Está en la página 1de 26

1

Perú 8mil

“Las conquistas humanas son una cadena de montañas con


abismos y valles. Anhelar la excelencia como logro colectivo es
querer alcanzar el punto más alto....”
Brahma Kumaris

“Todo montañista ha leído relatos de las expediciones al Himalaya. Emocionantes y


apasionantes recuentos donde se aprecia el valor, la determinación. No creo que exista un
montañista que no tenga como sueño escalar en el Himalaya. Muchos de nosotros,
peruanos, tenemos más de quince años escalando y no sólo en el Perú. Pero ir allá,
realmente, lo veíamos como algo muy lejano y difícil de realizar.” Con estas palabras, Renzo
Uccelli dejaba entrever sus aspiraciones pero enmarcadas dentro de un pragmatismo
reforzado por años de práctica del andinismo.

La menor de las cumbres del nevado Huascarán fue escalada por primera vez, en
1908, por la norteamericana Annie Peck y sus dos guías suizos. De ahí en adelante muchas
expediciones, primero de extranjeros y luego de peruanos, han recorrido las cordilleras
andinas del Perú en busca de retos y desafíos exigentes. Sería, tal vez, una excelente
oportunidad para que un grupo de peruanos se quitase el clavo pues su principal nevado fue
conquistado por un visitante y no un oriundo. Visitar, entonces, el Himalaya y ser la primera
expedición peruana en lograr la cumbre de una de sus altas montañas compensaría, en
parte, ese orgullo andino.

Sin embargo, entre la idea y la realización había una amplía brecha. ¿Qué tipo de
expedición querían ser? ¿Quiénes irían y se comprometerían en este tremendo esfuerzo?
¿Qué tipo de equipo y material técnico sería necesario? ¿Qué les aportaría la tecnología y
las comunicaciones? ¿Cómo financiar la escalada? Hasta plantearse la pregunta sencilla,
pero crucial, de ¿cuál de las altas montañas?

Viéndolo retrospectivamente, hoy las respuestas parecen más obvias para Renzo y
su equipo de montañistas. Pero, para proyectos futuros les era importante evaluar la
experiencia adquirida con la escalada en el Himalaya y, sobre todo, sopesar el aprendizaje
logrado con la expedición pionera Perú 8mil para su buen aprovechamiento.

Antecedentes

Este deporte de aventura se inició hace más de 200 años en Europa, por lo que al
principio se le conoció como alpinismo. Posteriormente, el nombre se fue adaptando a cada
cordillera de montañas en particular. En Perú se le llama andinismo y en el Himalaya,

1 Caso preparado por Guillermo Quiroga P. y Jorge Pancorvo C., profesores de la Escuela de
Dirección de la Universidad de Piura. Lima, Agosto de 2000.
Este caso ha sido preparado para servir de base de discusión y no como ilustración de la
gestión, adecuada o inadecuada, de una situación determinada.
Prohibida la reproducción, parcial o total, del documento. Para uso exclusivo de la
Universidad de Piura y de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC por deseo
expreso de Jorge Luis de los Heros y Renzo Uccelli.

-1-
himalayismo. Este deporte tiene diversas especialidades: escalada en roca o hielo, ascenso
y como iniciación el trekking o la caminata.

Es más que una afición como puede ser jugar tenis o golf. Para un verdadero
escalador, es una pasión. Renzo Uccelli, andinista y fotógrafo, afirmaba: “Es el contacto con
la naturaleza, es enamorarse de una montaña; es una prueba constante de cuánto puede
dar uno. Sí, hay riesgo y miedo, pero, ¿no es, acaso, ésto la esencia de la vida? Afrontar
desafíos cada vez mayores. La ciudad, por el contrario, te lava el cerebro. La enorme
cantidad de información, componentes visuales y estímulos, producen en la sociedad
moderna una gran confusión. Como agregado tenemos la publicidad que pretende imponer
un estilo y ritmo de vida con tendencia al estrés. Por el contrario, la naturaleza es la mejor
forma de volver a la esencia del ser humano con auténticas respuestas.”

El biotipo ideal para escalar es el de una persona de contextura delgada, ágil, con
tríceps y hombros desarrollados, además con capacidad de equilibrio. Esto no implica que
se discrimine a gente con otras características, pero en la medida que la escalada sea más
exigente y prolongada, indudablemente se requiere de fuerte entrenamiento, preparación,
salud y, sobre todo, una gran fuerza de voluntad.

El montañismo es un deporte poco promocionado en Perú. Diversos factores pueden


explicar este hecho: población con recursos económicos limitados, no tener tradición
montañista arraigada, no contar con un desarrollo orgánico de este deporte ni mucho menos
apoyo de ningún tipo: público o privado. Durante los ’80 y principios de los ’90, el grupo
terrorista Sendero Luminoso había tomado control de buena parte de las cordilleras
peruanas dificultando la práctica de este deporte. El Perú es un país mayormente andino.
Con todo este potencial el 97% de los montañistas que escalan son extranjeros y no hay
más de 200 escaladores activos peruanos. Algunos pocos clubes, como el Andino Peruano
o la Asociación de Andinismo de la Universidad de Lima, podrían mencionarse, además de
unas pocas instituciones como la Asociación de Guías de Alta Montaña en Huaraz.

Jorge Luis de Los Heros, comentó: “Muchos escaladores en el Perú se inician en la


época universitaria. Cuando uno tiene tiempo pero no dinero. Lo irónico es que cuando uno
ya dispone de recursos por estar inmerso en la actividad profesional, ya no tiene tiempo.
Son pocos los que realmente pueden seguir escalando una vez que pasa la etapa
universitaria”. En buen romance, el Perú es un país con montañas, pero sin montañistas.

Cordillera de los Andes

La Cordillera de los Andes abarca desde Venezuela hasta la Tierra del Fuego, en el
sur del continente sudamericano. La máxima altitud se registra en el nevado Aconcagua,
con 6959 metros sobre el nivel del mar, en Argentina.

Los Andes peruanos cuentan con un grupo de cordilleras de las cuales la Blanca y la
de Huayhuash son las más importantes para la práctica del montañismo. Es precisamente
en la Cordillera Blanca donde se encuentra el nevado tropical más alto del mundo y el más
alto del Perú: el Huascarán de 6,768m. Mención aparte merece el nevado Alpamayo, de
5,947 m., una perfecta pirámide de hielo considerada la montaña más bella del mundo, título
otorgado en Alemania durante el concurso internacional de belleza escénica.

El Perú tiene 19 subcordilleras, más de mil montañas con una altitud mayor a los
5,000 m.s.n.m. y 36 mayores a los 6,000 metros. Otro aspecto importante es que son
montañas de fácil acceso, es decir, conveniencia para llegar a la falda de la montaña, en

-2-
contraposición al Himalaya, donde en el mejor de los casos toma una semana. Por lo tanto,
el Perú es uno de los países más atractivos para escalar en Sudamérica.

Cordillera del Himalaya y la familia Ocho Mil.

Cuando se habla del Himalaya muchas veces se le confunde con una sola montaña;
se trata más bien de una gran cordillera que recorre de sureste a noreste el amplio territorio
del continente asiático, separando los grandes dominios de la India, por el sur, y la China,
hacia el norte, y atravesando los territorios de Bhutan, Nepal, Afganistán, Tíbet y Pakistán.
Es en esta región donde se encuentran localizadas 10 de las catorce cumbres de más de
8,000 metros de altura que existen en el planeta.

El Himalaya contempla una inmensa diversidad ecológica y topográfica que termina


en el techo del mundo, el majestuoso nevado Everest. Los factores climáticos son extremos:
vientos que superan los 100 km. / hora, temperaturas que bajan hasta –35 ºC, e intensas
lluvias equivalentes a columnas de 3,500 mm.

La familia Ocho mil son “14 montañas hermanas”: las montañas más altas del
mundo, desde el Everest 2 a 8,848 metros hasta el Shisha Pangma de 8,012 msnm. Son sólo
seis los escaladores que las han subido todas, el primero fue Reinhold Messner entre 1978
y 1986, y el sexto ha sido el español Juanito Olarzabal.

En 1950, la expedición francesa al Annapurna (8,091m) pone a Maurice Herzog en la


cumbre del primer 8,000. De ahí en adelante la actividad himaláyica en Ocho miles ha sido
muy rica, variada y controvertida. Actualmente, se dan cita en esta parte del mundo
escaladores que buscan nuevas rutas en solitario durante el invierno, hasta agencias - que
por aproximadamente US $ 50,000 para un equipo de 6 personas - lo llevan a uno hasta la
cima del Everest. Este importe incluye la autorización de escalar. No se considera todos los
demás costos como equipo, comunicaciones etc. Es el denominado montañismo comercial,
un negocio en auge, aunque para los verdaderos montañistas una trivialización de lo que es
este deporte.

