Está en la página 1de 19

Curso: Geología General

PRIMERA UNIDAD: LA GEOLOGÍA COMO CIENCIA DE LA TIERRA

1.1.- LAS CIENCIAS GEOLÓGICAS

La geología es la ciencia que estudia la Tierra, su composición, su estructura, los fenómenos que
han ocurrido y ocurren en la actualidad, su evolución como planeta, su relación con los astros del
universo así como la evolución de la vida mediante los documentos que de ella han quedado en las
rocas.

La geología además de ciencia meramente descriptiva, es también genética y evolutiva, que trata
de hallar las causas de los fenómenos que se observan.

La geología no es una ciencia puramente teórica y especulativa, por el contrario es una especialidad
básica, de gran importancia en el mundo actual para el aprovechamiento racional de los recursos
naturales de un país y su aplicación inmediata en otras actividades humanas, este aspecto
constituye la Geología Aplicada o Económica y sus principales campos de acción son:

 la localización y explotación de los recursos minerales, rocas y aguas subterráneas


 Aprovechamiento de las fuentes naturales de energía como: carbón, petróleo, gas natural,
minerales radiactivos, energía geotérmica, energía de las mareas, ríos, vientos, etc.
 Estudio del terreno para edificios y obras públicas. Estudio del suelo de labor y otros
factores de la agricultura.
 Prevención de catástrofes naturales como: inundaciones, terremotos y erupciones
volcánicas, etc
 Un nuevo campo, apenas iniciado, es el estudio “geológico “de la Luna y los Planetas.

Todos estos conocimientos teóricos y prácticos se aplican en los campos de la agricultura, obras e
infraestructura civiles, minería, industria de hidrocarburos, hidrogeología, etc.

1.2.- LA GEOLOGÍA: CONTENIDO

La geología trata, como se ha dicho, de todo referente a la Tierra, por lo que se deduce que la
geología consta de varias ciencias que se interrelacionan unas con otras para el mejor conocimiento
del origen, composición, evolución, extensión de mares y continentes a través del tiempo.

Al conjunto de todas estas ciencias que se dedican al mejor conocimiento de la Tierra se denominan
“Ciencias Geológicas”, las cuales a su vez se apoyan fundamentalmente en otras ciencias de las que

1
Curso: Geología General

adoptan sus métodos de investigación y se aprovecha de sus leyes, como son la biología, la física, la
química, la astronomía, además está íntimamente ligada a la geografía, antropología e historia, que
al interrelacionarse dan lugar a una serie de disciplinas geológicas.

Figura 1.1: La Geología en sus relaciones con las otras ciencias.

La ciencia de la Geología se ha dividido tradicionalmente en dos amplias áreas:

a) Física y la Histórica. La Geología Física estudia los materiales, los procesos que actúan en
superficie y al interior de ella.
b) Geología Histórica es comprender el origen de la Tierra y su evolución a lo largo del tiempo.

Las principales disciplinas geológicas o ramas de las Ciencias Geológicas, algunas de las cuales
pueden considerarse puramente descriptivas, mientras que otras estudian procesos dinámicos y
éstas son: Historia de la Tierra, Geodinámica y Materiales de la Tierra.

2
Curso: Geología General

i. HISTORIA DE LA TIERRA
Estratigrafía:
Estudia la disposición original, sucesión e interpretación de los estratos o unidades de rocas
sedimentarias y sus relaciones mutuas.
Un estrato o capa es un nivel simple de litología homogénea, gradacional, depositado de
forma paralela a la inclinación original del medio sedimentario.

Figura 1.2: Afloramiento de rocas sedimentarias en estratos.

Paleontología:
Estudia a los seres que vivieron en épocas pasadas mediante los fósiles y trata de descifrar
la historia de la vida sobre la Tierra.
Fósil es un resto o vestigio de seres vivos que dejaron sus huellas en las rocas de la corteza
terrestre. Los fósiles constituyen la base fundamental para la determinación de la edad de
las rocas donde se encuentran.

