Está en la página 1de 60

Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 147

NOVENO SEMESTRE

• Filosofía del Derecho


• Derecho Internacional Privado
• Práctica Forense de Derecho Fiscal
• Práctica Forense de Amparo
• Práctica Forense de Derecho del Trabajo

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 148

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Básico
Área de conocimiento: Histórica-Jurídica-Filosófica

Programa de la asignatura: FILOSOFÍA DEL DERECHO

Clave: 1900 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Noveno Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Deontología Jurídica


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Dotar al estudiante de Derecho de los principios cognoscitivos que le permitan
comprender la totalidad óptico-axiológica de la teoría y la praxis jurídica.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 149

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Filosofía del Derecho

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. LA FILOSOFÍA COMO CIENCIA 8

II. LA FILOSOFÍA DEL DERECHO 8

III. CATEGORÍAS DEL CONOCIMIENTO


FILOSÓFICO 7

IV. ESTRUCTURA DEL MUNDO NORMATIVO 8

V. ANÁLISIS Y ESTRUCTURA DE LA NORMA


JURÍDICA 7

VI. CONCEPCIONES FILOSÓFICO-JURÍDICAS 7

VII. DERECHO POSITIVO 10

VIII. LOS DERECHOS HUMANOS 7

IX. PLANTEAMIENTO FILOSÓFICO-JURÍDICO:


LA AXIOLOGÍA 9

X. LA TEOLOGÍA EN EL DERECHO POSITIVO 9

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 150

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Filosofía del Derecho

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. LA FILOSOFÍA COMO CIENCIA

Objetivo: Explicar las diferentes concepciones de la Filosofía, a partir de los


problemas que intenta resolver, distinguir sus ramas de las ciencias particulares.

Contenido:

1.1. ¿Qué es la Filosofía?


1.2. Diversas concepciones de la Filosofía
1.3. Principales problemas de la Filosofía
1.4. Ramas de la Filosofía
1.4.1. Metafísica
1.4.2. Ontología
1.4.3. Epistemología
1.4.4. Gnoseología
1.4.5. Lógica
1.4.6. Dialéctica
1.4.7. Ética
1.4.8. Estética
1.4.9. Cosmología
1.4.10.Teología
1.4.11.Teleología
1.4.12.Axiología
1.5. La Filosofía como acceso al conocimiento
1.6. Ciencias particulares del conocimiento
1.6.1. Ciencias fácticas
1.6.2. Ciencias sociales.

II. LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

Objetivo: Analizar de manera crítica la relación entre el Derecho y la Filosofía, a


través de la importancia de ambos, para definir la Filosofía del Derecho.

Contenido:

2.1. La Filosofía y el Derecho


2.2. El Derecho frente al conocimiento
2.3. La Filosofía del Derecho.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 151

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Filosofía del Derecho

III. CATEGORÍAS DEL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO

Objetivo: Explicar las categorías del saber filosófico y del conocimiento jurídico
filosófico.

Contenido:

3.1. Noción de categoría


3.2. Categorías filosóficas
3.2.1. Ser
3.2.2. Deber ser
3.3. Categorías jurídico-filosóficas
3.3.1. Eficacia
3.3.2. Validez.

IV. ESTRUCTURA DEL MUNDO NORMATIVO

Objetivo: Explicar el fundamento de la conducta humana sustentado en la razón


y distinguir los ámbitos normativos en que ésta se expresa a través de la Ética y
el Derecho.

Contenido:

4.1. Conceptos básicos


4.1.1. Ley (en su sentido amplio)
4.1.2. Regla
4.1.3. Norma
4.2. Principios que rigen cada concepto
4.2.1. Causalidad
4.2.2. Necesidad
4.2.3. Obligatoriedad
4.3. Diversos órdenes normativos
4.3.1. Moral
4.3.2. Religión
4.3.3. Convencionalismos Sociales
4.3.4. Normas jurídicas
4.4. Características de cada orden normativo
4.4.1. Autonomía y heteronomía
4.4.2. Interioridad y exterioridad
4.4.3. Unilateralidad y bilateralidad
4.4.4. Incoercibilidad y coercibilidad
4.5. La razón como guía de conducta

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 152

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Filosofía del Derecho

4.5.1. Razón y reflexión


4.5.2. Reflexión y ética
4.5.3. Razón y ética
4.5.4. Razón y derecho.

V. ANÁLISIS Y ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA

Objetivo: Explicar la estructura de la norma jurídica a partir de sus elementos


reales y formales.

Contenido:

5.1. Estructura formal


5.1.1. Sujeto
5.1.2. Supuesto jurídico
5.1.3. Relación jurídica
5.1.4. Deber jurídico
5.1.5. Derecho subjetivo
5.1.6. Objeto
5.1.7. Sanción
5.2. Estructura real
5.2.1. Persona jurídica
5.2.2. Autoridad
5.2.3. Sociedad
5.2.4. Deber de la justicia
5.2.5. Fin jurídico
5.2.6. Castigo o premio.

VI. CONCEPCIONES FILOSÓFICO-JURÍDICAS

Objetivo: Comprender y explicar las tesis más relevantes que estudian el


Derecho.

Contenido:

6.1. Iusnaturalismo
6.1.1. Tesis teológica
6.1.2. Tesis racionalista
6.1.3. Tesis empírico-biológica
6.2. Iuspositivismo
6.2.1. Sociologismo jurídico
6.2.2. Jurisprudencia analítica
6.2.3. Axiología jurídica

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 153

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Filosofía del Derecho

6.3. Réplicas y desacuerdos entre iusnaturalistas y iuspositivistas


6.4. Iusmarxsismo
6.4.1. ¿Qué es el derecho para Marx y el marxismo?
6.4.2. Perspectiva histórico-materialista
6.4.3. Perspectiva dialéctico-materialista.

VII. DERECHO POSITIVO

Objetivo: Definir el derecho positivo, partiendo de los postulados que lo


justifican y fundamentan.

Contenido:

7.1. Positividad
7.2. Concepto de Derecho Positivo
7.2.1. Concepciones del Derecho Positivo entre autores nacionales
7.2.2. Concepciones del Derecho Positivo entre autores extranjeros
7.3. Fundamentación y justificación del orden jurídico positivo:
7.3.1. Fundamentación
7.3.2. Justificación
7.3.3. Fuentes del Derecho
7.3.4. Pirámide de Kelsen
7.4. Estructura del sistema jurídico-positivo
7.4.1. Lo que es el sistema jurídico positivo
7.4.2. Postulados de unidad y plenitud
7.4.3. Existencia e inexistencia de las lagunas en el derecho positivo
7.5. Técnicas de interpretación
7.5.1. Interpretaciones lógica y gramatical
7.5.2. Interpretación auténtica
7.5.3. Interpretación judicial
7.5.4. Interpretación judicial y doctrinal
7.6. Técnicas de Integración
7.6.1. Analogía
7.6.2. Contrario sensu
7.6.3. Mayoría de razón.

VIII. LOS DERECHOS HUMANOS

Objetivo: Explicar la razón de ser de los derechos humanos y la trascendencia


en el individuo de su reconocimiento por el Estado Nacional.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 154

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Filosofía del Derecho

Contenido:

8.1. Derechos fundamentales que otorga el Estado Nacional a los seres


humanos
8.1.1. Garantías individuales
8.1.2. Garantías sociales
8.2. Derechos humanos
8.2.1. Declaración de los derechos humanos
8.2.2. Derechos humanos y derechos jurídicos fundamentales
8.2.3. Contraste entre las propuestas naturalista y positivista
8.2.4. Función de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y de las
Comisiones Locales de Derechos Humanos
8.2.5. Reglamentos de las Comisiones Nacional y Local del D. F. de los
Derechos Humanos.

IX. PLANTEAMIENTO FILOSÓFICO-JURÍDICO: LA AXIOLOGÍA

Objetivo: Comprender el fundamento axiológico del derecho, explicando los


valores que lo sustentan.

Contenido:

9.1. Concepto de axiología y otras disciplinas con las que se relaciona


9.1.1. Ontología de los valores
9.1.2. Filosofía del Derecho
9.1.3. Filosofía de las religiones
9.1.4. Ética
9.1.5. Estética
9.2. La axiología filosófica en algunos de los valores
9.2.1. ¿Qué son los valores?
9.2.1.1. Definición de valor
9.2.1.2. Características de los valores; jerarquización, gradación,
polaridad y cualidad
9.2.1.3. Objetivismo y subjetivismo axiológico
9.2.1.4. Clasificación de los valores
9.2.2. La vida
9.2.3. Los bienes
9.2.4. La libertad
9.3. La axiología jurídica en los mismos valores:
9.3.1. La vida
9.3.2. Los bienes
9.3.3. La libertad
9.4. La axiología filosófico-jurídica en la libertad jurídica.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 155

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Filosofía del Derecho

X. LA TEOLOGÍA EN EL DERECHO POSITIVO

Objetivo: Explicar el derecho positivo a partir de los fines que persigue


explicando la problemática que enfrenta la teleología jurídica.

Contenido:

10.1. Los fines que persigue el derecho como ciencia ordenadora-coactiva:


10.1.1.La normatividad (Deber Ser)
10.1.2.Principio de respeto
10.1.3.Seguridad jurídica
10.1.4.Bien común
10.1.5.Paz social
10.1.6.Equidad
10.1.7.La justicia.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 156

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Filosofía del Derecho

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

FERRATER Mora, José, Diccionario de Filosofía, Sudamericana, México, 2001.


Temas: I, III, IX

GARCÍA Máynez, Eduardo, Filosofía del Derecho, Porrúa, México, 2003.


Temas: I, IV, VII, IX y X

KELSEN, Hans, Teoría Pura del Derecho, Porrúa, México, 2003.


