Está en la página 1de 49

Cuidamos nuestro cuerpo

con alimentación sana

Observamos las imágenes

Zanahoria Brócoli Pescado Bananos Chile dulce

Naranjas Mangos Ciruelas Papas Sandía

Yuca Huevos Leche Pataste


Melón

Pollo Camote Aguacate Frijoles Tortillas

• En el cuaderno de tareas, elaboramos 2. Redactamos una reflexión a partir de la


nuestro menú semanal con los alimen- pregunta ¿qué significa estar saludable?
tos que consumimos en cada uno de 3. Redactamos una deficinición de nutrición.
los tiempos de comida, identificamos y 4. Resolvemos la sopa de letras y redac-
escribimos cuáles son saludables y tamos un concepto de las palabras en-
cuáles no. contradas en el cuaderno de tareas.

Realizamos las siguientes actividades en


el cuaderno de trabajo.
1. A partir de las imágenes observadas y
auxiliándonos del menú que elabora-
mos, contestamos:
a. ¿Qué alimentos de los que mues-
tra la imagen consumimos con
mayor frecuencia?
b. ¿Qué nutrientes podemos encon-
trar en estos alimentos?
c. ¿Consideramos que nuestra dieta dia-
ria es nutritiva y saludable? ¿Por qué? Familia saludable

8
Aprendemos

La nutrición vegetales que contienen grasa como:


Según la Organización Mundial de la Sa- las aceitunas, nueces, almendras,
lud (OMS), la nutrición es la ingesta de entre otros.
alimentos con relación a las necesida- • Quinto nivel: es el último nivel, donde
des dietéticas del organismo. Una bue- se encuentran alimentos que contienen
na nutrición implica una dieta saludable azúcares, se deben consumir en menor
y equilibrada, además combinada con cantidad para evitar la obesidad.
ejercicio físico regular.
Adecuada nutrición =Buena salud
Una mala nutrición puede aumentar la
vulnerabilidad a las enfermedades, dis-
minuir la fertilidad, reducir la inmuni-
dad, alterar el desarrollo físico y mental
del organismo.

Pirámide alimenticia
Según la FAO (Organización de las Na-
ciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura) la pirámide alimenticia es la Primer nivel
clasificación de alimentos que orienta a
la población para que consuma alimen- Pirámide alimenticia: según la FAO
tos saludables.
En la base de la pirámide se colocan los La dieta según la edad
alimentos que se deben consumir en Según la OMS los jóvenes y adultos de-
mayor cantidad y en la parte superior los ben seguir una dieta equilibrada y para
que se deben consumir en menor ello recomienda:
cantidad, así se distribuyen cinco nive- 1. Comer frutas, verduras, frutos secos
les, a partir de la base. y cereales integrales al menos 400
• Primer nivel: se encuentran los ce- gramos, es decir, 5 porciones de fru-
reales, el pan, las papas y las legum- tas y hortalizas al día.
bres frescas.
• Segundo nivel: se agrupan las frutas
y verduras.
• Tercer nivel: se ubica en el centro de
la pirámide, se sitúa el grupo de los
lácteos y las carnes como mariscos,
pescado, pollo; también los huevos y
leguminosas secas.
• Cuarto nivel: es un compartimien- to FALTA
relativamente pequeño donde se
agrupan los aceites, grasas, man-
tequilla, margarina y alimentos Alimentos saludables para el organismo
El ser humano y la salud

Nutrición y desarrollo: durante los dos pri-


meros años de vida de un niño, una nutri-
ción óptima mejora el desarrollo cognitivo
y lo impulsa a tener un crecimiento sano.
Además, reduce el riesgo de sobrepeso,
obesidad y del desarrollo de enfermeda-
des no transmisibles en el futuro.
Para los niños los consejos de una ali-
Consumir azúcar y la sal en cantidades mínimas mentación saludable son los mismos.

2. Limitar el consumo de azúcares libres


a menos del 10% de la ingesta caló-
rica total, que equivale a 50 gramos.
3. Limitar el consumo de sal a menos
de 5 gramos al día, aproximadamen-
te una cucharadita y consumir sal
yodada de preferencia.
4. Limitar el consumo de grasa al 30%
de la ingesta calórica diaria; las grasas
no saturadas presentes, en alimentos
como los aguacates, los frutos secos Madre amamantando su hijo
y aceite de oliva; son preferibles a las
grasas saturadas encontradas en Para lactantes y niños pequeños la OMS
alimentos como la carne, la mante- recomienda:
quilla, el aceite de palma y de coco, a. Alimentar a los lactantes exclusiva-
la nata, y la manteca de cerdo. Las mente con leche materna durante los
grasas industriales de tipo trans pre- primeros seis meses de vida.
sentes en los alimentos procesados b. Continuar la lactancia materna al me-
no forman parte de una dieta sana. nos hasta los dos años.
c. A partir de los seis meses de edad,
Aparte de llevar una dieta saludable; no debe introducirse en la alimentación
debemos olvidar ejercitar nuestro cuerpo. del bebé alimentos complementarios,
como puré o jugos de diferentes frutas
y verduras, adecuados y nutritivos, sin
abandonar la lactancia materna.
d. Evitar añadir sal o azúcar a los alimen-
tos complementarios.