Asimismo, los gobiernos de los países que tienen el acceso a estas montañas las
utilizan como recurso nacional, cobrando desde US $3,000 a $10,000 por persona tan sólo
por el permiso para poder escalar una de ellas.

Echando a andar el proyecto Perú 8 mil:

Renzo Uccelli comparte sus inquietudes con su amigo Ernesto Málaga y deciden,
finalmente, hacer un trekking en el Himalaya. En setiembre de 1998, Renzo, Ernesto y otros
compañeros emprenden viaje al Nepal realizando una travesía de 23 días alrededor del
Annapurna (8,091 msnm) tomando contacto por primera vez con esta cordillera.
Aprovecharon este viaje para recopilar información inicial de expediciones y expedicionarios,
en el mismo lugar, así como de los procedimientos y requisitos para escalar una montaña de
8000 metros.

La principal conclusión que sacaron del viaje fue que Nepal no es “Marte” y en
muchos aspectos esta actividad es más ordenada y articulada que en el Perú. Por lo tanto, ir

2 E. Hillary y T. Norgay, alcanzaron la cumbre del Everest el 29 de mayo de 1953.

-3-
a escalar a esa región parecía que sí era factible. Un “sí se puede” empezaba a concretarse
en la mente de algunos de los posibles expedicionarios.

Para seleccionar el grupo de escaladores podían elegir entre invitar a escaladores


profesionales, utilizar guías de alta montaña de Huaraz 3 con una tremenda fortaleza y
capacidad de carga, o principalmente basarse en amigos que fuesen escaladores a la vez.
Se escogió la última alternativa, pues primó el criterio de ser un grupo compacto con
intereses y modos de pensar similares. El equipo tenía que ser multifuncional y muy flexible,
debiendo sobresalir la solidaridad más que el individualismo de sus miembros.

Renzo reúne en su casa a un grupo de amigos y lanza, en ese entonces, el reto de


escalar un nevado 8 mil. La reacción fue de entusiasmo en todos los presentes y se
pusieron a trabajar en el proyecto. “Un tema crítico fue el compromiso de todos nosotros”,
comentaba Jorge Luis de los Heros, “la escalada se iba a realizar en la primavera (boreal)
del 2000. Por lo que haría falta un año y medio de perseverancia y mucho trabajo. Sólo
teníamos la ilusión, nuestra experiencia de aficionados en montañismo, el conocimiento
adquirido en el trekking reciente y poco dinero para este propósito”.

Para concretar este proyecto la primera decisión fue reunirse todos los martes de
7:30 p.m. a 10:00 p.m., cada semana en una casa, para ir confeccionado una agenda de
trabajo y empezar a distribuir las tareas; a estas reuniones les llamaron los “Martes Shisha” 4
. Al poco tiempo de empezar las reuniones y con el objetivo de darle entidad al proyecto lo
bautizaron con el nombre de Perú 8mil. Este nombre expresaba el concepto de un equipo
que asumía la realización de un proyecto de alta performance en montaña y aire libre. Se
utilizaba este término por coincidir con el propósito principal que era escalar una montaña de
más de 8000 metros de altura. Otros objetivos serían:
 Demostrar la capacidad de un equipo peruano para organizar y llevar a cabo un proyecto
innovador y de grandes dimensiones abriendo el camino a futuras iniciativas.
 Difundir la imagen del Perú como país que asume retos ante un proyecto de categoría
mundial.
 Asumir el reto para el montañismo peruano de intentar coronar una de las 14 cumbres
8000.
 Contribuir al desarrollo de la oferta turística del Perú, en especial como destino
privilegiado dentro del circuito mundial de turismo de montaña y ecoturismo.

Primeros pasos

Después de las primeras reuniones, el grupo coincidió en llevar al Himalaya un grupo


autosuficiente, es decir no utilizar porteadores 5 , y acometer la escalada sin oxígeno para
coronar un 8000 con sus propios medios. La razón era que deseaban mantener su línea de
actuación, es decir, su modo de hacer montañismo. “Es lo que siempre habíamos hecho,
¿por qué ahora teníamos que cambiar?”, comentó un integrante del equipo.

3 Huaraz es una ciudad a las faldas de la Cordillera Blanca y donde se ubican los mejores
guías profesionales peruanos.
4 Shisha es una palabra, creada por el grupo, que hace referencia a un tipo de cultura

“urbano marginal” desarrollada en la capital limeña por inmigrantes de la sierra del Perú.
Su principal manifestación es un estilo musical que se le denomina “Chicha”: una mezcla de
canto andino tradicional a ritmo de cumbia colombiana.
5 Porteadores, término dado a personas del lugar contratadas para llevar la carga.

-4-
En cuanto al objetivo, lo primero que hicieron fue escoger entre una de las 14
montañas. Al tratarse de la primera expedición peruana a una montaña de 8000 metros y
considerando que los posibles participantes sólo habían escalado cumbres de más de 6000
metros decidieron que su montaña no debería tener más de 8500 metros y que la ruta no
fuese excesivamente técnica, es decir, sin especiales dificultades de escalada. Con estos
datos iniciales los miembros del equipo empezaron a investigar las montañas. Se
contactaron con amigos del extranjero - que habían conocido con ocasión de anteriores
escaladas en la cordillera Blanca peruana - y con cualquier montañista que pudieron
conseguir y que estaba dispuesto a brindarles asesoría y su tiempo. Por ejemplo, Jorge
Luis, gracias a un compañero del trabajo, se puso en comunicación con un montañista
mexicano que había escalado las catorce montañas del Himalaya. Le envió un correo
electrónico y ante la atenta respuesta lo llamó por teléfono. Habló con él por más de dos
horas y le preguntó de todo. Otra valiosa fuente de información gratuita provenía del
Internet. A las primeras reuniones, como resultado de estas averiguaciones, llegaban los
miembros del equipo con cientos de hojas impresas de la información que iban recopilando.

La montaña elegida para escalar fue el Shisha Pangma de 8,012 metros. La


traducción del tibetano es “larga cima que domina la planicie”, y también se le conoce por
Gosaithan, “el trono de los dioses” en idioma hindú. Su ascensión es considerada como una
de las más exigentes por el esfuerzo físico, así como por el clima adverso que la rodea. Esta
montaña se ubica en la zona central de la cordillera del Himalaya, en la extensa planicie
tibetana, al noreste del monte Everest y es la única 8000 que se encuentra totalmente en
territorio de la China. La primera ascensión a la cumbre se hizo en 1964 por una expedición
china, siendo la última de las 8000 en ser conquistada. Desde 1980 se abre el territorio
chino del Tibet y se permite el acceso a visitantes y expediciones extranjeras.

El grupo decidió seguir la vía original trazada por la expedición china, a través de la
cara noroeste –arista norte- hacia la cima central. En cuanto al tiempo requerido para la
ejecución de la escalada se tenía un parámetro natural determinante: la estación primaveral,
un período de 2 meses, que debía ser aprovechada si se deseaba conseguir el objetivo
(véase el Anexo 1). En cuanto a los equipos de escalada, el criterio que aplicaron fue
sencillamente tener el mejor equipamiento y material disponible en el mercado. Por dinero
no pensaban fallar; sin embargo, quedaba el sutil detalle de que sólo restaba conseguirlo.

Una vez tomadas estas decisiones, se plantearon el tema del financiamiento y la


división del trabajo especificando responsabilidades. Todos los integrantes del equipo tenían
actividades profesionales diversas lo cual era una complicación adicional. Debían realizar
varios trabajos en paralelo, con una mayor dedicación de tiempo al proyecto a medida que
éste iba avanzando.

“El proyecto iba a ser muy complicado; teníamos que trabajar en simultáneo diversas
actividades. Toda la organización de la escalada y además la preparación física. Durante
esta fase algunos de los que nos acompañaban en la idea se fueron retirando por trabajo,
motivos familiares o razones económicas”, recordaba Renzo.

Una primera estimación del dinero que requerirían para cubrir las necesidades -
equipos, alimentación, viaje, derecho de escalada, logística, fuentes de energía y
comunicación - daba la suma de US $ 100,000. No tenían ni un dólar disponible, por lo que
tenían que hacer una “escalada excepcional”: conseguir auspicios y apoyo económico para
el proyecto.

