Está en la página 1de 17

ESPECIFICACIONES TECNICAS

OBRA : CAMBIO DE TRAMOS DE RED COLECTORA DE


DESAGUE EN LA VM LAS PALMAS Y MANTENIMIENTO
PREVENTIVO DE INSTALACIONES PRIMARIAS Y
SECUNDARIAS DE LA RED DE AGUA EN LA VM
MATELLINI.

LUGAR : VILLAS MILITARES DE LAS PALMAS Y MATELLINI.

FECHA : SET – 2006

ESTRUCTURAS

01.00.00 OBRAS PRELIMINARES

01.01.00 TRANSPORTE DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS


Comprende el trabajo de suministrar, reunir, transportar y administrar
la organización constructiva completa al lugar de la obra,
incluyendo personal, equipo mecánico, materiales y todo lo necesario
para instalar e iniciar el proceso constructivo; así como el oportuno
cumplimiento del cronograma de avance. El transporte incluye
además, al final de la obra la remoción de instalaciones y limpieza
del sitio.
El sistema de transporte debe ser tal, que no cause daño a los
pavimentos ni a las propiedades de terceros.
La valorización para pagos se efectuara mediante estimación
progresiva del porcentaje real del de ingreso y salida del equipo de la
obra, hasta cubrir el monto total de la partida. La unidad de medida
para el pago es la cifra global.
El monto afectado por este concepto en forma global se irá pagando
por transporte, a medida que el equipo y herramienta sea puesto en el
lugar de la obra, totalizando por este concepto el 50% del monto
global; correspondiendo el otro 50% al concepto de desmovilización,
cuando los equipos y herramientas hayan sido retirados de la obra
con verificación del inspector, se pagará con cargo a la partida
transporte de equipo y herramientas.

01.02.00 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL


Corresponde a todas las actividades que involucran la limpieza y
preparación del terreno habilitándolo para el inicio de los trabajos.
El monto afectado por este concepto en forma global se irá pagando
por avance del trabajo, a medida que se requiera; el inspector

02.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS


Comprende la excavación, acarreo del material, relleno y eliminación
del excedente hasta alcanzar los niveles indicados.
Terminadas las excavaciones se ejecutará la prueba de resistencia
del terreno y si se constata que esta es menor a la especificada en los
planos, se deberán tomar las providencias que el caso requiera.

02.01.00 ELIMINACIÓN DE DESMONTE


Todo material excedente de las excavaciones o demoliciones, que no
se emplee en rellenos, así como el desmonte resultante de las obras
mismas debe ser retirado de la obra, dejándose las zonas aledañas
libres de escombros y en las cotas y condiciones fijadas en el
proyecto. Los desmontes en la obra serán depositados en zonas
autorizadas por el municipio.
En la zona donde se sembrará césped u otras plantas, el terreno
rastrillado y nivelado.
Para todo lo no especificado en los acápites anteriores deberán
ceñirse al titulo VII-II y VII-III del Reglamento Nacional de
Construcciones.
El monto afectado por este concepto es por metro cubico y se pagará
de la partida eliminacion de desmonte, el precio unitario considera
todos los insumos que. se requieren para esta partida tanto en mano
de obra, materiales, herramientas, maquinas y equipo a utilizar.

03.00.00 CONCRETO SIMPLE


Son todas las obras que no requieren armadura de acero.
El cemento a usarse será el Portland Tipo I. El hormigón será de Río
y compuesto de agregados finos y gruesos de partículas duras,
resistentes a la abrasión, libres de polvo, ácidos, materia orgánica y
otras sustancias perjudiciales. Su granulometría debe estar entre lo
que pase de la malla 100 como mínimo y la de 2” como máximo. El
agua debe ser limpia, potable, fresca, que no sea dura, sin sulfatos y
no debe utilizarse aguas servidas.

04.00.00 CONCRETO ARMADO


Son todas las obras en la cual existe el refuerzo del acero y cuyo
detalle figura en los planos de la obra.
Materiales
El cemento a usarse es el Portland I. La variación máxima en el peso
por bolsa debe ser de + 1% del peso indicado.
El agregado fino debe ser limpio, silicoso y lavado de granos duros,
sin polvo, materia orgánica y partículas suaves y escamosas.
El módulo de fineza de la arena estará entre 2.50 a 2.90. al probarse
por medio de las mallas estándar debe cumplir los siguientes límites:
MALLAS % QUE PASA

3/8 100
4 90 - 100
8 70 - 95
16 50 - 85
30 30 - 70
50 19 - 45
100 0 - 10

El agregado grueso será piedra o grava rota o chancada, de grano


duro y compacto, limpia de polvo, materia orgánica o barro, la forma
del agregado deberá ser en lo posible cúbica.
Debe cumplir los siguientes límites:

MALLAS % QUE PASA

1 ½” 100
1” 95 - 100
½” 25 - 60
4 10 - máx.
8 5 - máx.