Tema: VII

LARROYO, Francisco, Introducción a la Filosofía de la Cultura, Porrúa, México,


1971.
Temas: I, III y IX

PRECIADO Hernández, Rafael, Lecciones de Filosofía del Derecho, Oxford


University, México, 2003.
Temas: I, II, IV, V, VII, X

RECASENS Siches, Luis, Tratado General de Filosofía del Derecho, Porrúa,


México, 2004.
Temas: II – VII, IX y X

TERÁN Mata, Juan Manuel, Filosofía del Derecho, 17ª ed., Porrúa, México,
2004.
Temas: II, IV, VI, VII, X

VECCHIO, Giorgio del, Historia de la Filosofía del Derecho, Bosch, Barcelona,


España, 1980.
Temas: I y II

VILLORO Toranzo, Miguel, Lecciones de Filosofía del Derecho, Porrúa, México,


2004.
Temas: II - III

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 157

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Filosofía del Derecho

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

BODENHEIMER, Edgar, Teoría del Derecho, 14ª Reimpresión, F.C.E., México,


1994.

GARCÍA Máynez, Eduardo, Positivismo Jurídico, Realismo-Sociológico y


Iusnaturalismo. 3ª ed., UNAM, México, 1986.

GONZÁLEZ Díaz Lombardo, Francisco Javier, Compendio de Historia del


Derecho y del Estado, Limusa, México, 1984.

HEGEL, G.W.F., Filosofía del Derecho, 3ª ed., UNAM, México, 1998.

KURI Breña, Daniel, La Filosofía del Derecho en la Antigüedad Cristiana, UNAM,


México, 1985.

OVILLA Mandujano, Manuel, Teoría del Derecho, Duero, México, 1990.

RADBRUCH, Gustavo, Filosofía del Derecho, José Medina Cavaría, Madrid,


1993.

RAHAIM MA. Salomón, Compendio de Filosofía, Limusa, México, 1985.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Para buscar el conocimiento, se deberá poseer un gran interés por el estudio, en


su nivel analítico, crítico y propositivo, para lograr su objetivo. Con este fin podrá
realizar acciones tales como:
• Realizar las lecturas previas que se indiquen por el profesor para generar
cuestionamientos y propuestas respecto a los planteamientos teóricos de la
asignatura.
• Cumplir con los ejercicios dentro y fuera del aula, para desarrollar su actitud
reflexiva respecto de los contenidos de la asignatura.
• Relacionarse con su entorno inmediato, para descubrir el enlace que existe
entre la filosofía y su realidad cotidiana.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 158

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Filosofía del Derecho

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X ) por los alumnos. (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Filosofía del Derecho debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho o Filosofía con formación Jurídica.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin
de formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro, como fuera del
aula
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 159

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Internacional

Programa de la asignatura: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Clave: 1802 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 10 Horas: 80

Semestre: Noveno Horas a la semana teóricas: 5

Modalidad: Curso Horas a la semana prácticas 0

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica (X) Práctica ( )

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Derecho Internacional Publico


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Analizar el concepto de nacionalidad, sus formas de atribución, los procedimientos
para adquirirla, tanto en las personas físicas como morales, reconociendo la
trascendencia que tiene nuestra legislación; la estancia del extranjero en nuestro
país, así como la propiedad inmueble y la inversión extranjera para definir su
condición jurídica.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 160

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Privado

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. CONCEPTOS BÁSICOS DE DERECHO


INTERNACIONAL PRIVADO 10

II. DERECHO DE LA NACIONALIDAD EN


MÉXICO 12

III. CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS


EXTRANJEROS 12

IV. CONFLICTO DE LEYES Y CONFLICTO


DE JURISDICCIONES 12

V. ANÁLISIS JURÍDICO DE LA APLICACIÓN


DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO 10

VI. LA NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS


MORALES 12

VII. LA SOLUCIÓN DE LAS CONTROVERSIAS


DE LAS PRÁCTICAS COMERCIALES 12

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 161

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Privado

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. CONCEPTOS BÁSICOS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Objetivo: Al final del contenido programático el alumno ubicará el derecho de


Nacionalidad dentro del Derecho Internacional Privado, así como su
independencia, y su vinculación lógica con otras asignaturas del campo jurídico.

Contenido:

1.1. Generalidades del Derecho Internacional Privado


1.2. Concepto de Derecho Internacional Privado
1.3. Derecho Administrativo
1.4. Derecho Internacional Privado
1.5. Diferentes ramas del Derecho que se relacionan con el Derecho
Internacional Privado.
1.6. Diferentes doctrinas que fundamentan el contenido del Derecho
Internacional Privado.
1.6.1. Posturas de nuestro país con respecto al contenido de la Doctrina
Francesa.
1.6.2. Ventajas de la doctrina Francesa con respecto a otras
1.7. Las fuentes formales del Derecho Internacional Privado
1.7.1. Las fuentes nacionales
1.7.2. Las fuentes internacionales
1.7.3. Las fuentes del Derecho Internacional Privado en el Derecho
Positivo Mexicano.

II. DERECHO DE LA NACIONALIDAD EN MÉXICO

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno analizará los


distintos conceptos de nacionalidad, así como el concepto de Estado y nación
desde el punto de vista jurídico e igualmente el enfoque sociológico; así mismo
explicará el artículo 30 constitucional y las reglas que rigen el derecho de la
nacionalidad a nivel internacional.

Contenido:

2.1. Antecedentes: Origen de la Natio y del Populus en la época Romana


2.2. Concepto de nacionalidad
2.2.1. Concepto de nacionalidad desde el punto de vista jurídico
2.2.2. Concepto de nacionalidad desde el punto de vista sociológico

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 162

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Privado

2.3. Derecho de la nacionalidad de los mexicanos


2.3.1. Aspectos generales de la nacionalidad desde su adquisición hasta
su pérdida.
2.3.2. La nacionalidad de las personas jurídicas y de las cosas
2.4. Otorgamiento de la nacionalidad de acuerdo al artículo 30 Constitucional y
Ley Reglamentaria.
2.4.1. Sistema de otorgamiento de la nacionalidad en México
2.4.2. Estudio analítico de las reglas que rigen el derecho de la
nacionalidad a nivel internacional.
2.5. Concepto de naturalización y los efectos que representa.
2.5.1. Procedimientos para la naturalización: vía ordinaria; vía privadas
2.5.2. Vía automática para la naturalización
2.6. Los apátridas
2.7. Conflicto de Leyes sobre nacionalidad
2.7.1. Problemática de la doble nacionalidad
2.7.2. Problemática de la múltiple nacionalidad.

III. CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno describirá los


supuestos que establece el Derecho Internacional con respecto a la condición
jurídica del extranjero y explicará la expulsión y extradición desde el punto de
vista internacional, reconociendo las ventajas y desventajas de la inversión
extranjera en México.

Contenido:

3.1. El Derecho Internacional y el extranjero


3.2. Concepto de extranjero y su clasificación
3.3. El extranjero y la protección internacional de los Derecho Humanos.
3.3.1. El mínimo de los derechos reconocidos internacionalmente a los
extranjeros
3.4. El extranjero en la legislación mexicana
3.4.1. Admisión
3.4.2. Expulsión
3.4.3. Refugiados
3.5. El extranjero frente a otras ramas del Derecho
3.5.1. En materia laboral
3.5.2. En materia mercantil
3.5.3. En materia civil
3.5.4. En materia penal
3.6. Internación legal y estancia de extranjeros en México
3.7. Calidad y características migratorias

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 163

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Privado

3.8. La extradición
3.8.1. Análisis de la Ley de Extradición Internacional
3.8.2. Canje de reos
3.8.3. Los Tratados en materia de extradición.
3.9. La Deportación
3.10. La expulsión
3.11. El régimen de propiedad inmueble del extranjero en México
3.11.1.El artículo 27 Constitucional
3.11.2.Ley Orgánica de la Fracción I del artículo 27 Constitucional
3.11.3.El Decreto de 1944
3.12. La situación de las Inversiones Extranjeras y su Reglamento
3.12.1.Análisis de la Ley de Inversiones Extranjeras y su Reglamento
3.12.2.El Inversionista extranjero
3.12.3. La propiedad intelectual del extranjero
3.12.3.1. La Ley de Propiedad Industrial
3.12.3.2. La Ley Federal de Derechos de Autor
3.13. Solución de controversias relativas a inversiones extranjeras
3.14. Las Sociedades Extranjeras en México
3.15. El Código de Comercio
3.15.1.La jurisprudencia
3.15.2.Ley General de Sociedades Mercantiles
3.15.3.Convención Interamericana sobre los conflictos de leyes en
materia de sociedades mercantiles
3.15.4.Convención Interamericana sobre personalidad y capacidad de las
personas jurídicas en el Derecho Internacional Privado.

IV. CONFLICTO DE LEYES Y CONFLICTO DE JURISDICCIONES

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno identificará los


principales problemas que a nivel internacional provoca el conflicto de leyes,
analizándolos en cuanto a la aplicación jurisdiccional de las normas para la
posible solución del conflicto.

Contenido:

4.1. Conflicto de leyes y conflicto de jurisdicciones


4.1.1. Introducción a los conflictos de leyes
4.1.2. Aplicación de la ley en el tiempo y en el espacio
4.1.3. Diversos tipos de conflictos
4.1.4. Normas sustantivas
4.1.5. Normas adjetivas
4.2. Carácter nacional de las reglas de conflictos y sus consecuencias
4.2.1. México y la codificación del Derecho Internacional Privado y del
Derecho uniforme a nivel internacional

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 164

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Privado

4.2.2. Derecho Convencional internacional


4.2.2.1. Convenios internacionales del Derecho Privado
4.2.2.2. Conferencia de la Haya
4.2.2.3. Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional
4.2.2.4. Convención Internacional del Derecho Internacional
Privado
4.2.2.5. Cooperación Procesal Internacional
4.2.3. La competencia judicial directa
4.2.3.1. Notificaciones y emplazamientos en el extranjero
4.2.3.2. El problema de la prueba
4.2.3.3. Exhortos y comisiones
4.2.4. La competencia judicial indirecta
4.3. Ejecución de sentencias en el extranjero
4.4. El exequátur
4.5. Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras en el territorio
nacional.

