Está en la página 1de 107

http://www.serviciostar.

com/profesionales/plan-de-emergencia-para-tu-taller/

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS


ÁREA DE CONOCIMIENTO: PLANES DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO
La educación transforma personas...
Las personas transformamos el mundo.
Paulo Freire

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
1
Administradora de Riesgos Laborales

EDUCACIÓN PARA EL CUIDADO


CE-UAS-PCN-003 30.09.2015 - V1
Versión 1, 2015

PREPARADO POR: Juan Carlos Castaño Duque.


VALIDACIÓN TÉCNICA: Olga Lucia Almonacid Beltran, Profesional en Salud Ocupacional
ASESORES METODOLÓGICOS: Herman Ramírez Benjumea - Mg. Educación.
Paula Andrea Correa Tangarife - Mg. Educación y Desarrollo Humano.
DIAGRAMACIÓN: Cuando ya tenga el diseño gráfico se pondrá el nombre de la Diseñadora.
REVISIÓN DE ESTILO: Comunicador Social y Periodista.
REVISIÓN Y APROBACIÓN: Xiomara Monsalve Meléndez - Paula Andrea Correa Tangarife

Educación para el cuidado.

Este material está protegido bajo los derechos de propiedad intelectual. Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso de la
Administradora de Riesgos Laborales SURA.

Todos los derechos reservados. © 2015. ARL SURA

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
2
Apreciado Estudiante

Para la Administradora de Riesgos Laborales (ARL SURA), es un privilegio tenerlo como estudiante en este proceso de formación
enmarcado en la “Educación para el Cuidado”. Cada uno de los momentos metodológicos de esta Unidad de Aprendizaje SURA (UAS),
le permitirán guiar su estudio durante todas las sesiones educativas y le brindarán lineamientos que favorecerán su desempeño como
estudiante.

La interiorización y aplicación de las herramientas pedagógicas deberán contribuir no solo al logro de los objetivos propuestos en el
diseño y orientación de acciones educativas sino al fomento de la cultura del cuidado, bienestar y calidad de vida de usted como
afiliado de nuestra ARL en los diferentes ámbitos de su vida laboral, familiar y social.

Nombre del Estudiante

Este material está protegido con los derechos de autor y propiedad intelectual de la Administradora de Riesgos Laborales (ARL SURA) y
sus autores, por lo tanto solo debe ser utilizado por personal que preste servicios a las empresas afiliadas a la ARL SURA. Está
protegida su reproducción parcial o total con otros fines diferentes a apoyar los procesos educativos para nuestros clientes.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
3
Contenido
1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE SURA (UAS)

1.1 Presentación
1.2 Propósito
1.3 Impactos esperados
1.4 Relación Facilitador – Estudiante
1.5 Construyendo momentos del cuidado
1.6 Diseños curriculares: Momentos del cuidado
1.7 Apropiación del aprendizaje
1.8 Objetivos
1.9 Competencias a desarrollar

2. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE SURA (UAS)

2.1 Momento 1: Cuidado de uno mismo


Reconocer el entorno
Construyendo momentos de cuidado “viendo más allá”
Balance de consecuencias

2.2 Momento 2: Cuidado de la palabra


Mapa mental
Marco legal
Documentación del Plan de Prevención Preparación y Respuesta ante Emergencias - PPRE institucional
Enfoques de identificación de condiciones de riesgo de desastre

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
4
Desastres y emergencias tecnológicas
Tipos de agentes de amenaza tecnológica
Vulnerabilidad
Emergencias tecnológicas
Características de las emergencias y desastres tecnológicas
Prevención y mitigación de desastres tecnológicos
Preparación para casos de emergencias y desastres tecnológicos
Operaciones de respuesta ante accidentes tecnológicos
La preparación y respuesta en caso de emergencia.
Construyendo momentos de cuidado - “verificando el cumplimiento”

2.3 Momento 3: Cuidado del entorno


Contenidos de la fase de planear
Contenidos de la fase de hacer
Contenidos de la fase de verificar
Contenidos de la fase de actuar
Construyendo momentos de cuidado - “la empresa más importante del mundo”.

2.4 Momento 4: Cuidado del otro


Importancia del estudio de la didáctica en gestión del riesgo
Objetivos generales de la didáctica en gestión del riesgo
Construyendo momentos de cuidado - él mándala

2.5 Momento 5: Cuidado del planeta


Contextualización del momento del cuidado del planeta
Construyendo momentos de cuidado - la gestión del riesgo ambiental en la empresa.

3. RESUMEN DE LA UAS

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
5
4. APROPIACIÓN DEL APRENDIZAJE: EVALUACIÓN
4.1 Prácticas seguras
4.2 Lista de verificación de condiciones
4.3 Evaluación reflexiva y de acompañamiento

5. BIBLIOGRAFÍA
6. GLOSARIO
7. ANEXOS

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
6
1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE SURA (UAS)

La educación transforma personas...


Las personas transformamos el mundo.
Paulo Freire

1.1 Presentación

La Administradora de Riesgos Laborales (ARL SURA), teniendo como sustento los objetivos estratégicos, promueve en su misión
“generar tranquilidad y seguridad para los empleadores, bienestar para los trabajadores y sus familias, y sostenibilidad para las
empresas y el país”. De esta manera, es importante para la ARL SURA ser el aliado estratégico de los clientes en la gestión de los
riesgos laborales, a través de procesos educativos enmarcados en la cultura del cuidado.

Precisamente, para lograr este sueño, las políticas de la ARL SURA se sustentan en el desarrollo de las capacidades de las personas
como factor importante para promover la cultura del cuidado en las organizaciones. Por esta razón, se han generado acciones que se
consolidan a través de procesos educativos que contribuyan al desarrollo de competencias generales y específicas en las personas. De
esta manera, la potencialización de los conocimientos, su aplicación en las actividades diarias y el fomento de la cultura del cuidado a
través de la intervención de comportamientos individuales y colectivos reflejados en el cuidado de la vida, debe promover el
mejoramiento de las condiciones de seguridad en la búsqueda para lograr empresas saludables.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
7
Acorde con lo anterior, la ARL SURA entiende por cuidado “las actuaciones conscientes y responsables para prevenir, preservar,
conservar y cultivar el bienestar y la vida con dignidad”, y define la cultura del cuidado como “lo que somos y hacemos para promover
el bienestar y la calidad de vida con dignidad”. Finalmente, se considera que uno de los mecanismos para movilizar la cultura del
cuidado en las empresas, es la apropiación de procesos educativos consistentes, eficientes, eficaces y efectivos en el tiempo.

Por lo tanto, el objetivo de esta unidad de aprendizaje es propiciar el desarrollo de habilidades, crear espacios para el diseño,
planificación de los contenidos y herramientas de aprendizaje, que se orientarán en las acciones educativas dirigidas a nuestros
clientes ARL SURA para promover la cultura del cuidado en las organizaciones.

Finalmente, el objetivo de esta unidad de aprendizaje es brindar a las personas que apoyan los procesos de seguridad y salud en el
trabajo en las empresas afiliadas a la ARL SURA los elementos básicos que le permitan identificar prácticas seguras que se deben
adoptar antes, durante y después de una emergencia, lo que le permitirá generar acciones encaminadas a favorecer su cuidado de si
del otro y del entorno.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
8
1.2 Propósito
El propósito de esta Unidad de Aprendizaje SURA (UAS) es brindar herramientas pedagógicas en el proceso educativo, teniendo en
cuenta cada uno de los momentos del cuidado visibles en las Unidades de Aprendizaje SURA (UAS). Durante su desarrollo se tienen en
cuenta acciones educativas que procuran un equilibrio en la formación integral, así como la flexibilidad en los contenidos sin descartar
las necesidades educativas de los grupos y empresas que atiende la ARL SURA.

Además, se brindan los principios básicos sobre la inmersión del cuidado en el entorno laboral, familiar y social. Nuestro deseo es que
este proceso educativo se convierta en un ejercicio académico de construcción colectiva, permitiendo la realimentación efectiva. De
esta manera, estamos seguros de que este proceso de cocreación debe generar nuevas ideas, prácticas y experiencias entre los
grupos, promoviendo la cultura del cuidado.

Nuestro modelo educativo y pedagógico de ARL SURA nos permitirá generar cambios en el ámbito educativo a través de la creación de
espacios y herramientas pedagógicas, que promoverán la transformación del proceso de enseñanza – aprendizaje. De igual forma, se
visibilizará el cuidado en los procesos de seguridad y salud en el trabajo de forma integral, es decir, el cuidado deberá hacer parte de
todos los momentos de la vida y se reforzará a través de los comportamientos cotidianos.

Gráfico: Proceso Modelo Pedagógico

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
9
1.3 Impactos esperados

Aumentar el nivel de conciencia del


Personas Sanas Impacto de variables
cuidado

Crear espacios de transformación Transformar el proceso educativo Fidelización y relaciones a largo plazo

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
10
La educación en la Administradora de Riesgos Laborales, ARL SURA, se está transformando…

En una estrategia que permite impulsar procesos centrados en las personas, que lo inviten al diálogo y la reflexión de creencias y
valores relacionados con el cuidado, resignificando los propios conocimientos, de manera que se logren cambios en una nueva
conciencia para prevenir, preservar y conservar el bienestar, la vida y el trabajo con dignidad y este trascienda a la familia.

Por lo anterior, nuestro modelo educativo tiene cuatro elementos básicos para el desarrollo del mismo:

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
11
1.4 Construyamos momentos de cuidado: herramientas de aprendizaje

El estudiante – trabajador como protagonista del proceso educativo tiene una participación activa que propende por el desarrollo de
actividades de aprendizaje que permitan mejorar su capacidad de aprender, de ahí la importancia de las herramientas de aprendizaje:
“construyamos el cuidado”, puesto que proporcionan una mejor comprensión de la información y despiertan la motivación,
promueven el interés e impulsan el aprendizaje por el tema a desarrollar, a través de la potencialización de habilidades frente al
cuidado en cada uno de los momentos.

De esta manera, el proceso de enseñanza - aprendizaje requiere formas de organización del conocimiento integradas y escenarios de
aprendizaje caracterizados por relaciones participativas y de cooperación, que ayuden al desarrollo de competencias y habilidades del
cuidado, permitan el cambio de actitudes en los trabajadores – estudiantes, necesarios para los procesos de construcción de
conocimiento y promuevan el cuidado en diferentes contextos laborales, familiares y sociales. Todo esto implica trabajar por su
formación integral, basada fundamentalmente en el desarrollo de competencias y habilidades del cuidado más que en la acumulación
de saberes.

Gráfico: Objetivos de las herramientas


De aprendizaje construyamos el cuidado

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
12
1.5 Diálogo de saberes- Relación Facilitador – Trabajador/Estudiante

En la relación facilitador-estudiante prima el acompañamiento y la asesoría constante del facilitador, para que el trabajador -
estudiante comprenda qué es lo que hace cuando aprende y, de esta manera, estimularlo en su actividad intelectual. El facilitador
debe propiciar el desarrollo de conocimientos creativos y privilegiar una relación facilitador-estudiante de tipo horizontal, con el fin de
que se puedan crear escenarios de aprendizaje constructivos y agradables en donde se establezcan relaciones de confianza entre
personas que aprenden, se promueva el trabajo autónomo, la participación activa y la responsabilidad.

El diálogo de saberes es una metodología que permite


construir nuevas relaciones de aprendizaje entre el
facilitador y el trabajador-estudiante a través de
experiencias y conocimientos previos que han hecho parte
de su realidad, logrando una interacción más cercana, que
permita ampliar las visiones de conceptos, motivaciones y
promover una meta compartida frente a los logros
esperados.

Gráfico: Relaciones de confianza

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
13
1.6 Momentos del cuidado: Diseño del contenido curricular

La Unidad de Aprendizaje SURA (UAS) es una herramienta metodológica y didáctica basada en ciertos lineamientos educativos que se
enmarcan en la educación para el cuidado. Cada unidad de aprendizaje tiene: contenidos técnicos, reflexiones, herramientas de
aprendizaje: construyamos momentos del cuidado, experiencias, trabajo individual y en equipo, y evaluación. A través de la unidad de
aprendizaje se busca fomentar el trabajo participativo para generar aprendizajes significativos que potencialicen el quehacer
autónomo y colaborativo de los trabajadores – estudiantes.
La estructura, diseño y desarrollo de la Unidad de Aprendizaje SURA (UAS), está definida por cinco momentos del cuidado:

Cuidado de uno mismo: se hace conciencia de los peligros, riesgos, necesidades y expectativas a los cuales el trabajador-
estudiante se ve expuesto en su trabajo y vida cotidiana. Así mismo, promueve la reflexión, visualización, indaga los pre
saberes, y los pensamientos y expresión de emociones frente la unidad de aprendizaje a desarrollar.

Cuidado de la palabra: se desarrolla y se analiza el tema desde la fundamentación teórica, los conceptos técnicos y
bibliográficos con un lenguaje propositivo y donde se invita al trabajador – estudiante para que genere conciencia sobre
el uso adecuado de la palabra en su entorno.

Cuidado del entorno: los estudiantes examinan y aplican los conceptos, con el propósito de mejorar su comprensión del
problema y buscar diversas soluciones. Se promueve la participación activa y la elaboración de estrategias de seguridad
para ponerlas en práctica en su contexto.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
14
Cuidado del otro: se busca generar espacios de diálogo de saberes a través de metodologías participativas entre los
estudiantes y fomentar el trabajo en equipo con el propósito de crear una visión compartida del cuidado entre los
compañeros de trabajo, recuperando la confianza en el cuidado del otro y generando vínculos de solidaridad y respeto.

Cuidado del planeta: se fomenta el cuidado en todos los espacios de la vida familiar, social y ambiental para generar
acciones relacionadas con la responsabilidad social empresarial (RSE) y el fortalecimiento de la visión compartida del
cuidado en otros contextos a través del compartir, sembrar, cuidar y evaluar los procesos educativos.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
15
1.7 Apropiación del aprendizaje: Evaluación
Valorar la apropiación del aprendizaje significa tener en cuenta los cambios y resultados que se producen en los trabajadores-
estudiantes, como consecuencia del proceso educativo. La evaluación está orientada a la compresión de lo que ocurre durante el
desarrollo de la unidad de aprendizaje (herramienta utilizada en el proceso de enseñanza–aprendizaje) y generar estrategias de
valoración cualitativa para observar la apropiación de aprendizajes.

