Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE IDIOMAS – PROGRAMA DE IDIOMAS MODERNOS
ASIGNATURA: DIDÁCTICA DE LA LENGUA MATERNA
Orientador: Dr. Humberto Motta Ávila
GUÍA PARA EL PARCIAL ORAL VIRTUAL No.1
FECHA DE REALIZACIÓN: MIÉRCOLES 24 DE MARZO DE 2021

ORIENTACIÓN. Maestros en formación: El parcial oral tiene por finalidad ofrecer un espacio para
reforzar y mostrar la apropiación y construcción de conocimientos. Este incluye las lecturas (en pdf y
Word) y diapositivas remitidas, y las explicaciones compartidas en los encuentros sincrónicos, después
del parcial escrito 1.
PROCEDIMIENTO. Acorde con el horario señalado en el listado adjunto, cada pareja de estudiantes
hará ingreso al aula virtual; luego, mediante sorteo, cada participante hará tratamiento de dos solicitudes,
cuya máxima calificación será de 2.5 (dos-cinco). Para cada respuesta, se dispone de dos minutos y
medio. El resultado del desempeño será individual.
Los aspectos que entran en juego son:

TALLER LENGUAJE Y EDUCACIÓN

1. Desde lo expresado en el texto Importancia del lenguaje en el ámbito educativo, dar cuenta de la
relación entre el lenguaje y la educación.
*Lenguaje es un medio de enseñanza y comprensión.
*El lenguaje aborda las prácticas pedagógicas y didácticas en la escuela.

*El análisis de la institución-lenguaje consistirá para Sapir en la descripción de un sistema que haga
posible la transformación de la experiencia individual y única en unidad de lenguaje común a los
miembros del grupo:
Momentos:
● cognitiva-- actos de aprender. experiencia (introspección), lenguaje.
● Sígnico (lingüístico o no lingüístico, verbal o no verbal)-- conocer el sistema (lengua) para
expresar
● Cultural, interaccional y comunicacional-- expresar en el sistema común a los miembros del
grupo
el lenguaje en el ámbito educativo en Colombia:

Edgar Morin propone siete saberes necesarios para la educación del futuro:
● Conocer el conocimiento,
● conocer los principios para un conocimiento pertinente,
● reconocer la unidad y diversidad de lo humano,
● enseñar la identidad terrenal,
● enfrentar las incertidumbres,
● enseñar la comprensión
● ir en pos de una ética del género humano.

Enseñanza para la Comprensión --- a partir de pedagogías actuales (constructivismo, la pedagogía


conceptual y la pedagogía crítica), busca mejorar las dificultades de lectura, escritura y oralidad. Dos
clases:
● La humana o intersubjetiva -- inteligibilidad
● la intelectual u objetiva --- explicación

constructivismo: conocimiento como resultado de la actividad humana de enfrentar


problemas vitales y de resolverlos, Tópicos generadores, metas de comprensión, desempeños de
comprensión, y valoración continua y evaluación final; y de las dimensiones de la comprensión:
redes conceptuales, métodos de producción de conocimiento válido, la praxis y la comunicación.

pedagogía conceptual --- una unidad dinámica con sistemas afectivo, cognitivo y expresivo, el
cual tiene como función convertir pensamiento a lenguaje y afectos a lenguaje. Gracias al
lenguaje es posible la cultura humana y que gracias a sistemas expresivos se da el paso de
aprendizajes de una generación a otra. Esta apreciación y el hecho de afirmar que el ideal de la
pedagogía conceptual es “contribuir a educar seres humanos plenos afectivamente, brillantes
cognitivamente y talentosos expresivamente”

pedagogía crítica --- posibilidad de representar posiciones que medien entre lo objetivo y lo
subjetivo: “La pedagogía crítica lucha por la superación de los límites disciplinares, somete a
crítica tanto el objetivismo positivista como el subjetivismo y establece una relación de poder en
los ámbitos de la razón, el lenguaje y la emancipación”
*Con el lenguaje, los humanos llenamos de significado y de sentido a los signos, es decir, hacemos
diferentes procesos de construcción de sentidos y significados consigo mismo y con los demás.

● La lectura explicada debe ser siempre el punto de partida de la Enseñanza gramatical y literaria.
● La teoría material de las lecciones debe derivarse lo más posible de los trozos selectos mediante
la observación previa de los fenómenos gramaticales, clases, funciones, construcciones y
elegancias de las palabras.
● La práctica de la lectura debe incluir la pronunciación correcta, la entonación adecuada y la
observación de los casos ortográficos.

2. Desde lo expresado en el texto La importancia del área en el currículum educativo, dar cuenta
de la relación entre el lenguaje y la educación.
El lenguaje no es solo un instrumento de comunicación entre personas. El lenguaje posee dos funciones
básicas: las de comunicación y representación, por tanto el uso del lenguaje se entiende como algo vivo
en donde confluyen signos de carácter verbal y no verbal. En ese sentido, y reconociendo el aula como
espacio de encuentro entre estudiantes y profesores, donde es evidente la interacción verbal y no verbal
con el otro en un contexto social determinado; se requiere cambiar la concepción que se tiene sobre lo
que es aula, pues solo se ha reducido a un espacio singular, y para sorpresa de todos, el aula no se debe
convertir en el único espacio de encuentros de saberes y experiencias, sino el espacio educativo debe ser
un aula en sí; es decir, la institución educativa debe ser creada para que el alumnado encuentre en
diferentes espacios recursos didácticos, como material audiovisual, ficheros de vocabulario y ortografía,
juegos, computadores, etc. De esta manera, el último objetivo de la educación en Lengua y Literatura en
educación primaria es hacer que los niños consigan un dominio de las cuatro destrezas básicas de la
lengua: escuchar, hablar, leer y escribir. Concretamente, se trata de enriquecer la lengua oral que el
alumnado ya usa al comenzar la escolaridad obligatoria y de aprender la utilización de la lengua escrita.
En la comunicación tanto oral como escrita, hay dos procesos básicos: educar para la comprensión
significa favorecer el desarrollo de estrategias que permitan interpretar, relacionar y valorar la
información y los mensajes que se reciben en la vida cotidiana y, educar para la expresión ayuda a poder
transmitir los sentimientos, vivencias, ideas y opiniones.
3. Desde lo expresado en el texto Entrevista a Carlos Lomas-Tareas del docente de Lengua y
Literatura, dar cuenta de la relación entre el lenguaje y la educación.
El profesorado de la lengua en la educación primaria y secundaria, los lingüistas y los especialistas en
pedagogía coinciden en la idea de que el objetivo principal de la educación lingüística es intentar
contribuir a la adquisición y al dominio de las destrezas comunicativas más habituales en la vida de las
personas (hablar, escuchar, leer y escribir) y por tanto a la mejora de las capacidades comunicativas del
alumnado. Nadie niega que el objetivo esencial de la educación lingüística es la adquisición y el
desarrollo de los conocimientos, las habilidades, las actitudes y las capacidades que nos permiten
desenvolvernos en nuestras sociedades de una manera adecuada y competente en las diversas situaciones
y contextos comunicativos de la vida cotidiana. Por esta razón, el aprendizaje lingüístico en las aulas no
debe orientarse exclusivamente al conocimiento, efímero muchas veces, de los aspectos morfológicos o
sintácticos de una lengua, sino, que ante todo, debe contribuir al dominio de los usos verbales que las
personas utilizan habitualmente como hablantes, oyentes, lectores y escritores de textos de diversa
naturaleza e intención.

4. Desde lo expresado en el texto Aula, lenguaje y educación, dar cuenta de la relación entre el
lenguaje y la educación.