-5-
Distribución del trabajo.

En una de las primeras reuniones se confeccionó una lista de las tareas que se
tendrían que abordar. Un primer borrador fue el siguiente:

 EQUIPO TECNICO DE LA EXPEDICIÓN : listado de material, evaluación, distribuidores,


fabricantes, costos, importación , cantidades, peso.
 ELECTRONICA : fuente de poder, homologación de voltaje y equipos diversos, cables,
alternativa de energía.
 TECNOLOGIA DE INFORMACION: computadora, programas, interfases.
 COMUNICACIONES : satelital, radio transmisores, baterías.
 ALIMENTACION : tipo de raciones, empaques, pesos, nivel calórico, cantidades,
variedades.
 OXIGENO 6 : mascarillas, válvulas, consumo, tanques, disponibilidad, costos,
 MEDICINA : medicamentos personales y grupales, oxímetro de pulso, instrumentos.
 AGENCIA ASIAN TREKKING : coordinación, pagos, cronogramas, itinerarios, servicios,
inquietudes, visados, permisos, trámites, información de Shisha Pangma.
 LOGISTICA Y TRANSPORTE: plan de ascenso, contingencias, aviones, camiones,
embalaje, cilindros, yaks y animales de carga, exceso de peso, costos, prohibiciones.
 PROMOCION : plan de medios, artículos, fotos, cobertura, contactos, entrevistas,
calcomanías, afiches, polos, página web, canal de televisión, medios de prensa,
fotografía.
 AUSPICIADORES : plan de beneficios, contratos, cronograma de pagos, cumplimiento de
los ofrecimientos, coordinación.
 ENTRENAMIENTO : plan de ascensos, gimnasio, chequeo médico, dieta, viajes.
 PRESUPUESTOS : pagos, flujo de caja, rubros, fondos, caja chica.

Un largo etcétera se sumaba a esta lista, semana a semana.

Renzo sería el jefe de la expedición y el encargado de las relaciones con los medios
de comunicación. Eran conscientes desde el principio que un factor clave para el éxito del
proyecto sería el conseguir una amplia cobertura. Esto, también, facilitaría el conseguir los
auspicios que necesitaban. Otro encargo que tenía Renzo era el abastecimiento de energía.
José Vélez, ecuatoriano, se encargaría de la alimentación, la operatividad de la expedición y
del equipo técnico de montañismo. Ernesto Málaga sería el responsable de las gestiones
con la agencia de viaje en Perú y Nepal, así como de las importaciones de los equipos. Richi
Balarezo sería el responsable de los equipos de comunicación y la tecnología de
información. Finalmente, Jorge Luis vería las finanzas y los contratos con los auspiciadores.
En un momento se pensó contratar a una persona para la labor administrativa del proyecto
pero, por temas económicos, esto no prosperó.

Juan Carlos Zárate se acercó al grupo empezando el segundo trimestre de 1999. Al


conocer el proyecto dijo que sus motivaciones de escalar en el Himalaya coincidían con los
del grupo y demostró interés en unirse a la expedición. El gran valor de integrarse estaba en
el aporte médico, pues él se desempeñaba como cardiólogo en EE.UU.de N.A. No era fácil
encontrar una persona en el Perú que reuniese ambos requisitos: medico y montañista. El
mismo hecho de que viviera en el exterior y no conocerlo bien obligó a no darle el encargo
de algún tema especifico sino únicamente el de concentrarse en el botiquín y
recomendaciones médicas. Sin embargo, brindaba sus opiniones sobre otros rubros. Fue

6Se lleva para una eventual emergencia médica, por si se presentan casos de edema
pulmonar o cerebral, por ejemplo.

-6-
convocado para la ascensión al Huascarán resultando normal su integración inicial con el
grupo. La comunicación con Juan Carlos fue constante mediante correo electrónico.

Entre los integrantes del grupo se encontraba Fernando de los Heros. Renzo
comentaba sobre él: “En el verano de 1999 se encontraba haciendo un Master y contaba
con poco tiempo disponible. Estuvo encargado inicialmente del equipo técnico personal y
grupal conjuntamente con otra persona, que en agosto 99 se retiró. Desde un comienzo
anunció que no podría estar en las reuniones de los martes y las coordinaciones con él se
realizaban mediante correo electrónico. Fernando murió, repentinamente, a finales de marzo
99 de un cáncer fulminante. (Véase el Anexo 2 – Integrantes ).

El grupo consideró que era vital contar con una institución que representase un
respaldo serio y que fuese una organización constituida con las formalidades de ley. Por
ello, entraron en contacto con la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC),una universidad
privada que, luego de escuchar y conocer mejor el proyecto, decidió actuar como Promotor
de la expedición. Esta universidad los ayudaría con el soporte administrativo financiero y de
algunas personas a tiempo parcial, además de ser la institución que cautelaría los fondos
que se iban a recaudar.

Los problemas se iban superando a medida que iban surgiendo, pero los auspicios
no llegaban. Jorge Luis recordaba, “Cuando íbamos a solicitar un auspicio teníamos que
empezar explicando qué es montañismo de alta performance, qué es el Himalaya, que no es
una montaña sino una cordillera, y que representaba lo más alto del mundo.”

En las reuniones de los martes se trataban los problemas y asuntos imprevistos. En


muchas ocasiones las discusiones acababan un tanto acaloradas por lo que el grupo
decidió, una vez al mes, irse a comer al Chifa 7 para limar asperezas y amistarse. Otro tema
delicado era como manejar la relación con la familia. Un integrante del grupo comentaba: “
Mi esposa se ponía celosa porque yo estaba totalmente enfocado en el proyecto y mis
conversaciones eran monotemáticas. Pienso que a más de uno del grupo le pasaba lo
mismo. Fue fundamental conseguir el apoyo de la familia en relación a lo que, en ese
entonces, representaba una aventura y esto demandó que, poco a poco, fuesen asimilando
el reto y lo compartieran”.

“En setiembre de 1999 mi esposa quedó embarazada, sin embargo, nunca declinó
en su apoyo para sacar adelante el proyecto. Partí al Himalaya cuando ella tenía 28
semanas de embarazo; regrese cuando tenía 37. Fue difícil,” enfatizaba Renzo.

Marketing

Vender el proyecto a un conjunto de auspiciadores implicaba una tarea de difícil


acometida; para colmo en Perú se vivía, entonces, una recesión acentuada por el ciclo
económico adverso de la región. Jorge Luis recordaba: “ Al principio fuimos un poco a
tientas. El apoyo de la Universidad fue muy importante porque conseguimos credibilidad.
No es lo mismo presentarse como un grupo de amigos con un proyecto descabellado a
tener el soporte de una institución universitaria seria y profesional. De otro lado, para el
posible auspiciador el tema económico era muy transparente pues el dinero lo entregarían a
la Universidad y ella manejaría los fondos y las cuentas.”

7Chifa es el término que se utiliza en Perú para referirse a los restaurantes de comida
china, cuyos platos contienen en parte ingredientes de la sazón peruana.

-7-
“Una gran dificultad era llegar a las personas indicadas y luego convencer a un
gerente de que apoyar la expedición era rentable. Utilizaba el ejemplo del diario El
Comercio diciéndoles que una página en el periódico en domingo cuesta 15,000 dólares y
que por esa suma nosotros podríamos ofrecerles amplia cobertura durante 18 meses”,
comentaba Jorge Luis.

Después de innumerables gestiones sólo habían conseguido dos auspicios: Compaq


del Perú y Contradrogas, una institución gubernamental que tiene como objetivo formar y
prevenir a la juventud de los peligros del consumo de drogas y ve al deporte como un
“aliado” natural.

El equipo, en otra de sus reuniones de los martes, tuvo que redefinir la estrategia y
viró su atención hacia los medios de comunicación. Si el proyecto se hacía más conocido
sería mucho más fácil conseguir los auspicios. Para ello, conjuntamente con la UPC, idearon
un plan de cobertura en medios: entrevistas en programas de televisión, de radio etc.

La idea fundamental se concretaba en contar con tres medios fundamentales: radio,


TV y prensa, y luego acudir a las empresas para conseguir el auspicio y poder ofrecerles
beneficios concretos de difusión. Además, se identificaron un grupo de empresas a las que
podría interesarles el proyecto por el tipo de publicidad que éste les brindaría. Al ser incierta
la consecución de los objetivos de la escalada, los contratos de auspicio se redactaron de
forma tal que el propósito del apoyo estuviese claramente enmarcado y definido. Véase en
el Anexo 3 un extracto del contrato.