Para la ARL SURA es de suma importancia el “diseño curricular” del proceso educativo, puesto que este permite establecer una
estructura intencionada para acceder progresiva y secuencialmente al desarrollo intelectual del “diseño curricular del proceso
educativo”, con el propósito de establecer una estructura educativa intencionada que le permita al trabajador-estudiante acceder
progresiva y secuencialmente al desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de su proceso educativo que
apoya el ejercicio pedagógico, promoviendo el desarrollo de las competencias, aprendizaje significativo y las pedagogías activas.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
16
1.8 Objetivos

Objetivo general del contenido técnico en


seguridad y salud en el trabajo

Brindar herramientas para la consolidación de programas de prevención y atención de emergencias, que permitan
salvaguardar la integridad de las personas y garanticen la continuidad de los procesos desarrollados en la empresa

.
Objetivo general del cuidado

Potencializar acciones de cuidado para generar hábitos que promuevan la preservación y conservación de la vida.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
17
1.9 Competencias a desarrollar

Cuando termine este componente educativo, podré afirmar que:

Fomento prácticas seguras y saludables en los ambientes de trabajo en el marco


de los principios de autocuidado y normatividad legal vigente

La acción educativa está constituida por los siguientes momentos de aprendizaje:

Momento 1: ¿Qué acciones tomo para prepararme ante las diferentes situaciones de mi vida
cotidiana?
Momento 2: ¿Qué debo conocer sobre el esquema de prevención, atención y recuperación ante
emergencias y desastres?
Momento 3: ¿Cómo implemento las estrategias a utilizar en la prevención atención y la gestión del
riesgo en emergencias y desastres?
Momento 4: ¿Cómo comprometernos en la gestión del riesgo en emergencias y desastres?
Momento 5: ¿Cuál es el impacto que genera la gestión del riesgo de emergencias en los diferentes
contextos?

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
18
2. 1 Cuidado de uno mismo
“La visión que tengamos del ser humano determinará nuestra manera de vivir, de entendernos, de comportarnos y de cuidarnos”.
Jose Antonio Mariana(Marina, Ética para náufragos, 1995)

¿Qué acciones tomo para prepararme ante las diferentes situaciones de mi vida cotidiana?

CONTEXTUALIZACIÓN DEL MOMENTO DEL CUIDADO DE UNO MISMO

Cada persona tiene la capacidad de identificar todas aquellas condiciones que pueden afectar su seguridad y la de quienes lo
rodean, para ello es importante que conozcamos el que medio nos desenvolvemos, que situaciones especiales se podrían
presentar ahí, cuál sería el impacto y que personas se verían involucradas, solo así, podemos generar acciones que nos
permitan salva guardar la vida. La identificación de estas condiciones es un factor determinante para concretar acciones como
aportar, proponer, ejercer y finalmente actuar antes, durante y después de una situación de emergencia en la que nos
podamos ver involucrados.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
19
“El cuidado no hace referencia a una actividad concreta o a una actitud, no es un “dato externo” sino que es un modo de estar en el
mundo relacionándonos con los demás. El cuidado es una categoría universal indispensable de la vida humana y necesaria en la vida
cotidiana…” (Cfr. Harknesss y Super, 1995)

DESARROLLO DEL CONTENIDO

RECONOCER EL ENTORNO
Una de esas acciones es valorar la experiencia y los conocimientos que las personas han adquirido en la vida misma, porque
nos permiten conocer cuál fue el abordaje de esa situación ocurrida en el pasado y nos servirá como punto de partida para
tomar nuevas acciones.

Partir de la práctica, significa partir de las personas, de su vida cotidiana, de sus emociones, esto nos permite establecer un
marco de respeto y empatía.

Otra forma que nos permite tomar acciones para salva guardar la vida, es conocer a que situaciones nos podemos enfrentar en
nuestro día a día, con que contamos para afrontarlas, quienes están cercanos a ella y podrían verse involucrados, cual es
impacto que esta situaciones nos pueda generar, solo así estaremos en la capacidad de identificar que necesitamos para
asumirla y mitigar sus consecuencias.

Así mismo es necesario establecer cuál es nuestro rol y nuestra responsabilidad y la de quienes nos rodean.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
20
CONSTRUYENDO MOMENTOS DE CUIDADO

Nombre de la herramienta didáctica: “Viendo más allá”

Propósito de la herramienta: “Permitir al participante identificar situaciones se puede enfrentar en su vida cotidiana y cuáles son las
acciones que debería tomar”.

Desarrollo de la herramienta:

 Cada trabajador – estudiante contará con una hoja de papel, lápiz, colores o marcadores.
 Cada participante realizará un dibujo de las personas que hacen parte de su grupo familiar primario, de igual manera debe
identificar a qué situaciones se puede enfrentar en su casa, qué acciones toma actualmente para afrontarlas y cuáles considera
que necesita implementar.
 Socializar al grupo.

BALANCE DE CONSECUENCIAS.

Tomado y adaptado del documento Procedimientos administrativos para el mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo y los comportamientos. Suratep
2007.

El balance de consecuencias es una herramienta que le permite al trabajador – estudiante reconocer las consecuencias positivas y
negativas presentes en el comportamiento deseado y en el comportamiento no deseado de las personas, al mismo tiempo que le
permite al facilitador reconocer los saberes previos del trabajador - estudiante frente a la temática a abordar e identificar sus
creencias.
A continuación se describe la utilización de la herramienta:

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
21
a) Seleccione el comportamiento objeto de cambio, teniendo en cuenta que sea específico, observable y medible. Ejemplo:
“comportamiento durante un robo”
b) Elabore una planilla, como la que se muestra en la página siguiente, dónde pueda describir el comportamiento deseado y no
deseado.
c) Luego haga las siguientes preguntas y diligencie el formato de balance de consecuencias:
¿Cuáles son las consecuencias positivas del comportamiento deseado?
¿Cuáles son las consecuencias negativas del comportamiento deseado?
¿Cuáles son las consecuencias positivas del comportamiento no deseado?
¿Cuáles son las consecuencias negativas del comportamiento no deseado?

COMPORTAMIENTO DESEADO COMPORTAMIENTO NO DESEADO


Comportamiento durante un robo Comportamiento durante un robo
Consecuencias negativas Consecuencias negativas

Consecuencias positivas Consecuencias positivas

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
22
d) Una vez que el grupo o estudiante diligencie los cuatro cuadrantes, estará en mejores condiciones de entender por qué alguien
se comporta de determinada manera y saber qué hacer para promover un cambio en ese comportamiento.

Reflexión y conclusión de ejercicio:

Cuando se toman acciones a partir de la experiencia y la reflexión interior, es posible ejercer un control sobre lo que nos rodea; es así
como implementar medidas que vayan encaminadas a la identificación de condiciones que puedan afectar y tomar acciones para su
prevención y control brindan la posibilidad de disminuir las consecuencias en el momento en que estas se materialicen, así mismo las
empresas deben prepararse e implementar acciones que les brinde la posibilidad de enfrentar situaciones de emergencia, lo que les
permitirá disminuir su severidad.

¡Ha logrado! Identificar qué acciones tomo para prepararme ante las diferentes situaciones de mi vida cotidiana

Ahora estas en capacidad de continuar el recorrido para el momento “cuidado de la palabra” donde encontrará los conceptos
técnicos asociados a las emergencias y desastres, tanto en lo referente a los lineamientos legales a nivel nacional como los
procedimientos institucionales de actuación frente a los mismos

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
23
2.2 Cuidado de la palabra

“Poder prever, prevenir y controlar el riesgo de autodestrucción de la especie humana y aprovechar la oportunidad para crear el proceso
de autopercepción de especie requiere de la definición de un nuevo paradigma, de un nuevo orden ético”.
Fernando Bárcena, El delirio de las palabras, Herder, Barcelona, 2003

¿Qué debo conocer sobre el esquema de prevención, preparación y respuesta ante emergencias?

CONTEXTUALIZACIÓN DEL MOMENTO DEL CUIDADO DE LA PALABRA

Profundizar en los conceptos técnicos y requisitos legales se constituye en una herramienta imprescindible para la
construcción de un Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a Emergencias, el cual le permite a las empresas y
la comunidad articular de forma secuencial y lógica los procedimientos requeridos de acuerdo a sus características
particulares para actuar de forma apropiada frente a este tipo de situaciones.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
24
DESARROLLO DEL CONTENIDO - MAPA MENTAL

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
25
MARCO LEGAL

El Decreto Único Reglamentario 1072 de 2015, por el cual se expide el decreto único reglamentario del sector trabajo contiene los
requisitos legales para la gestión de emergencias y desastres:

“Artículo 2.2.4.6.25. Numerales 1 A 13. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El empleador o contratante debe
implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con
cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación,
incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes.

PARÁGRAFO 1o. De acuerdo con la magnitud de las amenazas y la evaluación de la vulnerabilidad tanto interna como en el entorno y
la actividad económica de la empresa, el empleador o contratante puede articularse con las instituciones locales o regionales
pertenecientes al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres en el marco de la Ley 1523 de 2012.

PARÁGRAFO 2o. El diseño del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias debe permitir su integración con otras
iniciativas, como los planes de continuidad de negocio, cuando así proceda.

De acuerdo con el nuevo Decreto Único del Sector Trabajo 1072 de 2015, la gestión del riesgo en emergencias y desastres debe dar
cumplimiento a los aspectos más relevantes desde la prevención, la atención y la recuperación, así mismo el proceso para la gestión
de emergencias y desastres según el decreto 1072 se basa en un modelo de Gestión PHVA (planear –hacer-verificar y actuar) para la
administración del Plan de Prevención Preparación y Respuesta ante Emergencias - PPRE en la Empresa”.

LEY 1523 DE 2012 (abril 24) Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el sistema
nacional de gestión del riesgo de desastres y se dictan otras disposiciones.
La Ley 1575 del 2012, establece la ley general de bomberos de Colombia y crea la estructura bomberil a diferentes niveles como son
el nacional, el departamental y el distrital, definiendo funciones específicas.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
26
ENFOQUES DE IDENTIFICACIÓN DE CONDICIONES DE RIESGO DE DESASTRE

A continuación, se exponen tres enfoques con los que generalmente se identifican las condiciones de riesgo de desastre, sin
pretender mostrar que uno tenga mayor razón que otro, ya que cada uno estudia las amenazas o las vulnerabilidades, desde
distintos marcos de comprensión.

 Enfoque de las ciencias naturales: Las ciencias naturales tienen por objeto de estudio la naturaleza y siguiendo el método
científico han estudiado eventos naturales como sismos, erupciones volcánicas e inundaciones desde la geología, la
biología y la física.
Los esfuerzos se centran en estudiar y medir los fenómenos naturales para poder predecir los eventos y activar sistemas
de alerta temprana que buscan evitar o reducir impactos y pérdida de vidas. En este sentido “es un enfoque que se centra
en el estudio de la amenaza” (Cardona, 2003, p.5).

Lo anterior tomó fuerza durante la segunda mitad del siglo XX, cuando el desarrollo tecnológico contribuyó notablemente
al conocimiento de los fenómenos naturales, fue descrito “el riesgo como la estimación de la posible ocurrencia de un
fenómeno y por esta razón es común aun encontrar esta apreciación en los especialistas que estudian fenómenos como
terremotos, deslizamientos, tormentas” (Cardona 2003, p.5). Por esta razón se volvió común que, al referirse, por
ejemplo, a la ocurrencia de un sismo, se hablara de riesgo sísmico a pesar de que no se incluían estimaciones sobre la
vulnerabilidad. Mientras que en los 90 se empezó a hacer referencia a amenaza sísmica únicamente. Esto muestra una
evolución en la comprensión del sismo como amenaza. (Cardona 2003).

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
27
 Enfoque de las ciencias aplicadas: Este enfoque se basa en la comprensión de que las pérdidas o daños no sólo se deben a
la fuerza que tenga el fenómeno natural, sino también a la fragilidad o vulnerabilidad física de los bienes expuestos. En
este contexto cobraron relevancia las ciencias aplicadas principalmente en la aplicación de la ingeniería para hacer que las
construcciones fueran sismo resistentes. Por ejemplo, en Europa, Japón y Estados Unidos, se realizaron obras de ingeniería
adaptadas a zonas de alta condición sísmica. (Cardona 2003).
Paralelamente, se han diseñado herramientas para la medición del problema desde modelación probabilística, mapas, y
herramientas informáticas, como son los sistema de información geográfica SIG., los cuales utilizan para sus cálculos
matrices de daños, funciones o curvas de pérdida, fragilidad o vulnerabilidad que relacionan la intensidad de un
fenómeno (amenaza) con la vulnerabilidad de la construcción del elemento expuesto.
Este enfoque es muy utilizado para la planeación del territorio, la normatividad para la construcción y la evaluación de
escenarios donde se podría tener pérdidas en un futuro.

 Enfoque de las ciencias sociales: Su énfasis se basa en que desastre no es sinónimo de evento natural, como se entendía
desde el contexto de las ciencias naturales, ya que aporta la necesidad de considerar la capacidad de adaptación o ajuste
de una comunidad ante un evento. Lo que fue la base para el concepto de vulnerabilidad en un sentido más amplio que su
dimensión física.
Desde este enfoque un evento natural como un sismo, puede encontrar diversas condiciones que generan vulnerabilidad
y que están en relación con un modelo de desarrollo, por lo tanto, un desastre no se causa solo por la ocurrencia de un
fenómeno natural.

En este sentido, gestión de riesgo de desastres implica condiciones de vida digna, planificación del territorio,
sustentabilidad, garantía de derechos, fortalecimiento de las capacidades de las comunidades, entre otros.

Cerrando este apartado se concluye que dependiendo desde qué disciplina se esté valorando el riesgo de desastre, se
podrán generar comprensiones y acciones que se pueden ver reflejadas en procesos, medidas y políticas en relación con
la gestión del riesgo.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
28
Generalmente podemos hacer el proceso de la determinación de los riesgos a partir de las amenazas que se encuentran
expuestos, no siendo ésta la única manera de identificación de los riesgos puesto que también se puede desarrollar desde la
vulnerabilidad, pero para efectos de ésta unidad se manejarán a partir de las amenazas de la siguiente manera

Amenaza:

La amenaza definida desde la Ley 1523 de 2012 “Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por
la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros
impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de
servicios y los recursos ambientales”

En este sentido la amenaza es un factor de riesgo, algo externo que puede afectar las personas, los bienes, la infraestructura y los
ecosistemas. Su valoración cuantitativa o cualitativa es un proceso complejo por la determinación de sus variables, sus
interrelaciones y ponderaciones específicas.

Retomando otro autor como Lampis (2013), que plantea que la amenaza es un “acontecimiento posible, que puede ser producido
por la naturaleza o por seres humanos y que puede producir efectos adversos sobre elementos expuestos y/o vulnerables”. Se
reconoce la necesaria interacción (convolución, en palabras de Cardona 2001 y Lampis 2013), entre la amenaza y la vulnerabilidad,
para que exista el riesgo.

Dentro de las múltiples clasificaciones de las amenazas por origen y grupos podemos ver los siguientes. (Imagen).

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
29
Tomada de la guía municipal para la gestión del riesgo (MIJ 2009, p.15)

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
30
Vulnerabilidad

La Ley 1523 define vulnerabilidad como: “Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene
una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la
predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales,
económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos”(MI, Ley 1523 de 2012, Art. 4).

Por vulnerabilidad entendemos las características de una persona o grupo desde el punto de vista de su capacidad para anticipar,
sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza natural. Implica una combinación de factores que determinan el grado
hasta el cual la vida y la subsistencia de alguien quedan en riesgo por un evento distinto e identificable de la naturaleza o de la
sociedad.

Algunos grupos de la sociedad son más propensos que otros al daño, pérdida y sufrimiento en el contexto de diferentes amenazas.
Las características claves de estas variaciones de impacto incluyen clase, casta, etnicidad, género, incapacidad, edad o estatus.
Aunque el concepto de vulnerabilidad claramente incluye diferentes magnitudes, desde niveles altos hasta bajos de vulnerabilidad
para gente diferente, nosotros utilizamos el término para significar aquellos que son más vulnerables. Cuando se usa en este sentido,
lo opuesto implícito de vulnerable a veces se indica con el uso del término seguro. Otros autores han hecho el contraste entre
vulnerabilidad y "capacidad": la habilidad para proteger nuestra comunidad, hogar y familia y para restablecer nuestros medios de
vida (Anderson y Woodrow 1989). (Blaikie 1996:14).

