Está en la página 1de 13

I.

DATOS BASICOS DEL NIÑO

edad: 6 años y 6 meses


sexo: femenino
motivo de consulta: requerimiento de la catedra
constitución de la familia: la paciente vive con sus padres y su hermana gemela

edad: edad 6 años y 6 meses


sexo: femenino
motivo de consulta: requerimiento de la catedra
constitución familiar la paciente vive con sus padres y su hermana gemela

Nivel sociocultural y económico: las niñas utilizan un código e interacción acorde a


su edad y contexto, se integraron rápidamente, sin embargo, tuvieron poca interacción
con los observadores y la profesora

factores individuales: fueron procreadas por el procedimiento in vitro, nacieron a las


37 semanas de gestación y hasta los 5 años vivieron con sus abuelos y sus padres

II.DATOS DEL OBSERVADOR


Camila Martínez
Edad : 20 años
Sexo: femenino

III. DATOS BASICOS DEL LUGAR DE TRABAJO

características

1. lugar: salón de clases

2. espacio: el sitio contaba con pupitres alineados en forma de U para brindar mas
espacio a las niñas y para mejor desarrollo de la hora de juego. En el medio del aula
se encontraba una caja de plástico colocada en el suelo que contenía juguetes para
realizar la evaluación

3. mobiliario: el salón contaba con pupitres y en el centro de estos colocada en el


suelo se encontraba una caja de plástico, con juguetes en su interior

4. terceros: el salón contaba con aproximadamente 30 alumnos los cuales debía


realizar el papel de observadores mientras se realizaba la hora de juego diagnostica

ESPECIFICACIONES DEL LOS MATERIALES A UTILIZAR

1. tipos de materiales : juguetes específicos como : carritos , legos, peluches, figuras


humanas ( barbie) , animales , colores , juguetes de simulación(tacitas ,cucharas ,
platos) pelotas , hojas de papel

2. cantidad y estado: se utilizaron aproximadamente 30 juguetes de distintos tamaños


, usados pero bien conservados , los cuales se encontraban colocados dentro de la caja
lo que les permitía a las niñas poder observar y explorar los diversos juguetes.

3. otros

el salón contaba con aproximadamente 30 estudiantes y la profesora de la asignatura


se les realizo la hora de juego a las dos niñas al mismo tiempo por lo cual se
compartieron los juguetes de una misma caja
las niñas solo interactuaron entre ellas y en ningún momento realizaron la interacción
con los observadores o la profesora
solo estuvieron inmersas en el juego y no les afectaron estilos externos
las niñas llevaban sus propios juguetes unas muñecas pequeñas y unos objetos para
niños más pequeños que hacen sonido y giran

