente. Analizaremos lo subrayado para destacar que en una organización los miembros
74 del público tienen un interés hacia temas relacionados específicamente con la y seleccionar a los mercados que pueden satisfacer mejor. Para ello desarrollarán 75
institución de la cual son públicos. Y esto es válido tanto para el público interno, que productos o servicios que crearán valor y satisfacción para los clientes de esos
está constituido por los recursos humanos de la institución como así también, para los mercados, y generarán ventas y utilidades para la empresa”.
públicos externos (clientes, proveedores, entidades financieras, prensa, etc.). El tipo de
público externo cambia de acuerdo a la actividad que realice la organización. Si hubiera que dar una definición del Marketing en sólo dos líneas podríamos
mencionar que: es una disciplina que detecta necesidades para satisfacerlas
Volviendo al concepto de la unión del público mediante vínculos mentales, podemos generando valor.
resaltar que tanto el interés común como la reacción, están determinados por los lazos
que generan esos vínculos de los que habla la definición. 3.1. ¿Qué es la segmentación de mercados?

Llevando estos conceptos a la práctica, podríamos mencionar como ejemplo la Siguiendo a Kotler (2001) y a Jijena Sánchez (2006) que se especializa en eventos,
creación de un mensaje comunicativo hacia los públicos, adaptado específicamente podríamos sintetizar que la segmentación es un proceso de división del mercado en
a sus intereses y dirigido con determinadas características que tienen en cuenta sus grupos homogéneos con el fin de llevar a cabo una estrategia comercial -y en este caso
vínculos mentales. también comunicacional- diferenciada para cada uno de ellos, que permita satisfacer
de modo más efectivo sus necesidades.
Por ejemplo, para difundir un evento, acto o ceremonia para los recursos humanos
de una institución lo podemos realizar a través del House organ (revista institucional Lo que debemos destacar es que la segmentación del mercado permite identificar
dirigida al público interno) o la Intranet, ya que los artículos o notas publicados allí son al público meta para trazar una estrategia de gestión de la convocatoria o también
de interés para quienes trabajan en la organización porque poseen una temática afín a difusión post evento optimizando esfuerzo y presupuesto.
ese grupo.
Identificarlas características homogéneas de grupos de personas ayuda también a
proyectar qué herramientas o soportes de comunicación utilizaremos. La clasificación
2. ¿Por qué necesitamos identificar a los tipos de públicos de mercadotecnia que aquí tomamos es: geográfica, demográfica y psicográfica-
dejando de lado la actitudinal-.
para aplicar las herramientas de Comunicación?
• Geográfica:
Es importante identificar a los tipos de públicos que serán convocados a un evento
En este tipo de segmentación se determinan el territorio o zona donde se encuentra
institucional (interno o externo) ya que esto nos permite seleccionar herramientas de
nuestro público destinatario. La segmentación geográfica se clasifica a nivel local,
comunicación gratuitas o pagas adecuadas para llegar a ellos.
provincial, regional, nacional o internacional.
En esta instancia de difusión es necesario diferenciar las tareas de los responsables
Por ejemplo: para determinarla podría preguntar ¿dónde se encuentra ubicado
de cursar las invitaciones por medio de elementos del Ceremonial Escrito (esquelas,
el público meta del evento? En el caso de que estuviera organizando un congreso
tarjetas o cartas) ya que éstas se dirigen de modo personalizado a las autoridades o
para personas de distintos países, este evento sería de segmentación geográfica
invitados especiales que se espera asistan al evento, acto o ceremonia. Por lo tanto no
internacional. Y esto es clave para trazar una estrategia de difusión que llegue a ese
involucra un trabajo con medios de comunicación masiva.
público a través de la aplicación de las herramientas de comunicación pertinentes.

• Demográfica:
3. ¿Cuál es la relación entre la aplicación de Herramientas de Los ítems que contempla este tipo de segmentación son los siguientes: género,
Comunicación y la Mercadotecnia? edad; etapa en el ciclo de vida (soltero, casado, en pareja, con o sin hijos, divorciado,
etc.). Nivel socioeconómico; ocupación, nivel de instrucción (educación primaria,
Para seleccionar de modo pertinente y optimizar recursos al momento de aplicar secundaria, terciaria, universitaria, postgraduado). Religión y nacionalidad. La lista
las herramientas de Comunicación para convocar público al evento o difundir de estos puntos puede variar en sus denominaciones de acuerdo al criterio de los
posteriormente ese acto o ceremonia en los medios adecuados, es de mucha utilidad diferentes autores que se relacionan con el tema.
conocer algunos elementos del Marketing.
• Psicográfica:
Según el referente Kotler (2001), el Marketing es una disciplina que tiene por objetivo: Otra forma de segmentar es agrupando a las personas por sus características
“entender o identificar las necesidades que existen en diferentes tipos de mercados cualitativas como lo son: su estilo de vida, personalidad o por sus preconceptos. Para
76 entender este tipo de segmentación es relevante mencionar que los aspectos que la 77
Afiche En este soporte, a diferencia del anterior, se tratan temas
componen pueden llegar a ser muy importantes al momento de decidir la conducta
frente a la preferencia por la utilización de un medio de comunicación u otro. Motivacional vinculados a lo laboral como la puntualidad, el ausentismo, el
cuidado de los elementos de trabajo, etc.
Es por ello que dos personas pueden tener iguales características de segmentación
geográfica y demográfica pero que en el aspecto psicográfico sean muy diferentes Intranet Funciona con las características de un sitio web, con una estructura
en su estilo de vida. Este aspecto incluso marcará su predilección para asistir a dividida en secciones pero es de uso interno de la empresa/
determinados tipos de eventos, actos o ceremonias. institución. Esto permite compartir y transferir datos entre los
empleados a través de la conexión en la red.
Memorando A través de ellos la empresa/institución transmite sus normativas,
4. ¿Cuáles son las Herramientas de comunicación en las y Circulares da a conocer disposiciones y presenta consignas. Se utilizan para
comunicaciones urgentes e importantes. Los memorandos pueden
instituciones? ser en soporte digital o papel en cambio las circulares se disponen
en soporte papel ya que la notificación debe ser firmada por quien
La lista de herramientas de Comunicación -internas y externas- que veremos a
la recibe.
continuación permite una fluida relación con los distintos públicos de la institución
la cual contribuirá en la gestión de la convocatoria a un evento, acto o ceremonia y Buzón de Este soporte promueve la participación del personal para mejorar
también servirá para difundir su imagen corporativa (antes, durante o después del Sugerencias los sistemas de producción o servicio en la institución. La ventaja
mismo). es que permite ejercer la comunicación anónima y es una
herramienta que eleva información a las instancias superiores de la
4.1. Herramientas de Comunicación Interna organización.
Otros Existen otros tipos de soportes internos que se adecuan según la
Soportes para la difusión de un evento, acto o ceremonia entre el público interno de Soportes gestión que lleva a cabo la institución para conseguir sus objetivos,
una institución: incluso algunos de ellos pueden apoyarse en la tecnología para ser
más eficaces al difundir la información.
Soporte Características
House Organ Es un medio impreso (o electrónico) de circulación interna y 4.2. Herramientas de Comunicación Externa
gratuita. Sin fin comercial, aunque tenga sponsors o publicidades.
Se conoce como: House Organ, boletín, periódico o revista interna. Soportes para la difusión de un evento, acto o ceremonia entre el público externo de
Debe contar con apoyo expreso de la dirección de la institución; una institución:
refleja la vida de la organización, su actividad, objetivos y su
cultura (sentido de pertenencia). Su contenido llega al empleado
y su familia (para lograr integración y pertenencia). La producción Soporte Características
de este soporte institucional se puede llevar a cabo a través de un Página Web Soporte de comunicación digital que coloca a la institución
proveedor externo o por medio de un área de la institución. Sus en un nivel de visibilidad que no posibilitan otros medios, con
objetivos son informar; motivar e integrar. Es un vehículo propicio proyección internacional y masiva. Tiene costos accesibles y
para dar a conocer eventos, actos o ceremonias. exige actualización permanente. Es el eje en torno al cual giran
Periódico Tiene como finalidad generar un vínculo ágil e informativo porque acciones de comunicación y marketing en redes sociales, blogs,
Mural da a conocer hechos de manera inmediata. Su soporte a través de etc. Requiere permisos legales que habilitan la compra de un
carteleras muestra las publicaciones internas. No se ajusta a un dominio o cyber- espacio que posibilita tener cuentas de correo
esquema de edición o diseño específico (cada institución decide electrónico institucionales, brindando así una imagen de seriedad y
cuál es el más conveniente). Los temas tratados son de índole profesionalismo. En la planificación de eventos es una herramienta
social, cultural, avisos como cumpleaños. Permite la renovación muy útil para gestionar la comunicación en tres momentos. Antes:
constante de la información. En la mayoría de las instituciones que se usa para la gestión de la convocatoria, preinscripciones o
utilizan esta herramienta comunicacional se combina con el Afiche acreditaciones; mostrar el programa del
Motivacional resultando un soporte que posee las características
de ambos
78 evento, salas, servicios relacionados, turismo vinculado, planos, Revista Es una publicación sin fines de lucro que una empresa o institución 79
mapas, etc. Durante: se pueden transmitir on line algunos Institucional edita para mantener informados a sus públicos externos sobre
momentos del evento a través de lo que se conoce como “video Externa actividades o temas relacionados con la vida de la organización.
marketing”, servicio tecnológico quebrindan algunas empresas. Debe estar avalada por los directivos y debe tener regularidad.
Después: cobertura posterior al evento: selección de imágenes, También ayuda a generar una imagen positiva. Es soporte
videos, sección en la web que muestre la cobertura de prensa, obligado para la difusión de eventos institucionales.Sus costos de
publicación de exposiciones de disertantes, etc. producción varían de acuerdo a la calidad de impresión, tamaño
y periodicidad. En la mayoría de los casos se presenta en papel,
Mail /Correo Versión electrónica de correo que antes se enviaba en papel, el
mail es un soporte que genera imagen institucional. Por ello, en los aunque, por cuestiones económicas va creciendo su formato
electrónico digitalizado en el sitio web de la institución para descargarlo o
primeros contactos con el público meta debe cuidarse la formalidad
en la redacción. Es posible difundir a través de este medio todo leerlo allí.
tipo de archivos virtuales, con imágenes y sonido. A veces, las Video Es de gran atractivo y tiene contenido informativo que es muy
invitaciones para eventos que son informales se envían a través Institucional efectivo en los receptores. Para realizar este soporte hay que tener
del diseño de “flyers”. Permite difundir los eventos de una manera en cuenta los objetivos del mismo; el público meta y presupuesto
fácil y gratuita. Agiliza la manera de trabajo y optimiza los tiempos. disponible. Sirve para ayudar a gestionar la convocatoria a un
Existen algunas leyes y cláusulas que ordenan su utilización aunque evento o puede convertirse en una herramienta de comunicación
no es seguro respecto a su grado de confidencialidad. Tampoco institucional dentro del mismo.
es certero que el destinatario decida abrir el mail para conocer
Solicitadas Son publicaciones pagas que se utilizan para transmitir una
su contenido; muchas veces se borra antes de ser leído, por lo comunicación importante y compleja, polémica y con matiz legal.
cual es necesario gestionar en paralelo otras herramientas de Generalmente las publican organizaciones oficiales o privadas,
comunicación. políticas, gremiales, educativas, del tercer sector o empresariales.
Newsletter/ Tiene carácter informativo. Su ventaja es que está destinado a También se utilizan a los efectos de poner en ejercicio el derecho
Boletín un público selectivo al que llega a través de una base de datos a réplica. No suelen ser utilizadas para difundir eventos. Aunque
Electrónico ad hoc o por medio de la suscripción voluntaria y gratuita de los pueden usarse para aclarar aspectos controvertidos del mismo
interesados. Incluye noticias específicas sobre un tema de interés y disipar rumores negativos sobre una institución. Por ejemplo:
para los destinatarios. También suele utilizarse para promoción de destino de fondos recaudados en un evento benéfico.
productos o servicios. Enviar este material tiene un costo casi nulo
Gacetilla Es una publicación gratuita que se refiere a hechos que van a
ya que se usa Internet. Su periodicidad ronda los 15 días, pero lo ocurrir o menciona acontecimientos recientes. Para ser publicada
decide cada institución de acuerdo al volumen de información y debe poseer interés para el medio de comunicación y el público.
novedades que deba comunicar. Tiene que ser redactada de manera clara y concisa, con frases
Publinota Posee estructura de noticia, por ello es más creíble que un aviso cortas y lenguaje simple; estilo objetivo y no contener atributos
publicitario. Suele usarse para la gestión de convocatoria de publicitarios. Sirve para gestión de la convocatoria sin pagar
eventos pero es una herramienta paga (a veces de alto costo) y por ello. Se aconseja utilizarla aunque su publicación no esté
se coloca en medios de comunicación masiva en soporte papel o garantizada por ser gratuita y quedar sujeta al espacio disponible
digital. Su redacción tiene elementos de interés publicitario porque en cada medio.
busca la persuasión para favorecer el consumo de un producto o
Comunicado Suele presentarse con una estructura muy similar a la de la
servicio. gacetilla. Algunos autores no hacen distinción entre ambos aunque
de Prensa
Advertorial Es una herramienta de comunicación institucional paga, que el comunicado de prensa suele ser más extenso. Es gratuito y
no vende productos sino que busca la adhesión positiva a ideas se coloca en medios de comunicación. Lo utilizan mucho las
a través de la persuasión (está vinculado a la propaganda). Es instituciones públicas para difusión de eventos, actos o ceremonias.
una herramienta de comunicación que se difunde en medios
Dossier Es una carpeta que contiene material informativo, folletos, fotos,
tradicionales en soporte papel o digital y trata temas controvertidos planos, infografías, etc. Dossier de prensa: puede entregarse antes
o coyunturales. Podría aplicarse a eventos vinculados a la del evento con información acerca del mismo. También
propaganda política.
80 suele distribuirse antes o después de una conferencia de prensa. 4.3. Cartas como herramientas de Comunicación 81
Y en otros casos, se lo acerca a la prensa unos días después
del evento porque allí se adjuntarán datos que describirán Todas ellas deben presentarse en hojas membretadas en las cuales figuran los datos
las características del mismo (por ejemplo, fotografías, datos de contacto de la institución que las eleva. Es por ello que bajo la firma y cargo de
estadísticos, nombres de las autoridades de gobierno que quien las envía no van referidos teléfonos, direcciones o mails.
concurrieron, celebridades que estuvieron presentes, etc.).Dossier
institucional: el contenido de esta carpeta es similar al de prensa Modelo de gacetilla de prensa
pero se enfoca en la identidad corporativa de la organización.
Emisora LV3
Córdoba
Para aplicar ambas herramientas de comunicación hay que saber
Programa: “Juntos”
qué tipo de datos se incluirán; cuál será la información principal Córdoba, 07 de marzo de 2016
que brindará acerca de la institución y de su identidad corporativa
respecto a los valores, misión y visión que la definen. Además, se Tenemos el agrado de comunicarles que el día sábado 12 de marzo del corriente año se realizará a
puede hacer mención a la trayectoria e historia de la organización. las 18 hs. la inauguración oficial del Centro Cultural “La Casona”, ubicado en calle San Jerónimo 220
Esta presentación puede estar vinculada al historial de eventos del centro de nuestra ciudad.
realizados. Ambas herramientas pueden optar por confeccionarse
en soportes papel o digital. Durante el evento se harán presentes autoridades de gobierno, como así también artistas locales
especializados en diferentes disciplinas.
Medios de Una campaña de difusión del evento puede realizarse en radio,
Comuni- televisión, medios gráficos (diarios, revistas), en vía pública El objetivo de este encuentro es informar a los vecinos acerca de este nuevo espacio de interés
(outdoor) y banners en internet. En este caso son espacios general para disfrutar de producciones creativas.
cación tradi-
cionales publicitarios pagos y para pautar en ellos se trabaja siempre con un
Desde ya, agradecemos la difusión de este material.
presupuesto inicial para lo cual debe realizarse una “planificación
de medios” para obtener la mejor relación “costo-beneficio” y Atentamente,
mayor eficacia en la repercusión del mensaje.
Conferencia Convoca a los periodistas de diversos medios de comunicación
Lic. Juan Pérez
o Rueda de para dar a conocer información de distinto tipo (gubernamental, Relaciones Institucionales
Prensa artística, empresarial, etc.). El horario al que se cita depende de
las costumbres locales o en función de la disponibilidad de la/s
persona/s que responderán a las preguntas de la prensa. A veces
sirve para difundir un evento o se lleva a cabo de modo previo al 5. Campaña de difusión de eventos institucionales en medios
mismo (por ejemplo, en espectáculos artísticos). Debe buscarse masivos
una sala en la que puedan trabajar cómodamente los periodistas
acreditados. La conferencia de prensa es moderada por un Con el objeto de difundir algunos tipos de eventos institucionales se llevan a cabo
referente de la institución que tenga amplio conocimiento sobre el campañas que utilizan espacios publicitarios pagos para los cuales se trabaja siempre
tema que se tratará. con un presupuesto inicial buscando obtener la mejor relación “costo-beneficio” y
Redes Muchas instituciones tienen cuentas en redes sociales como mayor eficacia en la recepción del mensaje.
sociales y Facebook , Twitter, Instagram, Pinterest, entre otras. Esto les
permite mantener una comunicación directa con su público Este procedimiento es aplicable para la mayoría de los medios de comunicación
tecnologías tradicionales: radio, televisión, medios gráficos (diarios, revistas), vía pública y también
de comuni- meta y la elección de gestionar cada red social depende de
las características de los usuarios destinatarios. Los soportes en pauta en redes sociales y en colocación de anuncios en los buscadores de Internet,
cación entre otros.
tecnológicos para la Información y la Comunicación van innovando
permanentemente y presentan la ventaja de ser herramientas
gratuitas y fáciles de usar con solo conectarse a Internet. Sirven Para abordar este tema sobre las herramientas aplicadas a la gestión de la
para la divulgación de información durante los tres momentos que convocatoria a un evento, acto o ceremonia deberemos repasar algunos conceptos
comprende un evento -antes, durante y después del mismo. vinculados a la comunicación y a la publicidad.
82 ¿Qué es un medio masivo de comunicación? • Correo directo: sirve para enviar folletería o revistas institucionales de modo 83
personalizado, lo que permite alta selectividad. Desventaja: alto costo total. Percepción
Es todo recurso que modifica las condiciones naturales de emisión y recepción de los de correo basura por parte del destinatario.
mensajes para incluir a un número amplio de personas. • Vía pública / Outdoor: posee alta repetición por exposición del público que
pasa por la calle y entra en contacto con el aviso. Bajo costo de pautado excepto
¿Cuáles son sus funciones? en gigantografías o carteles espectaculares. Desventaja: poca audiencia selectiva.
Limitaciones creativas ya que en pocos segundos el mensaje debe llegar a la audiencia.
• Difusión del mensaje: posibilita la información entre personas que no necesariamente • Internet: Las acciones del marketing digital tienen alta selectividad de público para
tienen contacto entre sí. colocar avisos en los buscadores de la red o en determinados sitios web. Además,
• Mediación entre un emisor y uno o varios receptores: contacto personal, grupal o podemos utilizar bases de datos para el envío de mensajes por mail o en redes sociales
masivo. con la difusión publicitaria de un evento. Posee bajo costo, es inmediato e interactivo.
• Soporte del mensaje: permite que perdure el mensaje y se repita. Desventaja: relativo bajo impacto porque la audiencia controla la exposición al
mensaje ya que puede borrarlo antes de leerlo o puede cerrar la ventana que publicita
Para colocar un mensaje en un medio de comunicación hay que tener en cuenta: un evento al ingresar a un sitio web.
• Ventajas y desventajas de cada medio de difusión(selectividad, calidad de • Redes sociales: permiten mantener una comunicación directa con el público meta de
reproducción, atención por parte del público, costos). un mensaje a la vez que se pueden sumar nuevos adeptos a una temática determinada.
• Características de los soportes o vehículos dentro de cada medio (el medio es la La desventaja es que si no se gestionan de manera correcta -por ejemplo, a través de
Radio, el soporte es uno de sus programas). las tareas de un Community Manager- se corre el riesgo de obtener una respuesta no
• El segmento de público al que llega el soporte elegido en cada medio de deseada. Esto puede quedar plasmado en comentarios de las personas que queremos
comunicación. que asistan o que ya presenciaron un evento institucional, incluso en la cobertura de la
prensa que se refleja en las redes sociales.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los principales medios de
comunicación? 5.1. ¿Qué es la planificación de medios?

• Diarios: Buena cobertura del mercado local. Se puede leer en cualquier lugar. Alta Según Naso (2002), la planificación de medios se sitúa entre el mensaje y el canal y
credibilidad de la prensa gráfica. Su desventaja es la corta vida y su baja calidad de está subordinada a la información que proviene de las instancias superiores, como la
impresión por el tipo de papel. Poca audiencia de relectura. estrategia de comunicación de un producto o servicio (en este caso de un evento).
• Revistas: Alta selectividad, credibilidad y prestigio. Buena calidad de impresión.
Larga vida, pasa a otros lectores. Su desventaja es el alto costo. Tarda hasta que se Para llevar a cabo una campaña de difusión de un evento debemos conocer los
compra la revista y el aviso entra en contacto con el lector, dejando por cierto tiempo medios, los soportes o vehículos del mensaje y sus tarifas. A través de la planificación
“en espera” nuestra inversión en difusión. de medios se distribuye el presupuesto, la intensidad, el tiempo y la geografía de
• Televisión por aire: Cobertura masiva. Combina Imagen, sonido y movimiento. campaña. Y es analítica de todos estos contenidos en función del receptor para
Bajo costo por exposición del mensaje; es decir que al dividir el costo de la pauta por alcanzarlo con la frecuencia que haga efectivo el mensaje al menor costo.
la cantidad de audiencia el resultado per cápita es muy bajo. La TV por Cable ofrece
mayor selectividad. Desventaja: el costo absoluto de la pauta es alto. Poca audiencia En síntesis, podemos decir que la planificación de medios es necesaria porque siempre
selectiva en canales de aire. Demasiada exposición al zapping en la TV por Cable. se contará con presupuesto limitado para una campaña (puede ser un millón de pesos
• Radio: en las que son de amplitud modulada (AM), la pauta tiene un bajo costo. o diez mil) pero, lo que siempre se busca es que el monto de la inversión permita que
Buena aceptación local que se traduce en alta selectividad porque el público es muy realicemos una campaña eficaz. Es por ello que el autor Alberto Naso destaca el hecho
fiel a un programa y al locutor. Es necesario tener en cuenta que la mayor cantidad de que sea “al menor costo” y alcance la mayor frecuencia posible de salida en medios
de información se concentra por la mañana y el público suele estar más atento a ello. de comunicación.
La radio en frecuencia modulada (FM) posee sonido de alta fidelidad. Desventaja de
ambas: tienen audiencia fragmentada y baja atención del oyente porque se la escucha 5.2. Herramientas de espacios publicitarios
realizando alguna otra actividad.
• Cine: la publicidad en este ámbito posee un público cautivo que está en la sala Estas herramientas nos permiten colocar el mensaje publicitario en los medios de
de proyección antes de comenzar la película. Puede segmentarse la colocación del comunicación masivos. Éstos tienen una clasificación de tiempo y superficie para
mensaje de acuerdo al tipo de público al que se dirije una determinada película. La brindar sus costos de pauta.
desventaja es que a veces el costo de la pauta puede ser alto.
84 Clasificación por Unidad de Tiempo bares o pubs o se venden en quioscos ubicados en lugares estratégicos de la ciudad. 85
• Cine Con los programas radiales o televisivos es imprescindible saber cuál es el horario en el
• Radio que se emiten.
• Televisión abierta
• Televisión por cable o satelital
6. Creatividad publicitaria y su vínculo con herramientas de
Clasificación por Unidad de Superficie
• Diarios
comunicación
• Revistas
Para tratar los temas que incumben a la gestión de la convocatoria para eventos en
medios tradicionales de manera paga es necesario que recordemos que según Kotler
Clasificación por Unidad combinada de Superficie y Tiempo
y Armstrong (2001: 512) la publicidad es “cualquier forma pagada de presentación y
• Vía pública
promoción no personal de ideas, bienes o servicios por un patrocinador identificado”.
• Internet (banners, pop ups)
• Subterráneos
En base a esto se desarrolla un concepto creativo para difundir el evento, acto o
• Ómnibus, trolebuses, trenes
ceremonia y se trabaja en los avisos publicitarios en relación al mismo. Si bien,
hay profesionales de la publicidad que se dedican a ello, el organizador del evento
Una vez desarrolladas las piezas de comunicación o avisos que difunden el evento,
institucional tendrá que hacer los aportes que se requieran para lograr que se
para llevar adelante una campaña debemos colocarlos en distintos medios de comuni-
transmita un concepto coherente con el objetivo para el cual fue pensado el evento.
cación para que el público meta entre en contacto con ese mensaje.
En una campaña publicitaria que gestione la convocatoria, lo que hay que distinguir
A continuación presentamos los puntos que un planificador debe conocer cuando
son los atributos y beneficios que se quieren resaltar de una institución basados en
solicita asesoramiento al departamento comercial de un medio de comunicación en
el emplazamiento de valores que implica la acción de comunicación presencial que
el que está interesado pautar. Obtenidala información pertinente se evalúa la relación
caracteriza a un evento, acto o ceremonia.
costo-beneficio que presenta la inversión publicitaria en cada uno de los soportes.
Para ello, determinamos cuál es el perfil geográfico, demográfico y psicográfico de
En el caso de que la planificación y pauta la realice una “central de medios” o un
nuestro público meta es decir, los elementos que tienen en común y los “vínculos
“broker de medios”, estos datos los evaluará oportunamente ese consultor tercerizado.
mentales” que los unen. Por ejemplo: preferencias, gustos, personalidad, estilo de
vida.
5.3. Seis puntos clave para elegir dónde pautar para difundir un evento
Una vez definido lo antes mencionado, podemos elaborar un mensaje publicitario
1. Periodicidad del soporte. Por ejemplo: revista semanal, mensual, quincenal. que pueda enlazar ese perfil psicológico con los atributos objetivos o beneficios
Programa televisivo semanal, diario, etc. emocionales que la persona busca encontrar en el evento en cuestión puede ser en el
2. Formato, calidad, contenido, temática. Por ejemplo: en una revista papel ilus- evento en sí mismo -un recital de Rock- o en el de una marca institucional y los valores
tración, a cuatro colores, buena fotografía y diseño. Programa informativo, de es- que ella transmite -por ejemplo, la organización Green Peace-.
pectáculos o deportivo con invitados especiales. Tener en cuenta estos aspectos para
relacionarlos con la segmentación psicográfica del público. ¿Qué son atributos y beneficios de un producto, servicio o marca institucional?
3. Plaza: local, nacional, regional. Por ejemplo: revista local (sólo se distribuye Los atributos son las características objetivas que tiene un producto, servicio o marca.
en Córdoba capital). Programa televisivo de espectáculos que tiene salida a nivel Por ejemplo, en una mermelada: sabor, color, textura, aroma, etc.
nacional. Esto se vincula a la segmentación geográfica del público del evento.
4. Público meta del evento al que se convoca: edad, nivel socioeconómico, En el caso de los servicios que son intangibles también existen estas características
estilo de vida y personalidad. Por ejemplo: hombre y mujeres de 30 a 60 años nivel objetivas que son comprobables, como por ejemplo en un sistema de courrier privado:
socioeconómico alto, con personalidad activa y dinámica, independientes. Aquí se el tiempo de entrega, prestancia, innovación tecnológica en el seguimiento del
reúnen distintos tipos de segmentación del público (Demográfica y Psicográfica). paquete, etc.
5. Cantidad de ejemplares impresos o audiencia. Por ejemplo: revista con 5000
ejemplares en cada edición o programa televisivo con 30 puntos de rating equivalentes Los beneficios emocionalesson percepciones que el público tiene acerca de un
a 20 millones de televidentes a nivel nacional. producto, servicio o marca. Son intangibles y pueden describirse a través de
6. Sistema de distribución. Por ejemplo: revistas que se distribuyen gratuitamente en
86 necesidades inconscientes o que se encuentran latentes y que a veces no sabemos que división o clasificación realizada partiendo de la idea de que la Publicidad se posa en 87
existen. una línea. Ubicada por encima de esa línea, es decir “Above The Line” (ATL) está la
difusión que marcas o empresas realizan a través de medios de comunicación masivos
Estos beneficios emocionales son la “recompensa” que obtenemos al adquirir un tradicionales como radio, televisión, diarios, revistas, Internet, etc.
producto o servicio o al relacionarnos con una marca pero lo son a nivel abstracto.
Por ejemplo: cuando compramos un perfume de alguna marca reconocida, éste no Y en esa clasificación, las acciones de publicidad que están debajo de esa línea es decir,
se publicita explicando las características de su aroma, envase o color. Por lo general “Below The Line” (BTL) son los eventos vinculados al marketing, las intervenciones
estas piezas publicitarias muestran una actitud que es el referente de ese beneficio urbanas, promociones en stands, los flashmob, etc.
emocional que se busca, a veces, de manera inconsciente. Y es entonces cuando,
además de adquirir un perfume por su aroma, también se está adquiriendo status; una La publicidad BTL surge para acercar la marca institucional al público meta de un
imagen de notoriedad; independencia o cualquier otro tipo de beneficio reconocido modo original y a veces sorprendente. Es por ello que los eventos constituyen un
por el destinatario del mensaje porque la persona se identifica con él. aspecto diferencial que ayuda a mostrar los valores de una institución, a la vez que
se convierte en una instancia de comunicación muy fuerte que genera un vínculo
Tanto los atributos objetivos como los beneficios emocionales son aspectos positivos emocional con el público. De este modo se convierte en una instancia de comunicación
que debemos resaltar en una pieza publicitaria dentro de una campaña de difusión experiencial.
de evento. Los mismos pueden pertenecer al evento en sí mismo o a los valores que
nuestra institución quiere resaltar. Siempre hay que destacarlos porque son aspectos
diferenciales respecto a las demás propuestas que tiene el público para asistir a un 7. Comunicaciones para la búsqueda de financiamiento o
evento.
apoyo
Para ello, es conveniente hacer una lista de estos ítems y luego ponderar cuáles son los
que nos convierte en “únicos” en comparación a otros eventos similares que proponen Dossier para sponsor o auspicio:en este caso, la carpeta mostrará las características
otras instituciones. Durante este proceso nace lo que se conoce como concepto del evento, su tipo de público, la cobertura mediática y la difusión. Es necesario aclarar
creativo de campaña de difusión aplicado a la gestión de la convocatoria de un evento. que la cobertura de medios hace referencia a la prensa que se hará presente en el
evento o los medios que se comprometieron a cubrirlo.
¿Cuáles pueden ser los atributos y beneficios que brinda una institución?
Teniendo como base los ejemplos anteriores de productos, servicios o marcas Por otro lado, la difusión del evento está vinculada a la gestión de la convocatoria que
podemos pensar que las instituciones tienen, en la representación mental de tendrá a través de la aplicación de herramientas de comunicación internas o externas
sus públicos, beneficios emocionales -abstractos- que se traducen en la imagen gratuitas o pagas elegidas según el público al que esté destinado.
corporativa o que se plasman en la temática de algunos eventos.
El contenido de este tipo de dossier que se entrega a posibles sponsors o auspiciantes
La idea es que el concepto creativo de un evento y de su campaña de difusión o de incluye siempre una carta dirigida a la empresa o institución. En ella se solicita el
gestión de convocatoria sea certero en cuanto a coherencia respecto al tipo de público apoyo económico, la propuesta de canje de servicios o simplemente el auspicio.
destinatario para que además de ser eficiente, sea eficaz.
Además, es conveniente para la negociaciónanexar en estos casos, un cuadro con los
Como ejemplo podemos mencionar que si la institución que organiza un evento espacios de participación para las instituciones que deseen patrocinar o auspiciar el
institucional es un banco, un beneficio emocional a transmitir puede ser la tranquilidad evento.
y seguridad que brinda a sus clientes, como así también la confidencialidad de la
información que se maneja. Atender los detalles
En cualquiera de las propuestas de dossier que mencionamos, es necesario siempre
Estos beneficios emocionales generalmente están vinculados a los valores que utilizar papelería con la identidad de la empresa / institución organizadora del evento
atraviesan la identidad corporativa. Inspirarse en este tipo de beneficios emociones o de la consultora que se encarga de su planificación. El uso de una u otra papelería
es clave para desarrollar el concepto de un evento, unirlo a sus objetivos y trabajarlo dependerá de las circunstancias en las que se plantea la organización del evento y
desde la gestión de la convocatoria aplicando las herramientas de Comunicación. asegura al destinatario tener a la vista todos los datos de contacto de su interlocutor.
Para que el dossier sea recordado por el sponsor que queremos conseguir, es
¿Qué es la Publicidad “Below The Line” (BTL)? aconsejable innovar con algunas formas creativas de presentación porque se
Ésta es la denominación de un tipo de acciones de publicidad que responden a la convertirá en un detalle distintivo y diferenciador de esa herramienta de comunicación.
88 ¿Es lo mismo un sponsor que un auspicio en el evento? garantizada la presencia de medios que cubrirán los momentos clave del evento o 89
Es necesario hacer esta distinción ya que la participación de una marca de sponsor estarán trabajando hasta su finalización.
para el evento se puede establecer pagando un monto de dinero acordado con el
organizador. Otra opción para la presencia del sponsor es lo que se denomina “canje • Difusión del evento: está vinculada a la gestión de la convocatoria que tendrá a
de servicios”, es decir, que no hay transferencia de dinero por la participación en través de herramientas de comunicación internas o externas gratuitas o pagas elegidas
el evento sino que se ofrecen los productos o servicios a cambio de un espacio de según el público al que esté destinado. En este caso los sponsors pueden tomar la
intervención. Un ejemplo de canje: botellas de champagne para servir durante un decisión de participar en la difusión y tener presencia con sus marcas o isologotipos en
cocktail; una ambulancia en un evento deportivo que aporta una marca de servicio de la folletería, carteles de vía pública y demás avisos que se pauten en radio, televisión,
emergencias médicas. Internet, diarios, revistas, etc.

Los auspicios o apoyos para los eventos tienen una característica diferente a la del • Tipo de público: esta información es muy relevante para el sponsor que pretendemos
sponsor ya que su participación no implica una relación económica comercial sino conseguir porque al establecer las características de las personas que asistirán al
que es simbólica pero de mucha utilidad para atraer público y también para transmitir evento, la empresa podrá evaluar si su marca acompañará al mismo, en tanto exista
confianza a los sponsors. una coherencia con el segmento de público al que destina sus productos o servicios.
Por ejemplo:
Como ejemplo podemos mencionar que si un evento en el que se estrena un documen- - De dónde proviene geográficamente el público: local, provincial, regional, nacional,
tal tiene el apoyo del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), aunque internacional.
esa entidad no realice un apoyo económico, igualmente es relevante para los organiza- - Edad: conviene establecer un rango de edad en el que se concentra la gran mayoría de
dores su aval ya que les otorga prestigio y esto les permite conseguir otras ayudas. los posibles asistentes al evento.
- Género: sólo hombres o exclusivo para mujeres o ambos sexos.
Cabe aclarar que en la búsqueda de este tipo de apoyos o de auspicios que involucra - Nivel socio económico: clase baja, media o alta.
a entidades públicas, es necesario iniciar un expediente o distintos tipos de trámites - Ocupación: abogados, ingenieros, amas de casa, etc.
burocráticos de solicitud del mismo. En el caso de Fundaciones o entidades privadas - Etapa en el ciclo de vida: casados con o sin hijos, solteros, en pareja, etc.
el procedimiento es más rápido y sencillo. En ambos casos, una vez que se otorga la -Puede haber otros aspectos para clasificar al público como nacionalidad o religión,
resolución pertinente podrá utilizarse el isologotipo que identifica a esa entidad en que en ocasiones suelen ser datos de interés para un auspicio o sponsor.
distintas herramientas de comunicación.
• Cantidad de público: Éste puede ser un elemento decisivo para el sponsor, aunque
Carpeta para sponsors o auspiciantes es necesario aclarar que no será excluyente para su participación. Puede ser un evento
El contenido de la carpeta que se dirige a los sponsors o auspiciantes suele contener el selecto en cantidad de invitados y a la vez con un perfil de consumo que al sponsor le
mismo tipo de información. El Dossier presenta las características del evento, su tipo interese como para apoyar la iniciativa.
de público, la cobertura mediática y la difusión apoyados por imágenes.
Continuando con las características del público, es necesario aclarar si el evento está
A continuación explicaremos detalladamente cada uno de estos puntos: destinado a público interno de una institución (sus recursos humanos) o si es dirigido
a alguno de sus públicos externos (por ejemplo: proveedores, prensa, clientes, etc.).
• Características del evento: se destaca el concepto del evento al igual que sus También se puede mencionar si asistirán autoridades de gobierno, personalidades
objetivos (por ejemplo: si es deportivo, de lanzamiento de producto; inauguración relevantes de la comunidad o celebridades ya que todos son atrayentes para que la
de una sucursal; festejo del día del trabajador, etc.). También puede mencionarse la prensa se haga presente y esa posibilidad le interesa al sponsor.
sala en la que se llevará a cabo; si habrá show, baile, palabras de agradecimiento,
disertaciones, conferencias, etc. Entre otros aspectos, se hará referencia al tipo Carta para sponsor o auspicio
de comida y servicio de catering; si se dispondrán mesas o juegos de livings; la Tal como ya mencionamos, el contenido del dossier que se entrega a posibles
ambientación de la sala, etc. sponsors o auspicios implica siempre la redacción de una carta dirigida a la empresa
o institución a la que se le solicita el apoyo económico, la propuesta de canje de
• Cobertura mediática: este punto alude a la prensa que se hará presente en el servicios o el auspicio. Esta herramienta de comunicación debe confeccionarse en hoja
evento o los medios que se comprometieron a cubrirlo. Hay eventos en los que los membretada con los datos de contacto de quien la envía.
periodistas deben solicitar a los organizadores una “acreditación de prensa” para
cubrirlo garantizando que sea de manera ordenada.Por ejemplo, en una conferencia Además, junto a este escrito es conveniente anexar un cuadro con espacios de
de prensa. En otras ocasiones no es necesaria esta acreditación pero igualmente está participación en distintos lugares o momentos del evento. Si es dirigida a un sponsor
90 figuran en el cuadro diferentes opciones con montos de inversión y en caso de que se sponsor principal de un evento que se lo denomina “Main Sponsor”. 91
busque un auspicio es suficiente mencionar sitios disponibles.
Evento Fecha Público Inversión Participación
A continuación, presentamos un ejemplo de carta dirigida a un posible sponsor. Su
estructura contiene cuatro puntos de interés: características del evento, el tipo de Inauguración Jueves 12 de 90 PERSONAS Opción 1 Presencia
Galería de Arte mayo aquí también se $8000 en sitio web,
público, la cobertura mediática y la difusión. Estos ítems se amplían en el contenido “Cerrito” de 2016 puede describir redes sociales,
del dossier. 19 Hs el tipo de pú- merchandis-
blico según la ing, folleto del
Modelo de carta para sponsor segmentación evento.
Opción 2 Gigantografía ex-
Chandon Argentina $5000 terior, sitio web y
Paseo Colón 746 - Buenos Aires merchandising.
Área de Marketing
Córdoba, abril de 2016
¿Cómo determinar el monto de inversión para un sponsor?
Estimado Cr. Pedro López:
No existe un monto fijo o determinado que debamos pedir a un sponsor. Esto es
Tenemos el agrado de comunicarle que el día jueves 12 de mayo del corriente año se realizará a relativo y está vinculado a las características del evento. Por ejemplo, si es un evento
las 19 hs. la inauguración de la galería de arte “Cerrito” ubicada en calle Independencia 120 en el que tiene trayectoria, se realiza anualmente y posee una marca registrada como es el
Centro de Córdoba Capital. caso de “Cosquín Rock”, estará en condiciones de solicitar sumas importantes ya que
tendrá muchas marcas interesadas en estar presentes allí.
En dicho encuentro participarán 90 invitados provenientes de distintas escuelas de arte, curadores
de muestras y autoridades de gobierno. En tanto, existe una importante proyección del evento a En cambio, cuando un evento tiene su primera edición o será la única vez que se
través de su cobertura en medios locales y provinciales, antes, durante y después del mismo.
realice, lo que se puede hacer para determinar el monto de inversión es establecer el
Es por ello que sería un orgullo contar con el apoyo de vuestra prestigiosa empresa con la costo total del evento y luego dividirlo en la cantidad de sponsors que buscaremos
modalidad corporativa, a coordinar oportunamente de acuerdo a las opciones de participación que para cubrir tales costos.
adjuntamos.
Como existe la posibilidad de no conseguir todos los sponsors que nos propusimos,
Desde ya, quedamos a su entera disposición por cualquier consulta al respecto. este método ayudará a disminuir los gastos de la organización del evento. En otros
casos, los sponsors no sólo aportan el financiamiento del evento sino que pueden
Atentamente, convertirse en parte de la ganancia de la producción del mismo (por ejemplo en
espectáculos artísticos o deportivos).