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
31
Por Vulnerabilidad vamos a denotar la incapacidad de una comunidad para "absorber", mediante el autoajuste, los efectos de un
determinado cambio en su medio ambiente, o sea su "inflexibilidad" o incapacidad para adaptarse a ese cambio, que para la
comunidad constituye, por las razones expuestas, un riesgo. La vulnerabilidad determina la intensidad de los daños que produzca la
ocurrencia efectiva del riesgo sobre la comunidad. (Wilches-Chaux 1993:17). La vulnerabilidad de la sociedad puede manifestarse a
través de distintos componentes o elementos, cada uno resultado de un proceso social particular. Algunas de las manifestaciones o
dimensiones prevalecientes de la vulnerabilidad se encuentran en la ubicación de población, producción e infraestructura en áreas
de potencial impacto; la inseguridad estructural de las edificaciones; la falta de recursos económicos, de autonomía y de capacidad
de decisión de la población, las familias, las comunidades o las unidades de producción, que les permiten hacer frente a contextos de
amenaza o de recuperarse después del impacto de un evento físico determinado; la falta de una sociedad organizada y solidaria; la
existencia de ideologías fatalistas y la ausencia de educación ambiental adecuada; la ausencia de instituciones o organizaciones que
vele n por la seguridad ciudadana y que promuevan la reducción y control de riesgo. Todas estas expresiones de la vulnerabilidad y
otras, se interrelacionan para producir una serie ilimitada de matrices de vulnerabilidad y riesgo global, escenarios diferenciados en
el tiempo, en el espacio y con referencia a grupos, sectores o estratos sociales distintos. (Wilches Chaux, 1993).

Como vemos estas definiciones relacionan el concepto de vulnerabilidad con susceptibilidad, fragilidad, con la capacidad de
anticipar, resistir y recuperarse respecto a un fenómeno amenazante. Es importante destacar que un evento no genera daños ni
perdidas, si no se tienen bienes expuestos, en otras palabras, Amenaza sin vulnerabilidad no constituye un riesgo.

En este sentido la vulnerabilidad es un factor de riesgo que es interno o propio a las personas, los bienes, los ecosistemas que están
expuestos a una amenaza. Está vulnerabilidad tiene varios factores que están relacionados con:

 Memoria del territorio: Donde se tienen en cuenta cuáles eran las condiciones iniciales del territorio, cómo se ha
transformado, cómo y por qué se ha ocupado de esta forma, entre otros.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
32
 Condiciones en el territorio: En relación a los aspectos sociales, políticos, culturales, económicos, ambientales, educativos,
organizacionales e institucionales.
 Condiciones individuales: Es decir las condiciones de cada persona que pueden ser especiales y que implican discriminación
positiva (prioridad, creación de políticas públicas específicas), por ejemplo: adulto mayor, embarazada, niños y niñas,
afrodescendiente, indígena, desplazado, víctima de conflicto armado, LGBTI, Raizal, ROM, en condición de discapacidad
transitoria o permanente.

Frente a las distintas amenazas, la vulnerabilidad es diferente este conjunto de factores está constituido tanto por aspectos físicos
(resistencia de los materiales o ubicación de un determinado bien, por ejemplo) como por aspectos económicos, ambientales y
sociales (relaciones, comportamientos, creencias, formas de organización institucional y comunitaria, formas y maneras de actuar de
las personas).

FACTORES DE LA VULNERABILIDAD
Está relacionada con la manera cómo una comunidad determinada “utiliza” los elementos de su entorno,
Ambiental debilitándose a sí misma y debilitando a los ecosistemas en su capacidad de absorber sin traumatismo
los fenómenos de la naturaleza.
Tiene que ver, entre otros aspectos, con la ubicación física de las edificaciones, la descripción de las
Física
construcciones, los recursos físicos y de infraestructura del territorio.
Se refiere tanto a la ausencia de recursos económicos de los miembros de una comunidad (que los
obliga, por ejemplo, a invadir zonas de amenazas o a construir sin calidad técnica y los materiales
Económica
adecuados), de las organizaciones o la falta de programación en los presupuestos para hacer
intervenciones del riesgo.
Social Se refiere a un conjunto de relaciones, comportamientos, creencias, formas de organización

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
33
FACTORES DE LA VULNERABILIDAD
(institucional, corporativa y comunitaria) y manera de actuar de las personas y las comunidades que las
coloca en condiciones de mayor o menor propensión al daño y la pérdida.
Es la relación entre la sociedad y la naturaleza a partir de los contenidos y métodos de la educación que
recibe los miembros de una comunidad, que les permite comprender sobre la relación del ser humano
Educativa
con la naturaleza y su territorio así como la correspondencia para participar activamente en la vida de
esa comunidad.
Se refiere a los niveles de autonomía (y/o capacidad) que posee una organización para tomar o influir
sobre las decisiones que la afectan, y a su capacidad de gestión y de negociación ante los “agentes
externos” (gobiernos regionales, municipales y nacionales, empresas multinacionales, cooperación
Política
internacional, etc.). También está integrada dentro de los procesos de implementación de los Sistemas
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo o Normas de Certificación donde se generan políticas
integrales para la disminución del riesgo.
Se refiere a los obstáculos formales (politización, corrupción, burocracia, etc.) que impiden una adecuada
Institucional adaptación de la comunidad a la realidad cambiante del ambiente, y una rápida respuesta de las
instituciones en caso de desastres.
Referido tanto a la capacidad efectiva de la comunidad para organizarse y establecer en su interior lazos
Organizativa de solidaridad y cooperación mutua. Como a la representatividad y legitimidad de sus organizaciones y
líderes.
Adaptado 2016 del Centro HUMBOLDT. El ABC de la Gestión de Riesgos. 2004

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
34
Riesgo

El Riesgo es producto de la interrelación de amenazas y vulnerabilidades es, al final de cuentas, una construcción social, dinámica y
cambiante, diferenciado en términos territoriales y sociales. Aun cuando los factores que explican su existencia pueden encontrar su
origen en distintos procesos sociales y en distintos territorios, su expresión más nítida es en el nivel micro social y territorial o local.
Es en estos niveles que el riesgo se concreta, se mide, se enfrenta y se sufre, al transformarse de una condición latente en una
condición de pérdida, crisis o desastre. (Cardona, 206)

Si la amenaza es la probabilidad de que un evento peligroso ocurra, y la vulnerabilidad representa la fragilidad que se tenga para
soportar o enfrentar esa amenaza, el riesgo es la probabilidad de que un evento determinado pueda afectar con una intensidad
determinada y en un momento determinado

En este sentido la amenaza y la vulnerabilidad no existen independientemente: la una condiciona a la otra y se materializan en el
riesgo o, mejor, en un nivel de riesgo existente

El riesgo se puede expresar de forma matemática como la probabilidad de exceder un cierto nivel de consecuencias económicas,
sociales o ambientales para un cierto lugar en un período de tiempo definido” (Lampis, 2013).

La interacción o combinación de los factores (amenaza y vulnerabilidad) anteriormente señalados, constituye el riesgo.
Este puede expresarse como:
La resultante de la relación entre amenaza y vulnerabilidad R = A*V

La Ley 1523 define Gestión del Riesgo de Desastres como: Un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y
evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el
conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el
bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible (MI, 2012, Art. 1).

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
35
De esta manera en la ley 1523 de 2012 se describen tres procesos de la gestión de riesgo: conocimiento, reducción y manejo de
desastres. En su numeral 6 se describen los contenidos que se organizan a manera de subprocesos, que a su vez están
interrelacionados por el flujo de insumos y productos, como se evidencia en la siguiente gráfica.

Guía para la Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.

En este sentido los procesos generan un marco para la gestión del riesgo, porque indican una ruta y unos lineamientos para
adelantar acciones de acuerdo al proceso de construcción del riesgo. Estos a su vez plantean los objetivos del Sistema Nacional de
Gestión de Riesgo de desastre, que se podrán desarrollar en la medida que funcionen bajo una lógica de sistémica.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
36
Procesos de la Gestión de riesgos:

El enfoque de procesos implica que no puedo hacer reducción de riesgos si antes no he pasado por el proceso de conocimiento,
teniendo en cuenta las diversas dimensiones descritas con anterioridad, esto implica un engranaje entre el conocimiento, la
reducción y el manejo.

Conocimiento del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y
evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una mayor
conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastre.

Reducción del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir las
condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del
riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la
vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o
minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la
intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera.

Manejo de desastres: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la respuesta a emergencias, la
preparación para la recuperación pos- desastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación,
entiéndase: rehabilitación y recuperación.

CONSTRUYENDO MOMENTOS DE CUIDADO

Nombre de la herramienta didáctica: “Interiorizando el riesgo”


Propósito de la herramienta: Permitir al participante apropiar los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
37
Desarrollo de la herramienta:

 En una hoja escribirá si en algún momento de su vida se ha sentido en una situación de Riesgo, debe definir de ese
riesgo cual es la amenaza y cuál es la vulnerabilidad que tuvo o aún tiene frente a ese riesgo.
 De acuerdo con el riesgo descrito de manera anterior diga cuales han sido sus medidas de reducción del riesgo que ha
tomado.
 Ahora realice el mismo ejercicio de identificar un riesgo, determinar vulnerabilidad y amenaza del lugar donde vive y
cuales medidas de reducción del riesgo ha tomado, indique si ha tenido situaciones de emergencia en su lugar de
vivienda y como ha respondido ante ellas,

¡He logrado! Conocer los conceptos y determinaciones técnicas del Riesgo en Emergencias

Ahora estas en capacidad de continuar el recorrido para el momento no.3 cuidado del entorno Donde encontrará cómo poner en marcha un
esquema para la elaboración del plan de prevención preparación y respuesta ante emergencias.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
38
2.3 Cuidado del entorno

“Aprender a cuidar de los cercanos: Es aprender a crear vínculos afectivos. “Las características que definen un vínculo afectivo son la
implicación emocional, el compromiso en un proyecto de vida con continuidad, la permanencia en el tiempo y la unicidad de la relación”

Tomado de Horno Goicoechea Pepa, en http://www.adolescenciasema.org/ficheros/curso_ado_2009/Taller-3_Vinculos_afectivos_y_adolescencia.doc


.

¿Cómo estructuro el Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias?

CONTEXTUALIZACIÓN DEL MOMENTO DEL CUIDADO DEL ENTORNO

A partir de los riesgos de desastres se requieren establecer procedimientos y estrategias para minimizar o mitigar
las consecuencias. Lo que se pretende es identificar los elementos que pueden generar daños en caso de
emergencia o desastre y proceder a planificar para la mitigación o el control según sea pertinente.

De acuerdo con los lineamientos legales vigentes y la metodología de la ARL SURA se emplea el modelo PHVA para
la gestión del Plan de Prevención Preparación y Respuesta ante Emergencias - PPRE.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
39
PLANEAR
Anál. Riesgos
Comité GR
Intervención R

ACTUAR
DECRETO 1072 DE
Plan de HACER
2015 GESTION EN
Continuidad del EMERGENCIAS Y Planes de Acción
Negocio DESASTRES EN LA Planes de
EMPRESA Contingencias

VERIFICAR
Realizar
simulacros

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
40
De acuerdo al mapa conceptual se amplían las actividades que deben ser tenidas en cuenta como mínimo para el cumplimiento legal
frente a la gestión en emergencias y desastres por parte de la empresa.

PLANEAR HACER VERIFCAR ACTUAR


Determinar el comité de gestión de Identificación de recursos para la respuesta Programación y ejecución de Seguimiento al
riesgos de desastre que dará los procesos a emergencias desde el orden básico simulacros y simulaciones que plan de los
de intervención y mitigación del riesgo, (extintores, camillas, botiquines), permitan evaluar los planes de procesos de
incluyendo la determinación de un intermedio (sistemas contraincendios, acción, planes de contingencia, intervención de
comité operativo de emergencias que se centros médicos, equipos de rescate capacidad de respuesta del comité riesgos.
activará en el momento de una respuesta básicos), avanzados ( elementos de rescate operativo de emergencias y
ante emergencias. o contención de sustancias químicas, brigadas de emergencias.
sistemas de auto contenidos)
Realizar un análisis de riesgo que permita Determinación de la activación de cadena Determinar procesos de Generación del
identificar amenazas, calificar las de llamadas para la respuesta a investigación de emergencias, plan de
diferentes vulnerabilidades frente a estas emergencias, determinación de sistemas posterior a la ocurrencia de las continuidad del
amenazas y determinar un grado de de intervenciones en zonas inhóspitas mismas negocio.
riesgo, que facilite la priorización de los MEDEVAC. La palabra MEDEVAC proviene
mismos. de la combinación de MEDica y
EVACuación, o sea que su significado es
Evacuación Médica
Determinar los procesos de intervención Planeación y organización de comités de Aplicación de procesos de auditoría Verificación de
del riesgo por medio de acciones de ayuda mutua, para el diseño de planes que permitan identificar los los indicadores
mitigación y prevención frente a las conjuntos de respuesta a emergencias por avances de la implementación y de
amenazas y/o la vulnerabilidad. riesgos comunes. desarrollo del plan. implementación
del plan.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
41
Determinar procesos de formación y Determinación planes de acción que se van
entrenamiento para toda la población y a desarrollar en caso de evacuación, de un
estancias administrativas u operativas de primer auxilio, de un incendio, de un
la organización. proceso de refugio.
Determinar acciones de recuperación por Estructuración de un procedimiento
ejemplo de recuperación física o de operativo normalizado de acuerdo a cada
infraestructura, recuperación psicosocial. riesgo identificado en el análisis de riesgos.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
42
DOCUMENTACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS - PPRE

El Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias que presenta ARL SURA, es el conjunto de estrategias que
comprende las políticas, la organización, normas y procedimientos que deben tener nuestras empresas afiliadas para dar
cumplimiento al Decreto 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.25, con el fin de que cada empresa disminuya los niveles de riesgo de cada una de
sus amenazas identificadas, mediante un conjunto de actividades planeadas y administradas colectivamente, para proporcionar
instalaciones, equipos y procesos, seguros y funcionales, que ofrezcan apoyo a los empleados y protejan el medio ambiente, en caso
de situaciones de emergencia.

Dentro de las actividades que contempla el plan, se encuentran: la formulación y ejecución de programas, procedimientos y
actividades relacionados con:

El conocimiento del Riesgo: Determinado por la identificación y análisis de las causas, fuentes, sitios, características y
comportamiento de las diferentes amenazas, con el fin de evitar la ocurrencia de eventos adversos.

Reducción del riesgo: Acciones concretas para disminuir la vulnerabilidad de los procesos, la vulnerabilidad de las personas y la
vulnerabilidad en los recursos, ante cada una de las amenazas identificadas.

Manejo de Emergencias y Resiliencia: éstos dos factores enmarcados desde la respuesta a emergencias y la continuidad del negocio
desde el diseño de planes de respuesta y el control eficiente, la capacitación, el entrenamiento y el suministro de los recursos
necesarios para hacer frente a una situación de emergencias.