3
Curso: Geología General

Figura 1.3: Fósiles en Paracas.

Geología Histórica:
Estudia los acontecimientos o procesos pasados tales como formación de montañas, la
distribución de tierras y mares en los períodos geológicos pasados, tratando de reconstruir
la historia de la Tierra.
ii. GEODINÁMICA
Geología Geodinámica Externa
Estudia los procesos que ocurren o tienen su origen en la superficie de la corteza y que
modifican la estructura terrestre (geodinámica externa).
Comprende diversas especialidades como:
 Meteorología - Climatología
 Hidrología
 Hidrogeología
 Oceanografía
 Glaciología
 Edafología

4
Curso: Geología General

Geomorfología

La geomorfología se considera como la ciencia que estudia las formas del relieve terrestre
teniendo en cuenta su origen, naturaleza de las rocas, el clima de la región y los procesos
geomórficos (internos y externos) que como modo general entran como factores
constructores del paisaje.

Figura 1.4: Loma compuesto de material rosáceo en Calana-Tacna.

Geología Dinámica Interna

Es la ciencia que estudia los fenómenos que ocurren o tienen sus causas en el interior de la
Tierra y modifican el relieve terrestre.

Figura 1.5: La formación de montañas es un proceso geodinámico interno.

5
Curso: Geología General

Geología Tectónica:

Estudia las estructuras geológicas y la distribución de los materiales terrestres


especialmente sus deformaciones, sus causas y mecanismos.

Figura 1.6: Falla es una fractura con


desplazamiento de un bloque rocoso con
respecto a otro a través de un plano
denominado plano de falla. Es producto de
esfuerzos tectónicos.

Figura 1.7: Pliegue es una deformación de


las rocas estratificadas, debido a los
esfuerzos de compresión.

Sismología y Vulcanología

Estudia los terremotos y los volcanes respectivamente.

Figura 1.8: Volcán Yucamane en Tacna.

6
Curso: Geología General

Geofísica

Estudia la forma, dimensiones y estructura de la Tierra, así como los fenómenos físicos que
ocurren en el globo terrestre tales como: gravedad, magnetismo, sismicidad, fenómenos de
electricidad, etc. Recibiendo en cada caso denominaciones específicas como: Gravimetría,
Magnetometría, Sismología, etc.
100 300 500 700
0.0

2.0
1° ESTRATO
4.0

6.0

8.0 2° ESTRATO

10.0

12.0
Depth(m)

14.0
3° ESTRATO
16.0

18.0

20.0

22.0

24.0

26.0

28.0

30.0

S-velocity(m/s)

Figura 1.9: Perfil de velocidad para el tendido de la línea sísmica.

iii. MATERIALES DE LA TIERRA


Cristalografía
Ciencia de los cristales, que estudia su origen, crecimiento, formas externas, estructura
cristalina y propiedades físicas.

7
Curso: Geología General

Cristal: es un sólido homogéneo que posee un orden interno tridimensional, que bajo
condiciones favorables puede formar superficies planas y pulidas.

Figura 1.10 y 1.11: Cristales de cuarzo y magnetita.

Mineralogía
La mineralogía es la ciencia que estudia los minerales, su estructura interna, su forma y su
clasificación, con la finalidad de ampliar su conocimiento.
Minerales son los componentes de las rocas y menas, que se distinguen por su composición
química y propiedades físicas.

Figura 1.13: Microfotografía donde se muestran los minerales formados de una roca volcánica
llamada basalto.

8
Curso: Geología General

Petrología

Estudia a las rocas, su composición, origen y forma de ocurrencia. Roca es un sólido


coherente de ocurrencia natural, que consiste en un agregado de minerales o, menos
común, de vidrio.

Figura 1.13: Afloramiento de rocas volcánicas en el cerro Intiorko.