Factores que provocan tener malos


hábitos alimenticios:
• Aumento en el consumo de alimen-
tos procesados.
• Cambio en los estilos de vida (falta
de ejercicio físico, consumo de comi-
da chatarra, entre otros).
NO a la comida chatarra, ya que no es parte de • La urbanización; ha dado lugar a un
la dieta saludable. cambio en los hábitos alimenticios.
Enfermedades asociados Según el perfil nutricional de Hondu-
a la mala nutrición ras que ofrece el Instituto Internacional
Anemia: se produce por la disminución sobre Políticas Alimentarias (IFPRI); hay
de hemoglobina en la sangre; donde el un 18% de personas que sufre de obesi-
cuerpo no tiene suficientes glóbulos dad y un 52% tienen sobrepeso.
rojos que suministran el oxígeno a los
tejidos corporales; se necesita cier- Índice de masa corporal
tas vitaminas, minerales y nutrientes El índice de masa corporal (IMC) es un
para producir suficientes glóbulos ro- indicador para evaluar el estado nutricio-
jos como el hierro, la vitamina B12 y el nal de las personas, la relación entre el
ácido fólico. peso y la estatura; se calcula dividiendo la
Estreñimiento: alteración que consiste masa de una persona en kilogramos por
en el exceso de retención de agua en el el cuadrado de su estatura en metros.
intestino grueso causando el endureci-
miento de las heces, lo cual dificulta su Masa en kg
expulsión. Una dieta rica en fibra previe- IMC= (estatura en m)2
ne el estreñimiento.
Anorexia: es un trastorno nutricional de
origen psicológico, se caracteriza por el Según la OMS:
rechazo de los alimentos y se obser- va • Un IMC igual o superior a 25
habitualmente en jóvenes; suele ir determina sobrepeso.
acompañado de vómitos provocados y • Un IMC igual o superior a
adelgazamiento extremo. 30 determina obesidad.
Bulimia: trastorno alimenticio y psicoló- • Un IMC menor a 18.5 es bajo peso.
• Un IMC entre 18.5 y 24.99 es normal.
gico en el que el individuo consume co-
mida en exceso, luego se arrepiente y Ejemplo:
elimina el exceso de alimento a través Doña Juana, la madre de José, quiere
de vómitos o utilizando laxantes. saber si tiene sobrepeso, la estatura
Sobrepeso y obesidad: acumulación de doña Juana es 1.60 m y su masa
anormal o excesiva de grasa que puede es de 70 kg. ¿Tendrá sobrepeso doña
desencadenar problemas de salud. Juana?, ¿por qué?

Solución:
Datos: Masa= 70kg
Estatura= 1.60m
Calculamos el IMC:
IMC= 70 kg / (1.60 m)2
IMC= 70 kg / (2.56 m2)
IMC=27.34 kg/m2

Respuesta: Doña Juana tiene sobre-


Datos tomados de Instituto Internacional peso, porque su IMC es superior a 25.
sobre Políticas Alimentarias

Con el paso del tiempo la alimentación se ve afectada por muchos factores complejos; como
ser los ingresos, los precios de los alimentos y las tradiciones culturales; por ello debemos
seguir las recomendaciones generales para una alimentación saludable.

11
El ser humano y la salud

Demostramos

En el cuaderno de trabajo realizamos las Masa en kg


siguientes actividades: IMC= (estatura en m)2
1. Completamos el cuadro con los
alimentos que consumimos el día
anterior. 2. Elaboramos una tabla de datos y un
2. En equiposcomentamosy contestamos: gráfico de pastel que muestre el IMC
a. ¿Losalimentos que consumimoseldía de 3 compañeros de clase. Recordemos
anterior cumplen con las recomen- escribir sus nombres.
daciones para una buena nutrición? 3. Elaboramos una lista de los alimentos
¿Por qué? que consumimos en la casa y en el ins-
b. ¿Qué alimentos nos hizo falta tituto incluyendo golosinas y gaseosas
consumir? e investigamos los nutrientes que con-
c. ¿Qué alimentos comimos en exceso? tienen esos alimentos.
d. ¿Qué alimentos debemos evitar con- 4. Realizamos un análisis del valor nutriti-
sumir? ¿Por qué? vo de los alimentos que consumimos y
3. Según las recomendaciones para escribimos una conclusión.
una dieta saludable vistas en la lec- 5. De acuerdo a las recomendaciones para
ción, completamos la pirámide ali- una dieta nutritiva y saludable vista en
menticia, colocamos en la base los clase, elaboramos un menú semanal
alimentos que se deben consumir en ideal, utilizamos el siguiente esquema:
mayor cantidad y en la parte su-
perior lo que debemos consumir en Tiempo L M M J V S D
menor cantidad. de comida
Desayuno

Merienda

Almuerzo

Merienda

Cena

• En clase comparamos el menú


En el cuaderno de tareas realizamos las elaborado en la etapa de explora-
siguientes actividades: mos con el menú ideal elaborado
1. Calculamos nuestro Índice de Masa en la etapa de demostramos.
Corporal (IMC) con la fórmula: • Discutimos cómo se podría mejo-
rar nuestro menú personal.

En equipo, investigamos los alimentos que conforman la canasta básica de los hondureños y con la
información, elaboramos un cartel con imágenes, indicamos cuáles de esos alimentos consumimos
con mayor frecuencia.
Valoramos

Observamos las ilustraciones

En el cuaderno de tareas escribimos co- 2. Completamos el cuadro escribiendo


mentarios sobre las imágenes A, B y C; las recomendaciones para lograr una
comparamos las ilustraciones y relacio- dieta saludable según la edad.
namos la salud con la nutrición. 3. Autoevaluamos nuestra dieta: re-
flexionamos sobre los alimentos que
En el cuaderno de trabajo realizamos las consumimos a diario y escribimos los
siguientes actividades: hábitos alimenticios que debe- mos
1. Completamos el esquema, conside- cambiar.
rando las recomendaciones para una 4. Resolvemos la actividad de comple-
dieta saludable. tación sobre los problemas asocia-
dos a la mala nutrición.
• Exponemos en clase sobre el tema
alimenticios alimenticios de la canasta básica de Honduras y
su valor nutritivo, nos auxiliamos del
cartel que elaboramos anteriormente.
• Durante la exposición debemos ex-
plicar si la canasta básica cuenta
con los elementos necesarios para
que un hondureño pueda tener una
alimentación saludable e indicamos
cuáles de esos alimentos que cons-
tituyen la canasta básica consumi-
mos con mayor frecuencia.