DESARROLLO DE LA HORA DE JUEGO

Al iniciar con la actividad la profesora decidido primero recibir a las pacientes fuera
del salón de clases y explicarles que debían hacer al entrar y las normas que debían
seguir al utilizar los juguetes. Las niñas ingresaron al salón de clases junto a la
profesora y se les indico donde la caja de juguetes, las niñas se mostraron algo tímidas
al entrar y en ningún momento mostraron iniciativa de querer interactuar con los
estudiantes, luego de entrar se inició con la sección antes de que abrieran la caja se les
reafirmo que debían guardar todo luego de que terminara la hora de juego. Se les
indico que podrían abrir la caja y sacar los juguetes, la niña de la derecha fue la que
tomó el mando a la hora de sacar los juguetes y luego entre las dos los dividieron. La
niña de la derecha selecciono más que todos juguetes relacionados con la construcción
y la de la izquierda escogió más juguetes relacionadas con la simulación y el arte ya
que inicio el juego simulando hacer comida. Casi a la mitad del juego la niña de la
derecha inicio a realizar una barrera de juguetes y su hermana la siguió creando hacia
una barrera entre ellas y los estudiantes dando a entender que no deseaban crear una
relación con los estudiantes y la profesora. Al jugar con las figuras de representación
humanas ( barbies), excluyeron en varios momentos a la figura masculina (Kent),
colocando detrás de ellas dando a entender una posible ausencia de la figura del padre
en sus vidas. las niñas en todo el juego estuvieron concentradas e ignoraron a todos
los presentes que se encontraba en ese momento y en ningún solicitaron la
participación de los estudiantes y la profesora. En la mitad de juego comenzaron a
jugar de manera individual pero sin dejar de comunicarse entre ellas, la niña de la
derecha jugaba mas con la barbie mas grande y esta era la que realizaba las tareas
como cocinar, servir y mecer a las mas pequeñas lo que puede relacionarse con que la
figura de la madre puede ser la figura de autoridad, en un momento una de las niñas
saca una muñequitas mas pequeñas y comienzan ambas niñas a jugar con estas; les
quitan y les ponen la ropa a las muñecas y indican que las estan bañado, luego hacen
que la muñeca mas grande se encarge de peinar a las mas pequeñas y las peinaban
costantemente, esto lo realizaron por un rato lo que podria indicar posibles problemas
de ansiedad o problemas a la hora de peinarse les produce ansiedad, tambien
comenzaron a quitarle la cabeza a las muñecas y en el momento de volverle a insertar
las cabezas a las muñecas y vieron que no podian la profesora les ofrecio su ayuda y
ellas aceptaron; en un momento de este juego de simulacion con las muñecas
incluyeron momentaniamente a la representacion de la figura masculina el cual
realizo el papel de mecer a lo que parecia ser un bebe y luego de esto volvio a ser
descartado y no lo volvieron a utilizar.en algun punto de la hora de juego una de las
niñas decidio dejar de jugar y ponerse a dibujar y dejando de lado a su hermana la
cual al principio se sintio algo excluida por su hermana pero decidio continuar con el
juego, tambien se noto que las niñas dejaban algunos de ls juegos que iniciaban
inconclusos y comezaban realizando otra accion, casi al final de la seccion las niñas
empezaron a mover las muñenas como si estuvieran bailando dando a entender que
realizan este tipo de actividades y luego volvieron a comezar a peinar a las muñecas
constantemente hasta que la profesora indico que habia culminado la hora.Al finalizar
la hora de juego la profe indico que la hora había culminado dándole las gracias por
la participación y pidiéndole ayuda para recoger los juguetes, las niñas aceptaron
bastante bien e incluso recogiron los juguetes. La sesión duro una hora
aproximadamente.

observaciones

las niñas representaron en el juego su dinámica a nivel familiar a través de las


muñecas, su dinámica social donde se puede ver que no se relacionan fácil con los
extraños.

se pudo conocer la relación entre ellas y como interactúan entre ellas y sus
personalidades

se nota su relación con los padres

se notó un posible conflicto y la ausencia parcial del padre

la madre se muestra como figura de autoridad ya que realiza las actividades ella
se puede recelo y rechazo hacia el cuidado personal especificamente el peinarse

puede existir posible ansiedad probocada a causa de las horas del baño y de peinarse

se pudo observar que ambas niñas esta ubicadas en la etapa preoperacional segun
piaget

Evidencia que las niñas no le cuesta seguir las reglas y se llevan bien con sus figuras
de autoridades debido a que guardaron los juguetes al indicarle la profesor

VI INFERENCIAS SOBRE EL DESARROLLO EVOLUTIVO

I Desarrollo psicomotor

La postura de las niñas siempre recta y pasivas , no interactuaron mucho con su


exterior al punto que crearon una barrera entre ellas y los estudiantes y solo
conversaban entre ellas . El grado de radio de acción fue alto ya que ambas niñas
utiizaron todos los juguetes que se encontraban en la caja e incluso los que habia
traido con ellas y exclusion a la figura masculina en el juego

Tuvieron en todo momento control de juego y dinamica al realizarlo tanto asi que a
ambas nunca les importo que se encontraran observandolas, tuvieron un cuidado
normal a la hora de utilizar los juguetes y no se mostraron señas de agresividad ,
aunque si realizaron actos de ansiedad al peinarle costantemente l pelo a las muñecas

1.3 Lo que más utilizaron fueron las manos en cuanto a agarras las cosas e
encontraban sentadas pero sin embargo tenía movilidad ya que cambiaban de postura
o se giraban en de un lado a lado a la hora del juego, incluso eran capaces de tomar
cada juguete de forma adecuada adaptándose a su forma. Eran movimientos de los
muñecos tomando en cuenta cada una de sus partes, ya que se puede expresar que no
los tomaron de una forma diferente ya sea tomándolos al revés o de forma torpe.