El acero tendrá una carga de fluencia de FY = 4200 kg/cm2, carga de


rotura mínimo de 5900 kg/cm2 y en la elongación de 20cms. un
mínimo de 8%. Tendrá corrugaciones para la adherencia. No se
permitirá el redoblado ni enderezamiento. No se doblará ninguna
varilla embebida en el concreto. Para colocar el acero, este debe
estar libre de escamas, oxido suelto o suciedad y serán acomodados
en la posición y longitud indicadas en los planos, respetándose los
espaciamientos, recubrimientos y traslapes indicado.
El agua debe ser potable, fresca, limpia, libre de aceites, ácidos, sales
minerales, materia orgánica, fibras vegetales, etc.
Se efectuarán diseños de mezclas losa que estarán respaldados por
los ensayos en laboratorios competentes.
Concreto
Es la mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en una
máquina mezcladora mecánica, dosificándoselos materiales en las
proporciones adecuadas a fin de lograr las resistencias especificadas
una vez endurecido.
El concreto debe ser trabajable a fin de que se introduzca en los
ángulos de los encofrados, envolver íntegramente los refuerzos sin
producir segregación de sus componentes.
Se tendrá cuidado de mantener la misma relación agua - cemento
para que este de acuerdo con el slump previsto en cada tipo de
concreto a usarse, a mayor uso de agua es mayor el slump y menor la
resistencia.
El esfuerzo a la comprensión especificada es indicada para cada
parte de la estructura y basándose en el ensayo a la comprensión a
los 28 días.
El mezclado se realizará en máquina mezcladora mecánica y con un
tiempo de mezclado de 1.5 minutos. Se eliminará todo concreto al que
se le haya añadido agua posteriormente a su mezclado.
El concreto premezclado debe acompañarse en cada entrega
(camionada) un certificado en el que se especifique las proporciones
de los agregados, cemento y agua y someterse a las pruebas a los 7
y 28 días.
El vaciado debe realizarse en un encofrado que previamente haya
sido concluido y las caras que deben recibir el concreto debe ser
recubiertas con aceites o lacas especiales para evitar que el concreto
se adhiera a la superficie del encofrado. Los muros que deben estar
en contacto con el concreto deben mojarse. El acero fuertemente
amarrado y sujeto libre de aceite, grasa y ácidos. En los aligerados
mojar los ladrillos y cambiar los rotos. Deberá inspeccionarse
minuciosamente el encofrado de los aligerados y que se encuentren
en su posición correcta todas las instalaciones sanitarias y eléctricas.
La consolidación del concreto debe realizarse a medida que este el
vaciado con vibradores eléctricos o neumáticos para asegurar que se
forme una pasta densa que permita adherirse al acero e introducirse
en las esquinas de los encofrados.
El curado debe realizarse para evitar el secamiento prematuro por la
temperatura excesiva y por la pérdida de humedad, debiendo
conservarse ésta para la hidratación del cemento y el consecuente
endurecimiento del concreto. El curado debe iniciarse a las pocas
horas del vaciado y debe mantenerse con abundante agua durante 7
días.
Toda estructura de concreto armado llevará un solado de concreto,
plano, de superficie rugosa que se apoya directamente sobre el suelo
natural o en relleno.
Se nivelara y emparejara el terreno, humedeciéndolo
abundantemente y se apisonara.
Se colocaran reglas adecuadas, según los espesores señalados en
los planos de obra por llenar a fin de asegurar una superficie plana y
nivelada. El llenado del falso piso se hará por paños alternados, cuya
dimensión máxima no excederá de 6mts salvo que lleve armadura