Una dieta saludable mantiene sano nuestro cuerpo. La dieta es un agente determinante de la salud
que podemos controlar completamente; cada uno de nosotros tiene la última palabra de los alimen-
tos que llegarán al estómago, si queremos estar saludables debemos ingerir alimentos saludables.
La nutrición y su relación
con los sistemas del cuerpo

Observamos las figuras

Realizamos las siguientes actividades en Utilizamos nuestros saberes previos para


el cuaderno de trabajo: redactar un concepto de los siguientes
1. Identificamos los sistemas represen- términos en el cuaderno de tareas:
tados en las imágenes. • Digestión
2. Discutimos y contestamos: • Circulación
a. ¿Qué órganos conforman los • Excreción
sistemas representados en la • Respiración
imagen anterior?
b. ¿Cómo estos sistemas intervie- Leemos el siguiente dato y contestamos
nen en la nutrición? en el cuaderno de tareas.
c. ¿Qué pasa con los alimentos des-
El órgano interno más largo del ser
pués de ser ingeridos? humano, es el intestino delgado mide
d. ¿Qué procesos se dan para lle- aproximadamente 20 pies (6 metros)
var a cabo la nutrición del cuerpo y está compuesto por: duodeno, ileon
humano? y yeyuno. ¿Qué sucede en el intestino
delgado durante la digestión?
3. Resolvemos la actividad de selección.
Aprendemos

Nutrición del cuerpo humano Sistema digestivo


La nutrición es un proceso biológi- co
en el que el cuerpo asimila los
alimentos y líquidos necesarios para Glándulas
salivales
un correcto funcionamiento; para lo- Boca

grar esto diferentes sistemas como el Esófago


sistema digestivo, respiratorio,
circulatorio y excretor; trabajan en
conjunto para llevar a cabo todo el
proceso de nutrición. Estómago

Hígado Páncreas
Digestión
Es el proceso de transformación de
Intestino
los alimentos ingeridos en sustan- Intestino delgado
grueso
cias más sencillas para ser absor-
bidos. Este proceso se realiza en el
aparato digestivo, pasando por las Apéndice
siguientes etapas:

Etapas de la digestión

La digestión inicia en la boca,


desde que masticamos los
alimentos y se mezclan con
El final de la
la saliva formándose el bolo
digestión, es la
alimenticio.
acumulación del
quilo en el intestino
grueso, donde se
absorve el agua
y posteriormente
La comida los desechos son
convertida en bolo convertidos en heces.
alimenticio pasa
de la boca hacia el
esófago y luego al
estómago. La mayoría de los
nutrientes se absorben
en el intestino delgado.

El bolo alimenticio se
transforma en quimo,
que es una masa
semi-sólida y de
consistencia ácida.

Se forma un fluido
compuesto por bilis,
jugo pancreático y
En el intestino delgado el
lípidos emulsionados
quimo se combina con la bilis
llamado quilo.
secretada por el hígado para
emulsionar grasas.
El ser humano y la salud

Respiración Procesos respiratorios


Otro sistema relacionado con la nutri- La respiración en los seres humanos
ción es el respiratorio, porque es el que consta de los siguientes procesos:
permite la entrada del oxígeno necesario
para el funcionamiento de las células. • Inhalación y exhalación: es la entra-
da y salida de aire a los pulmones, a
Sistema respiratorio humano través de las fosas nasales.
• Hematosis: es el intercambio gaseo-
Fosas
so en los alvéolos pulmonares.
nasales Faringe • Transporte: de oxígeno a las células
del cuerpo.
Laringe • Respiración celular: es un proceso vi-
tal que consiste en la entrada de oxí-
Tráquea geno al cuerpo y la salida de dióxido
de carbono, además, la producción
Bronquiolos de energía que utiliza el cuerpo para
realizar todas las funciones vitales es
posible gracias a este proceso.
Bronquios Pulmones
La producción de energía se realiza en
un organelo conocido como mitocon-
Para degradar un alimento y con ello ob- dria, que actúa como la central ener-
tener sus nutrientes, se requiere de la gética de la célula, encargada de su-
respiración, ya que la degradación es un ministrar la mayor parte de la energía
proceso de óxido-reducción que requie- necesaria para la actividad celular; es
re oxígeno y otros elementos que se ob- así como el sistema respiratorio se re-
tienen por la respiración. laciona con la nutrición.

Imagen de una mitocondria ampliada

Oxígeno
Alimento
Respiración celular
en la mitocondria

La respiración celular Dióxido de carbono


se realiza en la Energía
mitocondria

En un organelo de la célula llamada mitocondria, se realiza la respiración


celular, donde a partir del oxígeno que hemos inhalado y los alimentos que
hemos ingerido obtenemos energía y dióxido de carbono.
Circulación
Sistema circulatorio humano
La circulación es el movimiento continuo Arteria carótida Vena yugular
primitiva externa
de la sangre a través de nuestro cuerpo,
esta se realiza en el sistema circulatorio. Arteria subclavia Vena axial
La función principal del sistema circula-
Arteria axial
torio es transportar nutrientes a todo el Vena cava
superior
cuerpo, entre los cuales están los ami- Aorta
Vena cefálica
noácidos, electrolitos, gases, hormonas.
También, este sistema defiende al cuer- Arteria
Vena cava
branquial
po de infecciones y ayuda a estabilizar inferior
Arterias íliaca
la temperatura y el pH para mantener la común
homeostasis -conjunto de fenómenos de Vena basílica
autorregulación del cuerpo humano-.
Arteria radial

Excreción
La excreción es el proceso fisiológico, que Arteria Vena íliaca
cubital común
nos permite eliminar las sustancias de de-
secho y tóxicas del cuerpo, por eso man- Arteria femoral Vena poplitea
tiene en equilibrio la composición de la Vena peronea
sangre y otros fluidos corporales. Vena tibial
anterior

Los órganos que participan Arteria tibial


en la excreción son: posterior Gran vena
safena
• Pulmones: expulsan al aire el dióxi-
do de carbono producido en la res-
piración celular.
Sistema excretor y sus partes

• Hígado: expulsa al intestino productos Pulmón (dióxido


tóxicos formados durante el proceso de carbono,
Otros fluidos
mucosidades,
de nutrición, estos desechos se elimi- respiración, etc.) (saliva,
lágrimas,
nan mediante las heces. etc.)

• La piel: a través de las glándulas su-


doríparas que filtran productos tóxi- La
Hígado
cos, eliminan el agua y son regulado- (secreción
piel

ras de la temperatura. biliar y


producción
de urea)
• Riñones: realizan una filtración de los
compuestos tóxicos de la sangre. Regu-
lan la cantidad de sales del organismo.

