Está en la página 1de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FAN

NUCLEO MIRANDA. EXTENSION SANTA TERESA

EVALUACION

Facilitador: Participantes:

Milagros Gonzales Moraima Rondón CI: 14455636

Lisandro Zambrano CI: 6518541

Marlene Cabriles CI: 16357901

Edwin Marcano CI: 11923714

Yeniret Paredes CI: 15474587

Margarafaeli Ibarra CI: 15647239

Beatriz Hernández CI: 12502796

Santa Teresa del Tuy, 06 de noviembre de 2010


INTRODUCCION

Hoy, la enseñanza está al servicio de la educación, y por lo tanto, deja de ser


objetivo central de los programas la simple transmisión de información y
conocimientos. Existiendo una necesidad de un cuidado mayor del proceso formativo,
en donde la capacitación del alumnado está centrada en el autoaprendizaje, como
proceso de desarrollo personal. Bajo la perspectiva educativa, la evaluación debe
adquirir una nueva dimensión, con la necesidad de personalizar y diferenciar la labor
docente.

Cada alumno es un ser único, es una realidad en desarrollo y cambiante en


razón de sus circunstancias personales y sociales. Un modelo educativo moderno
contemporiza la atención al individuo, junto con los objetivos y las exigencias
sociales.

Las deficiencias del sistema tradicional de evaluación, han deformado el


sistema educativo, ya que dada la importancia concedida al resultado, el alumno
justifica al proceso educativo como una forma de alcanzar el mismo.

La evaluación debe permitir la adaptación de los programas educativos a las


características individuales del alumno, detectar sus puntos débiles para poder
corregirlos y tener un conocimiento cabal de cada uno.

Desde este punto de vista, en el presente trabajo se desarrollará el tema de


evaluación, sus paradigmas, propósitos, fundamentación y soporte legal.
LA EVALUACION

Evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y


sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el
cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. La
Evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el
perfeccionamiento de la acción docente. Lo que destaca un elemento clave de la
concepción actual de la evaluación: no evaluar por evaluar, sino para mejorar los
programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente
selección metodológica.

PARADIGMAS

Antecedentes Históricos del Paradigma

 Smit en el año (1983) "Las discrepancias existentes entre los


Paradigmas Cuantitativos y Cualitativo de la investigación Socioeducativa se inician
en el enfrentamiento de los supuestos Filósofos del Positivismo y del Idealismo
científico".(p.203)
 En el reencuentro histórico, la metodología de la investigación como
modo de enfrentar problemas y buscar respuestas, en el campo educativo en particular
y de la investigación social en general viven en el siglo pasado un momento crucial
en el cual se interroga acerca de que si las Ciencias Sociales pueden o no "tomar
prestado" la metodología de las denominadas Ciencias Físicas, para investigar el
mundo Social y Humano. Tal pregunta genera inquietudes acerca de las pretendidas
unidades en los integrantes de la Ciencia. En este contexto, el grupo identificado
como Positivistas, (conformado por Comte, Mill, Durkheim), estaba trabajando
dentro de la tradicional forma Empirista establecida por Newton y Locke. En otro
lugar, el grupo que pudiera denominarse Idealista (tales como Dilthey, Rickert,
Weber), encontraron una Filosofía particular a partir de la tradición Kantiana.
 Taylor y Bogdan en el año de (1986) "Declararon que en las Ciencias
Sociales han prevalecido principalmente dos perspectivas teóricas principales. Los
Positivistas (Comte, Durkheim), quienes buscan los hechos o causas de los
fenómenos Sociales han prevalecido con independencia de los estados objetivos de
los individuos y los Fenomenólogos".(p.10).
 La más alta cuota del Positivismo esta planteada en la posición de
Comte y se desarrolla mediante dos líneas de pensamiento primero, que la sociedad
evoluciona desde la posición Teológica a la Metafísica hasta llegar al Positivismo. La
segunda línea de pensamiento está referida a la jerarquía de las Ciencias que según su
mejor histórico corresponden en este orden a Matemáticos, Astronómicos, Físicos y
en último lugar la Sociología apoyadas en estos planteamientos, las ideas positivas, se
desarrollan de manera relevante en el siglo XIX desde una perspectiva de
Cuantificación. Más adelante el pensamiento Positivista propuesta por Dukheim
declara a los elementos o factores Sociales como casos (algunos autores expresaron
esta declaración como la "cosificación" de las Ciencias Sociales).
 La posición de Dilthey consiste en proponer a las Ciencias Culturales
ser más descriptivas y concentradas sobre la comprensión interpretativa o explicativa.
La comprensión interpretativa es concebida por Dilthey como un proceso
Hermenéutico en el cual la experiencia humana depende de su contexto y no se puede
descontextualizar ni utilizar un lenguaje científico mental.
 Bourdiev en el año (1987) "En tanto no hay registro perfectamente
natural no existe una pregunta mental" (p.11).