04.01.00 ACERO FY=4200 KG/CM2


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos para el
refuerzo de concreto y para concreto prefabricado, generalmente
logrado bajo las normas ASTM A-615, ASTM A-616, ASTM A-617; Se
empleará acero corrugado de carga de fluencia FY=4,200 KG/CM2,
carga de rotura mínima 5,900 KG/CM2 y elongaciòn en 20 cm mínimo
8%.
a. Varillas de refuerzo: Las varillas de acero destinadas a reforzar el
concreto, cumplirán con las normas ASTM A-15 (varillas de acero
de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su
adherencia con el concreto el que deberá ceñirse a lo
especificado en la norma ASTM A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces, y/o curvas,
no se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido
en base a torsiones y otras forma de trabajo en frío.
b. Doblado: Las varillas de refuerzo se contaran y doblaran de
acuerdo con lo indicado en los planos, el doblado debe hacerse
en frío, y no se deberá doblar ninguna varia parcialmente
embebida en el concreto; las varillas de 3/8”, ½” y 5/8” de
diámetro, se doblaran con un radio mínimo de 2 ½ diámetros y las
varillas de ¾” y 1” con un radio de curvatura mínima de 3
diámetros; no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las
varillas en forma tal que el material sea dañado.
c. Colocación: Para colocar el refuerzo en su posición definitiva será
completamente limpiado de todas las escamas, óxidos, materiales
sueltos y toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán
acomodadas en las longitudes y posiciones exactas señaladas en
los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos y
traslapes indicados.
El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá sé
mayor o igual a su diámetro, 2,5 cm, o 1,3 veces el tamaño máximo
nominal del agregado.
En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será
mayor o igual a 1.5 su diámetro, 4 cm, o 1.3 veces el tamaño
máximo nominal del agregado.

04.02.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


Incluye equipos necesarios para construir el encofrado de columnas
considerando su habilitación, manipuleo, montaje, apuntalamiento,
su alineamiento, templadores, desmoldeadores, desencofrado y
limpieza. Su uso será de acuerdo a las especificaciones técnicas y
planos.
ARQUITECTURA

05.00.00 ALBAÑILERÍA
Los trabajos de albañilería comprenden la construcción de muros, se
usaran ladrillos de arcilla en los muros según detalle de construcción
indicados en los planos de arquitectura y estructuras.
Es el proceso constructivo en el cual interviene el ladrillo cerámico
de arcilla y el mortero. El mortero enlaza las unidades de albañilería
y absorbe sus irregularidades, consolidándose para formar un
elemento rígido y no un conjunto de piezas sueltas.
La propiedad fundamental del mortero es la adhesividad con la
unidad de albañilería y para esto tiene que ser trabajado, retenido y
fluido y deben preparase con cemento, cal hidratada, arena, y la
máxima cantidad posible de agua sin que la mezcla se agregue.
El ladrillo debe ser fabricado a máquina y del tipo III por su
resistencia. La resistencia mínima a la carga de ruptura 95 kgs/cm2.
Las dimensiones exactas y constantes de 24 x 14 x 10cms. La
superficie de asiento áspera y rugosa. La coloración rojizo
amarillento uniforme al golpearse con el martillo debe emitir un
sonido metálico. La presentación del ladrillo debe ser con aristas
vivas bien definidas y dimensiones exactas y constantes.
La ejecución de la albañilería será prolija. Los muros quedarán
perfectamente aplomados y las hiladas bien niveladas, guardando
uniformidad en toda la edificación.
Se mojarán los ladrillos en forma tal que no absorba agua del
mortero.
Si el muro se va a levantar sobre sardineles, se mojarán la cara
superior de estos. El espesor de las juntas será de 1.5cm. promedio.
El tipo de aparejo será tal que las juntas verticales sean
interrumpidas de una a otra hilada, se evitarán los endentados para
los amarre. Se tendrá sumo cuidado que los ladrillos queden
perfectamente perfilados, limpios y con su coloración normal sin
presentar manchas, eflorescencias o veteados.
En cuanto a los paneles prefabricados y mallas metálicas estos se
ceñirán a las indicaciones de los planos.

05.01.00 MURO DE LADRILLO K.K DE CABEZA C:A 1:5


Se considera para la construcción de muros de ladrillo cosidos para
la conformación de muros de cabeza de acuerdo a los planos y
especificaciones técnicas. La mezcla en mortero para asentar ladrillo
será 1: 5 Cemento : Arena.

05.02.00 MURO DE LADRILLO KK DE SOGA C:A 1:5


Se considera para la construcción de muros de ladrillo cosidos para
la conformación de muros de soga de acuerdo a los planos y
especificaciones técnicas. La mezcla en mortero para asentar ladrillo
será 1: 5 Cemento : Arena.