Lic. Ana Brond ¿Pueden gestionarse sponsors para un evento institucional interno?
Área de Comunicación Institucional Para un evento con público interno de una institución, la búsqueda de sponsors,
ya sea por canje de servicios o con ayuda económica, es muy conveniente según lo
Ejemplo de cuadro de espacios de participación para sponsors antes expuesto para disminuir los gastos de organización. Y en este tipo de eventos,
aunque lo que se consiga sea un canje de servicios también es útil para agregar valor al
acontecimiento.
Para realizar este cuadro debemos hacer una lista de los soportes o piezas de
comunicación en las cuales podrá participar un sponsor. A este ejemplo se le puede
Por ejemplo, en una cena de fin de año de una empresa, conseguir el sponsoreo
agregar la instalación de stands dispuestos para dar a conocer productos o servicios de
por canje de una agencia de turismo ayudará a realizar un sorteo para premiar a los
la marca que sponsorea el evento.
empleados.
Una vez que se tiene esta lista, se arman grupos de espacios de participación a los
La presentación del dossier para búsqueda de sponsors, junto con la carta y el cuadro
que se le asigna un determinado monto de inversión (ésa es la palabra que sugerimos
de espacios de participación no garantiza que los conseguiremos y que tendremos
que su utilice en vez de “costo” o “precio”). Por lo general se disponen tres opciones y
una reunión con el departamento de marketing al cual nos dirigimos. Para lograrlo
en algunos casos se nombra a las participaciones en categorías como “Oro”; “Plata” y
será importante nuestro seguimiento en esta búsqueda porque una vez entregada la
“Bronce” según la cantidad de dinero que se pide como aporte. También puede haber un
carpeta a nuestro posible sponsor hay que realizar llamados para saber si la persona
92 que toma las decisiones ha leído la propuesta y está de acuerdo en concedernos una 93
entrevista.

En la mayoría de los casos, los destinatarios del dossier son el director de marketing de
la marca, el director de relaciones institucionales o el gerente institucional. Un detalle
que puede ayudarnos es el diseño de nuestra carpeta: podría tener algún detalle
creativo, distintivo o diferenciador. De esta manera cuando llamemos preguntando
si han revisado nuestro dossier, será fácil para el interlocutor recordar cuál ha sido el
curso del material que hemos enviado.

En el caso de las carpetas que se presentan para solicitud de auspicios, el trámite se


ingresa por expediente y si se realiza en una oficina pública, lo reciben en Mesa de
Entrada donde nos entregan un código a través del cual podemos seguir vía Internet el
curso de la gestión.

8. Concluyendo
El recorrido teórico/práctico de este capítulo se centró en las herramientas de
comunicación que se aplican en las tareas de difusión y convocatoria de eventos
institucionales, diferenciándolas de los elementos que utiliza el ceremonial escrito.
Este material fue pensado para contribuir a la habilidad en la toma de decisiones
respecto al uso de una u otra herramienta comunicacional, lo que se complementa
con los conocimientos que acercan principios de la mercadotecnia y conceptos
publicitarios.

9. Bibliografía
CAPRIOTTI, P. (1992): “La imagen de la empresa. Estrategia para una comunicación integrada”. El
Ateneo. Barcelona.
CAPRIOTTI, P. (1999): “Planificación estratégica de la imagen corporativa”. Ariel Comunicación.
Barcelona.
CAPRIOTTI, P. (2009): “Branding Corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la
identidad corporativa”. Colección Libros de la Empresa. Santiago de Chile.
COSTA, J. (2006): “Imagen Corporativa en el siglo XXI”. La Crujía Ediciones. Buenos Aires.
GOBÉ, M. (2001): “Emotional branding. The new paradigm for connecting brands to people”.
Allworth Press. Canadá.
JIJENA SÁNCHEZ, R. (2006): “Marketing para eventos”. Ugerman. Buenos Aires.
KOTLER, P. y ARMSTRONG, G. (2001): “Principles of Marketing“. Ninth Edition. Prentice Hall. New
Jersey.
NASO, A. (2002): “Manual de Planificación de Medios”. Editorial de las Ciencias. Buenos Aires.
¿Qué pasa cuando hay un malentendido en el mensaje de convocatoria que se envió al
Sitios web recomendados: público?
www.relacionespublicas.com
www.revistadircom.com
www.razonypalabra.org.mx
www.gestiopolis.com
www.infobrand.com.ar
www.apertura.com
www.adlatina.com
94 95

Capítulo 5:

Comunicación
política y eventos
1. Qué entendemos por Comunicación Política

Cuando hablamos de Comunicación Política hacemos alusión a un conjunto de


procesos de mediana y alta complejidad que abarcan diversos tipos de organizaciones:

• La Comunicación Política desde los Estados


• La Comunicación Política de los Partidos y Organizaciones Sociales
• Las Campañas Electorales

La Comunicación Política desde los Estados (nación, provincias, municipios o


comunas, en nuestra organización territorial)son unos tipos de procesos que abarcan
todos los espacios tanto internos como externos de relaciones que establecen los
mismos, tanto con su personal interno como con los ciudadanos y usuarios de
Profesor Titular de Comunicación en los sistemas sociales. Podemos destacar las relaciones con la prensa, con otras
Publicidad y Propaganda de la Facultad de instituciones, como las campañas de difusión de acciones de gobiernos, las de
Ciencias de la Comunicación UNC. Profesor prevención, asistencia, etc.; de problemas sociales (alcoholismo, tránsito, basura,etc.).
Titular de Planificación y Evaluación de
Proyectos en el Dpto. de Comunicación de la El concepto se inscribe en lo que algunos autores denominan Comunicación Pública.
Universidad Blas Pascal.
Que nunca deja de ser Política. Dice Amado “Hacia fines del siglo XX, en el campo
Director de la Diplomatura en Comunicación
Política y Marketing Electoral (UBP). Además,
de la comunicación política irrumpieron ideas tales como la “videopolítica” que
posee destacada trayectoria como Consultor postulaba que si la escena pública estaba delimitada por los medios, la discusión
en Comunicación Institucional y Política. Es política debía llevarse a ese espacio. Con esa idea, los procesos eleccionarios
Director de Investigaciones en el ámbito de la exacerbaron su campaña mediática, aplicando recursos de la publicidad de marketing
Universidad Nacional de Córdoba, Categoría a la comunicación con el ciudadano. De la compulsa electoral, la comunicación
III y tiene cursada una Maestría en Ciencias profesionalizada se extendió a la gestión de gobierno, que incorporó la aplicación
LIC. JOSÉ LUIS Sociales, con orientación en investigación
en la Escuela de Trabajo Social, UNC (Tesis
extendida de recursos gráficos a la comunicación; la pauta publicitaria para circular
los mensajes y la presencia permanente en los medios de prensa mediante campañas
TARICCO presentada no evaluada aún). Es Doctorando
en la Facultad de Ciencias de la Comunicación
organizadas con fines de difusión” (Amado,2008).
(UNC) con su Tesis en desarrollo. Intervino
en numerosos Congresos Nacionales e Otro tipo de Comunicación Política es la que se establece desde las organizaciones
Internacionales como expositor invitado. sociales y partidarias. Cada partido político, esté en el gobierno o en la oposición,
Participó en convenios internacionales con instrumenta procesos de comunicación tanto a sus afiliados, como hacia la comunidad
Universidades Españolas y Latinoamericanas. en general. A través del uso de sus propios órganos de difusión ( periódicos,
96 páginas Web,redes sociales). Los movimientos sociales, cada vez más significativos 2.3. Reglas en la Propaganda 97
en casi todas las sociedades contemporáneas, también establecen mecanismos
de comunicación y estrategias para hacer visibles, tanto sus reclamos como sus Según K. Yung (Yung, 1993)
propuestas.
1) Debe estar vinculada a objetivos o deseos básicos de aquellos a quienes va dirigida.
Debe lograr aceptación.
2. Las Campañas Electorales 2) Las incitaciones deben apuntar a los deseos emocionales mediante símbolos de
promesas y satisfacción.
2.1. De la Propaganda 3) Es indispensable la simplificación de los problemas. Unos pocos símbolos referidos
a unos pocos temas.
“La propaganda es el lenguaje destinado a la masa. Emplea palabras u otros símbolos 4) La repetición sistemática y persistente de unas pocas cuestiones simples y básicas.
a los cuales sirven como vehículos la radio, la prensa,la cinematografía. La finalidad 5) La forma indirecta, la insinuación y la implicación son preferibles a la formulación
del propagandista es ejercer influencia en la actitud de las masas en puntos que están directa.
sometidos a la propaganda y son objetos de opinión” (Domenach, 1993). 6) Una vez establecido el deseo básico, pueden hacerse declaraciones directas y
emplear recursos como la exageración, acusaciones sorprendentes y falsedad abierta.
La propaganda política nace con las primeras conformaciones sociales. En particular, 7) La propaganda de corto alcance puede ser dirigida a grupos de cualquier edad, pero
con la sociedad griega. De ella en particular se heredan hasta nuestros días los recursos la de adoctrinamiento debe ser dirigida a niños y jóvenes que son los más vulnerables
lingüísticos de la “oratoria” que son la base de las “argumentaciones” -tema central a la a la sugestión y la persuasión.
hora de persuadir con los discursos políticos. 8) Orquestación: debe ser difundida por todos los medios de comunicación disponibles
de modo coordinado.
El concepto de propaganda fue aplicado por primera vez, por el papa Urbano VII, que
estableció en 1633 la Congregatia de propaganda fide. Se trataba de un grupo de 2.4. Los cambios en la Propaganda
funcionarios dedicados a la difusión de la fe católica.
Desde la Segunda Guerra Mundial en adelante (1950), se produce un fenómeno
A la propaganda moderna, tal cual la entendemos hoy, podemos situarla en el período de expansión tanto de los sistemas de producción como del desarrollo científico
de entreguerras(1914-1945). “Durante la primera guerra mundial fue cuando se tecnológico, que provoca una aceleración del consumo;el avance de las
presentó el empleo amplio y exitoso de la propaganda política aplicando lo aprendido comunicaciones; la emergencia de la sociedad de masas. En este contexto podemos
en la publicidad comercial y el sensacionalismo de grandes efectos. Los Aliados establecer tres momentos y modelos de comunicación política (Plasser, 2002).
y los poderes centrales dirigieron a sus enemigos, a los pueblos neutrales y a sus
propios pueblos toda clase de argumentos, sugestiones, persuasiones y esquemas de Lo denominan estilo premoderno, moderno y posmoderno (Butler-Ranney,1992). El
promociones” (Young, 1993). premoderno está centrado en los partidos y las organizaciones políticas (1914-1950);
elmoderno (1950-1980), en los candidatos y la televisión; los posmodernos, de alta
Durante el intervalo entre las dos guerras, todos los países se apropiaron de las tecnología, orientados al mensaje, la marca del candidato y el marketing (1980-2016).
técnicas de la propaganda y las utilizaron para sus beneficios. En EEUU, D. Roosevelt:
para instaurar el New Deal, su propuesta de un Estado Intervencionista, frente a Modelos de cambios en las prácticas de campaña
los modelos liberales-conservadores de la época. La revolución Rusa, en 1917,
fue inspirada en los modelos propagandísticos de Lenin y Trotsky.Más tarde, el Fase Premoderna Moderna Postmoderna
Fascismo Italiano con Mussolini, como el Nazismo Alemán con Hitler, se valieron de
Proceso Dominada Partido Televisión Multimedios
la propaganda política como herramienta fundamental para instalar sus respectivos
regímenes. En la Argentina, desde 1940, con el Golpe Militar de Farell y los llamados Medios Prensa. Gráfica TV, Publicidad Publicidad seg-
Militares Nacionalistas primero y luego con el Peronismo, como fenómeno emergente Radio-Actos mentada
de un Gobierno Popular, utilizaron las reglas de la Propaganda. Prensa. RRPP
Paradigma domi- Lógica del partido Lógica mediática Lógica del mar-
Desde entonces hasta nuestros días, la propaganda política sigue siendo una nante keting
herramienta poderosa para ganar elecciones, persuadir sobre enemigos potenciales y
fundamentalmente consolidar el poder en el campo político.
98 Electorado Estable, ideológico Aumento de la Mayoría indecisos, Mix de Medios Integrados 99
volatilidad intención de votos
por temas. Volátil.

3. La era del marketing


Mención aparte merecen los procesos electorales. Presuponen una organización de
la comunicación que en estos tiempos está muy vinculada a lo que se denomina “El
marketing electoral”.

El Marketing Político implica un conocimiento previo de los electorados a través de


investigaciones de opinión; la segmentación de los electores por clase, edad y grupos
de interés y una estrategia política junto a una de mensajes argumentados según
expectativas del ciudadano, debilidades del opositor y proposición diferenciada.
También la utilización de múltiples medios, convencionales y digitales y la articulación
de sistemas integrados (prensa, relaciones institucionales, publicidad, eventos,
militancia territorial, cibermilitancia).
3.2. El cambio en los electorados
3.1. El cambio tecnológico comunicacional
Los cambios generacionales están impulsando los cambios de los sistemas electorales:
Finalmente todo se puede comprender mejor si analizamos el modelo de cada vez más jóvenes conforman las bases demográficas de cada país con lo cual
comunicación horizontal posibilitado por las nuevas tecnologías de la información y la aumentan sustancialmente los porcentajes de “indecisos” en cada acto eleccionario.
comunicación y su impacto en la política. Desde la “publicidad política”, típica de los
años 60, se fue mudando al modelo del “marketing político”, típico de los años 90 y hoy La conclusión sobre este ítem es que cada vez tenemos generaciones menos
estamos frente a un modelo de “comunicaciones integradas”, donde no hay recurso ideológicas, más volátiles y mucho más tecnológicas y participantes. Lo que impactará
que no se utilice y no hay sector social al que no se comunique de modo segmentado; sobre los gobiernos locales y provinciales y beneficiará la participación ciudadana
hay un tipo de discurso para cada posible elector. Las campañas publicitarias integran (Taricco y Bron, 2010).
un conjunto de estrategias que articulan la gestión de prensa con todos los medios
posibles (radios, TV, diarios) en sistemas de entrevistas y notas en todos los medios
(masivos, directos, callejeros, internet, etc.) con estrategias de movilización de los
candidatos en cuanto evento sea posible (caminatas, reuniones, actos). Se combinan 4. Los eventos de la política
en agendas diarias donde se crean relaciones personales con sectores, instituciones y
grupos poblacionales de acercamiento al diálogo y conocimiento del“político-actor”, Los Eventos en la política son la esencia de la comunicación política.En sus orígenes,
posicionado por los grandes medios. Todo ello orientado por los estudios previos de la comunidad griega encontró en la palabra, en el lenguaje oral, su modo sofisticado
opinión sobre múltiples temas que les permite articular discursos acordes con las de persuadir y con ello la oratoria se convirtió en una cuasi ciencia. El invento
necesidades de la gente. de la imprenta posibilitó luego la expansión de la letra escrita a límites aún no
descubiertos. De los libelos a los folletos, pasando por los periódicos y diarios o las
Una ayuda extra que se ha incluido en las últimas campañas, después del uso grandes expresiones gráficas de nuestras carteleras actuales; la fotografía y el cine y
estratégico que hiciera Barak Obama en EEUU, es el uso de toda la tecnología que posteriormente la televisión, inauguraron la era de la imagen. Expandida al infinito
ofrece Internet, tanto en el diseño de páginas web propias como el uso de las redes en nuestros días por las redes digitales y sus múltiples aplicaciones y conexiones en
sociales (Facebook, Twiter, entre las más destacadas) combinado con la telefonía redes vinculando la informática con las telecomunicaciones. Lo que algunos autores
móvil. Ello en el marco de estrategias por localidad y por segmento social, lo que denominan la era “Telemática” (Bell,1974).
permite un vínculo permanente con el electorado del sector medio alto y bajo.
No cabe duda que estamos frente a la multiplicidad de lenguajes y soportes, lo que
constituye un gran desafío para diseñar estrategias de comunicación política.
100 La política siempre estuvo vinculada a la construcción, mantenimiento y recambio del Cenas-Almuerzos 101
poder y la comunicación persuasiva fue, es y será su principal herramienta para lograr Cada vez más los candidatos organizan cenas o almuerzos cuyo fin principal es recaudar
esas metas que se propone la política. fondos y arrimar gente estratégica, como son líderes sociales y personajes emblemáticos.

En esa construcción histórica, los medios de comunicación y de relaciones públicas Reuniones


fueron y serán las herramientas, el soporte de la intención de la acción política. Las reuniones institucionales y sectoriales son planificadas en todas las campañas. En
ella los candidatos se vinculan con cúpulas sindicales, empresariales, profesionales,
Los eventos, en general, son espacios de articulación de las relaciones sociales. En etc. El sentido de estas reuniones es “conocer y escuchar” las necesidades del sector,
ellos se conjugan: los objetivos de su convocatoria; los públicos que se quieren afectar; en relación con las políticas públicas. Por lo general se establece el lugar del encuentro
el espacio físico donde se desarrollará; la programación del evento en tiempo y forma; en la sede de los afectados.
el desenlace o cierre del evento y los resultados en relación a los objetivos.
Conferencias de Prensa
La acción política, al ser acción social, ha creado a lo largo de la historia infinidad de Se utilizan en diversos momentos de una Campaña; en el lanzamiento y presentación
tipos de eventos sociales de naturaleza política. Ha utilizado todo momento de la vida de candidatos; en el medio por presentaciones de temas y al final por los cierres de la
social en donde construir adhesión a las ideas. Lo cual determina una situación de alta campaña.
complejidad al intentar clasificar “cuál tipo de evento” es político. Ya que la vida social
es de naturaleza política y está vinculada con la “opinión pública”, que es de naturaleza Exposiciones Públicas
política. La opinión pública como campo del conocimiento social es hija directa de dos Se utilizan como espacios de presentación de propuestas programáticas del sector y
áreas de la ciencia social: la investigación política y la investigación de la comunicación de los candidatos. Se suelen hacer varias, con distintos ejes temáticos (infraestructura,
social. Advertidos sobre esta complejidad, describiremos algunos tipos de eventos que economía, cultura-educación, medio ambiente). También se aprovechan invitaciones
se pueden diseñar a la hora de planificar una Campaña Política. a lugares claves; por ejemplo, un foro de economía de organizaciones del sector (IDEA,
Fund. Mediterránea, Bolsa de Comercio)
4.1. Tipos de Eventos
Consultas Populares
4.1.1. Charlas informales Con las posibilidades de las redes sociales digitales (Facebook, Twitter, etc.) y la
articulación con páginas web, se suelen organizar consultas populares sobre diversos
Cada vez más se establece una relación directa entre los ciudadanos y sus candidatos temas de interés colectivo, coyuntural o de largo plazo que también se amplían a las
visitando casas, cafés o lugares públicos para establecer diálogos directos con el calles con mesas puestas en territorio buscando firmas para un fin.
votante.
Espectáculos
Cada una de estas acciones se determina y planifica, estableciendo la intención del Cada vez más se utiliza una cantidad muy diversa de espectáculos, sean musicales,
discurso; la capacidad de “escuchar a la gente”;los lugares territoriales, días, horas y de circo o pantomimas, tanto en lugares públicos como privados, para acercarse a los
preparación difusiva previa, durante y después de las mismas. ciudadanos desde un lugar menos duro, más amigable.

Mitin 4.2.2. Emblemática


El mitin es un tipo de evento cuyo objetivo principal es arengar a las masas o a
pequeños grupos, en relación a las ideas más profundas con argumentaciones más Isologotipos
doctrinales. Sin dejar de ser un acto de agitación Se deberán usar en toda la campaña. Se definen antes de comenzar las campañas
publicitarias y en estos tiempos son cambiantes, dado el sistema permanente de
Acto alianzas entre partidos y grupos sociales.
Los más comunes son los actos de lanzamiento y de cierre de campaña que se
planifican de acuerdo a las posibilidades de generar convocatorias relevantes. Ya que Banderas-Remeras-Gorras
los mismos son actos en sí para quienes participan son también una vidriera para Se configuran de acuerdo a las determinaciones publicitarias, algunas de todos y otras
los demás, en cuanto a cantidad de gente, importancia de los oradores, despliegue de cada fracción que integra el colectivo político.
de militancia, slogan, banderas. Requiere de una planificada organización previa. La
selección del día y del lugar es estratégica y emblemática. Colores
Identifican al sector y deben ser utilizados en todos los eventos.
102 5. A modo de cierre provisorio 103

La comunicación política es una de las tantas maneras de establecer procesos de


comunicación que no pueden estar por fuera de las necesidades sociales actuales.
Los cambios instalados en la sociedad civil, a partir del acceso generalizado y masivo
a las informaciones, están constituyendo un nuevo y emergente orden social, aún con
tensiones y conflicto. Cada día aumenta el reclamo a las sociedades y a sus estados de
más transparencia, más participación hacia lo que se denominan “Gobiernos Abiertos”,
donde la participación, la transparencia y el cambio en la relación con los ciudadanos
deben ser una constante. Es desde este compromiso desde donde se puede repensar
la actuación en comunicación política.

“Una cierta propaganda al servicio de un ideal de libertad puede contribuir


poderosamente, sin duda, a devolvernos el sentido de las disciplinas necesarias, pero
al mismo tiempo, a suministrarnos los medios de resistir las fuerzas niveladoras”
Francisque Gay (Memoria Confidencial, publicada durante la ocupación nazi a Francia).

6. Bibliografía
AMADO SUÁREZ, A. (2008): “Fuentes y lenguajes: factores de incidencia en la agenda mediática”
publicado en Memorias de las V Jornadas de Investigación en Comunicación. Universidad Nacional
de General Sarmiento.
BELL, D. (1974): The Coming of Post-Industrial society. Basic Book, Nueva York.
BUTLER, D. y RANNEY, A. (1992): Electioneering: A Comparative Study of Continuity and Chance.
Oxford. Clarendon.
DOMENACH, J. (1993): La Propaganda Política. Eudeba. Buenos Aires, Argentina.
PLASSER, F. (2001): Parties “Diminishing Relevance for Campaing Professionals.The Harvard
International Journal of Oress /Politics.
TARICCO, J. y BRON, M. (2011): Del e-government al open government. ACTAS ICONO14 - Nº
8- II Congreso Internacional Sociedad Digital | 10/2011 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS Se organiza una conferencia de prensa muy esperada en la que lanzará su plataforma
TECNOLOGÍAS. un candidato político y de repente… hay un apagón masivo y la sala no posee generador
YOUNG, K. y otros (1993): La Opinión Pública y la Propaganda. Paidós Studio. Argentina. eléctrico.
104 105

Capítulo 6:

Nuevas
tendencias e
innovación en
comunicación
Todos los que hemos organizado un evento nos hacemos preguntas similares: ¿cómo
poder lograr mayor cantidad de asistentes? ¿cómo incrementar el valor percibido del
evento? ¿se puede mejorar la interacción y el networking? ¿cómo hacer para que nos
recomienden a sus amigos? Y por supuesto, ¿cómo lograr que vuelvan al año siguiente?
En términos prácticos, nos enfocaremos en la tecnología dentro de estas instancias
de un evento: pre-evento, evento y post-evento y el uso adecuado de herramientas
de comunicación y de la tecnología que puedan dar resultados en cada una de estas
instancias:
Director de diplomaturas de posgrado y
profesor en universidades de Argentina, Pre-evento:
Colombia, Ecuador y España. En 2002 - Generar la mayor visibilidad posible dentro del target.
fundó y dirigió durante diez años la agencia - Posicionar el evento.
de marketing digital INNOVA. Ha dado
- Atraer potenciales asistentes generando el deseo de asistir a través de una propuesta
conferencias en España, Chile, Costa Rica y
Argentina. Co-fundador en 2008 el equipo de
de valor consistente.
investigación “Modular”, recibiendo la beca de - Atraer a la prensa.
investigación de AECID (España). Columnista - Generar una percepción de valor del evento equivalente o mayor al precio de la
de Internet y Tecnología en Telefé/Teleocho y entrada.
Radio Mitre Córdoba. Coordinador general, co- - Convertir ese deseo en el registro o compra de un ticket para asistir.
licenciatario y organizador de TEDx Córdoba
desde 2011. En 2012 ganó la beca Google Evento:
LIC. JUAN Argentina de la Universidad Pompeu Fabra.
Es parte del equipo fundador y organizador
- Entregar información en tiempo real a los asistentes sobre los aspectos claves:
acreditación, compra o retiro de tickets, hashtag, breaks, bio de los ponentes, cambios
MANUEL Hacks & Founders capítulo Córdoba. Mentor
en las aceleradoras DoIngLabs, Incutex y en la en el programa o conferencistas, etc.
- Potenciar el networking entre asistentes.
LUCERO
Fundación E+E.
- Realizar una comunicación del evento vía redes sociales.
- Monitoreo de las redes sociales.
- Conectividad y acceso a Internet.
- Transmisión en vivo del evento en video (streaming).
106 Post-evento: alguna herramienta de analítica como Google Analytics (gratuita) que nos dará este 107
- Obtener el feedback del evento. reporte si hemos instalado el código en la página web.
- Fidelizar a los asistentes.
- Mailing: A pesar de que se habla del “fin de los mails”, el mailing sigue siendo una
de las herramientas más útiles, directas y de menor costo a la hora de comunicar un
1. Pre-evento mensaje. Contra la práctica habitual de copiar y pegar una imagen en el cuerpo del
mensaje, consideremos esa instancia de comunicación como un espacio de seducción
Dentro de las acciones de comunicación previas podríamos decir que un organizador del lector.
tiene dos necesidades específicas: en el corto plazo, lograr que la visibilidad
conseguida a través de las acciones de comunicación se traduzcan en tickets vendidos a. Contar con una excelente base de datos, segmentada con al menos los siguientes
o en asistentes; y en el mediano y largo plazo, posicionar el evento/marca. datos: Nombre, Apellido, Ciudad, País, Teléfono y Mail.
b. Personalizar los mailings: La personalización del asunto o la simple inclusión del
nombre dentro del mail genera tasas de apertura y de clics mucho mayores.
1.1. Generar visibilidad
c. Obtener estadísticas de los envíos: para ello es necesario utilizar una plataforma
profesional (Mailchimp4 , EmBlue5 o Doppler6 ) que nos den reportes de qué cantidad
Cuando hablamos de generar visibilidad dentro del target, nos referimos a que todas
de personas lo abren, cuántas hacen clic, cuántas lo reenvían y cuántas lo comparten
aquellas personas que por su actividad profesional o intereses personales podrían
en redes sociales. Estas plataformas, pese a tener un costo asociado, permiten
estar interesados en asistir, vean la comunicación del evento.
asegurar que el 100% de los mailings llegan a destino.
d. Poner especial atención al asunto. Recordar… todos los mails se ven iguales antes
Hoy por hoy, con la cantidad de mensajes a los que una persona o usuario está
de ser abiertos. Hay que llamar la atención con un asunto interesante. Si no hay
expuesto, ser visto no es solo mostrar información o exponer al usuario a la publicidad.
interés, no se abre y si no se abre…
Es por ello que es bueno siempre pensar en la mayor cantidad de puntos de contacto
e. Y un mandamiento casi nunca recordado: agregar siempre texto que explique la
posibles (es decir, aquellas instancias de exposición del mensaje) con los potenciales
imagen contenida dentro del mail. Recordar que los gestores de correo como Gmail,
compradores, para asegurarnos así en definitiva que en alguno de esos puntos (o
Hotmail e incluso Outlook bloquean las imágenes…así que…¿por qué no imaginar que
canales) y a través de una comunicación inteligente y creativa, por fin logremos dos o
los usuarios harán esta acción? Además, aquellos emails que no contienen texto tienen
tres segundos de atención que deriven en el mágico clic en “ver más información”.
muchas más probabilidades de ser considerados spam (ya que al no poder descifrar
qué texto contiene, los gestores le asignan menos “credibilidad” al correo).
Repasemos alguna de las herramientas disponibles:
- Página de Facebook: un evento sin una página de Facebook no sería un evento.
- Sitio Web: Vamos a comenzar pensando el sitio web desde un lugar poco habitual:
Pero es necesario recordar que la visibilidad de las publicaciones de una página
¿qué acción queremos que el visitante a la página realice?¿cuál es el final de su visita?
son directamente proporcionales al grado de interacción de los seguidores sobre
¿la reserva o compra de un ticket? Es decir… es necesario definir el objetivo de la
las publicaciones en sí. Una página que no genera engagement en sus seguidores
página. Parece obvio, ¿verdad?
-entendiendo engagement como los comentarios, compartidos o me gusta que una
publicación genera7 - tiene una visibilidad menor al 5% del total de seguidores.
Sin embargo, no nos equivocamos al decir que gran parte de los sitios webs de eventos
tienen una gran confusión respecto de que pretenden que un visitante haga al ingresar.
A diferencia de otras redes sociales (que no filtran su contenido como Twitter, Linkedin
La respuesta más obvia es “que vea lo que tenemos para ofrecerle”. ¡Bien! Claro que
o Instagram) muchas veces es necesario pagar publicidad para llegar al 100% de los
esto puede ser un objetivo… que la persona lea. ¿Pero es eso lo que queremos…que
seguidores ya que de otro modo el contenido tiene apenas interacción y por ende,
lean? ¿O que lean y que luego reserven, pregunten, compren? Porque si esto es así,
exposición.
tenemos que llevar a ese visitante de la mano; diseñar esa experiencia de uso del sitio
para que siga una lógica de sensibilización, luego de consideración y por supuesto, de
Es por ello que luego del evento es necesario generar un cronograma de publicaciones
compra. Entonces…¿cómo diseñar o rediseñar un sitio para que un visitante compre?
en el cual no solo se incluya información del evento sino también incluir información
¿qué deberíamos decirle? ¿cómo lo convencemos, con qué imagen, con qué texto?
sobre aquellos temas de los que trata el evento en sí, sin perder de vista la
Y si hemos definido claramente el objetivo del sitio, será entonces necesario poder 4
www.mailchimp.com
5
www.emblue.com
medir lo que el marketing online llama “Conversión”, es decir, qué porcentaje de 6
www.fromdoppler.com
usuarios que llegan al sitio hacen una consulta y qué porcentaje reserva o compra un 7
Ver a este respecto los siguientes videos: “¿Qué contenido genera más engagement en las redes sociales?
ticket. Para poder obtener este dato en claro deberemos previamente haber elegido https://www.youtube.com/watch?v=Jq5n_tCLTj4”
108 participación, que genera engagement y este engagement impide la invisibilidad Por último, los buscadores permiten (esencialmente, Google) la posibilidad de 109
inevitable a la que toda página llega en un momento de su historia debido al publicitar a la derecha de sus resultados de búsqueda con anuncios de texto, con
desinterés. 8 banners en blogs y sitios webs y con videos dentro de Youtube. 11

Ideas: Generar instancias de engagement con la gente, ya sea desde contenidos Idea: La publicidad se puede utilizar para que más gente conozca el evento, para
donde deben opinar, concursos, sorteos y si es necesario, publicitar todas aquellas potenciar un concurso, para que más gente se sume al streaming o para que se sumen
publicaciones que requieran de la participación, no solo aquellas que tengan la a la “comunidad post evento”. También puede publicitarse la descarga de la aplicación
publicidad del evento en sí. 9 del evento.

- Evento en Facebook: aunque obvio, no podemos dejar de mencionarlo. Una manera 1.2. Generar registros, inscripciones o compras de tickets
sencilla de “avisar” a nuestros contactos de la existencia del evento. Se pueden invitar
solo (al menos por ahora) a 500 personas por persona. Es importante recalcar que las Aunque parezca increíble, aún hay muchos eventos “innovadores” en cuyas imágenes
páginas de negocios no pueden “invitar” a usuarios sino que cada organizador y su difundidas puede leerse: “Para más información e inscripciones, llamar al…” o “...
equipo deberá hacerlo desde su cuenta personal. Una gran ventaja es que los eventos comuníquese al mail info@...” “Para pagar diríjase a la calle…”.
permiten publicaciones por parte de los organizadores y de aquellos que hayan sido
invitados, por lo que es un buen lugar para poder responder consultas previas, así Nuestra misión, como organizadores, es darle al asistente la mejor experiencia
como comunicar novedades. posible y ello debe incluir la consulta de más información, el registro y la compra.
En la actualidad y cada vez más, las personas asocian la velocidad de acceso (a la
- Publicidad en redes sociales y buscadores: la publicidad en Internet tiene una gran información, al registro, a la compra, etc.) como un atributo más de valor del evento o
ventaja: no se paga por “estar”, sino por clic. Esto es, cada clic sobre la publicidad tiene de la marca.
un costo variable (en función de cuánto los anunciantes estén dispuestos a pagar por
ese clic, y esto varía con el tiempo) pero aún así, sigue siendo la forma más efectiva de Para realizar el registro de los asistentes existen varias opciones, entre ellas:
publicitar. • Google forms: Es una herramienta gratuita de Google que permite generar un
formulario de contacto para que las personas se registren. Una de sus ventajas es la
Facebook10 es la red social más masiva en la Argentina y en el mundo. En nuestro sencillez de uso y la información queda almacenada en una planilla de Excel online con
país, el 95% de los usuarios de Internet conectados tienen una cuenta de Facebook. los datos segmentados, desde la cual se puede luego exportar a cualquier plataforma
Esta red, así como Twitter, permiten que la publicidad solo muestre a la audiencia que de mailing. 12
hayamos definido, a partir de los diversos filtros tales como edad, estado civil, ciudad • EventBrite: Plataforma que cubre desde el registro, pasarela de pago para las entradas
en la que viven, intereses y nivel de educación. y mailing a los asistentes. 13
• MercadoPago: Hoy ya no son necesarios complicados trámites para permitirle a los
Otra red social interesante y poco utilizada es Linkedin, excelente para eventos asistentes pagar en línea, desde su celular, tablet, notebook o yendo a una oficina
vinculados a lo profesional y especialmente a los negocios donde, pese a carecer de de pago de impuestos. Mercadopago es una plataforma argentina que permite a los
los filtros mencionados anteriormente, tiene la posibilidad de mostrar los anuncios a organizadores de eventos ofrecer precisamente eso. Es un proceso relativamente
personas con un tipo de perfil específico (ej.: organizadores de eventos, gerentes de sencillo y permite luego copiar y pegar el botón para insertarlo en cualquier página
recursos humanos, etc.). web e incluso en Facebook. 14

Instagram permite la posibilidad de publicitar con los mismos filtros de Facebook a un Caso: TEDxCórdoba15 es una organización sin fines de lucro de la ciudad de Córdoba
público más adepto a las imágenes. Es una buena herramienta para aquellos eventos que organiza diversos eventos durante el año (gratuitos) desde 2011. Uno de esos
relacionados con la moda, la imagen personal, el diseño o el cine, entre otros, por eventos, bimensual, llamado “Juevex” tuvo en el año 2015 una concurrencia promedio
ejemplo. También, junto con Twitter, una buena herramienta para poder acercar breves de 450 personas y el evento principal “TEDxCórdoba” aproximadamente 650 personas.
videos de los oradores o del evento. El principal problema con que esta organización se encontró al pasar los años era

11
Ver a este respecto “¿Cómo armar una campaña de branding en buscadores? https://www.youtube.com/
8
También puede verse: ¿En qué canales sociales es mejor distribuir el contenido? https://www.youtube.com/ watch?v=RU7sqvBqobQ
watch?v=t02Xk5q3mTE o “”¿Dónde y cómo es mejor distribuir los contenidos digitales? https://www.youtube.
12
Google Forms: Se puede crear un documento de este tipo desde https://docs.google.com/forms/
com/watch?v=EG4_fHztKZs“
13
www.eventbrite.com
9
Ver el video: ¿Funcionan los concursos en las páginas de Facebook?
14
https://www.mercadopago.com.ar/
10
Ver: “Tips para hacer publicidad en Facebook: https://www.youtube.com/watch?v=xOO5lDSvvAI“
15
http://www.tedxcordoba.org.ar
110 que -debido a un sistema ineficiente de gestión del registro de los asistentes- se hacía • Periscope: Es la aplicación comprada por Twitter18 que permite, desde un teléfono 111
imposible saber quién había concurrido año tras año. Las bases de datos estaban con plataforma Android o IOs, realizar una transmisión e integrarla dentro de un tuit.
desperdigadas en decenas de archivos de Excel y había personas a quienes les llegaba, De este modo, todos los seguidores de la cuenta podrán ver las imágenes sin entrar a
debido a ello, dos y tres veces repetido un correo, y otros ni siquiera lo recibían. otro sitio web. La aplicación es tan sencilla como registrase con la cuenta de Twitter
y comenzar a transmitir y, aunque su calidad de imagen no sea profesional, supone
Para subsanar este problema se implementó en 2014 un primer avance de solución la forma más básica e “instantánea” de transmisión. Los usuarios pueden enviar
consistente en el uso de Google Forms, lo cual permitió unificar en un solo lugar “corazones”, como un modo de mostrar que les gusta, así como comentarios en vivo
todas las inscripciones. Sin embargo, la organización decidió llevar más allá esta idea que son vistos sobreimpresos en el video por todos quienes estén presenciando la
desarrollando un sistema de registro propio, con una empresa local. transmisión.