Todo proceso educativo se fundamenta en la relación interpersonal y en la consolidación del

proyecto personal dentro de un grupo social y esto sería imposible sin el lenguaje (herramienta

poderosa para aprender, enseñar, crear un mundo humano, generar acciones y provocar cambios a

nivel personal como en el entorno. Todo el proceso educativo es un proceso social que se da gracias

al lenguaje (incluso en la educación actual es necesario ver el peso que tiene el lenguaje en la era

digital). En el ser humano, el lenguaje y la educación van de la mano. Muchas cosas se aprenden

por imitación y una de las facultades centrales del ser humano es precisamente aprender a hablar

una determinada lengua y gracias a esta lengua entra en contacto con los otros y se va

educando. La educación y el lenguaje dependen de los “otros”, porque el ser humano es social por

naturaleza. El lenguaje no surge espontáneamente de la nada, requiere ser enseñado, validado e

interactuar con otros para que sea una realidad. (de igual manera, yo les ampliaré esta idea)
5. Desde lo expresado en el texto Estándares básicos de competencias del lenguaje, dar cuenta de la
relación entre el lenguaje y la educación.

De acuerdo con lo expresado en el texto Estándares básicos de competencias del lenguaje, donde se habla
de la importancia de la enseñanza de la lengua, se propone primero la relación evidente entre lenguaje y
educación, pues si bien el lenguaje es una capacidad humana, no es concebida en todo su esplendor de
manera natural y el niño en su proceso de formación, requiere de un acompañamiento para guiar el
desarrollo y evolución de esta capacidad. Así mismo, se recalca la importancia del lenguaje en la vida
humana y los retos que tiene la educación en la enseñanza de la misma.
Primero, se hace preciso reconocer que el lenguaje tiene un carácter dual: individual y social. En el nivel
individual, este junto con la lengua nos sirve para reconocer y crear abstracciones de nuestra realidad, ya
sean de manera objetiva (a partir de la ciencia) o subjetiva ( de manera artística) y así mismo, construir
una identidad propia y poder reconocerse como un ser único que tiene un lugar en la sociedad. Por otro
lado, el nivel social del lenguaje y la lengua permite establecer una comunicación con los otros
individuos, compartir ideas, experiencias, pensamientos y conocimientos y así mismo escuchar los
intereses de los demás y poder construir acuerdos.
También, se reconoce los dos principales procesos dentro de la actividad lingüística, ya sea verbal o no
verbal. La producción, donde se generan conceptos y se comparten y la comprensión, donde se hace una
reconstrucción semántica de los mensajes recibidos.
Por otro lado, se concretan 3 ramas fundamentales en la formación del lenguaje en Colombia, estas son: la
pedagogía de la lengua castellana, en la que se abarcan todos los temas lingüísticos pertinentes para una
comunicación eficaz; la pedagogía de la literatura, en la que se pretende fomentar el gusto por la lectura, y
desarrollar la creación literaria; la pedagogía de otros sistemas simbólicos, en la que se pretenden incluir
el cine, la música, el graffiti, entre otras así como la enseñanza del manejo del espacio con intenciones
significativos, la proxémica, la kinesia y la prosodia. A partir de estos 3 ejes, se construyen los estándares
en la educación media básicos de acuerdo con cada nivel educativo. En cada grado, se tienen en cuenta 5
aspectos: producción textual, comprensión e interpretación textual, literatura, medios de comunicación y
otros sistemas simbólicos y ética de la comunicación.

ENFOQUES LINGÜÍSTICOS DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA


6. Tratar los enfoques tradicional y estructuralista mediante una referencia sobre lo qué consistió
cada uno.

Enfoque Tradicional: Su fundamento fue la escolástica, significa método y orden. El profesor es el


cimiento y condición del éxito educativo, a él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar
lo que debe ser aprendido, trazar el camino por el que marcharán sus alumnos. El profesor es modelo y
guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la
disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas de los alumnos.
Se piensa que el castigo ya sea en forma de amenazas, censuras, humillaciones públicas o de castigo
físico estimula constantemente el progreso del alumno.La clase y la vida colectiva son organizadas,
ordenadas y programadas. El método de enseñanza es el mismo para todos los alumnos y en todas las
ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro dijo, tiene un papel fundamental
en ese método.

Estructuralismo: El estructuralismo es un movimiento cultural del siglo XX, que se desarrolló en


Europa. En sus estudios toma como modelo las ciencias exactas, para aplicarlas en las estructuras
lógicas, en análisis del pensamiento y el comportamiento humano. El análisis estructuralista
propone un estudio sincrónico de la realidad. Sus principales precursores fueron: F. de Saussure,
S. Freud, K. Marx, y más inmediatamente al estructuralismo lingüístico de R. Jakobson,
Trubetzkoy. En 1955 se afirmaba que el lenguaje está conformado por unidades que contienen
significados. Los fenómenos que están dentro, forman un sistema de códigos, los cuales
necesitan emerger de una realidad. Referente a ello, los estudios de Saussure, argumentan que se
necesita de una estructura del lenguaje para que se puedan reproducir diversos significados
culturales. En el estructuralismo prima el estudio de las estructuras y formas significantes sobre
el estudio del contexto histórico-social como factor determinante.

7. Tratar los enfoques generativista y semántico-comunicativo mediante una referencia sobre lo qué
consistió cada uno.

GENERATIVISTA: Modelo de gramática que tiene unas reglas y principios específicos para que el
hablante pueda comprender, hablar y producir todas las oraciones de su propia lengua. Aquí se muestran
las relaciones sintagmáticas, es decir las funciones gramaticales como concordancia y función de las
palabras. Es un sistema de análisis del lenguaje que situó la sintaxis en el centro de la investigación
lingüística. Su lingüística es una teoría de la adquisición individual del lenguaje y una explicación de las
estructuras y principios más profundos del lenguaje. Postuló el innatismo y la autonomía de la gramática
(sobre los otros sistemas cognitivos), así como la existencia de un «órgano del lenguaje» y de una
gramática universal.

SEMÁNTICO-COMUNICATIVO: parte de la concepción de la lengua como un sistema que permite la


expresión del sentido a través de las funciones que cumple en la interacción, puesto que las unidades de la
lengua no son simples rasgos gramaticales o estructuras, sino categorías funcionales y comunicativas que
operan en el discurso. La base del enfoque semántico – comunicativo es la lengua objeto; entendiéndose
esta como la lengua cotidiana, la que se forja en el hogar, en la calle, en el colegio, en la universidad…,
de tal manera que el análisis va dirigido a tener en cuenta las circunstancias en que se da un acto de habla:
propósito. Se propone que el estudiante utilice correctamente la lengua española como instrumento de
comunicación, de expresión personal y de pensamiento crítico.""Capacitar al estudiante para:Expresarse
oralmente de manera concisa, lógica y clara sobre la realidad objetiva, con una correcta pronunciación y
con la entonación e intensidad de la voz adecuadas a cada circunstancia.

EL ENFOQUE COMUNICATIVO

8. Explicar las bondades del enfoque comunicativo para la enseñanza de la lengua y la literatura.
(Apoyarse en las lecturas L1. Cap. 1 El enfoque comunicativo, L2a. Los enfoques comunicativos-
Elogio y crítica, L2b. Una mirada crítica al enfoque comunicativo (1) y L2c. Una mirada crítica al
enfoque comunicativo (2), L3. El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, L4. El enfoque
comunicativo e interactivo en la didáctica de la lengua y L5. Sombras en el enfoque comunicativo-
(nuevo).
-Optimiza y readapta principios pedagógicos de métodos previos, no los elimina.
-Establece la comunicación entre las necesidades del alumno, (para determinar las aptitudes como
comprensión y expresión oral o comprensión y expresión escrita) y la utilización de materiales auténticos
de la vida cotidiana, para una mejor y más rápida adquisición de la lengua.
-Los alumnos son protagonistas activos de su aprendizaje, tienen la capacidad de aprender a aprender del
trabajo en grupo y del trabajo individual. Expansión del concepto de «autonomía». A la vez que induce al
estudiante a deducir, descubrir, analizar y sintetizar.
-Interés por las variables individuales de los alumnos y, en particular, por la dimensión afectiva en la
enseñanza de lengua y su papel en el aprendizaje: estilos de aprendizaje, motivación, transacciones en el
aula, procesos interculturales.
-Las clases se organizan de manera que faciliten la sociabilidad, creando un clima de
enseñanza/aprendizaje. Posibilita la motivación y comunicación entre alumnos y entre profesor y
alumnos.
-Diversificación de la función del profesor, que ya no es sólo un modelo de actuación lingüística o alguien
formado en la metodología necesaria para enseñar la lengua, sino también un mediador que asume la tarea
de crear las condiciones adecuadas para favorecer las características y potencialidades de los alumnos y
su apertura hacia el aprendizaje de lenguas y la valoración de otras culturas y visiones del mundo.
-El profesor guía y facilita el trabajo del estudiante. Además de investigar y experimentar mecanismos de
adquisición y uso de la lengua en una visión más amplia y compleja.
-Ampliación del enfoque de los estudios sobre la lengua con el fin de abarcar la dimensión de su uso
social y el análisis de los factores lingüísticos y extralingüísticos, que concurren en la comunicación.
-Búsqueda del equilibrio entre la dimensión lingüística y la pedagógica, y énfasis en el currículo como el
nexo de unión entre la teoría y la práctica de la enseñanza y el ámbito en el que se adoptan decisiones
compartidas por quienes participan en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