05.03.00 MURO DE LADRILLO KK DE CANTO C:A 1:5


Se considera para la construcción de muros de ladrillo cosidos para
la conformación de muros de canto de acuerdo a los planos y
especificaciones técnicas. La mezcla en mortero para asentar ladrillo
será 1: 5 Cemento : Arena.

06.00.00 REVOQUES Y ENLUCIDOS


Morteros o pastas en proporciones definidas, aplicados en una o
más capas sobre los paramentos de muros brutos, exteriores o
interiores; cielos rasos; vigas; columnas; etc.; para vestir y recubrir,
impermeabilizar y obtener un mejor aspecto en los mismos. Puede
presentar superficies lisas o ásperas.

06.01.00 TARRAJEO IMPERMEABILIZADO

Se considera todo lo necesario para ejecutar los muros de ladrillos


de arcilla cocido, en soga o cabezas según sea el caso de acuerdo
con los planos y especificaciones técnicas.
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas
y material orgánico, asimismo no deberá tener arcilla con exceso de
4% la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.
El Tarrajeo de cemento pulido llevara el mismo tratamiento anterior,
espolvoreando al final cemento puro. Para las obras cercanas al mar
se debe considerar el Tarrajeo en ambas caras de los muros, como
protección del mismo.
Los tarrajeos de muros y derrames se realizarán con mezcla de
cemento-arena fina en proporción de 1:3, las especificaciones para
el cemento y la arena fina son igual a lo descrito en acápites
anteriores.
Antes del trabajo debe colocarse cintas o puntos y humedecerse
bastante el muro o estructuras de concreto a fin de evitar que estos
elementos absorban el agua del mortero quemando el paño
tarrajeado.
Debe utilizarse reglas de madera o aluminio sin curvaturas ni
elementos extraños en la cara que servirá para el trabajo del
tarrajeo.
Se controlará el perfecto plomo de cintas y/o puntos, empleando
plomada de albañil, las cintas y/o puntos harán las veces de guías
de las reglas de madera. Los puntos o cintas deben de retirase para
que no se distingan los sitios donde estuvieron, lográndose así una
superficie pareja y completamente plana.
La superficie se curarán luego de que estén endurecidas lo
suficiente como para no causar daños, aplicándose en forma de
pulverización fina, en la cantidad necesaria para que sea absorbida.
En el caso de los baños, el tarrajeo deberá quedar preparado para
recibir el zócalo de mayólica.
El cemento debe satisfacer la norma 150-TIPO 1. La arena fina no
será arcillosa. Será lavado limpia y bien graduada, clasificada
uniformemente desde fina a gruesa. Estará libre de materias
orgánicas y salitrosas. El contenido máximo de arcilla o impurezas
será de 5%. Debe cumplir la norma ASTM C-33.
El agua debe ser potable y limpia, que no contenga soluciones
químicas u otros agregados que puedan ser perjudiciales al
fraguado, resistencia o durabilidad de la mezcla.
Se efectuará una limpieza general de la superficie del muro donde
se efectuará el tarrajeo. El terminado final se hará con una plancha
metálica apropiada, rellenando los huecos que pudieran haber
quedado y resanado todo sin alterar el perfil del muro después que
haya comenzado a fraguas se ejecutará un curado con agua
pulverizada durante 5 días por lo menos.

07.00.00 PISOS
Se ejecutará en los lugares indicados en los planos, o irán colocados
directamente sobre el falso piso, el cual deberá estar aun fresco, en
todo caso limpio y rugoso. Los morteros y su dosificación será
explicado en planos.
En caso de que indique pisos coloreados esta mezcla tendrá
además al colorante en una porción del 10% del cemento en peso
añadido al agregado fino antes de agregarse el agua. El ocre será
de calidad Bayer o de similares especificaciones técnicas.
Los pisos y veredas de concreto, tendrán un acabado final de
huellas y otras marcas, las bruñas deben ser nítidas según el diseño,
solo así se podrá dar por aprobado la partida.