Geoquímica

Estudia la química de la Tierra, considerando la distribución de los elementos y compuestos


químicos en las diversas esferas de la Tierra, causas y las leyes que gobiernan su distribución,
migración a través del ciclo geológico e incluye el estudio de los meteoritos.

Geología económica
Estudia los yacimientos metálicos y no metálicos, petrolíferos, acuíferos y en general todos
los recursos naturales que la tierra proporciona al hombre.
Yacimiento es el lugar donde se ubican minerales de rendimiento económico o fósiles.

Figura 1.14: Mina Toquepala.

9
Curso: Geología General

Esta complejidad de disciplinas ha permitido a la Geología llegar a ser una ciencia básica de
nuestro desarrollo económico y social.

1.3.- EL TIEMPO GEOLÓGICO

La Geología, el término que etimológicamente significa “estudio de la Tierra”, entender a la Tierra


como planeta, no es tan fácil, porque nuestro planeta no es una masa inmutable, al contrario es un
cuerpo dinámico, con una historia larga y compleja.

Cuando el hombre tomó conciencia del fenómeno geológico y de la importancia del tiempo en
Geología, podemos decir que sentó las bases sobre las que se estructura la geología como ciencia
en la actualidad.

Tiempo geológico es la ordenación de los acontecimientos pasados en una secuencia apropiada,


estableciendo fechas relativas.

El tiempo geológico corresponde al tiempo desde la formación de la Tierra hasta el presente. Se


divide en distintos periodos sobre la base de información estratigráfica (datación relativa) y
radiométrica (datación absoluta). Las divisiones del tiempo se definen primordialmente a partir de
los principales eventos geológicos y los cambios biológicos observables en el registro fósil.

Por ejemplo, la transición entre Pérmico y Triásico hace 250 Ma corresponde a un evento de
extinción masiva, con la desaparición del 95% de las especies marinas y el 70% de las especies de
vertebrados terrestres.

La división de la escala está dada por una segmentación y subdivisión de forma jerárquica, de mayor
a menor en:

 Eones: Representan las mayores extensiones de tiempo, equivalente a un tiempo de 1000


millones de años. Se distinguen 4 eones: Hadeico, Arcaico, Proterozoico, Fanerozoico.
 Eras: Varía desde decenas hasta centenares millones de años. Tomando importantes
procesos geológicos y biológicos. Ejemplos: Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica.
 Periodos: Son una subdivisión de una era. Se pueden subdividir en unidades más pequeñas
denominadas épocas. Ejemplos: Triásico. Jurásico, Cretácico, que son correspondientes a
la era mesozoica), caracterizados por cambios menos profundos en comparación las eras.

10
Curso: Geología General

 Épocas: es una subdivisión de un periodo; como lo es el caso del periodo Paleógeno que
posee las épocas de: Paleoceno, Eoceno y Oligoceno.
 Edades: Es una subdivisión de una época.

Los cálculos actuales sitúan la edad de la Tierra en unos 4500 millones de años.

1.4.- EDADES RELATIVAS Y ABSOLUTAS

Hay dos métodos de considerar el tiempo, como un registro de hechos o eventos que se suceden
unos a otros como el número de años transcurridos desde que un fenómeno geológico se formó o
desde que un acontecimiento tuvo lugar, los dos métodos son:

 Datación relativa
 Datación absoluta

1.4.1.- DATACIÓN RELATIVA

Mediante la datación relativa se establece el orden en que se formaron determinadas rocas o en


el que sucedieron determinados acontecimientos. Los fundamentos que emplea la datación relativa
son los “Principios geológicos”. La datación relativa:

 No permite conocer la edad real de las rocas y sus fósiles.


 Solo ayuda a inferir cuáles son más antiguas y cuáles son más modernas, esto solo es posible
con la datación absoluta.
 Sitúa los acontecimientos solo en orden secuencial y no en el tiempo en que tuvieron lugar.
Esta técnica se basa en los principios geológicos fundamentales como: Ley de la
Superposición, Horizontalidad Original.