Riñones
El colon
(orina)
(excrementos)

El proceso de nutrición es posible gracias al buen funcionamiento de los sistemas


digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor, que debemos cuidar a través de una
dieta balanceada, abundante agua y ejercicio.
El ser humano y la salud

Demostramos

Función de las enzimas digestivas


La saliva es un líquido de la cavidad bu-
cal, producida por las glándulas saliva-
les, transparente, de viscosidad varia-
ble, contiene enzimas digestivas. Las
enzimas son proteínas que facilitan y
aceleran las reacciones químicas.
7. A este agregamos 2 gotas de lugol
o yodo.
Materiales
8. En el tubo 3, agregamos la saliva y
3 tubos de ensayo Beaker de
100ml calentamos hasta que hierva a
1 gotero
baño María.
1 gradilla Sustancias
9. Vertemos 2 ml de solución de almidón
1 termómetro Solución acuo-
a la saliva caliente.
Mechero sa de almidón
10. Agitamos y dejamos reposar por 10
Probeta Saliva
min.
Agitador Lugol o yodo
11. Agregamos dos gotas de lugol o yodo
Reloj Agua
y observamos.
Balanza 25 g de maicena

En el cuaderno de trabajo, realizamos las


Seguridad en el laboratorio siguientes actividades:
• Utilizar equipo de seguridad. 1. Con base en los resultados del labora-
• No ingerir los reactivos. torio, contestamos.
a. ¿Cuál es la función de la saliva en
Procedimiento el almidón?
1. Para preparar la solución de almidón, b. ¿Se modificó la actividad de la sa-
colocamos 40 ml de agua en un reci- liva al hervirla? ¿Por qué?
piente y agregamos 25 g de maicena y c. ¿En qué órganos del sistema di-
mezclamos. gestivo se lleva a cabo la digestión
2. Rotulamos de 1 a 3 los tubos de ensayo química?
o recipientes. d. ¿Qué función tienen las enzimas en
3. En el tubo 1 colocamos 2 ml de solución la digestión de los alimentos?
de almidón y 2 ml de agua. e. Escribimos las conclusiones y las
4. Agregamos dos gotas de lugol o yodo y discutimos en clase.
observamos. 2. Completamos la tabla de resultados
5. En el tubo 2 colocamos 2 ml de solución del experimento.
de almidón y 2 ml de saliva. 3. Completamos la tabla resumen sobre
6. Agitamos y dejamos reposar por 10 min. las funciones de la nutrición.

En equipos, usamos nuestra creatividad y seleccionamos un sistema (digestivo, circulatorio, res-


piratorio y excretor) y los representamos en una maqueta, identificando sus partes y la función
que realiza en la nutrición. La maqueta debe mostrar la fisiología de los sistemas en la nutrición.

8
Valoramos

Leemos el relato:

Por la mañana, Pedro desayunó plátano cocido con


frijoles, mantequilla y jugo de naranja, disfrutó mucho
de su comida mientras respiraba el aire fresco en el
patio de su casa, escuchaba el canto de las aves.

En el cuaderno de trabajo, ma digestivo, luego escribimos la


realizamos las siguientes actividades. función que realiza cada una de ellas.
1. A partir del relato contestamos:
a. ¿Cómo se le llama a la masa Preparamos una exposición
blanda que se formó cuando Pe- de maquetas.
dro masticó la comida? • Con las maquetas elaboradas sobre
b. ¿Cómo se llama el conducto del los sistemas que intervienen en la nu-
tubo digestivo por donde pasó el trición, organizamos una exposición.
bocado de comida antes de llegar • Decoramos el aula de forma alusiva
al estómago? al tema con material reutilizable.
c. En el estómago los ácidos pro- • Cada equipo tendrá una mesa donde
vocan que los alimentos se des- realizará su exposición.
compongan y se forma una masa, • Invitamos a los compañeros de los
¿cómo se le llama? grados inferiores y a las autoridades
d. Luego, el desayuno de Pedro pasó del instituto para que sean partícipes
al intestino delgado ¿Qué suce- de la exposicion de maquetas.
de cuando llega el alimento al • Elegimos un coordinador (a), el cual
intestino delgado? dará la bienvenida a los invitados, y
e. Mientras Pedro respiraba ¿qué estará pendiente que todo esté en
sistema utilizaba y qué obtenía? orden.
f. ¿Por medio de qué sistema fue- • Luego, cada equipo realiza la presen-
ron transportados los nutrientes tacion de la maqueta, explicando la
que Pedro comió en el desayuno? función de ese sitema en la nutrición.
g. ¿Qué sistema excretará las sus- • Redactamos una conclusión, expre-
tancias de desecho de Pedro? sando la importancia de realizar este
tipo de actividades.
2. Identificamos las partes del siste-

Los seres humanos estamos formados por sistemas integrales que trabajan en con-
junto para realizar todas las funciones vitales.
Ciclo de nutrición y valor
nutritivo de los alimentos

Analizamos el esquema de la nutrición y observamos las imágenes.

Discutimos y realizamos las siguientes ¿cuál es la ruta que estos siguen


actividades en el cuaderno de trabajo. dentro del cuerpo?
1. En el espacio en blanco, escribo las d. ¿De dónde obtenemos la energía
partes del proceso de nutrición. necesaria para realizar todas las
actividades diarias?
2. A partir de las imágenes y el esque- e. ¿Por qué son importantes las
ma de la nutrición, contestamos: sustancias nutritivas en
a. ¿Por qué se dice que la nutrición el organismo?
es un proceso integral?
b. ¿Cuál es la función de los sistemas Con base en las imágenes y el esquema,
digestivo, circulatorio, respiratorio y describimos el proceso de la nutrición, ex-
excretor en relación a la nutrición? plicamos la importancia de los fenómenos
c. Una vez ingeridos los alimentos, representados en el cuaderno de tareas.
Aprendemos