9. ¿Qué críticas se pueden hacer al enfoque comunicativo? (Apoyarse en las lecturas L1. Cap. 1 El
enfoque comunicativo, L2a. Los enfoques comunicativos- Elogio y crítica, L2b. Una mirada crítica
al enfoque comunicativo (1) y L2c. Una mirada crítica al enfoque comunicativo (2), L3. El enfoque
comunicativo de la enseñanza de la lengua, L4. El enfoque comunicativo e interactivo en la
didáctica de la lengua y L5. Sombras en el enfoque comunicativo-(nuevo)

-al utilizar monólogos, se torna manipulativo, pasivo, aburrido y monótono, mecanizado, impersonal y
cerrado. Con el tiempo, los alumnos van perdiendo el gusto por este enfoque.
-por otro lado, con el uso de coloquios y diálogos, se permite la divagación de temas, se presentan
perdidas de tiempo innecesarias para los ajustes, y para el control efectivo, se requiere más de un
estudiante o persona.
-este enfoque se queda anclado a la teoría, y al pasarlo a la práctica, se dificultan los procesos.
-en la enseñanza de una lengua, se hace mucho hincapié en la competencia lingüística, sin embargo se
dejan de lado otros aspectos esenciales de la lengua como la sociolingüística, lo sociocultural, lo
discursivo y lo estratégico.
-A pesar de que busca un intercambio a partir de la creación de situaciones y condiciones, la verdadera
intención comunicativa no se produce en el aula de clase.
-se provee una enseñanza mediada por el ilusionismo y la simulación teatral, lo cual provoca que el
lenguaje no sea natural ni intensionado.
- se aprende a reproducir memorísticamente, mas no a comunicarse en un contexto real.
-nace para la enseñanza de una lengua extranjera, es tomada en la enseñanza de la lengua materna, por eso
se torna forzado.

10. Según el texto El enfoque comunicativo e interactivo de la enseñanza de la lengua, ¿en qué
consiste el carácter comunicativo de la didáctica de la lengua?

Radica en la concreción del contenido de aprendizaje como medio de comunicación. Comunicar es una
experiencia en la que los interlocutores ponen en interacción todos sus conocimientos, experiencias,
condicionantes en el proceso discursivo, en la construcción de significados. Resulta imprescindible una
interrelación activa entre el componente gramatical de la lengua, el sociolingüístico, el discursivo y las
estrategias comunicativas. Además teniendo en cuenta que el área de lenguaje, es a la vez contenido,
mensaje, código, método y objetivo final. Desde el punto de vista de la DL, el tratamiento del lenguaje
nos ofrece una triple perspectiva, como medio: en cuanto transmisor de conocimientos externos al propio
lenguaje; como método: en cuanto ayuda para la reflexión de la realidad; y como objeto de conocimiento:
como fin en sí mismo, analizando su propia estructura y características.

11. Con fundamento en las explicaciones dadas por el orientador y el juego de diapositivas remitido
a los correos, explicar la visión antropológica, sociológica y semiótica de la comunicación.
El proceso de comunicación desde una visión antropológica, sociológica y semiótica, engloba muchos
aspectos a diferencia del antiguo modelo de comunicación de Jakobson, que si bien aportó al
entendimiento del proceso de comunicación en su momento, luego de un tiempo caducó el manejo de su
terminología debido a que se trataba de una comunicación mecánica limitada que no tenía en cuenta la
riqueza cultural que envuelve a los interlocutores. Desde la visión antropológica, sociológica y semiótica
de la comunicación se entiende al sujeto como un actor social y discursivo, capaz de alternar los roles de
hablante y escuchante, aquí cobra gran importancia también el carácter multimodal del mensaje gracias a
que los códigos que se pueden utilizar son abiertos, polisémicos, subjetivos y múltiples. También se tiene
en cuenta el contexto en que se encuentran los interlocutores: el espacio, el tiempo y la cultura. A través
del proceso comunicativo los interlocutores establecen relaciones consigo mismos, con el otro y con el
mundo.

LA COMPETENCIA COMUNICATIVA Y LA COMPETENCIA PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA

12. Hacer el tratamiento del concepto de “competencia comunicativa”, desde la óptica de cinco
autores diferentes.
De acuerdo con Chomsky, quien en los años 60 habló de dos términos: competencia y actuación
lingüística, y en donde el primero implica el conocimiento que el hablante/oyente posee de su lengua,
entiéndase conocimiento lingüístico ya sea: fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y léxico; y el
segundo es el uso real de la lengua en situaciones concretas; además, considera al hablante/oyente ideal
en una comunidad lingüística del todo homogénea, que sabe su lengua perfectamente y al que no afectan
condiciones sin valor gramática; adicionalmente, está ligada al dominio de los principios que rigen el
comportamiento del lenguaje y la actuación se refiere a la manifestación de estas reglas internas en el uso
real del lenguaje.

La siguiente perspectiva es la del profesor Habermas, para quien la competencia comunicativa se refiere a
una situación discursiva ideal, del mismo modo que la competencia lingüística se refiere al sistema abstracto
de reglas lingüísticas.

Mientras que para Hymes: La competencia comunicativa es el término más general para la capacidad
comunicativa de una persona, capacidad que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad
para utilizarla. La adquisición de tal competencia está mediada por la experiencia social, las necesidades y
motivaciones, y la acción, que es a la vez una fuente renovada de motivaciones, necesidades y experiencias;
él llega a esta conclusión en 1972 después de una serie de estudios etnológicos sobre la relación de la
cultura, la sociedad y el lenguaje, presenta un concepto de competencia comunicativa despojado, en gran
medida, del idealismo precedente. No obstante, continúa restringiendo dicho concepto al hablante nativo.
Para este autor, los sectores, como él los denominó, de la competencia comunicativa son las
competencias lingüísticas, sociolingüística, estratégica y discursiva.

Para Gaetano Berruto: La competencia comunicativa es una capacidad que comprende no sólo la habilidad
lingüística, gramatical, de producir frases bien construidas y de saber interpretar y emitir juicios sobre frases
producidas por el hablante-oyente o por otros, sino que, necesariamente, constará, por un lado, de una serie
de habilidades extralingüísticas interrelacionadas, sociales y semióticas, y por el otro, de una habilidad
lingüística polifacética y multiforme.

María Stella Girón y Marco Antonio Vallejo apuntan que: “La competencia comunicativa comprende
las aptitudes y los conocimientos que un individuo debe tener para poder utilizar sistemas lingüísticos y
translingüísticos que están a su disposición para comunicarse como miembro de una comunidad
sociocultural dada”.

La competencia comunicativa es definida en el diccionario Cervantes, como la capacidad de una


persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla;
ello implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y los otros niveles de la
descripción lingüística

13. Tratar la similitud entre los conceptos de competencia, comprensión e inteligencia (según
Howard Gardner).
La competencia se puede entender como un conjunto de habilidades, valores y conocimientos que tiene
un individuo para poner un saber en práctica;
la comprensión se entiende como la habilidad de pensar y actuar a partir de lo que se
sabe; para Howard Gardner la competencia es la capacidad de las personas para dar soluciones a
problemas reales y para producir un nuevo conocimiento. La similitud entre los tres
conceptos mencionados es la habilidad de poner un conocimiento teórico en la praxis de la vida cotidiana.