La distancia con respecto a su entorno y a la dinámica que llevaba el paciente, era


adecuada al contexto, pero sin relacionarse mucho y más que todo interactuar entre
ellas, por lo tanto como la profesora como estudiantes tomaron un rol pasivo y en
ningún momento se intervenido en el juego solo se observó, pero a pesar de eso no
mostraron alguna dificultad en sus cuerpos a la hora del juego

Asimismo, seguían teniendo respeto del espacio corporal correcto y nunca mostraron
un lenguaje corporal estresante o intranquilo, se encontraban tranquilas y
concentradas en el juego. Esto manifiesta que las pacientes se sintieron libre de poder
usar todo el espacio disponible y planteado para jugar a medida de que iba
progresando.

II Desarrollo Psicosocial

los padres de la niña no se encontraban presentes a la hora del juego

en todo momento las niñas tomaron el control del juego, conversaron y se


relacionaban entre ellas, pero nunca tomaron en cuenta a la profesora o a los presentes
que se encontraban el aula, parecía que una de las niñas le daba indicaciones a la otra
con lo que había que hacer y la otra niña después de un tiempo dejo de escucharla y
por un momento jugaron de manera individual

las niñas al inicio utilizaron los juguetes que se les había asignado y los trataban con
mucha delicadeza , como que tenían miedo de dañarlo, pero al meterse en el juego
empezaron a jugar de una manera más dinámica y activa con ellos que incluso les
montaron y desmontaron la ropa y cabezas a algunos El juego lo termino la profesora
y las niñas estuvieron de acuerdo con ella, no mostraron ninguna resistencia y cuando
se les ordenó que guardaran los juguetes ellas lo hicieron sin oposiciones de forma
muy tranquila, agarraban los juguetes pausadamente y los iban guardando sin ningún
orden en particular.

Adecuación de la respuesta del niño frente a actitudes activas del observador:

Comprendieron la consigna correctamente y el observador formo un rol pasivo en el


juego donde solo se limitó a observar y no intervino en la hora de juego. En ocasiones
los pacientes aplicaron el uso de colores, hojas de papel y lápices, pero no tomó en
cuenta sus sugerencias. Expresaron de forma correcta qué juguetes querían utilizar y
cuales preferían obviar.

Aparición de contactos en diferentes canales expresivos

sus personajes fueron únicamente representados por juguetes, donde podemos notar
aspectos de sus personalidades, sus dinámica familiar, su relación con los otros y las
cosas que menos les gusta

los personajes normalmente se intercambiaban, pero solían ser siempre en el rol de las
niñas y existían personajes más grandes como la babie que era la representación de la
mama y el Kent que era el papa y se encontraba ausente

Aceptación de normas
Se estableció la consigna y fue captada correctamente, gracias a que ocurrió de una
forma espontánea y tranquila.

Hábitos: las pacientes realizaron contantemente la acción de péinale el cabello a las


muñecas lo que puede indicar un posible disgusto o ansiedad a la hora de ser peinadas

3.1 Lenguaje

3.1.a Nivel de desarrollo: adecuado


3.1.b Calidad: Estable con un ritmo y curso de contenido acorde.
3.1-c Pronunciación: adecuado
3.1.d Riqueza de vocabulario: adecuada a su nivel de desarrollo
3.1.e Sonidos, muletillas y otros: no remite
3.1.f Adecuación al contenido del estímulo: respuestas correctas y acertadas
3.1.g Dominio y posibilidad de uso del lenguaje: adecuado
3.1.h Contenido del lenguaje: ordenado y con un curso correcto.
Dibujo: no remite.