Las estrategias administrativas implementadas se basan en el ciclo PHVA (PLANEAR, HACER, VERIFICAR Y ACTUAR).

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
43
Para la adecuada documentación de un Plan de Prevención Preparación y Respuesta ante Emergencias - PPRE, se sugiere la siguiente
estructura.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
44
CONTENIDOS DE LA FASE DE PLANEAR

 Información general de la empresa: Esto incluye la ubicación de la empresa y sus centros de trabajo, su actividad
económica, las características de las instalaciones, la distribución de personal, los procesos que maneja, el inventario de
productos químicos que potencialmente pueden ocasionar una emergencia, la existencia de instalaciones especiales, la
identificación de vecinos.
 Reseña histórica de amenazas: se consigna un reporte de todas las situaciones de emergencias que se han presentado en
la empresa a lo largo de su historia teniendo en cuenta los siguientes puntos: Identificación de la fecha de emergencia,
tipo de evento, Área, Tiempo de duración emergencia, daños a la propiedad, daños al medio ambiente, daños a las
personas, como se atendió la emergencia y las medidas de intervención.

 Comité de Gestión de Riesgos: Con el fin de garantizar espacios de revisión y decisión en frente a la intervención
preventiva o correctiva del riesgo de emergencias es necesario conformar el Comité de Gestión de Riesgos de
Emergencias, el cual debe estar constituido por las personas que hacen parte de las diferentes instancias directivas,
coordinadoras, prestadoras de programas y procesos existentes en la empresa. La cantidad de participantes debe estar en
función de las características de la empresa.

La finalidad del comité es coordinar acciones orientadas al conocimiento y la reducción de los riesgos de emergencias así como la
respuesta a las emergencias que se presenten en el entorno empresarial.
El Comité de Gestión de Riesgos deberá garantizar el cumplimiento de los objetivos del Plan de Prevención, Preparación y Respuesta
a Emergencias, tales como:
 Identificar y caracterizar los riesgos y sus efectos en el contexto de la empresa.
 Identificar e implementar las acciones de intervención dirigidas a modificar o disminuir las condiciones de riesgo
existentes y/o evitar la generación de nuevos riesgos.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
45
 Aumentar la capacidad de resiliencia de la empresa generando capacidades para conocer y reducir riesgos, así como
para responder a emergencias y su posterior recuperación por medio de los planes de continuidad del negocio.
 Diseñar mecanismos de divulgación eficiente para apropiación del Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a
Emergencias por parte de toda la comunidad empresarial.

NIVELES DE DECISIÓN Y ACCIÓN.

NIVEL ESTRATÉGICO

Compuesto por personas de la cumbre de la pirámide organizacional. Ellas deciden las políticas de la organización frente al tema,
definen los niveles de aceptabilidad de los daños y las pérdidas, designan los responsables para las acciones de prevención, atención
y recuperación de crisis, emergencias y desastres, asignan los recursos y especialmente asumen la responsabilidad legal e
institucional sobre el buen o mal funcionamiento de la organización al respecto.

Ejemplo: Gerentes, Directores, Rectores, Direcciones.

NIVEL TÁCTICO

Compuesto por niveles intermedios de mando y toma de decisiones en la organización, son las personas designadas por el Nivel
Estratégico para diseñar, dirigir, controlar y ajustar regularmente los procedimientos de emergencia, siguiendo las políticas y
administrando los recursos asignados por el Nivel Estratégico. El personal que conforma el nivel táctico, requiere experticia técnica
para lograr la eficiencia de los procedimientos.

Hay un Nivel Táctico Centralizado para la Gestión del Riesgo en toda la organización y un Nivel Táctico Descentralizado para cada
sede.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
46
El Nivel Táctico Descentralizado debe dirigir, controlar y ajustar regularmente los procedimientos de emergencia de su respectiva
sede, siguiendo las políticas y administrando los recursos asignados por el Nivel Táctico Centralizado. En caso de su ausencia estará a
cargo la persona que sea designada previamente por ellas.

En los tiempos de normalidad, cuando no existe ninguna emergencia en proceso en la organización, el Nivel Táctico Centralizado
responde por el buen desarrollo del Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a Emergencias en sus componentes de planeación,
organización, entrenamiento, dotación y buena marcha en general, en coordinación con los Niveles Táctico Descentralizado de cada
sede, que responden por las mismas responsabilidades en su jurisdicción particular.

Ante la ocurrencia de una situación de emergencia, el Nivel Táctico Descentralizado de la sede afectada, asume la coordinación de la
respuesta a emergencias con el acompañamiento del Nivel Operativo de la sede, y comunica del evento al Nivel Táctico
Centralizado, que le brinda el apoyo necesario y le sirve de enlace con el Nivel Estratégico, de ser necesario.

Para aquellas organizaciones que cuentan con solo una sede solo mantendrían el Nivel Táctico Centralizado.

NIVEL OPERATIVO

Compuesto por las Brigadas de emergencias, ejecutan los procedimientos diseñados por el Nivel Táctico usando los recursos
asignados.

Responden a 3 eventos posiblemente presentes en una emergencia:

Evacuación: conformado por los Brigadistas de emergencias, que vigilan permanentemente que las vías de evacuación de sus
respectivas áreas estén siempre despejadas y seguras, las señales de alerta y alarma estén disponibles y en funcionamiento, los

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
47
elementos necesarios para su tarea estén disponibles y las personas bajo su responsabilidad conozcan los procedimientos de
evacuación. Durante una emergencia organizan y orientan al personal ante las señales de alerta y alarma, de acuerdo con el plan de
evacuación.

Primeros Auxilios: conformado por los Brigadistas de emergencias, que vigilan permanentemente que los botiquines y las camillas
de sus respectivas áreas estén siempre disponibles, completos y en su lugar, y que las personas bajo su responsabilidad conozcan los
procedimientos en caso de accidente o emergencia súbita de salud. Durante una emergencia organizan y orientan al mismo personal
de acuerdo con los Procedimientos Operativos que requiera el evento que esté sucediendo y prestan los Primeros Auxilios a las
personas heridas o enfermas súbitamente, dándoles el Soporte Básico de Vida en su función de Primeros Respondientes en
Accidentes y Emergencias De Salud.

Contraincendios: también conformado por los Brigadistas de emergencias, que vigilan permanentemente que no existan condiciones
que puedan generar un incendio, que los extintores u otros sistemas contra incendio en sus respectivas áreas estén siempre
disponibles, completos y en su lugar, y que las personas bajo su responsabilidad conozcan los procedimientos en caso de incendio.
Durante un incendio organizan y orientan al mismo personal de acuerdo con el Planes de Acción y Procedimientos Operativos,
enfrentan y extinguen los conatos de incendio según su entrenamiento y dotación garantizando su propia seguridad y la de las
personas a su cargo, y en incendios de mayor envergadura orientan a los Bomberos respecto a la distribución espacial, los riesgos
específicos y los recursos contra incendios de su respectiva área.

Todos los Brigadistas de emergencias, reciben el mismo entrenamiento integral para evacuaciones, primeros auxilios, contra
incendios y coordinación operativa, pero asumen sus funciones específicas de acuerdo a su respectivo Procedimiento Operativo.
También requieren experticia técnica para el buen desempeño de sus labores. Es obligatorio garantizar que en cualquier momento,
en cualquier área de cualquier sede de la organización haya disponible al menos 1 Brigadista de emergencia, con el entrenamiento

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
48
suficiente para cumplir sus funciones, las capacidades, la dotación y el respaldo organizacional para activar el Plan de Prevención,
Preparación y Respuesta a Emergencias y recibir rápido soporte táctico y operativo por el resto del sistema de respuesta.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
49
 Análisis de Riesgos: desastre ocurre cuando se materializa un riesgo y que a él se asocia de forma inseparable las
condiciones de amenaza y vulnerabilidad, en palabras de Allan Lavel: El riesgo de desastre es el resultado de la interacción
dinámica entre amenazas físicas y la vulnerabilidad de la sociedad. Esta vulnerabilidad tiene múltiples manifestaciones
que incluyen desde lo estructural hasta lo organizacional, institucional, educativo, económico y social. Sin embargo, no es
solamente el impacto medido en términos de pérdidas físicas y humanas lo que delimita el problema de los desastres.
También implica impactos sobre el potencial de desarrollo hacia el futuro, sobre el tejido social y sobre las oportunidades
de atraer inversiones productivas.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
50
Dentro de la metodología plateada por ARL SURA l identificación de la amenaza sería de la siguiente manera:

a. Identificación de amenazas

Origen Subtipo
Brotes epidémicos ( varicela, rubeola,zika, chikunguña)
Natural - Biológico Accidentes con Animales ( abejas, avispas, reptiles, aves, roedores, accidentes con
animales)
Lluvias Fuertes y Granizadas
Vientos Fuertes y Vendavales
Huracanes
Tormentas eléctricas (caída de rayos).
Natural -
Hidrometereológico Tornado
Heladas
Sequias
Inundaciones (por desbordamiento de cuerpos de agua como ríos, quebradas, mar,
o por avenidas torrenciales).
Erupción Volcánica
Tsunami
Lahar
Movimientos Sísmicos
Natural - Geológico
Maremotos
Erosión
Fenómenos de remoción en masa (deslizamiento, derrumbe, hundimiento de tierra
sin estructura).

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
51
Incendios (originados por fallas estructurales, fallas en equipos o instalaciones
eléctricas, líquidos o gases inflamables y almacenamiento de sólidos combustibles).
Explosiones
Intoxicaciones ( Alimentaria, Química)
Fallas estructurales ( caída de vidrios, techos, lámparas estanterías, goteras,
humedad, colapso de la estructura, represas, diques)
Tecnológica Accidente Aéreo
Accidentes de Tránsito
Accidentes Fluvial
Accidentes Férreos
Fallas en Equipos y/o Sistemas ( corto circuito, daños en maquinarias y equipos)
Inundación por deficiencias en las instalaciones hidráulicas de la edificación o redes
de acueducto y alcantarillado
Aglomeración (concentraciones masivas de personas en diferentes eventos y
respuestas desadaptaviva por temor, histeria de masas)
Asonadas, protestas o manifestaciones, agresión a funcionarios.
Social
Hurto, robo, atraco
Terrorismo (ecológico, cibernético, nuclear, biológico y químico; situación de
rehenes, hostigamiento)
Emergencias con Sustancias Químicas (Derrames, escapes y vertimientos)
Deforestación
Ambiental
Emergencia Ambiental (agua, aire, suelo y/o residuos)
Incendios forestales

Después de determinar cada una de las amenazas, es necesario caracterizarlas teniendo en cuenta:

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
52
 El índice de ocurrencia que permite identificar cada cuanto se materializan o han ocurrido los eventos, ésta
variable está determinada factor de tiempo en años; ejemplo: cada cuanto ha ocurrido un sismo, un incendio, un
robo.

Nomenclatura Nombre Descripción Valor


El evento no se ha presentado pero puede presentarse
B Baja o se presentó por lo menos 1 vez entre los últimos 30
y 100 años 1
El evento se presentó por lo menos 1 vez entre los
M Media
últimos 10 y 29 años. 2
El evento se presentó por lo menos 1 vez entre los
A Alta últimos 9 y 2 años. 3
El evento se presentó por lo menos 1 vez en los últimos
MA Muy Alta
2 años (24 meses). 4
Tabla. Índice de Ocurrencia

b. Calificación de la Vulnerabilidad

Dentro del modelo los factores de vulnerabilidad identificados serán:

 Personas: Se subclasifica en Gestión Organizacional – Económico, Social – Capacitación y entrenamiento, Características de


Seguridad.
 Recursos: Se subclasifica en Físicos, Equipos y Suministros.
 Sistemas y Procesos: Servicios, Continuidad y Recuperación, ambiental.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
53
Calificación de la vulnerabilidad:

Para cada uno de los aspectos se desarrollan formularios que a través de preguntas buscan de manera cualitativa dar un panorama
general que le permita al evaluador calificar como Baja, Media o Alta, la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los sistemas y
procesos de su organización ante cada una de las amenazas descritas.

Todas las variables consideradas, personas, recursos y sistemas y procesos serán calificadas de la misma manera, determinando un
valor a cada uno de los parámetros, donde se asignará el valor de cero (0) si se carece o no se cuenta con el recurso, de cero cinco
(0.5) cuando están presentes en forma parcial y uno (1) si se dispone de los elementos considerados.
Al final de esta columna se deberá obtener el promedio de las calificaciones dadas, así:

Promedio = Suma de las calificaciones / Número total de preguntas por aspecto (El valor obtenido deberá tener máximo 2
decimales)

Nomenclatura Nombre Valor


B Baja 2,3 - 3
M Media 1,6 – 2,2
A Alta 0,8 – 1,5
MA Muy Alta 0 – 0,7

Calificación de Factor vulnerabilidad

Calificación: Se dará a partir de la suma de cada una de las subclasificaciones del factor.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
54
Calificación Personas = (Promedio de Gestión Organizacional Económico + Promedio de Social Capacitación y entrenamiento +
Promedio de Características de Seguridad)
Calificación Recursos = (Promedio de Físicos + Promedio de Equipos + Promedio de Suministros).
Calificación Sistemas y Procesos = (Promedio de Servicios Continuidad + Promedio de Recuperación + Promedio de ambiental).
Para la interpretación de la vulnerabilidad, se tendrá en cuenta la Tabla 3.

Luego de determinar la vulnerabilidad de cada factor, realizamos la suma de los tres factores de vulnerabilidad para la calificación de
la vulnerabilidad global.

VULNERABILIDAD GLOBAL
Nomenclatura Nombre Valor
B Baja 0.0 - 2.2
M Media 2.3 - 4.5
A Alta 4.6 - 6.7
MA Muy Alta 6.8 - 9
Vulnerabilidad Global

Para la generación del Grado de Riesgo este se identificará en función de las amenazas y la calificación del riesgo es
Bajo, Medio, Alto y Muy Alto donde se puede priorizar y generar las diferentes acciones de prevención o mitigación,
dichas medidas planteadas desde el control de la amenaza o la disminución de la vulnerabilidad.

De acuerdo a lo mencionado la calificación del riesgo se hará desde la calificación de la ocurrencia y esta se multiplicará
por el valor de la vulnerabilidad generando un nivel de riesgo.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
55
Ponderación del Riesgo Amenaza Baja (1).

AMENAZA MIN MAX RIESGO


1 0 2,2 BAJO
1 2,3 4,5 BAJO
1 4,6 6,7 MEDIO
1 6,8 9 MEDIO
Tabla ponderación 1

Ponderación del Riesgo Amenaza Medio (2).

AMENAZA MIN MAX RIESGO


2 1 4,4 BAJO
2 4,6 9 MEDIO
2 9,2 13,4 ALTO
2 13,6 18 ALTO
Tabla ponderación 2

Ponderación del Riesgo Amenaza Alto (3).

AMENAZA MIN MAX RIESGO


3 1 6,6 MEDIO
3 6,9 13,5 ALTO
3 13,8 20,1 ALTO
3 20,4 27 MUY ALTO
Tabla ponderación

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
56
Ponderación del Riesgo Amenaza Muy Alta (4).

