Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

RECTORADO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL
DIRECCIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO

TÍTULO DEL INFORME

Autor: Xxxxxxxx Xxxxxxxx


Cédula de Identidad
V- xx.xxx.xxx
Carrera:

San Diego, Mes y Año


UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
RECTORADO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL
COORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO

ACTA DE CUMPLIMIENTO DE
LA LEY DE SERVICIO COMUNITARIO
DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Por medio de la presente se hace constar que el (la) Bachiller:


Xxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx, titular de la cédula de identidad V-
XX.XXX.XXX, estudiante de la carrera de LICENCIATURA EN
XXXXXXXX, mención XXX, cumplió ciento veinte (120) horas de servicio
comunitario, en el proyecto: “Xxxxxx xxxxxx xxx xxx xxxxxxxxxxx xxxxxxx
incluye el nombre de la entidad”, en (nombre de la entidad), ubicado en el
Municipio Xxxxxxxxxxx, Estado Xxxxxxxxxx, en el lapso comprendido entre
el __/___/____ y el __/___/____; entregando el respectivo informe, el cual fue
considerado satisfactorio.

Constancia que se emite en San Diego, Estado Carabobo, a los xx días


del mes de XXX del año XXXX.

______________________________ ___________________________
Msc. Isabel Y. Castillo G. Lic.
V-7099176 V-
Responsable del Servicio Comunitario Nombre de la Entidad Receptora del
de la Facultad de Humanidades, Letras y Artes Servicio Comunitario
ÍNDICE GENERAL
pp.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO


Descripción de las Necesidades Comunitarias …………………….
Objetivos del Servicio Comunitario …………………………………
Objetivo General……………………………………………….
Objetivos Específicos…………………………………………..
Beneficios (Justificación)………………………………………………
Fundamentos Teóricos…………………………………………………
Metodología del Diagnóstico………………………………………...
Fechas de Ejecución del Proyecto …………………………………
Cronograma de Actividades ………………………………………

CAPÍTULO II: ACTIVIDADES REALIZADAS


Descripción de las Actividades Realizadas …………………………...
Recursos Utilizados ……………………………………………………
Recursos Institucionales………………………………………..
Recursos Humanos …………………………………………….
Recursos Tecnológicos ………………………………………..
Presentación de los Resultados ………………………………………..

REFLEXIONES PERSONALES DEL SERVICIO COMUNITARIO……..

RECOMENDACIONES………………………………………………………

REFERENCIAS ………………………………………………………………

ANEXOS
A. Inscripción
B. Carta de Presentación
C. Carta de Aceptación de la Institución
D. Planilla de Asistencia y Control de Actividades
E. Registro Fotográfico
INTRODUCCIÓN

Actualmente …………………………………..................................................
(DESCRIBE LA SITUACIÓN IDEAL)
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………..
…………………………………………………………………………………..
……………………………………………………

(DESCRIBE LA SITUACIÓN REAL, LA NECESIDAD DETECTADA Y


EL OBJETIVO DEL PROYECTO) ….
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………...

En el presente informe describo (describimos) los detalles del proyecto


llevado a cabo. En el primer capítulo expongo (exponemos) las necesidades
comunitarias de…. (DESCRIBIR). En un segundo capítulo (DESCRIBIR). Asimismo
incluyo mis reflexiones acerca de… (COMPLETA DESCRIPCIÓN)
……………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….
CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

Descripción de las Necesidades Comunitarias

(DESCRIBE LA SITUACIÓN)……………………………………………..
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

(PUEDEN HABLAR DE TODO TIPO DE NECESIDADES QUE HAYAN


DETECTADO, PERO CONCÉNTRENSE EN AQUELLAS QUE USTEDES VAN
A TRATAR DE REMEDIAR MEDIANTE EL PROYECTO)
Objetivos del Servicio Comunitario

Objetivo General

Hacer………………………………………………………………………………..

Objetivos Específicos
I. Diagnosticar………………………………………………………………
II. Elaborar plan de acción…………………………………………………
III. Ejecutar…………………………………………………………………
IV. Evaluar ……………………………………………………………………

Beneficios (Justificación)

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………(EXPLICA
CÓMO BENEFICIASTE A LA COMUNIDAD, A LA UNIVERSIDAD, A TI
MISM@)………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

Fundamentos Teóricos

Este proyecto se basa primeramente en la Ley de Servicio Comunitario del


Estudiante de Educación Superior, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.272 del 14
de septiembre de 2005. Su definición está contenida en el artículo cuatro de esta ley:

Artículo 4: A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio


Comunitario, la actividad que deben desarrollar en las comunidades los
estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación
profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos,
culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación
académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su
participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de
acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en esta Ley (p. 2).

