Está en la página 1de 22

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA

NUTRICIÓN DE
LECHONES
FACULTAD DE MEDICINA
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Bello Muñoz / Itzcoatl Barbosa / Reyes Mora
LACTANCIA
La etapa de lactancia comienza desde el
momento en que la cerda llega a la sala de
maternidad, se debe preocuparse en qué
condiciones llega la hembra y,
posteriormente, brindarle todos los recursos
necesarios para que los lechones tengan un
crecimiento óptimo y beneficioso.
La lactancia es considerada la fase más crítica y gravitante en el desarrollo de los porcinos. La cría tiene que implementar
diversos mecanismos de supervivencia para acoplarse - en el menor tiempo posible - a las nuevas condiciones de vida.
El recién nacido necesita ingerir calostro, que es la primera secreción de la glándula mamaria después del parto; El
calostro contiene una cantidad de inmunoglobulinas que son fundamentales en el neonato, sobre todo teniendo en
cuenta que la absorción de dichas inmunoglobulinas (proteínas de enorme tamaño molecular) es mayor en lechones
recién nacidos, disminuyendo tan solo en horas de absorción, al igual que la salida de calostro. Esos nutrientes son
esenciales para el crecimiento y desarrollo de la cría.
CALOSTRO o PRIMERA LECHE
El calostro tiene diversas funciones:
1. Conferir protección sistémica y local gracias a los MDA de la sangre de la cerda, que se
transloca del epitelio mamario a las secreciones mamarias.
2. Transferir células inmunes maternas a los neonatos.
3. Influenciar el desarrollo de la inmunidad sistémica y de las mucosas del neonato.
4. Presencia de hormonas, proteínas antimicrobianas (AMP), factores de crecimiento.
El calostro confiere componentes nutricionales al
neonato, anticuerpos maternales, células inmunes
(células fagocíticas inflamatorias, linfocitos),
hormonas (prolactina y cortisol que intervienen en
la regulación del crecimiento de las células
epiteliales del intestino) factores de crecimiento
(p.e. TGFb, implicado tanto en la inducción de la
inmunotolerancia como en la conmutación de
anticuerpos para la producción local de IgA),
proteínas antimicrobianas (lactoferrina, defensinas,
suero amiloide A).
Fuente: Hurley, W. Milk Composition. Illinois Livestock Trail. (2013
RENDIMIENTO
Las raciones deben darse a libre voluntad, permitiéndoles a las lactantes comer de 5.5 a 6 kg por día si son primerizas y de 6 a 7 kg por día si
son adultas. Esa cantidad de alimento tiene que repartirse de 4 a 6 veces por día, y en zonas calientes a las horas más frescas y en el transcurso
de la noche. Entonces, inexorablemente hay que asegurarse que la cerda coma, que tengan suficiente energía en lo que pueda ingerir y procurar
hacerla comer la mayor cantidad de veces posible.
A la cerda se le debe dar 2 kg y 0.5 kg por lechón. La forma más usual de alimentar a la cerda es que consuma de 0.5 a 1 kg de alimento el día
del parto, y luego incrementarlo para que entre el quinto al sexto día esté en su máximo consumo.
Para optimizar el consumo de alimento y como resultado mejorar los rendimientos de las cerdas, es importante seguir las siguientes
recomendaciones:
● Mantener a la cerda fresca (15 a 25 °C).
● Servir pequeñas cantidades de alimento, 1 a 2 kg, pero varias veces al día (4 a 6) o en la noche si hace mucho calor.
● Obligarla a pararse para que orine, defeque, tome agua y coma.
● Mantener los comederos aseados, sin alimento rancio.
● Quitar el alimento sobrante antes de servir el nuevo.
● Dar alimento húmedo, o usar comederos con bebedero integrado.
En las últimas décadas, la duración de la
lactancia en cerdos se ha reducido
marcadamente y, actualmente, las
granjas suelen destetar a los 28 días de
edad o antes. Este destete tan temprano
presenta ventajas e inconvenientes:
ALIMENTACIÓN DEL LECHÓN (pre iniciador)
La alimentación del lechón tiene una gran influencia sobre las etapas
posteriores de la vida productiva del cerdo; pues la salud, conversión