V. ANÁLISIS JURÍDICO DE LA APLICACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE


COMERCIO

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno identificará el


principio de igual trato entre nacionales y extranjeros, su influencia en la
actividad comercial en México y la situación, ante los tribunales administrativos,
en materia de competencia desleal; también explicará la solución de
controversias en materia comercial en el tratado de Libre Comercio.

Contenido:

5.1. Discusión y resolución de controversias jurídico-mercantiles


5.2. La aceptación y reconocimiento de sus convenciones para ser operativo
del comercio mundial
5.3. Importancia de las leyes, modelos o tipos para la actualización comercial
mundial
5.4. Importancia del UNIDROIT
5.4.1. El UNIDROIT como foro internacional de Naciones Unidas
5.4.2. Importancia de las discusiones y resoluciones de controversias en el
ámbito civil internacional.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 165

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Privado

VI. LA NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS MORALES

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno explicará la


importancia de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional como foro mundial para la discusión y resolución de controversias
jurídico-mercantiles; así mismo describirá la aceptación y reconocimiento de sus
convenciones en el comercio mundial, resultando sus leyes modelos o tipos
para la actualización comercial mundial.

Contenido:

6.1. Discusión y resolución de controversias jurídico – mercantiles


6.2. La aceptación y reconocimiento de sus convenciones para ser operativo
del comercio mundial
6.3. Importancia de las leyes, modelos o tipos para la actualización comercial
mundial
6.4. La importancia del UNIDROIT
6.4.1. El UNIDROIT como foro internacional de Naciones Unidas.
6.4.2. Importancia de las discusiones y resoluciones de controversias en el
ámbito civil internacional.

VII. LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DE LAS PRÁCTICAS


COMERCIALES

Objetivo: Al finalizar este contenido programático el alumno analizará los


órganos rectores para resolución de controversias entre las partes que
integran el Tratado de Libre Comercio, tanto en prácticas comerciales desleales
como en prácticas dumping.

Contenido:

7.1. Dumping
7.2. Subsidios
7.3. La solución de controversias en materias distintas a las prácticas
desleales
7.4. Solución de controversias en materia de inversión extranjera.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 166

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Privado

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ARELLANO García, Carlos, Derecho Internacional Privado, Porrúa, México


2006.
Temas: I - IV y VI

ARCE Alberto G., Derecho Internacional Privado, Universidad de Guadalajara,


Jalisco. 1990.
Temas: I - VII

BALESTRA, Ricardo R., Manual de Derecho Internacional Privado, Editorial


Abeledo Perrot, 1990.
Temas: I y II

BALESTRA, Ricardo R., Nacionalidad, Control y Régimen Internacional de las


sociedades, Abeledo Perrot, 1969.
Tema: VI

BARRERA Graff, Jorge, Regulación Jurídica de las inversiones extranjeras en


México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 1992.
Tema: VII

BRISEÑO Sierra, Humberto, Arbitraje Comercial, Editorial Limusa, México 1988.


Temas: VI y VII

CONTRERAS Vaca, Francisco, Derecho Internacional Privado, Parte General y


Parte Especial, Oxford, México 1999.
Temas: I - IV y VI - VII

CORREA Meyer, Russomano y Maciel, Gilda, Derecho Internacional Privado del


Trabajo, UNAM, México 1989.
Temas: I - VII

FERNÁNDEZ Flores, José Luis, Manual de Derecho Internacional Privado,


Madrid, 1980.
Temas: I - IV

GARCÍA Moreno, Víctor Carlos, Derecho Conflictual, Instituto de Investigaciones


Jurídicas, UNAM, México, 1991.
Temas: I - III

GOLDSCHMIDT, Werner, Derecho Internacional Privado, De Palma, Buenos


Aires, Argentina, 1988.
Tema: I

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 167

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Privado

GUERRERO Verdejo, Sergio, Derecho Internacional Privado, Porrúa, UNAM,


México 2006.
Temas: VI y VII

MARIÑO Méndez, Fernando, Arbitraje Internacional, Zaragoza, España, 1989.


Temas: VI y VII

NIBOYET, J. P., Principios de Derecho Internacional Privado, Nacional, México,


1968.
Temas: I y IV

PÉREZ – Nieto, Leonel, et. al., Derecho Internacional Privado., Parte General,
Oxford, México, 2001.
Temas: I - IV, VI - VII

PÉREZ – Nieto Leonel, et. al., Manual Práctico del Extranjero en México.,
Oxford, México, 1996.
Temas: II y III

RAMOS Méndez, F., Arbitraje Internacional, Bosch, Barcelona, España, 1983.


Temas: VI y VII

TELLECHEA Eduardo, Derecho Internacional Privado y Derecho Procesal


Internacional, Amalio Fernández, Montevideo, 1983.
Temas: I - VII

VÁZQUEZ Pando, Fernando Alejandro, Nuevo Derecho Internacional Privado


Mexicano, Themis, México, 1990.
Temas: I – IV

RAMELLA Pablo A., Nacionalidad y Ciudadanía, De Palma, Buenos Aires,


Argentina, 1978.
Tema: II

VALLADO Texeiro, Haroldo, Derecho Internacional Privado, Trillas, México,


1987.
Temas: I - VII

VÁZQUEZ Pando, Fernando, Nuevo Derecho Internacional Privado, Themis,


México, 1990.
Temas: I - VII

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 168

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Privado

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Derecho Internacional Privado de Familia y Minoridad, Alimentos, Restitución


Internacional de Menores, Cultura Universitaria, Montevideo, 1968.

HERRERO Rubín, Alejandro, Secuestro Internacional de Personas, Universidad


de Valladolid, Valladolid, España, 1968.

Organización de Naciones Unidas, La nacionalidad de la mujer casada; Informe


presentado por el Secretario General. N. Y. 1967.

PÉREZ Nieto, Leonel, Primer Seminario Nacional de Derecho Internacional


Privado Coordinación de Humanidades, UNAM, 1986.

RODRÍGUEZ Serrano, Felipe, Introducción al Derecho Internacional Privado,


San José Lehman, 1968.

TRIGUEROS Saravia, Eduardo, Estudios de Derecho Internacional Privado,


Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 1980.

VIEIRA, Manuel A., Derecho Internacional Privado Tratados de Montevideo


1989, Convención de la Paz 1984, Cultura Universitaria, Montevideo, 1990.

LEGISLACIÓN

Ley de Inversión Extranjera


Ley General de Población
Ley de Extradición Internacional
Código Civil Federal
Reglamento a la Ley General de Población
Reglamento General de Expedición de Visas y Pasaportes.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 169

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Privado

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Realizar cuestionarios y aplicarlos periódicamente en relación a cada tema.


• En el tema II visitar dependencias gubernamentales relacionadas con el
comercio exterior, tales como: la Secretaría de Relaciones Exteriores y la
Secretaría de Comercio, entre otras.
• Elaborar fichas de trabajo para todos los temas con el fin de complementar sus
apuntes de clase.
• Visitar la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Gobernación
para obtener información que complemente los temas II y III.
• Exposición por parte de los alumnos de los temas I, II, III, IV y V, ya sea de
manera individual o en corrillos.
• Para el Tema VI, visitar las oficinas de la ONU y realizar entrevistas al personal
autorizado sobre los temas contemplados en este capítulo.
• En relación a los temas VI y VII discutir la importancia de los contenidos para
determinar la situación actual en nuestro país.
• Resolver casos prácticos planteados por el profesor.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X ) Participación en clase (X)
Seminarios (X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X ) por los alumnos. (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 170

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Derecho Internacional Privado

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Derecho Internacional Privado debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho o Licenciado en Relaciones


Internacionales.
2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 171

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Procesal

Programa de la asignatura: PRÁCTICA FORENSE DE DERECHO FISCAL

Clave: 1903 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 05 Horas: 80

Semestre: Noveno Horas a la semana teóricas: 0

Modalidad: Taller Horas a la semana prácticas 5

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica ( ) Práctica (X)

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Derecho Fiscal


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Reafirmar con la práctica los conocimientos adquiridos en la asignatura de Derecho
Fiscal, proporcionándole al alumno nuevos conocimientos acerca de los medios de
impugnación que pueden ser utilizados en contra de los actos administrativos de
las autoridades fiscales, así como las herramientas necesarias para la elaboración
de diversos tipos de escritos dirigidos a las autoridades administrativas,
jurisdiccionales y judiciales, tanto federales como locales.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 172

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Fiscal

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. EL ACTO ADMINISTRATIVO. SU NATURALEZA


EN MATERIA FISCAL 9

II. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


EN MATERIA FISCAL 8

III. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS. EL


RECURSO DE REVOCACIÓN EN EL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN 9

IV. RECURSOS ADMINISTRATIVOS CONTEMPLADOS


EN OTROS ORDENAMIENTOS LEGALES 9

V. ELABORACIÓN DE ESCRITOS DE RECURSOS


ADMINISTRATIVOS 9

VI. EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL


Y ADMINISTRATIVA. JUICIO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO 9

VII. TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO 9

VIII. EL PROCESO FISCAL. ELABORACIÓN DE


DIVERSOS ESCRITOS 9

IX. EL JUICIO DE AMPARO EN MATERIA FISCAL 9

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 173

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Fiscal

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. EL ACTO ADMINISTRATIVO. SU NATURALEZA EN MATERIA FISCAL

Objetivos: Al concluir esta unidad, el alumno estará en posibilidad de


identificar al acto administrativo como propio del Poder Ejecutivo; señalar los
elementos esenciales del acto administrativo, así como sus formas de extinción
y distinguir al acto administrativo de naturaleza fiscal dentro de diversos
ordenamientos jurídicos.