07.01.00 CONTRAPISO E=40 MM


Generalidades.-Esta partida se considera en los ambientes en que
estén señalados materiales pegados como acabados en el piso.
La ejecución debe efectuarse luego de terminados los cielos rasos y
tarrajeos de muros, así como después de la colocación de tuberías
de las instalaciones.
El espesor es de 40 mm.
Materiales:
1. Cemento : Portland, tipo 1 normal.
2. Arena gruesa.
3. Piedra chancada de 1/2" tamaño máximo.
4. Hormigón Fino o Confitillo.En sustitución de la piedra chancada,
podrá utilizarse hormigón natural de río o confitillo que pase la
malla de 1/4".
5. Agua potable.
Procedimiento.-Previa prueba de instalaciones que quedarán ocultas
por el contrapiso, se procederá a limpiar las superficies lavándolas,
luego se colocarán reglas de madera o cintas de mezcla
perfectamente niveladas. Se humedecerá la superficie y se echara
una lechada de cemento. Por ultimo se vaciara la mezcla bastante
seca de cemento/arena gruesa, en proporción de 1/4, pudiendo
sustituirse parte de la arena con confitillo no mayor de 1/4".
La superficie final se terminara con mezcla de cemento-arena en
proporción 1:3 de 1.5cm de espesor, perfectamente acabado áspero
similar al tarrajeo.
Cuando la mezcla haya comenzado a fraguar, se iniciara el curado
con agua pulverizada.

07.02.00 PISO CERÁMICO COLOR 30 X 30


Se instalará en los pisos cerámico 30cm x 30cm Celima ó similar de
color. Se observarán las especificaciones del fabricante para su
colocación, la que se efectuará con mortero cemento/arena 1/4 que
deben ocupar el 100% de la superficie interior de cada pieza,
fraguándolos con cemento de color.
Debe ponerse especial atención al mantener en remojo las baldosas
antes de su colocación.

08.00.00 ZÓCALOS Y CONTRAZOCALOS

04.01.00 ZÓCALO CERÁMICO COLOR 30 X 30


El revestimiento será de cerámico color 30cm x 30cm Celima o
similar indicado en los planos en la cara del asentamiento del
cerámico se colocara cintas para lograr una superficie plana vertical
del zócalo. Previamente ha esta actividad las superficies de, los
muros deben limpiarse y humedecerse para conformar el tarrajeo
que servirá de base para él enchape arañando con clavo los muros,
los cerámicos previamente mojados se pegaran en las hileras
perfectamente horizontales con el diseño especificado en los planos.
La junta será de 4 milímetros.

08.02.00 CONTRAZÓCALO CERÁMICO COLOR H=10 CM.


El contrazócalo será de cerámico color Celima o similar de 10cm de
altura. Se observarán las especificaciones del fabricante para su
colocación, la que se efectuará con mortero cemento/arena 1/4 que
deben ocupar el 100% de la superficie interior de cada pieza,
fraguándolos con cemento de color.
Debe ponerse especial atención al mantener en remojo las baldosas
antes de su colocación.
09.00.00 PINTURA
Lo mencionado aquí o indicado en los planos, incluye el suministro
de materiales, labor y equipos que sean necesarios para la ejecución
de los trabajos requeridos.
El resultante satisfactorio de un trabajo de pintura siempre
dependerá de la limpieza de la superficie en cuestión, y las
condiciones generales bajo las cuales se apliquen las mismas. A
continuación se especifican los requerimientos básicos para el
tratamiento de las superficies que se exigirá en la obra.
La suciedad y materias extrañas removerse prolijamente. Usarse
lejía o según el caso, escobillas de cerdas y/o acero. Deberá
sacudirse la tierra y/o polvo antes de iniciar las faenas de pinturas.
Las posibles manchas de grasas o aceites deben eliminarse
cuidadosamente removiéndolas con aguarrás mineral, teniendo
especial cuidado que las mismas no se desparramen durante el
proceso de limpieza.
En caso de existir moho u hongos deben removerse usando una
solución de fosfatos trisédico (6 oz. X gl.) o cualquier detergente
aprobado. Luego enjuagarse la superficie con agua limpia y dejarse
secar antes de pintar.
La superficie de madera deben limpiarse y secarse
convenientemente. Las superficies deben lijarse cuidadosamente
siempre en dirección de las vetas.
Los nudos y contrahechos deberán fijarse o quemarse y luego
cubrirse con una mano de gomalaca. Los agujeros, rajaduras y
defectos similares serán rellenados con masilla de aceite o una
masilla compuesta por la misma pintura y tiza.
Todas las superficies de ladrillo, concreto expuesto, tarrajeados y
superficies similares deben estar libres de suciedad exceso de
mortero de cemento o cualquier sustancia de aceite. Previamente
todas las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras, defectos, etc. serán
resanadas o rehechos con el mismo material en igual o mayor grado
de enriquecimiento.
En el caso de superficies metálicas, deberán limpiarse eliminando
todo óxido suelto mediante:
- Chorro de arena (sandblasted)
- Escobillas de acero
- Sopleteado (flame cleaning)
- Cepillo de alambres
Las manchas de grasa deberán ser eliminadas con un solvente, las
escamas de óxido deben escobillarse hasta llegar al mismo metal.
La superficie debe estar completamente seca en el momento de
pintarse.
La aplicación de la última capa de pintura deberá hacerse después
que se haya terminado los trabajos de concreto. El caso de que los
trabajos de concreto dañen o ensucien la pintura, las superficies
deberán ser protegidas previamente, limpiada y pintadas
nuevamente por cuenta del Contratista.
La selección de las muestras de colores será hecha por el
Proyectista y las muestras se realizarán en los lugares mismos
donde se va a pintar a fin de poderlos apreciar bajo la luz natural.
Los trabajos que se encontraran terminados, como techos, zócalos,
contrazócalos y de madera, vidrios, etc. deberán ser protegidos
adecuadamente contra daños, salpicaduras y manchas durante el
proceso de la pintura.