Ciclo de nutrición metabolismo, es un conjunto de proce-


La nutrición cumple un papel crucial en la sos físicos y bioquímicos que convier-
salud del cuerpo humano; el ciclo de la ten los nutrientes de los alimentos en la
nutrición inicia con la digestión, los ali- energía necesaria para que el cuerpo
mentos se degradan por la acción de en- cumpla con sus funciones vitales.
zimas en los diferentes niveles del tubo En el metabolismo ocurren dos procesos:
digestivo; los carbohidratos se convierten a. Anabolismo: consiste en la sínte- sis
en monosacáridos como la glucosa; las de grandes moléculas a partir de
grasas se rompen y forman ácidos grasos otras más simples.
o glicerina y las proteínas se transforman b. Catabolismo: consiste en la transfor-
en aminoácidos. mación de biomoléculas complejas,
Los alimentos pasan por el proceso de en moléculas sencillas y en el alma-
absorción que es el movimiento de los cenamiento de la energía en forma
nutrientes desde el sistema digestivo has- de Adenosín Trifosfato (ATP).
ta los capilares circulatorios y linfáticos.
El sistema circulatorio a través del corazón A través del sistema respiratorio adqui-
bombea la sangre que contiene los nutrien- rimos el oxígeno para el funcionamiento
tes circulando por todo el cuerpo a través de las células. Las sustancias de desecho
de las arterias y vasos sanguíneos. Los ali- producidas durante las reacciones meta-
mentos que no son absorbidos ni digeridos bólicas son eliminadas por el sistema ex-
son eliminados mediante la defecación. cretor, estas son: el dióxido de carbono
Los nutrientes permanecen en el líqui- (CO ), el agua (H O), amoníaco (NH ),
2 2 3
do que rodea las células llamado líqui- urea y ácido úrico. El CO 2 y el agua se pro-

do extracelular; este ingresa a la célula ducen durante la respiración celular aeró-


3
atravesando la membrana celular y se bica (en presencia de oxígeno) y el NH es
transforma en líquido intracelular. Den- un compuesto de desecho que se origina
tro de las células ocurre el proceso de por la degradación de las proteínas.

y no absorbidas SISTEMA
Absorción
sólidos y
Desechos

Sustancias
digeridas
SISTEMA CÉLULAS

Incorporación
SISTEMA
Eliminación (CO )

Ciclo de la nutrición en el cuerpo humano


El ser humano y la salud

Valor nutritivo de los alimentos • Los minerales: son elementos


Los alimentos que consumimos influ- químicos, de origen natural,
yen en el funcionamiento de los siste- homogéneos e inorgánicos im-
mas del cuerpo que hacen posible el portantes igual que las vitami-
proceso completo de la nutrición. nas, nos ayudan a mantener un
Para favorecer la digestión, circulación y estado saludable. El organismo
excreción se necesitan estas sustan- no puede fabricarlos, debemos
cias nutritivas: consumir alimentos que los con-
1. Sustancias energéticas: son las tengan, la tabla “Los minerales
que proporcionan energía al cuer- en los alimentos” muestra los
po; entre ellos están: alimentos donde se encuentran.
• Los carbohidratos o Hidratos de
carbono: son biomoléculas com- Las vitaminas en los alimentos
puestas por carbono, hidrógeno Vitamina Alimentos donde Principales
se encuentran beneficios
y oxígeno; nos proporcionan K Legumbres Ayuda a la coagula-

energía inmediata y se encuen- ción de la sangre


Evita el cáncer de
tran en los cereales, legumbres, E
Aceite de germen de
trigo, aceites
piel, previene la
demencia en la
frutas, pastas y pan integral. vegetales sin refinar vejez, mejora la
visión, etc.
• Los lípidos o grasas: forman Aceite de hígado de
Promueve la absor-
ción de calcio, por eso
D
reservas de energía y se en- bacalao previene la osteopo-
rosis y raquitismo
cuentran en alimentos como Previene el envejeci-
Cítricos (naranja, miento prematuro,
leche, mantequilla, nueces C
limón, etc.) fortalece el sistema
inmunológico.
aceites, margarina, manteca Permiten al cuerpo la
Vitaminas obtención de energía
entre otros. del
Legumbres, carne,
lácteos, huevos,
de los alimentos,
ayudan en la
2. Sustancias constructivas: son las Complejo B cereales integrales. formación de glóbulos
rojos, previenen la
que contienen proteínas, brindan anemia, entre otros.

las sustancias necesarias para


Los minerales en los alimentos
construir o formar los tejidos del
cuerpo y permiten reparar las Mineral Alimentos donde
se encuentran
Principales
beneficios
partes dañadas del cuerpo. Se en- Leche y derivados,
Calcio vegetales de hoja
cuentran en alimentos de origen verde, leguminosas
Fortalece los huesos.
secas.
animal como las carnes, leche y Contribuye al proceso
digestivo, participa en
derivados, huevos; semillas de gi- Sal
la conducción de los
Sodio impulsos nerviosos,
rasol, frijoles entre otras. regula la distribución
del agua en el
3. Sustancias reguladoras: son nece- organismo, aporta
energía.
sarias para la asimilación correcta Hígado de res, Participa en la produc-
ción de hemoglobina,
Hierro huevos, verduras,
de los alimentos, entre ellas están granos enteros.
fortalece el sistema
inmunológico.
las vitaminas y los minerales. Componente esencial
de la insulina, partici-
• Vitaminas: son compuestos Zinc Frutas y verduras pa en la formación de
órganos reproductivos
esenciales para el cuerpo, si los y síntesis de proteí-
nas, entre otros.
ingerimos en la dosis adecuada Participa en la forma-
ción de hormonas
promueven el correcto funcio- Pescado, lácteos, tiroideas; fortalece las
Yodo uñas, piel, cabello,
namiento fisiológico. Las prin- verduras
mejora la agilidad
mental, etc.
cipales vitaminas se encuen- Es el principal compo-
tran en la tabla “Las vitaminas Agua
Agua pura, frutas y
verduras
nente del organismo y
participa en todas las
en los alimentos”. funciones.
Las sustancias nutritivas al incorporarse como alimentos son
transportadas a todo el organismo, completando así el ciclo de
nutrición, observamos el esquema que resume este ciclo:

Circulación

4. La excreción se realiza
en el sistema excretor y
se encarga de eliminar los productos
de desecho procedentes del metabolismo
Excreción celular, como la urea, por filtración
de sangre y su expulsión a través
de la orina.
Residuos Excreción
metabolizados
Orina

Alimentos
3. El sistema circulatorio
Agua
se encarga de transportar
los nutrientes, los gases,
los productos de desecho
y otras sustancias
Nutrientes poniendo en contacto
a todas las células del
organismo entre sí.
Ciclo de Nutrición Circulación

Heces fecales

Respiración
O2

1. La digestión se realiza en el CO22. El sistema respiratorio se


aparato digestivo y se encarga Gases encarga de la obtención del
de la captación de nutrientes oxígeno necesario para realizar la
transformándolos en nutrientes respiración celular y la elimina-
más sencillos, utilizables por ción de CO2, poniendo en contac-
las células. to el oxígeno con la sangre.