Exploración del material – reconocimiento


Al principio las pacientes se lograron adaptar y entender sus roles en el juego y
lograron identificase con algunos juguetes en la hora de juego

3.3.b Juego de apertura


Al iniciar el juego, las niñas se sumergieron totalmente en este e ignoraron cualquier
estimulo que se encontraba en el exterior, también mostraron tener acciones a la hora
de negociar ya que al inicio se dividieron equitativamente los juguetes

3.3,d2 Desarrollo:
a Configuración-organización: las pacientes cada vez que terminaban de utilizar un
juguete lo dejaban de lado o lo agregaban a la barrera
b Temas-cambios: familia, amistad, fantasía, evasión, ansiedad, afecto,
cuidado,atencion
c Duración del juego: 1 hora
e Tipo de materiales y/o juguetes usados: muñecas, muñecos, pollys póker ,
carritos, accesorios de barbies, peluches, tacitas y platos e plástico
f Adecuación de ellos al juego específicamente desarrollado: uso adecuado
para cada uno de ellos.
g Tipo de juego: imaginación
h Características: las niñas solo decidieron sumergirse en el juego y olvidarse
que existíamos, están metidas en su propio imaginario donde solo existían
ellas
3.3.d3 Terminación: se pudo notar que aunque cambiaban de una acción a
otra en el juego, existía relación con entre las acciones y siempre culminaban
una para iniciar con la otra
3.3.e Pasaje de una unidad lúdica a otra: aunque existía cambio en las
acciones del juego , las acciones siempre eran culminadas antes y contaba con
una relación entre ellas

3.3.f Duración de cada unidad lúdica


Cada unidad lúdica tuvo su tiempo para ser desarrollada, se tomaron un
tiempo específico para jugar individualmente y en conjunto al compartir
momentos en los que comunicaban el juego

3.3.g Secuencia de unidades lúdicas: tuvieron secuencia al utilizar las


figuras, siempre tenían un plan y contaban con personajes principales que eran
las muñecas mas pequeñas y la barbie mas grande que era la que cuidaba y
daba afecto todo el tiempo a las mas pequeñas y luego se encontraba el
personaje masculino que no se encontraba todo el tiempo y solo daba afecto y
atención por momentos. También se demostraba cierto rechazo a relacionarse
con desconocidos mas que todo adultos y contemplan cierta ansiedad a
peinarse y bañarse ya que realizaron esto con mucha frecuencia

3.4 Pensamiento
3.4.a Tipo de funcionamiento: concreto
3.4.b Modalidad del proceso intelectual: normal
3.4.c Ritmo, velocidad del funcionamiento: rápido
3.4.d Ubicación en tiempo y espacio: ubicado en tiempo, espacio y persona.
3.4.e Atención: Normal
3.4.e2 Calidad: Acorde
3.4.f Concentración: Mantenida
3.4.g Fantasía: Presente
3.4.gl Discriminación de realidad y fantasía: Acorde
3.4.g2 Nivel, complejidad, elaboración, plasticidad: Complejo y elaborado.
4. Curiosidad
4.1 Actitud exploratoria: les dieron uso a todos los juguetes y incluso cuando
los dejaban de usar los intercambiaban entre ellas y supieron identificarlos
4.1.a Nivel de expresión: Acorde.
VII. INFERENCIAS SOBRE EL DESARROLLO DE LA
DINÁMICA AFECTIVO-INTERACCIONAL

1. Características de las relaciones objétales


1.1 Relaciones parciales total con los objetos:
Resaltan la relación de evasión y dejadez del parte de la figura del padre y protección
y atención de la figura de la madre
1.2 Constancia de objeto: identificación con la madre y falta de atención de la figura
del padre el cual parece se encuentra presente-ausente

1.3 Aparición de objeto intermediario: Presencia de imaginación y representación


de ideas abstractas con sentido de gracia ante temas serios de su realidad.

1.4 Aparición de objeto de recurrencia: Ejecución de habilidades de un rol materno,


tanto de manera directa como indirecta.

1.5 Cualidades de esos objetos internos: Rasgos leves de rechazo hacia el padre y
posible búsqueda de atención de parte de el

1.6 Constancia de las cualidades de esos objetos: existe una función evasiva que
refuerza su concepto hacia la figura paterna.

1.7 Calidad de los vínculos: Existencia de un vínculo con la madre, figura que parece
ser figura recurrente de autoridad presente entre sus dos padres.