Iban consiguiendo limitados auspicios y canjes pero la formula todavía no pegaba. A


junio de 1999, faltando escasos nueve meses para la fecha proyectada de inicio, sólo tenían
un 30% de los fondos que se necesitaban.

Se tuvieron que hacer diversos pagos con antelación, como por ejemplo, US $ 5,000
en julio de 1999 para reservar el permiso de escalada. La importación de equipo, el trato con
los fabricantes y el oxígeno ruso también exigieron compromisos anticipados.

Punto de quiebre: escalada al Huascarán

Como parte del plan de entrenamiento, en julio de 1999 se programó una escalada al
Huascarán Sur, la cumbre más alta del Perú. Lo importante era que, durante esta
expedición, se pudieran probar las comunicaciones y parte de los equipos de escalada.
Además, la etapa del Huascarán fue pensada como algo que se vendía por sí mismo y que
crearía el suficiente impacto para hacer más conocido el proyecto.

Asimismo, como el tema de los auspicios iba lento, Perú 8mil se fijó como límite -
para continuar con el proyecto - escalar el Huascarán y si en un mes no conseguían los
auspicios que faltaban, unos US $60,000, tendrían que suspender la expedición.

El ascenso fue un éxito. Pero el evento de mayor impacto fue el enlace por teléfono
satelital con Radio Programas del Perú, la emisora de mayor audiencia en el país, desde la
cumbre del nevado a 6768msnm. Además, esta escalada permitió material para preparar un
reportaje para la televisión que se transmitió en una emisora de señal abierta. Con el éxito
conseguido, y el impacto de la cobertura en medios, los auspicios finales que se
necesitaban llegaron en los meses de octubre y noviembre. El anexo 4 presenta a los
auspiciadores y colaboradores de Perú 8mil.

-8-
Preparativos Finales

Equipos de montaña
Para emprender una expedición a una altísima montaña era necesario adquirir
equipo especial que fuese diseñado y fabricado para tan extremas condiciones. Las carpas
deben soportar una columna de agua de aprox. 3,500 mm y vientos superiores a 100km/h;
las bolsas de dormir de plumas que resistan temperaturas de -25Cº; los crampones, que son
las puntas que se adhieren a las botas para caminar en nieve y hielo; los bastones
telescópicos que ayudan a caminar en largas travesías; los piolets, que son las herramientas
tipo picos que se utilizan para maniobrar en la nieve; el casco, y
otros elementos menores.

También esta la ropa de Goretex, o material impermeable exterior que protege de la


lluvia y los vientos, pero que a la vez deja que la transpiración normal del cuerpo pueda
evacuar. A éstos se le suman las botas especialmente diseñadas para montañas de 8000+,
y que son en realidad una bota dentro de otra bota, completamente impermeables y
térmicas.

Finalmente, el equipo lo completa los trajes de plumas hechos a medida y que


constituyen un seguro de vida para estar a más de 7,500msnm; es como llevar puesta una
casaca térmica. Véase el Anexo 5.

La totalidad de estos equipos fueron importados, lo que significó pagar un


sobreprecio por los impuestos y fletes. Se intentó manejar variables para exonerar el
impuesto, desde la exoneración como articulo deportivo o universitario hasta el
internamiento temporal. Otra posibilidad era hacer la compra en EE.UU. de N.A. y
transportarlo directamente a Nepal pero la transparencia en las cuestiones económicas y los
obligados impuestos llevaron a hacer todo de la forma tradicional.

Entrenamiento, gimnasio y campo


En enero del 2000, el equipo realizó un rápido viaje al Ecuador, escalando el volcán
Cotopaxi. En febrero iniciaron la última etapa del entrenamiento en gimnasio, con el objetivo
de aumentar la capacidad de trabajo cardíaco y sacarle al corazón ese plus que marcaría la
diferencia en la montaña. El entrenamiento para alta montaña, sobre todo para un 8000
como el Shisha Pangma, se centró en conseguir resistencia y potencia. Esto se lograría
mediante la combinación de trabajo específico en gimnasio durante la semana y de salidas
al campo en todos los fines de semana que fuese posible.

La preparación había pasado por tres grandes etapas; la primera de rehabilitación de


algunas lesiones y/o dolencias, la segunda y más larga la de afianzamiento (aeróbica) y la
última, desde enero, que fue la de exigencia máxima (anaeróbica). Sin embargo, la
preparación de campo fue quizás lo más importante para la montaña, básicamente haciendo
desniveles, ya sea a pie o en bicicleta; de esta manera el cuerpo se iba adecuando a las
condiciones que le esperarían a la expedición. Aunque Lima está rozando el mar, salir hacia
las montañas y hacer fuertes desniveles era lo mejor para la preparación. A escasas dos
horas hacia el interior se pueden alcanzar alturas sobre los 4,000m que fueron
fundamentales para el entrenamiento.

Tecnología de Información y Comunicaciones.


Toda expedición moderna considera imprescindible contar con una óptima conexión
al mundo. La globalización de la información y las actuales estrategias de marketing exigen
un importante y eficiente nivel de comunicaciones. Hoy, es posible estar comunicado desde

-9-
el mismo lugar en el instante en que suceden los hechos. Los acontecimientos suceden
rápidamente y los protagonistas pueden informar de ello. No es como antiguamente se
desarrollaban las cosas; entonces, nada se sabía de los escaladores y ellos tampoco de lo
que sucedía en sus países.

Perú 8mil utilizaría, durante la expedición al Himalaya, dos equipos Inmarsat que el
Servicio de Larga Distancia de Telefónica les había facilitado para estar permanentemente
comunicado con el Perú. Los equipos satelitales, modelo Mini M, son terminales móviles,
capaces de originar y recibir llamadas de voz, fax y datos a una velocidad de hasta 9,600
baudios/seg. Estos equipos portátiles, que pesan aprox. 2 kilos y miden alrededor de 30cm x
20cm x 2.5cm. cada uno, utilizan baterías recargables de litio, que tienen una duración de
hasta 2 horas 30 minutos de comunicación alternada o de 1 hora 30 minutos de
comunicación continua. Perú 8mil podría no sólo informar verbalmente lo sucedido en la
expedición, sino también enviar informes y fotos de su travesía, pues los equipos estaban
diseñados para trabajar en las condiciones atmosféricas más extremas. El operador que
utiliza estos equipos es Inmarsat, una empresa de cobertura mundial en la que participan 85
países y que opera en el Perú con la empresa Telefónica. Tras haber innovado en el campo
de las comunicaciones con su tecnología y servicios, Inmarsat a comienzos del 2,000 era
proveedor importante de servicios de telecomunicaciones móviles por satélite de alcance
mundial.

El adecuado uso de un buen sistema de comunicaciones es de vital importancia


durante el desarrollo de una expedición compleja. Normalmente surgen circunstancias
imprevisibles que requieren una acción conjunta en distancias largas y en un breve lapso de
tiempo. Los aparatos de radio cumplen una labor de seguridad que se traduce en un tema
de suma importancia en el caso de una emergencia.

La computadora marca Compaq, modelo Armada 300, especialmente preparada en


Houston, EE.UU. de N.A., para la expedición con especificaciones de uso militar, contaba
con las opciones de software clásicas y el programa Lap Link. Este programa permitiría la
transmisión y recepción de archivos de texto y de fotografía - vía el teléfono satelital
conectado a la PC - con el servidor Terra y por ende el flujo de archivos.

Viaje, aclimatación y sorpresa

Luego de un largo viaje, con escalas matizadas por el frío de Frankfurt y el calor de
Bangkok, el grupo llegó a Katmandú, en Nepal, desde donde iniciaron la travesía partiendo
rumbo al Tibet. Llevaban 3,000 kilos de carga en equipos y alimentación. El 27 de marzo de
2000 llegaron a Nyalam a 3,500 msnm donde empezaron el proceso de aclimatación. Se
confirmó que era la primera expedición en entrar al Shisha Pangma ese año y estarían solos
casi un mes, ya que recién a mediados de abril comenzarían a arribar otras expediciones.
Eso implicó hacer la ruta para que luego otros grupos la aprovecharan. Desde este lugar,
con la ayuda de 24 yaks 8 , transportaron el equipo hasta el Campo Base Avanzado (CBA) a
5620m. El clima no fue del todo bueno. Unos vientos helados los acompañaron por la ruta
de 25 kilómetros. El CBA estaba conformado por una carpa comedor, una carpa cocina y
carpas individuales para los escaladores. Este sería el hogar del equipo de montañistas por
los siguientes 25 días.