Contenido:

1.1. Poder Ejecutivo. Generador del acto administrativo.


1.2. Definición y elementos esenciales del acto administrativo
1.3. El acto administrativo en materia fiscal:
1.3.1. Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo.
Nulidad.
1.3.2. Ley Federal de Procedimiento Administrativo. Nulidad y
anulabilidad.
1.3.3. Ley de Procedimientos Administrativos del Distrito Federal
1.4. Causas de extinción del acto administrativo
1.5. Las notificaciones en materia fiscal
1.6. Las autoridades administrativas fiscales. Su competencia
1.6.1. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
1.6.2. Ley del Servicio de Administración Tributaria
1.6.3. Reglamento Interno del SAT.

II. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN MATERIA FISCAL

Objetivo: Al concluir esta unidad, el alumno estará en posibilidad de explicar


en qué consiste el Procedimiento Administrativo, señalando su naturaleza
jurídica así como las formalidades que deben observarse; señalar y explicar por
qué el Procedimiento Administrativo puede iniciarse de oficio o a petición de
parte; identificar los distintos tipos de procedimientos administrativos que
pueden presentarse en materia fiscal y formular diversos escritos dirigidos a la
autoridad administrativa, dando lugar a que se inicie un procedimiento
administrativo.

Contenido:

2.1. Definición de procedimiento administrativo. Naturaleza jurídica


2.2. Procedimiento administrativo

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 174

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Fiscal

2.2.1. De oficio: Facultades de comprobación y Procedimiento


Administrativo de ejecución.
2.2.2. A instancia del particular: Consultas y peticiones
2.3. Diversas clases de procedimientos administrativos:
2.3.1. Procedimientos de aclaraciones y consultas
2.3.2. Procedimientos de devolución y de compensación
2.3.3. Procedimientos de revisión de declaraciones y dictámenes
2.3.4. Procedimientos de determinación de la obligación tributaria
sustantiva:
2.3.4.1. Determinación cierta
2.3.4.2. Determinación presuntiva
2.3.5. Procedimientos de garantías del interés fiscal
2.3.6. Procedimiento administrativo en materia aduanera
2.3.7. Procedimientos de aclaración ante el IMSS
2.3.8. Procedimiento en materia de comercio exterior
2.3.9. Procedimientos administrativos para la imposición de sanciones
2.3.10. Procedimiento administrativo de garantía de ejecución aplicado a
las fianzas.
2.4. Formalidades del procedimiento administrativo
2.5. Elaboración de escritos solicitando una aclaración, una petición, una
devolución de cantidades y una consulta hecha a la autoridad.

III. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS. EL RECURSO DE


REVOCACIÓN EN EL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN

Objetivo: Al concluir esta unidad, el alumno estará en posibilidad de conocer el


recurso administrativo como medio de defensa contra actos administrativos;
explicar la naturaleza jurídica del recurso de revocación contemplado en el
Código Fiscal de la Federación; identificar y analizar tanto las causales de
procedencia como de improcedencia para interponer el recurso de revocación;
analizar e identificar las diversas resoluciones que pueden recaer el recurso de
revocación, explicando en qué consiste la resolución negativa ficta y cómo se
impugnan las notificaciones con el recurso de revocación.

Contenido:

3.1. Definición, naturaleza jurídica y causales de procedencia


3.2. De la improcedencia y del sobreseimiento
3.3. Requisitos que deben observarse para la interposición del recurso
3.4. Plazos para la interposición del recurso
3.5. Documentos que deben acompañarse al escrito
3.6. Las pruebas y su valoración
3.7. Fijación del procedimiento que debe seguir la autoridad revisora
3.8. Resolución que debe recaer al recurso. Tipos de resolución

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 175

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Fiscal

3.9. Obligación de la autoridad de emitirla dentro del plazo fijado por la ley
3.10. Resolución negativa ficta
3.11. De la impugnación de las notificaciones
3.12. Los terceros y el recurso de revocación.

IV. RECURSOS ADMINISTRATIVOS CONTEMPLADOS EN OTROS


ORDENAMIENTOS LEGALES

Objetivo: Al concluir esta unidad, el alumno estará en posibilidad de identificar


las diversas clases de recursos que pueden interponerse contra actos
administrativos provenientes de diversas autoridades administrativas y precisar
cuándo debe hablarse del recurso de reconsideración y cuándo de una
solicitud de reconsideración.

Contenido:

4.1. Ley del Seguro Social


4.2. Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
4.3. Ley Federal del Procedimiento Administrativo
4.4. Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores
Públicos
4.5. Ley Aduanera
4.6. Ley del Comercio Exterior
4.7. Ley de Coordinación Fiscal
4.8. Escrito de reconsideración y recurso de reconsideración.

V. ELABORACIÓN DE ESCRITOS DE RECURSOS ADMINISTRATIVOS

Objetivo: Al concluir esta unidad, el alumno estará en posibilidad de identificar


y distinguir entre actos, procedimientos y resoluciones de naturaleza
administrativa y de diferentes autoridades administrativas, sean de carácter
federal, local o municipal, para impugnar, acertadamente, con los diversos
recursos administrativos existentes, o bien, para formular escritos referentes
a recursos administrativos, para impugnar la aplicación de actos administrativos
de autoridades administrativas, de carácter federal, local o municipal, así como
formular escritos referentes a recursos administrativos, para impugnar
procedimientos administrativos de autoridades administrativas o resoluciones
dictadas por estas últimas, sea de carácter federal, local o municipal.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 176

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Fiscal

Contenido:

5.1. Examen y discusión dirigida sobre los presupuestos, materia de


impugnación, autoridad competente y fines del procedimiento de los
recursos administrativos previstos por la legislación federal, así como
análisis comparativo con los previstos en el orden local.
5.2. Formulación de escritos interponiendo el recurso de revocación
5.3. Formulación de escritos interponiendo diversos recursos administrativos.
5.4. Formulación de escritos interponiendo el recurso en el que deban
plantearse conjuntamente vicios en la notificación del acto administrativo
principal que se impugne
5.5. Formulación de las resoluciones que deban recaer a los recursos
planteados conforme a los supuestos anteriores
5.6. Formulación de escritos necesarios para impugnar la determinación del
daño y de las cuotas compensatorias por la existencia de prácticas de
comercio desleal.

VI. EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA.


JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Objetivo: Al concluir esta unidad, el alumno estará en posibilidad de conocer y


explicar tanto la naturaleza como la integración y competencia del Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa; identificar debidamente las fases
del Procedimiento Contencioso Administrativo; analizar y explicar los
incidentes y recursos que señala la Ley Federal del Procedimiento
Contencioso Administrativo, que pueden hacer valer el particular y la autoridad
administrativa y conocer la forma en que se integra la jurisprudencia del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa para aplicarla
acertadamente.

Contenido:

6.1. Naturaleza jurídica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y


Administrativa.
6.2. Integración del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y su
competencia.
6.2.1. Sala Superior. Secciones
6.2.2. Salas Regionales
6.2.3. Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa y el Reglamento Interior de dicho Tribunal.
6.3. La acción ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
Requisitos de procedibilidad.
6.3.1. Competencia material: resoluciones definitivas, actos, decretos y
acuerdos de carácter general.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 177

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Fiscal

6.3.2. Juicio de nulidad


6.3.3. Juicio de lesividad
6.3.4. La suspensión
6.3.5. Medidas cautelares
6.3.6. Indemnización por faltas graves
6.3.7. Causales de nulidad
6.3.8. Improcedencia y sobreseimiento
6.4. Las partes en el proceso fiscal
6.5. Las fases del proceso fiscal
6.5.1. Demanda y ampliación de la demanda la negativa ficta
6.5.2. La contestación a la demanda y a la ampliación de la demanda.
Allanamiento.
6.5.3. Incidentes en el juicio
6.5.4. Fase probatoria medios de prueba
6.5.5. Los alegatos y el cierre de instrucción
6.5.6. Sentencia
6.6. Nulidad lisa y llana y nulidad para efectos
6.7. Excitativa de justicia
6.8. Aclaración de sentencia y queja
6.9. Cumplimiento de sentencia
6.10. Las notificaciones en el procedimiento contencioso administrativo
6.11. Recurso de reclamación
6.12. Recurso de revisión
6.13. El juicio de amparo en materia fiscal
6.14. La jurisprudencia del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa

VII. TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Objetivo: Al concluir esta unidad, el alumno estará en posibilidad de conocer


tanto la naturaleza como la integración y competencia del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo, señalando las diferencias con el Tribunal Federal
de Justicia Fiscal y Administrativa; identificar las fases del Procedimiento de lo
Contencioso Administrativo en materia local; analizar los incidentes y recursos
que señala la Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito
Federal y su Reglamento Interno y, conocer la forma en que se integra la
jurisprudencia del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito
Federal.