AMENAZA MIN MAX RIESGO


4 1 8,8 MEDIO
4 9,2 18 ALTO
4 18,4 26,8 MUY ALTO
4 27,2 36 MUY ALTO
Tabla ponderación 4

Con esa identificación del riego ubicamos el resultado en la Matriz de Riesgo.

Vulnerabilidad
Baja Media Alta Muy Alta
Amenaza

Muy Alta
MEDIA ALTA MUY ALTA MUY ALTA
4
Alta
MEDIA ALTA ALTA MUY ALTA
3
Media
BAJA MEDIA ALTA ALTA
2
Baja
BAJA BAJA MEDIA MEDIA
1
Matriz del Grado de Riesgo.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
57
 Intervención del Riesgo: Los resultados del análisis de riesgos permiten determinar los escenarios en los que se debe
priorizar la intervención. Las matrices de riesgo y de niveles de planificación requeridos, permiten desarrollar planes de
gestión con prioridades respecto a las diferentes amenazas o vulnerabilidades.

El Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias, incluye diversos planes con las medidas de prevención, mitigación
y control durante las diferentes etapas de la implementación del Plan, que garantizan un manejo eficiente y control oportuno de las
amenazas y riesgos asociados a la empresa.
A partir de la Priorización se definen las medidas de intervención desde la amenaza o la vulnerabilidad la cuales deben determinar
tiempo de ejecución y seguimiento de la misma la cual se puede desarrollar dentro de las auditorías del Plan o del SGSST, dichas
intervenciones sean éstas de Prevención o Mitigación deben ser socializadas, coordinadas y aprobadas por el Comité de Gestión de
Riesgos.

PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN.

La Prevención se entiende como las acciones a emprender para evitar que la amenaza se presente, razón por la cual se deben
realizar programas que controlen las causas y los agentes generadores de las amenazas que lo permitan, ya que existen amenazas
cuyas causas y agentes generadores no lo permiten, por tanto no pueden ser evitadas, por ejemplo Terremotos, Erupciones
Volcánicas, Huracanes, Tsunamis.

Plan de trabajo para la prevención (Intervención a las amenazas)

Objetivo: Evitar que se desencadene la amenaza mediante la intervención de sus causas y agentes generadores, desarrollando
acciones como vigilancia y monitoreo, aislando fuentes, mantenimiento preventivo, cumplimiento de normas de seguridad, entre
otras.
La mitigación se entiende como las acciones que se adoptan previamente a la ocurrencia de una amenaza para disminuir el efecto
que esta puede generar, busca por tanto disminuir la vulnerabilidad Administrativa, en Recursos y en Personas, generando acciones
que permitan dar respuesta positiva a aquellos aspectos en los que en el análisis de vulnerabilidad, la respuesta fue negativa.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
58
CONTENIDOS DE LA FASE DE HACER

 Recursos: Para el inventario de recursos se debe contar con los siguientes aspectos:

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
59
CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
60
 Activación interna de la respuesta: Elaboración de la Cadena de llamadas.

Una Cadena de llamadas es un mecanismo para garantizar que todos los miembros del Comité de Emergencias sean informados de la
situación y puedan activar el mecanismo de respuesta ante la emergencia

La palabra cadena se refiere a una serie de eslabones enlazados uno a uno. Para que Ia información IIegue aI finaI de Ia cadena, cada
uno de Ios eslabones debe haberIa recibido y trasmitido al siguiente.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
61
EI objetivo de construir una cadena de IIamadas es minimizar tiempos de activación de Ios miembros deI comité de emergencias y
garantizar que todos reciben Ia información.

Para cumpIir este objetivo no basta con tener un Iistado de teIéfonos de todos Ios miembros deI equipo, es necesario definir un
esquema de IIamadas.

Activación del Comité de Emergencias: En este esquema cada miembro debe IIamar a dos personas. Permite optimizar el tiempo ya
que Ia información se divuIga más rápido pero no permite hacer verificación finaI de que se hayan enterado Ios últimos esIabones.

Todos sus miembros deben conocer Ia cadena compIeta ya que si uno de eIIos no responde, quien Io IIamó deberá saItarse un
esIabón para IIamar aI siguiente y no perder Ia continuidad.

Respuesta Interna ante Emergencias: En toda localidad y los centros de trabajo debe haber personal capacitado y entrenado para
hacerle frente a situaciones de emergencia, esto se logra por medio de una eficiente planificación y organización de los recursos con
que cuenta el sistema, de forma tal que pueda mitigar los efectos o consecuencias derivadas de la ocurrencia de un accidente mayor
o bien un evento natural.

Es prioritario que las instituciones de la comunidad y las empresas posean equipos encargados de la acción - reacción, la OIT en su
publicación manejo y prevención de accidentes industriales mayores, señala, "el equipo de acción reacción, como una entidad y
separado del sistema, debe estar organizado y capacitado de forma tal que pueda actuar en forma eficaz para controlar y restaurar la
situación." (1992; 79).

La no-existencia de una adecuada planificación, puede conllevar la ocurrencia de un accidente mayor, es entonces importante la
creación de equipos para mitigar los efectos negativos de la situación de emergencia.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
62
Ayuda externa: La ayuda externa corresponde al Directorio de todos los organismos de ayuda externa como Bomberos, Policía,
Hospitales cercanos, Alcaldías, Concejo Municipales para la Gestión del Riesgo, Defensa Civil, Cruz Roja, líneas de atención de EPSs y
ARL correspondiente.

Dentro de la ayuda externa también cuentan los Comités de Ayuda Mutua CAMs, un Comité de Ayuda mutua es una asociación de
empresas que establecen un convenio privado, voluntario, recíproco y sin fines de lucro, en consideración a los riesgos inherentes al
tipo de actividades que realizan, y busca prestar en forma coordinada la asistencia de recursos técnicos y/o humanos en caso de
presentarse una situación de desastre o emergencia que supere la capacidad de respuesta de las instalaciones afectadas, y teniendo
en cuenta el propósito de proteger a los clientes, la comunidad en general y minimizar cualquier efecto adverso al medio ambiente.

Objetivo del Comité: Lograr el permanente y pleno funcionamiento del Plan de Ayuda Mutua, con el fin de prestar en forma
coordinada asistencia técnica y/o humana en casos en que una emergencia supere o amenace con superar la capacidad propia de
respuesta para eventos de derrames, incendios, explosiones, corto circuitos, nubes tóxicas y en general, eventos generados por
riesgos naturales y tecnológicos o por actos mal intencionados de terceros o por cualquier otra causa; en las instalaciones de las
empresas signatarias de este acuerdo o que se adhieren al mismo.

 Planes de acción

Los Planes de Acción se definen las metas, objetivos, procesos y procedimientos a desarrollar por una emergencia
específica, en un periodo específico, determinando los recursos, suministros y servicios a utilizar y los responsables de
cada acción.

El contenido de un Plan de Acción es el siguiente:


• Coordinador: Nombre del responsable principal de la coordinación del Plan de acción.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
63
• Coordinación: Se define la estructura organizacional de coordinación de la atención del Plan de Acción de acuerdo al Comité
de Emergencias definido. Se establece con exactitud los niveles donde se articulan o sincronizan esfuerzos de unidades
individuales o de unidades más complejas.

• Funciones en el Desarrollo Normal de la Actividad.

• Se mencionan las acciones del desarrollo cotidiano de la empresa o actividad.

• Funciones en caso de Emergencia.

• Se describen las acciones y mecanismos de la empresa, antes, durante y después de la ocurrencia de una emergencia, para
ser efectiva la coordinación en cada uno de los niveles.

• Seguimiento y Control del Plan: Una vez implementado el Plan de Acción, se definen todas las acciones de seguimiento y
control del mismo.

• Capacitación: Se describen las capacitaciones que se tienen en el momento del desarrollo del plan de acción. En el caso, de no
tener ningún tipo de capacitación referente al Plan, definir en el Plan de Capacitación e implementación las necesidades
de capacitación de la empresa.

Los Planes de acción a definir en este Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a Emergencias son:

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
64
Plan de Evacuación

El Plan de Evacuación determina las acciones necesarias para detectar la materialización de un riesgo que desencadene una o varias
situaciones de emergencia las cuales amenacen la integridad de las personas, y como tal comunicarles oportunamente la decisión de
retirarse las instalaciones y facilitar su rápido traslado hasta un lugar que se considere seguro (Punto de Encuentro), desplazándose a
través de lugares también seguros (vías de evacuación).

El Plan de evacuación debe contener:

1. Objetivos: Definir la finalidad del Plan de Evacuación y sus alcances.

2. Esquema Organizacional: Establecer la estructura de coordinación y atención de las acciones de evacuación en la empresa.(
Comité Operativo de Emergencias)

3. Procedimientos (Para Coordinadores y Ocupantes): Definir los mecanismos y pasos a seguir para ser efectiva la evacuación de
la empresa; procedimientos para los coordinadores como para los ocupantes internos y externos de la empresa, en donde se
incluyen las acciones especiales antes de Evacuar.

4. Recursos: Mencionar los suministros, servicios y recursos entre los cuales se deben definir: mecanismos, alertas y
notificaciones; puntos de encuentro y control; rutas de evacuación; sistema de alarma (recomendar el tipo); señalización;
comunicaciones; iluminación; diagramas; instructivos; entre otros.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
65
5. Capacitación: Describir las capacitaciones que se tienen en el momento del desarrollo del plan de Evacuación. En el caso de
no tener ningún tipo de capacitación referente al Plan, definir en el Plan de Capacitación e implementación las necesidades
de la empresa (charlas, cursos, simulaciones, simulacros, otros.).

6. Supervisión y Auditorias.

7. Una vez implementado el Plan de Evacuación, definir todas las acciones de supervisión y auditoria del Plan de Evacuación.

8. Actualización: Definir la fecha de actualización del Plan de Evacuación y qué tipo de modificaciones se realizaron al mismo.

Es conveniente tener un plano donde se ubiquen los recursos, vías de evacuación, señalización, puntos de encuentro, entre otros
aspectos. Este debe estar instalado en lugares específicos de fácil visibilidad para su divulgación.

En este plan de acción se debe definir un procedimiento específico para las personas vulnerables, que por sus condiciones o
características (niños, ancianos, limitados físicos o mentales, gestantes, entre otros) requieran un manejo especial

Para definir las carga de ocupación y la capacidad de evacuación de cualquier espacio o edificación, se deben consultar las normas
NSR-98 o su actualización a 2010 según corresponda y el Acuerdo 20 de 1995 “Código de Construcción de Bogotá” en estas normas
también podrá encontrar los requisitos que se deben contemplar orientados a la protección y extinción de incendios, entre otras
características de diseño y construcción de edificaciones

Plan de Primeros Auxilios.

Componente del Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a Emergencias orientado a prestar a las víctimas atención
pre-hospitalaria en el lugar del incidente (ya sea en Emergencia o Desarrollo Normal del Incidente) y a posibilitar la

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
66
activación de los Sistemas Médicos y su posterior traslado de las que así lo requieran a centros de atención
especializada. En caso de Emergencia este plan opera mientras llega la ayuda institucional en Salud y sirve de apoyo a
esta cuando se haga presente en el lugar.

Plan de Contraincendios.

Componente del Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a Emergencias que establece una Brigada de
Contraincendios a cargo de la Organización, debidamente entrenada y equipada, la cual podrá ser apoyada por el
Cuerpos Oficial de Bomberos de cada ciudad o municipio en la respuesta interna para el control de incendios y
emergencias asociadas.

Plan de Atención Temporal de los Afectados - Refugio.

Componente del Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a Emergencias cuya finalidad es facilitar, en un área
específicamente asignada para ello, la asistencia a las personas que por sus condiciones o características (niños,
ancianos, limitados físicos o mentales, entre otros) requieren asistencia temporal a raíz de la situación de
emergencia, mientras sus familiares o allegados se hacen cargo de ellos.

Plan de Manejo de Transito

Es un documento técnico en términos de tránsito cuyo objetivo es mitigar el impacto generado por el desarrollo del evento
en las vías públicas o en las zonas aledañas a éstas, con el propósito de brindar un ambiente seguro, limpio, ágil y
cómodo a los conductores, pasajeros, peatones, personal y visitantes de la organización y vecinos de las zonas
afectadas del lugar, bajo el cumplimiento de las normas establecidas para la regulación del tránsito.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
67
 Procedimientos Operativos Normalizados.

Los procedimientos operativos normalizados obedecen a cada acción que se tomará cuando un riesgo se materialice, es
decir éstos obedecen a cada amenaza identificada en el análisis de riesgo.

La preparación de la comunidad para hacer frente a una situación de emergencia constituye un elemento importante, para reducir
sus consecuencias (humanas, materiales y ambientales), para ello es necesario que exista una planificación eficaz. Al respecto la
Organización Internacional del Trabajo OIT señala, "Sin un plan para una eventualidad de emergencia para la empresa y la
comunidad, se disminuye la capacidad de controlar cualquier crisis en forma eficaz" (1992; 71).

Es claro entonces, que cuando existe una preparación para emergencias, puede optimizarse el proceso de acción-reacción, y de esta
forma minimizar los daños que un accidente mayor puede ocasionar. Para lo cual la empresa y el sistema de emergencias deben
realizar acciones en forma coordinada y organizada, todo en procura de proteger la salud de trabajadores y la comunidad, sin dejar
de lado la protección de la propiedad y del medio.

Para lograr el objetivo, la acción - reacción ante emergencias debe contemplar:

Sistemas de Alerta y Alarma. Son sistemas mediante los cuales se informa a todo personal de la organización sobre la posibilidad
inminente de que ocurra un accidente mayor, se incluye el establecimiento de un sistema seguro de información a las instituciones
de respuesta, en este sentido la Oficina Internacional del trabajo menciona, "La dirección de la fábrica debería hacer lo necesario
para que, al producirse un accidente o surgir una situación de emergencia, se den a conocer estas a todos los trabajadores
apropiados, así como al personal que esté fuera de la instalación" (1991; 61); ante tal principio las empresas deben dar a conocer a
todos los trabajadores y a la comunidad los procedimientos para la alarma en caso de presentarse una situación de emergencia. Por
otra parte, estos sistemas permitirán la comunicación oportuna con las instituciones de respuesta.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
68
Los sistemas de alarma son dispositivos mediante los cuales los trabajadores y la comunidad pueden identificar el funcionamiento
deficiente de algún dispositivo de seguridad y entrar en un estado de alerta.

Coordinación con Instituciones de Respuesta: Para una efectiva respuesta se hace forzosa la coordinación con las instituciones de
responsables, a fin de que la intervención sea lo más rápido posible. Todo proceso de reacción ante emergencias debe desarrollarse
mediante las siguientes fases:

Notificación de la emergencia. Consiste en el reporte de la situación detectada, tal reporte debe hacerse según el procedimiento
establecido en el centro de trabajo, tanto al personal de la instalación, a las autoridades del centro de trabajo y a las instituciones de
respuesta y ayuda ante emergencia. La notificación de la emergencia dependerá del tipo de evento y de donde este ocurra: Cuando
la emergencia se presenta en el interior de la planta, debe notificarse primero a las personas claves de la empresa, según lo indique
el plan de acción, en caso de que la emergencia afecte el exterior de las instalaciones involucradas la notificación deberá hacerse a
las autoridades gubernamentales o no gubernamentales correspondientes.

