Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Unidad 1: Paso 1-Trabajo escrito

Curso: Estadística Descriptiva

Presentado por:
Yesenia Landazury

Presentado a:

Tumaco, Septiembre/2018
Introducción

En el presente trabajo Se busca desarrollar los objetivos marcados con respecto a conceptos claves de la
estadística como rama de la matemática que se encarga del estudio análisis e interpretación de datos
recolectados sobre una población los conocimientos relacionados con los conceptos y usos de la estadística
en particular la estadística descriptiva así como la aplicación en situaciones de la vida real el siguiente trabajo
se desarrolla sobre una base de datos suministrada con respecto a la evaluación del servicio de urgencias, con
este trabajo se adquiere la importancia de conocer la importancia de la estadística en el desarrollo profesional
de cada uno.
Desarrollo del Trabajo Individual

2.3. Caracterización de variables: a partir de la base de datos Calidad en el servicio de urgencias 2018-16-4,
la cual se encuentra en el Entorno de aprendizaje colaborativo, cada estudiante debe elegir como mínimo,
una variable cualitativa distinta y caracterizarla; es decir:

a- Organiza cada variable cualitativa a través de tablas de frecuencias, que contenga como mínimo lo
siguiente:

Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Datos Absoluta
Absoluta Relativa porcentual (%)
Acumulada

SALUD TOTAL 16 16 0,132231 13,2231405


NUEVA EPS 31 47 0,256198 25,61983471
COOMEVA 14 61 0,115702 11,57024793
SALUD VIDA 16 77 0,132231 13,2231405
CAFESALUD 16 93 0,132231 13,2231405
SANITAS 6 99 0,049587 4,958677686
SALUDCOOP 21 120 0,173554 17,3553719
CAPRECOM 1 121 0,008264 0,826446281
TOTAL 121   1,000000 100
b- Representar la información por medio de diferentes diagramas estadísticos, según corresponda: (diagrama
de barras, diagramas circulares, etc). Presentar como mínimo dos conclusiones para cada diagrama.
EPS
35

30

25

20
Frecuencia Absoluta
15

10

0
L S S P
TA EP VA ID
A UD ITA M
TO A M
E V A L
N C OO ECO
V D S
D E O U FE SA LUD PR
A LU NU CO SAL CA A CA
S S

CONCLUSIONES DEL DIAGRAMA DE BARRAS:


* Se logra evidenciar que la eps caprecom tiene poca población vinculada.
*Se logra evidenciar que las eps salud vida y café salud tienen igual cantidad de población vinculada.

Frecuencia Absoluta

SALUD TOTAL
NUEVA EPS
COOMEVA
SALUD VIDA
CAFESALUD
SANITAS
SALUDCOOP
CAPRECOM
TOTAL
CONCLUSIONES:
* Se logra evidenciar que la eps coomeva tiene el 50% de población vinculada del total de la población
registrada.
*Se logra evidenciar que la nueva eps es el valor que sigue en población mayor despúes de coomeva.

c- Hallar la moda para cada una de las variables cualitativas y asociarla con la situación objeto de estudio.

MODA DE EPS
NUEVA EPS

d- Realizar una tabla de contingencias o de doble entrada, con dos variables cualitativas. Asociar los
resultados obtenidos con la problemática objeto de estudio.

beneficiari
GENERO
o cotizante TOTAL
Mujer 23 31 54
Hombre 31 36 67
TOTAL 54 67 121
 

40

35

30

25

20 Mujer
Hombre
15

10

0
beneficiario cotizante

CONCLUSIÓN: A partir de la grafica se logra evidenciar que los hombres tienen mayor de población en
categoría beneficiario y cotizante.
Desarrollo del Trabajo Colaborativo

1. Asociación de conocimientos
A partir de la base de datos suministrada

Identifica:
- La Población: pacientes que asisten al servicio de urgencias
- El tamaño de la muestra: 121 personas a las cuales se evalúo el servicio de urgencias
- Instrumento de Recolección de la información: Encuesta
-La ubicación espacio temporal del estudio: Clínica o Hospital
- La unidad estadística: Estadística descriptiva

2. Si se desea establecer una muestra representativa para estudiar el problema de “Calidad en el servicio de
urgencias” a través del muestreo aleatorio simple, con un nivel de confianza del 95%, un error estimado del
5% y una población de 950 pacientes, ¿cuál sería?

3. Clasificar las variables de la base de datos Calidad en el servicio de urgencias 2018-16-4 en cualitativas
(nominales, ordinales), y cuantitativas (Discretas o Continuas), siguiendo el esquema:
CUALITATIVAS CUANTITATIVAS
Nominales Ordinales Discretas Continuas
HORA DE
EPS DÍA INGRESO PACIENTE
TIPO DE FECHA DE
AFILIACIÓN CATEGORÍA PESO INGRESO
 GENERO ESTADO CIVIL ESTATURA EDAD
 TIPO DE NUMERO DE
SANGRE HIJOS
TIEMPO DE
CALIDAD DE LA ESPERA PATA
 ENFERMEDA INFORMACIÓN TRIAGE
D SUMINISTRADA (MINUTOS)
 CALIFICACIÓN
DEL SERVICIO  NUMERO DE
  PRESTADO   VISITAS

Bibliografía

García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid: Paraninfo. Página 26 -51 Recuperado
de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052300007&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=03f8699ec7ccf10e8745c0ceb7b85bf1

Ortegón Pava, M. (2017). Ova Medidas Univariantes. Colombia. Recuperado de:


http://hdl.handle.net/10596/11579

También podría gustarte