2.Identificaciones:
2.1 Características de las identificaciones- tipos de identificaciones (con especial
referencia a la identificación sexual-bisexualidad): Identificación con la figura
materna, produciendo carácter y expresión hacia el género femenino
2.2 aspectos de los objetos con los que se identifican: identificación parcial con la
figura femenina o de la madre atenta, protectora, dominante
2.3 Cualidades de las identificaciones: Identificación parcial con la madre,
complementado con las características infantiles propias del estadio evolutivo al que
pertenecen actualmente
2.4 Roles que el niño asume: Roles rotatorios se intercambian los roles de mama hija,
papá

3. Afectividad

3.1 Tonalidades afectivas predominantes: Estado sumisos y callados, pero sin aislarse
totalmente.
3.2 Ansiedades y afectos básicos subyacentes: Ansiedad al momento de peinar a las
muñecas.
3.3 Contenido e intensidad de afectos y ansiedades: pueden presentar ansiedad con
respecto a la hora de peinarse y bañarse.
3.4 Necesidades y deseos predominantes: Necesidad de atención de parte del padre el
cual se encuentra presentemente ausente , lo cual demuestran al ocultar al muñeco y
no incluirlo en el juego
3.5Focos ansiógenos: sienten maltrato o dolor al momento en que las peinan
3.5.a Contexto en el que aparecen: suele ser mas que todo visto en la figura de la
madre
3.5.b Características: Evitan jugar con la figura masculina

4. Conflictos

4.1 Naturaleza y contenido de cada conflicto: ausencia parcial del padre y protección
de la madre .
4.2 Forma de expresión: evasión y rechazo hacia la figura masculina .
4.3 Exposición: Fluidez ante el juego a pesar de estar rodeada de muchas personas
nuevas.
4.3.a Iniciación (con especial referencia al contexto de aparición): Espontánea,
completamente natural.
4.3.b Desarrollo: Continuo, casi sin ningún tipo de pausa.
4.3.c Resolución: evasión y rechazo de la figura paterna.
4.4 Aspectos progresivos y regresivos alrededor del conflicto: deseo y aceptación de
parte del padre y notoria ausencia en el juego.
4.5 Puntos de urgencia para el niño: Quedar bien ante el padre y la relación
padre/hija.
4.6 Temática conflictiva predominante:el padre no se encuentra presente en muchos
momentos de sus hijas y estas notan su ausencia .

5. Mecanismos de defensa
5.1 Tipo de defensas utilizadas: evasión y desvalorización.
5.2 Forma de operar: otorgarse cualidades de manera inconsciente que generan y
mantienen su conflicto con la figura paterna.
5.3 Grado de éxito de la defensa para el niño: .
5.4 Adecuación a la realidad del uso de la defensa: asumen su situación con
madurez y aceptan que su papa trabaja todo el tiempo.

6. Síntomas
6.1 Naturaleza: tienen un origen interpersonal directamente influenciado por su
núcleo familiar.
6.2 Relación entre conflicto y síntoma: existencia de subestimación de las
consecuencias de tener una relación caracterizada por la ausencia de la figura paterna.
6.3 Contexto de aparición: .
6.4 Claridad de establecimiento: continua, para la niña es algo muy cotidiano.
6.5 Nivel de expresión (p. ej.: ubicación en el cuerpo): no aplica.
6.6 Afectos (p. ej.: deterior ante para el organismo): no aplica
6.7 Articulación con otros síntomas: autosuficiencia ante la figura paterna.

7. Fantasías
7.1 Riqueza y complejidad: imaginación muy activa .
7.2 Cantidad: abundante con pocos patrones reales en el desarrollo de la complejidad
de las ideas.
7.3 Contexto en el que aparece: al jugar con figuras que no representan autoridad.
7.4 Forma de expresión: cuentos, recreaciones de historias de caricaturas de interés.
7.5 Contenido manifiesto: poco dominio al interactuar con terceras personas
7.6 Contenido latente:.

7.7 Fantasía de enfermedad: no posee alguna enfermedad, su conflicto es solo


producto de la adaptación a su entorno, y la poca participación del padre en sus vidas.
7.8 Fantasía de curación: anulación de la racionalización, generando subestimación de
las consecuencias de no tener una relación que permita tener una imagen positiva de
su figura paterna.