Respiración
Digestión

Para poder obtener los nutrientes de los alimentos ocurre todo un proceso a
través de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor, por eso
se dice que: la nutrición humana es un proceso integral.

Para asegurar un adecuado suministro de las sustancias nutritivas a nuestro cuerpo,


debemos tener una dieta equilibrada.
El ser humano y la salud

Demostramos

Encontrando el valor nutritivo • Organizados en equipos, llevamos


de los alimentos alimentos enlatados o empacados,
En los envases de los alimentos encontra- entre estos: avena, cereales, ga-
mos mucha información que nos puede lletas, leche, jalea, suplementos,
ayudar a controlar nuestra alimentación. refrescos, jugos, golosinas, acei-
Cantidad en gramos o litros: indica la tes y todos los que podamos en-
cantidad de producto que hay en el reci- contrar en nuestro hogar y que
piente o empaque. consumimos constantemente.
La fecha de vencimiento: indica la fecha • Observamos minuciosamente sus
máxima en la que el alimento puede ser etiquetas.
consumido. • Hacemos un análisis nutricional de
Ingredientes: son los componentes del estos alimentos.
producto.
El contenido energético: indica las calo- En el cuaderno de trabajo realizamos las
rías que aporta una cantidad de gramos siguientes actividades:
o ml. del producto. 1. Completamos la tabla sobre el
La información nutricional: nos indica los valor nutritivo de los alimentos
nutrientes que contiene el producto. que analizamos.
Ejemplo: 2. A partir del análisis nutricional reali-
zado, contestamos:
a. ¿Qué alimentos de los analizados
Cantidad en g. o litros 1 Litro tenían mayor valor nutritivo?
b. ¿Las golosinas tienen el mismo
valor nutritivo que los cereales?
¿Por qué?
c. ¿Qué alimentos de los analiza-
dos podemos incluir en nuestra
dieta para mejorar el proceso de
nutrición?
d. ¿Cuáles debemos evitar?
e. ¿Cómo podemos mejorar nues-
tra dieta?
3. Redactamos una conclusión so- bre
la importancia de conocer el valor
nutritivo de los alimentos que
consumimos.

En el cuaderno de tareas, clasificamos las sustancias nutritivas que contienen los ali-
mentos en sustancias:
Energéticas (carbohidratos y lípidos)
Constructivas (proteínas)
Reguladoras (vitaminas y minerales)
Valoramos

En el cuaderno de trabajo realizamos una breve explicación del proceso


las siguientes actividades: de nutrición y el valor nutritivo de
1. Completamos el crucigrama sobre el los alimentos.
ciclo de la nutrición y el valor nutriti- d. Todos pueden participar y dar sus
vo de los alimentos. ideas durante la discusión.
2. Completamos la tabla sobre la clasi- e. Redactamos en el cuaderno de
ficación de las sustancias nutritivas. tareas una conclusión sobre la
3. Completamos el esquema sobre el exposición para fortalecer los
ciclo de nutrición en el ser humano. conocimientos sobre el proceso
de nutrición y el valor nutritivo de
los alimentos.
Presentamos en clase alimentos que f. Cada equipo se autoevaluará y
contengan vitaminas y/o minerales, coevaluará los demás equipos con
describimos el alimento y explica- la siguiente rúbrica.
mos la importancia de consumirlo,
por ejemplo: un vaso con leche es Aspecto a
3 2 1
importante porque la leche contiene evaluar
calcio, el cual es fundamental para
Las expli- Las expli- No se
el fortalecimiento de los huesos. caciones caciones presentó
son claras no son explica-
y los ele- claras ción sobre
Maqueta y exposición sobre el ciclo Atención al mentos y sus los ele-
de nutrición: tema que men- elemen- mentos
ciona se tos no se del ciclo
1. En equipo elaboramos una maque-
relacio- relacio- de
ta utilizando material reutilizable, nan con nan con nutrición.
que represente el proceso de la el ciclo de el ciclo de
nutrición en el ser humano, con nutrición. nutrición.
todos sus elementos.
2. Nos preparamos para presentar Todos los Algunos Ningún
nuestras maquetas y explicar el pro- compo- compo- compo-
ceso de la nutrición. nentes nentes nente de
a. Formamos un círculo en el aula de refle- reflejan la maque-
jan una una ima- ta refleja
clases. Diseño
el ciclo de
imagen gen del
b. Elegimos un representante por auténtica ciclo de la nutri-
equipo. del proce- nutrición. ción.
c. Los representantes de cada equi- so nutri-
po esperando su turno y haciendo cional.
uso de las maquetas realizarán

Para favorecer la digestión, circulación y excreción; debemos considerar el valor


nutritivo de nuestros alimentos.
Un huerto para todos

Observamos la imagen

Realizamos las siguientes actividades en i. ¿Qué cuidados necesita un huerto?


el cuaderno de trabajo:
1. Contestamos: 2. Enumeramos los alimentos que se
a. ¿Qué observamos en la imagen? pueden sembrar en un huerto.
b. ¿Qué hacen los jóvenes pre-
sentes en la imagen? 3. Enumeramos los tipos de suelo,
c. ¿Qué es un huerto? identificamos y explicamos cuáles
d. ¿Cuáles son los tipos de huertos de ellos son los más fértiles.
que conoces?
e. ¿Qué es el compost? Contestamos en el cuaderno de tareas:
f. ¿Se puede tener un huerto en un
lugar pequeño? ¿Por qué? • ¿Por qué una dieta rica en vegetales
g. ¿Cómo podemos preparar el mejora la calidad de vida, reduce y
terreno de un huerto? previene las enfermedades?
Aprendemos

Huerto en la alimentación, debido a su alto valor


Es una extensión de terreno, destinado al nutritivo, principalmente en vitaminas.
cultivo de diferentes especies de hortali- Los huertos familiares favorecen el auto-
zas, árboles frutales, plantas medicinales consumo, fomentan la unión familiar, em-
o viveros forestales; generalmente el te- bellecen la casa; promueven la alimenta-
rreno está cercado. ción sana y el cuidado del medio ambiente.