Renzo, escribió en su diario: “Juan Carlos Zárate, médico de la expedición, anunció


diez minutos antes de partir hacia el Tíbet que ya no viajaría. Al parecer algunos problemas

8 Yak es un mamífero rumiante que habita en las altas montañas del Tibet.

-10-
personales, entremezclado con otros asuntos que seguramente nunca habremos de
conocer, nos dejaron con la incertidumbre de no poder contar con asistencia médica durante
la expedición. Será duro abrir ruta hacia la cumbre y montar los campamentos. Tendremos
el trabajo pesado y, ahora, somos sólo 5 montañistas. Cualquier problema médico
tendremos que enfrentarlo nosotros mismos. José lleva consigo un libro sobre medicina en
montaña y está decidido a leerlo durante esta semana. Sin proponérselo será el “médico
brujo” del grupo.”

La Tecnología de Información y las Comunicaciones en acción:

La expedición al Shisha Pangma contó con dos niveles dentro de las


comunicaciones; el primero se refirió a la conexión entre el Campo Base Avanzado, situado
a 5,620 metros en plena Cordillera del Himalaya, y la transmisión de información al Perú. El
segundo consistió de las comunicaciones internas entre los montañistas y los campamentos
de altitud.

Ambos niveles permitieron una clara y fluida comunicación en todo momento con el
Perú y los medios de difusión, como fue el caso particular de Radio Programas del Perú. Las
transmisiones se realizaron en directo con reportes realizados cada dos a tres días desde el
mismo lugar de la acción. El único inconveniente fue la gran diferencia horaria de once
horas entre América y el continente asiático.

La utilización de los teléfonos, modelos Nera y Planet One, y el servicio satelital


permitió elaborar una cadena para el envío de información hacia la página WEB de la
expedición en el portal de Terra. Para ello, fue imprescindible contar con una cámara
fotográfica digital, facilitada por Kodak, para el registro de imágenes. Las imágenes
ingresaban a la PC Compaq , se almacenaban y reenvían vía satelite.

Cada miembro de la expedición se encargó de escribir en la computadora portátil y


mediante los teléfonos satelitales la información fue transmitida al Perú diariamente. Para
cada montañista, el teléfono también representó la posibilidad de estar comunicado con sus
familias.

Quedó descartado el uso del teléfono satelital en caso de tener una emergencia y
requerir un rápido rescate en la montaña. No había manera de coordinar la evacuación por
la carencia de un sistema de rescate y medios de transporte en la zona.

En Excel, habían desarrollado sus propios programas para temas logísticos. Con
este apoyo, los montañistas controlaban sus niveles de inventarios, el comportamiento de su
consumo actual, y la correlación entre los días pendientes pronosticados para concluir la
expedición y la cantidad necesaria de suministros.

El uso de todos estos equipos requirió resolver el tema de generación de energía.


Para ello se utilizó un pequeño equipo electrógeno portátil de 1,000 watts alimentado por
gasolina. Paralelamente, se tuvo un banco de baterías de 24 voltios y un UPS para elevar el
voltaje a 220 voltios. La gran variedad en el voltaje de los equipos utilizados obligó a usar
sus transformadores originales. Como emergencia se contó con un panel solar, que en la
practica no fue utilizado.

El equipo electrógeno funcionó adecuadamente durante las cuatro primeras semanas


y casi al finalizar la expedición presentó problemas para encender. A pesar de haber llevado

-11-
los repuestos necesarios y efectuar una limpieza completa de sus partes, no volvió a operar
en la altitud del Campo Base Avanzado.

Las comunicaciones internas desde los diferentes campamentos de altura utilizaron


cuatro radios transmisores receptores con muy buenos resultados en las frías condiciones
de la montaña. Aparte de las baterías normales se contó con un portapilas extra de clase AA
para cada radio.

Video y Fotografía

El registro visual de una expedición como la del Shisha Pangma fue un tema
complejo, difícil de resolver. Aun cuando el clima se mantuviese en buenas condiciones, la
multiplicidad de hechos y trabajos que se realizaron durante el viaje dificultaron el registro de
las necesarias imágenes. Lo acostumbrado era que las prioridades fuesen otras y que el
registro de imágenes fuese visto como algo superfluo.

Hacer fotografía y video cuando se ascendió encordado en la montaña, fue una tarea
complicada e incluso riesgosa. Cuando el terreno suele ser visualmente atractivo, también
tiende a exigir el máximo de atención y cuidado para asegurar, con las cuerdas, al
compañero. Fue necesario estar atento ya que la propia vida estaba en juego y el
conservarla fue preferible a realizar cualquier buena toma fotográfica.

Sin embargo, en el Shisha Pangma se obtuvo un óptimo registro visual de los días
vividos durante la expedición. Para lograr la participación visual de los auspiciadores se
confeccionó parches de tela que fueron adheridos a la ropa, así como banderas de tela
ligera para las sesiones exclusivas de fotografía. También se usaron calcomanías y éstas
fueron colocadas en los cilindros y materiales de la expedición.

La Escalada

A lo largo de la semana del 2 al 8 de abril, identificaron, establecieron y abastecieron


un depósito de materiales y alimentos a una altura de 6000 metros. Esto supuso tres viajes
para cada uno con 30 a 40 kilos de carga en la espalda, desde el Campo Base Avanzado. El
tiempo no sólo no mejoraba sino que empeoraba. El Anexo 6 ilustra la ruta y los
campamentos.

Completado el depósito de altura se distribuyó el trabajo en dos equipos. El primero


compuesto por Renzo y José abriría la ruta a través del glaciar y montarían el Campo1 (C1)
a 6,400 metros. El segundo equipo compuesto por Jorge Luis, Ernesto y Richi se encargaría
de abastecer el C1 y proveer lo suministros para fijar el Campo 2 (C2) a 6,900 metros.

El primer equipo establece el C1 después de tres días y empieza el regreso. En el


camino se cruza con el equipo 2 que tenía por destino el C1. Después de 7 horas llegan al
C1 pero los vientos y el mal clima habían destrozado el C1 por lo que siendo imposible
permanecer tuvieron que regresar superando el agotamiento. La ruta abierta
lamentablemente se había perdido y lo trabajado tan laboriosamente, también.

Después de 18 días en la montaña se pudo instalar el Campo 2 a unos 6,880 metros


y estaba completamente equipado con el material para instalar el Campo 3 (C3). El clima
había sido el principal factor contra el cual habían tenido que luchar. Sin embargo, la
expedición siguió adelante. Para el ataque a la cumbre se definieron dos cordadas: la

-12-
primera integrada por Renzo y José y la segunda por Richi, Ernesto y Jorge Luis, que partió
con dos días de diferencia. Después de cuatro días de progresión la cordada de avanzada
debió haber instalado el C3, pero el clima, la profundidad de la nieve y el recrudecimiento de
una seria lesión en la espalda de Renzo los obligó a retroceder.

Este hecho les llevaría a recomponer los equipos de ataque. Ya no serían dos sino
uno sólo, integrado por Ernesto y José. Richi se quedaba en el C2 como apoyo y Renzo -
que no podía regresar sólo al CBA - baja con Jorge Luis, que en un accidente durante un
porteo se fracturó una costilla, sin mayor gravedad pero sí muy doloroso. Eso prácticamente
descartó a Jorge Luis para el intento de cumbre, sin embargo continuó trabajando para
equipar los campamentos de altura.

José y Ernesto lograron instalar el C3 a 7,350 metros. El esfuerzo los dejó agotados
y se tomaron un día para reponer fuerzas antes de la escalada final. Luego de informar
sobre esta intención, el aparato de radio falla y por tanto se quedaban incomunicados. Los
de CBA y Richi, en el C2, estuvieron a la espera del primer y único intento para coronar la
cumbre.