Además, será necesario que el reporte incluya:


 Tipo de ayuda requerida.
 Personas con quien coordinar en la escena de emergencia.
 Observación de condiciones, material y equipo involucrado en la emergencia.
 Condiciones del terreno y ubicación de fuentes de agua.
 Acciones inmediatas para la atención de la emergencia.
 Condiciones climatológicas en la zona.

Inicio de acciones: Antes de poner en práctica cualquier plan de acción para la respuesta ante emergencias, deben considerarse
algunos de los siguientes aspectos, esto permitirá tener una base más sólida para el desarrollo de las labores de socorro:
 Establecer una cadena de mando.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
69
 Establecer el puesto de mando. Identificar el agente causal de la emergencia.
 Determinar el nivel de peligro existente en la escena y el sistema expuesto.
 Mantenga a todo tipo de público alejado de la zona de emergencia (trabajadores, curiosos, etc.)
 Activar los equipos de respuesta (brigadas).
 Iniciar las acciones de respuesta. (evacuación, control de derrames o escapes, extinción de incendios.

Coordinación para la toma de decisiones: En algunas plantas industriales se posee un plan y una estructura adecuada para enfrentar
la emergencia, cuando se trata de un accidente interno, este debe ser manejado por el puesto de mando o bien el centro de
operaciones de la empresa. No obstante, en otros casos el nivel de la emergencia trasciende al plano local, regional o bien nacional
en este caso el tipo de intervención y la toma de decisiones cambia, pues implica incluso la declaratoria de "estado de necesidad y
urgencia" y por ende la solicitud de ayuda especializada del exterior o bien de otros sistemas en el territorio nacional. Para ello se
deberá tener presente:
 Quién es el encargado o responsable del manejo de la emergencia.
 Cuál es la cadena de mando.
 Quiénes integrarán el puesto de mando.
 Cuándo cambiará el nivel de la autoridad representada en la escena y quien será el nuevo responsable.
 Quién será el encargado de dar las instrucciones para las acciones de respuesta.
 Cómo los oficiales encargados, mantendrán informado al puesto de mando.

Medidas para el tratamiento de la situación de emergencia: Las medidas tomadas en esta fase están completamente dirigidas a
minimizar los daños a la vida de las personas, el medio ambiente y la propiedad. Dependiendo del tipo de evento (emergencia)
ocurrido y de sus consecuencias potenciales, los procedimientos empleados pueden ser más exhaustivos. La siguiente es una lista de
las acciones más comunes que se deben tomar en caso de emergencia, obviamente no se trata de un listado definitivo de las
acciones de respuesta y más bien puede ser completada con las acciones que el planificador considere.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
70
 Evacuación de trabajadores y pobladores, ante el peligro de explosión, atentado, incendio, inundación, exposición a
sustancias tóxicas, inundación, deslizamientos, después de un movimiento sísmico, etc.
 Combatir incendios si han ocurrido y activar las brigadas de respuesta que sea necesario, según la emergencia que se
presente.
 Prevea posibles escapes derrames o incendios de sustancias tóxicas o peligrosas, entonces, tome la decisión de hacia dónde
evacuar instalar las facilidades de la escena de emergencia, según la dirección del viento.
 Aislar toda fuente de exposición a materiales peligrosos o tóxicos, cuando esto sea factible y sin arriesgar al personal de la
respuesta a emergencias.
 Contenga los derrames o escapes de productos tóxicos o peligrosos.

Restauración de las condiciones a la normalidad: En esta fase se pretende restaurar el medio, para ello se debe tomar como
referencia las condiciones en que naturalmente se desarrollan las acciones en el sistema afectado. Esto incluye la realización de una
serie de acciones que se describen a continuación.

Rehabilitación de Procesos: Consiste en la preparación del sistema, para que una vez ocurrido una situación de emergencia se esté
en capacidad de rehabilitar procesos productivos, servicios y estilo de vida, lo cual implica una planificación previa en la que se
establecerán las acciones a seguir.

Limpieza y Disposición Final: Después de la fase crítica de la emergencia, es necesario realizar la limpieza y la disposición final de los
desechos generados por el accidente es este el momento en que las brigadas de evaluación de daños y rehabilitación comienzan su
labor. Esta fase es de vital importancia sobre todo en accidentes que involucren sustancias tóxicas y peligrosas y en accidentes de
tránsito, Las acciones que se deben considerar son:
 Determinar quién será el responsable de la limpieza.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
71
 Determinar la disponibilidad de sitios adecuados para la disposición final de los desechos. En el caso de desechos tóxicos o
peligrosos, Colombia no cuenta con sitios adecuados para su disposición, por ello se deberá contratar la asesoría de un
profesional en química.
 Almacenar los desechos en sitios temporales y que cumplan con las medidas de seguridad establecidas; mientras se
establece la metodología para su disposición final.

Evaluación y Recuperación de los Daños: En esta fase del plan se debe evaluar los daños y a la vez establecer la estrategia para la
recuperación de las pérdidas, además deben determinarse los gastos de la atención de la emergencia y reponer los equipos
utilizados en el proceso de respuesta.

Seguimiento: En esta fase se debe hacer uso de los diferentes sistemas para el Monitoreo ambiental con posterioridad al accidente.
También debe llevarse a cabo una evaluación
De los procedimientos de emergencia realizados y emitir las recomendaciones que permitan mejorarlos para acciones futura
(Comision Nacional de Emergencias, Costa Rica, 1997)

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
72
CONTENIDOS FASE DEL VERIFICAR

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
73
 Simulacros: Concepto de Simulacro.

Representación de situaciones de la manera más aproximada posible a la realidad del hecho o acontecimiento propuesto para ser
simulado. El simulacro es un ejercicio práctico que implica la movilización de recursos y personal, la respuesta se mide en tiempo
real, se evalúan las acciones realizadas y los recursos utilizados.

El simulacro es un ensayo acerca de cómo se debe actuar en caso de emergencia, siguiendo un plan previamente establecido basado
en procedimientos de seguridad y protección. Permitiendo así, probar la capacidad de respuesta de la población y su ejercicio
permite evaluar y retroalimentar dichos planes. (Tomado PEB – DPAE 2007).

El simulacro incluye la participación de grupos numerosos de personas que actúan de acuerdo a un plan preestablecido el cual
responde a los planes de cada empresa para hacer frente a la situación planteada y cuya práctica, evaluación y actualización son en
última instancia el objetivo del simulacro.

Los objetivos del Simulacro son:


 Evaluar el plan o parte del plan de emergencia y/o de contingencia, con el fin de probar los procedimientos establecidos.
 Corregir fallas y actualizar el plan, detectando puntos críticos y fallas en su ejecución.
 Identificar la organización de la entidad y/o empresa y su capacidad de gestión ante situaciones de emergencia.
 Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la situación.
 Disminuir el tiempo de respuesta ante una emergencia.
 Articular el plan de emergencias de las Organizaciones con las entidades de ayuda externa

Clasificación del Simulacro.

Los Simulacros pueden clasificarse en:

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
74
 Simulacros avisados. Se utilizan para entrenar al personal. Se informa con anticipación el objetivo, fecha, hora.

 Simulacros No Avisados. Los participantes no son informados del objetivo del simulacro, ni fecha y hora de realización. Estos
simulacros se deben realizar cuando el plan se encuentre implementado.

Los simulacros deben hacerse de acuerdo a los diferentes riesgos identificados en la empresa de manera que permita probar cada
plan de contingencia determinado en el Plan.

Planeación del Simulacro

Es la descripción de las actividades secuenciales que se realizaran para garantizar el adecuado desarrollo del simulacro, en donde se
especifica de manera general las acciones a desarrollar antes, durante y después del mismo.

El Plan de Trabajo tiene como fin:

 Establecer todos los requerimientos para la planificación, preparación, ejecución y evaluación del simulacro.
 Asignar responsables de la ejecución de tareas.
 Establecer los costos que se generarán en el cumplimiento de las tareas.
 Definir un período de tiempo para el cumplimiento de todos los requerimientos.

El guión es el libreto general del ejercicio, es la guía metodológica para el desarrollo de las actividades del simulacro, en donde se
establecen las acciones generales de forma secuencial dependiendo de unos tiempos esperados de ejecución, definiendo los
responsables y los suministros necesarios.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
75
Una vez definido el alcance y los objetivos, se deberá definir qué instalaciones y escenarios específicos se requiere para realizar el
simulacro, es decir, si debe acondicionarse un lugar especial para alguno de los ejercicios, definir un área física donde se ubicarán los
suministros y donde se desarrollará el simulacro, entro otros aspectos.

Los escenarios e instalaciones que se requieran para la ejecución del simulacro deben ser definidos previamente, durante el proceso
de planeación del mismo; de manera tal que se gestione con suficiente anticipación los suministros y presupuesto que sean
necesarios para tal fin. Debe diferenciarse que instalaciones y escenarios son necesarios para la coordinación del simulacro y cuales
son necesarios para la utilización por los participantes de mismo.

A medida que se va definiendo el guión, debe paralelamente definirse que suministros se requieren para el desarrollo del simulacro,
es decir contemplar aquellos aspectos que deban gestionarse con anticipación, instalaciones, salones con mobiliario necesario,
escenarios, equipos específicos según el componente a evaluar, Organizaciones a las que debe invitarse a participar, entre otros. No
debe olvidarse incluir entre los suministros los necesarios para atender cualquier eventualidad que se presente durante el desarrollo
del simulacro, es decir, camillas, botiquines, ambulancia con destinación exclusiva para el personal que participará en el simulacro

 Simulaciones:

Es un ejercicio de escritorio que recrea una situación hipotética de emergencia frente al cual los participantes deberán tomar
decisiones basadas en la información que reciben durante el ejercicio. A cada participante se le asigna un personaje que puede
coincidir con su ocupación real.

Los hechos pueden ocurrir en tiempo simulado (horas, días o semanas), periodo durante el cual los participantes recibirán datos e
información de situaciones que se producen en el contexto de una emergencia y las cuales deberán resolver.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
76
El ejercicio debe basarse en un escenario y un guión de sucesos realistas, de modo, que los participantes estén obligados a dar
respuestas también realistas. Dichas respuestas tienen que basarse en procedimientos y recursos existentes con el fin de que tenga
validez.

La resolución de las situaciones presentadas permite entre otras cosas, identificar reacciones y evaluar las respuestas ante
circunstancias particulares y validar mecanismos de coordinación. Los resultados obtenidos al evaluar el ejercicio sirven como
lecciones aprendidas para ajustar y mejorar los planes de preparativos.

Los objetivos de la simulación son:

 Fortalecer y evaluar la capacidad de toma de decisión de las empresas a nivel estratégico, táctico y operativo para las
decisiones políticas, de seguridad y administrativas en la atención de emergencias.
 Ofrecer a las Organizaciones la participación en el proceso de enseñanza – aprendizaje con base en aspectos de la gestión del
riesgo.
 Establecer las acciones de mejoramiento en los planes de prevención, preparación y respuesta ante emergencias aspectos
relacionados con la gestión del riesgo de emergencias.
 Probar mecanismos interinstitucionales o intersectoriales de coordinación para la atención de situaciones de emergencia.
(simulaciones entre CAM).

Clasificación de la Simulación.

Las simulaciones pueden clasificarse, ya sea desde el punto de vista del nivel de información al personal, de la cobertura del plan y de
las áreas involucradas o participantes de los mismos, de la siguiente manera:

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
77
 Específicas. Son las que se organizan para probar parte del plan de emergencias y/o de contingencias. Puede ser para probar
la cadena de llamadas, activación, notificación, entre otros.

 Generales. Son las que se realizan para probar todo el plan y comprenden todos los componentes del mismo.

 Investigación de Emergencias

La guía permitirá llevar a cabo la investigación de las situaciones de emergencias que se presenten en la empresa.

La investigación d emergencias permitirá el seguimiento y las acciones correctivas y preventivas que evitarán que dichas situaciones
se vuelvan a presentar

 Auditoria

La auditoría es uno de los mecanismos de seguimiento a la implementación del Plan de Prevención Preparación y
respuesta ante emergencias.

Para ver el formato, diligéncielo de acuerdo a las programaciones de auditoría interna de la empresa de acuerdo a lo
determinado en el SGST.

Determine en las opciones de la columna si: No aplica, No esta implementado, esta implementado parcialmente, esta
implementado completamente,

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
78
CONTENIDOS DE FASE DEL ACTUAR

En esta etapa se implementan los correctivos necesarios que permitan el afianzamiento del plan de Prevención y
preparación para afrontar emergencias, como cultura organizacional.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
79
 Seguimiento a la intervención del Riesgo

En la guía se podrá generar el seguimiento al desarrollo de las actividades de prevención y mitigación para determinar
procesos de retroalimentación y seguimiento a los planes de acción planteados.

 Continuidad.

El objetivo principal de la gestión de la continuidad del negocio es disminuir la posibilidad de ocurrencia de un incidente de
interrupción y, en caso de producirse, que la empresa esté preparada para responder en forma adecuada y así reducir drásticamente
el daño potencial de ese incidente.

¿Qué elementos debe incluir el sistema de gestión de continuidad del negocio?


• Política de la continuidad del negocio
• Análisis de impacto del negocio
• Evaluación de riesgos
• Estrategia de continuidad del negocio (planes, ejercicios y evaluaciones de la continuidad del negocio)
¿Por qué es Importante un sistema de gestión de continuidad de negocio?
• Para la Protección de vidas humanas
• Reduce la confusión y permite decisiones efectivas en tiempos de crisis
• Reduce la dependencia de personal específico
• Reduce la pérdida de datos, utilidades, clientes
• Facilita la recuperación oportuna de las funciones del negocio
• Mantiene la imagen pública y la reputación

El plan de continuidad del negocio comprende los procedimientos documentados que guían a las organizaciones para responder,
recuperar, reanudar y restaurar a un nivel pre-definido de operación debido a la interrupción.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
80
Un programa de continuidad de negocios debe ser un programa permanente, vivo, consistente en varios proyectos
interdependientes y reiterativos en un ciclo PHVA.

CONSTRUYENDO MOMENTOS DE CUIDADO

Nombre de la herramienta didáctica: “Verificando el cumplimiento”

Propósito de la herramienta: Permitir al participante reforzar los conceptos referentes al cumplimiento de los diversos requerimientos
legales y de norma dentro de un proceso simulado de plan emergencias de una empresa, lo cual le aporta elementos críticos y
referenciados para su análisis.

Desarrollo de la herramienta:
 Realizar la lectura del caso presentado del sector construcción.
 Realizar lectura al Artículo 2.2.4.6.25. Numerales 1 A 13 del Decreto 1072 de 2015, analice su contenido y contrástelo
frente a los conceptos presentados en el desarrollo de este momento del cuidado.
 Finalmente defina si desde el punto de vista del Decreto 1072 de 2015 este documento es pertinente y en qué
porcentaje la empresa está dando cumplimiento a la obligación legal y qué le hace falta para hacerlo completamente

Estudio de Caso: Organización para Emergencias de una Empresa.