Por su parte, el artículo siete explica sus fines:

Artículo 7: El servicio comunitario tiene como fines:


Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la
comunidad como norma ética y ciudadana.
Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.
Enriquecer la actividad de educación superior, a través del aprendizaje
servicio, con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la
formación académica, artística, cultural y deportiva.
Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para
contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana.
Formar, a través del aprendizaje servicio, el capital social en el país
(p.3).

Con respecto a la metodología educativa aprendizaje-servicio mencionada en


la ley, se trata de

(PARA SATISFACER ESA NECESIDAD, DEBES BASARTE EN LA


TEORÍA, LOS CONTENIDOS O TEMAS TRABAJADOS EN CUALQUIERA DE
TUS MATERIAS. MENCIONA LOS AUTORES EN LOS QUE TE BASAS.
ASEGÚRATE DE CITAR BIEN: DE ACUERDO CON AUTOR (AÑO) Y DE
COLOCAR TODOS LOS DATOS DE LAS OBRAS EN LAS REFERENCIAS)

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

En los reportes académicos (como en este caso), es muy importante dar


soporte a las ideas expresadas con citas de autores reconocidos en el área de interés.
De acuerdo con lo explicado por Cisneros Estupiñan (2012), “la cita se compone de
cuatro elementos básicos: introductor, idea, fuente y desarrollo” (p. 94). El
introductor es la frase u oración que da pie a la cita, mientras que la idea es lo
expresado por el autor. La fuente es la mención al autor, año y número de página (si
es cita directa) de la obra. Finalmente, el desarrollo es aquello que explica o
complementa las palabras del autor.
Con respecto al tema de las citas, Ortiz Uribe (2004) explica que

son los diversos elementos extraídos de los documentos consultados y


que se seleccionaron para ser referidos de manera estructurada como
citas al pie de página o en el texto mismo; por lo general se da en éstas
la fuente de donde se obtuvo la información. El objetivo de utilizar
citas es enriquecer, ampliar o sustentar lo que se está tratando. Existen
diversos tipos de citas (p.28).

El formato de estas es diferente según sean citas textuales cortas (de cuarenta
palabras o menos), textuales largas (de más de cuarenta palabras) y citas
parafraseadas. Estas últimas, también llamadas citas indirectas, son aquellas que
contienen el análisis o la interpretación del pensamiento expresado por el autor, pero
sin utilizar sus palabras exactas (Rojas Gutiérrez, 1998). En cualquiera de los casos
(directas o indirectas) siempre debemos mencionar el apellido (o apellidos) del autor
(o autores) y el año de la publicación. Si no tiene año, se puede utilizar la
nomenclatura: (s/f). Para las textuales (o directas), si no tienen número de página,
usen: (s/p), pero no abusen de esto (es decir, busquen libros, libros en lo posible).

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

Metodología del Diagnóstico

Para la realización de este proyecto me basé en la metodología de una


investigación- acción que, según AUTOR (AÑO) consiste en…………………… En
cuanto al diagnóstico, hice (hicimos) una observación directa y llevé (llevamos) a
cabo algunas
entrevistas………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
(ASEGÚRENSE DE CITAR UNA DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN,
OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA CON UN LIBRO DECENTE)

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

Fechas de Ejecución del Proyecto

Este proyecto se llevó a cabo entre


…………………………………………………………………………………………

Cronograma de Actividades
Video tutorial: http://www.mosingenieros.com/2009/11/como-crear-
un-diagrama-de-gantt-con.html)
CAPÍTULO II

ACTIVIDADES REALIZADAS

Primeramente comenzamos a realizar un estudio con las necesidades básicas


…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………...

Este proceso nos permitió comenzar con el diseño de nuestra


campaña………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…...

(UTILIZEN EL DIARIO DE ACTIVIDADES PARA COMPLETAR ESTE


APARTE. LO IDEAL ES UN PÁRRAFO POR CADA SEMANA)
Recursos Utilizados

Recursos Institucionales

Todo este tiempo conté con la colaboración de (NOMBREN


INSTITUCIONES)
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………….

Recursos Humanos

Este proyecto no hubiese sido posible sin (NOMBREN PERSONAS)


…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………….

Recursos Tecnológicos

Para llevar a cabo el proyecto utilizamos (NOMBREN RECURSOS)


…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………….
.
Presentación de los Resultados

(HABLEN DE LOS RESULTADOS LUEGO DE LA EJECUCIÓN DEL


PLAN DE ACCIÓN) …………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
REFLEXIONES PERSONALES DEL SERVICIO COMUNITARIO

(COMENTEN ACERCA DEL APRENDIZAJE QUE CONLLEVA EL


SERVICIO)……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

RECOMENDACIONES

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
REFERENCIAS
(DEBE LUCIR MÁS O MENOS ASÍ)

Alonso A, F. (2003). La producción escrita del texto tipo ensayo en estudiantes que
ingresan a la Educación Superior. Trabajo de grado de maestría no publicado,
Instituto Pedagógico Experimental de Maracay Rafael Alberto Escobar Lara,
Maracay.
Álvarez Angulo, T. (2005). Didáctica del texto en la formación del profesorado.
Madrid: Síntesis.