Contenido:

7.1. Naturaleza jurídica del Tribunal de lo Contencioso Administrativo


7.2. Integración del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y su
competencia.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 178

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Fiscal

7.2.1. Sala Superior


7.2.2. Salas ordinarias
7.2.3. Ley Orgánica del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y el
Reglamento interior de dicho Tribunal.
7.3. La acción ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Requisitos
de procedibilidad.
7.3.1. Juicio de nulidad
7.3.2. Juicio de lesividad
7.3.3. La suspensión
7.3.4. Causales de nulidad
7.3.5. Improcedencia y sobreseimiento
7.4. Las partes en el proceso fiscal
7.5. Las fases del proceso fiscal
7.5.1. Demanda y ampliación de la demanda la positiva ficta y la
negativa ficta.
7.5.2. La contestación a la demanda y a la ampliación de la demanda
7.5.3. Incidentes en el juicio
7.5.4. Fase probatoria medios de prueba
7.5.5. Los alegatos y el cierre de instrucción
7.5.6. Sentencia
7.6. Excitativa de justicia
7.7. Aclaración de sentencia y queja
7.8. Cumplimiento de sentencia
7.9. Las notificaciones y términos en el procedimiento contencioso
administrativo.
7.10. Recurso de reclamación
7.11. Recurso de revisión
7.12. El juicio de amparo en materia fiscal
7.13. La jurisprudencia del Tribunal de lo Contencioso Administrativo.

VIII. EL PROCESO FISCAL. ELABORACIÓN DE DIVERSOS ESCRITOS

Objetivos: Al concluir esta unidad, el alumno estará en posibilidad de formular


demanda de nulidad y de lesividad, observando los requisitos planteados en las
dos unidades anteriores; identificar las autoridades jurisdiccionales ante las
que puede presentarse la demanda en estudio, analizando el acto
administrativo y la autoridad administrativa que emitió el acto o la resolución
que se impugne; ofrecer acertadamente las pruebas que procedan, así como la
forma en que deben desahogarse las mismas y elaborar los escritos necesarios
para interponer un incidente de cualquier naturaleza, así como la interposición
de los recursos que pueden hacerse valer en el Procedimiento Contencioso
Administrativo.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 179

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Fiscal

Contenido:

8.1. Formulación de una demanda de nulidad entre diversas hipótesis


propuestas por el profesor y atendiendo el desarrollo de las unidades
anteriores, comprendiendo inclusive el caso de una negativa ficta, así
como la formulación de los cuestionarios a peritos en caso de ser
necesario.
8.2. Formulación del acuerdo que proceda considerando las condiciones de
la demanda formulada.
8.3. Formulación de la contestación a la demanda, de las causales de
improcedencia y de los cuestionarios correspondientes, atendiendo al
sentido del proceso del acuerdo que le debe recaer.
8.4. Formulación de una demanda de nulidad por las autoridades fiscales.
8.5. Examen y discusión dirigida sobre las particularidades de un caso en
que se alegue que la resolución que afecta al particular no le fue
notificada o que lo fue ilegalmente.
8.6. Simulacro de una diligencia en que se desahogue la prueba testimonial
o la prueba pericial.
8.7. Promoción de un incidente de previo y especial pronunciamiento
incluyendo su sustanciación y resolución conforme a las hipótesis
previstas por el profesor.
8.8. Formulación de una resolución que sobresea el juicio.
8.9. Formulación de la sentencia que corresponda al juicio en simulacro
guiado por el profesor.
8.10. Discusión dirigida referente a la procedencia y sustanciación de una
queja, así como la formulación del escrito correspondiente.
8.11. Formulación de una excitativa de justicia.
8.12. Elaboración de diagramas del proceso ante el Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa y ante el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo.
8.13. Análisis comparativo y diagrama del proceso contencioso administrativo
en materia de contribuciones federales que se siguen ante el Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y de lo Contencioso
Administrativo, en materia de contribuciones locales que se sigue ante el
Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 180

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Fiscal

IX. EL JUICIO DE AMPARO EN MATERIA FISCAL

Objetivo: Al concluir esta unidad, el alumno estará en posibilidad de distinguir


el juicio de amparo indirecto del directo, señalando las autoridades judiciales
ante las que se promueve la demanda; explicar cuándo procede el juicio de
amparo directo y cuándo el recurso de revisión, dependiendo del promovente;
identificar las leyes de naturaleza fiscal autoaplicativas y heteroaplicativas,
para efectos de la promoción del juicio de amparo indirecto y, formular una
demanda de amparo indirecto contra actos administrativos, una demanda de
amparo contra la sentencia de la autoridad jurisdiccional administrativa y un
recurso de revisión.

Contenido:

9.1. El Juicio de Amparo a favor del particular


9.2. El recurso de revisión a favor de la autoridad fiscal
9.3. El juicio de amparo indirecto en materia fiscal Juzgados de Distrito
9.3.1. Procedencia
9.3.2. Requisitos y presentación de la demanda
9.3.3. Suspensión en el juicio de amparo indirecto
9.3.4. Trámite del juicio de amparo indirecto
9.3.5. Sentencia y recurso de revisión
9.3.6. Amparo indirecto contra leyes autoaplicativas y heteroaplicativas
9.4. El juicio de amparo directo en materia fiscal Tribunales Colegiados de
Circuito.
9.4.1. Procedencia
9.4.2. Requisitos y presentación de la demanda
9.4.3. Suspensión en el juicio de amparo directo
9.4.4. Trámite del juicio de amparo directo
9.4.5. Sentencia y recursos
9.5. Principios fundamentales del amparo en materia fiscal.
9.6. Elaboración de diagramas analíticos del proceso en amparo directo y
comparativos del amparo indirecto en materia de contribuciones,
incluyendo el caso de revisión fiscal interpuesto por las autoridades
fiscales de la Federación.
9.7. Formulación de una demanda de amparo directo impugnando una
sentencia pronunciada por el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa y de los Tribunales de lo Contencioso Administrativo
locales.
9.8. Elaboración de un recurso de revisión fiscal interpuesta por la autoridad
administrativa fiscal contra una sentencia dictada por el Tribunal Federal
de Justicia Fiscal y Administrativa.
9.9. Formulación de una demanda de amparo indirecto contra una ley de
naturaleza fiscal y otra impugnando un acto administrativo.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 181

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Fiscal

9.10. Examen y discusión dirigida de las peculiaridades del proceso cuando


se controvierte simultáneamente una sentencia del Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa por parte del contribuyente en amparo y
por las autoridades fiscales en recurso de revisión fiscal.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 182

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Fiscal

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

CARRASCO Iriarte, Hugo, Amparo en Materia Fiscal, Oxford, México, 2003.


Tema: IX

DÍAZ Gonzáles, Raúl, Medios de Defensa Fiscal, El Recurso Administrativo,


Sicco, México, 2002.
Temas: III, IV y V

ESQUIVEL Vázquez, Gustavo A., La Prueba en el Juicio Fiscal Federal,


Porrúa, México, 2003.
Temas: VI, VII, VIII y IX.

MARGÁIN Manautou, Emilio, De lo Contencioso Administrativo, De anulación o


de ilegitimidad, Porrúa, México, 2001.
Temas: VI, VII, VIII y IX

MONROY Mendoza, Luis Gabriel, Litigio Fiscal. Nulidad para Efectos y Nulidad
lisa y llana, Tax, México, 2005.
Temas: VI, VII y VIII

SÁNCHEZ León, Gregorio, Derecho Fiscal Mexicano, Cárdenas editor, México,


2004.
Temas: I a IX

SÁNCHEZ Pichardo, Alberto C., Los Medios de Impugnación en Materia


Administrativa, 5ª ed., Porrúa, México. 2004.
Temas: I a IX

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa Procedimientos en Materia


Fiscal y Administrativa Especialización en Materia Procesal Fiscal, Guía de
estudio. Módulos I, II y III Tomo 1, México, 2001.
Temas: I y II

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa Procedimientos en Materia


Fiscal y Administrativa Especialización en Materia Procesal Fiscal Guía de
estudio, Módulos IV y V. Tomo 2, México, 2001.
Temas: III, IV y V

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa Procedimientos en Materia


Fiscal y Administrativa Especialización en Materia Procesal Fiscal Guía de
estudio, Módulo VI. Primera parte, Tomo III., México, 2001.
Temas: VI y VII

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 183

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Fiscal

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa Procedimientos en Materia


Fiscal y Administrativa Especialización en Materia Procesal Fiscal Guía de
estudio. Módulo VI., Segunda parte, Tomo IV, México, 2001.
Temas: VI y VII

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

ARMIENTA Hernández, Gonzalo, Tratado Teórico Práctico de los Recursos


Administrativos, Porrúa, México, 2004.

CARRASCO Iriarte, Hugo, Lecciones de Práctica Contenciosa en Materia


Fiscal, Themis, México, 1994.

CARTAS Sosa, Rodolfo, La Interpretación Jurisdiccional del Código Fiscal de la


Federación., PAC, México, 1999.

DIEGO Rosas, Jorge, et al., Los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos y las Garantías Individuales en Materia
Tributaria, IMCP, México, 2000.

ESQUIVEL Vázquez, Gustavo A., El Juicio de Lesividad, Porrúa, México. 2002.

FERNÁNDEZ Sagardi, Augusto, La Defensa Fiscal, Sicco, México, 2001.

GARZA, Servando J., Las Garantías Constitucionales en el Derecho Tributario


Mexicano Tomo dos, Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa,
México, 2002.

MARTÍNEZ Bazavilvazo, Alejandro, Guía para defenderse ante los actos de las
autoridades fiscales. Instancias y medios de defensa, 4ª ed., Tax, México,
2006.

Defensa Fiscal., 2ª ed., Tax, México, 2006.

RUEDA del Valle, Iván. , La Negativa Ficta. México. , Themis, México, 2005.

SÁNCHEZ Martínez, Francisco y otro, Formulario Fiscal y Jurisprudencia,


Trillas, México, 2001.

URBINA Nandayapa, Arturo, El Contribuyente ante las Revisiones Fiscales,


Sicco, México, 2000.

