Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación, Ciencia y Tecnología

Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara

Andrés Eloy Blanco

Barquisimeto – Edo. Lara

RESPONSABILIDAD SOCIAL

EMPRESARIAL
ALUMNOS:

Marrufo Mairielis C.I 24.561.037

Materano Gabriela C.I 27.666.419

Riera Greicy C.I 24.325.044

PROFESORA:

ZULEIMA MORALES

SECCIÓN:

LCO. 4102

Barquisimeto, septiembre 2021


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Toda creación del hombre lleva implícitamente un riesgo, sin embargo, es
tarea de él mismo contribuir a la disminución de éste y a la maximización del
bienestar social. Venezuela es uno de los países Latinoamericanos pioneros en el
tema de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y con mayor desarrollo e
implicaciones al interior de la economía. La economía socialista del vecino país ha
obligado a que las empresas privadas que deseen operar, diseñen e implementen
programas sociales que beneficien no solo a los empleados sino a la sociedad en
general. A través de diferentes leyes, se ha obligado que no solo el Gobierno, sino
las empresas y las personas en general, estén obligadas a desarrollar proyectos
sociales que beneficien a las poblaciones o a las comunidades menos
beneficiadas.

Por consiguiente, para Medina (2006), la Responsabilidad Social


Empresarial (RSE) debe ser parte de la esencia de la empresa y estar inscrita en
la misión y visión de la misma, implicando un cambio integral e invirtiendo para ello
los recursos y esfuerzos necesarios para realizar un proyecto de renovación de la
imagen corporativa por convencimiento propio, permitiendo la participación activa
de los involucrados debido a que se trata de la búsqueda de la calidad en todas
sus acciones. Para Vives y Vara, citados por Rodríguez y Uzcátegui (2007), las
empresas tienen el deber de asegurar que su contribución al desarrollo sea
armónica, equitativa y sostenible, lo cual sólo se consigue si se es responsable
con todas las partes involucradas. El enfoque al bien común debe llevarlas a crear
riqueza de manera justa y eficiente, respetando la dignidad y los derechos
inalienables de los individuos (Ramos, 2006), lo cual implica evitar actos de
corrupción en el gobierno corporativo y en las operaciones de toda la
organización, así como implementar sanciones si ocurrieran.

Además, en su camino hacia la RSE, las empresas deben aprender a


realinear sus estrategias para abordar prácticas de negocios responsables debido
a que esto puede otorgarles ventajas sobre la competencia y contribuir a su éxito
en el largo plazo (Zadek, 2005). Al lograrlo pueden promover la acción colectiva
para abordar las preocupaciones de la sociedad de tal forma que se conviertan en
actores y no en espectadores de la responsabilidad social, ya que ser socialmente
responsables implica definir y entender adecuadamente la relación de la empresa
con la sociedad y el medio ambiente, de tal forma que cada compañía pueda
concebirse como un microcosmos en el que tres parámetros crecimiento, cohesión
social y preservación ambiental, sean adecuadamente integrados (Correa et al.,
2005), lo que les evitaría ser socialmente vulnerables, es decir, sensibles a
ataques de stakeholders imprevistos y que puedan afectar sus operaciones (Hall,
Matos, Fergus y Vredenburg, 2005). Una empresa es más socialmente vulnerable
mientras más se encuentra inserta en la sociedad.

Por otra parte, el concepto de responsabilidad social corporativa sostiene


que las empresas deben ser buenos ciudadanos. ¿Cómo? equilibrando sus
operaciones de hacer dinero con actividades que beneficien a la sociedad. Ya sea
a escala local, nacional o global. Es esencial comprender que la RSC no debe
considerarse un comportamiento altruista llevado a cabo por la empresa. Ni una
herramienta publicitaria para mejorar su imagen; sino como una forma de gestión
que implica su colaboración con la sociedad, incorporando las preocupaciones de
las personas como parte de su estrategia. Y asumir el compromiso de responder a
las acciones tomadas por la empresa de manera transparente. Es vital que las
empresas implementen una RSE interna y externa, la cual se ha convertido en una
estrategia organizacional generalizada que incide positivamente en la realidad
social, económica, política, ambiental y cultural del país.

Se debe considerar, la responsabilidad social empresarial como una


estrategia de negocio que integra el respeto por la comunidad y el cuidado del
medio ambiente con la gestión de la compañía, independientemente del sector al
que pertenece. La estrategia puede estar enfocada hacia diferentes objetivos,
entre los que destacan: ética empresarial, calidad de vida de los colaboradores,
cuidado del medio ambiente, vinculación con la comunidad y compromiso por su
desarrollo.
Cabe destacar, al tratarse de una estrategia de negocio, las acciones
dirigidas a cumplir con los compromisos de la responsabilidad social necesitan
estar alineadas a los objetivos de la organización y considerar la participación de
los diferentes grupos de interés. Entre los beneficios de promover la
responsabilidad social como estrategia de negocio se encuentran: Mejora la
imagen de la compañía en la comunidad empresarial. Los programas de
responsabilidad social empresarial cuentan con acciones que benefician de
manera directa a ciudadanos y comunidades, aportando en áreas como la
educación y las finanzas. Sin duda, mientras más empresas socialmente
responsables existan, mayor será el desarrollo social de una determinada
localidad o nación.