Ejemplos:

Los cimientos se colocan antes que las ventanas de la casa.

Jorge es más joven que Luis.

Una persona es mayor que su hijo y menor que su padre.

La página 3 está entre la 2 y la 4.

Proporciones algunos más ejemplos de la vida diaria.

11
Curso: Geología General

A. Principios geológicos para determinar edades relativas

El cuerpo de la doctrina de la Geología se construye a partir de la aplicación de algunos


principios fundamentales:

i. STENO: Principio de la horizontalidad original

Este principio enunciado por Nicolás Steno (1638-1686) expresa que al formarse los estratos
por primera vez sus superficies son aproximadamente horizontales o casi horizontales a la
superficie de sedimentación y que ahora se hallan inclinados debido a que han sido
deformados posteriormente.

Figura 1.15 y 1.16: Principio de la horizontalidad original

ii. STENO: Principio de la superposición

Este concepto fue expresado por Steno, quien en 1669 enunció el principio de la
superposición de estratos, según el cual, “en una sucesión de materiales estratificados que
no han sido deformados, un estrato es más joven en su formación que aquel que está
debajo y más antiguo al que está encima”.

12
Curso: Geología General

Figura 1.17 y 1.18: “Los sedimentos o rocas más jóvenes están sobre los sedimentos o rocas más antiguas”.

iii. SMITH: Principio de la sucesión faunística

Al aplicarse a la fauna o restos de fósiles que se encuentran en el interior de los estratos nos
da la idea de Sucesión Faunística, de modo que, “los fósiles que se encuentran en los
estratos superiores serán más modernos a aquellos que se encuentran en los estratos
inferiores”.

Figura 1.19: Principio de la sucesión faunística

iv. HUTTON: Principio del Uniformismo o Uniformitarismo

A lo largo de la historia de la Tierra todos los fenómenos ocurridos han sido uniformes y
semejantes a los actuales: los grandes procesos geológicos ocurridos en el pasado han sido
los mismos que en la actualidad, uniformente, diferenciándose solo en su intensidad y
tiempo de duración.

13
Curso: Geología General

Según este principio, las orogenias, la tectónica, vulcanismo y dinámica del mar se han
regido y se regirán por los mismos principios y mecanismos.

v. LYELL: Principio del Actualismo

Los fenómenos geológicos que ocurrían en otras épocas tenían las mismas causas o los
mismos condicionantes que los fenómenos actuales”, es decir, fenómenos análogos
obedecen a causas análogas. La frase originaria con la que se simplifica este principio es “El
presente es la clave del pasado”.

vi. Hutton: Principio de sucesión de fenómenos geológicos

Cualquier fenómeno geológico (plegamiento, falla o intrusión ígneas, metamorfismo,


superficies erosivas) es posterior a los materiales o fenómenos a los que afecta y anterior a
aquellos que no están afectados.

Figura 1.20 y 1.21: Falla afectando rocas sedimentarias. Dique intruyendo a roca volcánica.

Figura 1.22: Rocas plegadas.

14
Curso: Geología General

vii. Ley de la inclusión

Las inclusiones son fragmentos de una unidad de roca que han quedado encerrados dentro
de otra. La masa de roca adyacente que contiene las inclusiones es más joven que las
inclusiones.

Figura 1.23: fragmento de roca oscura


incluida en una roca de color claro.

ACTIVIDAD:

Indique cual es el principio enunciado:

Principio geológico
Los procesos que actúan ahora sobre la superficie terrestre
son los mismos que han actuado en tiempos pasados.
Los sedimentos se depositan en capas horizontales, de forma
que el primero en depositarse se encontrará debajo y el
último en formarse, arriba.
Un acontecimiento es posterior a las rocas que afecta y
anterior a las rocas que no afecta.
Los fósiles de capas sedimentarias inferiores son más
antiguos que los fósiles de capas superiores
Los sedimentos se depositan en capas de forma horizontal.
La falla afecta a todos los estratos formados
Los fenómenos geológicos que ocurrieron en épocas pasadas
se deben a las mismas causas y condicionantes que los que
ocurren en la actualidad.