Arnáez, P. (1998, Julio). La cognición y el proceso de escribir. [Documento en línea].


Ponencia presentada en el XVII Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores
de la Lingüística. Disponible:
http://cidipmar.fundacite.arg.gov.ve/Doc/Paradigma982/Art1.htm. [Consulta 23
marzo 2005].

Bain, D. y Schneuwly B. (2002). Hacia una pedagogía del texto. En C. Lomas


(Comp.), El aprendizaje de la comunicación en las aulas (pp. 145- 160).
Barcelona: Paidós.
Bajtín, M. (1982) El problema de los géneros discursivos. Estética de la creación
verbal, 244-293. México: Fondo de Cultura Económico.

Banyard, P., Cassells, A., Green, P., Hartland, J., Hayes, N. y Reddy P. (1995).
Introducción a los procesos cognitivos. Barcelona: Ariel.

Bavaresco, A. (1997). Proceso Metodológico en la Investigación (Cómo hacer un


diseño de investigación). Maracaibo: Universidad del Zulia.

Cisneros Estupiñan, M. (2012). Cómo elaborar trabajos de grado. Bogotá: Ecoe


ediciones.

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. Gaceta Oficial


N° 38.272, 14 de septiembre de 2005.

Ortiz Uribe, F. (2004). Diccionario de la metodología científica. México: Limusa.


Rojas Gutiérrez, E. (1998). El usuario de la información. Costa Rica: Universidad
Estatal a Distancia

Anexo A
PLANILLA DE INSCRIPCIÓN
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FOTO
RECIENTE
RECTORADO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL
COORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO
PLANILLA DE INSCRIPCIÓN
Fecha de Asistencia al Taller de Inducción:
(b)
(a) Fecha de solicitud: / / 20__
__/ / 20___ (c) Lista ___/___ Nº en la lista___
DATOS DEL PRESTADOR DEL SERVICIO COMUNITARIO
(1) Apellidos y Nombres: (2) Cédula de Identidad:
-
___ __ __ __ __ __ __ __ __ __

(3) Carrera que cursa: (4) Mención (si la tiene): (5) Semestre/Año: Turno:
(6) (7) Período:
M__ T__ N__ __ - 20___
(8) Dirección de habitación: (9) Teléfono habitación:

(0_ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ )
Correo Electrónico:
(10) Celular: (0_ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ ) (11)

DATOS DEL PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO


(12 ) Nombre del Proyecto:

(13 ) Objetivo del Proyecto/ Actividades a realizar:

(14 ) Tiempo disponible para la realización del Proyecto:


(15 ) Día (s) de la semana: (16) Horario:

DATOS DE LA ENTIDAD RECEPTORA DEL SERVICIO COMUNITARIO

(17) Nombre de la Entidad o Comunidad receptora de la prestación del Servicio Comunitario:

(18) Dirección:

(19) Ciudad / Estado: (20) Dependencia de la Entidad / Comunidad:

(21) Nombre del Supervisor: (22) Cargo en la Entidad:

(23) Teléfonos/Telefax: (24) Correo Electrónico:

(25) Fecha Carta de Aceptación: Fecha de Inicio del Servicio


(26) Fecha pautada para la
(27)
/ / 20__ Comunitario: / / 20__ Culminación: / / 20___

(28) Comentarios:

(29)Nombre de la persona que firma la (32) Nombre


del Responsable del Servicio Nombre del Coordinador de Servicio
(35)
planilla de Inscripción (Entidad Receptora): Comunitario de la Escuela: Comunitario:
______________________________ Msc. Isabel Castillo
Prof. Ydamar Herrera A.
Cédula de Identidad: _____________________ Cédula de Identidad: 7099176
Cédula de Identidad: 9.442.431
Cargo que ocupa: ________________________ Cargo que ocupa: Responsable del Servicio
Comunitario de la Facultad de Cargo que ocupa: Coordinadora de
Humanidades, Artes y Letras Servicio Comunitario

(30) (firma) (33) (firma) (36) (firma)

(31) Fecha de recepción: / / 20___ (34) Fecha de recepción: / / 20___ (37) Fecha de recepción: / / 20___
ANEXO B
CARTA DE PRESENTACIÓN
San Diego, ……

Señores:
-------------------------------
Presente.-

Atención…..