Finalmente, la responsabilidad social empresarial y el marketing son


estrategias usadas en las empresas para aumentar su competitividad y
participación en el mercado, y la combinación de ambas pueden conocer y
satisfacer las necesidades de los clientes, que hoy en día se exigen a las
organizaciones un valor agregado a los productos que ya ofrecen. El marketing
social es la alternativa que le permite a las empresas utilizar sus campañas y
aportes a la comunidad como publicidad para sus marcas. La empresa acepta que
tiene responsabilidades ante la sociedad y el medio ambiente que les provee de
sus insumos y compran sus productos, responsabilidades que incluyen manejar
estos recursos de manera eficiente. Sin embargo, la RSE encuentra grandes
detractores dentro y fuera del mundo empresarial. Existen unos elementos clave
para que el mercado valore la responsabilidad. En la medida en que estos
elementos estén lo suficientemente desarrollados el mercado tendrá unas
condiciones más favorables y ofrecerá mayores incentivos para que las empresas
sean responsables.

 LOS CONSUMIDORES. Todos hemos leído alguna vez que la mayoría de


los consumidores declaran que comprarían productos fabricados de forma
respetuosa con el medio ambiente y en condiciones laborales justas antes
que otros productos «irresponsables».

 EL MERCADO LABORAL. Es probable que las empresas cuyas


estrategias están alineadas con valores sociales y ambientales, que
además se practican también de puertas para adentro, disfrutan de unos
trabajadores más motivados, una productividad más alta y posiblemente
una menor rotación de personal. Sin embargo, de momento es difícil que, a
la hora de elegir un empleo, se pueda tomar la decisión basándose en los
valores y que compense aceptarlo frente a otro con salarios más altos.

 LOS MERCADOS FINANCIEROS. En este caso el problema es que la


inversión socialmente responsable no ha llegado a alcanzar una masa
crítica. No hay suficientes individuos o instituciones que inviertan lo
suficiente teniendo en cuenta criterios sociales y ambientales como para
poder conseguir influir en los mercados financieros y que den un impulso al
comportamiento empresarial responsable.

 EL MARCO LEGAL Y REGULATORIO. Los modelos regulatorios


tradicionales imponen ciertas normas a las empresas para asegurar que se
comporten responsablemente. La aportación de un marco legal adecuado
es sin duda fundamental. Es necesaria una legislación que por un lado no
asfixie a las empresas pero que se encargue de cubrir los aspectos
esenciales que no se pueden dejar al cumplimiento voluntario como es la
contaminación, el trabajo infantil, condiciones laborales y salarios mínimos,
etc. Son aspectos en los que las empresas no tienen un margen de acción.

 INSTITUCIONES DE VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO. Un obstáculo


decisivo que hemos comentado anteriormente es la falta de información.
Eso no quiere decir que las empresas no distribuyan sus informes anuales y
de sostenibilidad, cada año con mayor frecuencia, pero tenemos que mirar
con detenimiento la información que contienen.

 LA SOCIEDAD CIVIL. No es un elemento aislado, sino que los


consumidores, los trabajadores y otros muchos colectivos de apoyo a los
ciudadanos están recogidos dentro de esta gran categoría. Se trata de un
actor muy relevante puesto que es la voz de la sociedad. Su papel en la
creación de mercados más responsables pasa por tener un papel activo en
la comunicación de las expectativas de los ciudadanos hacia las empresas.

 ESTRUCTURA DEL MERCADO. Existen otros elementos que influyen


como es la estructura del mercado, si hay un mayor o menor grado de
competencia y el grado de apertura de una economía; pero están
estrechamente relacionados con todo lo que hemos mencionado hasta
ahora.

 COMPROMISO PERSONAL. Existe espacio en el mercado para el


comportamiento empresarial responsable, pero sin duda es necesario que
algunos aspectos cambien para que sea un mercado responsable.

Resumiendo, si bien la responsabilidad social de la empresa se postula


como una decisión estratégica, depende en gran medida de la existencia de unos
elementos en el mercado que la apoyen y de un conjunto de actores, que a través
de sus decisiones influyan en el comportamiento de la empresa. Sin duda, la
responsabilidad empresarial necesita un mercado responsable. Por experiencia
propia y cómo lo podemos ver en nuestros socios comerciales, la responsabilidad
social empresarial trae una serie de beneficios a las organizaciones,
particularmente en la retención y reclutamiento y selección de personal, una
tendencia en la nueva generación de trabajadores que continúa al crecimiento del
mercado.
BIBLIOGRAFÍA

Concepto de Responsabilidad Social Empresarial disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
10422008000300005

https://www.legiscomex.com/Documentos/responsabilidad-social-empresarial-
venezuela-ccv-actualizacion

La Responsabilidad Social como estrategia empresarial disponible en:

https://www.unimet.edu.ve/la-responsabilidad-social-como-estrategia-empresarial/

https://www.antevenio.com/blog/2020/01/responsabilidad-social-corporativa/

https://www.themarkethink.com/relaciones-publicas/responsabilidad-social-
empresarial-como-estrategia-de-negocio/

La Responsabilidad Social RSE y su responsabilidad con el mercado.

https://www.compromisoempresarial.com/rsc/2006/12/la-rsc-y-el-sistema-de-
mercado/

https://blog.adecco.com.mx/2019/10/22/importancia-responsabilidad-social-
empresarial/

También podría gustarte