15
Curso: Geología General

Observe las siguientes figuras y determine la secuencia de los eventos.

Figura 1.24: Roca plegada y fallada.

Figura 1.25: Diferentes tipos de rocas, hay plegamiento y fallamiento.

Figura 1.26: Varios tipos de roca e intrusión.

16
Curso: Geología General

1.4.2.-DATACIONES RADIOMÉTRICAS PARA DETERMINAR EDADES ABSOLUTAS

Mediante este tipo de datación es posible obtener fechas absolutas, es decir fiables, para los
acontecimientos del pasado geológico; estos métodos proporcionan edades numéricas.

Al comienzo del siglo XX se hizo un descubrimiento revolucionario: si bien la mayor parte de los
isótopos de los 92 elementos naturales son estables, algunos son inestables y se desintegran
espontáneamente de los elementos despidiendo partículas subatómicas y transformándose de un
elemento a otro para convertirse en otros isótopos más estables liberando energía en el proceso; a
estos átomos inestables se les conoce como isótopos radioactivos.

a) Datación radiométrica

La datación radiométrica es una técnica empleada en la estimación de la edad absoluta


(numérica) de materiales geológicos tales como rocas, minerales o materia orgánica, que se
logra a partir de isótopos radiactivos.

Esta técnica se basa en la presencia en todo tipo de rocas de minerales que contienen
isótopos radiactivos. Estos se desintegran a un ritmo constante denominado periodo de
semidesintegración o vida media, transformándose en otros más estables, por lo que
actúan como una especie de relojes geológicos.

La vida media es el tiempo que tarda en desintegrarse la mitad de una determinada cantidad
de un isótopo radiactivo.

Figura 1.27: Vida media

17
Curso: Geología General

Tabla 1: Características de algunos métodos de datación radiométrica.

Isótopo Vida media Isótopo hijo Material datado


padre 109 años (estable)
(radiactivo)
K40 1.3 Ar 40 Rocas volcánicas. El método más común.
U235 0.704 Pb 207 Uranita, zircón. El método más preciso.
U 238 4.468 Pb206 Uranita, zircón. Igual que el uranio 235.
Rb 87 48.8 Sr 87 Micas K, feldespatos K, rocas metamórficas.
Utilizable en principio en cualquier tipo de
roca.

Ejemplo: K40---------- Ar40

“La mitad de una cantidad de K40 se desintegra convirtiéndose en Ar40 en 1300 Ma, la mitad de la
otra mitad vuelve a sufrir la misma desintegración en el mismo periodo de tiempo y así
sucesivamente”

Ejemplo:

a) Suponga una roca magmática en la que haya un mineral que contenga potasio pero ningún
mineral propio de la roca contenía argón. Cuando se consolidó, el potasio se situó en las
posiciones adecuadas dentro del mineral. Ahora tomo una muestra de la roca y encuentro
una relación de un átomo de potasio 40 por cada uno de argón 40. ¿Hace cuánto tiempo se
formó la roca? (vida media del potasio 40: 1.3x109 años).

18
Curso: Geología General

Ha trascurrido un ciclo de semidesintegración desde


que se formó la roca: por lo tanto 1300 m.a.

b) Calcular la edad de una roca magmática sabiendo que una muestra de dicha roca contenía
1ug de uranio 235 y 31 ug de plomo 207 (vida media del uranio: 0.704x109 años)
c) Una roca ígnea es intruida por un dique que tiene una edad radiométrica de 200 Ma ¿qué
puedes decir acerca de la edad de la roca ígnea

19

También podría gustarte