Para participar de un evento la persona tiene que registrarse por única vez16 , y luego • Youtube: Desconocida aún por la mayoría de los organizadores, Youtube permite
de confirmar su email ya puede, desde un mismo lugar, inscribirse a cualquier evento. a cualquier persona que tenga cuenta en Youtube (es decir, en Google) transmitir
Esto permite unificar la base de datos en un solo lugar, enriqueciéndola ya que agrega imágenes desde su celular, notebook o desde una consola profesional, con una calidad
a qué eventos asistió y a cuáles no, y permite obtener feedback de los eventos, todo en variable, pudiéndose incluso transmitir un evento en Full HD (1980 x 1080) si las
el mismo lugar. condiciones técnicas de equipamiento y conexión de quien transmite así lo permiten19.
Los usuarios que estén viendo el streaming en vivo pueden chatear, comentando
cada incidencia, y puede, una vez finalizado el evento, ver estadísticas como total
2. Evento de visualizaciones, cantidad de personas conectadas al mismo momento, y minutos
promedio por usuario.

Repasemos alguna de las herramientas tecnológicas disponibles durante el evento: • Ustream: Es una de las plataformas “pro” más utilizadas. Tiene una versión básica
gratuita, similar a la de Youtube, y permite por ejemplo, personalizar el logo e incluir
- Acreditación el del evento así como tener cientos o miles de personas conectadas a la vez con
Aplicaciones de sitios webs como EventBrite17 permiten la inscripción y la posterior excelente calidad de imagen, aunque estas opciones son de pago.20
acreditación mostrando un código desde el celular, permitiendo tener varias personas
a la vez acreditando y con los datos actualizados en el momento. - Gestión de la publicación de información y monitoreo de comentarios en redes
Sin embargo, este proceso, si la inscripción se ha realizado de manera electrónica, sociales
se puede realizar con un simple Excel y la función de búsqueda. Personalmente he
asistido a eventos de 5000 personas donde había 10 puestos de trabajo con notebooks, Existen en el mercado decenas de plataformas para la gestión de redes sociales.
todos los inscriptos en Excel y que el ingreso se realizara muy rápidamente y sin Basados en la experiencia, nos permitimos sugerir el uso de la herramienta gratuita
mayores inconvenientes. (con opciones de pago) más extendida y útil para estos casos: Hootsuite21, que
permite publicar y monitorear en una misma plataforma Facebook, Twitter, Linkedin e
- Streaming Instagram, entre otras redes.
¿Hay que hacer una transmisión en vivo del evento?
Una de sus funcionalidades más útiles consiste en la posibilidad de programar las
La respuesta sería: en principio, es una excelente idea. La transmisión en vivo puede publicaciones. Teniendo el cronograma previamente acordado, podríamos decir que
funcionar como una manera de atraer visitantes si se trata de un evento de varios días; al menos el 50% de las informaciones a comunicar podrían quedar programadas,
de generar más “ruido” en las redes sociales permitiendo el acceso a una conferencia reduciendo así el volumen de posteos a crear. También tiene la posibilidad de ver las
clave -más no la principal- y en definitiva, de “mostrar” y posicionar el evento más allá estadísticas avanzadas como cantidad de retuits, comentarios y clics en enlaces, entre
de quienes hayan podido asistir. Es decir, una manera muy económica de multiplicar la otros, entre sus opciones pagas .22
audiencia.

Veamos algunas de las plataformas y aplicaciones que permiten realizar esta 18


https://www.periscope.tv/
transmisión:
19
Youtube Live Events: https://www.youtube.com/my_live_events
20
http://www.ustream.com
21
Ver: http://www.hootsuite.com y “Herramienta para administrar redes sociales: Hootsuite: https://www.
16
Se puede registrar en http://registro.tedxcordoba.org.ar/accounts/login/?next=/9 Ver el video: ¿Funcionan los youtube.com/watch?v=waS-5E8Euvg”
concursos en las páginas de Facebook?
22
A este respecto puede verse el video: “¿Cómo monitorear mi marca en las redes sociales? https://www.
17
https://www.eventbrite.com.ar/ youtube.com/watch?v=eeiHKNF31DU”
112 Ahora, ¿qué uso debemos darle a cada red utilizando este programa? Veamos las dos Alguno de los beneficios de una aplicación dentro de un evento son los siguientes: 113
redes sociales más utilizadas:
• Permite disponer de toda la información centralizada ya descargada en el celular, los
• Facebook: Dado su algoritmo, Facebook es una red social no especialmente apta días previos, tanto de oradores como del cronograma en sí.
para los eventos en vivo. Aun cuando el community manager publique información en • Permite guardar eventos del cronograma que sean especialmente interesantes para el
vivo y en directo, los seguidores de esta red social las verán en el momento que este asistente e incluso generar un cronograma de actividades propios en aquellos eventos
algoritmo lo decida, a los pocos minutos, a la hora o luego de varias horas. con varios tracks o actividades en simultáneo
• Puede cambiarse el horario de algunos eventos y que esto se refleje al instante en
Facebook es una excelente herramienta en los días previos y como un gran recopilador cada celular.
de fotos o videos de lo que fue el evento en sí. • Da la posibilidad al organizador de enviar notificaciones push, al estilo de Whatsapp,
que pueden ser de una vía (el organizador envía un mensaje) o de doble vía (donde el
Hootsuite permite estar alerta a los comentarios que hagan los seguidores y responder asistente puede responder).
desde dentro mismo de la plataforma. • Algunas aplicaciones tienen incluso la posibilidad de incrementar el networking,
permitiendo a quien asiste ver la lista de asistentes y generar reuniones entre ellos.
• Twitter: Es la red ideal para transmitir el “vivo” de un evento, ya que los seguidores, • El organizador puede crear una encuesta y obtener resultados en tiempo real.
si están conectados, pueden ir viendo las publicaciones en tiempo real.Además
del beneficio de programar los tuits antes mencionado, Hootsuite incorpora varias Beneficios de una aplicación de terceros: Las plataformas como Guidebook permiten,
ventajas relacionadas con esta red social: seguir las menciones al @usuario, al de manera gratuita, agregar toda la información de un evento y en pocas horas tenerla
#hashtag del evento, así como también, las menciones a cualquiera de los oradores, funcionando a costo cero o muy bajo costo. La principal desventaja es que no permite
comentarios sobre el venue, etc. Todo dentro de una estructura visual de columnas personalizarla: quien quiera buscar la aplicación deberá bajar Guidebook con la menor
pudiendo en una, tener los mensajes directos, en otra, el monitoreo de las menciones, percepción de valor asociada a este hecho.
el hashtag, etc. Este seguimiento de los comentarios es un buen feedback en vivo de lo
que los asistentes van percibiendo y poder detectar problemas en estado inicial antes Beneficios de una aplicación propia: Permite agregarle todas las funcionalidades
de que se vuelvan más grandes. que deseemos, así como personalizar todas y cada una de las pantallas internas de
la app. También que la aplicación pueda descargarse con el nombre del evento. Las
Idea: Lo mejor que puede pasar en un evento dentro de las redes sociales es que desventajas tienen que ver con el alto costo de desarrollo; la probabilidad de fallos y la
quienes asistan tuiteen o publiquen imágenes e información sobre el mismo. necesidad de un soporte post evento para evitar problemas técnicos.
Entonces… ¿por qué no incentivarlo? El uso de un photo boot (o esas cabinas donde
sacarse fotos) que automáticamente suben a las redes las imágenes y le agrega Idea: Si se cuenta con poco presupuesto, seleccionar aplicaciones como Guidebook y
el hashtag es una buena práctica. Otra opción es realizar concursos donde, para sólo desarrollar una app propia en el caso de que se tengan los recursos económicos.
participar, tengan que utilizar el hashtag, sacándose fotos en el lugar o mencionando Sugerimos hacerlo siempre con empresas o proveedores que se dediquen o ya tengan
una frase que los haya impactado. Esto genera mayor volumen de publicaciones desarrollada alguna app por el estilo, para evitar altos costos y tiempos que pueden
(especialmente en Twitter), que redunda en mayor visibilidad. Hay organizadores desesperar a cualquier organizador.
que incluso llevan esto más lejos organizando un concurso en el cual gana quien
haya tuiteado algo con el hashtag del evento y haya conseguido la mayor cantidad de - Acceso a Internet
retuits. El acceso a Internet fue uno de los elementos más problemáticos en eventos y
conferencias medianas y grandes. Debido al enorme costo que suponía contratar
- Aplicaciones para celulares routers y access points que pudieran soportar gran cantidad de conexiones
simultáneas, muchos eventos carecían de las condiciones mínimas para brindar acceso
Una de las tendencias más importantes en el uso de la tecnología ligada a la a la red a los asistentes.
comunicación y promoción de los eventos está sujeta al uso de aplicaciones
para celulares. Estas aplicaciones pueden utilizar plataformas de terceros (como Hoy, con la tecnología 3G y más recientemente 4G24 , las personas tienen conexión de
Guidebook23) o bien a partir del desarrollo de una aplicación propia. una calidad decente sin tener que requerir el acceso a la conectividad ad hoc. Incluso
podríamos decir que ya no esperan una gran calidad de conexión, pensándose esas
redes como “backup” de la conexión del propio teléfono.

23
www.guidebook.com 24
¿Qué es la tecnología móvil 4G? https://es.wikipedia.org/wiki/Telefon%C3%ADa_m%C3%B3vil_4G
114 Esto es verdad pero debe monitorearse con los principales proveedores de teléfono Es buena idea promover algún concurso que genere más participación, ya que de otra 115
locales si la conectividad es buena desde todas las localizaciones del evento, para manera una gran parte de los asistentes no tiene razones para dar feedback.
poder asegurar así una mínima conexión. La falta de la misma durante un período
mayor a 20 minutos ha originado la sensación de “desconexión” que termina • Twitter: Permite realizar encuestas dentro de un mismo tuit, por lo cual ¿por qué
traduciéndose en quejas a los organizadores, por lo cual recomendamos tomar esta no hacer participar a aquellos que más activos estuvieron durante la jornada en la
precaución. votación? 26

Idea: Hay que hacer una excepción “estratégica”: la prensa apostada en el evento • ¿Y qué tal una herramienta que permita escanear automáticamente todos los tuits con
debe tener una conexión de muy buena calidad. Lo que más deseamos es que toda el hashtag del evento y ver quién fue el que más tuiteó; qué se dijo; qué tasa de retuits
información del evento: tuits, fotos en alta calidad, videos y todo lo que un periodista hubo; qué alcance total tuvo el evento? Existe una plataforma llamada Tweetbinder27
requiera debe poder enviarse con el menor esfuerzo posible y en el menor tiempo. (puede que ya no exista al momento de leer este libro, por lo cual una búsqueda en
Una red dedicada exclusivamente para la prensa, con cable (provee una mejor y más Google de “Hashtag monitoring” traerá varias opciones).
segura conexión) para las laptops y una red Wifi para sus teléfonos va a redundar en
que puedan hacer bien su trabajo y en una mejor imagen del evento. También recomendamos el uso de una herramienta como Sumall28 que permite tener
las estadísticas integradas de varias redes sociales con interesantes gráficos.29
- Pantallas
Las pantallas leds y tótems informativos pueden utilizarse, además del tradicional uso 3.2. Crear una comunidad
asociado a mostrar logos de sponsors, para aquellos comentarios positivos y fotos
subidas a las redes sociales25 . También se pueden usar de modo creativo agregándole Una vez concluido el evento no finaliza la labor del comunicador, sino que comienza la
una cámara y efectos a las imágenes para que los asistentes “jueguen” frente a estos. labor de fidelización, y para ello podemos utilizar las siguientes herramientas:

• Grupos de Facebook: La creación de un grupo de Facebook permite incluir no


3. Post Evento sólo a quienes hayan participado sino a los interesados y que no pudieron asistir
pero están motivados a seguir relacionados con los temas del evento. Estos grupos
La función esencial del uso de la tecnología en el post evento podría resumirse en dos pueden ser abiertos (no recomendables); cerrados (donde el administrador acepta a
palabras: fidelización y recompra. los participantes) o secretos (donde nadie puede verlos ni pedir ingresar, salvo que el
administrador los agregue).
Por fidelización entendemos aquellas acciones de comunicación destinadas a los
asistentes e interesados que logran mantener la atención y el deseo de volver a asistir El gran desafío en los grupos no es crearlos en sí mismos, sino fomentar la
durante el tiempo que pasa entre un evento y otro. Y por recompra, las acciones participación con temas que generen opiniones y participación, evitando el spam y
destinadas a lograr que aquellos que hayan asistido, vuelvan a hacerlo. moderando para lograr que ese “lugar” virtual de encuentro sea significativo y valioso
para quienes lo componen.
3.1.Feedback
Esto implica, además, el reto de desarrollar contenido que no solo esté relacionado
Saber qué piensan quienes asistieron y realizar y procesar las encuestas puede ser un con la promoción sino con aquellos temas que esa comunidad pueda apreciar y que,
proceso largo, tedioso e ineficiente. Aquí la tecnología nos ayuda nuevamente: obviamente, esté directa o indirectamente ligado a lo desarrollado en el evento. 30

• Google Forms: Al igual que para la inscripción, se puede diseñar un formulariodel • Grupos de Linkedin31: Mucho menos populares y generadores de participación, los
cual, al terminar el evento, se envíe el link a los participantes, recibiendo en un solo grupos en Linkedin son hoy un reducto útil pero de poca visibilidad. Aptos solamente
lugar los resultados. La misma plataforma de Google (recordemos que es gratuita) nos
permitirá crear gráficos para poder visualizarlos.
26
Más información en: https://blog.twitter.com/es/2015/presentamos-las-encuestas-de-twitter
• Aplicación: Ya lo mencionamos anteriormente, pero una aplicación puede pedir 27
Ver: “Tweetbinder, herramienta de análisis de información en Twitter: https://www.youtube.com/
feedback luego de cada sesión o conferencia, así como del evento en general. watch?v=VTGIqQGe2YQ”
28
http://www.sumall.com
29
Ver el video: “Herramienta para integrar estadísticas de redes sociales: https://www.youtube.com/
watch?v=YdPcCp7vpPg”
25
Ver por ejemplo este uso: https://youtu.be/ZlH9zpJRmDw?t=1m54s 30
Dentro de Facebook, buscar la opción “Grupos” y de allí, “Crear grupo”.
116 para aquellas comunidades más ligadas a lo empresarial y a los negocios, ya que en 117
otros ámbitos (principalmente, porque los usuarios no entran ni tantas veces ni se
quedan tanto tiempo como en Facebook) la “participación” de los miembros se limita
a la publicación de actividades personales o el copiado y pegado de noticias de otros
medios.

- Lista de Whatsapp y SMS


Quizás sorprenda la inclusión de Whatsapp32 como herramienta. Siendo creativos,
Whatsapp es una herramienta muy poderosa, pero que debe ser utilizada con extrema
precaución por los riesgos que supone la sensación de invasión a la privacidad por
parte de los usuarios.

Sin embargo, esta herramienta dispone de la posibilidad de crear “Listas de difusión”.


Estas listas permiten el envío de mensajes de dos vías (los usuarios pueden responder)
con muy poco esfuerzo. A diferencia de un grupo (el cual tiene un límite de personas
que podemos agregar), si un usuario responde sólo le llegará la respuesta al
organizador, evitando las infinitas y molestas notificaciones de desconocidos que se
generarían en el grupo.

Aquellas novedades muy importantes o promociones pueden ser enviadas por esta
vía. Recomendamos la mayor precaución en el envío ya que un mal uso redunda luego,
como ya dijimos, en frustración por parte de los usuarios y en malos comentarios en
redes sociales.

El SMS es hoy una tecnología en franco desuso y con inconvenientes asociados, ya


que para el envío masivo de mensajes se necesita un software especial y cada mensaje
tiene aún un costo asociado y se debe tener las mismas precauciones que en el caso de
Whatsapp.

La tecnología nos juega una “mala pasada”. Inicia el video equivocado ante una sala
colmada de público.

Para crear un grupo: https://www.linkedin.com/directory/groups/


31

Ver: “Cómo usar Whatsapp para promocionar tu negocio”: http://iniciamarketing.com/blog/como-usar-


32

whatsapp-para-promocionar-tu-negocio/”
118 119

SEGUNDA PARTE

GESTIÓN DE
EVENTOS
INSTITUCIONALES
Y CEREMONIAL
120 121

Capítulo 7:

Licenciada en Comunicación Social (UNC) y Herramientas


para la
Máster en Protocolo (UNED), desarrolla su
labor profesional en la Universidad Nacional
de Córdoba (Argentina) como integrante
del equipo de la Dirección de Ceremonial y

organización de
Protocolo. Profesora y Directora del curso de
profundización y Postgrado Diplomatura en
“Eventos institucionales y Ceremonial”.

eventos: el brief
MGTER. ANA
CECILIA y la secuencia de
CAPDEVILA
los eventos
Es Directora de Ceremonial y Protocolo del
Rectorado de la Universidad Nacional de
Córdoba (Argentina). Además, es Docente
invitada de cursos de profundización y
Postgrado, entre ellos la Diplomatura en
Brief de un evento
“Organización de Eventos Institucionales
y Ceremonial” de la recientemente creada Un brief es un término que tomamos prestado del ámbito publicitario y hace referencia
Facultad de Ciencias de la Comunicación de a un documento informativo breve. Sin embargo, para nosotros será la herramienta
la UNC. También ha sido expositora en cursos concreta para organizar un evento. El resultado es lo que luego le presentaremos al
de Extensión de la misma unidad académica. cliente, pero nosotros, a los fines organizativos lo vamos a completar y desarrollar en
Asimismo, participa como expositora profundidad porque allí se detalla nuestra planificación. Es sólo una simplificación
divulgando el conocimiento inherente a su esquemática, con fines pedagógicos. La planificación será luego plasmada en el
experticia en la Diplomatura de “Gestión local
cronograma de actividades a desarrollar (hay autores que prefieren el término
MARIANA del Desarrollo Territorial” del Instituto de
Investigación y Formación en Administración calendarización), donde vamos a consignar fechas y plazos, tareas, responsables, etc. y
el programa del evento (que puede ser de muchos tipos).
TRESOLDI Pública (IIFAP - UNC).

Aparte de esta herramienta, también tendremos una lista de chequeo para el día antes
del evento. El brief es solo una guía que orienta nuestra acción. Si bien la ordenamos
en el curso por cuestiones académicas, en la práctica vamos realizando muchas de
las actividades de manera simultánea. Esta estructura es sólo un modelo y debemos
Gracias a E. Beatriz Ruibal, quien generosamente nos enseñó esta profesión.
adaptarlo a cada evento en particular, agregando ítems que sean necesarios o
122 específicos en cada caso, o bien eliminando aquellos innecesarios. Básicamente, lo En muchas ocasiones, los clientes-jefes llegan a nosotros con una idea no siempre clara de 123
que realizaremos en este capítulo es desglosar cada ítem del brief. lo que quieren realizar y es nuestro trabajo ayudarlos a esclarecerla indagando: ¿para qué
quiere realizar el evento? ¿cuál es el mensaje?¿cuál es el objetivo? ¿qué resultados espera?
Briefs Modelos ¿cómo imagina el evento? ¿a quiénes imagina como asistentes? ¿qué medios usaríaen la
publicidad o cobertura? Así iremos construyendo una idea concreta del evento deseado.
Primera Parte Segunda Parte
1.1. Tipología y nombre
Evento - Acto (tipo): nombre Ceremonial de un evento:
Como se explicó anteriormente, existen diversos tipos de eventos. Identificar cuál
Objetivo principal y explícito Desarrollo de Público: Categorías - Lista de
invitados - Base de Datos - Definir cómo llegan vamos a organizar nos permitirá definir y clasificar mejor los públicos; los medios de
Cliente - Emisor (anfitrión) a ese público. comunicación apropiados; la convocatoria, las invitaciones, la recepción y tratamiento
de autoridades o instituciones involucradas y posibilidades de obtener fondos
Organizador: estamos en la organización o Cronograma de Actividades: roles, funciones, (recursos propios y sponsors).
nos contratan. responsables y plazos

Día - Hora Programa del Evento (tipos de programa) - Por ejemplo, si tuviéramos que organizar la conferencia de un destacado científico,
este sería un evento académico que también podría ser internacional o institucional (si
Sede – Lugar: infraestructura y servicios Invitaciones lo organiza una universidad).
Desarrollo de los Objetivos Momento foto - Aperturas o cierres
La elección del nombre también es muy importante: es recomendable que sea
Definir Público: CANTIDAD, descripción (ver Aplicación de Orden de Precedencia en convocante, atractivo y especialmente corto. En general se trabaja el concepto desde
tipología de esta asignatura). ubicación de autoridades en estrado y público - la comunicación - publicidad - marketing. En el caso de los eventos institucionales,
Banderas e himnos - Texto locución - Presentes gubernamentales o académicos, suele ser más difícil pero no imposible. Los
Breve descripción secuencia del evento protocolares Vestir el escenario - Previsiones nombres largos y de varias líneas dificultan la posibilidad de recordar o reproducir
para autoridades: ingresos, café previo, mo-
correctamente en todas las comunicaciones como gacetillas, folletos, banners, flyers,
Definir un aspecto distintivo del evento: mento foto, etc.
artístico o lúdico, merchandising, un aspecto spots, etc. Desde el nombre, si es muy específico, también segmentamos, marcamos
comunicacional, algo original en el servicio, Seguridad - emergencia - plan de comunicación nuestro público meta y excluimos al resto; si es ambiguo, debemos aclarar con bajadas,
locación, convocatoria, etc. de crisis. textos extra, imágenes, etc.
Recursos Humanos Servicios a contratar: comidas.
Importante: el nombre debe reproducirse en todas las comunicaciones de la misma
Recursos Materiales Gestión de la convocatoria del evento: market- manera para evitar confusiones y facilitar la pregnancia del mismo.
ing – Publicidad– Prensa
Recursos Económicos y aspectos legales
Aspectos vinculados al turismo
2. Objetivo principal o explícito
Evaluación. Definir las instancias de evaluación
y herramientas. Vincular con la comunicación y Se debe tener bien claro el mensaje y objetivo principal o motivo del evento: ésta es la razón
la planificación estratégica. que probablemente vamos a citar en las comunicaciones como invitaciones - prensa, etc.
Aspecto Lúdico
Por ejemplo: con motivo de celebrarse el Día Internacional de la Lucha contra el
Cáncer, la Municipalidad de la Ciudad de xxx tiene el agrado de invitar a la comunidad a
participar en la maratón xxxx.
1. Definición del evento
Debido a la gran variedad de eventos que existen es importante definir qué evento 3. Definir cliente
quiere realizar nuestro cliente. No es lo mismo un acto académico (Doctor Honoris
Causa) que una cena de fin de año de una empresa o una comida para recaudar fondos. Carril y Gill (2008) aclaran que en este punto no siempre nos encontramos con un
De ello dependen la planificación del público, convocatoria, sede y presupuestos. cliente único sino que es un conjunto de organizadores. Los interlocutores son varios
124 y es necesario consensuar las decisiones antes de cada acción, lo que desde nuestro emergencia, habilitaciones) y posibilidades de acceso. 125
punto de vista complica mucho nuestra actividad diaria. Lo ideal sería tener un
interlocutor pero en la realidad no siempre sucede. Para algunos eventos podemos alquilar salas que ya traen todos los servicios incluidos;
Quien nos convoque para organizar un evento puede no ser un cliente externo sino para otros, tendremos que acondicionarla y contratar todos los servicios aparte (no
otra área de la organización donde trabajamos. Entonces vamos a considerarlo cliente suele ser lo más conveniente).
(interno). Lo importante es describirlo en el brief para que podamos saber si es una
persona, empresa, una asamblea, varios coorganizadores. Esto dará respuesta al porqué Por ejemplo, necesitaremos acondicionar espacios el aire libre colocando carpas,
de muchas decisiones. baños químicos, cocina, recepción. Estos casos implican gestión de permisos legales,
tener en cuenta el clima y las alternativas en caso de imponderables.
El cliente es el sujeto emisor de todas las comunicaciones. Para el público es el organizador.
Por lo tanto quien invita es el cliente o autoridad de la institución que encarga el evento. En ocasiones las organizaciones resuelven sus encuentros en sedes propias lo cual
disminuye los costos de un evento pero debemos tener en cuenta las necesidades
4. Organizadores para acondicionarlos: lugar para acreditaciones, para el coffee u otra actividad. Puede
ocurrir que acondicionar esos espacios “gratuitos” encarezca y a veces puedan llegar a
En este punto deberíamos decir ejecutores: es el equipo de organización del evento superar el costo de contratar una sede con todas estas necesidades incluidas. De todas
que puede formar parte de la institución (y el cliente o jefe) o bien ser un equipo maneras, y a pesar de ello, algunas organizaciones prefieren que el evento se realice
externo: una empresa dedicada a la organización de eventos. “en casa” porque eso trasmite un mensaje y refuerza la identidad.

Si el evento es político o un espectáculo, necesitaremos gradas, tarimas, escenarios,


5. Día - Hora estructuras. Esto agrega otra variable: el tiempo de armado y desarmado de dichas
instalaciones.
La selección de la fecha, el horario y la duración del evento es clave. Por ejemplo, si
hacemos un evento empresarial durante el fin de semana es posible que muchos de los La accesibilidad de la sede es también importante: ¿cómo llega el personal? ¿si hay
invitados no asistan porque es el tiempo que dedican a su vida privada: familia y afectos. malas condiciones climáticas o huelgas o manifestaciones? ¿es necesario pensar en
En este caso debemos contemplar la posibilidad de invitar con acompañantes. minibuses? Igual lógica para invitados - asistentes, agregando los cuidados que desde
el ceremonial debamos dispensar a invitados VIP o personalidades relevantes.
Cada evento es distinto. En la presentación de un libro, seria óptimo realizarlo después
de la jornada laboral promedio para que los invitados puedan asistir. En eventos En nuestra planificación tenemos que detallar qué sede, qué tipo de servicios incluye
sociales, por ejemplo, el fin de semana se presenta como óptimo. No es común que nos la que se seleccionó (seguridad, climatización, salas anexas, tecnología, etc.). A esta
inviten a un casamiento al mediodía de un martes laboral. información se anexará un plano y, de ser posible, fotos del lugar.

Para eventos políticos o académicos es más difícil hacer recomendaciones porque


se determinan por otra lógica: agendas de los actores involucrados. El destacado
científico/político sólo estará en la ciudad durante los días xxx y por lo tanto, la 7. Objetivos
distinción se llevará a cabo en esa fecha, aún cuando sabemos que esa semana estará
cargada de eventos académicos y que esto reducirá la concurrencia. Para alcanzar los resultados esperados por el cliente debemos explicitar bien
los objetivos. Si bien parece obvio este punto porque nos solicitan un evento
De todo lo dicho podemos concluir que cada ámbito de aplicación de nuestra actividad en conmemoración de una fecha importante (por ejemplo: Día del Niño, Día del
nos dará un marco de referencia para decidir cuándo es conveniente realizar un evento. Medioambiente), es necesario explicitar bien los objetivos del jefe - cliente para que
podamos orientar toda nuestra acción a esos resultados esperados. Los objetivos
pueden ser económicos, culturales, etc. pero existen varias clasificaciones.
6. Lugar o Sede
Debemos explicitarlos para poder medir y evaluar nuestra performance, el impacto de
La sede o lugar de un evento se refiere a espacios como salas o estadios, centros de con- la acción, etc. El tema de objetivos y evaluación se detalló en capítulo de Planificación
venciones, espacios públicos (plazas, avenidas), etc. como a la infraestructura necesaria Estratégica. Imaginemos que no sabíamos que nuestro jefe-cliente quería lograr
para realizarlo. cobertura mediática: no hay manera de obtener repercusión si no se prepara material
para ello, se convoca a los medios, se les envía información, etc.
Siempre, al escoger una sede, se debe evaluar seguridad (salidas y servicios de
126 8. Públicos • El invitado número trece se refiere a aquellas reuniones donde hay trece personas (o 127
instituciones o mesas) invitadas y organizadores o invitados son supersticiosos.
Vamos a dividir el tema de públicos en dos partes: en la primera parte del brief • El invitado extranjero requiere cuidados especiales como ubicarlo cerca de alguien
describiremos cantidad estimada y luego las categorías o grupos de públicos desde que comparta su idioma o que conozca su entorno para que no quede aislado.
una tipología de la lógica de organización de eventos (en otros capítulos se analizarán • Espectador fantasma es aquel que asiste al evento pero para obtener información (en
desde la perspectiva del marketing - publicidad, etc.). En la segunda parte del brief términos de otros autores: shadow customer).
vamos a retomar este ítem para profundizar desde la perspectiva del ceremonial o Finalmente, también queremos mencionar estas categorías consideradas como actores
logística. que intervienen en los eventos y que también son nuestros públicos:
• Anfitrión - Institución anfitriona - organizadores - autoridades
Comenzamos con la cantidad esperada de público porque no se puede trabajar sin este
dato. En función de la misma definimos lugar, menú, decoración, baños, traslados y los • Invitados autoridades (nacionales, provinciales, municipales)
presupuestos. • Invitados especiales - personalidades relevantes - Invitados de honor
• Invitados externos
Tomaremos las definiciones de dos autores de la bibliografía sugerida porque señalan • Medios (autoridades) - sponsors
una tipología de público que nos resulta muy clara y práctica a los fines de este curso.
• Resto de la institución anfitriona (no autoridades)
El primera es de Jijena Sánchez (2004): público es a quien estará dirigido el evento y la
predisposición a disfrutar del evento es distinta según cada tipología de evento y de • Público específico como por ejemplo: estudiantes, egresados, docentes
público. • Público en general

Monferrer (2007) en tanto, hace referencia a los actores involucrados en “Organización


de congresos, exposiciones y otros eventos”. Su terminología se orienta a describir 9. Secuencia básica
participantes (expositores, disertantes, asistentes, profesionales, etc.) y por ello en sus
consejos siempre estarán presente las distintas necesidades de los públicos que deben Es una descripción muy breve el evento. Luego, en el programa se detalla y amplía
orientar nuestra acción para satisfacer las expectativas de cada uno. esta secuencia. Básicamente explica en qué se está pensando para esa reunión. Por
ejemplo, si nuestro evento fuera “homenaje a NN”, el nombre no dice mucho. Pero si en
Volviendo sobre la tipología que ofrece Jijena Sánchez (2004), vamos a enumerarlos y este punto aclaramos que se trata de un recital de varios músicos en homenaje a NN,
describir dichos públicos ya tenemos una mejor aproximación.

• Selecto o ideal (Invitado. Interesado en tema y evento).


• Circunstancial (van en “representación de”… o a último momento).
10. Aspecto distintivo
• Obligado: va por compromiso (político-social).
• El público invitado: asiste a una reunión porque lo han convocado. Puede ser un Definir un aspecto que se haya consensuado como distintivo para nuestro evento es
invitado común, de honor o de compromiso. fundamental. Puede ser la convocatoria; la conferencia de un destacado académico;
• El invitado Bouche Trou:es el que ocupa un lugar vacío, reservándolo para una el cóctel posterior; el número artístico; el souvenir (por ejemplo en el caso de un
autoridad que aún no llegó. Nosotros lo consideramos una especie de “comodín”, evento social);el tipo de comida que se ofrece; los sponsors y regalos que aportarán;
alguien del equipo o con quien tenemos confianza para que, cuando llegue esa la participación del público asistente, etc. Puede ser un detalle o el punto fuerte del
autoridad, podamos pedirle que se levante y deje el sitio al invitado real. evento, pero es necesario este aspecto para lograr una mayor pregnancia (recordación)
• En un espectáculo, el público se denomina espectador (puede ser pago o gratuito y de nuestro evento. Hay eventos - ceremonias oficiales o académicos que no permiten
sus expectativas y reacciones están vinculadas a esto). una gran creatividad-impacto en este punto, pero aún así debemos estar atentos a los
detalles que hacen único a un evento.
• En un congreso, curso o seminarioencontraremos público asistente -participante
(disertantes).
• En una feria o exposiciónel público será visitante (profesionales o público en
general). Pero también serán públicos del organizador los expositores (quienes fueron 11. Recursos humanos
convocados para mostrar sus productos y servicios y han pagado por el espacio y
servicio). Aquí se debe elaborar una lista exhaustiva de todas las personas que van a trabajar en
el evento: equipo de la organización, refuerzos para el día del evento (recepcionistas,
128 asistentes de sala) y luego todos los recursos humanos vinculados a servicios a • Cartelería: gigantografías, fondos 129
contratar y en qué momento se incorporan. También es importante ver el tema de • Diplomas - certificados
las contrataciones de este personal, su capacitación, el cuidado de la presentación • Medallas - trofeos - bandas - etc.
personal y el trato ya que estas personas representan a los organizadores y sus • Menú
acciones proyectan imagen. Como cada tipo de evento conlleva particularidades de los • Planos - señalética
recursos humanos, como ejemplos mencionamos los siguientes: • Folletos
• Soporte técnico salas (sonidista, iluminador, ordenanzas, personal de limpieza, • Presentes protocolares
seguridad. Servicios de emergencia). • Banderas, manteles, etc.
• Personal de catering: cocina, mozos, limpieza, etc. Personal de actividades recreativas
(espectáculos), artistas, deportistas. En Congresos y Exposiciones
• Asistentes de sala, promotores, secretaría (inscripciones, acreditaciones, etc.). • Material para expositores: publicación del congreso
• Personal especializado: diseñador gráfico, prensa, ceremonial, turismo, presupuestos, • Carpetas de prensa - folletos
locutores, decoradores, ambientadores, etc. • Carteles estrados - STANDS
• Equipo de organización; responsable de la producción (técnica-artística); equipo de • Cartas de invitación y difusión (imagen y papelería del evento)
armado de salas, etc. • Credenciales, Diplomas de participantes, de disertantes
En el caso de grandes eventos como congresos, la organización de los recursos • Fichas de inscripción - encuestas
humanos puede ser muy compleja. Se analizará en el módulo Grandes Eventos. • Programas reglamentos - bases
• Señalización - Planimetría
• Actividades que generan erogaciones: Recepción y turismo requieren de traslados y
12. Recursos Materiales alojamientos; actividades extra programáticas y programa para acompañantes. Manejo
del dinero del evento (recaudadora; cajas de seguridad, empleados capacitados;
En este punto se detallan todos los elementos materiales que necesitarán para un formas de pago alternativas y desde el exterior).
evento. Después, con esa lista vamos a establecer cuáles de esos recursos significarán
pagos o erogaciones. Por tanto, es muy importante hacer completa esta enumeración Esta lista no es excluyente; tendremos que ajustarla según el evento en particular.
para poder presupuestar correctamente. Para un casamiento, los números de mesa, los souvenirs. Para el escenario de una
conferencia, un atril, flores o agua para los disertantes serán parte de nuestra lista.
• Lo primero es la sala y los servicios: limpieza, aire acondicionado, sonido,
iluminación, baños químicos, wi-fi o conexiones especiales. Para congresos o
exposiciones necesitaremos trabajar con arquitectos y especialistas de marketing y
realizar planimetría para los stands. Servicios Indispensables de la sala: SEGURIDAD
13. Recursos económicos y aspectos legales
y EMERGENCIAS. También electricidad, conexiones de Internet y telefonía, aire
Este punto se desarrolla en profundidad en el capítulo Gestión de los Recursos
acondicionado, generadores extra, estacionamiento, etc.
Económicos y Aspectos Legales. Por ahora vamos a tener en cuenta dos aspectos: por
un lado, debemos que detallar cuánto cuesta hacer un evento (presupuesto); por otro
• Comidas, espectáculos, actividades recreativas previstas para el evento.
lado, vamos a definir de dónde provienen los fondos para afrontar este presupuesto
(fondos propios, entradas, sponsors y apoyos).
• Eventos al aire libre o de espacios que se deben armar: carpas, estrados, palcos,
stands, livings, plantas y arreglos florales; cotillón,souvenirs, merchandising, etc.