10.00.00 APARATOS SANITARIOS


10.01.00 INODORO TIPO SIFÓN JET C/ACCESORIOS
Serán de loza vitrificada blanca o en color, "TREBOL" o similar modelo
Sifón Jet con asiento y tapa y con accesorios interiores de plástico
pesado irrompible, la manija de accionamiento será cromada al igual
que los pernos de anclaje al piso.

10.02.00 LAVATORIO BLANCO Y EN COLORES C/MEZCLADORA


Serán de loza vitrificada blanca o en color marca TRÉBOL o similar,
modelo Fontana de primera, de 20" por 17" con una llave mezcladora
cromada de 1/2" marca ITALGRIF, cadena y tapón trampa "p" será
cromada de 1 1/2" de diámetro.

10.03.00 DUCHA CON LLAVE MEZCLADORA


Las duchas serán del tipo VAINSA o similar de canastilla cromada y
rejilla de bronce, el brazo será de fierro galvanizado, llevará además
una válvula de bronce de 1/2" de diámetro, cromada para el control.
INSTALACIONES SANITARIAS

Tuberías y Accesorios
Según indique los planos se empleará tuberías de plástico PVC, para una
presión de trabajo de 150 libras por pulgadas cuadrada y uniones de simple
presión y/o roscadas.
Los accesorios serán preferentemente de PVC roscado del tipo reforzado
para una presión de trabajo de 150 libras por pulgada cuadrada.
La unión entre tubos será ejecutada utilizando impermeabilizante, cinta teflón
o pegamento especial de primera calidad para tuberías PVC de unión
roscada o embonada respectivamente, no admitiéndose el uso de pintura de
ninguna clase.
Las tuberías y accesorios de PVC para las instalaciones sanitarias serán
MATUSITA.

Accesorios de la Red
La red de agua estará prevista de las válvulas y accesorios que se muestra
en los planos respectivos y especialmente de uniones Universales a fin de
permitir su fácil remoción.
Los cambios de dirección se harán necesariamente con codos, no
permitiéndose por ningún motivo tubos doblados a la fuerza, asimismo los
cambios de diámetro se harán con reducciones.

Ubicación de la Red
Las tuberías de agua deberán estar colocadas lo más lejos posible de las de
desagüe, siendo las distancias libres mínimas (Reglamento Nacional de
Construcción).

Red Interior (Instalación)


La Red interior de agua potable (dentro de pabellones y servicios higiénicos)
se instalará siguiendo las indicaciones de los planos de detalle que se
acompaña.
Los ramales en los baños y demás servicios irán empotrados en los muros y
los pisos.
En el primer caso la tubería deberá instalarse dentro de una canaleta
practicada en el muro en bruto, cuya profundidad deberá ser la estrictamente
necesaria para que el tubo quede cubierto por el acabado.
En el segundo caso la tubería irá dentro del falso piso.
Los cambios de dirección se harán necesariamente con codos y los cambios
de diámetro con reducciones. Las tuberías que atraviesan juntas deberán
estar provistas en los lugares de paso de conexiones flexibles o uniones de
expansión.