El ataque a la cumbre se inició a las 2:30 a.m. del 28 de abril, a - 25°C. A partir de la
4:00 a.m. el viento arreciaba y estaban a casi 7,500 metros. Una hora después ya no veían
nada y el tiempo siguió empeorando y no había probabilidades que mejorase. Ernesto
Málaga escribió lo siguiente sobre la difícil decisión de retroceder: “Ahora sopla el viento con
furia y veo a José que desde arriba me espera, hasta que llego a su lado, para enfrentarnos
a la primera decisión: ¿bajamos? Casi a las 5 am., a 7500m, luego de año y medio de lucha
tenaz por sacar adelante un proyecto que involucró a muchas personas y entidades, un
proyecto tan nuestro como nuestras propias vidas, nuestros sueños, decidimos hacer
nuestra también esta montaña, esta última pendiente... ese era nuestro día... seguimos.
5:50am. a 7600m ya no veo a José, en verdad hace ya varios minutos que siento su
presencia sólo a través del tirón de la cuerda que nos une. El frío ahora es extremo y el
viento presagia algo... la cuerda que veo hacia arriba no tira más, José me espera... llego a
su lado, y entre ráfagas de viento helado tendremos que hablar, y una nueva decisión... el
tiempo es malo y no se arreglará... ¡faltan 400metros!, ¿nuestros sueños?, ¿los de los
otros? ¿nuestro proyecto de vida?.... ¿o nuestra vida?... ¿la de todo Perú 8mil?... Tomar la
decisión de retroceder en una montaña, no es definitivamente fácil, sobre todo faltando tan
poco para vencer, no sólo su cumbre, es mucho más, es vencer miles de cosas más; sin
embargo esa decisión se convierte también en la más valiente y cuerda del mundo,
considerando que como montañistas buscamos el reto justamente para sentirnos más
vivos... más vivos... amamos la vida... retrocedimos cuando debimos hacerlo, la montaña
estará siempre allí, así nosotros podremos volver... ”

El descenso fue igual de complicado y riesgoso. El viento sopló a más de 100km/h


con una temperatura de -35° a -40°. No pudieron poner anclajes ni seguros por la
imposibilidad de ver...... ni volver a armar la carpa para protegerse.

Ernesto relataba: “Definitivamente la decisión de regresar fue tomada justo a tiempo,


a la altura precisa, en el momento indicado... el viento no nos habría perdonado allá arriba...
Lamentablemente, como resultado de aquella penosa retirada del campo C3 al C2, donde
felizmente nos esperaba Richi como apoyo, resultamos ambos con principios de
congelamiento, José en un pie, y yo en ambas manos.”

El 29 de abril, también con fuertes vientos, los tres montañistas llegaron al Campo
Base Avanzado donde los esperaban Jorge Luis y Renzo. José y Ernesto, fueron atendidos
inmediatamente en el CBA por un medico suizo, integrante de una expedición internacional

-13-
europea. José se recuperaría en algunas semanas sin mayor contratiempo. Ernesto debió
viajar a un hospital especializado en congelaciones. Las coordinaciones se hicieron con el
teléfono satelital desde el Campo Base para que los médicos en Zaragoza, España, lo
estuvieran esperando.

La terminación de la expedición se había concretado. El testimonio de Renzo Uccelli,


detallado en el Anexo 7, posiblemente resume este evento.

A pesar de la decisión, todos en el Campo Base Avanzado, llámese taiwaneses,


holandeses, alemanes, daneses, suizos, y hasta los japoneses, estaban asombrados de lo
que los peruanos habían podido lograr estando totalmente solos en la montaña... nadie creía
que fuera la primera expedición peruana a un 8mil. Al momento de reencontrarse los cinco
en el CBA, ninguna otra expedición había siquiera alcanzado el campo C2.

Reflexiones Finales

Después de 53 días, tiempo total que duró la expedición, viviendo 32 días por encima
de los 5,620 msnm, soportando temperaturas extremas y habiendo estado algunos en la
“zona de la muerte”, Renzo con Jorge Luis revisaban en el Internet el recuento de la
expedición. (Véase en el Anexo 8 la página introductoria del sitio Web).

La dirección http://www.terra.com.pe/peru8mil les recordaba los innumerables


mensajes electrónicos de apoyo recibidos de personas de todo el mundo durante, y
después, de la expedición. Mirándose ambos, podían presentir que más que los recuentos lo
que les daba vueltas en sus cabezas era la posibilidad de un nuevo Perú 8mil. Y por que no
bautizarlo como el proyecto Perú 8K.......

Ahora, les tocaba revisar y aprender de lo realizado. Indudablemente, de impulsar la


idea de Perú 8K, les era importante evaluar la experiencia adquirida con la escalada en el
Himalaya y, sobre todo, sopesar el aprendizaje logrado con la expedición Perú 8mil. Sin
mayor preámbulo ambos se pusieron a trabajar, papel en mano, esbozando los grandes
temas que se habían acometido. Jorge Luis, sacando lustre a su MBA, optó por enfocar su
análisis en los asuntos organizacionales, operativos y de gestión que estuvieron en
juego.........

-14-
Anexo 1: Cronograma Inicial

Fecha Prevista de Partida: 18 de Marzo del año 2,000


Duración del viaje: 47 días

DIA ACTIVIDAD

1 Vuelo Lima - Katmandú


2 Vuelo Lima - Katmandú
3 Katmandú / Descanso
4 Katmandú / Coordinaciones / Visa China - Tíbet
5 Katmandú / Coordinaciones / Equipo
6 Katmandú - Kodari, aduana del Nepal.
7 Cruce del Puente de la Amistad y Zhagmo Aduana del Tíbet
8 Nyalam
9 Llegada al Campo Base Chino
10 Aclimatación
11 Aclimatación
12 Traslado al Campo Base Avanzado
13 Traslado al Campo Base Avanzado
14-34 Campo Base Avanzado
35-41 Aclimatación con Campamentos Intermedios
42 Subida hacia la Cumbre del Shisha Pangma
43 Bajada al Campo Base
44 Zhagmo
45 Kathmandú
46 Kathmandú - Lima
47 Kathmandú - Lima.

-15-
Anexo 2: Integrantes

RENZO UCCELLI MASIAS

Jefe de la Expedición 33 años. Graduado en la facultad de Ciencias de la


Comunicación de la Universidad de Lima. Fundador de la Asociación de Andinismo
en 1984 y actualmente Socio Honorario. Integrante en diversas expediciones de
montañismo dentro y fuera del Perú con escaladas en los Andes Sudamericanos
(Perú, Ecuador, Argentina, Chile), Alpes (Suiza), Tatras (Polonia), Dolomitas (Italia),
Pirineos (España) y la Antártida. Principales escaladas: Huascarán Sur (6,768) Norte
(6,655), Chopicalqui (6,354), Tocllaraju (6,032), Artesonraju (6,024), Alpamayo
(5,947), Mont Blanc (4,807) en Francia, Mount Parry (2,540) en Antártida, entre
otros.

Participante en cursos de rescate y de instrucción en escalada y alta montaña.


Miembro de la Primera Expedición Peruana a Europa (1989), Expedición ANTAR IX
de la Marina de Guerra del Perú a la Antártida en 1998, Expedición al Santuario del
Annapurna - Nepal 1998, entre otras.

Actividad Profesional: Fotógrafo. Corresponsal extranjero y colaborador en los


principales medios y publicaciones en el Perú.

ERNESTO MALAGA VARGAS

36 años. Ingeniero Industrial de la Universidad de Lima. Practica el montañismo


desde 1985. Ha escalado en diferentes cordilleras: Andes, Alpes, Dolomitas,
Pirineos, Tatras. Principales cumbres ascendidas: Aconcagua (6959) en Argentina,
Huascarán Sur (6768), Alpamayo (5947), Chopicalqui (6354), Mont Blanc (4807) en
Francia, Hohe Riffl (3254) en Austria, entre otras. Ha participado con éxito en
expediciones de aventura como el cruce del desierto de Sechura en 1988, Primera
Expedición Peruana De Montañismo A Europa (1988), Travesía "Perú de Lado a
Lado" en bicicleta de montaña desde Puerto Maldonado hasta Mollendo en 1992,
Tarma - Pozuzo en bicicleta de montaña en 1994, miembro de la Expedición al
Santuario del Annapurna - Nepal 1998. Formó parte del grupo de montañistas
rescatistas en el accidente aéreo en Tingo María en 1994. Se desempeña como
instructor en cursos de escalada en roca, nieve y hielo en la Asociación de
Andinismo de la Universidad de Lima. Presidente de dicha Asociación en 1987.
Actualmente socio honorario.

Actividad Profesional: Dirige su propia empresa dedicada al turismo de aventura.

-16-
JORGE LUIS DE LOS HEROS

33 años. Licenciado en Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú. Master en


Dirección de Empresas por la Universidad de Piura. Practica diversas actividades de
montaña como escalada, trekking y ciclismo.
Expediciones: Aconcagua (6,959) en 1991, Alpamayo (5,947), Ishinca (5,530).
Miembro de diversas escaladas: Huascarán Sur, Tocllaraju, Artesonraju, y Caraz I en
la Cordillera Blanca. Actividades de trekking en las cordilleras: Blanca, Oriental, La
Viuda y Patagonia (Argentina). En ciclismo de montaña ha realizado diversos
recorridos de dificultad por el Perú: Quebrada Santa Cruz en la Cordillera Blanca,
Cuzco - Shintuya (Parque Nacional del Manu), Cajamarca - Bagua, incluyendo en
este último recorrido los restos arqueológicos de Kuélap. Practica el parapente
habiendo realizado vuelos en importantes zonas de la sierra (Caraz, Valle de
Urubamba).