El Juicio de Amparo contra Leyes Tributarias, PAC, México, 2005.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 184

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Fiscal

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Código Fiscal de la Federación
Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo
Ley Federal de Procedimiento Administrativo
Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
Ley Orgánica del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal
Ley del Servicio de Administración Tributaria
Ley de Coordinación Fiscal
Ley de Amparo
Código Federal de Procedimientos Civiles
Código financiero del Distrito Federal
Reglamento Interno del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Realizar trabajos de investigación por escrito.


• Resolver casos prácticos planteados por el profesor

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas (X)
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X) por los alumnos. (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 185

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho Fiscal

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Práctica Forense de Derecho Fiscal debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho o Contador Público.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los
conocimientos de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas
que imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 186

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Procesal

Programa de la asignatura: PRÁCTICA FORENSE DE AMPARO

Clave: 1602 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 05 Horas: 80

Semestre: Noveno Horas a la semana teóricas: 0

Modalidad: Taller Horas a la semana prácticas: 5

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica ( ) Práctica (X)

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Amparo


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


Aplicar de manera práctica los conocimientos adquiridos en la asignatura
denominada Amparo. Analizar casos concretos y elaborar los escritos
correspondientes durante el desarrollo del Juicio de Amparo, tanto indirecto como
directo, hasta el cumplimiento de la sentencia que se dicte en el juicio.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 187

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Amparo

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. AMPARO INDIRECTO 10

II. PRUEBAS 8

III. AUDIENCIA CONSTITUCIONAL 8

IV. INCIDENTE DE SUSPENSIÓN 8

V. AUDIENCIA INCIDENTAL 4

VI. AUTO INTERLOCUTORIO DE SUSPENSIÓN


DEFINITIVA 2

VII. INCIDENTE DE VIOLACIÓN O INCUMPLIMIENTO


A LA SUSPENSIÓN 6

VIII. INCIDENTE DE HECHO SUPERVENIENTE O


FALSEDAD DE INFORME PREVIO 4

IX. AMPARO DIRECTO 10

X. SUSPENSIÓN EN EL AMPARO DIRECTO 4

XI. RECURSOS 8

XII. CUMPLIMIENTO DE EJECUTORIA DE AMPARO 8

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 188

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Amparo

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. AMPARO INDIRECTO

Objetivo: Plantear la estructura y redacción de una demanda de amparo


indirecto, así como su ampliación en los casos que proceda; analizar el informe
justificado que rinde la autoridad responsable; precisar los documentos que se
acompañan a la demanda; analizar las resoluciones que pueden recaer a su
promoción y la forma en que se realiza el desahogo del requerimiento.

Contenido:

1.1. Estructura de la demanda de Amparo Indirecto


1.2. Redacción de la demanda de amparo
1.3. Documentos que deberán acompañarse
1.4. Presentación de la demanda
1.5. Redacción del escrito de ampliación de demanda
1.6. Resoluciones que pueden recaer
1.7. Desahogo del requerimiento
1.8. Estructura del informe justificado.

II. PRUEBAS

Objetivo: El alumno identificará las pruebas que pueden ofrecerse dentro del
Juicio de Amparo Indirecto, la pertinencia de las mismas, los requisitos que
deben cubrirse en su ofrecimiento, así como las pruebas de anunciamiento;
además, procederá a la elaboración de los escritos de pruebas, del
interrogatorio para los testigos y del cuestionario para la prueba pericial.

Contenido:

2.1. Redacción del escrito de ofrecimiento de pruebas


2.2. Las pruebas de anunciamiento
2.2.1. Redacción del escrito anunciando pruebas
2.2.2. Redacción del interrogatorio para testigos
2.2.3. Redacción del cuestionario para peritos
2.2.4. Análisis de una diligencia de inspección judicial

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 189

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Amparo

III. AUDIENCIA CONSTITUCIONAL

Objetivo: El alumno analizará el desarrollo de la Audiencia Constitucional en


cada una de sus etapas, elaborando, en su caso, el escrito en donde se solicite
el diferimiento o aplazamiento de la misma, asimismo elaborará el escrito de
alegatos y la sentencia definitiva que se dicte al concluir la audiencia.

Contenido:

3.1. Inicio de la audiencia constitucional


3.2. Etapa probatoria
3.2.1. Ofrecimiento de pruebas
3.2.2. Admisión
3.2.3. Desahogo
3.3. Etapa de alegatos
3.3.1. Redacción del escrito de alegatos
3.4. Etapa resolutiva
3.4.1. Redacción de la sentencia definitiva
3.5. Diferimiento y aplazamiento de la audiencia constitucional
3.5.1. Redacción del escrito de diferimiento
3.5.2. Redacción del escrito de aplazamiento.

IV. INCIDENTE DE SUSPENSIÓN

Objetivo: El alumno analizará la figura de la suspensión del acto reclamado y su


procedencia en un caso concreto, redactando el escrito donde se solicite la
suspensión del acto reclamado, tanto en forma provisional como definitiva,
elaborará el auto que recaiga a la solicitud, así como el escrito para exhibir la
garantía fijada; redactará el acuerdo en el que se señala fecha para la
celebración de la audiencia incidental y el escrito ofreciendo pruebas para la
misma.

Contenido:

4.1. Redacción del escrito de solicitud de la suspensión del acto reclamado


4.2. Análisis y redacción del auto de suspensión provisional
4.3. Redacción del escrito para exhibir garantía para que siga surtiendo efectos
la suspensión provisional.
4.4. Análisis y redacción del auto en el que se señala fecha para la celebración
de la audiencia incidental.
4.5. Redacción del escrito de ofrecimiento de pruebas en la suspensión.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 190

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Amparo

V. AUDIENCIA INCIDENTAL

Objetivo: El alumno analizará el desarrollo de la Audiencia Incidental en cada


una de sus etapas y elaborará el escrito de alegatos.

Contenido:

5.1. Inicio de la audiencia incidental


5.2. Ofrecimiento de pruebas
5.3. Admisión
5.4. Desahogo
5.5. Alegatos
5.5.1. Redacción del escrito de alegatos.

VI. AUTO INTERLOCUTORIO DE SUSPENSIÓN DEFINITIVA

Objetivo: El alumno elaborará el auto interlocutorio de suspensión definitiva


dictado en la Audiencia Incidental, asimismo redactará el escrito para exhibir la
garantía que se fije para que surta efectos la suspensión definitiva del acto
reclamado.

Contenido:

6.1. Redacción del auto interlocutorio de suspensión definitiva


6.2. Redacción del escrito para exhibir garantía a fin de que surta efectos la
suspensión definitiva del acto reclamado.

VII. INCIDENTE DE VIOLACIÓN O INCUMPLIMIENTO A LA SUSPENSIÓN

Objetivo: Plantear y elaborar el escrito del incidente de violación o


incumplimiento de la suspensión y el término en que debe promoverse,
asimismo el del informe de la autoridad y el auto que resuelve el incidente
planteado.

Contenido:

7.1. Redacción del escrito promoviendo el incidente de violación o


incumplimiento a la suspensión.
7.2. Redacción del proveído que recae al escrito planteando el incidente
7.3. Elaboración del informe de la autoridad
7.4. Celebración de la audiencia incidental
7.5. Redacción del auto interlocutorio que resuelve el incidente.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 191

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Amparo

VIII. INCIDENTE DE HECHO SUPERVENIENTE O FALSEDAD DE INFORME


PREVIO

Objetivo: El alumno planteará y elaborará la redacción del incidente por hecho


superveniente o falsedad del informe previo rendido por la autoridad
responsable, considerando el término en que debe promoverse; redactará el
informe que debe rendir la autoridad, así como el auto interlocutorio que
resuelve el incidente y analizará sus efectos para la suspensión.

Contenido:

8.1. Análisis de los supuestos de procedencia del incidente


8.2. Redacción del escrito del incidente
8.3. Redacción del informe que debe rendir la autoridad
8.4. Celebración de la audiencia
8.5. Redacción del auto interlocutorio que resuelve el incidente
8.6. Análisis de los efectos del incidente para la suspensión.

IX. AMPARO DIRECTO

Objetivo: El alumno planteará y realizará la estructura y redacción de una


demanda de amparo directo; redactará el escrito para su presentación ante la
autoridad responsable; analizará las resoluciones que pueden recaer y
redactará el escrito de desahogo del requerimiento por falta de copias de la
demanda; analizará los trámites que se realizan ante la autoridad responsable,
así como ante el Tribunal Colegiado de Circuito, en la substanciación del juicio,
al igual que la intervención del Tercero Perjudicado, y elaborará el escrito de
alegatos, el proyecto de sentencia y la Sentencia Definitiva.

Contenido:

9.1. Planteamiento de una demanda de amparo directo


9.2. Estructura de la demanda de amparo directo
9.3. Redacción de la demanda de amparo
9.4. Redacción del escrito de presentación de la demanda ante la autoridad
responsable.
9.5. Análisis de los acuerdos que pueden recaer a la presentación de la
demanda.
9.6. Redacción del escrito de desahogo de requerimiento por falta de copias de
la demanda.
9.7. Redacción del acuerdo que recae al desahogo del requerimiento
9.8. Trámites que debe realizar la autoridad responsable en relación a la
demanda de amparo directo.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 192

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Amparo

9.9. Intervención del tercero perjudicado en el Amparo Directo


9.10. Redacción del escrito de alegatos del tercero perjudicado
9.11. Análisis de los trámites que realiza el Tribunal Colegiado de Circuito en la
substanciación del amparo directo.
9.12. Redacción del escrito para evitar el sobreseimiento por inactividad
procesal.
9.13. Redacción del proyecto de sentencia
9.14. Redacción de la sentencia definitiva.