• Material de registro: cd’s, libros, publicaciones –websites- fotos, recortes de prensa, 14. Ceremonial del evento
etc.
14.1. Desarrollo del Público
• Las acciones de ceremonial, comunicación, marketing, etc. necesitan de materiales
como por ejemplo: ¿Cómo trabajamos los públicos de un evento? Para el público en general se trabaja la
• Invitaciones convocatoria en conjunto con prensa, publicidad, etc. Desde la logística y ceremonial,
• Programas ofrecemos una guía orientadora:
• Merchandising - souvenirs
130 o Primero definimos cantidad y mapa de públicos para el evento (tipologías). • Estudiantes / Docentes / Egresados / Público en general 131

o Realizamos lista de invitados por categorías.


Internos Principales Autoridades
(de la empresa o institución: (I. de honor, homenajeados,
o Luego detallamos cargos, jerarquías, instituciones. Elaboramos una completa Base definir hasta qué nivel y su egresados)
de Datos que será indispensable al momento de realizar invitaciones; confirmación de rol)
asistencia; aplicación de conceptos de ceremonial como orden de precedencia, etc. En
Corporativos/ Sociales / personales Compromisos
las oficinas de ceremonial, ésta es una actividad primordial y regular. Institucionales
(Patrocinadores, Clientes
o Se elaboran invitaciones y otras herramientas para la convocatoria. Especiales)
Colaboradores y Comunicadores Generales/público
o Se distribuyen las invitaciones y se comienza a confirmar asistencia y medir Proveedores
convocatoria. Mientras tanto se realiza la difusión. (públicos internos o mixtos)

o Luego de las confirmaciones, se realiza el mapa de públicos y/o autoridades que Como ejemplo de base de datos podemos trabajar con el siguiente esquema:
realmente asistirán (lista de confirmados) y finalmente se arma el lay out del escenario
y la sala, aplicando Orden de Precedencia.
Nº Apellido Cargo Institución Tel. y e-mail Dirección Observaciones Confirmación
Nombres cel. postal
o Tres aspectos importantes: el público tiene Derechos (recibir información, que se
respeten los horarios y contenidos publicados;gozar de una buena ambientación;
escuchar y ver bien; seguridad e higiene óptimas; ambientación). Debemos trabajar
para cumplir sus expectativas (que varían según el evento). Para ello es requisito la Como siempre aclaramos, ésta es una tabla básica a modo de ejemplo (evento
empatía (capacidad para colocarnos en el lugar del otro), recordando especialmente organizado por dos instituciones):
que los sentidos tienen un peso relevante y que no hay segundas tomas.
Anfitrión 1 Anfitrión 2 Medios Gobierno Personalidades Invitados
Mapa de públicos. Algunas categorías pueden ser las siguientes: Relevantes Especiales
Rector Rectora Director Nación: Minis- Invitado de Docentes
• Autoridades y miembros de la institución anfitriona (especial atención porque las Decanos Decanos Diario X tro Educación Honor institución 1
máximas autoridades suelen ser las que invitan al evento). Ex autoridades. Gabinete Gabinete Director Provincia: Min- Rectores de Docentes
Diario Y istro Educación Universidad institución 2
Director Radio Municipalidad: Docentes
• Invitados autoridades de Gobierno (Nación - Provincia - Municipalidad). N Secretario instituciones.
Educación de otras univer-
• Invitados especiales - personalidades relevantes - Invitados de honor. sidades

• Invitados externos (otras instituciones con las que el organizador desea compartir ese
evento). 14.2. Cronograma de Actividades - Calendarización

• Medios: especial atención a los “invitados” de medios que suelen ser los directores, Sólo a fin de consensuar terminología definimos cronograma de actividades a lo
pero que no por ello debemos esperar cobertura de nuestro evento. Para lograr que algunos autores llaman calendarización. Básicamente es la visualización de la
cobertura se verá cómo elaborar y gestionar notas periodísticas o cómo pautar planificación. Es un cuadro doble entrada donde se plasman tareas, responsables y
espacios. Aquí nos encargamos de los representantes de medios masivos de tiempos (deathlines). También se incluyen observaciones-requisitos. Esta herramienta
comunicación que asisten como invitados-autoridades. permite realizar el monitoreo y la evaluación. Como necesitamos que sea flexible para
realizar ajustes, obtendremos muchas versiones escritas o bien en pizarras en la oficina
• Institución anfitriona: además de las autoridades, el resto de la institución anfitriona donde vamos a ir modificando lo que necesitemos a medida que pasa el tiempo.
puede asistir. Habrá que determinar hasta qué nivel del organigrama o qué sedes van a
ser invitados. En algunos grupos de trabajo comienzan con una lista con las tareas que hay que
hacer en los días que faltan. Otros marcan las actividades por mes en un calendario.
132 Lo importante es que contenga la siguiente información: fechas o plazo, responsable, 133
Programa preliminar Programa para prensa o Programa técnico
requisitos, observaciones. para autoridades
En otros equipos prefieren comenzar por el momento de inicio o idea del evento y
terminan con las actividades posteriores (desarmado, evaluación, etc.). Otros en orden
inverso: comienzan con la fecha tope del día del evento y luego detallan: el día anterior, Ejemplo de Programa Interno
dos días previos, una semana antes, un mes antes y así sucesivamente. En otros casos,
quienes prefieren utilizar la técnica de calendarización realizan un cuadro de doble Nombre completo del evento
entrada en el que detallan los meses y las actividades que se realizan en cada uno. Programa Interno
Fecha - Hora - Lugar
Ejemplo de cronograma de actividades
07 hs Ingreso personal, chequeo sonido, estrado, tarjetas de ubicación,
Nombre completo del evento banderas, etc.
Fecha - hora - lugar 10 Acreditaciones - ingreso público
Fecha Actividad Responsable Observación 10.30 Apertura locutor - palabras: D1 / D2 / D3 (disertantes)
2/03 Reuniones organizativas. Todos 12 Coffee Break
Elaboración etapas, evalu- 12.40 Distribución de talleres
ación, etc.
13/15 Almuerzo
2/04 Prensa y comunicaciones Juan
15/18 Taller 1 - Aula 1 / Taller 2 - Aula 2
10/11 Elaboración y distribución de Juan
invitaciones 18.30 Conclusiones - cierre
12/11 Servicios: comidas-es- Caro 19 Vino de Honor
pectáculos 21 Desarmado
10/12 EVENTO Todos
11/12 Evaluación María 14.4. Invitaciones

Las invitaciones se pueden elaborar en tarjetas impresas o cartas; luego se distribuyen


a través de un servicio de correo o mensajería o bien por medios tecnológicos como el
14.3. Programa correo electrónico (en algunos eventos ecológicos, enfatiza el mensaje). Lo importante
es adecuar el modo de invitación a la naturaleza del evento y al público de cada
Como convención y en el marco de este texto, es el documento donde se plasma la caso en particular. No menos importante es adecuar el estilo de redacción de esas
secuencia detallada (espacio y tiempo) de cada acción que llevaremos a cabo durante invitaciones. De todas maneras, debemos partir de un contenido mínimo-básico que se
nuestro evento. Algunos autores llaman a esta herramienta cronograma o guión describió en capítulo anterior.
técnico. Comenzamos con un programa preliminar o tentativo y acabaremos con uno
definitivo el día elegido. Comenzamos con la secuencia (ingreso, orden de palabras, Cuando se trata de reuniones o encuentros empresariales o sociales, hay más libertad
música, comida) y luego vamos especificando cada paso en detalle: fecha, hora, lugar, para diseño, tratamientos, lenguaje, pero incluso en estos eventos podemos invitar
actividad e indicar cuál es el momento foto del evento. Debemos utilizar la identidad autoridades oficiales y es necesario conocer el modo correcto y formal de convocarlas.
visual establecida para el evento (logos de organizadores, colores, etc.)
Cuando el evento se realiza en el ámbito de instituciones oficiales, las invitaciones son
Tipos de Programas más formales. En el Decreto 333/85 encontramos las herramientas para elaborarlas,
siempre en concordancia con la identidad visual y estilo comunicacional de la
Programa interno Programa social o para Programa para el público institución.
acompañantes
Algunos ejemplos:
134 14.5. Momento foto 135

Desde el punto de vista del ceremonial, debemos pulir el momento de más impacto
visual o recordación del evento y al que por convención llamamos el “momento foto”.
En un congreso puede ser la apertura o cierre; en una distinción, el momento de la
entrega; en la presentación de un libro, las palabras de un importante presentador
junto al autor o la firma de ejemplares; en un torneo deportivo, la ceremonia de
apertura o la entrega de premios; en un cierre de convenios, el momento de la firma.
Para este momento debemos “limpiar” la escena para que el registro fotográfico sea
impecable y cuidado al extremo ya que será la foto que se replicará en los distintos
medios; la que reservaremos en el área de ceremonial como registro y enviaremos
como recuerdo a los distintos actores del evento. Vemos esto en detalle en el capítulo
de Grandes Eventos.

14.5.1. Aplicación de Orden de Precedencia

Ubicación de autoridades en estrado y público - banderas e himnos.

En este punto vamos a aplicar los criterios de orden de precedencia que describimos
en el capítulo anterior. ¿Para qué nos sirven esos criterios? La precedencia nos indica
el sitio que le corresponde a cada persona en función de algún criterio determinado. El
objetivo es evitar situaciones de conflicto.

También nos ayuda con la ubicación de banderas; el orden de las intervenciones de


autoridades (discursos); himnos y ubicación de autoridades en el estrado ydel público.
Si bien en actos oficiales nos guiaremos por las normas de precedencia, siempre
tendremos en cuenta la naturaleza del acto.

Para hacerlo más claro, vamos a trabajar con un ejemplo: la presentación de un


Programa de Becas de una organización internacional para estudiar en el exterior, en la
UNC, con la presencia del Rector, Delegado del Organismo y Secretario de Relaciones
Internacionales.

Determinación del estrado y presidencia: en el estrado deberían ir las máximas


autoridades del evento que tendrán intervenciones. En nuestro ejemplo, el dueño de
casa es el Rector de la Universidad y preside el evento por lo tanto lo ubicaremos en
la posición “cero” (centro métrico). Aplicando la ley de la derecha, se ubicará allí al
invitado de honor (representante de la organización internacional que otorgará las
becas (posición1). ¿Por qué el Secretario de RRII? Por pertinencia.

Banderas: La bandera argentina se colocará a la derecha del estrado. La bandera de la


UNC (institucional) se colocará en el otro extremo.

En el público, vamos a ubicar en las primeras filas a las autoridades de la UNC;


autoridades oficiales invitadas; autoridades de la organización internacional; invitados
especiales, etc.
136 El resto del público (la comunidad académica que fue convocada para conocer este 15. Seguridad y emergencias. Plan de comunicación de crisis 137
programa) podrá ubicarse por orden de llegada.
Es importante destacar que en este punto es imprescindible la planificación. No se
En el texto de locución, mencionaremos primero a las personas del estrado en el puede actuar sobre los hechos consumados porque es inconcebible a esta altura del
siguiente orden: de mayor jerarquía a menor. desarrollo de la profesión. La experiencia da cuenta desde anécdotas simpáticas hasta
tragedias lamentables como las de Cromañón.
Para las intervenciones, aplicaremos el orden inverso (de menor jerarquía a mayor). En
este caso no aplica la utilización de himnos, pero si hubiera dos himnos nacionales, se Si la sala supuestamente tiene estos servicios, debemos chequearlos, reunirnos con
entonan al principio. Se comienza con el extranjero y luego el argentino. ellos, notificarlos de nuestro evento, cantidad de personas esperada, verificar licencias
y habilitaciones. Revisar personalidades o autoridades que requieran custodia
especial, etc.
14.5.2. Texto locución
Como organizadores debemos recomendar este punto a nuestros clientes. Ellos deben
También guión o escaleta, es el texto que describe la secuencia. Relata al público lo comprender que los organizadores son responsables del bienestar de sus invitados
que está sucediendo; indica a los actores del evento qué hacer; determina el timming (Carlos Fuente La Fuente, 2007) y de las personas que trabajan en ese evento.
del encuentro y puede hacer un éxito del evento o deslucirlo si no se elabora o no se
interpreta bien (por un locutor profesional). Debemos tener a mano dos o tres copias Por lo tanto, vamos a separar los ámbitos que debemos cuidar en este sentido:
más. Los cambios sobre la marcha sólo deben ser realizados por una persona para no - Seguridad del lugar o edilicia. Esta se complejiza en lugares amplios o al aire libre, por
crear confusiones que se traducen en errores, “baches” (silencios). ejemplo. Permisos, habilitaciones, seguros, servicios de emergencia del lugar, etc.
- Seguridad de las personas. Esta se magnifica con la asistencia de personalidades
relevantes o autoridades.
14.5.3. Presentes protocolares - Seguridad sanitaria: proveedores que convocamos (alimenticia, vinculados al
personal, etc.)
Son los regalos que entregan las autoridades a invitados de honor o personalidades
relevantes. Puede ser un intercambio de presentes como parte de un acto o se realiza Debemos también contar con un plan de evacuación; capacitación del personal de
en el café previo (la reunión de máximas autoridades que ocuparán el estrado). No apoyo en este aspecto y especialmente, un plan de comunicación de crisis. Este plan
debemos confundir presentes protocolares con merchandising del evento. está a cargo de los comunicadores con anfitriones o cliente y debe detallar quién es el
vocero y quién toma decisiones.
14.5.4. Armado del escenario Cuando contratemos un salón de eventos, nos preocuparemos por pedir habilitaciones
y permisos; preguntar cuál es el servicio de emergencias – urgencias; cuál es el
Desde Ceremonial pensamos el escenario como el momento foto. Pero también protocolo previsto para un imponderable; si hace falta contratar un servicio de refuerzo
contemplamos la distribución de elementos como pantallas, fondos de escenario, atril, con ambulancias cercanas, etc. Preguntaremos sobre plan de seguridad propio; salidas
mesa de estrado, sillas, elementos que serán entregados como diplomas, medallas, de emergencias; materiales ignífugos y todo aquello que pueda resultar peligroso
libros; mesas de apoyo; elementos de decoración (como plantas y alfombras); durante el evento. También averiguaremos todo lo referente a medidas específicas
colocación correcta de símbolos patrios. Pensamos además en los desplazamientos o reglamentaciones: hay salones en los que no se pueden realizar espectáculos con
que realizarán los actores principales (autoridades e invitados de honor o fuego, con cintas, papeles, etc.)
conferencistas) pero también actores como músicos o artistas o egresados, entre otros.
Pediremos a proveedores las habilitaciones necesarias para asegurarnos de la calidad
14.5.5. Previsiones para autoridades y seguridad de los servicios que sugerimos. Los espectáculos que se ofrezcan también
deben pasar por este filtro: dónde conectan equipos; por dónde pasan cables y
Desde ceremonial, logística, prensa de la organización y especialmente seguridad, extensiones; qué hacer ante cortes de energía (verificar que el lugar tenga generadores
detallaremos los ingresos y desplazamientos de las autoridades; realizaremos un café para estos casos, que sus empleados tengan Aseguradora de Riesgo de Trabajo, etc.).
previo para que puedan conversar tranquilos (en ocasiones se conocen allí, se entregan Es recomendable designar a una persona en nuestro equipo que vaya revisando este
presentes) unos minutos antes de ingresar a la sala y subir al estrado. De ser necesario, aspecto y sea el responsable. Si el evento ya es de mayor envergadura, trabajaremos
aprovechamos ese momento para repasar secuencias, orden de intervenciones, con empresas contratadas a tal fin.
desplazamientos, momento foto, etc.
138 16. Servicios a contratar • Te - Merienda: en nuestro contextono es habitual esta comida en el ámbito 139
institucional.
Listado de los servicios que necesitamos según el evento, cliente y público. En • Lunch - Almuerzo o Cena: En el marco de la actividad laboral, un almuerzo de
ocasiones, trabajaremos con salas o sedes que lo resuelven todo, en otras no. Como negocios es una actividad casi cotidiana. El menú debe ser liviano para continuar la
organizadores debemos poseer una agenda - base de datos con por lo menos tres o jornada. Un almuerzo, cena o recepción pueden constituir un evento en sí mismo
cuatro posibilidades en cada servicio para poder orientar al cliente y presentarle el o bien estar en el marco de un evento mayor. En cada caso habrá que atender cada
tema resuelto porque ese es nuestro trabajo: resolverle - alivianar las decisiones en situación en particular.
función de nuestro conocimiento, nuestra experiencia y sus necesidades. • Recepciones: con sus tres variedades:vino de honor, cóctel o recepción. En general
suelen ser a la misma hora (11hs. ó 19hs.), pero la duración y variedad del menú
La lista puede ser interminable pero a modo de ejemplo podemos mencionar: cambia. La recepción es la más extensa (4 horas aproximadamente) y más importante
- Músicos, artistas, etc. que el cocktail (2 horas). Existen dos tipos de cóctel: con bandeja - con plato.
- Servicio de catering Finalmente, el Vino De Honor o vernissage o vino español, es la opción más breve,
- Servicio de emergencia el equivalente a un brindis y generalmente acompaña presentaciones de libros o
- Servicio de seguridad muestras artísticas.
- Servicio de limpieza
- Servicio de fotógrafos - videos - sonido
- Servicio de ambientación (decoración) 17. Gestión de la convocatoria: herramientas de comunicación
- Servicio de transportadora de caudales
- Servicio de traslados (aéreos, terrestres)
aplicadas Prensa - Marketing - Publicidad
- Armado - desarmado de escenarios - tarimas - carpas - baños químicos
En este punto la organización de eventos se articula con disciplinas como la
- Locutores - maestros de ceremonia
comunicación social - institucional en general y con ceremonial y protocolo y con
publicidad y marketing en particular. Marketing, publicidad y comunicaciones fueron
16.1. Comidas abordados en módulos anteriores.
Lo primero que debemos tener en cuenta es la pertinencia del menú en relación al tipo
de evento y evaluar su importancia. En un evento social, la comida es un elemento
principal. En uno académico, en cambio, su rol es secundario. El menú o contenido lo 18. Aspectos vinculados al turismo
aportan los expertos: para eso se contratan chefs y servicios de catering.
Serán analizados en el capítulo 12.
Como organizadores debemos indicar qué comidas se deben realizar y sugerir estilo
o proveedores por eso es importante conocer el tema y tener una buena agenda o 19. Evaluación
base de datos con proveedores para distintos tipos de servicios. Siempre se sugiere
no dejarnos llevar por las modas del momento: la comida mexicana o sushi no son Desde el comienzo del curso acordamos que la capacidad de planificar y evaluar
óptimas para todo tipo de evento. es lo que diferencia a los profesionales entre las personas no profesionales o sin
capacitación. En un evento todo el mundo evalúa: los asistentes, los disertantes, los
Existen distintas posibilidades de comidas en un evento que describiremos medios, nuestro cliente y nosotros mismos como organizadores debemos realizar una
brevemente: evaluación que arroje aprendizajes o perfectibles.

• Desayuno: puede ser continental, campestre, americano. Lo importante es la La evaluación del evento en términos de comunicación estratégica se aborda en el
pertinencia. ¿Es un desayuno de trabajo? Todos los componentes deben permitir la capítulo 2 de este libro.
sesión laboral. Es preferible un menú que no deje migas o “huellas” en manos, papeles
o teclados. Se sugieren mesas de apoyo con personal que colabore. Puede ser en la En este módulo pensaremos en una herramienta para nuestra autoevaluación como
institución o en un hotel. equipo de organización (logística y evaluación operativa). En ese documento deben
• Coffee break: es el café que se sirve en el intermedio o receso de una actividad o quedar plasmados los distintos aspectos o actividades que deseamos evaluar:
evento. si alcanzamos los objetivos con los recursos que disponíamos; cómo resultó la
• Brunch - High tea: es una combinación del desayuno o merienda con almuerzo o convocatoria; cómo estuvieron la comida, el trato de los empleados, los espectáculos
cena. y el timming del evento. Si nos ajustamos al presupuesto o si surgieron muchos
140 inconvenientes. Dicho instrumento puede incluir la actividad o ítem a evaluar, el hacer sinergia con el mensaje, o bien un momento que amenice y descontracture la 141
responsable, la calificación y las conclusiones. formalidad del resto del evento. Incluso la tecnología puede ser un elemento distintivo
en nuestro evento.
Cada grupo de trabajo determina qué quiere evaluar y cómo lo hará. Pero siempre es
necesario tenerlo previsto porque así la gente que trabaja con nosotros sabe que será Ejemplos de listas de chequeo:
evaluada. No se trata de “encontrar culpables” pero si es necesario sacar conclusiones CHECK LIST CURSO HOJA DE ACTO
y “perfectibles” (aspectos a mejorar). NOMBRE COMPLETO DEL CURSO NOMBRE EVENTO:
Fecha/s 16 al 20 de febrero 2016 DÍA
Horario 9.30 a 18 HORA:
Item o actividad Responsable Evaluación Observaciones y Lugar Sala xxx ok LUGAR:
(E - B - R) perfectibles Cantidad de Alumnos: 29 ok Prensa
Objetivos Equipo: Logística - 2 coordinadoras Académi- Invitaciones
cas Fotógrafos
Convocatoria Listado de alumnos - Asistencias Locutor - texto locución
Ceremonial Comunicaciones a alumnos ok Sonido y técnica
Prensa: ok Quién habla?
Timming - programa Fotos: ok Titulo conferencia
Sonido y aspectos Apertura del curso: Coordinadoras académicas Listado invitados
Invitados apertura: ok Traductor
técnicos
Sonido y técnica: Pantalla-pc-cañón: alquilar Símbolos y presentes: banderas, medalla,
Personal y provee- todo ok diploma, libros, manifiesto
dores Programa y certificados: imprimir para todos Escenario: fondo-banners - alfombra - atril
– ok Música:
Trato - imagen Material para dictar clase (marcador) - ok Avisar sala y seguridad
Puntualidad - calidad Material para entregar a cada alumno: ok
del servicio Cd - Impresiones - cuadernos - lapicera -
Carpeta
Imprevistos - impon- Catering: Coffees - Lunch y agua profes: Sr.
derables NN ok
Cenas: restó xx ok
Bus para alumnos ok
Alojamiento: HOTEL xxx
Datos contacto proveedores
20. Aspecto lúdico o espectáculos en un evento
Casi todas las reuniones pueden amenizarse con un momento donde se disfrute de un
número artístico. Incluso encontraremos eventos que tienen ceremonia de apertura, 3. Herramientas de la organización de eventos: ejemplos de
noche de gala o clausura y casi siempre cuentan con un momento artístico. secuencias
Podemos encontrar espectáculos que son un evento en sí mismos (concierto) y otros Además del brief y de la lista de chequeo o la hoja de acto, nuestra actividad cotidiana
que se intercalan en un evento. Coherencia y pertinencia son importantes en este implica la elaboración de secuencias. Como guía orientadora presentamos la
caso. Es necesario evaluar esto para no opacar ni uno ni otro. Un encuentro deportivo secuencia de tres eventos que van a ser parte de la vida de cualquier institución.
puede ser el evento en sí mismo (un torneo en la empresa) o bien un momento en una
jornada out door (al aire libre). EJEMPLO 1: ASUNCIÓN DE AUTORIDADES RECTORALES EN LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CÓRDOBA
Las alternativas son muchas. La selección se realiza en función de los siguientes
criterios: naturaleza y estilo del evento, objetivos, recursos, público, posibilidades de la OPORTUNIDAD DE REALIZACIÓN: El acto formal de toma de posesión del cargo se
sede, los recursos técnicos necesarios (no podemos incluir una orquesta sinfónica en realiza el día 25 de abril o el primer día hábil posterior.
un espacio reducido).
En la Ceremonia de Asunción de autoridades rectorales se intenta reflejar la relación
Bien gestionado, este aspecto puede ser el toque distintivo de nuestro evento y existente entre pasado y presente de esta institución educativa que ya supera los
142 cuatrocientos años, como así también su influencia y proyección en la sociedad tengan (Profesor Honorario) o no título universitario. El Rector y Vicerrector reciben 143
local y latinoamericana. Para transmitir ese mensaje se orientan todos los aspectos al homenajeado en una sala próxima al lugar de la ceremonia, junto a las autoridades
de la ceremonia (desarrollo, secuencia del acto con sus momentos fundamentales, que serán ubicadas en el estrado (café previo). Una vez que el público está ubicado en
elementos de ceremonial y comunicación institucional utilizados en el escenario, la sala, ingresan las autoridades y se inicia el acto.
lugares donde se desarrollan las actividades y ubicación de los asistentes).
SECUENCIA:
La Ceremonia es de carácter solemne, una de las más importantes desde el punto de a) Entrada de autoridades
vista institucional. Expresa como esta Universidad, autónoma y autárquica, ejerce b) Ubicación de las autoridades y presentación de las mismas
efectivamente su derecho a elegir democráticamente a las autoridades superiores que c) Himnos Nacional Extranjero e Himno Nacional Argentino
tendrán en sus manos el destino de la Universidad. Se desarrolla en un contexto de d) Número musical
gran formalidad y con un alto grado de planificación. Involucra a toda la comunidad e) Presentación del homenajeado por parte de un profesor de la casa.
universitaria y a las demás instituciones públicas o privadas con las que se relaciona f) Lectura de los puntos destacados de la resolución del Honorable Consejo Superior
en forma permanente la Universidad. mediante la cual se realiza la designación.
g) Entrega, por parte del Rector, de los símbolos de estas ceremonias: diploma, medalla y
El elemento simbólico destacado es el intercambio de lugares mediante el cual el copia del Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria. También se entregan presentes
Rector saliente entrega la presidencia al nuevo Rector. Si bien también se procede a la protocolares como: escritura de promesa y donación; libro de la editorial universitaria.
firma de las Actas de Asunción, desde nuestra perspectiva, este intercambio es el acto h) Palabras de agradecimiento y conferencia del homenajeado.
inequívoco simbólico de traspaso del mando. i) Himno universitario Gaudeamus Igitur
j) Fin de la ceremonia
REUNIÓN PREVIA: Las personalidades relevantes serán recibidas por las autoridades
salientes y entrantes en una sala especial y desde allí ingresarán al lugar de la EJEMPLO III: INAUGURACIÓN EDIFICIO
ceremonia, en tanto auxiliares de ceremonial recibirán a las demás autoridades e
invitados especiales en el Salón donde se desarrollará la ceremonia. INVITACIONES Y LISTADO INVITADOS: se definen en una reunión con las autoridades.

SECUENCIA CEREMONIA DE ASUNCIÓN: PRENSA: es fundamental prever acreditaciones a los medios y el lugar físico donde se
a) Ingreso de las autoridades ubicarán.
b) Ingreso de la Bandera
c) Himno Nacional FOTÓGRAFOS: los fotógrafos oficiales deben saber por dónde se pueden mover y en
d) Número musical qué reuniones deben y pueden estar.
e) Lectura de Actas por parte del Secretario General
f) Firma de actas: Rector saliente y entrante, Vicerrector saliente y entrante, Secretario TEXTO DE LOCUCIÓN: debe ser completo, no sólo en cuanto al nombramiento de las
General autoridades presentes, sino al desarrollo del acto. En la UNC se estila nombrar con los
g) Cambio de lugares tratamientos completos sólo a las principales autoridades del estrado (por ejemplo
h) Firma del libro de oro Rector, Vicerrectora, Gobernador, Intendente). A las demás autoridades presentes sólo
i) Entrega diplomas a Rector y Vicerrector saliente en forma genérica (autoridades nacionales, provinciales, municipales, legisladores
j) Palabras ex Rector nacionales, provinciales, municipales, invitados especiales).
k) Palabras Rector
l) Despedida de la bandera DISCURSOS: debemos saber quién o quiénes van a realizar intervenciones, el orden
m) Himno universitario Gaudeamus Igitur y duración de las mismas. Anticipar a esas personas que hablarán en la ceremonia y
n) Fin de la ceremonia preguntarles si necesitan información para elaborar su discurso.

EJEMPLO II: CEREMONIAS DE DISTINCIÓN: DOCTOR HONORIS CAUSA - PROFESOR SONIDO: probar con anticipación todo lo que se refiera a sonido. Si se hace una
HONORARIO proyección revisarla antes para ver que todo esté correcto. Una falla técnica desluce
nuestro trabajo. Esto incluye chequeo de luces, micrófonos, pantallas, himno, etc.
Son distinciones académicas de máxima jerarquía otorgadas por la Universidad
Nacional de Córdoba a relevantes personalidades intelectuales de prestigio mundial NÚMERO MUSICAL: coordinar el lugar y momento de actuación y solicitar los
que hubiesen sobresalido por su actuación ejemplar, investigaciones o estudios, requerimientos técnicos. También debemos prever espacios que sirvan para
144 camarines, baños e ingreso y salida de los integrantes que no pueden estar circulando añadimos una actividad diferente para el de autoridades (firma del libro de honor; 145
por la sala donde se desarrolla el evento. intercambio privado de regalos; una entrevista corta en un despacho) y así ganamos el
tiempo necesario para que culminen todos los invitados el recorrido. No debe iniciarse
BANDERAS: si se considera necesario, se colocarán, argentina y provincial (a la derecha el siguiente acto hasta que todos los invitados hayan terminado el recorrido.
del estrado) y la universitaria a la izquierda. Si se desea también se pueden colocar
banners o fondos de escenario. Otra opción es trasladar a los invitados a una sala principal donde se proyecta un video
sobre las características de lo que se inaugura, en tanto el grupo principal recorre la
RECEPCIÓN DE AUTORIDADES: Las principales autoridades o personalidades instalación. Finalizada la proyección o el acto principal si se hiciere en esa sala, se
relevantes serán recibidos en el ingreso del edificio por el anfitrión y trasladadas a un ofrece a los demás invitados la posibilidad de realizar el recorrido.
privado (café previo).
CORTE DE CINTAS: no es lo más recomendable pues los invitados no pueden ingresar
SECUENCIA: al edificio hasta tanto no se haya realizado el corte y se generan inconvenientes si no
a) Recepción de autoridades principales y traslado a la reunión previa existe suficiente espacio en el exterior o si llueve, por ejemplo.
b) Discursos según orden de precedencia
c) Descubrimiento de placa - corte de cinta DESCUBRIMIENTO DE PLACA: Generalmente las autoridades descubren una placa
d) Recorrido como recordatorio con los siguientes datos: Institución que inaugura; nombre del
e) Vino de honor edificio o sala y de las autoridades; lugar y fecha. La placa debe colocarse en un
lugar estratégico, accesible y visible. Cubierta con una tela (nunca bandera) hasta
RECORRIDO DE LAS INSTALACIONES: En las inauguraciones con gran cantidad el momento en que la autoridad proceda a su descubrimiento. Se invitará a las
de invitados, el primer problema que se nos plantea es el de cómo mostrar las autoridades principales (a través de locutor) para el descubrimiento (momento foto).
instalaciones a todos los presentes. El anfitrión determina previamente el recorrido
que se hará con los invitados.

Resulta de mucha utilidad formar grupos coordinados por un responsable que durante
el recorrido explique las características de la nueva obra y atienda a los invitados.

Sugerencias:
1. Armar grupos.
2. Elegir al responsable guía (esta persona tiene la información necesaria para hacer el
recorrido y responder posibles preguntas de los invitados).
3. Definir Itinerarios

Es importante tener en cuenta que no se debe volver sobre los pasos andados; es decir
que tenemos que establecer circuitos que eviten aglomeraciones y cruces entre los que
van y vienen. Si esto no es posible es mejor evitar ese tramo y utilizar otro para facilitar
la maniobra.

El recorrido debe ser lógico, disponiendo personal de protocolo que oriente en los
lugares que sean necesarios o poniendo cintas o cordones en lugares claves. El
recorrido, de ser posible, debe finalizar en el lugar donde se celebre el siguiente punto
en el orden del acto. El primer grupo es el formado por las principales autoridades.

Se definen desplazamientos alternativos para evitar la demora que se produce al ir


dando paso a los diferentes grupos. Al hacer el recorrido de esta manera se produce
generalmente una diferencia bastante grande entre el grupo principal (el de las
autoridades) y los sucesivos grupos que van saliendo. Para evitar esto, podemos
acortar el recorrido de los grupos (a excepción del principal de las autoridades) o
146 4. Bibliografía 147

BERISSO, M. (2003): Protocolo y Ceremonial. Oficial, empresario y social. Buenos Aires, Argentina.
Espasa Calpe.
BLANCO VILLALTA, J. G. (1992): Ceremonial. Filosofía Ciencia y Convivencia, Lugar Editorial.
DEL CARRIL, A. y GILL, E. (2008): Cómo organizar eventos exitosos y fiestas inolvidables. Buenos
Aires, Argentina. Aguilar.
FUENTE LA FUENTE, C. (2007): Protocolo para eventos. Técnicas de organización de actos I . Madrid,
España. Ediciones Protocolo.
GOTELLI, A. (2001): Manual de ceremonial empresario e institucional.
JIJENA SÁNCHEZ, R. (2004): Organización de Eventos. Problemas e imprevistos. Soluciones y
Sugerencias. Buenos Aires, Argentina. Ugerman Editor
JIJENA SÁNCHEZ, R. (2009): Cómo organizar eventos con éxito. Buenos Aires, Argentina. Lectorum
- Ugerman,
MARÍN CALAHORRO, F. (1997): Fundamentos del protocolo en la comunicación institucional. Guía
Práctica. Madrid, España. Editorial Síntesis.
MONFERRER, C. (2007): Organización de congresos, exposiciones y otros eventos. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Dunken
MUSUMECI, G. y BONINA, A. (2004): Cómo organizar eventos. Buenos Aires, Argentina. Valletta
Ediciones.
OTERO ALVARADO, M. T. (2009): Protocolo y organización de eventos. Barcelona, España. Editorial
UOC.

Sitios web recomendados:


Decreto 333/85. Infoleg: (recuperado en febrero de 2016)
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/40882/texact.htm
Decreto 2072/93. Infoleg: (recuperado en febrero de 2016)
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=17573

Se organiza el evento en base a la única fecha y hora posibles en la agenda del


homenajeado confiando en que su destacada trayectoria convocará a mucha gente.
Pasada la hora de inicio…la sala vacía.
148 149

Capítulo 8:

Gestión de
los recursos
económicos y
aspectos legales
1. Introducción
Doctorando en Estudios Sociales de El contexto social en el que vivimos nos obliga permanentemente, desde que nacemos
América Latina. (CEA-UNC). Licenciado en hasta los últimos días de la vida, a tener contacto con organizaciones de todo tipo. El
Comunicación Social (ECI-UNC). Becario de
profesional que tenga la tarea de organizar eventos podrá ser exitoso en su carrera,
finalización de doctorado CONICET. (2014-
2015) Becario con estancia en Roma-Italia, mientras más conocimiento tenga sobre el quehacer diario de estas organizaciones.
financiado por el Consiglio Nazionale Delle
Ricerche y CONICET en marco del Acuerdo Como organizador de eventos, el conocer distintos ámbitos donde se puede desarrollar
Bilateral de Cooperación Internacional “Terre la profesión es un aspecto fundamental que hará que su tarea sea eficiente y eficaz en
di migrazioni: Italia e Argentina tra XVI e XXI la buena elección de objetivos
secolo”. (2012). Docente en la Licenciatura y
Profesorado Universitario en Comunicación La organización de eventos se puede realizar desde el ámbito de una organización o
Social. (ECI-UNC) Profesor del Módulo Gestión
bien, como profesional independiente. Cualquiera de las dos opciones implica conocer
de los Recursos Económicos en el curso de
y poder manejar distintas opciones de presupuestos, aspectos legales a tener en
LIC. PABLO profundización de postgrado Diplomatura
en “Eventos institucionales y Ceremonial”. cuenta, así como también determinar los propios honorarios.

RUBÉN (ECI–UNC). Autor de seis libros, entre ellos:


“Herramientas de comunicación para la Estos aspectos adquieren más importancia aún cuando los organizadores desarrollan

TENAGLIA
enseñanza de la historia contemporánea. su actividad en el marco de su propio emprendimiento, ya que no poder presentar en
El ejemplo de Twitter en los discursos números una propuesta es un déficit profesional en esta actividad
presidenciales latinoamericanos” (Brujas,
2015) Expositor en más de 50 congresos y
Para finalizar esta introducción se tendrá por objetivo que al concluir la lectura del
reuniones científicas en Argentina, Brasil,
España, Perú, Colombia, Ecuador, México. presente capítulo se pueda:

Mi agradecimiento especial a la Cra. Natalia G. Palmero y al Mgter. Martín E. Soto por sus • Comprender la lógica que implica presupuestar su actividad de organización de
valiosos aportes en la redacción de parte de este capítulo. eventos, diferenciando el tipo y la realidad de los clientes.
150 • Presupuestar con dos opciones un evento, incluyendo la ponderación de su tarea. 2. Comunicación y Gestión de Recursos económicos 151
• Tener un panorama general de los aspectos legales (permisos, contrataciones,
impuestos sobre la actividad, etc.). Al administrar una empresa de organización de eventos y como en cualquier otra
• Entender el proceso de ajustar los diferentes presupuestos ante un escenario actividad, para poder tener influencia en nuestra cartera de clientes o potenciales
inflacionario. consumidores y así poder costear de manera acertada nuestros servicios se deben
• Adquirir herramientas para una exitosa gestión de eventos dentro de cualquier tener en cuenta variables que van a influir en nuestro entorno organizacional.
organización.
2.1. Variables económicas
Ejes Organizadores:
Los ejes organizadores principales del capítulo son: Es evidente que la situación y las tendencias generales de la economía son criticadas
1. Presupuesto, validez, tipos, presentación, contrato. Costos de insumos. Personal a por el éxito de la organización. Los salarios, los precios que cobran los proveedores y
contratar, convenios. Honorarios. los competidores, así como las políticas fiscales del gobierno afectan tanto los costos
2. Ajustes por inflación de los diferentes presupuestos. de producir bienes o de ofrecer servicios como las condiciones del mercado en las que
3. Permisos- habilitaciones para eventos. Aspectos impositivos que se aplican sobre los se venden. Cada uno de ellos es una variable económica.
eventos, incidencia en costos. Sponsors y entradas y fuentes de ingreso.
Los indicadores económicos más comunes miden el ingreso, el producto, el ahorro,
A partir de todo lo expuesto se hará hincapié en los aspectos que se detallan en el la inversión, los precios, los salarios, la productividad, el empleo, las actividades del
siguiente mapa conceptual gobierno y las transacciones internacionales de un país. Todos estos factores varían
con el tiempo y los gerentes dedican mucho tiempo y recursos de sus organizaciones
Mapa Conceptual para pronosticar la economía y anticipar los cambios.