Tipos de huerto Huerto escolar


Existen diferentes tipos de huerto: Es un terreno pequeño situado en un
• Urbano centro educativo, donde se cultivan ve-
• Familiar getales, árboles frutales u hortalizas
• Escolar para consumo de la comunidad escolar.
Si no hay suficiente terreno, se pue-
den utilizar balcones, terrazas, llantas
usadas o cajas.
En los centros educativos, situados en
entornos urbanos, los huertos escolares,
se construyen en grandes mesas de cul-
tivo, esto permite una fácil instalación.
En los centros educativos rurales es- tos
espacios pueden ser más amplios que
en la ciudad.
Huerto en casa

Huerto urbano
Es un espacio que se encuentra en la
ciudad y está destinado al cultivo, tan-
to en tierra como en recipientes pre-
feriblemente reutilizando envases des-
echables, para contribuir al cuidado del
medio ambiente.
Los huertos urbanos se pueden construir
en viviendas, terrazas, balcones, jardi-
nes, en lugares abandonados, lugares
públicos como parques y plazas.

Huerto familiar
Es un área en casa, destinada para la
siembra de vegetales, frutas y hortalizas
de consumo diario para la familia.
Las hortalizas son plantas pequeñas, de-
licadas y de rápido crecimiento; la mayo-
ría de ellas se cosechan entre uno y cinco Huerto familiar en el municipio de Ahuas,
meses; estas plantas son muy importantes Gracias a Dios
El ser humano y la salud

Cama de cultivo Ejemplo de vivero

Componentes del huerto tillas y los estudiantes puedan circular.


Según la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricul- • Viveros: son los semilleros que nece-
tura (FAO) los principales componentes sitan sombra y protección; una forma
del huerto son: de proteger las plántulas es cultivar-
• Cama de cultivo: es un espacio deli- las en mesas, luego trasplantarlas.
mitado para plantar las semillas, se Se puede dar sombra con techos de
recomienda las camas de cultivo ele- hojas. Las mesas son útiles para se-
vadas permanentes. Para hacerlas, car semillas o escribir etiquetas.
se cava el suelo y se añade compost,
luego se quita la capa superior del • El compost: es un tipo de abono
suelo de los senderos y se agrega a orgánico, se debe situar los mon-
los canteros o camas de cultivo. tones de compost en varios lugares
que estén cerca de los canteros o
Las camas de cultivo elevadas perma- mesas de cultivo.
nentes, NUNCA se deben pisar, y NUN-
CA se debe arrodillar sobre ellas, para • Equipos e insumos: los equipos son
no compactar el suelo y así mantener su las herramientas que se usan para la
estructura, funcionando mejor y con siembra y mantenimiento del huerto;
poca necesidad de labranza. como palas, azadones, picos, piochas
• Senderos y pasajes: son senderos al- recipientes entre otros. Los insumos
rededor de los cuadros, deben medir son las semillas, plantones, injertos o
un metro de ancho, para que las carre- fertilizantes orgánicos.

Por los senderos las personas pueden circular Equipos e insumos del huerto
Preparación del suelo para el huerto alimentos y los demás componen-

Para preparar el suelo primero se hace una tes, removiendo cada mes, para obte-
limpieza, que consiste en eliminar malezas ner una mejor preparación.
y objetos que afectan el desarrollo de los Este proceso tomará tres o cuatro meses
cultivos. Las malezas compiten con los cul- para presentarse oscuro y listo para su uti-
tivos por obtener los nutrientes del suelo y lización; el montón se coloca en un sitio ro-
además hospedan plagas; estas malezas deado con ladrillos o con plantas grandes.
se pueden eliminar con azadones.
Pasto seco y paja

Tipo de suelo Tierra y ceniza


Un buen suelo es indispensable para una Hojas verdes
y desperdicios
buena cosecha. El suelo debe tener los
Tierra
nutrientes necesarios para el crecimiento
de las plantas, y una estructura que las Cáscara de arroz

mantenga firmes. La estructura del suelo Tierra


debe asegurar; suficiente aire y agua para
Hojas secas y paja
las raíces de la planta y tener un buen
drenaje para evitar el exceso de agua. Ejemplo de Compost en montón, tomado de la FAO

Mejoramiento de suelos La aplicación del abono orgánico se hace


Existen diferentes tipos de suelos unos usando de 2 a 4 libras de abono por me-
son más fértiles que otros, pero se pue- tro cuadrado; al momento de la construc-
den mejorar de la siguiente manera: ción de las camas de cultivo, al preparar
la tierra y al momento del trasplante o de
Tipo de suelo Funciones Métodos de mejoramiento
Estructura pobre
la siembra directa.
Añadir regularmente materia
Arenoso Fertilidad pobre orgánica y fertilizantes
No puede retener agua Use abono animal Muestreo y prueba
Areno- Estructura pobre Añadir materia orgánica
arcilloso Buena fertilidad ordinaria
de fertilidad de suelos
Secado lento
Arcilloso Retiene mucha agua
Añadir materia orgánica Parte de la preparación del terreno, es
y compost
verificar la fertilidad del suelo; así se
La capa del subsuelo Mantener el suelo inundado
Subsuelo
es tóxica para Cultive plantas que comprueba que el suelo es apto para el
ácido
algunas plantas den sombra cultivo y se decide qué método de mejo-
Tipos de suelo, tomado de la FAO ramiento de suelos se va a utilizar.
Para identificar el grado de fertilidad que
Abono orgánico o compost tiene el suelo, se recomiendan las si-
Es un tipo de abono que está formado por guientes prácticas:
desechos orgánicos como: restos de co- • La prueba con agua oxigenada.
mida, frutas y verduras, aserrín, cáscaras • La presencia de lombrices e insectos
de huevo, restos de café, ramas, césped, en el suelo.
hojas, raíces, pétalos, entre otros. • Observaciones sobre el tipo de plan-
Es recomendable hacer el compost for- tas que crecen en el área para esta-
mando un montón: se prepara la tierra blecer el huerto, si las plantas crecen
negra y en capas se agregan los restos de rápida y vigorosamente.