X. SUSPENSIÓN EN EL AMPARO DIRECTO

Objetivo: El alumno conocerá y analizará lo relativo a la suspensión del acto


reclamado en el Amparo Directo, precisando el momento en que la misma
puede solicitarse; redactará el escrito correspondiente dirigido a la autoridad
responsable, así como el acuerdo que le recae; redactará el escrito en que se
exhibe la garantía para que surta efectos la suspensión, así como aquél en el
que se ofrece contragarantía por el Tercero Perjudicado y acuerdo que le recae
al mismo.

Contenido:

10.1. Análisis de la suspensión en el Amparo Directo


10.2. Momentos en que puede pedirse la suspensión
10.3. Redacción del escrito de solicitud de la suspensión
10.4. Redacción del acuerdo que recae al escrito en donde se solicita la
suspensión.
10.5. Redacción del escrito exhibiendo la garantía fijada para que surta efectos
la suspensión.
10.6. Redacción del escrito ofreciendo contragarantía para que se ejecute el
acto reclamado.
10.7. Redacción del acuerdo que recae al escrito en el que se ofrece
contragarantía para que se ejecute el acto reclamado.

XI. RECURSOS

Objetivo: El alumno analizará el momento procesal oportuno y el recurso


indicado, dentro de los contemplados en la Ley de Amparo, para impugnar las
diversas determinaciones dictadas por las autoridades, conforme a diversos
casos hipotéticos planteados en un juicio de garantías, ocupándose también de
la redacción de los mismos en iguales términos.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 193

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Amparo

Contenido:

11.1. Análisis de los recursos que contempla la Ley de Amparo


11.1.1.Redacción del recurso de revisión
11.1.2.Redacción del recurso de queja
11.1.3.Redacción del recurso de reclamación
11.2. Tramitación y resolución del recurso de revisión
11.3. Tramitación y resolución de un recurso de queja
11.4. Tramitación y resolución del recurso de reclamación.

XII. CUMPLIMIENTO DE LA EJECUTORIA DE AMPARO

Objetivo: El alumno redactará los escritos para promover el cumplimiento de la


ejecutoria de amparo, su requerimiento y cumplimiento de la misma por la
autoridad responsable; asimismo, elaborará el escrito de inconformidad respecto
del cumplimiento de la ejecutoria, el relativo al incidente de repetición del acto
reclamado y de queja, por exceso o defecto en el cumplimiento de la ejecutoria
de amparo, analizando los procedimientos correspondientes desde su inicio
hasta su resolución.

Contenido:

12.1. Redacción de los escritos para el cumplimiento de ejecutoria de amparo


12.2. Redacción del escrito en que el quejoso solicita se requiera a la autoridad
responsable para que de cumplimiento a la ejecutoria.
12.3. Redacción de los requerimientos para el cumplimiento de la ejecutoria de
amparo.
12.4. Redacción del informe de la autoridad manifestando que ha dado
cumplimiento a la ejecutoria.
12.5. Determinación de la autoridad responsable en relación al informe de la
autoridad responsable.
12.6. Redacción de la resolución que tiene por cumplida la ejecutoria de amparo
12.7. Escrito de inconformidad del quejoso en relación al cumplimiento de la
ejecutoria.
12.8. Trámite y resolución de la inconformidad del quejoso
12.9. Redacción del incidente de repetición del acto reclamado
12.10. Trámite y resolución del incidente de repetición del acto reclamado
12.11. Redacción del escrito en que se promueve queja por exceso o defecto
en el cumplimiento de la ejecutoria de amparo.
12.12. Trámite y resolución de la queja por exceso o defecto en el cumplimiento
de la ejecutoria de amparo.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 194

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Amparo

XIII. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES DE LOS ALUMNOS

Objetivo: Durante el curso se programarán visitas a las sedes de diversas


autoridades que tienen intervención en el juicio de Amparo, como son las
autoridades del Poder Judicial de la Federación, autoridades jurisdiccionales
locales y autoridades administrativas, tanto locales como federales, debiendo el
alumno presentar informes acerca de sus experiencias en dichas visitas.

Contenido:

13.1. Durante del desarrollo del curso escolar, el alumno bajo la orientación del
profesor, deberá realizar visitas a las sedes de diversas autoridades, con
la obligación de rendir informes escritos acerca del resultado de sus visitas
a: Juzgados de Distrito, Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito,
autoridades jurisdiccionales y administrativas, locales o federales; en
dichos informes los alumnos expresarán sus observaciones y comentarios
relacionados con las audiencias y diligencias que hayan presenciado,
incluyendo sus comentarios acerca del trato y actitudes de los
administradores de la justicia y de los demás servidores de la misma,
procurando conocer y saludar a los señores Jueces, Magistrados,
Secretarios y, en general, al personal de los Juzgados, previa su
identificación como estudiantes de Derecho de esta Facultad y con el
consentimiento debido. Los Juzgados y Tribunales a visitar, serán de
manera preferente los que se citan a continuación:
▪ Un Juzgado de Distrito
▪ Un Tribunal Unitario de Circuito
▪ Un Tribunal Colegiado de Circuito
▪ La Suprema Corte de Justicia de la Nación, procurando asistir a
una sesión de la misma
▪ Una Sala del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal
▪ Juzgados de Primera Instancia
▪ Comisión Nacional o estatales de los Derechos Humanos
▪ Autoridades administrativas federales y locales
▪ Órganos legislativos: Federales y Locales.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 195

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Amparo

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ARELLANO García, Carlos, Práctica Forense del Juicio de Amparo, Porrúa,


México, 2003.
Temas: I - XXI

CASTRO, Juventino V, La Suspensión del Acto Reclamado en el Amparo, 6ª


ed., Porrúa, México, 2004.
Temas: I - XXI

CHÁVEZ Castillo, Raúl, Práctica Forense del Juicio de Amparo, Porrúa, México,
2004.
Temas: I - IX

DEL CASTILLO del Valle, Alberto, Práctica Forense de Amparo, 5ª ed.,


Ediciones Jurídicas Alma, México, 2005.
Temas: I - IX

MARROQUÍN Zaleta, Jaime Manuel, Técnica para la Elaboración de una


Sentencia de Amparo Directo, 11ª ed., Porrúa, México, 2006.
Temas: IX - XII

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Manual del Juicio de Amparo, 2ª ed.,


Themis, México, 2002.
Temas: I - XII

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

ARELLANO García, Carlos, El Juicio de Amparo, 10ª ed., Porrúa, México, 2005.

ACOSTA Romero, Miguel y Pérez Fonseca, Alfonso, Derecho Jurisprudencial


Mexicano, 3ª ed., Porrúa, México, 2002.

BURGOA Orihuela, Ignacio, El Juicio de Amparo, 41ª ed., Porrúa, México, 2006.

CASTRO, Juventino V., Lecciones de Garantías y Amparo, 6ª ed., Porrúa,


México, 2004.

CHÁVEZ Castillo, Raúl, El ABC del Juicio de Amparo, Porrúa, México, 2003.

CHÁVEZ Castillo, Raúl, Formulario del Juicio de Amparo, Indirecto, Tomos I y II,
Sista, México, 2001.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 196

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Amparo

CHÁVEZ Castillo, Raúl, Formulario del Juicio de Amparo Directo, 2ª ed., Sista,
México, 2003.

COUATO, Ricardo, Tratado Teórico Práctico de la Suspensión en el Amparo, 4ª


ed., Porrúa, México, 1983.

CONTRERAS Castellanos, Julio César, Las Garantías Individuales en México,


UNAM, Facultad de Estudios Superiores Aragón, México, 2006.

DEL CASTILLO del Valle, Alberto, Garantías Individuales y Amparo en Materia


Penal, 3ª ed., Ediciones Jurídicas Alma, México, 2003.

DEL CASTILLO del Valle, Alberto, Ley de Amparo Comentada, 6ª ed., Ediciones
Jurídicas Alma, México, 2003.

GÓNGORA Pimentel, Genaro, Introducción al Estudio del Juicio de Amparo, 10ª


ed., Porrúa, México, 2004.

GÓNGORA Pimentel, Genaro, et. al., Ley de Amparo, 7ª ed., Porrúa, México,
2003.

GUZMÁN Wolffer, Ricardo, Las Garantías Constitucionales en el Juicio de


Amparo Indirecto, Porrúa, México, 2002.

MANCILLA Ovando, Jorge Alberto, El Juicio de Amparo en Materia Penal, 7ª


ed., Porrúa, México, 2001.

PADILLA, José R., Sinopsis del Amparo, 8ª ed., Cárdenas Editores, México,
2003.

POLO Bernal, Efraín, El Juicio de Amparo contra Leyes, 2ª ed., Porrúa,


México, 1993.

REYES Tayabas, Jorge, Derecho Constitucional aplicado a la Especialización en


Amparo, Colección Textos Universitarios, Themis, México, 2002.

ROSALES Aguilar, Rómulo, Formulario de Juicio de Amparo, 12ª ed., Porrúa,


México, 2003.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 197

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Amparo

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley de Amparo
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
Código Civil Federal
Código Federal de Procedimientos Civiles
Código Penal Federal
Código Federal de Procedimientos Penales
Código Fiscal de la Federación
Ley Agraria
Código de Comercio
Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República.
Código Civil para el Distrito Federal
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal
Código Penal para el Distrito Federal
Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal
Código Civil del Estado de México
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de México
Código Penal del Estado de México
Código de Procedimientos Penales para el Estado de México
Ley Agraria
Código de Comercio.

Acuerdos:

5/1999 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.