INTELIGENCIA: Es la habilidad para resolver problemas o para elaborar productos que


son de importancia en un contexto cultural o en una comunidad determinada.”
Según Gardner, la mayoría de los individuos poseen la totalidad de inteligencias, pero cada
una desarrollada de un modo y a un nivel particular, producto de la dotación biológica del individuo, de
su interacción con el entorno y de la cultura imperante en su momento histórico. Todas ellas se combinan
y se usan en diferentes grados, de manera personal y única.

14. De los archivos enviados se seleccionarán, por sorteo, cinco subcompetencias para hacer el
tratamiento particular de cada una, presentando el concepto y los temas/actividades en los que más
se activa. El sorteo es el siguiente:
14.1 Subcompetencias lingüística, poética, ideológica, semántica y semiótica visual.

Lingüística: Según Howard Gardner la competencia lingüística es la inteligencia que parece compartida de
manera más universal y común en toda la especie humana. Define pues la competencia lingüística como
aquella que permite procesar información de un sistema de símbolos para reconocer la validez fonológica,
sintáctica o semántica en un acto de significación de esa lengua.
Para Chomsky, la competencia lingüística es la capacidad que tiene todo ser humano de manera innata de
poder hablar y crear mensajes que nunca antes había oído.

SE ACTIVA: La competencia lingüística puede desarrollarse por medio de actividades

gramaticales, de producción tanto oral como escrita.

Poética: Para el Ministerio de educación nacional (1998), la competencia poética es “la


capacidad de un sujeto para inventar mundos posibles a través de los lenguajes, e innovar en el
uso de los mismos. Esta competencia tiene que ver con la búsqueda de un estilo personal”.

Según Pérez-Grajales (2016) afirma que “la competencia poética se refiere a la capacidad de
crear, mediante la imaginación, mundos posibles en el campo de la narrativa, el teatro y la
poesía lírica”.

SE ACTIVA: Cuando el ser humano tiene la capacidad para imaginar, creando mundos a partir
de sus vivencias y sus pensamientos, y con sus propios términos, hacer uso del lenguaje como
medio para expresar lo creado. Esta subcompetencia puede ser útil en la producción de textos
que le permitan al estudiante la capacidad de comunicar sus mundos posibles a través del
lenguaje.

Ideológica: “Se enmarca en una serie de prácticas discursivas mediadas no sólo por el contexto
social del hablante sino también por un sistema cultural hegemónico que trae consigo ideas e
intereses en los ámbitos político, religioso, económico, moral, entre otros; donde el hablante crea
relaciones de sentido frente a estos a través de su percepción”.

SE ACTIVA: Cómo se percibe un sistema cultural, y cómo se representa a través de la lengua.

Semántica: Del Barrio de la Rosa, 2011 para quien “La competencia semántica puede definirse
como el conocimiento interno e intuitivo que los seres humanos tenemos de las unidades léxicas
de nuestra lengua y de las reglas que aplicamos para combinarlas. Este conocimiento interno está
en la base de nuestra capacidad para producir e interpretar cualquier expresión lingüística de
nuestra lengua incluso sin haberla emitido u oído con anterioridad”.

Se me hace imprescindible, no poner también la definición de competencia léxica.


Cassany y otros (2002) quienes afirman que la competencia léxica se trata del dominio del
vocabulario, lo que implica tanto en el conocimiento de las palabras y de los conceptos a los
cuales se refieren, como el conocimiento de diversas estrategias para usarlos con eficacia y
adecuación. Se dice que la palabra es la unidad léxica por excelencia, la cual es un signo
lingüístico que permite designar la realidad.

SE ACTIVA:

-Interacción oral.

-Lecturas variadas.

-Audiciones y visionados de situaciones de comunicación y actos de habla comprensibles.

-Actividades de asociación con piezas léxicas.

-Asociaciones semánticas.

-Actividades donde se incluyan temas como: campos semánticos asociativos, polisemia,


metáfora, ironía.

-Actividades donde se tenga que conectar una imagen con una palabra.

Semiótica visual: El componente visual de la subcompetencia semiótica permite que las


personas puedan crear relaciones de sentido a partir de lo observado con el sentido de la vista.
Tanto el componente visual como el icónico están concentrados en la interpretación de la
imagen, la cual tiene un papel importante en la macro-competencia comunicativa ya que como
sugiere el famoso dicho: “una imagen vale más que mil palabras”.

14.2 Subcompetencias paralingüística, tímica, sociolingüística, léxica y semiótica icónica.

Subcompetencia paralingüística: componente emocional necesario para que la comunicación resulte


atractiva, convincente, amena, etcétera.

Por último, la paralingüística se une a estos dos anteriores conceptos para aclararnos que el
lenguaje no solo se representa a través de la verbalización sino de los tonos que acompañan el
mensaje y su emisión. A las palabras las acompañan los tonos, las pausas, la emotividad, el
volumen, para finalmente dar un mensaje que tenga significado. Es importante entender que el
estudio de la paralingüística y la relevancia que éste tiene en la comunicación y en el
entendimiento de la misma no siempre fue un tema relevante incluido en el análisis de la
lingüística, precisamente porque hacía referencia a lo no directamente verbal. Sin embargo, no
podemos desligar el entendimiento de esta sub-competencia paralingüística de la actividad
kinésica y la actividad verbal, de esta tripleta nos hablan varios autores o la citan para dar a
entender sus ideas. Por un lado, tenemos a Fernando Poyatos quien hace un estudio juicioso de
los aspectos no verbales de la comunicación. También menciona que estos tres: la kinésica, la
verbalidad y la paralingüística tienen la capacidad para sustituirse mutuamente dentro de un
orden sintáctico, es decir, dentro de la regla estructural establecida de una oración, conocida
generalmente como sujeto, verbo y complemento, es decir que, en conjunto utilizadas por un
emisor, podrían transmitir el mensaje final gracias a gesticulaciones, palabras, entonaciones, etc.
Sin embargo, Albert Mehrabian nos da entender que más bien existen unos porcentajes (no tan
equilibrados) que le corresponderían a cada una de estas tres actividades dentro de una
comunicación activa. En este porcentaje que haría un 100% dentro de la emisión del mensaje,
solo un 7% correspondería a las palabras utilizadas, un 38% a lo paralingüística (tono, la risa, el
timbre) y un 55% a las expresiones corporales, es decir, la kinésica. Haya unos porcentajes o no
dentro de la frecuencia de actividades que utilizamos para transmitir un mensaje, lo cierto es que
la paralingüística no actúa sola, necesita de la verbalización y la kinésica, y estas dos últimas
necesitan de ella también. Es importante evaluar constantemente los componentes que tiene el
lenguaje no solo en términos de lo estructural o conceptual, o verbal sino en lo que rodea nuestra
emisión porque los canales conductores somos seres humanos con particularidades que al emitir
información o exteriorizar pensamientos hacemos uso de muchas más facultades humanas que
precisamente nos vemos obligados a expresar a través del lenguaje.

Se activa en: conversaciones, charlas, debates, paneles, ... en todas las actividades orales e incluso en
escritos.

Subcompetencia tímica: es la capacidad que tiene un sujeto de sentir (universo emocional) a partir del
contacto con una situación comunicativa, ya sea con uno mismo o con los demás, en el papel de productor
o interlocutor.

- Jose Ignacio Correa: Es una fuente de construcción cognitiva, la cual está constituida por
todos aquellos aspectos universo emocionales del sujeto.

- Correa (2001): “Este saber (la competencia tímica) presente en toda interacción
comunicativa influye en la determinación y construcción de contextos, así como sobre el
saber lingüístico mismo, llevándolo a transformar (o evadir) normas gramaticales con el
objeto de expresar o entender la carga tímica que le subyace a los enunciados compartidos”

- Goleman (1996): “la inteligencia emocional”, la cual permite al ser humano tomar
conciencia de sus emociones y demás estados afectivos, comprender los propios y los de los
demás, exteriorizarlos, controlarlos y, sobre todo, saberlos comprender y tolerar.

