Está en la página 1de 9

EXÁMEN FINAL:

Metodología Universitaria

INTEGRANTES DEL GRUPO:

SANCHEZ QUISPE, DANNY IVAN (N00239688)

PEÑA FERNANDEZ, JANETH GABRIELA (N00258971)

PRIETO MONCAYO, FLORANGEL YAHAIRA (N00233643)

RAICO RAMIREZ, CINTHIA JAKELIN (N00256959)

  
DOCENTE DEL CURSO: HUGO ALEJANDRO FLORIAN ORCHESSI CICLO: 2020 - 2
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

ACTIVIDAD CALIFICADA – EF
EXAMEN FINAL

I. DATOS INFORMATIVOS:
● Título : Examen final
● Tipo de participación : Grupal (4 integrantes)
● Plazo de entrega : Decimoquinta semana de clase (Semana 15)
● Medio de presentación : Aula virtual / menú principal / EF
● Calificación : 0 a 20 – 40% del promedio final

II. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE:


Completa la ficha técnica y elabora una infografía a partir de las matrices trabajadas en la T2.
Redactan un texto expositivo en el que expongan o expliquen el contenido de su infografía
elaborada.

III. INDICACIONES
Para la elaboración del informe del examen final se debe considerar:
1. El contenido de todos los módulos.
2. Coordine la formación de grupos con el docente del curso.
3. Condiciones para el envío:
● El documento debe ser presentado en archivo de Ms. Word (.doc).
● Graba el archivo con el siguiente formato:
EF_ (nombre del curso) _Apellidos y nombres completos
Ejemplo: EF_MetodologíaUniversitaria_NuñezGutierrez CarlosAlejandro
4. Enviar el archivo correcto y cumplir con las condiciones de envío, de lo contrario, no habrá
opción a reclamos posteriores.
5. Para la presentación de la tarea, debes utilizar la ficha técnica que se encuentra en Anexos
(complétala con la información de la tarea 2).
6. Para elaborar la infografía utiliza una herramienta estudiada.
7. En Anexos, encontrarás el espacio para pegar el enlace y una imagen de la infografía
elaborada.
8. Para el texto expositivo se tomará en cuenta: Introducción (un párrafo), desarrollo (un párrafo)
y conclusión (un párrafo).
9. Para la presentación de tu examen, adjunta la ficha técnica de la infografía, el enlace e
imagen de la infografía elaborada.
10. Para la elaboración del texto expositivo, utiliza el modelo que se encuentra en Anexos.

Pág. 1
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

NOTA: Si el/la estudiante comete cualquier tipo de plagio su puntuación automática será
cero (0). El trabajo es grupal, los trabajos individuales tienen nota de cero (0).

IV. ANEXOS:
FICHA TÉCNICA DE LA INFOGRAFÍA

Desnutrición infantil en niños menor de 10 años en el Perú entre los


TEMA años 2010-2020
SELECCIONADO

1.Definición
2.Tipos
2.1_Crónica
2.2_global
2.3_Aguda
3.Causas
3.1_ Inmediatas
ESTRUCTURA
3.2_ Subyacentes
TEMÁTICA
4.Consecuencias
4.1_Disminución de la capacidad y productividad de los
individuos
4.2_Efectos dañinos en la salud
4.3_Mortalidad infantil
5.Medidas de Prevención

PROPÓSITO En el aspecto social, nuestro propósito es sensibilizar a la población para


reducir las cifras de Desnutrición infantil en niños menores de 10 años en el
Perú. Así mismo, es fundamental conocer todos los matices de la
desnutrición infantil, los tipos, cuales son las causas y las consecuencias a
las que se enfrentan los infantes vulnerables menores de 10 años en las
regiones más pobres del Perú. De igual modo, se deben conocer las
medidas de prevención para este problema nacional.

Pág. 2
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

TIPO DE REFERENCIAS
PUBLICACIÓN (Según estilo APA)

Del Pino, P., Mena, M., Torrejón, S., Del Pino, E., Aronés, M., &
Portugal, T. (2012). Repensar la desnutrición: infancia,
alimentación y cultura en Ayacucho, Perú. IEP Instituto de
LIBRO
Estudios Peruanos. Recuperado de
https://www.accioncontraelhambre.org/sites/default/files/do
cuments/07._repensar_la_desnutricion.pdf
Ramírez, J. P., & SA, N. P. RUC 20469820531. (2016). El
retardo del crecimiento en el Perú. Recuperado de
https://www.nestle.com.pe/sites/g/files/pydnoa276/files/nest
LIBRO
le-en-la-sociedad/para-las-personas-y-familias/nutricion-
salud-y-bienestar/nutrigroup/documents/publicaciones
FUENTES %20cientificas%20-%20libro%20dr%20pajuelo.pdf
Gutiérrez, W. (2011). La desnutrición en la niñez en el Perú:
factores condicionantes y tendencias. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública, 28(2), 396-397.
ARTÍCULO Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
INVESTIGACIÓN script=sci_arttext&pid=S1726-
46342011000200040#:~:text=En%20el%20Per%C3%BA%2C
%20seg%C3%BAn%20el,veces%20m%C3%A1s%20la
%20probabilidad%20de
Bautista Gómez, M. M. (2018). Conocimiento y prácticas de
cuidado del niño menor de tres años en la prevención de la
ARTÍCULO DE desnutrición infantil en el distrito de acocro Ayacucho 2015
INVESTIGACIÓN (tesis de maestría). Universidad Nacional Federico Villareal,
lima, Perú. Recuperado de
http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/1968