Válvulas
Las válvulas de interrupción serán del tipo de compuerta de bronce pesada,
para unión roscada y 150 lbs. por pulgada cuadrada de presión de trabajo.
En general, las válvulas de interrupción se instalarán en la entrada de todos
los baños, servicios generales; en todos los lugares de acuerdo con los
planos.
Las válvulas de interrupción de entrada a los baños serán instaladas en cajas
de madera empotradas en los muros y entre dos (2) uniones universales, las
cajas serán de las siguientes dimensiones:

-------------------------------------------------------------
Tuberia ö 1/2" a 3/4" caja 0.15 x 30 cm.
Tubería ö 1 a 1 1/2" caja 0.20 x 30 cm.
--------------------------------------------------------------

Salidas
Se instalarán todas las salidas para la alimentación de los aparatos sanitarios
previstos en los planos.
Las salidas quedarán enrasadas en el plomo bruto de la pared y rematarán
en un niple ó unión roscada.
Las alturas en las salidas a los aparatos sanitarios son las siguientes:

--------------------------------------------------------------------------------
Lavatorio 65 cms. sobre N.P.T.
WC Tanque bajo 30 cms. sobre N.P.T.
Duchas 100 cms. sobre N.P.T.
WC Tanque alto 190 cms. sobre N.P.T.
--------------------------------------------------------------------------------

Los grifos de jardín para conectar mangueras irán en cajas de albañilería de


8" x 8" (medidas interiores) elevados 0.20 cm. Sobre el nivel del jardín, salvo
indicación contraria en planos.

Pasos
Los pasos de la tubería a través de la cimentación y elementos estructurales,
se harán por medio de acero o fierro forjado (manguitos) de longitud igual al
espesor del elemento que se atraviese, debiendo ser colocados antes del
vaciado del concreto.
Los diámetros mínimos en los manguitos serán:
--------------------------------------------------------------------------------
Diámetro de la Tubería Diámetro de Manguito
--------------------------------------------------------------------------------
1/2" 1"
3/4" 1 1/2"
1" a 1 1/4" 2"
1 1/a 2" 3"
2 1/2" a 3" 4"
4" 5"
6" 8"
--------------------------------------------------------------------------------

Prueba de carga de la tubería


Será aplicable a todas las tuberías de agua potable. Se realizará antes de
empotrar o enterrar los tubos y podrá efectuarse en forma parcial a medida
que avance el trabajo.
La prueba se realizará con bomba de mano y manómetro de control debiendo
las tuberías soportar una presión de 100 Lbs/Pulg2. Sin que en un lapso de
15 minutos se note descenso de presión en el manómetro en caso contrario,
se localizará el punto de filtración y se corregirá, para luego efectuar la
prueba nuevamente.

Desinfección en las Tuberías de Agua


Después de probar la red general de agua esta se lavará interiormente con
agua limpia y se descargará totalmente.
El sistema se desinfectará usando cloro o una mezcla de soluciones de
hipoclorito de calcio. Las tuberías se llenarán lentamente a 50 partes por
millón de cloro activo. Después de por lo menos tres horas de haber llenado
las tuberías se comprobará en los extremos de la red el contenido de cloro
residual.
Si el cloro residual acusa menos de 5 partes por millón se evacuará el agua
de las tuberías y se repetirá la operación de desinfección.
Cuando el cloro residual está presente en una proporción mínima de 5 partes
por millón la desinfección se dará por satisfactoria y se lavara las tuberías con
agua potable hasta que no queden trazas del agente químico usado.

RED DE DESAGUE
Red General
La red general de desagüe se ciñe a la existente en todo el local.
Tuberías
La tubería a emplearse en la red general será de concreto simple
normalizado, unión espiga campana con anillo o tuberías PVC SAL de media
presión 10 Lbs/Pulg2, los tubos que se encuentran defectuosos en obra
serán rechazados, el rechazo sólo recaerá sobre cada unidad.
En la instalación de tuberías de plástico P.V.C. bajo tierra deberá tenerse
especial cuidado del apoyo de la tubería sobre terreno firme y en su relleno
compactado por capas, regado de modo que se asegure la estabilidad de la
superficie y la indeformabilidad del tubo por el efecto del relleno.
Las tuberías y accesorios de PVC para agua y desagüe deberán ser de tipo
VINDUIT.