Se activa en: actividades que le permitan al estudiante comunicarse mediante la expresión de


sentimientos y emociones, en los diversos contextos de la vida cotidiana, como por ejemplo: producción
de literatura (en todos sus formatos).

Subcompetencia sociolingüística: la capacidad de una persona para producir y entender adecuadamente


expresiones lingüísticas en diferentes contextos de uso en los que se dan factores variables como la
situación de los participantes y la relación que existe entre ellos, sus intenciones comunicativas. HABLA
Y ROLES QUE SE DESEMPEÑAN.

Se activa en: aprendizaje de lenguas, y en la comunicación cotidiana

Subcompetencia léxica: Conocimiento del vocabulario de una lengua y la capacidad para utilizarlo.
La competencia léxica es el conocimiento de las palabras pertenecientes a una lengua y la capacidad de
utilizar estas palabras correctamente, tanto en la oralidad como en la escrita. Esta competencia se divide
en dos categorías principales que son:

Léxica: Frases idiomáticas, expresiones hechas, expresiones fijas, construcciones formulaicas,


colocaciones.
Gramatical: Artículos, Preposiciones, Conjunciones, Demostrativos, Posesivos etc.

Se activa en: aprendizaje de lenguas extranjeras y en el uso de nuestra lengua materna.

Semiótica icónica: es la representación de la realidad a través de las imágenes, representa tanto en lo


lingüístico como en lo visual. VISUAL ES MÁS GENERAL QUE LO ICÓNICO.
En cuanto a la competencia Semiótica[H1] podemos decir que es la disciplina que trata
estudia y da significado a los Signos y símbolos. “Estudio de los signos en el seno de la
vida social“ Umberto Eco 1976.Umberto Eco uno de los referentes principales cuando
hablamos de Semiótica. Charles Sanders Peirce, definió la Semiótica como “la teoría
general de los signos”

La competencia Semiótica comprende la percepción a través de la vista de la


representación de un significado, es decir cuando observamos un objeto, se establece
un vínculo mental, según una semejanza o similitud, esto se relaciona con el
conocimiento previo que tengamos acerca de este, con las posibles relaciones que se
produzcan a nivel cerebral, ya que no leemos con los ojos sino con el cerebro, y con esto
me refiero a una lectura no textual únicamente sino una lectura del entorno, del icono
(imagen).

La competencia Semiótica tiene dos componentes importantes que tratare a


continuación.

Hay más conexión entre una representación visual (icono) y la realidad que entre esta
realidad y su representación verbal.

Con esto podemos decir que el componente icónico permite generar diferentes
significados.

La subcompetencia Icónica sucede cuando al ver un icono o imagen se hace una relación
y se interpreta el sentido y se traducen las señales del entorno sin necesidad de
explicación.

Se activa en: en casi todos los ámbitos de la vida, pues estamos rodeados de iconos.

14.3 Subcompetencias ortográfica, pragmática, lectora, psicolingüística, semiótica kinésica.


ORTOGRÁFICA: Hace referencia a la capacidad de percibir y producir formas de letra en su modalidad
formal y discursiva ; uso correcto de la ortografía, incluyendo las contracciones; signos de puntuación y
sus normas de uso; convenciones tipográficas y las variedades de tipos de letra, como los signos no
alfabetizados de uso común.
Existen tres tipos de ortografía:
Puntual: se refiere al dominio de los signos de puntuación.
Acentual: se refiere al dominio de la acentuación gráfica
Literal: dominio y buen uso de las letras.
SE ACTIVA: Esta sub-competencia se aplica a todo lo relacionado con la redacción de textos y con las
demás sub-competencias referentes a redacción y estilo.
PRAGMÁTICA: En el modelo de Bachman (1990), la competencia pragmática concierne a las relaciones
entre signos y referentes, y a las relaciones entre usuarios de la lengua y contexto de comunicación. Por lo
tanto, la competencia pragmática tiene dos ramas: la competencia ilocutiva (que se refiere a las relaciones
entre enunciados y los actos de habla o funciones comunicativas que los hablantes intentan realizar con
estos) y la competencia sociolingüística (que nos permite realizar funciones lingüísticas de manera que
sean adecuadas al contexto de uso).
La competencia pragmática es la “habilidad de transmitir y comprender el intento comunicativo por
medio de la ejecución e interpretación de los actos de habla y las funciones lingüísticas”.
Por lo tanto, con base en este concepto de pragmática entendemos que la competencia pragmática es una
suma de conocimientos y destrezas sobre cómo usar la información lingüística y extralingüística en la
producción e interpretación de enunciados, que incluye tanto la capacidad para inferir lo implícito
y lo explícito, como el conocimiento de las posibles correspondencias entre formas y funciones que
permiten transmitir y reconocer las intenciones comunicativas, también tienen que ver con el dominio del
discurso, la cohesión y la coherencia, la identificación de tipos y formas de texto, la ironía y la parodia

LECTORA: la capacidad de un individuo para comprender, emplear, reflexionar e interesarse en los


textos escritos con el fin de lograr sus metas personales, desarrollar sus conocimientos, su potencial
personal y, en consecuencia, participar en la sociedad.
Explora la forma como los estudiantes leen e interpretan diferentes tipos de textos (MinEducación)
SE ACTIVA:Se ejecuta esta subcompentencia al comprender un texto (se ven inmersos la comprensión
lectora y el pensamiento crítico). El individuo atraviesa un proceso en el que cuestiona o no la veracidad
de los argumentos y capta la intención del texto que está leyendo.
Se divide en niveles:
Literal: Decodificación de símbolos de una lengua.
Representativo: Reconstruir el significado de esos símbolos.
Inferencial: Permite diferenciar partes implícitas y explícitas del documento.
Crítico: Emitir juicios de valor propios sobre el contenido presentado.
Emocional: Afectación o motivación tras analizar las ideas presentadas.
Creador: se relaciona con la subcompetencia escritora.
Metacognitivo: Se toma conciencia, y hay una reflexión profunda gracias al texto

COMPETENCIA PSICOLINGÜÍSTICA. Incluye la personalidad del hablante, la sociocognición y el


condicionamiento afectivo.
La personalidad del hablante y de los interlocutores incluye sus "cajas negras", cada uno con su nivel
intelectual y cultural, su sistema de motivaciones, además del sexo, edad, estrato social, prejuicios,
educación, estado emocional, etc. Todos estos elementos constituyen su identidad. A través del lenguaje
los seres no sólo comunicamos información, sino que también intercambiamos significaciones, teñidas de
nuestros estados de ánimo.[H1]
Sociocognición. Sobre la base de una caracterización sociocognitiva de la ideología (Van Dijk 1995), esto
es, el hecho de que los esquemas mentales, las actitudes y los valores no son sólo fenómenos individuales
sino que están presentes en las mentes de los integrantes de una comunidad. Al compartir ciertos modelos
de representación mental, los miembros de una comunidad cuentan con una base común para conceptuar
situaciones, eventos y actos de habla y también interpretar la ausencia de los mismos.
Condicionamiento afectivo. Los rasgos constantes de una persona, su personalidad, como sus estados de
ánimo, son factores esporádicos que afectan la cantidad y la calidad de su interacción en eventos
específicos, a lo que hay que agregar aquellos elementos contextuales que le dan un marco al evento de
habla: el espacio social, el momento, el contexto institucional, las normas de interacción que deben
aplicarse y la interpretación. De todas estas condicionantes depende la caracterización del ambiente
psicológico en que se enmarcan la situación, el evento de habla y el acto de habla.