Estimados señores:

La coordinación de Servicio Comunitario de la FACULTAD DE


HUMANIDADES, LETRAS Y ARTE de la Universidad Arturo Michelena, dando
cumplimiento a la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación
Superior, promulgada en Gaceta Oficial 38272, con entrada en vigencia el 14-09-
2005, muy respetuosamente, se dirige a ustedes con la finalidad presentarles a

BACHILLER SEMESTRE C.I.

estudiante de IDIOMAS MODERNOS, mención: EMPRESARIAL quien desea


presentar su proyecto de servicio comunitario universitario en su prestigiosa
institución.

A tales efectos, la Ley de Servicio Comunitario establece para esta labor una
duración mínima de ciento veinte horas académicas, para ser cumplidas en un lapso
no menor de tres meses.

Es preciso aclarar que, durante el cumplimiento del servicio comunitario, todo


bachiller deberá portar el carnet que los identifique como estudiante de la universidad
Arturo Michelena.

Agradeciendo la atención que pueda dispensar a la presente comunicación,


queda de ustedes atentamente,

Msc. Isabel Castillo


Responsable de Servicio Comunitario de la
Facultad de Humanidades Letras y Arte
Universidad Arturo Michelena
ANEXO C
CARTA DE ACEPTACIÓN
CARTA DE ACEPTACIÓN
PRESTACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO

Quien suscribe: Xxx Xxx, titular de la cédula de identidad número x.xxx.xxx, en

mi carácter de (cargo ocupado dentro de la organización), por medio de la presente

hago constar que ACEPTO la presentación de Servicio Comunitario del (de la)

Bachiller: Xxx Xxx Xxx Xxx, titular de la cédula de identidad número x.xxx.xxx en

el lapso comprendido desde el xx/xx/20xx hasta el xx/xx/20xx, para cumplir las

cientos veinte horas (120) de labor comunitaria, dando cumplimiento a la Ley de

Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, promulgada en

Gaceta Oficial 38272, con entrada en vigencia el 14-09-2005. Esta prestación será

realizada en (lugar donde se realizará el servicio comunitario), en la siguiente

dirección: xxx.

A la orden para toda información adicional, sírvase llamar a los siguientes

números: 0xxx- xxx-xx-xx o al siguiente correo electrónico xxx@xxx.com.

_________________________________ (sello de la entidad)


Firma
ANEXO D
PLANILLA DE ASISTENCIA
Y CONTROL DE ACTIVIDADES
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
RECTORADO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL – COORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO
PLANILLA DE CONTROL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE
LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO
De acuerdo a lo establecido en el literal (d) Artículo del Artículo 17 del Reglamento de Servicio Comunitario del Estudiante de la UAM
Nombre y Apellido Alumno: Cédula de Identidad: Número de Contacto (Fijo/Móvil):

Carrera: Responsable del Servicio Comunitario: Entidad Receptora del Servicio Comunitario

Supervisor de la Carrera: Msc. Isabel Castillo Proyecto:


EJECUCIÓN Y CONTROL DE LAS ACTIVIDADES
Cronograma de actividades Supervisión de la Entidad Receptora Control de Tutoría en la UAM
Semana
HORAS FIRMA FIRMA DEL
OBSERVACIONES DEL OBSERVACIONES DEL
FECHAS ACADÉMICAS ACTIVIDADES REALIZADAS SUPERVISOR / TUTOR /
CUMPLIDAS SUPERVISOR RESPONSABLE (UAM)
FECHA/ FECHA
DEL __/__/____
1 AL __/__/____
(sello) (sello)

DEL __/__/____
2 AL __/__/_____
(sello) (sello)

DEL __/__/____
3 AL __/__/____
(sello) (sello)

4 DEL __/__/____ (sello) (sello)


AL __/__/____
DEL __/__/____
5 (sello) (sello)
AL __/__/____

DEL __/__/____
6 (sello) (sello)
AL __/__/____
DEL __/__/__
7 (sello) (sello)
AL __/__/__

DEL __/__/__ (sello) (sello)


8 AL __/__/__

DEL __/__/__
9 (sello) (sello)
AL __/__/__

DEL __/__/__
1 (sello) (sello)
0 AL __/__/__

DEL __/__/__
1 (sello) (sello)
1 AL __/__/__

DEL __/__/__
1 (sello)
2 AL __/__/__ (sello)
DEL __/__/__
1 (sello) (sello)
3 AL __/__/__
DEL __/__/__
1 (sello)
(sello)
4 AL __/__/__
DEL __/__/__
1
(sello) (sello)
5 AL __/__/__

ANEXO E
REGISTRO FOTOGRÁFICO

También podría gustarte