Como ahora los cambios de la economía son la norma, y no la excepción, esta tarea se
ha ido complicando.

2.2. Variables políticas

¿Adoptará un organismo gubernamental una posición estricta o complaciente ante la


gerencia de la empresa con la que está tratando? ¿Se buscarán con rigidez las leyes
contra monopolios o se ignorarán? ¿Inhibirá el gobierno la libertad de acción de la
gerencia o la alentará? Este tipo de interrogantes hablan de variantes políticas y sus
respuestas dependen, en gran medida, de la esencia del proceso político y del clima
político presente. El proceso político entraña la competencia entre diferentes grupos
de interés, cada uno de los cuales trata de imponer sus valores y metas.

2.3. Variables tecnológicas

Las variables tecnológicas incluyen los adelantos de las ciencias básicas, por ejemplo
la física, así como los nuevos progresos en productos, procesos y materiales. El grado
de tecnología de una sociedad o una industria específica determina, en gran medida,
los productos y servicios que se producirán; el equipo que se usará y la forma en que
se manejarán las operaciones. El organizador de eventos no debe desconocer estos
aspectos
152 3. Los presupuestos en la organización de evento nosotros solicitamos a nuestros proveedores para conocer bien qué cantidad de dinero 153
necesitaremos para cubrir las materias primas o insumos requeridos para producir
nuestros productos o servicios.
La diferencia que existe entre los distintos tipos de presupuestos que puede manejar
un organizador de eventos es muy importante para su actividad. Recalcamos acá la En otra edición hablaremos de la cartera de proveedores y clientes y de su importancia,
gran importancia de que el Organizador de Eventos entienda del tema y lo tenga bien pero para ir anticipando, aquí deberemos saber que siempre, para un buen manejo
presente, ya que será un aspecto fundamental para que su empresa pueda crecer y económico, debemos contar con al menos tres presupuestos de referencia para poder
llegar a tener el éxito deseado. estimar bien la conveniencia de determinado proveedor o no. Se entiende que los
tres presupuestos deben ser por producto y/o servicio y a su vez por gama de calidad
Para comenzar diremos que presupuesto es una palabra compuesta que se compone de: (por ejemplo: si necesitamos organizar una gran fiesta para jóvenes de una escuela
• PRE= Antes – Previo secundaria, y por pedido de la directora el menú será carne asada, deberé buscar tres
presupuestos de precios de diferentes tipos de cortes de carne y a su vez de calidades).
• SUPUESTO= Suposición
Todas las cotizaciones que busquemos serán nuestros presupuestos INTERNOS (No
Según la Real Academia Española, tenemos que presupuesto es:
propios) ya que son cotizaciones emitidas por nuestros proveedores, pero que nos
• Motivo o pretexto con que se ejecuta una cosa. servirán para elaborar nuestros presupuestos.
• Supuesto o suposición.
• Estimación de los gastos e ingresos de una unidad económica (familia, empresa, Los presupuestos INTERNOS (Propios) o llamados papeles de trabajo, son todas
Estado) en un determinado período. aquellas estimaciones, cálculos, cotizaciones o previsiones que nosotros realizamos
• Ordenación y balance previos de los gastos e ingresos del Estado u otras para estimar a qué valor ascenderá el costo del producto o servicio que estamos
corporaciones públicas para un período determinado, generalmente un año. comercializando. Estas estimaciones se van a poder realizar por contar con las
previsiones de nuestros proveedores, es decir lo que vimos en el punto anterior (los
• Estimación del precio de una mercancía o servicio, por ejemplo una obra, realizada
presupuestos INTERNOS No Propios). Entonces, siguiendo con el ejemplo, después de
antes de su producción o prestación.
haber consultado el precio de los diferentes tipos de cortes de carne de tres carnicerías
• Acto administrativo de previsión y autorización de gastos para llevar a cabo un y elegir el que más nos conviene, empezaremos a hacer cálculos del valor que nosotros
programa durante un tiempo determinado. le daremos una vez concluido el trabajo de organización de la fiesta. Estos cálculos nos
servirán para la confección de los presupuestos EXTERNOS.
Ya teniendo más claro a lo que nos referimos, podemos decir que los presupuestos
son todas aquellas estimaciones financieras que realizaremos como empresarios para Los presupuestos EXTERNOSson las estimaciones del costo que nosotros consideramos
poder llevar a cabo nuestra actividad. que insumirá nuestra actividad. Es decir, son los papeles que nosotros emitiremos para
nuestros clientes; de ahí es que son considerados como externos. (En nuestro ejemplo,
De la misma manera habrá consumidores o clientes que al solicitar nuestros productos sería lo que nos comprometemos a cobrar si brindamos el servicio de organizar la
o servicios, previamente nos consultarán el costo para decidir la conveniencia o no de fiesta para los jóvenes del secundario con el menú de carne asada).
realizar el trabajo con nosotros.
3.2 Generalidades en su uso y confección
3.1 Tipos de presupuestos
Estos presupuestos, que no tienen un modelo único ya que cada sujeto u organización
Para poder diferenciar la utilidad de los mismos, los dividiremos en tres grandes
los puede hacer a su manera, deben tener algunos aspectos que no podemos dejar de
grupos:
lado:
• INTERNOS (No propios)
Presupuestos de nuestros proveedores
INTERNOS (No propios)
• INTERNOS (propios)
• Son generados por nuestros proveedores.
Papeles de trabajo
• EXTERNOS
INTERNOS (propios)
Presupuestos solicitados por nuestros clientes • No existe un modelo único de uso y/o confección.
Los presupuestos INTERNOS (No propios) son todas aquellas cotizaciones que • Deben ser claros y entendibles.
154 • Deben ser prolijos. • No existe un modelo único de uso y/o confección. 155
• Deben estar conformados en base a la realidad. Cada sujeto, persona o empresa puede tomar diferentes criterios para confeccionarlos.
• Como mínimo se debe contar con tres proveedores para la elección del mejor precio Algunos utilizarán bases de datos; otros planillas de Excel, hojas de papel, etc.
de productos o servicios.
• Si el contexto es inflacionario, se debe prever un precio mayor por los aumentos • Deben ser claros y entendibles.
de los futuros bienes o servicios o para la futura cancelación de los compromisos Este aspecto es importante si no se pierde la claridad de los cálculos y no se pueden
generados por dicho evento. apreciar los valores.
• Se deben prever los honorarios profesionales del organizador en base a un porcentaje
tomado del costo general de dicho evento. • Deben ser prolijos
Se dice que en la prolijidad está el orden y en el orden, el progreso por eso se aconseja
EXTERNOS (Propios) ser prolijo cuando se hacen cálculos y se elaboran previsiones, ya que cuando no nos
• No existe un modelo único de uso y/o confección. entendemos podemos cometer más errores, lo que más tarde se pagará en pérdidas de
• Los rubros deben englobar aspectos semejantes. nuestra empresa o actividad.
• Deben ser claros y entendibles.
• Deben ser prolijos. • Deben estar conformados en base a la realidad.
• Deben estar conformados en base a la realidad. El organizador de eventos es un empresario, así que debe confeccionar los mismos
• Deben tener fecha de emisión y de vencimiento. basándose en la realidad; debe conocer el contexto en el cual trabaja; hacer bien los cálculos y
• Conviene presentarlos en papel membretado y/o con isologotipo de la organización no estimar de menos porque perderemos dinero, ni de más ya que perderemos clientes.
• Se deben especificar todos los servicios que incluye.
• Se debe especificar si se incluye SADAIC y AADI CAPIF. • Como mínimo se debe contar con tres proveedores para la elección del mejor precio
• Si el contexto es inflacionario, se debe prever un precio mayor por los aumentos de productos o servicios.
de los futuros bienes o servicios, o para la futura cancelación de los compromisos Al menos como mínimo, tener tres precios de referencia para poder elegir el que más
generados por dicho evento. nos beneficie.
• Se deben especificar las formas de pago y la variación del monto si existiera.
• No es conveniente expresar los honorarios profesionales del organizador en un rubro • Si el contexto es inflacionario, se debe prever un precio mayor por los aumentos
específico. de los futuros bienes o servicios o para la futura cancelación de los compromisos
• Se debe especificar si incluye o no el IVA. generados por dicho evento.
• El presupuesto debe tener sello y/o firma.
Al estar en un contexto inflacionario deberemos estimar las variaciones del precio a
3.2.1 Presupuestos INTERNOS (No propios) futuro (ajustar los presupuestos por inflación, para no perder poder adquisitivo).
• Se deben prever los honorarios profesionales del organizador en base a un porcentaje
Como ya lo explicamos, son los presupuestos que emiten nuestros proveedores por tomado del costo general de dicho evento.
lo que no podremos intervenir en ellos; solo estaremos sujetos a la cotización que nos
hayan dado aunque obviamente que de manera natural privilegiaremos a los que estén Cuando hacemos estos cálculos debemos estimar cuales serán nuestros honorarios,
mejor presentados, es decir en escritos en formato papel y que nos brinden mayor así posteriormente, cuando emitamos los presupuestos EXTERNOS, sabremos de
seguridad. qué manera cobrar el evento incluyendo los mismos y no explicitándolos en un rubro
determinado.
3.2.2 Presupuestos INTERNOS (Propios)
3.2.3 Presupuestos EXTERNOS (Propios)
Los llamados papeles de trabajo o presupuestos INTERNOS (propios), serán nuestras
cotizaciones o cálculos que podremos realizar ya que previamente consultamos los Son aquellos que emitiremos en formato papel a nuestros clientes. Es aquí donde más
presupuestos de nuestros proveedores. Estos serán elaborados por nosotros pero seriedad debemos demostrar ya que al ser papeles emitidos por nosotros, la imagen
serán de uso interno, no saldrán al exterior y servirán para que podamos elaborar los propia o de la empresa puede mejorar o empeorar en función de cómo hayan sido
presupuestos EXTERNOS, que sí saldrán al exterior para nuestros clientes. diseñados y de cómo los interprete quien los solicitó.

Para un mejor manejo de estos papeles de trabajo debemos considerar los siguientes Cuando confeccionamos los presupuestos externos debemos tener en cuenta los
aspectos: siguientes aspectos:
156 • No existe un modelo único de uso y/o confección. generados por dicho evento. 157
Cada sujeto, persona o empresa puede tomar diferentes criterios para confeccionarlos. Deberemos estimar las variaciones del precio a futuro (ajustede presupuestos por
inflación, para no perder poder adquisitivo).
• Los rubros deben englobar aspectos semejantes.
Cuando confeccionamos los presupuestos debemos englobar los aspectos semejantes • Se deben especificar las formas de pago y la variación del monto si existiera.
en rubros y no mezclar. Ejemplo: un rubro puede ser “Menú” y en él explicitar la Si tenemos la posibilidad de brindarle una financiación al cliente se la debe explicitar
variedad de platos: otro rubro puede ser “Adicionales” y ahí explicitar todos los en el mismo; la forma de pago con tarjeta de crédito con porcentaje mayor o no. Todo
servicios que se brindan como sonido, iluminación, maquillaje, etc. Debemos respetar debe quedar bien claro en el presupuesto para que, al momento de firmar el contrato
ciertos aspectos formales para que se lo pueda interpretar de la mejor manera. no aparezcan versiones contrapuestas.

• Deben ser claros y entendibles • No es conveniente expresar los honorarios profesionales del organizador en un rubro
Este aspecto es importante, ya que si no se pierde la claridad de los cálculos y no específico.
se pueden apreciar los valores. Además recordemos que el cliente al no poderlos Nunca se deben expresar los honorarios del organizador en el presupuesto: los mismos
interpretar, los puede desestimar y se pierde la posibilidad de concretar un negocio. se deben calcular entre un 10 y un 40 % del valor del evento según la empresa. La
manera de calcularlos es aumentar los valores totales con determinado porcentaje.
• Deben ser prolijos
Como ya se explicó anteriormente, recordemos que los mismos son la cara visible • Se debe especificar si incluye o no el IVA
de nuestra oferta y podemos perder la confianzadel cliente pensando que también Se debe especificar en el presupuesto si el costo es sin IVA (Impuesto al Valor Agregado)
seremos desprolijos con la organización del evento. o incluyendo el mismo. El IVA en la actualidad es del 21% sobre el costo del producto o
servicio.
• Deben estar conformados en base a la realidad
El organizador de eventos es un empresario, así que debe confeccionar los mismos • El presupuesto debe tener sello y/o firma
basándose en la realidad, debe conocer el contexto en el cual se trabaja; hay que hacer Este aspecto le dará mayor credibilidad y brindará una imagen de mayor seguridad
bien los cálculos, no estimar de menos, ya que perderemos dinero, ni de más ya que ante el posible cliente.
perderemos clientes.
Estos son los principales aspectos a tener en cuenta cuando elaboramos presupuestos.
• Deben tener fecha de emisión y de vencimiento
Un aspecto de suma importancia es que en todo presupuesto que emitimos estén A continuación se profundizan algunos aspectos vistos en el presente título de manera
explicitadas la fecha de emisión y la de vencimiento del mismo. A su vez, es necesario general y se propiciará una primera experiencia de búsqueda de presupuestos como
cumplir con lo que se dejó escrito para no perder credibilidad y comprometer la buena organizadores de eventos.
imagen de la organización.
3.3. Los presupuestos y la cartera de clientes y proveedores
• Conviene presentarlos en papel membretado y/o con isologotipo de la organización
Siempre y en pos de dar una buena imagen y alta credibilidad debemos emitir los presupues- Se llama “cartera” a determinado conjunto de elementos que recurrimos por alguna
tos en papel membretado y, de ser posible, con el isologotipo que identifica a la empresa de necesidad. En el caso de organización de eventos hablaremos de cartera de clientes y
organización de eventos. Esto contribuirá a que el cliente se sienta seguro y confíe en ella. cartera de proveedores.

• Se deben especificar todos los servicios que incluye la organización del evento. La cartera de clientes es el conjunto de personas u organizaciones que de manera
Siempre se debe dejar bien explicitada la oferta incluyendo todos los rubros para habitual consumen nuestros servicios. Para ser considerados clientes deben haber al
realizar el evento. menos solicitadodos veces nuestros productos o servicios. Si sólo han realizado una
transacción con nosotros, los llamaremos consumidores.
• Se debe especificar si se incluye SADAIC y AADI CAPIF
El precio pactado por realizar en evento incluye los aportes que hay que hacer a SADAIC y Pero al contrario de lo que la mayoría de la gente pensaría, para el organizador de
AADI CAPIF (Organizaciones a las que se aporta por el uso de la música en ámbitos públicos). eventos, los proveedores son en muchos casos más importantes que los mismos
clientes o consumidores, ya que sin el buen cumplimiento de ellos, él tampoco podría
• Si el contexto es inflacionario, se debe prever un precio mayor por los aumentos cumplir con quienes solicitan el servicio.
de los futuros bienes o servicios, o para la futura cancelación de los compromisos
158 La cartera de proveedores será entonces de fundamental importancia para el Debemos tener en claro que el Organizador de eventos, antes que organizador es un 159
organizador de eventos ya que, en muchos casos necesitará cubrir eventualidades de empresario, así que deberá estar al tanto de todos los signos que presente la economía
manera urgente en el transcurso de un evento y si tiene en claro quiénes comercializan del país para poder sortear etapas negativas de la mejor forma.
esos bienes o brindan esos servicios puede lograr un desempeño óptimo en el evento y
así salir del paso.
4. Los presupuestos en un contexto inflacionario
Asimismo, puede ocurrir que haya temporalmente cierto desabastecimiento de un
determinado bien y al tener una base de datos bien actualizada y un buen contacto con ¿Cómo puede el organizador asegurarse el cobrodel monto convenido en períodos
los proveedores podemos estar mejor posicionados que la competencia. inflacionarios?

Un aspecto fundamental es siempre tener presupuestados todos los insumos


• Estar constantemente informado sobre la variación de precios reflejada en el IPC
que necesitamos para desarrollar nuestra tarea, al menos tres veces con distintos
(Índice de precios al consumidor).
proveedores, pero siempre respetando la calidad del bien o del servicio así sabremos
qué es más conveniente yel menor costo con respecto a la competencia.
• Explicitar en el presupuesto que ante cambios en los precios se puede modificar el
Por allí la tarea de una constante búsqueda de presupuestos puede parecer pesada, valor del evento. Tomar y explicitar un índice como referencia.
pero hay que dejar en claro que para que una empresa de organización de eventos
tenga éxito, siempre se debe estar buscando el mejor precio de las materias primas • Calcular de manera sencilla como reexpresar el valor del evento ante el cambio de los
o de los insumos que necesitamos. Si esto no se hace, el empresario cae en un gran precios generales.
error que después se verá en ofertas poco atractivas para los posibles consumidores o
clientes, ya que seguramente otras empresas en el mercado tendrán cotizaciones más El Organizador de eventos (como empresario) debe diariamente informarse de la
convenientes. actualidad económica, tanto en entes públicos (INDEC) como así también de otros
organismos privados (consultoras) que den información relacionada con el nivel de los
Para ejemplificar el presente argumento comento la experiencia que tuvo una empresa precios de productos y servicios en el mercado.
organizadora de eventos en Córdoba hace años.
El segundo ítem hace referencia a que siempre se debe explicitar en el presupuesto
Como todos recordarán, con la crisis que se generó en el sector del campo debido al que se emite que el precio puede variar ante las públicas alzas de los mismos. Esto
paro de dicho sector, se produjo un gran desabastecimiento de carne y otros bienes da seriedad a la empresa y ante un aumento, si estuvo explicitado previamente en el
por casi dos meses (aumentando en gran manera el precio de la carne debido a la presupuesto, se puede hacer el ajuste necesario.
poca oferta del bien y a la gran demanda de la misma). Esta empresa organizadora de
eventos tuvo que cumplir con los compromisos asumidos con antelación y organizar El tercer ítem hace referencia a cómo el Organizador de Eventos puede, de manera
una serie de casamientos que, además de haber sido presupuestados, ya estaban técnica o simplificada reexpresar los valores de sus servicios prestados ante una
pagos. El gran inconveniente era que en dos de ellos el menú que se había contratado eventual suba en los precios de los insumos o materias primas. Este aspecto lo
era asado y cortes de parrilla de gran calidad. (En ese momento debido a la escasez desarrollaremos a continuación con ejemplos. Pero para poder introducirnos en el
de la carne, estos cortes en algunos casos habían aumentado extraordinariamente su tema debemos definir qué es la inflación:
valor hasta un 300%). Por la buena gestión constante del responsable de la empresa
con sus proveedores y por tener una cartera fidelizada de los mismos (ya que las Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes
compras siempre se daban con pagos en tiempo y forma) se logró sortear esta etapa y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo. Otras
bastante complicada para las empresas organizadoras de eventos que ya tenían definiciones la explican como el movimiento persistente al alza del nivel general de
compromisos asumidos solamente pagando un 50% más del valor de la carne (y no el precios o disminución del poder adquisitivo del dinero.
300% del mercado) y así dejar bien parada a la empresa ante los clientes, aunque sin
tener ganancias ni pérdidas. En la práctica, la evolución de la inflación se mide por la variación del Índice de Precios
al Consumidor (IPC). Para comprender el fenómeno de la inflación se debe distinguir
Es decir, si se gestiona bien se puede negociar con el proveedor precios más entre aumentos generalizados de precios, que se producen de una vez y para siempre,
convenientes para sortear coyunturas económicas adversas.Y lo principal, que es de aquellos aumentos de precios que son persistentes en el tiempo. Dentro de estos
cumplir con los compromisos asumidos en el contrato de servicios de determinado últimos también podemos hacer una distinción respecto al grado de aumento. Hay
evento, para que la imagen de la empresa quede sin mancha. países donde la inflación se encuentra controlada por debajo del 10% anual; otros con
160 inflaciones medias que no superan el 20% anual y países en los que el crecimiento como explicación de la inflación un exceso de demanda agregada o sea inflación de 161
sostenido de precios ha superado el 100% anual. Cuando la variación de los precios demanda. Por otra parte, se encuentran aquellos que apuntan a la oferta agregada
alcanza el 50% mensual se la denomina hiperinflación. como disparadora del proceso inflacionario: esto es lo que se denomina inflación de
costos. Por último, existe un grupo de teóricos que entienden la inflación como el
De manera más simple podemos decir quela inflación se define como el incremento resultado de rigideces sociales: esto es lo que se denomina inflación estructural.
generalizado y continuo del nivel general de precios de los bienes y servicios de una
economía. 4.1.2. Hiperinflación

- Generalizado, porque afecta a todos los sectores de la economía. Hiperinflación es una inflación muy elevada, según Philip Cagan es aquella que
- Continúo, porque se da por espacios prolongados de tiempo. sobrepasa el 50 por ciento mensual.

La inflación es un reflejo de la pérdida del valor del dinero, por lo que para adquirir un 4.2 Ajustes por Inflación Fórmula Técnica33
producto habrá que entregar cada vez una mayor cantidad del mismo.
¿Cómo se mide la inflación? La inflación se mide mediante unos indicadores que
¿Cuáles son los efectos de un contexto inflacionario? recogen el aumento de los precios; los más utilizados son:

• Perjudica a aquellas personas cuyos ingresos suelen crecer menos que el nivel de la Índice de Precios al Consumidor (IPC): mide el nivel de los precios de aquellos bienes
inflación, como es el caso de jubilados, asalariados, etc. y servicios que adquieren los consumidores.
• Beneficia a los deudores porque el importe de las deudas pierden valor y perjudica a
los acreedores. Deflactor del Producto Bruto Interno (PBI):mide el nivel de los precios de todos los
• Genera incertidumbre y dificulta la inversión: es muy difícil prever a largo plazo los bienes y servicios que produce la economía.
ingresos y los gastos que podemos llegar a tener en un proyecto.
• Genera estancamiento económico, desempleo, baja producción, etc. Veamos cuál es la diferencia:
Si el precio de los insumos de computación, que se adquieren en el exterior aumenta,
¿Cuáles son los factores que favorecen la inflación? este aumento afecta el IPC ya que es un bien que se consume, pero no afecta al
deflactor del PBI ya que las importaciones no son parte del PBI.
• Fuerte ritmo de crecimiento de la economía: una oferta (productores) que no es
capaz de satisfacer la demanda (consumidores) provoca un alza en los precios de los Si el precio del cemento, producido en el país aumenta, éste no afecta al IPC ya que no
productos. es un bien que se consume pero sí afecta al PBI, porque es un bien que se produce en
• Aumento en los costos: Incremento en los salarios por presión de los sindicatos; el país.
aumento en los costos de las importaciones (bienes que se adquieren en el exterior)
por un incremento en el precio del dólar: todo esto se traduce en un aumento en los Vamos a un ejemplo:
precios.
• Los dos factores sumados a un fuerte aumento en la cantidad de dinero, provoca que Según lo informado oficialmente, en Argentina el INDEC es el ente encargado de
éste pierda valor y los precios se disparen. preparar estos índices.

4.1. Principales características y escenarios con inflación Tomamos los siguientes datos publicados del Índice de Precios al Consumidor (IPC)
IPC Enero 2014 =102.78
4.1.1. Causas de la inflación IPC Julio 2014 =119.90

La inflación, como fenómeno económico tiene causas y efectos. La definición de sus El cálculo es el siguiente
causas no es una cuestión sencilla debido a que el aumento generalizado de los precios π= (IPCJulio 2014-IPCEnero 2014)/(IPCEnero 2014)
suele convertirse en un complejo mecanismo circular en el cual no resulta sencillo
determinar los factores que impulsan al incremento de los precios. Esta dificultad π=(119.90-102.78)/102.78
para determinar las causas de la inflación ha sido el motor que impulsó a diversos
teóricos a ensayar diferentes explicaciones sobre los procesos inflacionarios. Las teorías Por Palmero, Natalia G. Experta en ajustes por inflación. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad
33

Nacional de Córdoba. Coordinadora de Liquidación de Sueldos Allus Global BPO Center.


explicativas suelen agruparse en tres categorías. Por una parte están las que consideran nataliapalmero81@hotmail.com
162 Valor Nominal es el valor que figura impreso en el billete 163
π=0.1665*100= 16.65% Valor real es lo que yo puedo comprar con ese billete, valga la redundancia, cuánto vale
ese billete.
Lo que nos está arrojando, según datos oficiales entre el periodo enero de 2014 a julio
del 2014 una inflación del 16.65% Supongamos tengo $100
La inflación es del 15%; hacemos el cálculo al revés:
Qué se quiere decir con esto: Despejo el valor real

Que los precios para julio 2014, en relación a enero del 2014, se incrementaron en un VALOR REAL=VALOR NOMINAL/(1+0,15)
16.65%, si bien la sensación es otra, éstos son los datos oficiales.
A partir de los Índices de Precios al Consumidor se pueden calcular 3 tipos distintos de Reemplazo
inflación:
VALOR REAL=100/(1+0,15)
Inflación Mensual: comparamos los precios entre dos meses consecutivos: el
resultado nos va a dar la variación del mes VALOR REAL=86.96
O sea mi billete de $100 dada la inflación mensual, realmente vale $86.96 que es lo que
Inflación acumulada anual: tomamos los índices del mismo mes, pero de distintos claramente se ve en nuestra actualidad.
años. Ejemplo: agosto 2013-agosto 2014 y nos va a dar la variación anual en los precios. El valor de la tasa de inflación también puede venir dado de forma anual; supongamos.
Inflación promedio anual: se toma el promedio de los índices mensuales de dos años Inflación anual= 25.8%
en particular; este cálculo es más complejo ya que necesitamos contar con 24 datos. Este valor sería para los 12 meses del año; en ese caso, la podemos transformar en
Con los anteriores sólo usamos 2 datos. mensual, dividiendo este valor en 12.

¿Cómo afecta todo lo visto, puntualmente a nuestro trabajo? Quedaría: 25.8/12=2.15 mensual
Normalmente los eventos se presupuestan con un mínimo de 3 meses de anticipación,
en un contexto económico como en el que vivimos actualmente. Es imperiosamente Con estas herramientas ya tenemos lo esencial para poder poner precio a nuestro
necesario tener en cuenta esto a la hora de presupuestar nuestro servicio ya que los trabajo sin correr riesgos por los escenarios económicos en los que podamos vivir.
precios varían constantemente y un error en los cálculos nos puede llevar a tener
grandes pérdidas. 4.3. Ajustes por Inflación Fórmula Simplificada

Veamos un ejemplo concreto: supongamos que estamos en el mes de octubre 2015, Continuando con el tema y en función depoder reexpresar y ajustar los precios es
me solicitan presupuestar un evento que se llevará a cabo en el mes de enero 2016. El importante que el Organizador de Eventos tenga presente algunos consejos para poder
índice de inflación esperada es del 2% mensual. En octubre, realizar ese evento tiene de esta manera hacer frente a su actividad sin pérdidas en sus transacciones y con una
un costo de $37800, pero al momento en que yo voy a tener que desembolsar el dinero fórmula simplificada.
para pagar proveedores y otros servicios, seguramente la realidad va a ser distinta, por Ejemplo de ajuste 1
lo que tengo que llevar esos $37800 a precios del mes de enero 2016.
Valor total del evento = $ 50.000
TOTAL DE COSTOS (ENERO 2015)=$37800 ×(1+0,02)4=40915.93 Inflación promedio anual estimada = 24%
Seña por realización = $ 10.000
El índice 4 nos indica la cantidad de periodos que en este caso son 4 meses. Meses faltantes para cancelación = 6
Se ve claramente el efecto. ¿Qué pasaría si no tuviésemos en cuenta la inflación?
perderíamos casi $3000, Cálculo
La fórmula general para calcular el efecto es
Valor total del evento - seña por realización =
$ 50.000-$ 10.000=$ 40.000

Valor * Inflación promedio / 100 / 12 meses * 6 meses=


VALOR REAL $ 40.000 * 24 / 100 / 12 * 6 = $ 4.800
164 Saldo a cancelar + ajuste por inflación = Veamos un tercer ejemplo: 165
$ 40.000+$ 4.800=$ 44.800
Ejemplo de ajuste 3
En este ejemplo podemos apreciar que el evento tiene un costo de $ 50.000, pero como
al señarlo el cliente entregó $10.000, el saldo que se debería ajustar por inflación es de Valor total del evento = $ 10.000
$ 40.000. Inflación promedio anual estimada = 8,5%
Seña por realización = $ 2.000
Como la inflación promedio anual es del 24%, debemos multiplicar los $40.000 por 24 y Meses faltantes para cancelación = 6
dividirlo por 100 (ya que el índice de inflación es de 24% anual). A ese valor lo debemos Cálculo
dividir por 12 meses que tiene el año y multiplicarlo nuevamente por 6 (que son los
meses que le financiamos el saldo). Ese valor nos da $4.800 (que es la variación de Valor total del evento - seña por realización =
precios). Por lo que el nuevo saldo será $40.000 precio pactado más los $ 4.800 que se $ 10.000-$ 2.000= $ 8.000
obtuvieron por el ajuste. Esto dará un total a cancelar de $ 44.800.
Veamos con otro ejemplo: Valor * Inflación promedio / 100 / 12 meses * 6 meses=
$ 8.000 * 8,5 / 100 / 12 * 6 =$ 340
Ejemplo de ajustes 2
Saldo a cancelar + ajuste por inflación =
Valor total del evento = $ 50.000 $ 8.000+$ 340= $ 8.340
Inflación promedio anual estimada = 24%
Seña por realización = $ 10.000 En este ejemplo podemos apreciar que el evento tiene un costo de $ 10.000, pero como
Meses faltantes para cancelación = 12 al señarlo el cliente entregó $2.000, el saldo que se debería ajustar por inflación es de
$8.000.
Cálculo
Como la inflación promedio anual es del 8,5%, debemos multiplicar los $8.000 por
Valor total del evento - seña por realización = 8,5 y dividirlo por 100 (ya que el índice de inflación es de 8,5% anual). A ese valor lo
$ 50.000-$ 10.000= $ 40.000 debemos dividir por 12 meses que tiene el año y multiplicarlo nuevamente por 6 (que
son los meses que le financiamos el saldo). Ese valor nos da $340 (que es la variación
Valor * Inflación promedio / 100 = de precios). Por lo que el nuevo saldo será $8.000 precio pactado más los $340 que se
$ 40.000 * 24 / 100 = $ 9.600 obtuvieron por el ajuste. Esto dará un total a cancelar de $ 8.340.

Saldo a cancelar + ajuste por inflación = De esta manera como empresarios nos podemos amparar ante la suba de los precios
$ 40.000+$ 9.600 = $ 49.600 en los insumos o materias primas que necesitemos para llevar a cabo los eventos que
En este nuevo ejemplo podemos apreciar que el evento tiene un costo también de le darán vida a nuestra organización y sustento a nuestra actividad.
$50.000, la seña que el cliente entregó fue también de $10.000, así que el saldo que
se debería ajustar por inflación es de $ 40.000, hasta ahora todo igual que el ejemplo
anterior 5. Aspectos impositivos que se aplican sobre los eventos:
La inflación promedio anual también fue del 24%, así que debemos multiplicar los Aportes a SADAIC Y AADI CAPIF
$40.000 por 24 y dividirlo por 100 (ya que el índice de inflación es de 24% anual), pero
aquí está lo que cambia: no hace falta dividirlo por 12 y multiplicarlo por (x) meses, Todos sabemos que un evento sin música, no es un evento…En muy pocos casos, se
como lo hicimos en el ejemplo anterior (6 meses), ya que el evento se cancelará en 12 omite la misma, pero siempre es un factor que no sólo alegra el mismo, sino que viste y
meses, así que directamente multiplicaremos $ 40.000 por 24 (índice de inflación) y lo transforma el entorno.
dividiremos por 100. Ese valor nos da $9.600 (que es la variación de precios). Por lo que
el nuevo saldo será $40.000 precio pactado más los $ 9.600 que se obtuvieron por el En nuestro país cada vez que organicemos un evento debemos pagar ciertos aranceles
ajuste. Esto dará un total a cancelar de $ 49.600. a SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música) y a AADI CAPIF.
(Asociación Argentina de Intérpretes y Cámara Argentina de Productores y Fonográfi-
cas)
166 Para que podamos entender cuáles son las asociaciones que defienden los derechos Cabe aclarar que en Argentina, sus disposiciones se aplicarán a todos los 167
de autoría de la música, se sugiere consultar en estos entes su marco teórico y legal establecimientos y explotaciones, persigan o no fines de lucro, cualesquiera sean
(aspecto que escapa a los objetivos de este capítulo dado la extensión de la temática). la naturaleza económica de las actividades, el medio donde ellas se ejecuten, el
Pero para tener idea de los ítem que se cobran y sus particularidades, existe un catálo- carácter de los centros y puestos de trabajo y la índole de las maquinarias, elementos,
go brindado por AADI CAPIF, el cual es similar a los valores que se aportan a SADAIC. dispositivos o procedimientos que se utilicen o adopten”.