ENLACE DE LA INFOGRAFÍA:
https://www.canva.com/design/DAEPfYvOHSM/2Fo1VWWGYEXyEbq2WWIoQA/view?
utm_content=DAEPfYvOHSM&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelin
k

Pág. 3
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

Pág. 4
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

(*) Para la elaboración del texto expositivo, utiliza el siguiente modelo.

TÍTULO DEL TEXTO EXPOSITIVO:


LA ANEMIA Y DESNUTRICIÓN: GRANDES PROBLEMAS SILENCIOSOS DEL PERÚ

A lo largo de los años, hemos podido darnos cuenta que en nuestro país
existe mucha desigualdad y pobreza, sobre todo en zonas rurales, lugares
que son invisibles para el gobierno y que no tienen oportunidades de
progreso. Algunos organismos como UNICEF, intentan luchar contra la
desnutrición infantil y la anemia, y siempre están en la búsqueda de
INTRODUCCIÓN preservar la salud de los niños del mundo, ya que como bien sabemos la
(1 párrafo) desnutrición infantil y la anemia, son una enfermedad silenciosa que suele
continuar a través de los años y es la tercera parte de las causas por la que se
produce la morbimortalidad pediátrica. En nuestro país, las tasas en cuanto a
1.1. Contextualización esta problemática son muy altas y se necesitan soluciones eficientes para
lograr disminuir dichas tasas, porque, se sabe que los niños y las gestantes se
1.2. Presentación del tema del texto encuentran en el grupo de personas vulnerables. A continuación, se narrarán
1.3. Anticipación (Presentación del tanto, los problemas que acarrean la desnutrición y anemia, como las tasas
subtema) existentes de dicho problema endémico.

La mortalidad infantil producida por la anemia y desnutrición es un problema


endémico en nuestra Nación, la cual a lo largo de los años se ha intentado
DESARROLLO
erradicar con diversas campañas, pero aun así continúa siendo una
(1 párrafo) problemática existente para los peruanos. La desnutrición infantil genera
además de daños físicos, un deterioro irreversible de la capacidad cognitiva,
esta suele conocerse como un síndrome de deterioro del desarrollo
Selecciona uno de los [ CITATION INS12 \l 10250 ]. Este síndrome produce trastornos en el
subtemas de la estructura crecimiento, retrasos motores y cognitivos, influye en el desarrollo del
comportamiento, además de presentar una menor inmunocompetencia y un
temática.
aumento de la morbimortalidad en infantes. Se calcula que 7,6 millones de
Construye el párrafo niños menores de 5 años mueren cada año y la tercera parte de estas
incluyendo: muertes están relacionadas con la desnutrición y la anemia, por tal motivo,
han sido reconocidas como importantes problemas endémicos de salud
pública. Esto es referido según datos presentados por la UNICEF[ CITATION
UNI11 \l 10250 ]. En otro informe, presenciamos que la prevalencia global de
Subtema
anemia es de un 24,8% y se encuentra asociada a una mayor
Idea secundaria 1 morbimortalidad en edades pediátricas, siendo las gestantes y los niños
parte de los grupos más vulnerables. En los niños de 4 años, se registran
Inserción de cita con APA tasas de entre 20,1% y 39,0% en países desarrollados y países en vías de
desarrollo, respectivamente, los datos recopilados fueron extraídos del
siguiente repositorio [ CITATION Bau18 \l 10250 ]. Este mismo informe, nos
Idea secundaria 2 da a conocer mediante una encuesta nutricional nacional que existe una tasa
del 43,2% en nuestro país, datos que coinciden con el Ministerio de Salud, ya
Inserción de cita con APA
que este organismo muestra una prevalencia del 43,6 de anemia en niños de

Pág. 5
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

6 a 35 meses.