5/2001 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Para todos los temas se requiere lectura previa


• Realizar síntesis en fichas de trabajo de cada tema

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 198

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Amparo

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X) por los alumnos. (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( ) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor (X ) Otros: a criterio del profesor (X)

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Práctica Forense de Amparo debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera,
relacionadas con la asignatura.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 199

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
JEFATURA DE LA CARRERA DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO
Ciclo: Formativo
Área de conocimiento: Procesal

Programa de la asignatura: PRÁCTICA FORENSE DE DERECHO DEL


TRABAJO

Clave: 1902 Duración del curso: semanas: 16

Número de créditos: 05 Horas: 80

Semestre: Noveno Horas a la semana teóricas: 0

Modalidad: Taller Horas a la semana prácticas: 5

Carácter: Obligatoria ( X ) Obligatoria de Elección ( )

Tipo: Teórica ( ) Práctica (X)

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE: Derecho del Trabajo II


SERIACIÓN INDICATIVA SUBSECUENTE: Ninguna

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Que el alumno aprenda a llevar audiencias en el Procedimiento Ordinario y el


Procedimiento de Huelga.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 200

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho del Trabajo

TEMAS HORAS

NÚMERO NOMBRE TEÓRICAS PRÁCTICAS

I. CAMPOS DE ACTUACIÓN DEL ABOGADO


EN MATERIA LABORAL 20

II. PROCEDIMIENTO LABORAL ORDINARIO 20

III. PROCEDIMIENTO DE HUELGA 20

IV. RECURSOS DE INCONFORMIDAD TRAMITADO


ANTE EL IMSS 20

80

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 201

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho del Trabajo

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. CAMPOS DE ACTUACIÓN DEL ABOGADO EN MATERIA LABORAL

Objetivo: Identificar los campos de actuación del abogado laborista y los


métodos y técnicas mas utilizados para la realización de su trabajo profesional

Contenido:

1.1. Explicación de los campos de actuación en que suele estar el abogado


especialista en esta materia.
1.2. Integración de grupos de trabajo en que se llevarán a cabo las prácticas,
estimulando la votación y preferencias del alumno, orientándolo para
combinarlas (abogado del trabajador, abogado del patrón, funcionario de la
Junta Federal o Local de Conciliación y Arbitraje, del Tribunal Federal de
Conciliación y Arbitraje o de alguna institución de seguridad social),
planteando así el método de procedimientos y juicios de simulacro.
1.3. Visitas a las oficinas de la Junta de Conciliación y Arbitraje (Federal y
Local), al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, pudiendo acudir a
otras autoridades laborales como la Inspección del Trabajo (federal y local)
1.4. Elaboración de diagramas de organización y de competencia de las
Juntas de Conciliación y Arbitraje (federal y local), así como las demás
autoridades del trabajo.
1.5. Planteamiento del fundamento constitucional relativa a la competencia de
las autoridades laborales.
1.6. Examen de cuestiones relativas al ejercicio de las acciones procesales en
la materia laboral.

II. PROCEDIMIENTO LABORAL ORDINARIO

Objetivo: Elaborar los escritos que puedan presentarse en las distintas etapas
del procedimiento laboral ordinario, ya sea como abogado del trabajador, del
patrón o funcionario de la Junta de Conciliación y Arbitraje, utilizando para ello el
método de las audiencias en el procedimiento en la práctica.

Contenido:

2.1. Formulación de una demanda de despido injustificado


2.2. Formulación de un auto de radicación de la demanda remitida por una
Junta Federal o Local de Conciliación y Arbitraje.
2.3. Elaboración de una cédula de emplazamiento a una empresa demandada
2.4. Elaboración del acuerdo del actuario posterior al emplazamiento
2.5. Formulación de la contestación de la demanda

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 202

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho del Trabajo

2.6. Acuerdo o acta donde se celebra la audiencia de desahogo de pruebas


2.7. Elaboración en clase, utilizando el método del simulacro, del escrito donde
se celebra la primera audiencia de conciliación, demanda y excepciones,
ofrecimiento y admisión de pruebas.
2.8. Formulación del citatorio de los testigos
2.9. Elaboración del acuerdo del actuario una vez procedido el citatorio de los
testigos.
2.10. Elaboración del pliego de posiciones que deberá absolver la parte actora y
que le formula la demandada.
2.11. Elaboración del pliego de posiciones que deberá absolver la parte
demandada y que le formula la actora.
2.12. Elaboración del escrito de ofrecimiento de pruebas
2.13. Elaboración de los alegatos por ambas partes
2.14. Elaboración del acta de votación
2.15. Elaboración del laudo.

III. PROCEDIMIENTO DE HUELGA

Objetivo: Formular los escritos que pueden presentarse en las distintas etapas
del procedimiento de huelga, utilizando para ello el método de las audiencias en
el procedimiento en la práctica.

Contenido:

3.1. Elaboración del escrito en donde se promueve el emplazamiento a huelga.


3.2. Elaboración del pliego petitorio
3.3. Elaboración del escrito de emplazamiento a huelga por firma de contrato
colectivo del trabajo.
3.4. Elaboración del escrito de emplazamiento a huelga pidiendo el
cumplimiento de contrato colectivo de trabajo.
3.5. Elaboración del escrito de emplazamiento a huelga pidiendo la revisión del
contrato colectivo de trabajo vigente.
3.6. Radicación de emplazamiento a huelga a firma
3.7. Elaboración del acuerdo que tiene por contestado el pliego petitorio y
emplazamiento a huelga.
3.8. Celebración de la audiencia de conciliación en clase
3.9. Elaboración del escrito de prórroga de estallamiento de huelga
3.10. Formas como termina la huelga.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 203

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho del Trabajo

IV. RECURSO DE INCONFORMIDAD TRAMITADO ANTE EL IMSS

Objetivo. Elaborar el recurso de inconformidad que establece la Ley del Seguro


Social, como un medio de que disponen los patrones y demás sujetos obligados,
así como los asegurados y sus beneficiarios, para impugnar actos definitivos del
Instituto, en sus diversas etapas.

Contenido:

4.1. Elaboración del recurso de inconformidad


4.2. Elaboración del auto de admisión del recurso (admisión del recurso,
admisión y desahogo de pruebas, auto que ordena se soliciten los
informes).
4.3. Solicitud de informes (servicios médicos, servicios técnicos, finanzas,
orientación y quejas).
4.4. Elaboración de la contestación de las anteriores dependencias
4.5. Elaboración del proyecto de resolución por parte del dictaminador
4.6. Firma por parte del Secretario del consejo técnico del Instituto Mexicano
del Seguro Social, en el caso del Distrito Federal y del Consejo consultivo
en el caso de las Subdelegaciones estatales.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 204

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho del Trabajo

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

BAILÓN Valdovinos, Rosalío, Formulario y Diccionario del Derecho Laboral,


Sista, 1990.
Temas: I - IV

CÓRDOVA Romero, Francisco, Derecho procesal del trabajo: Práctica Forense


Laboral, Tijuana, B. C. Cárdenas, 1986.
Temas: I - IV

DÁVALOS, José, Derecho Procesal del Trabajo, Porrúa, México, 2006.


Temas: I - III

DE LA CUEVA, Mario, El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, Tomo II,


Porrúa, México, 2004.
Temas: II y III

DE BUEN, Néstor, Derecho Procesal del Trabajo, Porrúa, México, 2004.


Temas: II y III

GUERRERO L., Euquerio, Manual de Derecho del Trabajo, Porrúa, México,


2004.
Temas: I - IV

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

PIROLO, Miguel Ángel, Manual de Derecho Procesal de Trabajo: actuación ante


la justicia nacional y federal, Astrea de Alfredo y Ricardo, De Palma, Buenos
Aires, 2004.

SÁNCHEZ León, Gregorio, Derecho Mexicano de la Seguridad Social, Cárdenas


Editores, México, 1990.

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Manual del justiciable: materia laboral


México: Suprema Corte de Justicia de la Nación Poder Judicial de la
Federación, México, 2003.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 205

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho del Trabajo

LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Ley Federal del Trabajo
Ley de Amparo.

MECANISMOS PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA

• Realizar trabajos de investigación por escrito.


• Resolver casos planteados por el profesor.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral (X ) Exámenes parciales (X)


Exposición audiovisual (X ) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase ( X ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera del aula ( X ) Participación en clase (X)
Seminarios ( X ) Asistencia a prácticas ( )
Lecturas obligatorias (X ) Solución de casos prácticos
Trabajos de investigación (X) por los alumnos. (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( X) Asistencia a clase (X)
Otras: a criterio del profesor ( X) Otros: a criterio del profesor (X)

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM


Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 206

Licenciatura en Derecho Programa de la asignatura:


Práctica Forense de Derecho del Trabajo

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DEL PROFESOR:

Quien imparta la asignatura de Práctica Forense del Derecho del Trabajo debe:

1. Poseer título de Licenciado en Derecho.


2. Poseer conocimientos y experiencia profesional relacionados con los
contenidos de la asignatura.
3. Tener vocación para la docencia y una permanente actitud educativa a fin de
formar íntegramente al alumno.
4. Poseer conocimientos y experiencia pedagógica referente al proceso de
enseñanza y de aprendizaje para:
▪ Aplicar recursos didácticos
▪ Motivar al alumno
▪ Evaluar el aprendizaje del alumno con equidad y objetividad.
5. Tener disposición para su formación y actualización, tanto en los conocimientos
de su área profesional como en los pedagógicos.
6. Identificarse con los objetivos educativos de la Institución y hacerlos propios.
7. Tener disposición para ejercer su función docente con ética profesional para:
▪ Observar una conducta ejemplar tanto dentro como fuera del
aula.
▪ Asistir con puntualidad y constancia a sus cursos
▪ Cumplir con los programas vigentes de la o las asignaturas que
imparta.
8. Apoyar las actividades académicas que organice la Jefatura de la Carrera.

Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM

También podría gustarte