8. Etapas y niveles alcanzados en el desarrollo libidinal.


Oral: etapa superada, pero con una posible aversión a cierto tipos de alimentos en la
actualidad.
Anal: etapa superada sin ningún inconveniente relevante hasta ahora.
Fálica: etapa superada que trajo la identificación de la niña con su figura materna.
Latencia: vivencia de la niñez acompañada de una expresión de genero femenino
resultado de la identificación con la madre y la imposición del súper yo.

VIII ASPECTOS INTEGRADORES DE LA PERSONALIDAD

Aspectos a ser observados para detectar en un nivel ya más global recursos y


posibilidades con que el niño cuenta para su desarrollo:

1. Flexibilidad: Expresaron una flexibilidad regular, ya que se adaptaron a las


situaciones, sin embargo se muestran evasivas ante relacionarse con las personas
mayores a ellas.
2. buen manejo de la atención y concentración ante la aplicación de la sección sin
presencia de dificultad para concentrarse en una actividad en especifica
3. buena habilidad para compartir entre ellas, no existe presencia de rivalidades entre
ellas y contemplan una buena relación
4. Posibilidad de reparar: Gran posibilidad de reparar una escena o un juguete, crear e
imaginar cómo reparar lo que desea.
6. Capacidad de conservar internamente los objetos: l posee gran habilidad de
conservar los objetos ya que aún posee gran creatividad para transformar el objeto en
lo que desea sabe identificar correctamente la propiedad de dicho objeto.
7. buena capacidad para saber negociar entre ellas a la hora de dividirse las cosas
equitativamente entre ellas sin conflictos
8. Capacidad para establecer relaciones: poca capacidad para relacionarse con los
adultos, sin embargo se comenta que contemplan buena relación con sus iguales
9. Capacidad de síntesis: la niña podía culminar o cerrar el tipo de juego rápidamente,
quizás con finales un poco inesperado, pero sin problemas algunos. Esto refleja la alta
capacidad para culminar con ciertas situaciones con creatividad.
10. Capacidad de aprender: puede aprender ciertas actitudes con gran velocidad.
Reflejó mucho que puede ayudar en casa, cumpliendo quizás con algunas tareas que
no le corresponden debido a su edad. Pero muestra mucho interés en hacer las cosas y
aprender.
11. Recursos creadores y para el desarrollo: hace uso de la mayoría de las cosas que la
rodean; desde el uso de objetos hasta el uso de personas. Presentó mucha creatividad a
nivel de fantasía, aunque tuvo muchos roses con lo real.
12. Potencialidades: gran potencial creativo y de lenguaje. Constante interacción con
el entorno, gran potencial en lo que a comunicación se refiere.

IX. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA


A través del juego la niña hizo mucho énfasis en presentar gran rivalidad con sus
semejantes, gran deseo de estar sola, es decir, querer ser el centro. Esto se puede debe
a un estado de egocentrismo de acuerdo a su edad donde a nivel evolutivo predomina
lo mencionado anteriormente. Puede crear fácilmente escenarios, por tanto tiene un
buen potencial creativo que puede y debe ser reforzado. Conflictos a nivel familiar
que fueron bien representados durante el juego, donde se vio reflejada la dinámica
familiar y el tipo de castigo que son aplicados en su entorno. Principalmente se
reflejaron conflictos hacia la figura paterna. Por otro lado la figura materna fue
descrita como frágil. Se deben trabajar principalmente las características más
predominantes durante el juego, que fueron las siguientes: miedos, agresividad,
destrucción, sentimientos de soledad, egocentrismo y conflictos relacionados con la
figura paterna y en el ámbito familiar en general. Puede tener una evolución positiva
siempre que asista a terapia tanto ella como los padres.

X. PRONÓSTICO
En este caso, el pronóstico que se tiene es favorable, ya que con acompañamiento
psicológico y psicoterapia se pueden mejorar los conflictos que se observaron en la
niña respecto a su relación con la figura materna y su identificación con ella, los
conflictos que manifestó con su figura paterna, la sobreprotección a la cual está siendo
sometida, además de cierta conductas restrictiva respecto a los alimentos. En el caso
de no contar con ninguna de las opciones anteriormente mencionada, estas debilidades
pueden tener repercusiones más notables en su desarrollo y en los distintos ambientes
donde se desenvuelve, de manera más notoria en su

También podría gustarte