Una empresa afiliada a ARL SURA del Sector Construcción, ha diseñado su Plan de Prevención Preparación y Respuesta ante
Emergencias - PPRE para el desarrollo de obras de construcción para lo cual ha determinado con ayuda del área de Seguridad y Salud
en el Trabajo un proceso integral que le sirva para dar cumplimiento ante las interventorías en este importante esquema de trabajo.
Para ello ha definido que toda obra debe contar con los siguientes elementos que le permitan presentar dicho plan de una manera
satisfactoria:

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
81
 Nombrar un equipo de directivos y operarios que conformarán el Comité de Emergencias.
 Nombrar y entrenar un equipo de respuesta que funcionará como Brigada de Emergencias para la atención de los
trabajadores que sufran algún accidente.
 Realizar un inventario de las amenazas que tiene el área de la construcción a desarrollar.
 Definir un análisis de la vulnerabilidad de la obra de acuerdo con sus debilidades y dificultades operacionales.
 Determinar un nivel de riesgo frente a cada amenaza para priorizar los que debe manejar en primer lugar y sucesivamente los
que debe resolver más adelante.
 Tener claridad frente al inventario de equipos que se poseen para la atención de emergencias y sus necesidades para reforzar
la capacidad de la obra frente a un suceso de este tipo.
 Con base en las amenazas y el riesgo ya priorizado, la obra procederá a:
o Definir un plan de evacuación de las instalaciones y el terreno.
o Definir unos procedimientos operativos normalizados (PON) por cada amenaza.
o Definir una cadena de llamadas para la operación inmediata en cado de emergencias.
o Definir el proceso de entrenamiento de la brigada de emergencias.
 Propuesta de Trabajo a realizar

Reflexión y conclusión de ejercicio: Los requerimientos técnicos y legales establecidos, les permite a las empresas realizar la
identificación de sus necesidades particulares las cuales serán el punto de partida para la construcción, implementación y puesta en
marcha de su Plan de Prevención Preparación y Respuesta ante Emergencias - PPRE.

¡He logrado! Conocer el esquema de prevención, atención y recuperación ante emergencias y desastres

Ahora estas en capacidad de continuar el recorrido para el momento no.3 cuidado del entorno Donde encontrará cómo poner en

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
82
marcha un esquema de prevención atención y recuperación ante emergencias y desastres mediante la presentación de herramientas
como el modelo del Plan de Prevención Preparación y Respuesta ante Emergencias - PPRE de la ARL SURA.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
83
2.4 Cuidado del otro

“Cuando amamos, cuidamos, y cuando cuidamos, amamos. Por eso el ethos que ama se completa con el ethos que cuida. El «cuidado» constituye la
categoría central del nuevo paradigma de civilización que trata de emerger en todo el mundo. […]. O cuidamos o pereceremos. El cuidado asume una
doble función de prevención de daños futuros y de regeneración de daños pasados. […] Lo correspondiente al cuidado, en términos políticos es la
«sostenibilidad» que apunta a encontrar el justo equilibrio entre el beneficio racional de las virtualidades de la Tierra y su preservación para nosotros
y las generaciones futuras”.
Boff Leonardo, El ethos que cuida.2003. en www.leonardoboff.com/articulos

¿Cómo comprometernos en la gestión del riesgo en emergencias y desastres?

CONTEXTUALIZACIÓN DEL MOMENTO DEL CUIDADO DEL OTRO

La mejor herramienta para lograr que las personas apropien el concepto de seguridad, es la educación, por tal
motivo una de las propuestas encaminadas al logro de objetivos en cuanto a la actuación antes, durante y después
de una emergencia, es profundizar dentro de un marco local, regional y nacional.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
84
DESARROLLO DEL CONTENIDO

En este momento del cuidado se considera pertinente hacer una reflexión sobre cómo realizar una sensibilización que aporte al
reconocimiento de los riesgos y a la vez de indicaciones de cómo actuar ante las emergencias, por lo que se considera pertinente
examinar los postulados propuestos por la Unidad II: Aprendizaje activo en Gestión del Riesgo propuesto por la oficina de las
naciones unidas para la reproducción del riesgo de desastres y que se tomó de la URL
http://www.eird.org/cd/toolkit08/material/insercion-curricular/cuaderno-de-actividades/5_unidad2.pdf

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA DIDÁCTICA EN GESTIÓN DEL RIESGO

El aporte de la educación en el campo de la Gestión del Riesgo es muy significativo. La educación ofrece las posibilidades para formar
personas con nuevas perspectivas con relación a los desastres, más comprometidas consigo mismas y con la comunidad; más
capacitadas en el campo y practicantes de nuevos estilos de vida caracterizados por formas de convivencia más seguras para sí
mismos, sus semejantes y la protección de la naturaleza. La Gestión del Riesgo debe convertirse en una herramienta educativa que
opere los niveles más sencillos, a partir de la información, la instrucción, la capacitación, hasta niveles más complejos y más
duraderos de los seres humanos. También conviene señalar que la educación, como un hecho individual y social, permite al ser
humano dar lo mejor de sí, en la medida que desarrolla sus potencialidades.
La educación del trabajador debe incluir en su ideario la temática de la Gestión de Riesgo y desastres para una completa formación
de la persona. Se debe recordar que el aprendizaje, en cualquiera de sus maneras, es el principal recurso educativo para formar. Ese
aprendizaje se debe sustentar en la teoría y en la metodología más adecuada: según los objetivos que se propongan y las
circunstancias existentes. El objeto esencial de la Didáctica en Gestión del Riesgo es la enseñanza transformadora, al mismo tiempo
promotora del desarrollo comunitario, de la actuación frente a los desastres y emergencias. Tiende al logro del aprendizaje
representativo para los estudiantes, de calidad y relevancia, como a la mejora profesional del profesorado.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
85
En el caso de la Didáctica en Gestión del Riesgo facilita al docente el conocimiento de la ciencia en materia de Gestión de Riesgo, así
como los métodos y los modelos más apropiados, para tomar las decisiones más ajustadas a los procesos de enseñanza-aprendizaje,
la elección del proyecto formativo más valioso y la creación de una nueva cultura de prevención de desastres, coherente con las
necesidades, las expectativas de nuestra comunidad y la sociedad en general.
El educador no debe olvidar su papel mediador entre el estudiante y el conocimiento. Este debe saber que su responsabilidad es
convertir los contenidos educativos en una apropiación para la estructura del educando. El educador debe tener conciencia de que
en ese proceso los estudiantes descubren nuevos horizontes, que los llevan a una etapa de desarrollo más avanzada respecto de la
que poseen.

OBJETIVOS GENERALES DE LA DIDÁCTICA EN GESTIÓN DEL RIESGO


• Facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Gestión del Riesgo.
• Incorporar conocimientos científicos y pedagógicos en la enseñanza de la Gestión del Riesgo.
• Analizar el fundamento legal en que se respalda la Gestión del Riesgo.
• Estudiar aspectos conceptuales y prácticos de la Gestión del Riesgo.
• Explicar los tipos de amenazas, sus orígenes, causas y consecuencias.
• Identificar la vulnerabilidad y sus factores en el lugar de trabajo, la comunidad y el país en general.
• Reconocer los Escenarios de Riesgos.
• Considerar las medidas de prevención pertinentes para preservar la seguridad y sostenibilidad en los procesos de desarrollo a nivel
de la empresa.
• Proponer soluciones a problemas detectados para reducir la vulnerabilidad en la empresa y la comunidad.
• Aplicar estrategias didáctico-metodológicas que faciliten la Educación en la Gestión del Riesgo en diferentes situaciones de
aprendizaje.
• Aplicar medios o recursos didácticos que facilitan el aprendizaje en la Gestión del Riesgo.
El anterior aparte fue tomado de la oficina de las naciones unidas para la reproducción del riesgo de desastres
http://www.eird.org/cd/toolkit08/material/insercion-curricular/cuaderno-de-actividades/5_unidad2.pd

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
86
“Aprender a cuidar de los cercanos: Es aprender a crear vínculos afectivos. “Las características que definen un
vínculo afectivo son la implicación emocional, el compromiso en un proyecto de vida con continuidad, la
permanencia en el tiempo y la unicidad de la relación”.
Horno Goicoechea Pepa,

(Horno G. P, Sf)

Aunque el Plan de Prevención Preparación y Respuesta ante Emergencias contenga unos lineamientos generales es necesario destacar
que algunos sectores económicos cuentan con unos modelos de profundización en los elementos de la Gestión del Riesgo de
desastres.

EDUCACION

SECTORES CON
ESPECIFICACIONES
EN EL PPRE

COMERCIAL O DE
HOSPITALARIO
AGLOMETRACIÓN

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
87
CONSTRUYENDO MOMENTOS DE CUIDADO

 Nombre de la herramienta didáctica: El Mandala

 Propósito de la herramienta: Permitir a los participantes reflexionar sobre la importancia de la gestión del riesgo en
emergencias y desastres, basados en el significado de los colores y la organización de sus conceptos mediante el instrumento
mandala.

 Desarrollo de la herramienta:

o Se formaran grupos de tres trabajadores estudiante


o A cada grupo se le entregaran colores y se le solicitara que pinten un manadala
o Se deberán usar colores relacionados con las emergencias
o A cada participante se le entregara una sesión del mándala que deberá pintar
o Y mientras se realiza la pintura se debatirá sobre los siguientes para sacar una conclusión que deberán ser socializados
en plenaria
 ¿A Cuáles amenazan a que estoy expuesto y cómo puedo controlarlas?
 ¿Qué acciones se pueden hacer para que las personas se sensibilicen ante las emergencias y tengan planes de
respuesta preestablecidos?
 ¿En que situaciones de emergencias tecnológicas he estado involucrado en el pasado?
 ¿Cuáles son las emergencias que hacia el futuro podrían ocurrir y que se esperaría de una respuesta adecuada?
o El facilitador por su parte realizara la siguiente lectura en voz alta al inicio del ejercicio con el fin de generar un
entorno de trabajo reflexivo

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
88
El Mandala

Un mandala representa la totalidad de tu ser, por eso cuando te encuentres en el proceso de pintarlo, estas realizando un viaje
hacia tu esencia, iluminando partes de ti que aún se encontraban oscuras, incluso ocultas, logrando así sacar a la luz la sabiduría
que tienes en tu inconsciente.
Dibujar y colorear mandalas te ayuda a encontrar paz y a reubicarte, generando un balance cerebral, en el que tanto tu hemisferio
izquierdo como tu hemisferio derecho se encuentran en equilibrio. Cuando escoges el mandala y los colores, estas usando el
hemisferio derecho, y a la hora de escoger donde poner ese color y darle un orden al mandala, estas usando el hemisferio
izquierdo.
Te invitamos a escoger y colorear uno de ellos y darle el significado de lo aprendido hoy respecto al modelo Plan de Prevención
Preparación y Respuesta ante Emergencias - PPRE propuesto por ARL SURA.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
89
CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
90
Reflexión y conclusión de ejercicio:

Generar cambios en la forma de operar las diversas facetas de la vida, saber aplicar un Plan de Prevención Preparación y Respuesta
ante Emergencias - PPRE es un conocimiento de base para cualquier ser humano, porque salvar la vida propia y la de los demás es lo
más importante.

¡Ha logrado! Identificar la importancia de gestionar el riesgo y su control por medio de estrategias didácticas que permitan
comprender el peligro antes de que este se manifieste

Ahora estas en capacidad de continuar el recorrido para el momento no. 5 cuidado del planeta

El cuidado del planeta, es una experiencia que te llevará a la retrospectiva de lo que has estudiado y aprendido busca la armonía entre
lo que ahora sabes y el proceso mediante el cual le vas a aportar al mundo tu nuevo conocimiento armonizando todos los aspectos
que nos hacen útiles en la vida. ¿La pregunta fundamental es que le voy a dejar al mundo con mi conocimiento?

CONSTRUYENDO MOMENTOS DE CUIDADO

Nombre de la herramienta didáctica: “La empresa más importante del mundo”.

Propósito de la herramienta: Permitir al trabajador – estudiante construir un Plan de Prevención Preparación y Respuesta ante
Emergencias - PPRE como parte de las estrategias definidas para la gestión del riesgo para un lugar muy especial, en este caso su
propia casa o apartamento.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
91
Desarrollo de la herramienta:
Teniendo en cuenta los conceptos analizados en este momento del cuidado el participante debe elaborar el plan de emergencia para
su casa, para esto tener en cuenta lo siguiente:
Pistas:
1. Esta empresa se encuentra en el lugar donde tú vives.
2. Exactamente en la casa que compraste o alquilaste.
3. Allí viven varias personas que son las que más te importan en el mundo, ¿Quiénes?
4. ¿En el barrio donde está ubicada existen amenazas? ¿Cuáles?
5. ¿En tu lugar de residencia hay vulnerabilidad? Descríbalas
6. ¿Cuáles son los riesgos?
7. ¿Dónde vives hay algunos elementos que te sirven para actuar en caso de emergencia? ¿Cuáles?

Se organizan cuatro grupos a cada grupo se le entrega una fase PLANEAR , HACER, VERIFICAR Y ACTUAR, y cada grupo desarrolla su
fase cada grupo escribe y grafica lo que va correspondiendo al el Plan de Prevención Preparación y Respuesta ante Emergencias -
PPRE. Luego socializarlo a los compañeros

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
92
Reflexión y conclusión de ejercicio:
El modelo Plan de Prevención Preparación y Respuesta ante Emergencias - PPRE de la ARL SURA está diseñado para ser aplicado en
cualquier contexto, el hacer uso de esta herramienta técnica asegura en gran medida el porcentaje de éxito en la implementación, no
obstante la elaboración por parte de las personas involucradas puede hacer mejoras sustanciales en su documentación y aplicación, al
igual que en la verificación de los procesos, el apoyo de otras personas aumenta la probabilidad de que el análisis sea más detallado
debido a que podrán observar y proponer acciones de mejora continua.

! Ha logrado! Conocer cómo implementar estrategias para la prevención, atención y gestión del riesgo en emergencias y desastres

Ahora estas en capacidad de continuar el recorrido para el momento No.4 cuidado del Otro

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
93
2.5 Cuidado del planeta

“Pensar la educación [...] es pensar tres dimensiones esenciales de la experiencia educativa. Un acontecimiento, que por su propia
naturaleza es una irrupción de lo imprevisto y extraordinario es, por un lado, lo que da a pensar; no aquello acerca o sobre lo cual
pensamos, sino lo que nos da la oportunidad de pensar lo acontecido con un pensamiento nuevo, con nuevas categorías y con un nuevo
lenguaje. En segundo lugar, todo acontecimiento no es aquello sobre lo cual experimentamos, sino justo eso otro que hace experiencia
en nosotros, porque es algo que nos pasa y no nos deja igual que antes. Por último, un acontecimiento es lo que rompe la continuidad
del tiempo de la historia y del tiempo personal de lo vivido”.

Fernando Bárcena, El delirio de las palabras, Herder, Barcelona, 2003

¿Cuál es el impacto que genera la gestión del riesgo de emergencias en los diferentes contextos?

CONTEXTUALIZACIÓN DEL MOMENTO DEL CUIDADO DEL PLANETA

La gestión del riesgo en gran medida impacta en los diferentes contextos de la vida, debido a que tiene como
objetivo principal mejorar las condiciones de salud y seguridad, al mismo tiempo que pretende avanzar en la
búsqueda continua de estrategias para su desarrollo, estas acciones permiten no solo a las personas sino también a
las empresas ser competitivas y sostenibles.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
94
DESARROLLO DEL CONTENIDO

Uno de los aportes más serios que podemos hacer hoy día es el desarrollo de herramientas que permitan a todos sus integrantes es
obtener siempre los recursos que la naturaleza nos ofrece, este es quizás uno de los más sensibles temas de la actualidad.