Contextos en los que se activa la competencia:


-En el campo de la comprensión y la producción del lenguaje oral y escrito.
-El lector/oyente ha de entender lo que el escrito/hablante le quiere decir (lo que transmite).
-Para que exista comprensión es necesario que se identifique el sonido o grafía perteneciente a un idioma.
-La personalidad del locutor y sus interlocutores es muy importante para poder comprender la
información que nos están dando, cuando comprendemos e interpretamos claramente el mensaje que nos
están diciendo.
-En la producción, el hablante real debe saber cómo expresar en diversos contextos de forma adecuada y
eficaz( familia, amigos, personas de diferente estrato social, un evento académico o informal, etc)
COMPETENCIA SEMIÓTICO KINÉSICA: Se refiere al empleo de ademanes, gestos, movimientos de
rostro y cabeza para llevar a cabo la comunicación. Los estudiosos de la comunicación no verbal suelen
dividir esta competencia en cuatro comportamientos: espacial, motorio-gestual, mímico del rostro y
visual. (Blog Perspectivas de Comunicación, 2014)

Fue un antropólogo americano llamado Ray Birdwhistell quien acuñó el término de


kinésica en la década de los 50 y la definió como “la comunicación silenciosa en la que
el cuerpo juega un papel a la hora de enviar un mensaje”

La comunicación no verbal corporal o kinésica (del griego "kinen" que significa "mover")
contempla los gestos y movimientos corporales, las expresiones faciales, la mirada y el
tacto. Un claro ejemplo del tacto es cuando alguien da unas palmaditas en la espalda a
una persona, para apoyarla en una necesidad, sufrimiento o apuro; también para indicar
un saludo afable.

Existen cuatro tipos de signos kinésicos, estos son:

1. Los signos de ilustración: Apoyan, refuerzan, ilustran y complementan el mensaje


verbal. Un ejemplo de este tipo de comunicación no verbal, es usar ambas manos y
a cierta distancia para ilustrar el tamaño grande de algo, del cual se ha hecho
referencia verbalmente.

2. Los signos de demostración de afecto: son aquellos que por medio de movimientos
faciales reflejan un estado de ánimo. La sonrisa, por ejemplo, puede apoyar la
expresión "estoy contento". Se puede dar el caso en que el signo de afecto "traicione"
la palabra hablada o viceversa. Un ejemplo es cuando un interlocutor está lastimando
verbalmente al otro interlocutor y está sonriendo.

3. Los signos de control o reguladores: Son movimientos corporales y gestos faciales


que actúan de retroalimentación, para confirmar si se está entendiendo el mensaje.
Expresar con una interjección como "¿Ah? ”, para indicar que no ha oído y ésta se
acompaña de una mano puesta detrás de una oreja, es un ejemplo de esta clase de
comunicación no verbal.
4. Los signos adaptadores: Son movimientos y gestos faciales provocados sin
intención de comunicar, aunque realmente comunican, porque el o los receptores los
interpretan y creen entenderlos. Un ejemplo es una mueca, gesto o movimiento que
se hace por un dolor o un disgusto. para reforzar un grito o una interjección (¡Ahhh!,
Bah).

Contextos en los que se activa la competencia

-Existen tres factores (las posturas, los gestos y la mirada) de comunicación no verbal que varían en el
sujeto, el cuerpo va adoptando distintas posiciones y movimientos de acuerdo a: factores culturales, socio-
emotivos y la estructura física del ambiente. Por ejemplo: Cuando estamos al aire libre, con mucho viento
y calor, hablando a un público disperso, nuestro cuerpo adoptara una gestualidad y postura de
incomodidad

-En una conversación, una ponencia, en una exposición, etc.Mediante los gestos podemos generar
continuidad en la conversación o detenerla, un buen orador sabe en qué momento adoptarlos para generar
una reacción en su interlocutor.

14.4 Subcompetencias ortológica, estratégica, escritora, estilística y semiótica proxémica.

subcompetencia ortológica: “la ortología es la disciplina encargada de establecer las normas que
regulan la pronunciación culta de las unidades lingüísticas, y por lo tanto, atiende a la
materialidad fónica” (Méndez y Leal, 2010) Lengua materna.

--Se entiende como ortología la disciplina encargada de establecer las normas que regulan la
pronunciación culta de las unidades lingüísticas y, por tanto, atiende a la materialidad fónica,
pero adicionalmente se concibe como la capacidad de pronunciar correctamente nuestra lengua;
la ortología también hace referencia al equivalente de lo oral de lo que la ortografía es para la
lengua escrita.
Esta competencia se activa cuando el hablante realiza una lectura oral en voz alta, hace un
ejercicio retórico a través de un discurso

se activa mediante exposiciones orales, debates y conversatorios

subcompetencia estratégica: Se trata del dominio de estrategias que compensen fallos en la


comunicación y favorezcan su efectividad. en este caso podemos profundizar en las expresiones
no verbales, cuando se desconoce un término algunas veces acudimos a estos elementos no
verbales, ya sea señalando o a otros elementos presentes en el contexto.

En cuanto a la competencia estratégica se entiende como las estrategias comunicativas que


incluyen el campo verbal y no verbal; además de buscar subsanar esos vacíos o rupturas que
tienen lugar como compensación de las rupturas en la comunicación ya sea por una actuación o
competencia ineficiente

Esta subcompetencia tiene lugar cuando el hablante realiza gesticulaciones para señalar algo o
para ponerlo en contexto, así como cuando se realizan descripciones sobre un tema en específico
cuando se desconoce el nombre de algo.

Se activa mediante el uso de recursos extralingüísticos como gestos, mímicas, ademanes que se
utilizan para reforzar el mensaje que se quiere dar.

competencia estilística: La Estilística centra su estudio en las disímiles formas de enunciados


que se producen en el discurso, en la selección y elección que hace el emisor según la función de
la comunicación, la finalidad u objetivo de esta, el contexto. (López, D).

De tal manera la Estilística era el estudio de las lenguas como arte en donde se busca determinar
las leyes generales en donde la expresión del pensamiento tiene lugar en el lenguaje; de esa
manera centra su estudio en las diferentes formas de enunciar que se producen en el discurso y la
manera en la cual tienen lugar en el contexto.

Esta Subcompetencia se activa cuando el usuario de la lengua es claro, evita caer en la


ambigüedad, es breve y ordenado
se activa a través de establecer una organización clara en los discursos donde se eviten
ambigüedades y se asegure ser claro y conciso.

competencia escritora: se concibe como la representación del pensamiento; el signo escrito


es solo complemento para un signo natural, también es la representación de las palabras,
ideas o sonidos por medio de signos convencionales visuales (Mateus, 2003)

En cuanto a la competencia escritural se concibe, en el hombre, como la representación del


pensamiento, en donde el signo escrito es solo complemento para un Signo natural que
encontramos en nuestro entorno; de igual manera se concibe como la representación de palabras,
ideas o sonidos por medio de signos convencionales visuales: ya sean letras, dibujos, esquemas,
pictogramas, etc.

Esta competencia se activa cuando el aprendiente expresa de manera escrita ya sea en un papel
o cualquier otro elemento que le permita plasmar sus pensamientos, sentimientos y percepciones
del mundo

se activa mediante la capacidad de plasmar de forma tangible conceptos, ideas, pensamientos


en medios visuales.

subcompetencia semiótica proxémica: el campo de estudio, impulsado por Edward Hall, se


centra en la distancia interpersonal que guardan las personas a la hora de hablar entre ellas y está
influenciada por la confianza existente, la personalidad de los intervinientes, el contexto, la edad
o la cultura.
se activa mediante la interacción y distanciamiento social en los distintos ámbitos sea personal,
social, laboral, etc.
Ahora es posible identificar el punto de relación entre la competencia semiótica y la
comunicación, ya que al entender que la semiosis significa transmisión social de sentido se afirma
que el acto comunicativo funciona como un acto de significación que a su vez solo se puede
comprender a través de la semiótica.