Paradigma es una síntesis de creencias, compromisos grupales, maneras de


ver, compartidas por una comunidad científica, generan y controlan las teorías y
discursos de una comunidad. Los paradigmas funcionan de manera, de patrones,
modelos mentales o reglas operativas. Actualmente la palabra paradigma, ha sido
empleada de manera indiscriminada, bien como sinónimo para reseñar cualquier
categorización o bien para uso propio de algo que el proponente considera como
perspectiva o visión novedosa que a su juicio encaja en alguna clasificación. Sin
embargo Kunh hace uso de la palabra paradigma para vincular a los enfoques,
posiciones o posturas que se asumen con respecto a un hecho.

La concepción de la evaluación comporta dos elementos importantes a


considerar: el primero, es que no es un hecho novedoso, ha sido preocupación de
diversas épocas y ha sido contextualizada en modelos, clasificaciones o
generalizaciones para el estudio de su evolución, el segundo es el propósito de la
evaluación, en la perspectiva de articular la función externa con la interna, de manera
de tener presente no solo lo cognoscitivo, sino lo afectivo, el discernimiento sobre la
acción, el contexto, el ambiente de aprendizaje, el proyecto institucional y la
eficiencia docente, entre otro.

Una breve retrospectiva de la evaluación nos permitirá comparar y analizar los


puntos de encuentro entre el paradigma o enfoque predominante de la época a saber:

El paradigma positivista saber centrado en el docente como único poseedor


del conocimiento, ente responsable del proceso de evaluación y eje determinante de
las decisiones a tomar. Pone su acento en lo observable y medible, en donde subyace
la cuantificación, donde se sostiene la defensa de la objetividad y neutralidad del
observador en el proceso de evaluación; es decir lo que interesa aquí es producir
información que sea de utilidad para el control.
Históricamente debemos reconocer la influencia que han tenido las ciencias naturales
en la conformación de este paradigma, que metodológicamente ha buscado siempre la
medida y la exactitud. Pero en el campo de las ciencias sociales las críticas
comenzaron a sumarse ya que la metodología propia de este paradigma no servía para
dar cuenta de los hechos y los fenómenos sociales, ya que requerían de otro tipo de
indagación y de construcción teórica.

El paradigma positivista:

 La realidad está fuera del sujeto y es manejada por leyes.

 Establece relación causa-efecto que lleva a leyes o generalizaciones.

 Es dualista: objeto de conocimiento y sujeto cognoscente.

 Es objetiva. Los valores y la afectividad no cuentan.

 Metodología experimental, controlada y basada en la medida. Gran


influencia de la psicometría como referencia en la elaboración de los instrumentos.
Precisión en la medida. Uso de la prueba escrita objetiva como instrumento
prevaleciente.

PARADIGMA POSITIVISTA I GENERACION

 La realidad está fuera del sujeto y es Medición


manejada por leyes.
 Periodo pre Tyleriano.
 Establece relación causa-efecto que
lleva a leyes o generalizaciones.  Centra su atención en los
instrumentos de recolección de la
 Es dualista: objeto de conocimiento información.
y sujeto cognoscente.
 Su fin es determinar en cuan medida
 Es objetiva. Los valores y la se han logrado o se tiene dominio de los
afectividad no cuentan. objetivos programados. Destacan la
 Metodología experimental, importancia en el recuerdo o evocación de
controlada y basada en la medida. Gran los hechos narrados por el docente.
influencia de la psicometría como referencia
en la elaboración de los instrumentos.  Los recursos evaluativos

Precisión en la medida. Uso de la prueba mayormente empleados son las pruebas

escrita objetiva como instrumento escritas y orales.

prevaleciente.
 Rol del evaluador: técnico que posee
conocimientos en diseño y construcción de
instrumentos. Representantes de esta época:
Rice, Galton, Binet…

PARADIGMA POST-POSITIVISTA II GENERACION

 La realidad existe pero no es Descripción


totalmente conocida y está manejada por
leyes universales.  Periodo Tyleriano.