alimenticia, ganancia de peso y edad del cerdo al sacrificio son consecuencia
del comportamiento productivo de este durante la etapa del destete.
El cierre intestinal en esta especie ocurre dentro de las 12 a 24 horas de vida,
Por lo cual es vital la ingestión de calostro inmediatamente al nacer. Los
lechones excedentes, así como los huérfanos y los desplazados, deben
colocarse con nodrizas recién paridas a la brevedad posible.
● Cuando alguna cerda pierde su camada, es factible ordeñarle el calostro,
congelarlo y emplearlo posteriormente para este tipo de casos.
● Dado que la leche de cerdo no contiene suficiente hierro para satisfacer
los requerimientos de lechón, y además las explotaciones técnicas del
animal no tiene acceso a pisos de tierra, es necesario proporcionarle tal
elemento dentro de las primeras 72 horas de vida.
La via de suministro puede ser oral o parental, pues no se ha encontrado
diferencia entre las dos, los compuestos empleados son el hierro dextran,
furamato de hierro o el sulfato de hierro (este último más económico).
Pre iniciador
Durante este periodo la dieta del cerdo está constituida básicamente por
leche, a los 10 días de edad el lechón presenta déficit de energía, el cual se va
agravando con la edad y en la medida que crezca el lechón su capacidad
digestiva para asimilar la lactosa disminuye. Debido a lo anterior, es necesario
acostumbrar a los lechones al consumo precoz de alimento de tal modo que
cuando la producción de leche comience a disminuir, el faltante se ha cubierto
por el preiniciador.
Dicho alimento estimula el desarrollo del sistema digestivo, admitiendo la
adaptación gradual de alimento sólido y mejorando el peso al destete.
El alimento preiniciador debe de tener alrededor de 20% de proteína, 3.4 Mcal
de EM/kg e incluir materias primas de alta digestibilidad, cómo cereales o
harina de soya, de pescado o de carne hidrolizada y subproductos lácteos los
cuales dan al alimento alto valor nutritivo y permiten al lechón obtener buen
peso al destete, además disminuye la incidencia de diarrea.
ADITIVOS
● Aas sintéticos
● Edulcorantes
● Acidificantes
● Enzimas
● Prebióticos
● Probióticos
● Aglomerantes
Es conveniente la inclusión de un acidificante con el fin de corregir la
deficiencia de ácido clorhídrico en el lechón y el efecto tampón de las
proteínas en la dieta; además, se debe incluir un complejo enzimático rico en
protestas, el cual corrige la carencia de pepsina, tripsina y quimiotripsina en
las primeras semanas de vida el lechón.
La inclusión de vitamina B12 en dosis de 500 mg en el alimento de los
lechones es de importancia así como la vitamina k en la dieta puesto que ésta
se puede perder por muchos factores ocasionándole hemorragias a los
lechones.
Dado a lo apetitoso del alimento y debido a su gran precio, se recomienda
colocarlo de tal manera que la madre no tenga acceso a él ni se contamine
con deyecciones de los animales, mantenerlo fresco y proveer agua.
DIARREAS EN LECHONES
Las diarreas se pueden presentar entre el nacimiento y dos semanas después del destete,
producen una alta mortalidad y comprende:
Disminución del apetito
Pelo erizado
Retraso de crecimiento
Deshidratación
Ojos hundidos
Pérdida elasticidad de la piel
Cómo medidas profilácticas se considera la utilización de probióticos, el uso
de acidificantes en el alimento, la aplicación de bacterias base de E. Coli, la
administración de antibióticos en el agua o alimento, la aplicación de buenas
medidas de higiene, y un buen programa de manejo.
Referencias bibliográficas
● González, G. A. (s. f.). Fundamentos de nutrición animal aplicada (Revisado ed., Vol. 1) [Libro electrónico].

Universidad de Antioquia. https://mega.nz/file/4J5UUQTD#VHVrEoZcLZPuJUvM06HLvt80g50pTozL9RgTGC8HKMk

● http://www.universoporcino.com/articulos/nutricion_porcina_04-2010_requerimientos_nutricionales_y_plan_de_alime

ntacion_para_lechones.html#:~:text=El%20lech%C3%B3n%20tiene%20una%20gran,y%20leche%20en%20polvo%

20principalmente.

También podría gustarte