Muchas organizaciones a nivel nacional e internacional buscan mediante los sistemas de gestión hacer un mundo mejor, saber hacer
planes de emergencia hace de una persona un protagonista fundamental de cualquier plan de desarrollo.

Mi familia, mi mundo, mi ambiente son los beneficiarios primarios de mi saber y es aquí donde debo demostrar cuanto puedo aportar.

“El cuidado no hace referencia a una actividad concreta o a una actitud, no es un “dato externo” sino que es un
modo de estar en el mundo relacionándonos con los demás. El cuidado es una categoría universal indispensable
de la vida humana y necesaria en la vida cotidiana…”

Cfr. Harknesss y Super (1995)

CONSTRUYENDO MOMENTOS DE CUIDADO

 Nombre de la herramienta didáctica: Plan de Gestión del riesgo del hogar.

 Propósito de la herramienta: Determinar un plan de gestión de riesgos del hogar

 Desarrollo de la herramienta: Se organizan grupos de personas que vivan en áreas cercanas y que determinen el Plan de
Gestión de Riesgos de su hogar.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
95
 Reflexión y conclusión de ejercicio: La gestión de riesgos es responsabilidad de todos.

¡Ha logrado! Terminamos el recorrido del cuidado esperamos que haya sido de gran utilidad las reflexiones, conceptos, herramientas y
propuestas para construir un mundo mejor. Lo invitamos a realizar un repaso de todo lo que vimos.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
96
2. Resumen de la Unidad de Aprendizaje Sura (UAS)

3.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
97
MAPA CONCEPTUAL

Plan de Prevención Preparación y Respuesta ante Emergencias - PPRE

Preservar vidas Disminuir los procesos de propagación

Definir responsabilidades Alcance

PON Inventario de recursos

Documentar plan de evacuación Consecución de recursos de recursos

Definición de rutas de evacuación


Y punto de encuentro
Definir responsabilidades

Capacitación y entrenamiento PON

Simulacro Brigada de emergencia

Capacitación y entrenamiento
CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
98
4. Evaluación
Evaluar los aprendizajes significa valorar los cambios y los resultados que se producen en los estudiantes como consecuencia del
proceso de formación. Para ello es necesario definir qué aprendizajes se van a evaluar teniendo en cuenta el principio de que los
estudiantes aprenden mucho más que conocimientos, destrezas y procedimientos; aprenden también a resolver problemas, a tomar
decisiones en situaciones prácticas, a desarrollar actitudes, intereses, hábitos intelectuales, comportamientos sociales, desarrollo del
pensamiento, y muchos más.

De una evaluación centrada en los resultados (evaluación sumativa) se pasa a una concepción que tiene en cuenta las condiciones
iniciales (evaluación diagnostica) y los procesos educativos. Se habla así entonces de evaluación continua y formativa. De una
evaluación rígida, orientada al producto y que enfatiza la calificación, se postula una evaluación integral que tenga en cuenta el
proceso y el producto, que considere logros concretos y que diversifique los instrumentos y técnicas de evaluación.

La evaluación permite valorar el esfuerzo y los logros de los estudiantes en función de las metas de formación; todo esto permite a un
programa académico y a la Administradora de Riesgos Laborales (ARL_SURA) certificar ante la sociedad el dominio del estudiante de
un conjunto de competencias básicas, académicas y profesionales. La evaluación tiene, además, la función de hacer un seguimiento
del aprendizaje, de los factores de avance en el proceso y poder así hacer los correctivos necesarios.

Para ello se debe hacer uso no sólo de los exámenes o instrumentos similares, sino de guías de seguimiento, pautas de apreciación del
desempeño, portafolios, carpetas, informes analíticos, con la intervención del docente y la participación del estudiante. La evaluación
debe estar orientada a la compresión de lo que ocurre en el proceso de enseñanza–aprendizaje y así diseñar los planes de
mejoramiento necesarios para garantizar la calidad en los procesos de formación. En la evaluación se debe empezar por definir qué
tipo de aprendizajes y qué competencias se van a evaluar, pues es el tipo de aprendizaje que se quiere lograr y las competencias que
se espera desarrollen los estudiantes lo que está representado en la evaluación; asimismo, se debe definir el ¿cómo voy a evaluar?
(técnicas, instrumentos); y el propósito de la evaluación (¿Qué vamos a hacer con el resultado de la evaluación?).

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
99
Tenemos tres mecanismos de evaluación

 Prácticas seguras: se refiere a las prácticas seguras que fueron aprendidas en el desarrollo de la unidad de aprendizaje.

 Lista de verificación de condiciones: en el cual se pone en práctica lo aprendido en la UAS para trabajar en la empresa / Casa.

 Evaluación reflexiva y de acompañamiento: se realiza a través de tutoría por parte de Asesores, profesionales y consultores de ARL
Sura que visitan a las empresas y que solicitan el acompañamiento del estudiante con el propósito de construir conjuntamente
aprendizajes a través de la metodología seguir haciendo.

Para esta UAS se utilizará la lista de verificación de condiciones que consiste en que: los participantes deberán socializar en sus
hogares y con sus seres queridos las estrategias que se identificaron en el momento del cuidado del entorno, basados en la premisa de
seguridad que orienta que si se socializan y generen diálogos respecto a los riesgos a que estamos expuestos y se definan acciones
será mucho más efectivo el control de las emergencias. Y se aplica la frase “Es mejor estar preparado para lago que tal vez no suceda a
que suceda algo para lo cual no estamos preparados”

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
100
5, Bibliografía

Agencia de Protección Ambiental de U.S.A., Programa de Adiestramiento de Reacción a Incidentes con Materiales Peligrosos.

Agrupación Internacional de Asociaciones Nacionales de Fábricas de Productos Agroquímicos, Normas para el almacenamiento seguro
de plaguicidas; GIFAP, 1990.

Arias Díaz Rodolfo, Manejo y Prevención de Accidentes con Materiales Peligrosos; IX Congreso Interamericano de Prevención de
Riesgos del Trabajo, San José, 1992.

Cardona, Omar D, Evaluación de la amenaza la vulnerabilidad el riesgo, taller regional de capacitación para la administración de
desastres ONAD, Bogotá 1991.

Centro Panamericano de Ecología y Salud, programa de salud ambiental, O.P.S., O.M.S.; Un sistema para la prevención, valoración y
control de las Exposiciones a sitios peligrosos y sus efectos para la salud, O.P.S., Metepec - Estado de México, México, 1991.

Clyde B. Strong, M.S, T. Rick Irvin, Ph.D. Emergency Response And Hazardous Chemical Management (Principles and Practices). St.
Lucie Press, Delray Beach, Florida, USA, 1996.

Comisión Nacional de Emergencia, Taller sobre Procedimientos Fundamentales en Incidentes con Materiales Peligrosos, San José Costa
Rica, 1993.

Comisión Nacional de Emergencias, Costa Rica. (1997). Desastres y Emergencias tecnologicas. San Jose de Costa Rica. Tomado de
http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/publicaciones/cne05/cne05.1.htm

Cortinas de Nava Cristina, Regulación y Gestión de productos químicos enmarcados en el contexto internacional, Sedesol, México,
1992.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
101
Chemical Manufacturers Association, Community Awareness an Emergency Response, Program Handbook, U.S. 1985.

Chemtrec, et al., Recommended Terms for Personal Protective Equipment, Hazardous Materials Technical Bulletin.

Fernando Bárcena, El delirio de las palabras, Herder, Barcelona, 2003

Fundación Ambio, Normativa Ambiental Sobre Productos Químicos Tóxicos o Riesgosos, Costa Rica, 1992.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (1987). Norma Técnica Colombiana NTC 1461 higiene y seguridad.
Colores y señales de seguridad. Bogotá D.C.

Instituto Superior di Sanitá, Segunda Edición corregido, Italia, 1985.

La RED, Red de Estudios Sociales Sobre Prevención de Desastres en América Latina, Versión Popular de la Guía de la RED para la
Gestión Lacal de Riesgos y Prevención de Desastres. Popayan, Colombia, 1997.

Marina, J. (1995). Ética para náufragos. Barcelona: Anagrama. .

Ministerio de Salud Costa Rica, Reglamento sobre Registro y Control de Sustancias Tóxicas y Productos Tóxicos o Peligrosas. Diciembre,
1992.

N. Culler - Ducillo S.A., Acción en Caso de Emergencia con Sustancias Químicas Peligrosas, Manual para Bomberos, Policía y otros
grupos..., 1985.

Organización Internacional del Trabajo, Control de Riesgos de Accidentes Mayores, Manual Práctico, Oficina Internacional del Trabajo,
Suiza, 1990.

Organización Internacional del Trabajo, Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del
Trabajo, España, 1990.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
102
Pepa, H. G. (Sf). Taller- Generacion de vinculos afectivos y su influencia en el desarrollo del adolescente. Obtenido de
http://www.adolescenciasema.org/ficheros/curso_ado_2009/Taller-

Programa de Las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Apell, un proceso para responder ante los accidentes tecnológicos,
Publicación de Las Naciones Unidas, 1989.

Silano, Vittorio. Evaluación de Riesgos para la Salud Pública Asociados con Accidentes Causados por Agroquímicos, Depto. de
Toxicología Comparativa,

World Health Organization, African Workshop on Technological Disasters. National Public Health Institute, Finlandia, 1991.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
103
6. Glosario
Alerta: es el tiempo previo al posible impacto de un evento adverso sobre una población o un sistema determinado.

Amenaza: es un factor de riesgo externo, representado por el peligro latente de que un fenómeno físico de origen natural o antrópico
se manifieste produciendo efectos adversos a las personas, a los bienes y al ambiente.

Mitigación: es el conjunto de medidas para aminorar o eliminar el impacto de las amenazas naturales mediante la reducción de la
vulnerabilidad del contexto social, funcional o físico.

Preparación: el objetivo es organizar, educar, capacitar y adiestrar a la población a fin de facilitar las acciones para un efectivo y
oportuno control, aviso, evacuación, salvamento, socorro y ayuda, así como una acción rápida y eficaz cuando se produce el impacto.

Prevención: consiste en la eliminación o reducción de la presencia de eventos naturales que pueden constituir un peligro para el ser
humano.

Reconstrucción: las actividades de reconstrucción se refieren al proceso de recuperación a medio y largo plazo de los elementos,
componentes y estructuras afectadas por el desastre.

Rehabilitación: es el proceso de restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la reparación, adecuación y puesta en
marcha de los servicios vitales que hayan sido interrumpidos o deteriorados por el desastre.

Riesgo: es la probabilidad de que se presente un daño sobre un elemento o componente determinado, el cual tiene una vulnerabilidad
intrínseca, a raíz de la presencia de un evento peligroso, con una intensidad específica.

Simulaciones: son ejercicios preparados para desarrollar sobre el papel en el ámbito interno de la empresa donde, a partir de una serie
de informaciones, se reproduce alguna posible situación real que exija tomar decisiones.

Vulnerabilidad: es el factor de riesgo interno que tiene una población, infraestructura o sistema que está expuesto a una amenaza y
corresponde a su disposición intrínseca de ser afectado o susceptible de sufrir daños. La probabilidad de que se produzcan daños

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
104
sobre un sistema por la acción de un fenómeno natural o antrópico será mayor cuanto más sea su intensidad y la vulnerabilidad del
mismo, y viceversa.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
105
7. Anexos
EJERCICIO DE REFLEXIÓN
Propósito de la herramienta: Determinar las causas y consecuencias de las amenazas presentes en la comunidad
 El facilitador presenta esta lectura al estudiante y le indica sobre la reflexión que debe hacerse una vez se concluya con
la lectura y la cual le permita responder las preguntas que se anexan al finalizar la lectura presentada.
 El estudiante tiene 15 minutos para la lectura y reflexión y 20 minutos para responder las preguntas.
 Una vez finalizado el tiempo el facilitador y los estudiantes socializan las respuestas para llegar a la conclusión guiada
sobre “como el estudiante es participe permanente de su seguridad la de sus compañeros y comunidad, así como del
entorno mediante el conocimiento de los peligros que lo pueden llegar a afectar”.

El pasado 18 de abril en los barrios Olivares y León XIII entre Soacha y Bosa al sur de Santafé de Bogotá, tuvo ocurrencia un brote de
intoxicación aguda por sustancia química, afectando además un número no determinado de personas de los barrios aledaños de
Rincón de Santafé, Olivos I, II y III, Altos de la Florida, San Martín y San Isidro. Sesenta y dos (62) personas de éstas fueron atendidas en
el Centro Regulador de Urgencias de la Secretaría Distrital de Santafé de Bogotá y cinco (5) en el hospital Mario Gaitán Yanguas de
Soacha. Los pacientes presentaron síntomas de dificultad respiratoria, dolor de garganta, dolor de cabeza, dolor abdominal, mareo,
nauseas, irritación ocular y parestesias en algunos casos.

El evento se presentó como consecuencia del depósito inadecuado de 18 canecas conteniendo un producto químico rotulado como
Metil Metacrilato monómero. El material fue abandonado en un terreno del barrio los Olivos, produciéndose vertimiento del producto
en la vía perimetral que conduce al barrio Cien Familias.

El metil metacrilato se utiliza en la industria para la fabricación de materiales plásticos y acrílicos, es altamente inflamable, produce
vapores que son más pesados que el aire, por lo que estos se dispersan a lo largo del suelo y se juntan en áreas bajas. Es un inhibidor
de la hidroquinona por lo que su inhalación o contacto con la piel produce irritación de la piel, ojos y vías respiratorias; los vapores
pueden causar mareos o sofocación y narcosis.

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
106
La emergencia fue atendida de inmediato por la alcaldía mayor del municipio de Soacha con el apoyo del Centro Regulador de
Urgencias de la Secretaría Distrital de Santafé de Bogotá, el Centro Regulador de Urgencias de Cundinamarca, los hospitales del
Distrito y de la localidad de Soacha, Bomberos, Policía, Defensa Civil y el Centro de Información de Emergencias Químicas del Consejo
Colombiano de Seguridad -CISPROQUIM. Esta última entidad, basándose en la ficha técnica del Metil Metacrilato como presunto
implicado en este brote, recomendó las medidas de protección personal para los manipuladores durante la emergencia; así mismo,
recomendó la destrucción del producto mediante incineración controlada, es decir, bajo condiciones de temperatura y control de
emisiones específicos en instalaciones adecuadas. Medicina Legal comprobó que las características de la sustancia eran las mismas y la
Fiscalía autorizó su destrucción. El material finalmente fue incinerado el 28 de abril, luego de haber permanecido temporalmente en
los predios del botadero de Mondoñedo.

Tomado de: http://www.col.ops-oms.org/desastres/mensajes/sustancias1.htm

Basado en el anterior estudio de caso determine:

1. ¿Por qué se presentó este caso?


2. ¿Cómo podría yo haber evitado la situación presentada?
3. ¿Cuáles podrían ser los aspectos más relevantes en el proceso de atención de la emergencia presentada?
4. ¿Que podría yo hacer para recuperarme de una situación semejante si esto ocurriera frente a mi casa?

CE-UAS-PCN-003-19.12.2017 Versión 3
107

También podría gustarte