Estas asociaciones fueron aprobadas en la década del 70 por decreto nacional y A continuación se darán a conocer medidas de seguridad e higiene que deben
defienden los derechos de autores, compositores, intérpretes y productores de música cumplir los organizadores, tales como, planes de emergencia, requisitos y recursos
que se reproduce en lugares públicos. Cuando uno compra un CD sólo tiene derecho a necesarios para el desarrollo del evento o espectáculo. Finalmente, brindaremos
reproducirlo en el ámbito privado de su hogar, ya que por eso ha pagado. Si uno quiere recomendaciones para los asistentes a este tipo de fenómenos socio-organizativos,
reproducir música en espacios públicos deberá pagar los aranceles que cobran estas saber cómo manejarnos antes, durante y después para prevenir los riesgos y posibles
asociaciones según diferentes parámetros, como el lugar, el tipo de evento, la cantidad eventualidades asociados a este tipo de actividades.
de personas asistentes, etc.
Exigencias que debe tener en cuenta el organizador de eventos
Para consultas sobre aranceles, marco teórico y normativa legal se deberá ingresar a:
www.sadaic.org.ar / www.aadi-capif.org.ar • La clasificación de la tipología del evento o espectáculo público masivo (Como
además el objetivo del mismo o los fines de evento).
• Identificaciones del personal que participará en el evento.
• Las características propias y singulares del evento espectáculo público masivo.
6. Seguridad e higiene en la organización de eventos34 • Copia de los permisos y habilitaciones otorgados por las diversas autoridades y entes
gubernamentales
Los espectáculos públicos y las actividades recreativas forman parte de la vida • Análisis de riesgos o peligro y/o vulnerabilidad del evento, internos y externos.
económica y social cotidiana, siendo cada vez más las entidades y los ciudadanos • Diagramación de la organización interna de los que realizan el evento o espectáculo
particulares que se ven inmersos en la organización de alguna actividad de este tipo. (conformación de cuadros, patrullas o brigadas).
Al mismo tiempo, en estas sociedades crece la exigencia ciudadana de seguridad en • Disposición de sanitarios discriminados por sexo y capacidades motrices, en cantidad
el desarrollo de estos acontecimientos, constituyendo motivos de alta sensibilidad y y calidad suficientes para garantizar las condiciones de higiene del lugar. (Disponer de
alarma en la población los accidentes y siniestros que puedan ocurrir en los mismos. sanitarios móviles)
Como punto de partida, lógicamente, existen responsables directos de la organización, • Análisis y especificación de los planes de emergencia, alternativos o no.
ya sean políticos, empresas privadas, personas físicas o jurídicas. De ahí, obtendremos • Disponibilidad de recursos para atender posibles emergencias.
los datos básicos del evento, como la tipología de la actividad, las previsiones y planes •Disponibilidad de Planos de la zona y el lugar específico del evento.
de contingencia que se manejan, quiénes participan, de qué medios dispondremos, • Cronograma de actividades y organigrama para el desarrollo del evento o espectáculo
etc. Todos aspectos necesarios que el organizador debe tener en cuenta. y alternativas para posibles emergencias

El paso siguiente tiene que ver con la normativa legal, ya que, el principio de legalidad Factores que determinan el nivel de seguridad de la actividad:
nos obliga a adaptar nuestras actuaciones a la normativa vigente, tanto nacional • La energía eléctrica, grupos generadores contratados y los certificados que acrediten
como internacional, legislación autonómica, junto con ordenanzas y reglamentos del la seguridad de las instalaciones que proveen de energía; En el caso de la Provincia de
respectivo Municipio. Córdoba, Argentina. Se debe pedir asesoramiento en EPEC.
• La no ornamentación con telas que promuevan focos ígneos en techos y lugares con
En nuestro país la Ley 19.587/72 y su decreto reglamentario 351/79 establece difícil acceso como pasillos y escaleras.
en el artículo primero “Las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo se • La existencia de rejas de protección u otros que impidan la entrada de personas no
ajustaran, en todo el territorio de la república, a las normas de la presente ley de las autorizadas, o la dificultad de accesos y salidas de emergencia,
reglamentaciones que en su consecuencia se dicten. • Medidas de planificación y planes alternativos para la gestión y manejo de casos de
34
Por Soto, Martín E. Master en Energías Renovables y Gestión de la Energía. 2015 (Real Centro Universitario
emergencia como incendios, sismos, inundaciones, etc.
Escorial-Maria Cristina. Universidad Complutense de Madrid España). Ingeniero en Seguridad Ambiental • Tener conocimiento cierto de la capacidad del lugar y los metros cuadrados cubiertos
2007, Licenciado en Seguridad e Higiene 2006, (Marina Mercante. Buenos Aires. Argentina) Secretario de o no y si se adecúa a la estimación de posibles asistentes,
Programación Económica, Educación, Ciencia y Tecnología (Municipalidad de Puerto Deseado, Santa Cruz, • Conocer los niveles de emisión ruidos estimados y la acústica del lugar.
2011-2015). Profesor Tecnicatura en seguridad e higiene. (Universidad de la Patagonia Austral). Consultor y
asesor privado en Seguridad e Higiene y Desarrollo Sostenible. martinsotob@gmail.com • Sistema de protección y detección rápida de incendios del recinto,
168 • Existencia de señalética y cartelería obligatoria y adecuada de orden y seguridad del • Se recomienda esperar (según el caso de emergencia) para que se despejen las salidas 169
recinto para el correcto traslado de las personas que asisten y trabajan en el evento, y así tener una salida más rápida,
como así también ante posibles emergencias y eventualidades • Tener en cuenta la ubicación de las señales de seguridad,
• Si las características o tipología del evento o los informes emitidos durante la etapa • Siempre antes del ingreso al evento se debe consensuar con el grupo familiar o de
de revisión obligan a otras medidas especiales, los organizadores deberán adoptarlas, amigos un punto de encuentro ante cualquier eventualidad.
por ejemplo, el acceso a transporte público, permisos municipales, provinciales o • En caso de accidente, se debe decir a la persona que lo auxilie en primera medida y
nacionales; revisión y colaboración por parte de bomberos u organismos de defensa según el caso de imprevisto los datos personales y personas a quien deberán informar
civil. Asimismo, si el evento ocasionara alteraciones al tránsito vial las autoridades de los sucedido (familiares o personas de confianza)
locales deberán informar a todas las competencias sobre dichas materias y • Si bien el organizador debe cumplir con la norma, el asistente a un evento masivo
sugerencias sobre medidas a adoptar en conjunto, informando oportunamente a los debe tener un rol activo en su seguridad, manteniendo una conducta apropiada,
asistentes al evento. (En muchos casos cundo el evento requiere de cortes de calles • Seguir las normas establecidas por los organizadores y no generando condiciones que
y vías de circulación las habilitaciones y permisos deben ser gestionados con una puedan afectar a los asistentes.
debida anticipación) Tener muy en cuenta este aspecto ya que puede atentar contra la • Llevar consigo una identificación incluyendo tipo de sangre y alergias o
realización del mismo. medicamentos,
• Utilizar vestimenta y calzado adecuados a las condiciones climáticas y comodidad,
Los planes de emergencia deben contemplar: • Establecer un punto de encuentro externo al lugar e interno en lo posible también en
1. Las rutas de evacuación, directas y alternativas si las hay. el caso de que alguien se extravíe,
2. Salidas de emergencias. • No llegar a los eventos sobre la hora de comienzo, esto para ubicar el asiento o lugar
3. Ubicación de matafuegos o de equipos de combate contra incendios. para evitar empujones o caídas,
4. Diferentes puntos de reunión externos. • No comprar entradas en reventa, ya que en la mayoría de los casos pueden generar
5. Ubicación de servicio de bomberos, médico o de auxilio. sobrecupo y/o asaltos.
6. Acciones o medidas a tomar previamente, durante y después de una emergencia. • Nunca se debe subir o trepar a elementos que no fueron diseñados para ese fin, como
7. Otras que sean requeridas por las autoridades juridiccionles por ejemplo espacios restringidos barandas, vallas o sillas, ya se altera el orden del
8. Material audiovisual o de sonido que informe a los asistentes del evento como lugar,
actuar en caso de emergencia (ruta de evacuación, puntos de reunión, ubicación de
ambulancias entre otros).
7. Conclusión
Los recursos que se deben tener a disposición son:
• Personal de contratado de seguridad privada o pública. El presente capítulo es un recorrido teórico a nivel general de los principales aspectos
• Profesionales de primeros auxilios (Médicos, paramédicos, enfermeros) que se deben tener en cuenta en relación a la gestión de los recursos económicos para
• Personal de bomberos (Dependiendo la masividad y las características del evento). lograr y “hacer de la organización de eventos” una actividad profesional en donde la
• Personal que se encargue de la organización y acomodo del público del evento. eficiencia y eficacia sean los objetivos principales
• Ambulancias y autobombas.(Tener en cuenta los tomas e agua cercanos y
estratégicos) Asimismo, cuando hablamos de organización, tenemos que comprender que desde
• Equipo para extinción de incendios. que nacemos, durante nuestra juventud, en las diferentes etapas de la vida y en su
• Equipo o caja de primeros auxilios. finalización, estamos constantemente relacionados e involucrados a diferentes tipos
• Equipos de telefonía móvil. de organizaciones. Por ello, la importancia de estudiarlas de la manera más profunda
• Equipo de radio comunicación. posible hará que la tarea del Organizador de Eventos sea eficiente y eficaz y denote en
• Equipos accesorios como linternas, megáfonos, balizas, barreras, generadores su actuar un exitoso desempeño. El Organizador de Eventos debe saber que su materia
eléctricos, iluminación de emergencia, entre otros. prima de trabajo serán las personas y las organizaciones y que la única manera de
conseguir el éxito es a partir del riguroso estudio de las mismas
Recomendaciones preventivas para asistentes a eventos masivos:
• En caso de producirse una emergencia o catástrofe, mantener la calma y respetar a Recordemos que nos habíamos propuesto:
las personas que se tengan al lado; ser solidario con niños y ancianos. 1. Comprender la lógica que implica presupuestar su actividad de organización de
• No se debe correr, gritar o empujar, ya que estas tres acciones pueden propiciar la eventos, diferenciando el tipo y la realidad de los clientes.
generación del caos. (Se debe propiciar la calma) Los organizadores deben haber 2. Presupuestar un evento, incluyendo la ponderación de su tarea y teniendo en cuenta
participado en acciones de simulacros para poder prevenir situaciones riesgosas. el aspecto inflacionario.
170 3. Tener un panorama de los aspectos legales generales (permisos, impuestos sobre la 171
actividad, etc.).

A partir de lo detallado párrafos arriba, se hizo hincapié en cuatro grandes ejes


temáticos sobre los que versaron los diferentes temas:
• Elaboración de Presupuestos y búsqueda de cartera de clientes.
• Ajustes de presupuestos por Inflación.
• Organizaciones a las que se tributa por el uso de la música en lugares públicos.
• Aspectos básicos en habilitaciones y seguridad e higiene.

8. Bibliografía
AADI – CAPIF: www.aadi-capif.org.ar
BARENSON, M. l. ; LEVINE, D. M. (1996): “Estadística básica en administración. Conceptos y
aplicaciones”. Editorial Prentice Hall, Hispanoamericana. (Sexta edición).
DEL CARRIL, A.; GILL, E (2008): “Cómo Organizar eventos exitosos y fiestas inolvidables”. Ed.
Aguilar. Buenos Aires.
FONT, J.; ELVIRA, O.; ALCOBER, S. (2004): “Presupuestos, planes financieros y estudios de
viabilidad”. Ed. Gestión 2000.Caracas.
MOCHÓN, F.; BECKER, V. (2008): “Economía: Principios y Aplicaciones”. Ed. Mc Graw Hill. Cuarta
edición.
MONFERRER, C. (2007): “Organización de congresos, exposiciones y otros eventos”. Editorial
Dunken. Buenos Aires.
SADAIC. www.sadaic.org.ar
SÁNCHEZ, R. (2001): “Organización de Eventos. Problemas e imprevistos, soluciones y sugerencias”.
Ugerman Editor. Buenos Aires.
SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL. “Manual de
protección civil”. México. https://intranet.ebc.edu.mx/contenido/vidaebc/pc/archivos/evento_
masivo.pdf
VÁSQUEZ, R. “La importancia de construir una cultura de prevención de riesgos en eventos masivos”,
Prevención de Riesgos Instituto DUOC- UC, sede Puente Alto, Chile. http://www.paritarios.cl/
entrevistas_La_importancia_de_construir_una_Cultura_de_Prevencion_de_Riesgos_en_eventos_
masivos.html
http://es.tradingeconomics.com/argentina/consumer-price-index-cpi (recuperado julio de 2015).

Aunque hay normas que regulan los aspectos de seguridad en espectáculos públicos,
sigue sucediendo que al revisar una sala antes del evento las salidas de emergencia
conducen a “ningún lado”.
172 173

Capítulo 9:

Normas para la
organización de
banquetes en
actos públicos
protocolarios
1. Introducción
El banquete es un acto que contribuye de forma importante a proyectar una buena o
mala imagen de la institución que lo organiza, por lo que hay que cuidar los detalles.
Es una gran herramienta de Relaciones Públicas, ya que posibilita que fluyan las
relaciones entre los invitados en un ambiente más distendido y relajado que en otro
Doctor en Ciencias de la Información por tipo de actividades.
la Universidad Hispalense. Profesor de
la Facultad de Ciencias Humanas y de la
En estas líneas nos vamos a referir a las normas de organización de banquetes en
Comunicación de la Universidad Católica
San Antonio de Murcia, donde es Director/ actos públicos protocolarios, más habituales en el ámbito oficial y con asistencia
Coordinador de la Escuela Superior de de autoridades. Hay que hacer la salvedad inicial de que estas normas, como se ha
Protocolo y Relaciones Institucionales y de señalado, se respetan en el ámbito oficial, no siendo necesaria su aplicación en los
los Títulos de “Máster Oficial en Protocolo y banquetes de actos privados, ya sea de tipo familiar o doméstico o incluso en los actos
Asesoría de Imagen” y “Experto Universitario no oficiales, siguiendo la clasificación que realiza la Doctora María Teresa Otero.
en protocolo”. Tesorero de la Asociación
de Investigadores en Relaciones Públicas
(AIRP). Secretario General de la Asociación de
Relaciones Públicas y Protocolo de Andalucía 2. Reglas de Protocolo a seguir
DR. SALVADOR (ARPPA) y de la Organización Internacional
de Protocolo (OICP). Se ha especializado en Las reglas de oro de los banquetes genéricas para ordenar a los invitados son las
HERNÁNDEZ la investigación del ceremonial y el protocolo
universitario.
siguientes: alternancia de sexos; no dejar a las mujeres en los extremos en el caso de
mesas rectangulares y se separa a los matrimonios o las parejas. Es preferible, si tiene
MARTÍNEZ que producirse, que queden dos hombres juntos, antes que dos mujeres. Los casos en
174 que los matrimonios se sienten juntos son muy puntuales, como en los homenajes a En la fotografía anterior podemos observar una cena de gala celebrada en el Palacio 175
matrimonios y cuando acude el Jefe del Estado con su señora. Real de Madrid, presidida por SS.MM. los Reyes D. Juan Carlos y Doña Sofía. En estas
cenas la mesa que se suele usar es de tipo imperial. Se puede observar la aplicación
2.1. Tipos de mesas de las tres normas que indicábamos: alternancia de sexos siempre que es posible;
separación de los matrimonios y la colocación de hombres en los extremos de la mesa.
A. Mesa imperial o rectangular
Las diferencias entre ambas es simplemente que la imperial tiene los extremos en Usos. Presidencia inglesa y francesa.
forma semicircular y la rectangular no. Es la más protocolaria. Nace en la imperial
ciudad de Viena, durante el Congreso de Viena celebrado tras la caída del emperador Las mesas imperiales o rectangulares son las más usadas en acontecimientos como las
francés Napoleón. “La razón del nombre -escribe Urbina- al parecer es doble”. Por cenas o almuerzos de gala, como veíamos en la imagen anterior.
un lado, se debe a que la mayoría de estas grandes cenas estaban presididas por dos
emperadores, el que podríamos considerar anfitrión, Francisco II y el Zar de todas Podemos encontrar en este tipo de mesas dos formas distintas de colocar a los
las Rusias, Alejandro I. Su longitud dependerá del número de comensales. El ancho anfitriones o al anfitrión y su invitado de honor. Si se sitúan en el centro de la mesa, se
dependerá de su longitud y varía entre 2 metros las más largas a 1,50 m. las más denomina presidencia francesa; sin embargo, si se colocan en los extremos, el tipo de
pequeñas. presidencia se llama inglesa.

En las cenas de gala en el Palacio Real tanto en España como en otros países europeos como
Reino Unido, es más habitual encontrar el tipo de presidencia francesa, dado que al ubicar
a los anfitriones o personas más importantes del evento en el centro de la mesa, éstos se
encuentran más integrados con el resto de invitados que si estuvieran en los extremos y
transmiten también códigos más positivos desde el punto de vista de la comunicación no
verbal, pues los invitados perciben a las principales autoridades como más cercanas.

Mesa Imperial

Ubicación de las mesas imperiales.

Con respecto al lado preferente de la mesa, en la Imperial, si la mesa se encuentra


dispuesta verticalmente a la puerta de acceso, la presidencia estará al lado derecho
según se entra; si se encuentra paralela a la puerta, la presidencia estará al fondo, es
decir, el que preside mirará al sentarse hacia la puerta. Cuando en un salón existen
elementos ornamentales importantes (chimeneas, retablos, tapices...) será en ese lugar
donde se coloque la mesa presidencial.

B. Mesa en U o de herradura.
Tiene esta forma y en la parte de presidencia su ancho es de 75 cm. Los dos brazos
tienen un ancho de un metro. Las mesas en herradura o en forma de “U” invertidas son
idénticas, salvo que en “U” los brazos hacen un ángulo recto con respecto a la parte
central, mientras que en la herradura se redondean.
176 La mesa en herradura rara vez se utiliza individualmente, sino más bien como mesa Este tipo de ordenación en equis se va a entender más claramente a la hora de analizar 177
presidencial en un banquete más numeroso. Este mesa tiene la ventaja de integrar a los esquemas de las mesas rectangulares o imperiales.
los comensales de los extremos y hace que prácticamente todos ellos pueden verse.
Sin embargo tiene la desventaja de que algunos comensales de la misma quedan
ladeados frente al resto de invitados situados en otras mesas.

C. Mesa en peine.
A la presidencia que se sitúa en una mesa rectangular se añaden varios brazos en
disposición vertical. Tienen los anchos de la mesa en U. Es poco habitual en protocolo,
aunque algunas casas reales europeas la utilizan para sus comidas de gala. Permite 3. Ordenaciones en las mesas
una mayor integración de la presidencia y el resto de los invitados.
Como se ha observado en los esquemas anteriores, en la mesa en U, anfitrión e
invitado de honor quedan juntos en el centro de la mesa y sirve para banquetes donde
esté previsto algún tipo de espectáculo. La mesa en peine se utiliza en algunos actos
sociales y separa a la presidencia del resto de comensales.
Con mesas imperiales o rectangulares:

a) En equis o aspas
Los comensales de acuerdo a las precedencias establecidas se van situando en
alternancia con respecto a ambas presidencias, como hablábamos al tratar las mesas
circulares, dando preferencia a la derecha de la primera presidencia y derecha de la
segunda presidencia, frente a la izquierda de la primera presidencia y la izquierda de
la segunda presidencia. Y así sucesivamente, siguiendo una ordenación en forma de
equis o aspa. Esta fórmula se utiliza cuando preside un matrimonio o cuando presiden
dos autoridades de rango similar o próximo.

D. Mesa circular
Se utiliza mucho en los banquetes. No debe superar los 12 ó 14 puestos y su
ordenación depende de si hay una presidencia o son dos. Si es única se ordenará
teniendo en cuenta los invitados más cercanos a la presidencia y con la prevalencia de
la derecha sobre la izquierda. Si hay dos presidencias, la ordenación se irá alternando
entre los invitados más cercanos a cada uno de los dos anfitriones y prevaleciendo la
derecha sobre la izquierda.
178 b) En reloj d) Comedores circulares 179
El sistema de las agujas del reloj da preferencia a la derecha e izquierda de la primera Los comedores con mesas circulares son muy recomendables para actos sociales como
presidencia, frente a la derecha e izquierda de la segunda presidencia, colocándose bodas e incluso cenas de empresas y oficiales.Una de las ordenaciones más habituales
correlativamente los invitados a partir de la derecha de la primera presidencia en los comedores circulares es la del comedor margarita, cuando hay dos anfitriones
siguiendo el sentido de las agujas del reloj. Se utiliza esta fórmula principalmente (lo más habitual) o de estrella (con cuatro anfitriones).
cuando entre la primera y la segunda presidencia existe una gran diferencia
protocolaria (S.M. el rey con relación a un presidente de una pequeña Fundación, por El comedor en margarita o en estrella, que no siempre es posible pues dependerá
ejemplo). de la estructura/arquitectura del salón donde se celebre el banquete, es muy
recomendable para cenas de empresa también pues posibilita que todos los
invitados, independientemente de la mesa que ocupen, se sientan cercanos a la mesa
presidencial aunque estén ubicados en la última mesa. Esta impresión todavía es más
positiva si se coloca en cada mesa periférica a un anfitrión de la entidad organizadora
del acto, con lo que todos los invitados se sentirán muy bien atendidos.

En el siguiente esquema, se percibe como se ordenarían las mesas de alrededor de la


presidencial en un comedor margarita o en el caso de un comedor estrella.

c) Comedores mixtos
Comedores mixtos con mesas alternadas, circulares y rectangulares con presidencia en
mesa rectangular o circular. En estos casos las mesas circulares no deben sobrepasar
los ocho comensales y las rectangulares, doce. Si la presidencia se dispone en forma
rectangular no debe pasar de los veinte comensales y si es circular, los diez.

4. Elementos en las mesas


4.1 La minuta y la tarjeta de mesa.

Se sitúa al lado derecho de cada cubierto y es donde figura la persona que ofrece el
banquete en honor de quién y el motivo, así como los platos que se van a tomar y los
vinos.

La tarjeta de mesa es donde aparece el nombre y cargo del invitado y que está
colocada previamente delante del cubierto o encima del plato, en un lugar bien visible.
En ocasiones en las que el número de mesas e invitados es muy alto, es recomendable
realizar un plano del salón, con la ordenación de las mesas y la colocación de cada
180 comensal. Este plano se colocaría en la antesala del salón para que lo puedan de menor a mayor, siguiendo este orden: copa de vino blanco, copa de vino tinto y copa 181
consultar los invitados y conocer la ubicación y en cada mesa la colocación de las de agua. La copa de cava o champagne, si se encuentra ya en la mesa (puede colocarse
tarjetas ayudará a los invitados a localizar su asiento. a la hora de servirse esta bebida), suele encontrarse en una segunda fila tras las copas
antes señaladas.

Siempre que sea posible se recomienda usar nombres para identificar las mesas en
lugar de números. Estos nombres podrían tener que ver con el motivo del banquete.
Por ejemplo, si en una región o provincia se realiza un banquete, podrían usarse los
nombres de los municipios más importantes de ese territorio para denominar a cada
mesa. Es una buena herramienta de Relaciones Públicas porque, de esta manera,
los invitados no percibirán si están en la mesas más o menos importantes y si llevan
número sí. 4.3. Aspectos generales a contemplar en los banquetes

4.2 Cubertería, vajilla y cristalería 4.3.1. Decoración de las mesas


En los almuerzos, los manteles deben ser blancos o de colores pálidos; por la noche,
Los cubiertos se colocan según el orden de su uso: los más alejados del plato serán los siempre blancos. Las flores deben ser siempre naturales. También se puede adornar
primeros con frutas. Los candelabros deben llevar velas blancas y se utilizan sólo de noche.
Se procurará que tengan un pie alto para que las velas no impidan la visión de unos
• Cuchara, pala de pescado y cuchillo a la derecha y tenedores a la izquierda. comensales a otros. Por este motivo hay que evitar asimismo, adornos frutales o
• Los cubiertos de postre se colocarán entre los platos y las copas y la servilleta o bien florales demasiado recargados.
encima del plato o bien a derecha o izquierda de éste, nunca dentro de una copa.
4.3.2. Intervenciones y discursos
La vajilla seguirá el siguiente orden: Se inician siempre después del café salvo cuando éste se sirve en salón aparte.
Se exceptúan las clausuras de los actos, previos a los banquetes. El orden de
Si hay bajoplato o plato de servicio, éste será el primero en colocarse y nunca se intervenciones siempre es de menor a mayor rango, cerrando las intervenciones quien
retirará. A continuación un plato llano y después o bien un plato hondo (si por ejemplo preside, salvo cuando se trata de un homenaje ya que el homenajeado será el último
nos van a servir consomé o una crema) o bien una taza para el caldo con su platito para dar las gracias. A veces, si es en respuesta a un brindis con una intervención muy
correspondiente. breve, se puede hacer desde el mismo lugar donde se está sentado, aunque lo normal
es que las intervenciones tras las comidas o cenas de gala se hagan en un atril que se
También se podría encontrar un plato llano pequeño encima del plato llano grande dispondrá expresamente en el salón.
para la ensalada, pero nunca dos platos llanos del mismo tamaño juntos o un plato
hondo antes de un plato llano.

La cristalería se colocará de derecha a izquierda, normalmente ordenadas por alturas


182 5. Bibliografía 183

AMARAL, I. (2008): Imagen e Sucesso. Ed. Verbo, Lisboa.


COLLELL, M.R. (2003): Etiqueta social: preguntas y respuestas. Ed. Gestión 2000. Barcelona.
DE URBINA, J. A. (1991): El arte de invitar. Su protocolo. El Ateneo, Barcelona.
FUENTE LAFUENTE, C. (2006): Manual práctico para la organización de evento. Técnicas de
organización de actos II. Colección Área de Formación, Madrid.
HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, S. (2005): El protocolo institucional en el ámbito público y privado II. Actas
de las jornadas profesionales de protocolo, Murcia 15, 16 y 17 de enero de 2004, Murcia, Servicio de
Publicaciones de la Universidad Católica San Antonio.
MARÍN CALAHORRO, F. (2005): Gestión técnica y de la comunicación en situaciones especiales. Ed.
Fragua, Madrid.
OTERO ALVARADO, M.T. (2012): “Modelo de Variables en Relaciones Públicas, una aportación a la
normativa de protocolo y precedencias en las Relaciones Públicas organizacionales” en Actas del VI
Congreso Internacional de Relaciones Públicas: El diálogo entre organizaciones. Ed. AIRP, Sevilla.
OTERO ALVARADO, M.T. (2011): Protocolo y empresa. Ed. UOC, Barcelona.Teoría y Estructura del
Ceremonial y Protocolo. Ed. Megablum. Sevilla, 2000.
VV. AA. (1998): El arte del saber Estar. Enciclopedia práctica de buenas maneras y protocolo. 6 vols.
Ediciones Nobel, Oviedo.

Prever la tipología de una mesa acorde a la cantidad de invitados no es un asunto


menor.
184 185

Capítulo 10:

Organización de
Es Traductora de Inglés con estudios en
grandes eventos
Relaciones Internacionales y Ceremonial y
Protocolo. Miembro del equipo Ceremonial
del Rectorado de la Universidad Nacional
1. Los grandes eventos
de Córdoba. Docente invitada en cursos de
ceremonial y protocolo en la Diplomatura Como organizadores de eventos nos pueden solicitar organizar un gran evento, ¿pero
en “Organización de Eventos Institucionales qué sería un gran evento? ¿qué eventos serían grandes eventos y cuáles no?
y Ceremonial” de la Facultad de Ciencias
de la Comunicación de la UNC y también Muchos autores asocian los grandes eventos con la cantidad de asistentes del mismo.
expositora en la Diplomatura de “Gestión Así incorporan el concepto de mega-evento definido como todo aquel evento con más
local del Desarrollo Territorial” del Instituto de de tres mil personas. En esta instancia preferimos catalogar a los grandes eventos, no
Investigación y Formación en Administración
con la cantidad de asistentes sino con su complejidad organizativa. Incluimos como
Pública (IIFAP - UNC).
grandes eventos a los congresos, conferencias, exposiciones y ferias.
TRAD. CECILIA
Monferrer (2007) estandariza la utilización de la terminología, clasificando las
BARCELLONA reuniones en función de su carácter o convocatoria:

a. Reuniones de carácter amplio


Congreso: reunión de varias personas, multitudinaria a veces, en la que los miembros
Lic. en Comunicación Social (Universidad de un organismo, asociación o ente se reúnen para debatir cuestiones prefijadas y de
Nacional de Córdoba) y especialista interés común. Las raíces latinas de la palabra “conferencia” significan, literalmente,
en Recursos Humanos. Se orientó a la “reunir”. Una conferencia reúne personas e ideas. Un congreso puede durar unas
organización de eventos internacionales, pocas horas o varios días. Puede tratarse de un evento único o de un evento regular
congresos y ferias, la comunicación
(generalmente anual) y los de carácter internacional suelen celebrarse cada dos años.
institucional y el diseño gráfico. En la
actualidad, se desempeña como responsable
de Comunicación Institucional de la Conferencia: reunión en la cual un grupo u organización, pública o privada, una
Prosecretaría de Relaciones Internacionales institución o un organismo, transmite un mensaje o da a conocer un tema especifico.
de la UNC. Es docente en el ámbito público y Sesionan en plenario; no hay reglas fijas en cuanto a su frecuencia pero debe ser de
privad y docente invitada en la Diplomatura corta duración y con un temario limitado.
en “Organización de Eventos Institucionales y
Ceremonial” de la Facultad de Ciencias de la b. Reuniones de carácter limitado
LIC. ROMINA Comunicación de la UNC.
Jornada: se la podría describir como mini conferencias de carácter nacional o regional.
Su duración es más breve.
FERRERO
Seminario: conlleva una relación profesor-alumno pero con una participación activa
de este último.
186 Simposio: reunión de personas capacitadas en determinado tema quienes en 2.1. Primer momento - Precongreso 187
reunión plenaria exponen individualmente en forma sucesiva. Sus ideas pueden
ser concordantes o no; lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto Podríamos decir que el primer paso que se debe dar en la organización de un congreso
particular del tema y lo desarrolle de manera integral y con la mayor profundidad es crear su estructura organizativa es decir, reunir al grupo que va a organizar y dirigir
posible. el congreso y la planificación de cómo trabajarán juntos. La estructura organizativa de
este tipo de evento se establece generalmente por comités.
Mesa redonda: Similar al simposio pero con la presencia de público que puede realizar
preguntas. Su diferencia radica en que los exponentes mantienen puntos de vista Comité de honor: Este comité está compuesto por cargos honoríficos casi siempre
diferentes y hasta opuestos, lo que permite un breve debate entre ellos. integrados por el presidente de un país, gobernadores, intendentes o autoridades.
También es común que esté compuesto por personalidades que se han destacado en
Panel: Reunión de varias personas para exponer su idea, en la que a diferencia del la disciplina. Este comité no tiene una tarea determinada, nada más que figurar a título
simposio y la mesa redonda, los oradores no hacen “uso de la palabra” sino que de cartel de presentación del mismo, dándole un “toque” de distinción e importancia.
dialogan y debaten el tema propuesto de manera informal pero a la vez ordenada. Un
coordinador modera la sesión y permite formular preguntas entre las alocuciones. Comité directivo o ejecutivo: generalmente nombrado por la entidad organizadora,
incluye al presidente y al coordinador general (organizador profesional del
Además los grandes eventos pueden clasificarse en función de los organizadores: congreso). Este comité debería estar compuesto por personas que tienen el tiempo,
• Gubernamentales (Gobiernos, OEA) el conocimiento y el deseo de llevar a cabo un congreso. Su conformación permite
• No - Gubernamentales (federaciones, asociaciones profesionales, universidades, que las decisiones sean consideradas desde más de una perspectiva; que haya una
ONG’S) variedad de ideas y una buena distribución del trabajo. Este grupo no reemplaza al
• Corporativos (empresas) Coordinador General del Congreso y ambos deben trabajar muy estrechamente.

En función del acceso, de la convocatoria o carácter: Comité técnico, académico o científico: forman parte del mismo académicos tanto
• Abiertos: acceso libre abonando arancel - reuniones No Gubernamentales. nacionales e internacionales competentes en la materia (temática del congreso).
• Cerrados: acceso limitado, invita el organizador: gubernamentales y corporativos. Entre sus principales funciones se encuentran:
• Elaborar el Programa: su definición es vital para el desarrollo del congreso.
Entran también dentro de la categoría de grandes eventos las exposiciones y las ferias. • Diseñar las sesiones del congreso (conferencias, mesas redondas, work shop,
sesiones de posters, reuniones paralelas).
Exposición: “reunión de varios expositores para una exhibición pública sin venta • Seleccionar los disertantes, panelistas y moderadores.
directa a los visitantes. Su finalidad es mostrar los progresos alcanzados en • Implementar el contenido técnico de las sesiones (Programa preliminar).
determinadas actividades”. • Comunicar a los potenciales participantes (“Call for papers”).
• Invitar a disertantes o panelistas indicándoles tema, tiempo disponible, fecha y hora,
Feria: “exposición en la que se ponen a la venta los productos, servicios, elementos, programa preliminar, beneficios especiales.
que se exhiben” (Musumeci y Bonina, 2004:32-33).
Debemos decir que organizar un congreso o exposición, aun una pequeña, implica El equipo o comité organizador: Formado por el personal que produce y da forma al
mucho trabajo ya que requieren una logística compleja y muy específica. Se debe congreso. Los comités de los congresos están a menudo divididos en subcomités, cada
comenzar su planificación con un año o más de anticipación con el objeto de uno manejando partes específicas de la organización; generalmente produce mayor
asegurarse de que la sede y todo lo demás están disponibles para llevar a cabo el eficiencia y evita a todos la sobrecarga de tareas. Ejemplo: subcomités de recepción,
evento. de comunicación y marketing, económico financiero, etc. y que a su vez se pueden
organizar por áreas como inscripciones, salas, secretaría, documentación, actos
sociales, turismo. El organigrama dependerá de las necesidades del congreso.
2. ¿Cómo organizar un congreso? ¿cómo empezamos?
No podemos dejar de recordar la importancia de designar un Coordinador General. Su
Como ya mencionamos, la organización de un congreso involucra varias etapas. función es la de planificar y desarrollar la organización del congreso interpretando y
Autores como Monferrer (2007) establecen tres: Pre Congreso (implica tareas cumpliendo las directivas de los comités. El coordinador lleva a cabo las decisiones del
preparatorias); Congreso (ejecución del mismo) y Post Congreso. equipo y sirve como la primera línea de comunicación con proveedores, participantes,
presentadores, entre otras actividades.
188 En muchas ocasiones esta posición es ocupada por un voluntario, un miembro del El Coordinador General u Organizador Profesional de Congresos no interfiere en el 189
personal o del consejo directivo. Sin embargo, es recomendable que el coordinador armado del programa técnico que es el que estructura la dinámica del evento, pero
general sea un profesional especializado en planear grandes eventos. Ellos podrán no siempre es recomendable hacerlo partícipe en el momento de elaboración ya que por
saber sobre el tema o terreno particular, pero sí saben lidiar con grandes números de su experiencia podrá asesorar en los títulos, la distribución de las actividades en el
personas, negociar con las sedes, reservar habitaciones e identificar y cuidar todos los tiempo, su duración y la distribución en el espacio (sede).
detalles que pueden fácilmente pasar desapercibidos hasta que aparecen en una crisis.
Para dar un ejemplo: un formato frecuente en congresos comienza con un acto
Ser el coordinador no significa hacer todo el trabajo, sino ser la persona que sabe lo de apertura que incluye las Palabras de bienvenida de las autoridades (momento
que está sucediendo en cada área de la planificación y ejecución del evento. Tener protocolar) y el discurso o presentación, usualmente hecho por un orador muy
una visión global de la planificación hace mucho más eficiente y también simplifica conocido o inspirador (conferencia inaugural) que tiene la intención de introducir
la comunicación entre las partes involucradas, además de proporcionar mayor el tema de la conferencia. Ampliaremos sobre el acto de apertura en apartado
coherencia y cohesión entre las actividades. denominado “Ceremonial aplicado a grandes eventos. Acto de Apertura” de este
mismo capítulo .
2.1.1. Planificando un congreso
A continuación, los días pueden estar divididos en sesiones plenarias (todos los
Todo proceso de planificación saldrá mejor si se cuenta un cronograma claro y participantes se reúnen en un mismo espacio) o sesiones paralelas y en simultáneo. El
razonable. Cada paso del proceso de planificación debería estar reflejado en un que se elijan divisiones o no depende de una serie de factores: de la cantidad de ideas
cronograma de tareas. Además, es recomendable incorporar una columna para las que se quieren presentar; de la cantidad de asistentes (una charla con una audiencia
observaciones y otra indicando el o los responsables de la ejecución de cada tarea. de varios cientos es menos dinámica que una discusión entre un grupo de 15); de
cuánta discusión se quiera; de si hay actividades que funcionarán mejor en pequeños
Establecer la duración y la fecha. La duración del congreso dependerá de lo que grupos, etc.
necesite hacerse; de cuánto se pueda invertir en tiempo y dinero y de los potenciales
participantes. En el caso de muchas organizaciones nacionales o internacionales, el Además, cada día puede incluir el almuerzo como parte del precio de inscripción y
congreso es programado para varios días porque mucha gente debe viajar desde lejos algunos o todos los días pueden también incluir la cena. Se suelen incluir también
para asistir y a menudo también aprovechan la ocasión para conocer la ciudad sede. cenas con baile o entretenimientos nocturnos; programar visitas a eventos y
atracciones locales.
Las conferencias/congresos/exposiciones anuales o bienales son generalmente
programadas para la misma época del año, de modo que los participantes puedan Finalmente, muchos congresos terminan con un resumen u orador final o un acto de
planificar en torno a ellas. La fecha de la conferencia o expo debe fijarse evitando cierre. Éste es un ejemplo y no es la única estructura, sólo una típica.
conflictos con otros eventos que afecten al público objetivo (eventos con temáticas
similares) o que interfieran con las realidades de su trabajo. 2.1.3. El público objetivo: la invitación a participar

2.1.2. Cómo se va a desarrollar el congreso: estructura general El público objetivo de este tipo de evento es determinado principalmente por la
naturaleza tanto del congreso o exposición como de la organización patrocinadora.
El trabajo aquí no es planificar el contenido de cada sesión del congreso sino fijar el Lo que diferencia a estos grandes eventos de otros es que el público objetivo tiene
tema y la estructura general. una participación bien activa, es decir que en muchos casos no sólo asiste sino que
participa exponiendo una investigación.
Monferrer (2007) en el capítulo 5 menciona que una de las principales tareas del comité
científico es la de “diseñar” las sesiones del congreso y no podríamos estar más de Cuando el comité académico configura el programa preliminar, el comité organizador
acuerdo: establecer qué dinámica tendrá el congreso/exposición es fundamental para o el subcomité de comunicación y prensa elaboran el primer envío de información
definir otras cuestiones logísticas y organizativas. dirigido a un listado de posibles participantes (comúnmente denominada circular).