Actividad Profesional: Asesor Legal del Area de Reestructuración Empresarial del


Banco de Crédito del Perú.

RICARDO BALAREZO CINO

29 años, Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica. Ha recorrido e investigado


las cordilleras de Vilcanota-Auzangate (Cuzco y Puno), Llongote (Lima) y la zona
baja de la Cordillera del Cóndor (Amazonas), los desiertos de Sechura (península de
Illescas) y de Ica. Ha realizado diversas rutas de bicicleta en alta montaña, y ha
participado en el curso de rescate en alta montaña (Casa de Guías de Huaraz). Fue
asesor, profesor y guía de la Ruta Quetzal Argentaria, Perú 1995. Y es parte del
equipo responsable de la Guía Inca del Perú (Peisa). Expediciones: Nevado
Rajuntay (5,447), Nevados Pisco (5,752) y Huascarán (6,768). Cordillera Auzangate:
nevado Sta. Catalina SE, (5400). Canotaje: Primera Expedición en balsa del río
Puyango - Tumbes (1996). Expedición Santuario del Annapurna - Nepal (1998).

Actividad Profesional: Director de Inside Perú S.A.C. donde trabaja en el desarrollo


de proyectos de turismo alternativo para costa, sierra y selva, estudios de impacto
ambiental, así como en programas de educación a través de la aventura para niños
y adultos

JOSE NICOLAS VELEZ

28 años, nacido en Ecuador. Estudió Ingeniería Mecánica en la Universidad de


Santiago de Chile. En Chile es miembro del Club Alemán Andino, con quienes ha
realizado la mayoría de sus expediciones. Ha trabajado como Ingeniero, Monitor de
programas educativos al aire libre, y como profesor de matemáticas. Practica el
montañismo desde los 15 años y ha realizado diversos ascensos en Ecuador, Perú,
Chile y Estados Unidos.

-17-
Expediciones: 1991 Expedición a Cordillera Blanca, Perú: Pisco (5752) y Alpamayo
(5,947). 1993 Expedición a Antártica. Monte Parry, Isla Brabante,1994 Expedición a
Yosemite, California, EEUU. El Capitán: vías Nose y Zodiac.
1994 Expedición aTorres del Paine, Chile. Intento de repetición de "Una Fina Línea
de Locura", Torre Central. 1996 Carretera Austral de Chile1200 km. En bicicleta.
1998 Expedición a Campo de Hielo Patagónico Sur. Repetición de Travesía de Eric
Shipton. 1998 Expedición a Cordillera Blanca, Perú nevados Urus, Ishinca y
Tocllaraju (6,032). 1999 Expedición a Cordillera Blanca, Perú nevados Pisco (5,752)
y Huascarán (6,768)

Actividad Profesional: Guía de Montaña

JUAN CARLOS ZARATE

37 años. Nació en Lima. Graduado como médico en la Universidad Peruana


Cayetano Heredia en 1987. Se inicia hace 9 años. en técnicas de montaña y rescate
en Colorado y Washington, donde, además de la escalada, practica el esquí en
nieve. Tiene interés en la investigación de fármacos que puedan prevenir las formas
severas del mal de altura.

Expediciones: Dos rutas en el Aconcagua (6,959), Huayna Potosí en Bolivia,


Cotopaxi en Ecuador, Ixta y Orizaba en Mexico, Mount Baker en USA. En el Perú:
Huascarán (6,768), Alpamayo (5,947) y Pisco (5,752).

Actividad Profesional: Cardiólogo en la ciudad de Orlando, Florida (USA).

FERNANDO DE LOS HEROS in memoriam...

32 años. Administrador de empresas de la Universidad de Lima. Master en Dirección


de Empresas en la Universidad Politécnica de Madrid / Universidad Católica.
Ha realizado diversas escaladas de dificultad, entre las que se encuentran la pared
Sudeste del Alpamayo (5,947), Pared Sur del Ranrapalca (6,100), Huascarán Norte
(6955), Tocllaraju pared Sur (6,032), pared sudoeste del Huandoy (6,005), entre
otros.

-18-
Anexo 3: Contrato de Auspicio
(Cláusulas relevantes del contrato)

2. Beneficios a ser obtenidos por el AUSPICIADOR

2.1 Televisión

2.1.1 Material ETAPA PREVIA

Perú 8mil elaborará un especial para Televisión a partir de imágenes recogidas en la ETAPA
PREVIA. Dicho especial será difundido por un canal de señal abierta no más tarde del 15 de
diciembre del presente año.

En la difusión de dicho especial, al AUSPICIADOR le corresponderán 02 spots publicitarios de 30


segundos cada uno, así como mención en cortina de entrada y salida del especial.

2.1.2 Material EXPEDICION

Luego de realizada la EXPEDICIÓN, Perú 8mil elaborará un especial para Televisión, a ser
difundido en una emisora de señal abierta a más tardar el 30 de setiembre del año 2000.

En la difusión de dicho especial, al AUSPICIADOR le corresponderán 02 spots publicitarios de 30


segundos cada uno, así como mención en cortina de entrada y salida del especial.

2.1.3 Entrevistas previas y posteriores a la EXPEDICIÓN

En toda entrevista previa a la EXPEDICIÓN, así como en las posteriores hasta transcurridos 6
meses del retorno a Lima de los miembros de Perú 8mil, se hará mención del AUSPICIADOR como
tal.

2.2 Radio

2.2.1 Durante la Expedición

Durante la EXPEDICIÓN, Perú 8mil utilizará un teléfono satelital para realizar despachos
periódicos por Radio Programas del Perú. Dichas transmisiones serán cuando menos dos por
semana, a lo largo de las seis semanas que se estima durará la EXPEDICIÓN.

En las citadas transmisiones radiales se hará mención al AUSPICIADOR.

2.2.2. Entrevistas previas y posteriores a la EXPEDICIÓN

En toda entrevista previa a la EXPEDICIÓN, así como en las posteriores hasta transcurridos 6
meses del retorno a Lima de Perú 8mil, se hará mención del AUSPICIADOR como tal.

2.3. Registro Visual y Fotografía

2.3.1 Registro Visual

Perú 8mil colocará parches publicitarios con el logotipo del auspiciador en el pecho de la
casaca oficial de la EXPEDICION, en el lomo de la mochila de cada uno de lo montañistas y en
cualquier otra prenda o equipo en donde sean visibles y su colocación sea técnicamente factible.

-19-
Los parches publicitarios a ser colocados serán aquellos a que se refiere el numeral 3.2 9 del presente
instrumento.

Los responsables de la filmación a lo largo de la EXPEDICIÓN tendrán particular cuidado en registrar


imágenes en las que se aprecien los parches publicitarios del AUSPICIADOR.

2.3.2 Fotografía

Perú 8mil cederá al AUSPICIADOR un paquete de imágenes compuesto por 5 slides


originales en color 135mm para uso comercial publicitario, captadas a lo largo de la EXPEDICIÓN, en
las que preferentemente se muestre el nombre y/o logotipo del AUSPICIADOR, ya sea a través de
los parches publicitarios o banderines a que se refiere el numeral 3.2 del presente contrato. Dichas
imágenes podrán ser utilizadas comercialmente hasta el 31 de diciembre del año 2000.

Asimismo, Perú 8mil entregará al AUSPICIADOR un paquete adicional de imágenes compuesto por
10 slides en color de 135 mm, exclusivamente para uso interno.

4. Consideración Final

Debido a la naturaleza propia de la actividad del montañismo, ambas partes declaran conocer
que Perú 8mil llevará a cabo la EXPEDICIÓN sobre la base de “mejor esfuerzo”. Esto es Perú 8mil
compromete sin limitación su esfuerzo, experiencia y dedicación en pos de la cumbre del Shisha
Pagma.
Sin embargo, no le es posible asegurar el éxito de la EXPEDICIÓN en tanto, junto a los mencionados,
coexisten factores incontrolables tales como el clima y las condiciones de la montaña.

Finalmente, al tratarse la EXPEDICIÓN de una actividad potencialmente peligrosa, Perú 8mil asume
la responsabilidad por todo riesgo que se desprenda del desarrollo de la misma.