En síntesis, se reitera que la desnutrición infantil es uno de los problemas


endémicos de salud pública más graves que enfrenta nuestro país, mismo
CONCLUSIÓN
que involucra a un gran porcentaje de niños en todo el mundo y más en
(1 Párrafo) el Perú que es un país en vías de desarrollo. Esta problemática presenta
diversas consecuencias. En primer lugar, agruparemos los daños físicos y el
deterioro cognitivo en los menores, por ejemplo: encontramos los retrasos
1.1. Conector de cierre motores, menor crecimiento en relación con los niños sanos y bajo
rendimiento académico. Por último, se menciona que, el Perú alcanza una
1.2. Parafraseo del tema tasa del 43,2% de anemia en menores de edad, dicha tasa se encuentra
asociada con la desnutrición en infantes. Se recomienda que el gobierno
1.3. Síntesis de ideas de
incremente el número de plazas de trabajo para nutricionistas en el
párrafo de desarrollo sector de salud pública, especialmente, en zonas rurales.
1.4. Comentario del autor

Pág. 6
V. RÚBRICA DE EVALUACIÓN:
La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable si este se cumple a nivel
satisfactorio. El docente del curso determina el puntaje de cada ítem de acuerdo a su
juicio.

NIVELES DE LOGRO

CRITERIOS
SATISFACTORIO EN PROCESO EN INICIO

INCORPORACIÓN Consigna conceptos y/o Extrajo algunas ideas que El contenido está
DE INFORMACIÓN informaciones ha jerarquizado a través presentado según los
jerarquizados a través de de subtítulos, pero que no subtemas, pero sin
subtítulos y ha ha sistematizado en su secuencia ni jerarquía.
sistematizado su contenido.
contenido.

2 1 0

USO DE Utiliza técnicas Algunas de las técnicas Las técnicas tipográficas


TÉCNICAS tipográficas de manera tipográficas dificultan la utilizadas rompen la
TIPOGRÁFICAS pertinente según la comprensión del contenido armonía y dificultan la
jerarquía de los visual. lectura de la información.
conceptos o
informaciones.

2 1 0
INFOGRAFÍA

USO Distribuye A pesar de haber Existe saturación de


PROPORCIONAL proporcionalmente el distribuido bien el espacio, información y
Y ARMÓNICO DEL espacio, generando los recursos utilizados desequilibrio en la
ESPACIO armonía visual con dificultan la armonía composición visual.
imágenes y gráficos visual, no incorpora
pertinentes. imágenes y gráficos
pertinentes.

2 1 0

REFERENCIAS Presenta las cuatro Presenta menos de tres No presenta las cuatro
referencias correctamente referencias correctamente referencias o las citas
redactadas de acuerdo a redactadas de acuerdo a extraídas está(n) mal
la norma APA. la norma APA. redactada(s).

2 1 0

El párrafo de Introducción El párrafo de la El párrafo de Introducción


presenta la Introducción presenta la no presenta la
contextualización del contextualización pero no contextualización en
tema, menciona que se precisa de qué trata el forma clara y no precisa
tratará en el texto. texto. Además, las de qué se trata el texto.
Además, utiliza estrategias para despertar Además, no utiliza

Pág. 7
INTRODUCCIÓN estrategias para despertar el interés del lector son estrategias para
el interés del lector y muy escasas y la despertar el interés del
manifiesta la importancia importancia del tema no lector y no describe la
del tema y los subtemas. es clara. importancia del tema y
los subtemas.

3 2 1-0

El párrafo del desarrollo El párrafo de desarrollo El párrafo tiene escasa


presenta la idea principal tiene poca claridad al claridad en el desarrollo
explica con claridad el desarrollar el tema, las del tema y las estrategias
TEXTO tema, utilizando estrategias de redacción utilizadas en la redacción
EXPOSITIVO estrategias de redacción, utilizadas son escasas y son limitadas. Además, la
DESARROLLO según sea el caso. poco coherentes. Además, información que brinda no
Además, la información la información que brinda es clara. No inserta citas.
que brinda es suficiente es insuficiente y en casos
coherente y clara. Inserta poco coherente. Inserta
citas. sólo una cita.

3 2 1-0

El párrafo de conclusión El párrafo de conclusión El párrafo de conclusión


contiene un mensaje que sintetiza parcialmente el no sintetiza el tema.
resume todo el texto. texto. Además, las Además, no utiliza
CONCLUSIÓN
Además, utiliza algunas estrategias de cierre no estrategias de cierre en la
estrategias de cierre, son las más adecuadas. redacción del texto.
como conectores (en
conclusión, en resumen,
en síntesis, etc.).

3 2 1-0

ORTOGRAFÍA
Las oraciones son claras, La mayoría de las La mayoría de las
estructuradas y variadas. oraciones son claras, oraciones no son claras,
Esencialmente no estructuradas y variadas. estructuradas o variadas.
presenta errores Presenta algunos errores Presenta muchos errores
gramaticales u gramaticales u gramaticales u
ortográficos lo que facilita ortográficos (2 a 3), pero ortográficos (de 4 a más)
la lectura del texto. estos no interfieren con el y estos interfieren
sentido de las oraciones y constantemente con el
la lectura del texto. sentido de las oraciones y
la lectura del texto.

3 2 0

Pág. 8

También podría gustarte