Se puede optar por diferentes variantes tales como sesiones plenarias, conferencias, En las sucesivas circulares se puede enviar una invitación a presentar trabajos sobre
conferencias magistrales, seminario, simposio, panel, mesas redondas, mesas de los temas del congreso “Call for papers”. En la convocatoria se debe indicar los criterios
debate, grupos de trabajo, work shops, sesiones de posters entre otras, según lo que formales de presentación, formato, modo de envío y fecha límite de entrega (deadline).
considere más apropiado el comité. Generalmente se requiere que se envié un resumen de la investigación (abstracts) que
se evalúa por miembros del comité académico-científico quienes determinarán si son
190 aprobados y su modalidad de presentación (pósters por ejemplo) o rechazados. El La sede del evento: para la elección es necesario analizar cuánto espacio se necesita. 191
proceso de recepción de “Call for papers” puede ser computarizado o manual. Un congreso con múltiples sesiones divididas y simultáneas necesitará una cantidad de
salas que dé cabida a grupos desde 10 a 40 personas aproximadamente, y algunas con
Los pasos generales son: capacidad para más. Una conferencia que mantenga a todos los participantes juntos
• Recepción, clasificación y acuse de recibo. puede solucionarse con una gran sala o auditorio.
• Distribución al Comité para su análisis (y su distribución en evaluadores).
• Aceptación o rechazo. Muchos eventos grandes se realizan en hoteles, ya que la mayoría tienen grandes
• Comunicación de esa aceptación o rechazo al autor/autores. salones y una cantidad de salas de reuniones más pequeñas que sirven como sedes
• Confección de listados definitivos. para las sesiones. Otras posibilidades para grandes actividades son los centros de
• Distribución en salas, días y horarios. conferencias o convenciones y en oportunidades también se utilizan espacios y
• Incluir esa información en el PROGRAMA GENERAL. edificios “donados o prestados” pertenecientes a la organización patrocinadora o
a una organización a la cual uno de los miembros del comité está afiliado como por
Para casi cualquier conferencia, no importa cuán pequeña o informal sea, tiene sentido ejemplo, las universidades.
realizar el procedimiento de inscripción anticipada para los participantes. Esto les da
a los organizadores una estimación de cuánta gente asistirá (para poder planificar la Distribuir días, horas y espacios: en este tipo de eventos hay muchas actividades y
cantidad adecuada de comida y materiales, el tamaño de las sesiones y el espacio ello requiere una planificación y su distribución estratégica en el tiempo y espacio. Se
necesario) y les da a los participantes una fecha sólida alrededor de la cual hacer deben programar las sesiones de modo que los participantes puedan seguir el hilo (por
planes. ejemplo asegurarse de que las sesiones sobre el mismo tema no estén programadas a
la misma hora o localizadas de modo que ir a la siguiente sea dificultoso).
Para lograr la inscripción anticipada, la organización debe proporcionar tanta
información sobre el evento como sea posible: el programa de los talleres de trabajo, Hay que designar un anfitrión/moderador para cada sesión, el cual anunciará al
día y hora; el o los oradores principales; cualquier evento especial, tal como una cena presentador; se asegurará de que el equipamiento esté en su lugar; controlará los
de gala, un encuentro anual o un banquete; recorridos por el lugar y entretenimientos tiempos; entregará los materiales impresos; distribuirá y recogerá los formularios
u otros eventos sociales o de dispersión. de evaluación. El anfitrión también deberá hacer circular y recolectar una hoja de
asistencia para luego entregar la certificación correspondiente.
Monferrer (2007) nos recuerda la especial atención que debemos tener con otro público
muy importante, los panelistas o disertantes (principales oradores potenciales). Hay Encontrar los mejores lugares, en términos de fluidez del tránsito, visibilidad y
que contactarlos personalmente e invitarlos temprano y por escrito; informales sobre accesibilidad para los servicios de inscripción, información y acreditación. Se debe
el tema a disertar, tiempo disponible, fecha y hora; enviarles el programa preliminar trabajar para asegurar espacios adecuados para las comidas, los descansos y otros
y mencionarles los beneficios especiales (pasajes, alojamiento, viáticos, honorarios, eventos de la conferencia.
acompañantes, etc.).
Alojamiento: Cuando los asistentes, oradores o presentadores vienen de lejos, pueden
2.1.4. La logística necesitar un lugar donde alojarse. La organización debe ofrecer información sobre
alojamiento en varios hoteles para los participantes y recomendar los más cercanos a
Comprende los detalles prácticos de una conferencia como: lugar-sede, definición la sede. Además se suelen hacer convenios para que los participantes que se hospeden
de presentadores, cuánto costará, cómo transportar a la gente, quién se ocupará de en ellos tengan un precio diferencial. Los organizadores de los congresos a menudo
la exhibición de las diapositivas, etc. Ésta es la parte donde los organizadores de la acuerdan pagar los gastos de alojamiento donde se hospedará el orador principal y/o a
conferencia trabajan más. Aquí vamos a mencionar algunos de los aspectos logísticos otros “invitados especiales”.
de los grandes eventos, principalmente aquellos elementos que son específicos de los
mismos y no se han explicado en otros apartados. Cuotas e inscripción: Cuando la conferencia es local y tiene pocos gastos, puede
ser gratuita para los participantes, lo mismo que cuando la conferencia está
Localización geográfica: Esto se refiere a la ciudad o área donde se celebrará el subvencionada. La mayoría de los congresos grandes, de varios días, cobran cuotas
congreso. Si se realiza en una ciudad determinada, esta decisión se reduce a encontrar para cubrir los costos. Se estila que los miembros de la organización patrocinadora y
un lugar. Para un congreso anual que cambia de lugar todos los años o para una aquellos que se inscriban antes de una determinada fecha a menudo obtienen tarifas
conferencia estatal o nacional (o internacional) sin embargo, la elección no es tan simple. reducidas. Además los montos pueden variar en base al ingreso de los participantes
Se debe considerar lo que la gente está dispuesta a gastar, cuán lejos querrán viajar y a para alentar la participación diversificada (por ejemplo estudiantes). En este tipo de
dónde estarían dispuestos a ir, además de la infraestructura y sus atractivos turísticos. eventos pocas veces se recauda más de lo necesario para cubrir los costos reales.
192 Señalética: Se deben elaborar carteles que indiquen el camino a los varios salones de Al finalizar el congreso se imprimen los temas tratados que se denominan “anales” 193
conferencias, los exhibidores, las comidas, los sanitarios y otros puntos de interés, así que suelen incluir los textos de las conferencias, los resúmenes (abstracts) o trabajos
como a mesas o puestos oficiales -para acreditación, información, apoyo, etc. Es muy completos presentados y conclusiones. Además, todos los que hayan colaborado en el
útil también incorporar un espacio de anuncios en un sitio destacado para avisar a los evento deben recibir un agradecimiento por escrito.
participantes de cambios de horarios, de sala, recordatorio de una cena o actividades
turísticas, por ejemplo. El personal de la conferencia, los voluntarios, los asistentes
técnicos y otros funcionarios deben llevar insignias de identificación que resalten (un 3. La organización de una exposición
color diferente) para ser localizados. Todos los participantes deben tener gafetes con
sus nombres y afiliación laboral, de modo que todos sepan quiénes son. El proceso organizativo de una exposición según Monferrer (2007) se puede establecer
en las siguientes 4 etapas:
2.2. Segundo momento: la ejecución del congreso
a) Etapa previa (pre exposición). Aquí se establecen los parámetros básicos:
Recepción y acreditación: La comisión encargada de las acreditaciones debe Nombre (para el caso de una primera versión); Organizadores (entidad, comités,
anticiparse a la llegada de los participantes, preparando con antelación los materiales secretaría, tareas, cronograma o calendarización); Fecha; Sede: infraestructura-
de la conferencia. Las mesas de inscripción deben estar armadas de modo que el servicios; Cantidad de expositores y superficie estimada.
registro de los participantes y la recepción de los paquetes sean tan rápidos y fáciles
como sea posible. Además se debe realizar un presupuesto tentativo y establecer un programa preliminar.
En este tipo de evento se debe vender espacios y fijar su valor, por lo que es necesario
Generalmente suelen dividirse en dos grandes sectores: los que sólo se acreditan diagramar los espacios (lotes). También se debe tener en cuenta la medida exacta
porque ya se han inscripto con anterioridad (presentan recibo de pago y retiran el de los salones, maximizar el rendimiento en m2 y prever otros espacios (auditorios,
material) y los que se inscriben en el momento (llenan la ficha de inscripción, pagan, informes, salas de reuniones, acreditaciones, accesos, salidas, etc.). Todo esto se verá
se les confeccionan las credenciales y retiran el material). Armar varias filas dispuestas plasmado en la Planimetría.
alfabéticamente siempre es una buena opción para agilizar el ingreso.
El Reglamento de la exposición tiene como prioridad establecer normas
Atención de los oradores y los presentadores: Si hay oradores principales o invitados que contribuyan a la buena convivencia entre los expositores y delimitar
importantes -políticos, celebridades, grandes personalidades en el tema- se debe responsabilidades. Los reglamentos de una exposición generalmente tienen normas
asignar a alguien que se asegure de que tengan lo que necesitan; lleguen a los lugares generales (autoridades, formas de participar, restricciones y prohibiciones, seguridad,
y a la hora correctos; comprendan lo que se espera de ellos; tengan sus comidas, sean limpieza, incumplimiento y penalidades) y reglamento de stands (normas generales
presentados al público, etc. y particulares, instalaciones existentes, sonido, elementos provistos, altura de las
construcciones, iluminación, mostradores, stands al aire libre, etc.).
Secretaría: Es el cerebro del congreso. Es el lugar obligado de consulta de todos
los participantes. Entre sus tareas específicas figura la confección de la lista de Definido el perfil básico, luego se tiene que vender el “producto de la exposición”
participantes y las de los diplomas o certificados de participación. mediante Marketing institucional: consiste en generar atención e interés personalizado
hacia a la muestra y por quienes constituyen factores de poder político-institucionales.
Documentación: según la mecánica del congreso, durante el mismo se imprimen y La Comercialización: respaldado por un adecuado plan de marketing, el objetivo de
reparten las conferencias, las conclusiones, los trabajos y las minutas (síntesis de las este momento es en primer lugar convocar a los posibles expositores y posteriormente
discusiones). y más próximo a la fecha de inicio de la exposición los objetivos se dirigen a la
convocatoria de visitantes.
2.3. Tercer momento: Post Congreso
b) Puesta en escena (preparación y armado). Se inicia varios meses antes con la
Terminado el congreso todavía quedan muchas actividades por realizar. Desarme selección y contratación de los proveedores y toma mayor relevancia los días previos
y entrega de salones; verificación de transfers; reunión de evaluación académica y al tomar posesión de la sede. La infraestructura, servicios y personal deben estar
y organizativa; elaborar el informe final; realizar tareas administrativas (notas de coordinados para que la exposición esté lista en tiempo y forma.
agradecimiento) y tareas contables (cobros pendientes, pagos, transferencias, etc.);
elaboración de anales, por ejemplo. c) El desarrollo: en esta etapa los esfuerzos están puestos en el público que deberá
tener una adecuada orientación e información de lo que hallarán en la misma. La
intendencia es el espacio donde se canalizarán todas las inquietudes y problemas.
194 Generalmente, las exposiciones van acompañadas de atractivos adicionales como De allí que para el autor, los encargados de materializar físicamente los preceptos del 195
conferencias, reuniones de expositores, shows, desfiles, sorteos, premios al mejor protocolo mediante el diseño, planificación, organización y desarrollo de los actos son
stand, etc. Se debe entregar a los expositores una certificación de participación. los responsables del impacto comunicacional de esa acción.

e) Post-exposición: con tareas como desarme, evaluación, informe final, Ceremonial y Protocolo deben construir la realidad de las grandes ocasiones y trasmitir
administración y contabilidad y establecer la próxima edición. lo que representan las instituciones y las personas que las encarnan. Según este autor,
son términos antes empleados por un grupo restringido de personas, reservado al
ámbito de lo oficial. Hoy están presentes en todos los estamentos y grupos sociales.
4. Ceremonial aplicado a grandes eventos: acto de apertura Son elementos básicos sobre los que se apoya la estructura de todo acto de cierta
relevancia. Sus normas ya no son una actividad mecánica, deferencia ignorante a un
A continuación se desarrolla un caso práctico de aplicación del Ceremonial a un evento orden superior preestablecido. No se trata de imponer significado de instituciones sino
de esta complejidad. de conocer y hacer comprender lo que representan.

Retomando las definiciones de ceremonial y protocolo que se desarrollaron en el Para Monferrer ceremonial es “el conjunto de reglas no escritas que los usos y
Capítulo Organización de eventos y ceremonial del presente libro agregaremos tres costumbres han generalizado para los actos o ceremonias donde es necesario ubicar
autores. a las personas de acuerdo a su jerarquía.” El Protocolo, es “el conjunto de ceremonias
seguidas en actos públicos”. (Monferrer, 2007:133)
Según Gotelli, el Ceremonial es “una disciplina técnica organizativa y comunicacional
cuyo objeto consiste en lograr la conjugación armónica y correcta de todas las Para poder aplicar estos conceptos en la organización de grandes eventos,
personas, los elementos y las acciones que configuran cualquier manifestación estatal, analizaremos, a modo de ejemplo, un caso práctico del acto de apertura de un
institucional, empresaria o social de carácter público” (2014:3-4). congreso: la Apertura del V Congreso de Educación Superior del Mercosur. Esto ya
define el perfil de autoridades que invitaremos a nuestra apertura.
El Ceremonial, en cuanto disciplina técnica, enuncia un conjunto de reglas y
procedimientos operativos y comunicacionales de carácter práctico que, por una parte, Comenzaremos abordando lo que llamaremos “Hoja de Acto”, un listado de ítems
establecen el marco ordenador de las relaciones estatales,empresarias, institucionales a tener en cuenta a la hora de organizar un acto incluido en un evento mayor (el
y sociales; y por otra, desarrollan la destreza organizativa de quien los estudia y aplica congreso) y que varía según las instituciones.
en su vida de relación.
Fecha y Hora: el día del comienzo del Congreso y la hora ya han sido definidos por
El autor antes mencionado define Gestión Protocolar como: los organizadores. Idealmente, será por la mañana, al finalizar las acreditaciones.
“El conocimiento y puesta en práctica de aquellas reglas comunes al Protocolo y al Definiremos entonces el horario: 10 hs.
Ceremonial Ejecutivo con el objeto de conjugar armónica y correctamente todas las
personas, elementos y acciones que son necesarios para la organización formal de La locación de esta actividad será la misma en la cual se desarrollará el congreso. En
cualquier acto, reunión, ceremonia o recepción de una institución o empresa tanto este caso se realizará en la ciudad de Córdoba, Argentina, en la Universidad Nacional
pública como privada” (Gotelli, 2014:10). de Córdoba, Sala de las Américas del Pabellón Argentina, Ciudad Universitaria.
Deberemos verificar si la sala cumple con los requerimientos técnicos necesarios.
Gestión Protocolar es, para él, organización formal institucional y empresaria. Vale
decir entonces que según Gotelli, en todas aquellas manifestaciones oficiales, Listado de Invitados: definir a quiénes invitaremos para asistir a la apertura. Cabe
institucionales, empresarias o particulares que deban revestir un cierto grado de aclarar que los invitados no son sólo aquellos que asisten al congreso sino que serán
formalidad, deben aplicarse las Reglas Ceremoniales para asignar la jerarquía, autoridades e invitados especiales que solamente se encontrarán presentes en la
el espacio y el movimiento de todas las personas, elementos y acciones que las apertura como público y otros como oradores en el estrado (invitados protocolares).
conformen. Para el V Congreso de Educación Superior del Mercosur invitaremos a la siguiente lista
tentativa de autoridades:
Asimismo, el ceremonial “se basa en modelos de representación que escenifican los
actos, e integra un discurso icónico que debe ser ordenado y estructurado como si • Autoridades del Mercosur (Presidente)
fuera verbal. Al igual que la lengua se sirve de piezas que se articulan y ordenan con • Ministerios de Educación y Cultura de la Nación pertenecientes a todos los países
reglas de sintaxis, los actos se ordenan y estructuran según las normas de protocolo.” miembros del Mercosur.
(Calahorro, 1997:17) • Autoridades del Gobierno Provincial
196 • Autoridades del Gobierno Municipal Ornamentación: arreglo floral, alfombras, cortinado, banners con logo del congreso, 197
• Rectores de Universidades de todos los países miembros del Mercosur mantel, fondo de escenario, atril.
• Presidentes o Directores de Organizaciones vinculadas con la temática
• Presidente del Congreso Banderas: banderas de los países miembro del Mercosur. Bandera del Mercosur;
• Miembros de todos los Comités de la organización Bandera de la Universidad Nacional de Córdoba.
• Disertantes, sponsors, auspiciantes e invitados especiales
Requerimientos técnicos: sonido, micrófonos de pie, micrófonos inalámbricos,
Una vez definida la lista de invitados protocolares, deberemos confeccionar la pantalla, proyector, iluminación.
Invitación Protocolar a la Apertura del Congreso, según las normas de redacción
pautadas en el decreto 333/85. Dicha invitación deberá incluir la siguiente información: Aspecto Lúdico: La elección de un entretenimiento engalana y ofrece un aspecto
quién invita, a quién, a qué actividad (en este caso es a una APERTURA), fecha, hora, distintivo. En este caso podríamos incluir algún número de música típica argentina. La
lugar y un teléfono y correo electrónico para confirmar asistencia (S.R.C.: se ruega intervención debe ser acotada ya que hay que recordar que las autoridades que asisten
confirmar). Si deseamos que una o varias autoridades de alta jerarquía participen tienen agendas muy ocupadas y los asistentes, ansiosos por comenzar con el programa.
y dirijan unas palabras en la apertura, deberemos también enviar una carta formal
expresando nuestras intenciones al menos cuatro semanas antes de la actividad. Secuencia del acto Protocolar: deberemos definir la secuencia en que sucederán las
diferentes instancias del acto de apertura para ordenar los elementos y personas que
Una vez enviadas las invitaciones, ya sea en formato digital o impreso, deberemos formarán parte de ese momento.
confeccionar una Lista de Confirmaciones para llevar un conteo exacto de qué
autoridades asistirán efectivamente a la apertura. Esta información determinará dos Secuencia del Acto de Apertura:
ítems muy importantes: el sitting en la sala y quiénes conformarán el estrado. • Acreditaciones e ingreso del público
• Ingreso de autoridades al estrado
Sitting y Tarjeteo: para completar de manera efectiva estas tareas deberemos • Bienvenida del Locutor a los presentes
confeccionar un mapa de la sala con la lista de confirmaciones. Usualmente, se
• Número musical
reservan las primeras tres filas del auditorio para autoridades. Esto estará determinado
con la cantidad de invitados y confirmados. La manera más efectiva para reservar • Palabras de bienvenida Autoridad en orden de precedencia 2
butacas es confeccionar carteles de reserva con letra impresa, clara y de un tamaño • Palabras de bienvenida Autoridad en orden de precedencia 1
legible con el nombre del invitado e institución a la que pertenece. Es importante tener • Palabras de bienvenida Autoridad en orden de precedencia 0
en cuenta que muchas veces asistirán personas que no confirmaron su presencia, para • Salida de autoridades
lo cual deberemos prever la reserva de lugares para estos imprevistos. El sitting se
• Conferencia Inaugural
organizará de acuerdo al Decreto de Precedencia 2072/93.
• Cierre del Acto Protocolar
Estrado: mencionamos anteriormente que este ítem es muy importante ya que
las autoridades que se encuentren en el estrado serán las encargadas de realizar la Esta secuencia da lugar a la redacción del texto de locución o guión. Este texto será leído
apertura y realzarán el evento con su presencia. Por lo general, todas las autoridades por un locutor profesional o quien oficie de maestro de ceremonia e irá pautando todos
que se encuentren en el estrado dirán algunas palabras indicando la relevancia de los momentos del acto. También allí mencionaremos qué autoridades se encuentran
la actividad o dando palabras de bienvenida. Se ubicarán de acuerdo al Decreto presentes en el estrado y entre los invitados, mencionaremos los agradecimientos,
de Precedencia Protocolar de la República Argentina 2072/93 (o su adaptación al sponsors y anuncios importantes. El ordenamiento de la mención de autoridades
Congreso particular, aplicando criterios por analogía). Este será el momento en el presentes será también regido de acuerdo al Decreto de Precedencia 2072/93. Tengamos
que los medios de comunicación tomarán imágenes, fotografías, que luego veremos en cuenta que en un texto, las autoridades se mencionan de mayor a menor jerarquía.
publicadas en los medios (momento foto) para lo cual deberemos ser muy cuidadosos Sin embargo, cuando decidimos quiénes hablarán en el estrado, el ordenamiento de
a la hora de armar el escenario porque es allí donde se verá proyectada la identidad de dichas intervenciones será de menor a mayor jerarquía. Un consejo para la redacción:
la institución y donde el acto tomará relevancia como instancia comunicacional. letra mayúscula, tamaño de la fuente no menor a 16 y con interlineado doble.

Escenario: para la apertura de este congreso, armaremos el escenario con los Seguridad e Higiene: debemos verificar que la locación donde vamos a realizar la
siguientes elementos: apertura cuente con cobertura de emergencias médicas, habilitación de bomberos,
seguridad policial o privada y que se encuentre en perfecto estado de limpieza.
Mobiliario: sillas, mesa
198 Otros ítems a tener en cuenta: contratación de proveedores, personal auxiliar, regalos. orden alfabético y alineadas hacia el centro métrico. 199
Veremos a continuación las normas protocolares internacionales para la disposición de
banderas en diferentes ceremonias y actos. En el caso de las banderas supranacionales como la del Mercosur, utilizaremos por
analogía la reglamentación de la bandera de la Unión Europea. No hay legislación
Para comenzar, diremos que la Bandera Nacional es un símbolo patrio y no un sobre su uso. Por costumbre se coloca última entre las oficiales (ver gráfico).
ornamento por lo tanto, el sitio de honor de una bandera nacional es el centro
métrico de la pared principal del salón, palco, balcón o estrado en el que se ubican las
autoridades que presiden un acto o ceremonia. En ocasiones, por falta de espacio en el
escenario esto no es posible. La práctica internacional establece entonces, que el lugar
de honor de la bandera será a la derecha del escritorio, palco o estrado o en su defecto,
a la extrema derecha de la sala.

Para ubicar nuestra bandera con la del país de un jefe de Estado visitante en un salón,
se procederá de la siguiente manera:

a) Colocaremos la bandera nacional a la derecha del lugar central o de honor y a la


izquierda de este ubicaremos la del país del visitante.
Gráfico n° 1 - Orden de banderas
b) En número impar: la nacional habrá de ubicarse en el centro y las restantes en orden
alfabético de derecha a izquierda, según la denominación oficial de los países.

c) En número par: a la derecha del centro métrico deberá ubicarse la del país anfitrión,
a la izquierda de ésta la primera que comience la relación alfabética, y por último, de
derecha a izquierda de ambas, las banderas restantes por orden alfabético.

d) En el frente de un edificio: se ubicará la bandera nacional y a su izquierda la del otro país.

e) Cuando deban disponerse más de dos banderas nacionales, y otra de menor


jerarquía como provincial, municipal o institucional, deberá situarse la bandera
nacional a la extrema derecha, a su izquierda la extranjera y la institucional, en el
extremo izquierdo del salón o estrado del acto o ceremonia.

f) Cuando deba colocarse la bandera nacional junto a una provincial y otra municipal
y/o institucional, deberá colocarse la bandera nacional en el centro, la provincial a la
derecha y las restantes a la izquierda.

Para el ordenamiento alfabético de las banderas deben tomarse los nombres de los
países extranjeros escritos en el idioma del país del anfitrión. Todas las banderas
nacionales deben estar ubicadas a la misma altura y sus paños del mismo tamaño.
Se colocarán todas las banderas participantes de una actividad, congreso o acto, o
ninguna. Es una descortesía ubicar sólo algunas banderas por el motivo que fuera. Gráfico n°2 - Ejemplo de Invitación Apertura Congreso

En nuestro caso práctico aplicaremos la siguiente norma: Como cierre del capítulo, podemos destacar que por todo lo expuesto es necesario
Cuando un conjunto de banderas (sea éste par o impar) no pueda ser dispuesto a trabajar con áreas especializadas (en ocasiones se recurre a empresas orientadas sólo a
partir del centro métrico por falta de espacio, las banderas se colocarán de la siguiente estos eventos) en función de la complejidad de eventos como los que hemos analizado.
manera: la bandera nacional en el extremo derecho del salón, en el rincón derecho de
la pared principal. Las restantes banderas deben colocarse a partir de la Nacional, por
200 4. Bibliografía 201

GOTELLI, A. (2001): Manual de ceremonial empresario e institucional.


GOTELLI, A. (2012): 601 respuestas Prácticas de Ceremonial Moderno. Buenos Aires, Argentina.
Ediciones CIDEC.
FUNDACIÓN C.I.D.E.C. (2014): Diplomatura Superior en Logística Organizativa, Imagen y
Ceremonial - UNIDAD 1. “Introducción a la logística organizativa y a la gestión protocolar”.
MARÍN CALAHORRO, F. (1997): Fundamentos del protocolo en la comunicación institucional. Guía
Práctica. Madrid, España. Editorial Síntesis.
MONFERRER, C.(2007): Organización de congresos, exposiciones y otros eventos. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Dunken.

El evento supera la capacidad permitida de público y para no ser clausurado por


cuestión de seguridad se decide cambiar a otro espacio, durante el rápido traslado se
pierden los lugares protocolares y el invitado de honor queda sentado atrás.
202 203

Capítulo 11:

El ceremonial en
el ámbito laboral
y el ámbito
laboral del
ceremonial
Doctora en Relaciones Internacionales por
la Universidad Nacional de Rosario. Magíster
en Relaciones Internacionales por el Centro
de Estudios Avanzados de la Universidad
Nacional de Córdoba (UNC). Licenciada
en Comunicación Social por la Escuela de
Ciencias de la Información (UNC). Analista en
Relaciones Públicas e Institucionales por IES, No olvidar!
Siglo 21 Colegio Universitario. Investigadora Somos custodios de la imagen de las organizaciones…
y Docente en Universidad Nacional de Villa
María (UNVM) en las Asignaturas Planificación
y Gestión de la Comunicación, Metodología
de la Investigación en Comunicación y
1. Introducción
DRA. CARLA Taller Integrador de Práctica Profesional
en la Licenciatura en Comunicación Social;
La funcionalidad del Ceremonial es transversal a múltiples organizaciones: públicas
AVENDAÑO Metodología de la Investigación Músical, taller
de Apoyo al trabajo Final de Grado y Gestión y privadas, grandes, medianas y pequeñas, de productos y de servicios, etc. Su

MANELLI
Cultural, en la Lic. en Composición Música con importancia radica en “poner en valor” a través de una acción de comunicación precisa
orientación en Música Popular. Desde 2010 con objetivos en sí mismos y determinadas formalidades que generan un sentido
Coordina las carreras de Comunicación Social específico ante los destinatarios. Sin embargo, más importante aún, son las funciones
y Periodismo en dicha Universidad. Asimismo
que determinan que cada vínculo establecido, cada acción, cada evento sea único e
dicta Metodología de le Investigación en la
Maestría en Relaciones Internacionales del irrepetible, como la expresión plástica del poder en una coyuntura determinada, la
Centro de Estudios Avanzados de la UNC y en cultura e identidad institucional, los lineamientos políticos, logros y objetivos de una
la Maestría en Investigación y Gestión de la gestión en particular y los intereses de un grupo en particular, entre tantos aspectos.
Seguridad Pública (UNVM). Coordina y dicta
programas y cursos de Extensión Universitaria, En virtud de los contenidos de los seminarios precedentes y como una instancia
entre los que se destacan “Ceremonial y de integración, en este módulo se propone una “meta mirada del profesional
protocolo” de la Escuela de Gobierno del de Ceremonial”, analizando dimensiones que configuran su rol dentro de las
Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM.
organizaciones o como consultor externo ante la complejidad de variables que
Consultora de empresas e instituciones de Villa
María y de la región. constituyen cada una de las situaciones profesionales en las que deberá demostrar:
204 solvencia, capacidad de gestión, decisión, adaptabilidad, eficiencia, autocontrol, es ampliar la información que previamente se conoce del candidato mediante su 205
coordinación de personal (pares, superiores y subordinados), liderazgo y la habilidad currículum. Pero, además sirve -y esto es lo más importante- para conocer el grado
para resolver problemas sobre la marcha. de adaptación del candidato al perfil del puesto y, concretamente, las competencias
exigidas.
En virtud de ello, la propuesta de este material se estructura en dos partes. La primera
que intenta reconstruir el procedimiento administrativo de Recursos Humanos para Existen dos formas para saber si el candidato las posee: una, preguntando
visualizar algunos aportes que el profesional de Ceremonial puede realizar a la gestión correctamente y la otra, elaborando preguntas que indaguen acerca de las
estratégica de personal. La segunda, se focaliza en la profesionalidad de quien asume competencias que posee tales como liderazgo, motivación, iniciativa. La cuestión
funciones de ceremonial y protocolo. reside en la forma y contenido de las preguntas.

Más allá de las consideraciones técnicas que deben estar a cargo del profesional en RR
2. El Ceremonial en el ámbito laboral HH, un psicólogo organizacional o el profesional que la organización posea o contrate
para la selección de personal, nuestra función como responsables de ceremonial es
velar porque cada postulante (resulte seleccionado finalmente o no) regrese a su hogar
2.1. La Administración de Recursos Humanos (RR HH)
con la mejor impresión de nuestra organización. En esta misión, no pueden omitirse
detalles: el respeto por el horario de la cita para la entrevista; el orden del ambiente
La bibliografía existente sobre Administración o Gestión de Recursos Humanos (RR
donde ésta se desarrolle; el trato de las personas que la conduzcan, entre otras.
HH) en términos generales, acuerda con establecer un proceso compuesto por etapas,
fases o subsistemas (cada libro lo nomina de manera diferente) interrelacionados entre
2.2.2. Capacitaciones
sí que contempla: a) Análisis de puestos: descripción y especificación de los mismos.
Planificación de los RR HH; b) Incorporación de RR HH: reclutamiento y selección; c)
La capacitación y el desarrollo de los recursos humanos de toda organización parte de:
Desarrollo de RR HH: formación de competencias; determinación de las necesidades
(…) identificar cuáles son las necesidades de capacitación que hay en tu negocio, por lo
de formación; programas de formación y desarrollo; perfeccionamiento y actualización
regular las áreas que más atención requieren son las que tienen que ver con el servicio
y gestión y planificación de carrera profesional; d) Evaluación, Compensación y
al cliente y la operación de maquinaria y equipo especializados, es importante que
Mantenimiento de RR HH (Doltan, 2003), entre otros.
realices un estudio de esa situación, la manera más simple de hacerlo es a través de la
observación, te recomiendo hacer un análisis de los últimos incidentes, las principales
Dentro de la complejidad que caracteriza la gestión de RR HH en una organización, nos
quejas de los clientes, lo errores más comunes y las partes del proceso que presentan
detendremos entres: a) El reclutamiento y selección de personal que comprende todo
demoras o fallas en la calidad (Cobos, 2011).
lo referente a la búsqueda de personal y posterior selección de las personas adecuadas
en virtud de las necesidades de RR HH de la organización. b) La capacitación y
La responsabilidad de generar la capacitación debe ser conjunta entre directivos,
desarrollo se orienta a mejorar las aptitudes para el trabajo de cada persona en función
responsables de RR HH y de Comunicación. “Elaborar un proyecto es decidir las
de problemas o necesidades detectadas y diseñar caminos para que el empleado
acciones de formación y capacitación que realizaremos para cubrir las necesidades,
construya su futuro desarrollo. c) por último, las relaciones laborales: comprende todo
para resolver el problema, dar respuestas y ofrecer soluciones. Una vez decididas las
lo referido al contacto directo de la empresa con su gente.
actividades que se implementarán, el diseñador/a las articula en un documento guía
que comunica lo que pretendemos hacer, por qué, cómo, cuándo, dónde, con quienes
2.2. Acciones de Ceremonial en las distintas etapas del proceso de RR HH y cuánto costará.”
En todas y cada una de las acciones del área RR HH, la organización está poniendo
Una capacitación no sólo “capacita” a un empleado, sino que “forma” aun miembro
“en juego” su imagen y la perdurabilidad y consolidación de su cultura e identidad.
de la organización generando sentido de pertenencia. Por ello, nuestra función es tan
Por lo tanto, nuestro rol es de suma importancia. De la totalidad de acciones, sólo
importante. El contenido de la capacitación se debe diseñar de acuerdo a objetivos
expondremos algunas que consideramos más relevantes en las fases mencionadas en
de la organización, pero la modalidad de la capacitación debe responder a criterios
el aparatado anterior:
pedagógicos (a determinar) y a la cultura de la organización. Nosotros somos una
de las partes más activas en la consolidación de la cultura de las organizaciones a
2.2.1. Entrevistas Laborales
través de la reproducción de sus elementos simbólicos. Por ello, en toda instancia
de formación de recursos humanos debemos estar atentos a cada detalle material,
En la fase de reclutamiento, luego que los postulantes han acercado su Curriculum
discursivo y conductual que refuerce nuestros valores.
Vitae a la organización, éstos son evaluados y aquéllos que reúnen el mínimo requerido
son seleccionados y pasan a una entrevista. El objetivo de una entrevista de selección
206 2.2.3. Eventos Aniversarios de la organización y otras fiestas. En estas actividades debemos 207
dejar en claro todo nuestro conocimiento y nuestra experticia35 porque en ellas,
Como acabamos de señalar en el apartado anterior, nuestro rol en fundamental para el la organización se recrea a sí misma desde su contenido simbólico. Por lo tanto
mantenimiento y consolidación de la cultura de la organización y de la imagen positiva es imprescindible, que todas las dimensiones de su identidad se potencien y sean
ante todos los públicos con los que nos vinculamos. Las posibilidades de eventos que vivenciadas por todos los miembros de la organización. La coherencia de atributos
puede generar una organización, sea cual fuere su naturaleza, no tiene límites. La institucionales reiterados periódicamente en ocasiones consideradas excepcionales,
creatividad y los recursos disponibles sólo deben responder al discurso organizacional, cargadas de valor y de emotividad, constituyen la mejor herramienta para consolidar la
los objetivos (de gestión y de comunicación) y las características de los públicos cultura de cualquier organización.
destinatarios.

En este apartado, sólo mencionaremos algunas actividades que pueden realizarse, 3. El ámbito laboral del Ceremonial
siempre bajo la brújula que guía nuestra acción: la imagen que construyen de
nosotros…
3.1. ¿Qué sería SER un Profesional del Ceremonial?
Rueda de negocios: concentración de la mayor parte de personas con intereses
Las enciclopedias definen al “profesional” como la persona que ejerce una profesión
comunes, donde una representa la oferta y la otra la demanda. Un coordinador registra
(un empleo o trabajo que requiere de conocimientos formales y especializados). Para
el interés de cada parte y les fija una cita. Habitualmente se realizan en el marco de
convertirse en profesional, una persona debe cursar estudios (por lo general, terciarios
congresos y exposiciones con exposiciones paralelas.
o universitarios) y contar con un diploma o título que avale los conocimientos
adquiridos y la idoneidad para el ejercicio de la profesión36. Sin embargo, la calificación
Workshop: Taller de trabajo para profesionales de un mismo rubro, actividad o
de profesional no sólo está vinculada a los conocimientos o al título habilitante, sino
profesión. Es en ámbito dialogado y de intercambio informativo, entre colegas. Se
que también puede hacer referencia al compromiso, la ética y la excelencia en el
impuso en turismo y se extendió a otros campos.
desarrollo de las actividades laborales o de otro tipo37. El adjetivo profesional también
hace referencia a la actividad que se lleva a cabo como profesión (en el sentido de que
Desayuno de trabajo: Reuniones para tratar un tema predeterminado: 2hs
implica una retribución económica) y no como afición o pasatiempo.
aproximadamente. Se intercambian ideas dirigidas por un modelador; es un trabajo en
equipo distendido.
En este sentido, un profesional formado en Ceremonial y Protocolo debe ser consciente
de sus habilidades, aptitudes y actitudes. Si principal virtud será optimizar el diálogo
Asambleas: Son reuniones numerosas de personas con fines sociales, culturales
(en sentido amplio y en sentido restringido).
o económicos. Reuniones que buscan consenso entre las partes sobre la toma de
decisiones. Asambleas ordinarias: aprobación de balances, presupuestos, etc.
El siguiente cuadro presenta diferentes dimensiones de la Comunicación interpersonal.
Cabe aclarar que esta clasificación es sólo a los fines didácticos, ya que las personas
Asambleas extraordinarias: aprobación especial del tema. Cuando la resolución no
que están participando activamente de la situación se perciben mutuamente como un
está prevista en el estatuto (Di Génova, 2011).
TODO. Esto nos remite a una máxima de la Comunicación: “Todo Comunica”.
Acciones con la prensa: consisten en gestionar múltiples canales: entrevistas, notas
sobre nuestra organización; comentarios favorables; elaboración de gacetillas de Dimensión Concepto Aspectos a considerar
prensa; conferencias de prensa, etc. El objetivo es que nuestra organización logre Comunicación ------------------ Ortografía
una aparición ligada a atributos positivos en medios masivos de comunicación o en escrita Sintaxis
publicaciones segmentadas destinadas a nuestros públicos de interés. Caligrafía - inteligibilidad
Prolijidad- orden - coherencia
Participaciónen Ferias y Exposiciones. Estos eventos, de carácter sectorial, permiten
que las organizaciones muestren todo su potencial. Además de los responsables de 35
Como ya se ha abordado en los módulos anteriores, no entraremos en detalles de la organización de este tipo
Marketing, nuestra labor es fundamental para que se proyecten los atributos positivos de eventos.
de la organización de manera sólida y coherente y para la generación de vínculos, no 36
Por ejemplo: “El nieto de Marta es profesional, creo que trabaja como abogado en un estudio”, “Voy a pagarte
necesariamente comerciales. los estudios para que te conviertas en profesional, pero exijo dedicación y compromiso de tu parte”, “El paciente
está en manos de los mejores profesionales en esta especialidad médica”.
37
“Juan es un verdadero profesional que enorgullece a la empresa”, “La casa quedó muy linda: parece pintada
por un profesional”, “Mi hijo Martín dibuja como un profesional aunque sólo tiene diez años de edad”.
208 Comunicación Se refiere a todas las expre- precisión del vocabulario Comunicación Todo lo referente al uso de Analizar la pertinencia de: pulseras / col- 209
ORAL / LINGÜÍSTI- siones vertidas a través de la en ámbitos laborales, utilización de len- DE ORNATO accesorios, indumentaria, lares / anillos, los cortes y colores de ca-
CA voz, estructuradas sintáctica guaje técnico, pero sin tecnicismos estética en general. bello y peinados, la ropa, los zapatos, el
y gramaticalmente que de- corrección – no palabras demasiado maquillaje, los anteojos de sol y piercieng
noten un sentido. informales / tatuajes, entre otros en relación a las
capacidad para adaptar el lenguaje según situaciones comunicativas en las que nos
el destinatario. vemos inmersos.
cuidado con la verborragia Elaboración Propia
no redundar en explicaciones que con-
fundan
Este cuadro sólo tiene por objetivo ampliar los elementos que pueden potenciar o
ser cautos al emitir comentarios
no “criticar” - “analizar”
influir negativamente en determinadas situaciones comunicativas.
cuidado con lo comentarios entre
dientes.
nunca “analizar” hasta que la persona se 4. Perfil de un “Profesional” del Ceremonial
haya retirado.
Y muchas más…
Estos son sólo algunos aspectos inherentes a toda persona que se desempeñe en
Comunicación Todos aquellos elementos no hablar demasiado rápido para que no un equipo encargado de Ceremonial (y en cualquier otra función o actividad…). Es
PARALINGÜÍSTICA que constituyen la oralidad nos entiendan o demasiado lento para importante trabajarlos diariamente para ampliar nuestros conocimientos y habilidades
particular de cada sujeto: generar hastío.
y para reforzar nuestras mejores conductas para con los demás, a fin de hacer BIEN
ritmo, volumen, acentuación, no gritar innecesariamente; la gente suele
Tonada, pronunciación, sentirse ofendida. nuestro trabajo y hacer de nuestro lugar de trabajo un lugar más armónico:
Articulación, énfasis. no llevar la voz a nivel de susurro, pues - Excelente actitud y predisposición
genera desconfianza, complicidad o - Bajo perfil
simplemente no se escucha. - Buena presencia: sobriedad - elegancia - pertinencia
articular con corrección, pero no exagera-
damente. - Buenos modales
cuidar la pronunciación de ciertos - Ecuanimidad y autocontrol
términos. - Simpatía - empatía
Y muchos más….
- Apertura
Comunicación Todo lo referente a la expre- por ejemplo: OJOS - MIRADA: cuidado en
GESTUAL sividad del rostro. focalizarla demasiado o de distraerla del
- Proactividad
punto de atención: de fijarla en “defec- - Conocimiento de la realidad local
tos” del otro, de intimidar, de seducir, de - Conocimiento profundo de la Gestión de la organización
“sobrar”, de ignorar…
además, considerar los movimientos que
- Conocimiento técnico y fundamentado de Ceremonial y Protocolo
denotan expresiones de la boca, las cejas - Conocimiento de la Etiqueta
y la nariz. - Capacidad de ver la totalidad y los detalles
Comunicación Todo lo referente a la expre- Potenciar lo que estamos diciendo a - Capacidad de resolución de problemas
KINÉSICA sividad del resto del cuerpo. través de la palabra oral con todo nuestro
- Capacidad de relación (sin prejuicios)
cuerpo. Las manos siempre deben acom-
pañar nuestro relato, al igual que nuestra - Capacidad y alta calidad comunicativa (oral y escrita)
cabeza. - Capacidad de atención y de escucha
Mover aceleradamente manos o pies
- Capacidad de autocrítica (no culpa)
denota ansiedad, euforia o incomodidad,
por el contrario, dejarlos estáticos, da la - Capacidad de mejora permanente
idea de desinterés o desgano. - Manejo de información (discreción)
Las posturas son grandes potenciadoras
- Manejo de herramientas informáticas
de nuestro discurso y es necesario cuidar-
las siempre, ya sea sentados o parados, - Internalización de estas palabras “mágicas” y de repente tan olvidadas… “Permiso,
en ámbitos más o menos formales. Por Favor, Disculpe y Muchas Gracias” (Avendaño, 2008)
210 Pese a que suele asociarse a una actividad conservadora, el desafío es “re pensar” el Algunos pasos para tener en cuenta a la hora de realizar cualquier actividad social: 211
rol del profesional del Ceremonial como un “estratega” que integra, bajo la gestión Planificar es prever todos los recursos y acciones necesarias para llevar a cabo
de eventos, una complejidad de elementos simbólicos, materiales y conductuales objetivos propuestos orientados a destinatarios específicos. Una sugerencia muy
en función de determinados objetivos estructurales y coyunturales, orientados a simple para comenzar la práctica de la planificación es utilizar este esquema para la
destinatarios específicos. realización de cada actividad.