9 Se describe el material publicitario en forma, modelo, características y cantidad, así como


la fecha de entrega a la Expedición.

-20-
Anexo 4: Organizaciones Participantes

INSTITUCIONES CO-ORGANIZADORAS
- El Centro de Liderazgo e Innovación,(CLI) de la Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas (UPC) : www.upc.edu.pe/cli
Apoya la expedición mediante la co-organización de la logística y el soporte institucional y
académico, fundamentales para el proyecto.
Asume el reto reafirmando sus principios fundamentales, que promueven la realización de
proyectos innovadores, creativos y de alto contenido en valores.
- América Televisión : www.americatv.com.pe
Se convierte en el canal oficial de la expedición tanto para sus etapas de entrenamiento en
Perú y Ecuador, como para la etapa de escalada en el Tíbet (Himalayas), donde además de
las coberturas informativas, realizará dos especiales con lo mejor del material obtenido por
la expedición.

AUSPICIADRES

- Compaq del Perú S.A., una empresa líder y siempre en busca de mejores respuestas.
www.compaq.com
- Contradrogas
Una institución con cuyos objetivos la expedición se identifica de manera muy especial,
pues, en Perú 8mil creemos firmemente que las drogas no conducen a ninguna cumbre en
la vida.
- Altas Cumbres: altascumbres@bantra.com.pe
Compañía de Seguros, la primera compañía de seguros especializada en seguros
personales individuales y masivos. Altas cumbres es parte del Grupo ALTAS CUMBRES, el
cual cuenta con empresas dedicadas a negocios, finanzas, banca y seguros en siete países
de Latinoamérica.
ALTAS CUMBRES Compañía de Seguros, la más alta seguridad a su alcance.
- Telefónica del Perú: www.telefonica.com.pe/empresa/catalogo/largadist/
El servicio de Larga Distancia acompañándote siempre en tus mejores momentos.
Apoyan la primera Expedición Peruana al Himalaya con el servicio INMARSAT.
- Terra Networks Perú: www.terra.com.pe

COLABORADORES
- Ursus adventure equipment: Ropa Térmica, mochilas y accesorios
hechos en Perú.
- Clínica Anglo Americana: Exámenes y seguimiento médico completo.
- Kodak: Películas, revelados y cámara digital. www.kodak.com
- Lufthansa: Descuento especial en pasajes aéreos y sobrepeso.
www.lufthansa.com
- Gimnasio Sport Life: Gimnasio oficial de la expedición Perú 8mil.

MEDIOS

- RPP (Radio Programas del Perú) con quienes realizamos las


conexiones en directo con todo el Perú, permitiendo una difusión que
ninguna otra expedición se había propuesto. www.rpp.com
- Diario El Comercio que con la cobertura en primera página, páginas
centrales de deporte, revista Somos, entrevistas y reportajes, permiten
crear una imagen variada y completa del proyecto.
www.elcomercioperu.com.pe

-21-
Anexo 5

Shisha Pangma, 5,620 msnm. Campo Base Avanzado


Integrantes: (Izquierda a derecha) Renzo Uccelli, Jorge Luis de los Heros, Ricardo
Balarezo, Ernesto Málaga y José Vélez.

Cordillera Blanca: Mismos Integrantes

-22-
Anexo 6: Ruta y Campos

8012m
Cuerdas Shisha Pangma
Fijas
C3
Meseta
C2

C1: 6400m
Grietas C1
Cuerdas C2: 6900m
Fijas C3: 7350m
Depósito
6000m

CBA 5600
CB

-23-
Anexo 7: Carta del Jefe de la Expedición escrita a todos los seguidores de la
Expedición Perú 8mil del portal Terra

Escalar un ocho mil ha sido siempre uno de los mayores sueños para todos los montañistas
y aventureros en el mundo. Pero llegar a la cima de una de las 14 montañas más altas del
planeta es una tarea difícil, compleja y que requiere buena suerte. Organizar la expedición al
Shisha Pangma tomó 18 meses de arduo trabajo, bastante sacrificio y una gran voluntad
para hacer las cosas adecuadamente.

PERÚ 8 MIL llegó al Shisha Pangma bien preparado y con el importante apoyo del Centro
de Liderazgo de la UPC y de cinco empresas de primer nivel en el mercado peruano.
En el terreno de montaña la Expedición peruana trazó la ruta y abrió huella hasta los 7,600
metros de altitud. Estuvimos solos durante casi veinte días en el nevado y personalmente
me queda claro que la cumbre hubiera sido posible con un clima, no bueno pero sí normal.

Hasta el momento de escribir estas líneas, las cumbres del Himalaya se muestran esquivas
a las principales expediciones de todo el mundo. El clima es adverso y montañistas de fama
mundial han debido retroceder e incluso renunciar a sus propias escaladas.

PERÚ 8 MIL tiene una mezcla de sentimientos; tristeza por no haber hecho la cumbre,
principal objetivo planteado en el Shisha Pangma, pero también satisfacción por lo realizado.
Se ha demostrado capacidad de organización, temple, coraje y mucha decisión.
Esto no solo en la montaña sino en todos los aspectos comprometidos durante el proyecto:
comunicaciones, escalada, finanzas, etc.

Aunque mis palabras suenen algo crudas, puedo decir que he visto durante el proceso
vivido en la montaña, a los miembros de la expedición llorar al renunciar a la cumbre,
vomitar por el esfuerzo de llevar una mochila pesada a 7,000 metros sobre la nieve floja o
trabajar durante tres semanas en la logística, sin concesiones, aun con el dolor de una
costilla rota.

Cada integrante dio todo de sí y podemos decir con orgullo que tan importante como llegar a
la cima misma es el esfuerzo por conquistarla. Cuando una persona da todo de si, se
convierte automáticamente en un ser extraordinario para sí mismo y para los demás si logra
sistematizar y aprender de ese gran esfuerzo desplegado.

El Shisha no quiso que los montañistas pisaran su cima, como recordándonos que la
naturaleza es más fuerte que todo lo conocido. En lo inhóspito de su cima, ahí esta el
Shisha Pagma, conocida en el Tibet como " La montaña que domina la planicie".

Todos en PERÚ 8 MIL seguiremos trabajando para transmitir y compartir nuestras


emociones desde las cumbres más altas y atractivas del planeta. Estamos muy agradecidos
con las empresas que nos han apoyado y con las cuales tenemos una deuda insalvable:
TERRA NETWORKS, TELEFÓNICA, COMPAQ DEL PERÚ, ALTAS CUMBRES,
CONTRADROGAS Y LUFTHANSA. También con nuestros colaboradores: Kodak, Ursus,
Clínica Angloamericana, Sportlife, Embutidos Braedt y con todas aquellas personas que nos
transmitieron sus sentimientos y buenos deseos por correo electrónico a nuestra página en
Terra.

En la soledad y frío de nuestra carpa en el Campo Base Avanzado, a 5,600 metros, sus
palabras fueron siempre una gran motivación. Muchas de ellas, provenientes de personas
desconocidas, hicieron caer más de una lágrima en nuestros ojos.

-24-
Nuestro especial agradecimiento a Radio Programas del Perú y todos sus integrantes.
Transmitir en directo a todo el Perú ha sido una labor extraordinaria que fue posible por el
apoyo y optimo servicio de Larga Distancia de Telefónica. Por primera vez en nuestra
historia todo el Perú pudo seguir paso a paso el ascenso de un grupo de montanistas
peruanos conjuntamente con un ecuatoriano hacia el techo del mundo.

Antes de terminar quiero resaltar el buen trabajo de Jorge Luis y Richi y principalmente el
coraje de José y Ernesto. Este último tomara un desvío el sábado en Frankfurt para seguir
hacia Zaragoza, España, donde atenderá las congelaciones sufridas en los dedos de las
manos. "Pichón", valiente como siempre, sabemos que saldrá bien librado de todo, porque
siempre ha sido y será más grande que las dificultades.

Los otros miembros del grupo regresaremos a Lima el domingo 7 en la tarde.

Todo mi amor, gratitud por su apoyo y admiración para mi esposa Alejandra. Ambos
tenemos gran ilusión por nuestra hija Rafaella que nacerá en pocos días.

Tendremos un nuevo despacho al llegar a Lima y Ernesto ha prometido una buena galería
de fotos.

Quiero compartir con Ustedes unas palabras del Tao:


Lo visible le da la forma, lo invisible su valor

Renzo Uccelli
Jefe de Expedición
Katmandú , Nepal.

-25-
Anexo 8: Página Web de la Expedición en el Portal Terra

También podría gustarte