En ese sentido, esta competencia tiene lugar cuando el estudiante lee e interpreta símbolos.
14.5 Subcompetencias enciclopédica, textual, para la expresión oral, ortoépica, comprensiva de
nivel interpretativo.
Subcompetencia enciclopédica: Vargas (2013) “lo enciclopédico le permite al ser
humano conocer discursos de otras áreas del saber. Además, como profesionales debemos
manejar elementos como: la geografía, la historia, las matemáticas, y cuando una persona
es competentemente enciclopédica, en el lenguaje, puede manejar diversos vocabularios
de diversas áreas del saber”.
Una competencia enciclopédica “se basa sobre datos culturales aceptados socialmente
debido a su ‘constancia’ estadística [...] este tipo de representación enciclopédica puede
integrarse mediante elementos de hipercodificación a través del registro de ‘cuadros’
comunes e intertextuales. De este modo se postula una descripción semántica basada en la
estructura del código que se construye para alcanzar la comprensión de los textos; al mismo
tiempo se postula una teoría del texto que no niega, sino que, por el contrario, engloba (a
través de la noción de enciclopedia o thesaurus, y también frame) los resultados de un
análisis componencial ampliado” (Eco, 1979).
“una competencia Enciclopédica referida a la capacidad de poner en juego, en los actos de
significación y comunicación, los saberes con los que cuentan los sujetos y que son
construidos en el ámbito de la cultura escolar o socio-cultural en general, y en el micro-
entorno local y familiar”. MEN.
Se activa: Al utilizar la lengua como medio de comunicación en las distintas áreas del
conocimiento ya que a través de esta se estructura el conocimiento del mundo y sus
disciplinas.

Subcompetencia textual: entendida por Lomas como el conjunto de “…conocimientos y


habilidades que se precisan para poder comprender y producir diversos tipos de textos con
cohesión y coherencia” (p. 118).
Textual: distinguir los diferentes tipos de texto ya sean orales o escritos
Discursiva: producir, interpretar y comprender textos ya sean orales o escritos.

Según Carlos lomas, es indispensable que la competencia textual, reflexione sobre los aspectos
generales, globales para una mirada al resumen, darle forma (informare) y estructurar, para
posteriormente realizar una adecuación mental del mismo con base en una interpretación, allí se
busca observar y trabajar en nuestros discentes los diferentes niveles de tipología textual y
elementos de estilo contenidos en la competencia.

Y según el señor Bachman en 1990, la competencia textual es la que debe incluir el conocimiento
de las reglas para construir frases, y crear un corpus textual estructurado, de acuerdo con la
organización retórica y reglas de cohesión

se activa: Subrayar en el texto lo importante,


✦ Poner notas al margen,
✦ Señalar los índices de la situación con un color la acción (función...) principal con otro, los
personajes, etc.
✦ Distinguir lo principal y lo secundario.

Subcompetencia ortoépica: “La ortoépica es la capacidad de articular una pronunciación correcta


partiendo de la forma escrita y cómo estos se relacionan con el pensamiento y la constitución en el
conocimiento” (CVC –centro virtual de cervantes-)

Interpretativo (literal)

Lengua extranjera:

De forma general [la competencia ortoépica] se refiere al reconocimiento gráfico y posterior producción
oral de un texto escrito [en lengua extranjera]. Es cierto sentido, tiene muy poco que ver con la producción
escrita de textos que se supone como objetivo de un taller de escritura para extranjeros (Atienza y García).

El MCERL afirma que la competencia ortoépica es el «saber articular una pronunciación correcta partiendo
de la forma escrita». Es decir, ser capaz de pasar de la representación mental que tiene que ver con la imagen
gráfica, a otra representación mental acústica Marco (2001:115).

Se activa: mediante la lectura oral o en voz alta (ortoepía no es igual, porque es al nivel morfológico o de
la producción: fonética y fonología)

Comprensiva de nivel interpretativo.

Desde la realidad, la interpretación incluye acciones y reflexiones que van más allá del acto lector, dándole
la posibilidad al individuo de producir conocimiento para explicar y comprender los actos de este en
relación con su entorno. Esta se hace presente en todas las expresiones del ser humano como ente
dinamizador que pertenece a un sistema de lenguaje determinado, es una acción que interviene en el
desarrollo del pensamiento, de la lectura y escritura y que se vuelve competencia en la medida que permite
al individuo la creación de múltiples significados a partir de los referentes que ya poseen teniendo en cuenta
las circunstancias en las cuales se encuentran. (Remolida, 2013).

Desde la lectura, en este nivel se da la acción de retener. Por eso la literalidad consiste en que el lector
tome posición frente a lo leído y pueda dar cuenta de lo que habla el texto, y de hecho el
lector identifica las características de los personajes de, y Además pueden describir los
escenarios y dar cuenta con sus propias palabras sin hacer una interpretación profunda de él, por
consiguiente reconoce el significado de las palabras, expresiones y detalles generales que contiene el
texto. (Hurtado y Ortiz, 2012).

Se pone en práctica para contar un suceso en la vida cotidiana o en la escuela para reconocer qué pasa en
un texto y quienes intervienen.

14.6 Subcompetencias literaria, discursiva, para la escucha activa, comprensiva de nivel


argumentativo y nivel propositivo.

Subcompetencia literaria: se refiere a la capacidad de valorar la experiencia estética del lenguaje y


fomentar el placer por la lectura, teniendo en cuenta que hay una gran variedad de símbolos que se leen
diariamente, esta lectura va encaminada a una modalidad estética del conocimiento. Del mismo modo se
procura tener una buena comprensión y estimular la producción o creación literaria. Se pone en práctica al
leer una obra literaria, al hacer un análisis crítico-literario.
Para Mendoza "el desarrollo de la competencia literaria necesita de la lectura; un lector ha alcanzado un
nivel de competencia literaria aceptable cuando es capaz de identificar, asociar, relacionar, comprender,
integrar e interpretar el texto y, además, relaciona sus intereses y expectativas con las que éste le ofrece".
La competencia literaria se refiere a la enseñanza de la literatura en aras de fomentar habilidades de
comprensión, comunicación, etc., y no en el almacenamiento de conocimiento vacuo y demasiado formal,
es decir, integra las diferentes capacidades cognitivas y de relación con el mundo de los estudiantes que
los ayuden a interactuar de manera eficiente en los diferentes contextos y, asimismo, explotar su
experiencia como lector y su capacidad creativa.

Subcompetencia discursiva: Es la capacidad para comprender textos (orales o escritos) teniendo en


cuenta los géneros discursos o los aspectos característicos del texto de acuerdo a la situación de
comunicación de su entorno. Se pone en práctica esta competencia en diferentes situaciones como:
describir y comparar situaciones, reconocer un tipo de texto específico, reorganizar y comparar textos,,
entre otros.
Se define así la competencia discursiva como el conocimiento y la habilidad necesarios
para producir e interpretar textos atendiendo al esquema estructural y a las
convenciones lingüísticas de los diferentes géneros de discurso que usamos.

Subcompetencia para la escucha activa: De acuerdo con Ramirez (2002) “consiste en escuchar el lenguaje
integrado (estar atento y receptivo a todos los signos que puedan ayudar a interpretar lo que se quiere
comunicar)”
Según la Universidad de Santiago (2013) “Es focalizar la atención en el otro, de modo de empatizar con
su situación haciéndolo sentir emocionalmente contenido”

La escucha activa consiste en entender a totalidad el mensaje que se recibe, es escuchar con cuidado y
compresión, es escuchar no solo lo que se dice, sino cómo se dice y ser capaz de leer lo verbal como lo no
verbal. Es ser capaz de dedicarle una gran cantidad de tiempo, atención y empatía a la hora de escuchar a
otra persona. Carl Rogers, un psicólogo humanista estadounidense dice: “No olvidemos que escuchamos
no solamente con nuestros oídos, sino también con nuestros ojos, con nuestra mente, con nuestro corazón
y con nuestra imaginación”.

Se dice que hay dos fases o elementos para favorecer la escucha activa:

Fase de preparación o disposición psicológica: Consiste en prepararse tanto física como psicológicamente
para escuchar al otro, consiste en: observar al interlocutor, identificar los contenidos de lo que dice, lo que
pretende con su discurso y los sentimientos que permean este.

Fase de afirmación: En esta se usa la comunicación verbal, tanto como la corporal para dar un refuerzo
positivo al interlocutor y darle a entender que está siendo escuchado.

Para finalizar, las dificultades que se presentan a la hora de la escucha activa son: Distracciones
o interrupciones internas o externas, minimizar lo que el otro está diciendo y lo que está
expresando, expresar la opinión personal en momentos inadecuados.

Subcompetencia comprensiva de nivel argumentativo: es la capacidad de obtener información o


establecer conclusiones que no están dichas de manera explícita en el texto, al establecer
diferentes tipos de relaciones entre los significados de palabras, oraciones o párrafos.
Se basa en el fortalecimiento de la capacidad de los estudiantes para justificar, encontrar razones

o sostener todo tipo de planteamientos con el fin de poder dar cuenta al sentido de dichos textos.