 Existe aproximación a la objetividad  Centrada en la relación estudiante-

pero no en su totalidad. curriculum.

 Considera la descripción, la critica y  Precisa la operacionalizacion de los

la validación interna. instrumentos.

 Metodología cuantitativa. Describe  Surge la evaluación de programas.

algunos rasgos, pero con tendencia a la


 Se inicia el desarrollo de los
cuantificación.
objetivos conductuales.

 Continúa la precision en la medida.


 Rol del evaluador.

 Empleo de los test, la prueba oral y


 Representantes: Tyler metfeseel,
escrita.
Michael.

PARADIGMA CRITICO III GENERACION


 La realidad no puede ser conocida ni
manejada ni preconcebida. Juicio

 Indagación orientada  Periodo del realismo.


ideológicamente.
 Emplea el juicio, partiendo de
 Rechaza la neutralidad de los standard de comparación.
valores al evaluar.
 Evaluación libre de objetivos y
 La subjetividad es mediadora a la centrada en el análisis de sistemas.
hora de evaluar.
 Dirige la atención al contexto,
 Metodología basada en el dialogo y entrada, proceso y producto.
la transferencia a la realidad.
 Surge la evaluación de carácter
 Empleo de las pruebas practicas. institucional.

 Rol de evaluador: proveedor de


información y juez del resultado, donde
otros toman las decisiones.

 Representantes: Stake, Provus,


Scriven, Eisner, Stufflebeam

PARADIGMA EMERGENTE IV GENERACION

 La realidad existe en las múltiples Negociación


construcciones que el sujeto hace.
 Periodo del profesionalismo.
 Cada realidad es única e irrepetible.
 Fundamenta su concepción en la
 Es subjetiva. Sujeto y realidad son teoría constructivista y en los principios
una entidad única. democráticos.

 El sujeto participante como centro  Evaluación respondente, como


de interés y consciente de su ser. hecho social, político, y rodeado de valores.
 Empleo predominante de registros y  Concerta múltiples vías para
técnicas de observación, como medio de desarrollar la evaluación negociada a través
describir, contar y seguir la evolución en de un proceso interactivo, participativo,
cada participante. integrado y contextualizado.

El concepto de evaluación es uno de los conceptos didácticos que más ha


sufrido en nuestro contexto la estrechez positivista. Pero la estrechez del paradigma
positivista en sus aplicaciones a la elaboración y evaluación de proyectos educativos
ha provocado el desarrollo paralelo de enfoques alternativos con presupuestos éticos,
epistemológicos y teóricos bien diferentes. En la actualidad se ha comprendido que
ambos paradigmas tienen limitaciones, ofrecen distintos tipos de datos y en
consecuencia necesitan complementarse, frente al objetivo común de generar un
conocimiento lo más exhaustivo posible, de manera de ofrecer un mejor
conocimiento de aquello que se desea comprender y cambiar.
De lo que se trata es poder lograr en el investigador evaluador subjetividad crítica
racional, diferenciándola del subjetivismo como interpretación parcial y/o
tendenciosa de los datos.

Propósitos de la Evaluación

La evaluación permite:

 Obtener una visión global del progreso del alumno en atención a las
competencias básicas de grado, relacionada con las dimensiones del aprender a ser,
conocer, hacer y convivir.
 Analizar cuál es la situación real de los alumnos en el alcance de las
competencias.

 Informar a los alumnos, para asumir la responsabilidad en la


continuidad de su proceso con conocimiento de sus posibilidades e interferencias y
posibles causas de estas, a fin de motivar su interés, aumentar su autonomía,
protagonismo, reorientar proceso de aprendizaje y propiciar la autoeducación.

 Informar a los padres sobre las actitudes de su representado, o


progresos, competencias e intereses que determinan su crecimiento integral,
mediante el boletín informativo el cual se recomienda entregar bimestralmente.