Cajas de Registro
Para la inspección de la tubería de desagüe, serán construidas en los lugares
indicados en los planos, serán de concreto simple y llevarán tapa con marco
de fierro fundido o según indicación en los planos (diseño).
Las paredes y el fondo de las cajas serán de concreto simple en proporción a
1:6 de 8 cms., de espesor y serán tarrajeadas con mortero 1:3 cemento-
arena en un espesor de 1/2" y el fondo tendrá una media caña con diámetro
de las tuberías respectivas y luego pulido.
Las dimensiones de las cajas serán las que se muestren en los planos
respectivos. Las paredes de las cajas podrán se de albañilería cuando los
planos así lo indiquen.

Pendientes y Diámetro de la Tubería


Serán las que se indique en los planos respectivos.

Prueba de la Tubería
Una vez terminado un trazo y antes de efectuar el relleno de la zanja, se
realizará la prueba hidráulica de la tubería y de sus uniones. Esta prueba se
hará por tramos comprendidos entre buzones o cajas consecutivas.
La prueba se realizará después de haber llenado el tramo con agua, ocho
horas antes como mínimo, siendo la carga de agua para la prueba la
producida por el buzón o caja aguas arriba completamente lleno hasta el nivel
del techo.
Se recorrerá íntegramente el tramo en prueba, constando las fallas, fugas y
excavaciones que pudiera presentarse en las tuberías y sus uniones,
marcándolas y anotándolas para disponer su corrección a fin de someter el
tramo a una prueba.
El humedecimiento sin perdida de agua, no se considera como falla.
Solamente una vez constatado el correcto resultado de las pruebas de las
tuberías podrá ordenarse el relleno de la zanja, las pruebas de tuberías
podrán efectuarse parcialmente a medida que el trabajo vaya avanzando
debiendo efectuarse al final una prueba general.
Redes interiores
La tubería a emplearse en las redes interiores de desagüe será de plástico
PVC del tipo liviano (SAL con accesorios del mismo material y uniones
espiga, campana selladas con pegamento especial. La tubería de ventilación
será del mismo material que el desagüe. La tubería y accesorios que se usen
en la obra no deberá presentar rajaduras, quiñaduras o cualquier otro defecto
visible.
Antes de la instalación de las tuberías, estas deben ser revisadas
interiormente así como también los accesorios a fin de eliminar cualquier
materia extraña adherida a las paredes.
Salvo especificaciones anotadas en el plano, las tuberías irán empotradas en
la losa del piso, debiendo realizar las pruebas hidráulicas antes del vaciado
de la losa.
La instalación en muros deberá hacerse en vacíos o canaletas en la
albañilería de ladrillo, no debiendo por ningún motivo romperse el muro para
colocar la tubería, tampoco se permitirá efectuar curvaturas en la tubería ni
codos mediante el calentamiento de los elementos.

Ventilación
La ventilación que llegue hasta el techo de la edificación se prolongará 30
cms., sobre el nivel de la cobertura, rematando en un sombrero de ventilación
del mismo material.

Salidas
Se instalarán todas las salidas de desagüe indicadas en el plano, debiendo
rematar las mismas en una unión o cabeza enrasada con el plomo bruto, de
la pared o piso.
Las posiciones de las salidas de desagüe para los diversos aparatos será la
siguiente:

--------------------------------------------------------------------------------
Lavatorios : 55 cms. sobre N.P.T.
Lavaderos : Según plano
WC Tanque bajo : 30 cms. de la pared al eje del tubo
Ducha : Variable
--------------------------------------------------------------------------------

Todas las salidas de desagüe y ventilación y todos los puntos de la red de


desague PVC que estén abiertos serán taponeados provisionalmente con
tapones de madera de forma tronco cónica.
Estos tapones se instalarán inmediatamente después de terminadas las
salidas y permanecerán colocados hasta el momento de instalarse los
aparatos sanitarios.

Sumideros
La limpieza de los ambientes de servicios higiénicos se hará por medio de
canaletas y su recolección, por sumideros conectados a la red de desagüe,
con su respectiva trampa "p" (de idéntica manera las duchas).
Estos sumideros se instalarán con rejillas de bronce, removibles de las
dimensiones indicadas en los planos.

Prueba de Tuberías
La prueba será aplicable a todas tuberías instaladas. Consistirá en llenar con
agua las tuberías después de haber taponeado las salidas mas bajas,
debiendo permanecer por lo menos durante 24 horas sin presentar escapes.
Si el resultado no es satisfactorio se procederá a realizar las correcciones del
caso y se repetirá la prueba hasta eliminar las filtraciones.

También podría gustarte