De la misma forma, tiene como fin dar razón de una afirmación y se expresa en el porqué de una

proposición, en la articulación de conceptos, teorías en la demostración temática, también en la

organización de premisas para sostener una conclusión y en el establecimiento de relaciones

causales, entre otras.

Implica desarrollar en el estudiante otras formas de pensamiento como analizar, sintetizar,

conceptualizar; para luego así poder opinar y dar sus puntos de vista a cerca de la propuesta o

situación planteada. La argumentación está fundamentada en la interpretación, ya que el

estudiante no argumenta sin antes conocer el contexto específico de significación (texto), así su

argumentación adquiere sentido.

Subcompetencia comprensiva de nivel propositivo: este nivel de lectura explora la posibilidad


del lector de tomar distancia del contenido del texto y de asumir una posición al respecto.
Incluye la elaboración de un punto de vista. Para realizar una lectura crítica es necesario
identificar las intenciones de los textos, los autores o los narradores presentes en éstos

esta competencia se propone crear la iniciativa en los estudiantes para proponer ideas y plantear

propuestas de solución frente a determinadas soluciones. se caracteriza por ser una situación

crítica en el sentido que plantea opciones o alternativas ante la problemática presente en un orden

discursivo determinado. Se debe tener presente que el acto de construir o crear un discurso

implica apropiarse del contexto de este.

También se habla de un sentido estético de la competencia propositiva, ya que se trata de una

creación de significados como experiencia estética posible en el discurso cotidiano. Por otro
lado, la generación de hipótesis también se destaca dentro de la competencia propositiva, la

resolución de problemas, la construcción de mundos posibles en el ámbito literario,

establecimiento de regularidades y generalizaciones.

15. Tratar la competencia pedagógico-didáctica y sus tres subcompetencias básicas.

La competencia pedagógica saber hacer se subdivide en:


Competencia cognoscitiva: está compuesta por el saber disciplinar (qué enseñar, cómo enseñar) y el
saber cultural (su ciencia, su arte, su técnica-tecnología)
competencia social y afectiva: propiciar el contacto personal, disfrutar el trabajo, ser auténtico
competencia comunicativa: su oralidad, su producción escrita, su compromiso con la lectura

EL CONVERSATORIO
16. Acorde con la lectura El conversatorio, de Fernando Vásquez R., cuáles son y en qué consisten
los nueve aspectos que hay que tener en cuenta para realizar un conversatorio.

Verter para torcer, la fragua de Vulcano: conversar apunta a provocar en el otro una vuelta, un
cambio. Un conversatorio nos debe hacer mejores conductores de nuestras propias opiniones, nos debe
habilitar para sortear los baches y los cambios súbitos de dirección o de rumbo.

Un juego de relevos: un conversatorio se trata tanto de recibir como de dar la palabra, de hacer circular la
palabra y ponerla en movimiento. Por eso no hay que apropiarse del todo de la palabra, porque se pierde
el rol de los demás participantes, hay que tomar la palabra para soltarla y entregarla a otro. Hay que tomar
y dar el turno, es importante hablar y saber callar.

El don de la oportunidad: hay un tiempo propicio y conveniente en donde lo que se dice tiene
repercusión, genera efectos y nuevas miradas. En el conversatorio hay que hallar las fisuras o huecos y
aprovecharlas para entrar en discusión y rellenarlas o sanarlas con nuestra intervención.
Armar el rompecabezas: el conversatorio pretende ir armando o componiendo un mapa, una figura, un
concepto… Con la finalidad de configurar algo nuevo, ya que cada opinión en principio es válida,
ninguna se puede desechar ni considerar inútil.

Una tarea con la diferencia: el conversatorio demanda una capacidad o una competencia para convivir
con otros ritmos distintos al nuestro. es una tarea de tolerancia y aceptación de la diferencia

Una aventura que es una sorpresa: No se sabe con certeza a dónde se va a llegar, puede tener alguna
guia, pero en el desarrollo de encontrarse con los otros, pueden suceder una variedad de eventos. el
conversatorio está permeado por el azar y la riqueza del encuentro. el asombro puede darse en la
conversación dejando de lado nuestras certezas y dar paso a la incertidumbre.

Las reglas para el juego: EL movimiento de la palabra debe tener en cuenta la jugada del jugador
anterior como la del próximo. se puede fijar un tiempo para la intervención de cada participante, depende
de la complejidad del conversatorio. Se requiere de cierta experiencia para saber cuándo hay que aligerar,
editar, ampliar o complementar una u otra participación en un conversatorio.

Un trueque con grandes beneficios: Quien entra en un conversatorio tiene un interés. Lo mueve una
utilidad.Le parece rentable asociarse para aumentar sus posibilidades de capital intelectual. Es dar
dispuesta a entregar, algo a permutar, no siempre sabemos con claridad el beneficio que recibiremos de
nuestro interlocutor, pero nos arriesgamos eso

Conversamos no solo con palabras: nuestra intención, nuestro énfasis y nuestra mirada, hacen parte de
los gestos, ya que con nuestra corporeidad también nos comunicamos. A través del conversatorio,
transpira un pathos donde ebullen sentimientos y afectos, estados de ánimo. El humor de los participantes
es muy importante para que se generen sensaciones positivas o negativas y fluya la conversación.

LA CLASE Y SU TIPOLOGÍA

17. En consonancia con el material ppt titulado La clase y su tipología, ¿Qué se entiende por la clase
y qué tipologías se pueden establecer?
La clase es considerada como “la célula del proceso docente educativo. En la clase se presentan,
íntimamente relacionados, todos los elementos de la enseñanza: objetivos, contenidos, medios y métodos
de enseñanza, además de la relación profesor-alumno a través de la cual cobran vida los elementos
expresados y de la que depende el éxito de la enseñanza”.
La clase “es una de las formas organizativas del proceso docente educativo, que tiene como objetivos la
adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de valores e intereses
cognoscitivos y profesionales en los estudiantes, mediante la realización de actividades de carácter
esencialmente académico”.
Esta forma de organización del proceso docente-educativo cuenta con su tipología, uno de los aspectos
centrales del presente análisis. La disposición jurídica que regula el trabajo docente y metodológico en la
educación superior cubana ha determinado que los tipos principales de clase, sobre la base de los
objetivos que se deben alcanzar en esta,son:
la conferencia, la clase práctica, el seminario, la clase mixta (clase-seminario), la clase encuentro, la
práctica de laboratorio, el taller…

18. En el contexto del área de Lengua y Literatura, ¿cuál es una tipología adecuada para su
desarrollo?
1. La enseñanza de la producción escrita
2. La enseñanza de la expresión oral
3. La enseñanza de la lectura oral o social o expresiva
4. La enseñanza de la lectura silenciosa sostenida
5. la enseñanza de la lectura comprensiva y crítica
6. la enseñanza de la literatura
7. la enseña de la ortografía
8. la enseñanza del teatro
9. la enseñanza de la gramática
10. la enseñanza de los medios de comunicación
11. la enseña de otros sistemas simbólicos
12. la enseñanza de la escucha
...
Unos de los tipos de estrategias didácticas para enriquecer las clases son: Método de caso, asignación de
trabajo, grupos pequeños de aprendizaje, aprendizaje en biblioteca, discusión dirigida, juego de roles,
entrevistas, charla o coloquio, clase magistral, Phillips 66
_______________________________________________________________________.
PARÁMETROS O CRITERIOS DE EVALUACIÓN: - Completitud y pertinencia de la
información incluida en las respuestas, como Evidencia de la apropiación y construcción de
sentidos a partir de la lectura del conjunto de documentos pertinentes remitidos a los correos. -
Estética de la expresión oral empleada para dar respuesta. - Acatamiento del tiempo asignado para
las respuestas. -Mantener la mirada hacia la cámara del PC o del celular.
___________________________________________________________________.
Material elaborado por: Prof. Humberto Motta Á

También podría gustarte