 Informar al docente, sobre las competencias básicas de grado


alcanzadas por los alumnos, para tomar decisiones sobre los procesos de intervención
individualizada dirigidas a superar las interferencias en aquellos alumnos con
interrupción en su evolución, ubicación en un grado determinado, si fuese necesario y
la promoción del alumno al grado inmediato superior.

Fundamentación de la evaluación

La evaluación de los aprendizajes en la Educación Básica se fundamenta en


un enfoque cualitativo, el cual pretende hacer del contexto donde se produce el
proceso de enseñanza y aprendizaje, un espacio para la reflexión, comprensión y
valoración de los avances, intereses, aspiraciones, consideraciones e interpretaciones
de quienes participan en la acción educativa.
La evaluación cualitativa utiliza como metodología fundamental la etnografía,
la cual se interesa en lo que hacen las personas que participan dentro de un grupo,
tomando como referente la actividad de los miembros de éste. En este sentido lo que
cuenta son sus significados e interpretaciones. Asimismo se vale de la narración,
interpretación y descripción de juicios valorativos fundamentados en una observación
holística y continua, lo cual es posible en un ambiente de interacción comunicativa
constructiva entre los sujetos que participan en el proceso.

Dentro de este enfoque la evaluación es entendida como un proceso de


investigación mediante el cual se recogen y analizan, continuamente, evidencias
sobre lo que acontece en el acto de enseñar y aprender. Durante el proceso de
investigación evaluativa se observan e interpretan las construcciones realizadas en el
desarrollo del currículo de manera abierta, critica y sucesiva, lo cual ayuda a
esclarecer el sentido de la interacción.

Ver la evaluación como investigación es una forma de penetrar y proyectar la


construcción del conocimiento de los participantes, tomar en cuenta los significados
personales, creencias, modelos interpretativos iníciales que favorezcan la explicación
de sus puntos de vista; asimismo el contraste con los otros y con sus momentos de su
propia experiencia.

Soporte Legal de la Evaluación

Ley orgánica de Educación (LOE):

Art. 44

“La evaluación como parte del proceso educativo, es democrática,


participativa, continua, integral, cooperativa, sistemática, cuali-cuantitativa,
diagnostica, flexible, formativa y acumulativa. Debe apreciar y registrar de manera
permanente, mediante procedimientos, científicos, técnicos y humanísticos, el
rendimiento estudiantil, el proceso de apropiación y construcción de los aprendizajes,
tomando en cuenta los factores sociohistoricos, las diferencias individuales y valorará
el desempeño del educador y la educadora y en general, todos los elementos que
constituyen dicho proceso. El órgano con competencia en materia de educación
básica, establecerá las normas y procedimientos que regirán el proceso de evaluación
en los diferentes niveles y modalidades del subsistema de educación básica. Los
niveles de educación universitaria se regirán por ley especial.”

CONCLUSIÓN

El tema tratado sobre la evaluación, se refiere a los distintos enfoques y


perspectivas que sirven de base fundamental al docente al momento de dar una
ponderación a los estudiantes. También cabe destacar los paradigmas de la evaluación
los cuales a lo largo de los años han ido evolucionando y adaptándose a los cambios
que han sido necesarios en el ámbito educativo. En Venezuela el nuevo sistema
educativo, asume la evaluación cualitativa y formativa considerando que las técnicas
para evaluar se deben centrar, principalmente en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje más que en los resultados y las más apropiadas son la observación
sistemática, los cuestionarios abiertos, las escalas y registros de observaciones donde
el sujeto puede argumentar sus motivaciones y apreciaciones personales ante los
hechos y situaciones, lo que ayuda al evaluador a descubrir y entender la realidad.

BIBLIGRAFIA

HIDALGO L. y DE LA PAZ M. (2003). Hacia una Evaluación Participativa y


Constructiva. Caracas, Venezuela. Editorial Actualidad Escolar 2000

CURRICULO BASICO NACIONAL. PROGRAMA DE ESTUDIO DE


EDUCACION BASICA (1998). Caracas, Venezuela. Editorial Nuevas Ideas.
LEY ORGANICA DE EDUCACION (2009). Caracas, Venezuela. Gaceta oficial Nº
5.929.

También podría gustarte