1. Objetivos: son los resultados o efectos que se pretenden lograr. Deben ser
5. Administración y Gestión de eventos (investigación, operativos y, en la medida de lo posible, que puedan corroborarse.
2. Destinatarios: El destinatario es el público al que orientamos nuestra actividad
planificación, implementación, control y evaluación) y nuestros mensajes. Por ejemplo: la comunidad en general, instituciones, sectores
locales, personal municipal, autoridades de otros niveles de gobierno… No es lo
a) Investigación ¿por qué?
mismo un destinatario que un receptor.
Todo proceso que busque ser eficiente debe partir de información precisa que avale la
toma de decisiones que se establece en la planificación. Es menester del profesional 3. Actividades y Tareas: Absolutamente detalladas y abarcativas de la actividad y de
encargado de la organización de cualquier actividad social o institucional generar toda su gestión.
la información pertinente a fin de diagnosticar; 4. Especificación de recursos y de su disponibilidad: Edilicio - espaciales,
económicos, materiales, tecnológicos, humanos.
- Las características del sector institucional / social / organizacional / empresarial en el
que se inserta la organización: tendencias. Una forma gráfica de presentarla es la siguiente:
- Las características del territorio o ámbito local - regional donde se realizará el evento.
- La identidad de la organización que genera el evento: misión, visión, filosofía, historia, Recurso / canti- Fuente de fi- Costo unitario Costo total
estructuras, productos / servicios, etc. etc. dad nanciamiento /
- Las particularidades del público destinatario. disponibilidad
Las técnicas de recolección de información varían desde: búsqueda y análisis 100 carpetas Municipalidad $ 0.90 $ 90.00
de documentos organizacionales; productos de comunicación (folletos, videos, 100 lapiceras Municipalidad $ 0.75 $ 75.00
publicidades, etc.); informaciones (notas periodísticas en medios de comunicación
masivos); entrevistas a gerentes, funcionarios, empleados; revisión de memorias, Honorarios Locutor x Municipalidad $ 50.00 (x hora) $ 150.00
3 horas
encuestas, entre otras.
Vehículo para trans- Disponible Munici- --- ---
porte palidad
b) Planificación del evento como instrumento de objetivos institucionales,
políticos, grupales, comerciales, etc. Honorarios confer- Municipalidad $ 500.00 $ 500.00
Las organizaciones realizan permanentemente actividades destinadas a determinados encista
públicos con el objetivo de transmitir algún tipo de mensaje o de generar alguna Viáticos docente Municipalidad $ 90.00 $ 90.00
conducta favorable. Para lograr estos efectos no pueden cometerse errores ya que,de 200 afiches policro- Empresa X $ 190.00 $ 190.00
surgir problemas, se desviará la atención y no se logrará el objetivo comunicacional mos A3
propuesto.
100 Cd Empresa X $ 1.60 $ 160.00

En este ámbito, la “Comunicación institucional estratégica” nos permite analizar la TOTAL $ 1255.00
realidad de la organización como parte de un sector institucional, con un proyecto
que le dio su origen, con identidad, personalidad, cultura y un set de objetivos 5. Criterios para evaluar la gestión y la actividad: en la planificación debe detallarse
“estratégicos”. La operacionalización de los planes generales nos ubica en las esferas qué se evaluará en función de los objetivos propuestos. Es decir qué resultados o
“meso” y “micro” de programas, proyectos, actividades y tareas que deben guardar efectos y cómo se observarán según se correspondan con los propósitos u objetivos de
coherencia estratégica. la actividad.

La organización de eventos consiste en un conjunto de actividades que integran c) Implementación: “La cocina del evento”:aspectos a considerar de manera
objetivos de diferentes niveles; metodologías de diverso alcance y por lo tanto, se particular
esperan resultados complementarios.
212 La implementación es el proceso en el cual lo planificado cobra vida. Se desarrolla • ¿Se comprendió el objetivo comunicativo de la Actividad? 213
desde la primera actividad planificada, hasta la última tarea evaluada. Es TODO lo que • ¿Cómo repercutió en la imagen organizacional (institucional y de gestión)?
se lleva a cabo para la realización de una actividad específica.
Sugerencia: Archivar la investigación previa, la planificación, las notas tomadas en
La gestión de Ceremonial y Protocolo debe observar la totalidad y cada detalle en momentos de la implementación y todo el material interno y externo que conforme la
esta fase. Además de las repercusiones que va generando entre los distintos públicos evaluación para consultarlo cuando deba realizarse una Actividad análoga o la misma
vinculados directa o indirectamente a ésta. al año siguiente.
Por ello, es determinante la formación de un equipo de trabajo sólido en el cual se
designen responsables de actividades específicas que las realicen eficientemente y que
puedan tomar otra función ante un imprevisto.

Algunas sugerencias a tener en cuenta:


• Controlar permanentemente la realización de lo planeado.
• Realizar cambios sobre la marcha, si es necesario, sin desvirtuar el concepto original.
• Comunicar al equipo de trabajo y a quien corresponda, dichos cambios.
• Mantener el autocontrol y la calma y armonía en el equipo de trabajo.
• Siempre responder a un referente institucional.
• Generar aliados de trabajo con otras áreas de la organización.
• Visualizar las repercusiones del evento en sí (y de sus posibles modificaciones) ante la
totalidad de los públicos.
• Chequear nuevamente (a último momento) cada uno de los equipamientos,
productos y servicios.
• Asegurar los “relevos” en cada una de las áreas.
• SIEMPRE TENER UN PLAN “B”

d) Evaluación
La evaluación es un paso fundamental para aprender de los errores y de los aciertos.
Es un documento primordial para legitimar al equipo de trabajo de gestión de
Ceremonial. Se hace en función de los objetivos y actividades planteados. Algunos
interrogantes que pueden servir como guía son:
• ¿Cuánta gente asistió?
• ¿Se fueron conformes?
• ¿Cómo percibieron la Actividad?
• ¿Cómo la percibieron las autoridades invitadas?
• ¿Qué impacto generó en la Comunidad?
• ¿Cómo lo percibieron los funcionarios locales?
• ¿El lugar fue el adecuado?
• ¿El horario?
• ¿Qué tratamiento le otorgaron los medios periodísticos?
• ¿Su importancia trascendió los límites de la ciudad?
• ¿Cómo trabajó el equipo de Ceremonial y Protocolo?
• ¿Cómo se sintió el equipo en este trabajo?
214 6. Bibliografía 215

ANDER - EGG, E. y AGUILAR IDÁÑEZ, M. Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos
sociales y culturales.
AMADO SUAREZ, A. y CASTRO ZUÑEDA, C. Comunicaciones Públicas.Temas Grupo Editorial.
AVENDAÑO MANELLI, C. et. Al. (Comp.) (2008): Manual del Vecino. Universidad Nacional de Villa
María. ISBN. 978-987-1330-15-7. Villa María.
AVENDAÑO MANELLI, C. et. Al. (Comp.) (2008): Dossier del curso “Gestión Personal en el Medio
Social” en el marco del Proyecto: Formación para Vecinos 2008. Universidad Joven. Organizado por
la UNVM y la Municipalidad de Villa María.
AVENDAÑO MANELLI, C. et. Al. (Comp.) (2008): Apuntes del curso: “CEREMONIAL Y PROTOCOLO, LA
COMUNICACIÓN DEL PODER PÚBLICO”, organizado por la Secretaría de Investigación y Extensión del
IAPCS, aprobado por Resolución de Dirección nº 031/2008, desarrollado en la ciudad de Río Segundo
durante los meses de abril y mayo de 2008 con una carga horaria total de 24 horas reloj y evaluación
final.
AVILIA LAMMERTYN, R. (1998): RR.PP. Estrategias y tácticas de comunicación integradora. Buenos
Aires.
Ed. El Ateneo. BALAGUER, E. (1998): G. Apuntes de motivación para la gerencias creativa.Córdoba.
Mayo de 1998.
BLANCO VILLALTA, J. Ceremonial. Editorial Yenny.
BERISSO, M. Protocolo y Ceremonial. Editorial España.
BUENDIA, J. (1991): Organización de Reuniones. México. Editorial Trillas.
CAVATORTA, M. (1991): Introducción a las Relaciones Públicas e Institucionales. IES Siglo 21.
Córdoba.
CAVATORTA, M. (1999): Teoría y Práctica de las Relaciones Públicas e Institucionales. IES Siglo 21.
CARREÑO, M. (1991): Urbanidad y Buenas Maneras. Editorial América S.A. Santiago de Chile.
Escuela de Marketing y Publicidad. Relaciones Públicas. (1994): El arte de comunicarse y
relacionarse.F&G Editores. Madrid.
DI GÉNOVA, A. (2010): Ceremonial Empresarial. El Ceremonial de RR.PP., Editorial Ugerman.
DOLTAN, S. y Otros. (2003): La Gestión de los Recursos Humanos. Preparando profesionales para el
siglo XXI. Ed. Mc Graw Gill. Madrid.
KAUFMAN, P. y WETMORE, C. (1994): El Vademecun del Manager. Las mil y una ideas. Editorial
Gránica. Barcelona.
MARTÍNEZ, R. y MASJOAN, F. “¿Ceremonial, qué es eso?”. fragmento del capítulo IV.
MARTÍNEZ, R. y MASJOAN, F. y SUÁREZ, G. (2007):Organización de Eventos. IES Siglo 21. Copiar.
Córdoba.
SIMOES, R. (1993): Relaciones Públicas. Función política. Consejo de Comunicación y relaciones
Públicas de España.
SANCHEZ MALDONADO, L. (2003): “Estrategia: la inflexión entre el pensamiento vertical y el
pensamiento lateral”. Disponible en: http://www.degerencia.com/articulo/estrategia_la_inflexion_
entre_el_pensamiento_vertical_y_el_pensamiento_lateral/imp
SIMON, R. Relaciones Públicas Teoría Práctica. Editorial Limusa.
TRISTANY, R y de TRISTANY, M. E.S. Ceremonial Práctico. Ed. El Ateneo. Buenos Aires.
TORRENTS, R. (2005): “Evaluación de eventos” Artículo publicado en IP MARK (nº 637). Disponible
en: http://www.torrents.org/pdf/5.3.12.T&F.EVALUACION_DE_EVENTOS_%28II%29._RIGOR_Y_
METODO.pdf

Crear un evento original debe ser coherente con el concepto que se quiere transmitir en
ese acontecimiento. Si no es así, los invitados no entenderán de qué se trata.
216 217

Capítulo 12:

Gestión de sedes
y turismo de
Licenciada en Comunicación Social con
especialización en Comunicación Institucional
(UNC).Diplomada Universitaria en Periodismo
Político y en Educación a Distancia. En
cuanto a cargos de gestión universitaria, es
eventos
Coordinadora Académica de la Tecnicatura en
Comunicación y Turismo y fue Prosecretaria
Académica de Educación a Distancia, ambos
de la Facultad de Ciencias de la Comunicación
de la UNC (FCC-UNC).Es docente de Turismo
y Medios de Comunicación de la Tecnicatura 1. Introducción
en Comunicación y Turismo; docente de
la materia de Posgrado Gestión de Sedes El seminario “Gestión de Sedes y Turismo de eventos” se enmarca dentro del curso de
LIC. ROMINA y Turismo de Reuniones y de cursos de
difusión y turismo dictados a través de la
profundización y posgrado “Diplomatura en Organización de Eventos Institucionales
y Ceremonial” brindando las herramientas necesarias para que el futuro profesional
CARGNELUTTI Secretaría de Extensión de la FCC-UNC.
Fue autora de Módulos de Turismo del
domine los conceptos que lo ayudarán a organizar un evento desde el punto de vista
turístico y comunicacional.
Ministerio de Educación de Córdoba y de
módulos de estudio de Introducción a
la Problemática del Turismo y Turismo y Qué elementos a tener en cuenta a la hora de seleccionar la sede de un
Medios de Comunicación de la Tecnicatura evento; qué información previa debe conocer el destinatario del evento y la
en Comunicación y Turismo de la FCC-UNC. prensa relacionados a servicios de accesibilidad, alojamiento, alimentación y
Participó en la organización de eventos esparcimiento; la preparación del personal de contacto que dará información;
científicos nacionales e internacionales. Como qué es y cómo funciona la estructura operativa básica de la sede del evento; el
profesional independiente, fue Directora Código de Ética Mundial del Turismo; el turismo como servicio; la gestión de la
de Prensa del Gobierno de la Provincia de información turística antes del evento, durante su desarrollo y posterior a su
Córdoba y Responsable de Comunicación de
culminación; las particularidades del turismo cultural y en especial del turismo de
la Secretaría de Turismo y de la Municipalidad
de Mina Clavero (Córdoba) de la Secretaría de eventos y académico y el turismo de reuniones; el análisis de datos actualizados
Prevención de la Drogadicción del Gobierno de la evolución del turismo de reuniones en Argentina y el mundo, son algunos
de Córdoba y de la Coordinación de Políticas de los temas centrales que se desarrollan en el seminario y que tiene por finalidad
de Prevención de la Municipalidad de Carlos contribuir a una sólida formación del futuro egresado.
Paz (Córdoba). Trabajó en la Secretaría de
Comunicación del Ente de Municipios y
Comunas de la Provincia de Córdoba. Tiene 2. Ética, turismo y comunicación
una distinción de la Cátedra de la UNESCO en
Seguridad Humana y Desarrollo Regional y el El seminario inicia con el análisis del Código de Ética Mundial para el Turismo donde
Premio Obispo Mercadillo de la Municipalidad explícitamente se habla sobre la necesaria interrelación entre turismo, cultura y
de Córdoba. comunicación.
218 En su artículo sobre contribución del turismo al entendimiento y al respeto mutuo sus servicios…”, pero también señala la responsabilidad de los gobiernos diciendo 219
entre hombres y sociedades destaca que: “La comprensión y la promoción de los que “tienen el derecho -y el deber-, especialmente en casos de crisis, de informar
valores éticos comunes de la humanidad, en un espíritu de tolerancia y respeto de la a sus ciudadanos de las condiciones difíciles e incluso de los peligros con los que
diversidad de las creencias religiosas, filosóficas y morales son, a la vez, fundamento puedan encontrarse con ocasión de sus desplazamientos al extranjero”. Y agrega
y consecuencia de un turismo responsable. Los agentes del desarrollo turístico y los conceptos sobre el papel de la prensa: “difundirá información veraz y equilibrada
propios turistas prestarán atención a las tradiciones y prácticas sociales y culturales sobre los acontecimientos y las situaciones que puedan influir en la frecuentación
de todos los pueblos…”. Luego agrega que: “las actividades turísticas se organizarán turística. Asimismo, tendrá el cometido de “facilitar indicaciones precisas y fiables a
en armonía con las peculiaridades y tradiciones de las regiones y países receptores, y los consumidores de servicios turísticos. Para ese fin, se desarrollarán y se emplearán
con respeto a sus leyes y costumbres”. Mientras que las comunidades receptoras y los las nuevas tecnologías de comunicación y comercio electrónico que, al igual que la
agentes profesionales locales “habrán de aprender a conocer y a respetar a los turistas prensa y los demás medios de comunicación, no habrán de facilitar en modo alguno
que los visitan, y a informarse sobre su forma de vida, sus gustos y sus expectativas…”. el turismo sexual”.

En otro de sus artículos, el Código no sólo trata sobre la responsabilidad de brindar En relación a la confidencialidad de los datos de los turistas señala que: “Los turistas y
información detallada a los futuros visitantes por parte de las autoridades del lugar visitantes gozarán de los mismos derechos que los ciudadanos del país que visiten en
sino también de las responsabilidades de búsqueda de información por parte de cuanto a la confidencialidad de los datos sobre su persona, en particular cuando esa
los futuros visitantes sobre las características y cuidados a tener en cuenta antes información se almacene en soporte electrónico”.
de visitar cada destino: “Las autoridades públicas tienen la misión de asegurar la
protección de los turistas y visitantes y de sus bienes…prestarán especial atención a De esta manera el Código de Ética Mundial del Turismo sienta las bases éticas
la seguridad de los turistas extranjeros, por su particular vulnerabilidad…facilitarán haciendo especial hincapié en los aspectos comunicacionales con los cuales deben
el establecimiento de medios de información, prevención, protección, seguro y desenvolverse los profesionales dedicados a la organización de eventos.
asistencia específicos que correspondan a sus necesidades…”.

Al abordar al turismo como factor de desarrollo sostenible, el Código sostiene que: 2. Criterios para seleccionar la sede
“Todos los agentes del desarrollo turístico tienen el deber de salvaguardar el medio
ambiente y los recursos naturales, en la perspectiva de un crecimiento económico El Seminario continúa analizando los elementos a tener en cuenta a la hora de decidir
saneado, constante y sostenible, que sea capaz de satisfacer equitativamente las sobre un lugar donde desarrollar un evento, es decir la sede.
necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras”.
En ese contexto, el alojamiento, la gastronomía, la accesibilidad, los atractivos y el
La actividad turística puede contribuir al enriquecimiento del patrimonio cultural de entretenimiento son ejes centrales a estudiar detenidamente. Y la articulación entre
la humanidad, en ese sentido “las políticas y actividades turísticas se llevarán a cabo el sector público y el privado es fundamental para acompañar el fortalecimiento de un
con respeto al patrimonio artístico, arqueológico y cultural, que deben proteger y destino como sede de eventos académicos o culturales.
transmitir a las generaciones futuras. Se concederá particular atención a la protección
y a la rehabilitación de los monumentos, santuarios y museos, así como de los lugares Se abordan los conceptos centrales del turismo con el objetivo de que el alumno se
de interés histórico o arqueológico…Se fomentará el acceso del público a los bienes familiarice con el funcionamiento y la terminología básica de la actividad. La primera
y monumentos culturales de propiedad privada con todo respeto a los derechos de diferenciación que se establece es la relacionada a turismo natural versus turismo
sus propietarios, así como a los edificios religiosos sin perjuicio de las necesidades del cultural, haciendo especial énfasis en el turismo de eventos y académico.
culto”.
Luego se presenta el sistema operativo básico de un destino que contiene los ele-
La actividad turística también debe contribuir a la “supervivencia y el florecimiento de mentos necesarios para hacer realidad la realización de un evento y la estadía de las
la producción cultural y artesanal tradicional, así como del folklore” y no conducir a “su personas en el lugar. Está compuesto por la planta turística (de carácter público o
normalización y empobrecimiento”. privado) que es el equipamiento necesario parar prestar los servicios básicos para el
bienestar del turista: el alojamiento, la alimentación y el esparcimiento; las instala-
En su artículo sexto, el Código se refiere directamente a la actuación de los agentes ciones o construcciones especiales -distintas al equipamiento- cuya función es la de
del desarrollo turístico diciendo que “tienen obligación de facilitar a los turistas una facilitar la práctica de actividades netamente turísticas, por lo que se constituyen en un
información objetiva y veraz sobre los lugares de destino y sobre las condiciones componente imprescindible; y el personal con el que cuenta un destino para respond-
de viaje, recepción y estancia…”, velando por “la seguridad, la prevención de er a las necesidades del visitante y que posibilita el funcionamiento del equipamiento e
accidentes, la protección sanitaria y la higiene alimentaria de quienes recurran a instalaciones y la prestación de servicios.
220 La infraestructura turística, que es el conjunto de obras y servicios fundamentales pro- El turismo de reuniones, además, es movilizador de empleo porque demanda 221
porcionados por el Estado -nacional, provincial, municipal, comunal- con la finalidad directamente personal para organizar el evento; puesta en condiciones de los salones;
de fomentar el turismo y todos aquellos bienes y servicios que hacen al desarrollo seguridad, servicios de catering, técnicos en audición y traductores, entre otros. Y
social y económico de la comunidad que se considera destino turístico. Son las vías de generalmente emplea capital humano de mayor calificación promedio. También se
comunicación y acceso, el servicio eléctrico, los sistemas de comunicación a distancia, estimulan un conjunto de actividades que resultan parte integral de la estadía de los
los servicios de transportes, los servicios de salud, etc. viajantes. Esto es: servicios de alojamiento, servicios de gastronomía, transportes
(ferroviarios, automotor, vía acuática, aéreo, servicios auxiliares de transporte),
Y la superestructura, que es el conjunto de organismos públicos y privados como agencia de viajes, servicios de espectáculos, servicios de museos y culturales, servicios
cámaras, asociaciones o sindicatos que “regulan, fomentan, y/o coordinan la de entretenimientos, entre otros.
actividad turística”. Sus funciones habituales son la promoción turística en el
extranjero; el control de calidad de los servicios; la fijación y control de los precios; El turismo de reuniones de divide en tres grandes grupos:
la planificación para el desarrollo; la promoción de las inversiones de la actividad
privada; la promoción del turismo interno; el desarrollo del turismo social y, a veces, • Congresos y Convenciones (CyC)
también se ocupan de la construcción del equipamiento y de las instalaciones.
• Ferias y Exposiciones (FyE) y

3. El turismo de reuniones • Eventos Deportivos Internacionales (EDI).

También se presentan datos estadísticos de la evolución de la demanda del turismo La categoría CyC, de acuerdo a estadísticas del Observatorio Económico de Turismo
de reuniones en Argentina, información que servirá de insumo para producir los de Reuniones de Argentina del año 2012, representa el 86% del total de reuniones,
productos comunicacionales relacionados al turismo previos al evento, necesarios seguido por FyE con un 12% y EDI con un 2%. Por ese motivo, en este resumen se
durante el evento y posteriores al mismo. presentan los datos de CyC por ser los más representativos del sector.

Nuestro país integra desde el 2009 el ranking de los primeros 20 países del mundo sede La tipología Simposios lidera la grilla, seguido por Conferencias y Foros. La temática
de congresos internacionales. A nivel latinoamericano, Argentina ocupa el segundo más convocante del turismo de reuniones es la medicina, seguida por educación,
puesto detrás de Brasil, mientras que la evolución de los congresos internacionales derecho, ciencias, cultura e ideas, ciencias sociales, economía, deporte y ocio, entre
realizados en Argentina evidencia un crecimiento ascendente. las primeras de la lista. Por otra parte, el mayor porcentaje de reuniones se realizan
en el segundo semestre del año, siendo octubre el mes con mayor concentración;
En ese sentido, es importante considerar que el turismo de reuniones es conocido en el 75% de las reuniones se concentran en 11 localidades de todo el país: Ciudad de
todo el mundo por su amplia capacidad en la movilización de millones de personas y Buenos Aires, Córdoba, Mar del Plata, Rosario, Santa Fe, Mendoza, Salta, La Plata,
como motor de fuerte impulso en los flujos divisas porque se trata de un segmento del San Miguel de Tucumán, San Salvador de Jujuy y San Juan; el mayor porcentaje de
mercado turístico que involucra turistas nacionales y extranjeros de un mayor poder personas que asisten son de origen nacional seguidas por extranjeros y asistentes
adquisitivo. De esta manera, el turismo de reuniones compromete mayores niveles de locales; el gasto promedio en CyC es mayor que el de FyE tanto en turistas
gasto que el correspondiente a ocio. nacionales como extranjeros; la estadía promedio es mayor para CyC; el promedio
de duración de las reuniones es de 2,46 días para en reuniones de CyC, mientras
Por otra parte, está fuertemente correlacionado con la expansión del turismo de que para FyE alcanza los 4,51 días, y 3,77 días para los EDI. En relación al origen
esparcimiento ya que en muchos casos permite al visitante ponerse en contacto con de los asistentes para CyC, el 80% son nacionales, el 20% extranjeros y dentro del
un nuevo destino. En efecto, la Organización Mundial del Turismo (OMT) establece país, el 32% pertenece a Buenos Aires, el 19% al Litoral y el 15% al Norte; dentro de
que aproximadamente el 40% de los visitantes de reuniones regresan al lugar de los extranjeros, el 74% pertenece a América del Sur, sobresaliendo Brasil, Chile y
destino acompañados de sus familias, amigos o colegas. Además, se distingue por Colombia. Los visitantes nacionales, en su mayoría, se alojan en hoteles de entre 1 y
presentar un fuerte componente anticíclico ya que, a diferencia del turismo de espar- 3 estrellas mientras que los extranjeros lo hacen en hoteles 4 y 5 estrellas seguidos de
cimiento, se concentra en los meses fuera del receso de actividades (estival, invernal cerca por los hoteles de 1 a 3 estrellas.
y feriados). En efecto, las reuniones se organizan principalmente en los meses de
mayo y junio y en el segundo semestre, de septiembre a noviembre. Así se contribuye Las fuentes de información acerca de los eventos es otro de los temas que se
a regular la estacionalidad de la demanda turística, fuertemente concentrada en los desarrollan en el Seminario. En este sentido, los datos del Observatorio Económico
meses que van de diciembre a febrero y en julio. de Turismo de Reuniones de 2014 para CyC reflejan que los asistentes extranjeros
y nacionales se informan sobre la reunión a través del organizador en el 36 y 39%
222 de los casos respectivamente, por Internet (42 y 36%), mediante la empresa donde transportes y otros como hospitales, cabinas de Internet y teléfonos, vacunas, etc.), 223
trabajan (17 y 21%) y por la universidad o escuela (11 y 8%). También es importante atractivos, lugares, eventos y actividades de interés, horarios de atención, tarifas, rutas,
el porcentaje de turistas que organizan el viaje a través de contratación directa sugerencias de seguridad, moneda y todos aquellos datos relevantes para el turista.
que representa más del 65% tanto en asistentes nacionales como extranjeros. Esta información turística debe ser seleccionada previamente de acuerdo al perfil de
Finalmente, entre los turistas nacionales aumentaron en los últimos años los que los asistentes que se esperan en el evento y puesta a disposición en soportes tangibles
asisten a eventos en localidades que visitan varias veces al año por encima de los que siendo los virtuales los más usados. Los datos se buscan, se gestionan y se organizan
lo hacen por primera vez, y en los extranjeros aumentaron los porcentajes entre los de manera tal de llevar a cabo efectivamente la labor informativa.
que asisten a eventos en lugares que visitan esporádicamente por encima de los que
los visitan por primera vez. Cómo toman conocimiento del evento, cómo contratan el A su vez, se debe valorar la información que se distribuirá en los distintos
viaje y la frecuencia de visita a determinadas sedes por parte de los asistentes tiene momentos de la relación con el turista:
que ver con un aspecto del programa sobre gestión de la información previa, durante • A la hora de preparar el viaje desde el lugar de origen a la sede.
y posterior al evento al cual se le da especial atención en el Seminario Gestión de • Mientras se consume el servicio en el destino.
Sedes y Turismo de Eventos. • Y una vez finalizado el evento.

Los asistentes de reuniones nacionales y extranjeros realizan compras en el destino En este sentido, el recurso humano implicado en la organización de un evento
sede del evento. Los nacionales adquieren ropa, libros, productos regionales y debe estar atento a la información que se va generando y a las solicitudes de los
souvenirs mientras que los extranjeros se llevan libros, ropas, souvenirs y productos interesados para “tratar” la información que se subirá a los diferentes soportes
regionales, en ese orden. El 72% de los visitantes nacionales y el 62% de los y ser capaz de cambiarla en respuesta a las demandas. Y por otra parte, debe
extranjeros viajan solos a la sede del evento y expresan su voluntad de regreso al crear documentos informativos propios que ayuden al turista a disfrutar con más
lugar por motivos de ocio seguido por reuniones. A la hora de evaluar los servicios seguridad del evento y lugares de visita.
de la ciudad sede, los visitantes nacionales y extranjeros lo hacen de manera positiva
otorgando una mayor calificación a la gastronomía del lugar, seguida por la sede y Es así como se teje una estrecha relación entre la comunicación interna del equipo
luego el alojamiento. organizador del evento y la información externa que se brinda a los destinatarios
del mismo. Trabajar a conciencia ambas etapas de la comunicación repercute
La lectura de datos estadísticos se alienta entre los cursantes del Seminario ya que positivamente en las producciones que se brindan a los asistentes.
representan una invaluable fuente de información para planificar la organización de un
evento de cualquier envergadura desde el punto de vista turístico y comunicacional.

4. La preparación del recurso humano


El personal que formará parte del equipo de trabajo encargado de organizar un evento
debe tener como principal característica una marcada actitud de servicio debido
principalmente a que la información turística es un servicio cada vez más calificado
porque el turista tiene demandas cada vez más calificadas.

Una oficina de información turística es básicamente el espacio físico y/o virtual


donde se ofrece el servicio de informar al turista siendo el nexo de unión entre éste
y los recursos y servicios del destino sede del evento. Las personas que atienden
esta oficina se encargan de proveer información a los turistas potenciales y turistas
que visitan efectivamente un determinado lugar con el fin de facilitar su decisión de
viajar, facilitar su estadía y disminuir el riesgo de experiencias negativas durante su
viaje, influyendo positivamente en la imagen del destino turístico, en este caso sede
del evento.

La información otorgada incluye datos de contacto de prestadores de servicios


turísticos (oferta turística: alojamientos, agencias de viajes, guías, restaurantes,
224 5. Bibliografía 225

Código de Ética Mundial para el Turismo de la Organización Mundial del Turismo: http://
dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/docpdf/gcetbrochureglobalcodees.pdf
Observatorio económico de turismo de reuniones de la República Argentina. Anuario 2014.
Siragusa, C.; Alcaraz, C. y Cargnelutti, R. (2008): “El turismo como fenómeno”, en Introducción a la
Problemática del Turismo. Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba.
Siragusa, C.; Alcaraz, C. y Cargnelutti, R. (2008): “La diversidad turística en la era de la
globalización”, en Introducción a la Problemática del Turismo, Escuela de Ciencias de la Información,
Universidad Nacional de Córdoba.

A veces es difícil cumplir con la “responsabilidad de brindar información detallada a los


futuros visitantes”.
226 Mi visión sobre el ceremonial en las instituciones 227

EPÍ
Dr. Francisco Tamarit

Quizá en el imaginario de la mayoría de los universitarios, contar con el apoyo


cotidiano del personal de Ceremonial y Protocolo puede resultar algo superfluo. De
hecho, la vida académica, más allá de los aspectos idiosincráticos propios de cada
disciplina, de cada generación y función, discurre por caminos bastante informales,
marcados por relaciones personales cercanas y cooperativas. Este es el caso por
ejemplo, del vínculo docente-alumno, el que sin duda domina la escena cotidiana
de cualquier universidad, aunque podríamos sumar a ella los lazos estrechos que
se generan en los laboratorios científicos, en las bibliotecas, en cada despacho de
alumnos, para citar apenas algunas de las numerosas relaciones interpersonales a
las que estamos habituados. En un medio que se caracteriza por poner en cuestión

LO
constantemente todo lo que ocurre en la sociedad contemporánea, la formalidad
parece ser antagonista de la creatividad, la originalidad y la libertad.

Si bien esto es cierto, y los universitarios logramos desarrollar nuestros quehaceres


específicos en un clima de libertad signado por la informalidad, nada de ello se opone
a la necesidad de contar con un equipo de personas capaces de gestionar y articular las
tareas necesarias para que todos los actos académicos públicos sucedan con la mayor
Dr. Francisco Tamarit* naturalidad pero a la vez, con riguroso profesionalismo.
Dra. Silvia Barei**
Y siendo Rector pude descubrir que detrás de cada acto pequeño o grande, hay
siempre un grupo de profesionales garantes de que todo comience, transcurra y
finalice de la mejor manera posible, cumpliendo los objetivos institucionales que nos

GO
fijamos. En silencio, un poco entre bambalinas, el personal de Ceremonial y Protocolo
es el responsable de que naturalicemos esa sensación de bienestar que vivimos en una
Colación de Grados, la entrega de un premio o un encuentro formal con funcionarios y
funcionarias de otras instituciones.

Es importante entonces poner en valor la labor del personal de Ceremonial y Protocolo,


algunas veces invisibilizado por la propia naturaleza discreta de su tarea, pero sin
embargo fundamental para quienes debemos día a día enfrentar una agenda compleja,
no sólo por las complicaciones naturales de las problemáticas que nos toca atender,
sino también por la variedad y número de actividades a realizar.

Sin el trabajo profesional, sin su capacidad de ponerse en el lugar de todos a la vez, el


vínculo del Rectorado con la gran cantidad de actores con quien debemos cooperar,
no tendría la calidad que nos destaca. Y esa calidad no sólo es útil hacia el interior de
nuestra casa, sino también hace escuela ante otras instituciones de nuestro medio,
universitario y no universitario.

En definitiva, deseo reconocer cómo ha cambiado mi visión sobre el valor de la tarea


llevada a cabo por el personal de Ceremonial y Protocolo en el ámbito universitario
* Rector de la Universidad Nacional de Córdoba desde que, como Rector, he conocido su profesionalismo y capacidad.
** Vicerectora de la Universidad Nacional de Córdoba
228 Rituales y desafíos 229

Dra. Silvia Barei

Pensar en Ceremonial y Protocolo nos invita a reflexionar acerca de historias


y tradiciones, acerca de prácticas de naturaleza simbólica y ritual y de modos
particulares de comunicación.

Hablamos entonces de “usos y costumbres”, de formas de comportamiento en cierta


continuidad con el pasado pero también de los nuevos desafíos en el escenario
del presente, revitalizados o activados con contenidos y formas que se producen
efectivamente, cuando se vive no en sociedades aristocráticas sino en culturas
democráticas asentadas en la idea de igualdad.

Frente al horizonte de expectativas de los mandatos del pasado y de las solicitaciones


de la actualidad, pensar las nuevas posibilidades del Protocolo implica multiplicar sus
alcances, repensar las experiencias y las nuevas demandas de instituciones jóvenes y
arriesgarse a proponer iniciativas.

En este sentido, lo que se entiende actualmente como protocolo se ha desacoplado de


su imaginario fundacional hermético, fuertemente emblemático y de su aura mítica,
para transformarse en una herramienta de los tiempos presentes, de importancia
estratégica y de aporte a nuevas y mejores formas de institucionalización en épocas
donde queda poco tiempo para la planificación porque el ritmo de los acontecimientos
es tan vertiginoso que toda programación (y precaución) corre el riesgo de desarmarse
a poco de andar.

Este libro es la prueba fehaciente de todo lo que se ha hecho, se ha pensado; de lo


mucho que se ha organizado y se ha enseñado en este mester, de todo lo que no se
puede y sin embargo, también es la prueba de que todo es posible.
230 Ilustraciones 231

Es ilustrador, historietista y animador


cordobés. Actualmente se desempeña como
ilustrador independiente realizando trabajos
para la Fundación Arcor, Proyecto Cine a la
Intemperie, Mutanterama, Paredes-Chinas,
Fabulandia, Fundación Holcim, Municipalidad
de Córdoba, revista La Luciérnaga. Ha
colaborado con la realización de más de 20
murales en la ciudad de Córdoba y localidades
vecinas. Se ha desempeñado como dibujante
y animador realizando el diseño de personajes
para varias campañas entre ellas creó a
“Orson”, personaje que se emitió en televisión

LUIS PAREDES abierta argentina, por Canal Doce de Córdoba


y por la señal de cable Volver. También ha
diseñado personajes para el videojuego
Tutti Bugs. Como historietista trabajó en el
diario Día a Día de Córdoba, emitiendo la
tira diaria “Los Inmortales”. Realizó además
colaboraciones en el diario La Voz del
Interior y en revistas especializadas como La
Murciérlaga. Ha ilustrado los libros “Peinate
que viene Gente”, “Peinate que viene Gente
Vol. II”, “La Belleza del Escándalo” y “Ménage
à Trois” de José Playo, “Cine a la Intemperie”
de Griselda Moreno y Viviana García, “Crónicas
de un Superpapá” de Teti Cavo, Storyboards
para el libro “El Cenote” de Luciano Colman
y Tomás Vera Barros. Autor del libro “Ave
Sedario”, 2012; “PAREDES PRESTADAS”, 2014;
“Abril y Patricio”, 2014.

Foto: Andrea Bossio


232

También podría gustarte