Existe un tipo de huerto para todos, para iniciar la construcción del huerto primero
debemos preparar el terreno.
Identificación del tipo de suelo y asigna- estas descomponen la materia orgáni-
ción de parcelas. ca y facilitan el flujo de agua.
• Realizamos pruebas de fertilidad de
suelo. Preparación de abono orgánico en montón
Materiales: pala, vasos desechables, Materiales: pala, azadón, ramitas, corte-
agua oxigenada. zas, hojas secas, paja, cáscaras de arroz,
Prueba con agua oxigenada: consiste en to- hojas verdes y desperdicios orgánicos
mar una muestra de suelo con el puño de la como estiércol, tierra y cenizas.
mano y aplicarle un tapón de agua oxigena- Procedimiento:
da, esta ejercerá una reacción efervescente a. Colocaremos los materiales en capas
indicando presencia de microorganismos y sobre el suelo hasta tener un montón
materia orgánica, si no ocurre efervescen- de 15 a 20 cm.
cia significa baja fertilidad del suelo. b. En contacto con el suelo, colocamos
una capa de ramitas, cortezas y ho-
Procedimiento jas secas para evitar que la parte más
a. Seleccionamos el terreno a muestrear baja se pudra, también ayudará en la
y realizamos 3 hoyos al azar con pro- circulación del aire, microorganismos
fundidad de 12 pulgadas y aproxima- e insectos.
damente 7 pulgadas de diámetro, se c. Luego de la primera capa colocamos
extrae con la pala muestras de tierra tierra y restos verdes de cosecha, lue-
aproximadamente de ½ libra. go cáscaras de arroz y tierra
b. Agregamos los puños de tierra en va- d. Incorporamos materiales ricos en ni-
sos desechables (3 vasos, 1 muestra trógeno como el estiércol, hojas ver-
de cada hoyo). des y otros desperdicios orgánicos,
c. Una vez recolectadas las muestras, luego otra capa de tierra y ceniza y al
aplicamos el agua oxigenada. final pasto seco.
Presencia de lombrices en el suelo: la e. Seguiremos colocando capas hasta lo-
abundancia de lombrices, raíces, colora- grar la altura prevista del montón.
ción oscura y porosidad del suelo son in-
Ejemplo de abonera
dicadores de fertilidad.
Agujero de Hierba para
ventilación mantenerlo húmedo
Procedimiento Material del
compost
a. Realizamos hoyos al azar con profun- (Hojas, hierbas,
semillas, etc.) Un poco de
didad de 12 pulgadas y aproximada- agua para
mente 7 pulgadas de diámetro; mini- mantenerlo
húmedo
mizamos el número de cortes con la
pala, para no cortar las lombrices.

b. Observamos y buscamos lombrices, Ramitas para


el drenaje
Capas
de tierra

En el cuaderno de trabajo realizamos las siguientes actividades:


Dibujamos las muestras de suelo a las cuales aplicamos las pruebas de fertilidad y contes-
tamos las preguntas correspondientes a cada práctica.
Despues de preparar el abono orgánico contestamos las preguntas.
Valoramos

En el cuaderno de tareas realizamos las En el cuaderno de trabajo realizamos


siguientes actividades: las siguientes actividades.
1. Organizamos equipos de trabajo, 1. Contestamos las preguntas sobre el
con ayuda del docente, elaboramos huerto escolar:
y presentamos un plan de trabajo a. ¿Cuáles son los principales com-
para la elaboración de un huerto es- ponentes del huerto?
colar, describiendo cada una de las b. ¿Qué se debe hacer para verificar
actividades, las posibles fechas de la fertilidad de suelos?
ejecución, los responsables, los re- c. ¿Cuáles son los tipos de suelos? Y
cursos a utilizar y las observaciones ¿qué se hace para mejorar cada
realizadas durante cada actividad. tipo de suelo?
Podemos utilizar la siguiente matriz. d. ¿Qué tipo de suelo tenemos en
nuestro centro educativo?
Fecha o Recursos 2. Completamos el cuadro sobre las
Actividad Responsable Observaciones
Período necesarios principales características de cada
tipo de huerto.
1 Organización
2 Selección y preparación
Huerto familiar Huerto urbano Huerto escolar
de terreno
3 Capacitación
4 Muestreo de plagas
del suelo
5 Definición de cultivos
6 Definición de técnicas
de cultivo
7 Preparación del terreno
8 Establecimiento 3. Completamos con las palabras correctas.
de semilleros a. *****es un tipo de abono y está
9 Siembra directa o formado por desechos orgánicos.
trasplante b. *****es un espacio delimitado
10 Fertilización
11 Riego
para plantar las semillas.
12 Limpieza y aporque c. *****son las herramientas que
13 Control de plagas y se usan para la siembra y man-
enfermedades de tenimiento del huerto.
los cultivos d. *****son las semillas, plantones,
14 Limpieza
injertos o fertilizantes orgánicos.
15 Cosecha
4. Resolvemos la sopa de letras, bus-
camos el significado de las palabras
2. Diseñamos y presentamos el plano en el diccionario y lo escribimos en el
del huerto escolar. cuaderno de tareas.

El huerto es un lugar para tener nuestros propios cultivos, esto promueve los
hábitos saludables.
Beneficios de los huertos

Observamos los productos del huerto

En el cuaderno de trabajo realizamos obtener del huerto?


las siguientes actividades. d. ¿Qué importancia tienen los
1. A partir de los productos del huer- huertos en nuestra dieta?
to que observamos, contestamos: e. ¿Conocemos la semilla de algu-
a. ¿Cuáles de estos vegetales he- no de estos productos? ¿Cuáles?
mos consumido? 2. Explicamos cómo los huertos con-
b. ¿Qué sustancias nutritivas po- tribuyen en los ingresos familiares.
demos encontrar en estos pro- 3. Enumeramos los beneficios que
ductos del huerto? obtienen los centros educativos al
c. ¿Qué otros productos podemos plantar huertos escolares.
Aprendemos

Beneficios de los
huertos escolares
El tener un huerto escolar, familiar o ur-
bano trae muchos beneficios a la comu-
nidad y a las familias.
La FAO (Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y La Agri-
cultura) enlista los beneficios de tener
un huerto escolar:

1. Benefician la salud y la educación:


una alimentación saludable es esen- Jóvenes trabajando en huerto; Centro
cial para la educación. Los estudian- Educativo en Olanchito, Yoro
tes que no se alimentan bien tienen
problemas con el crecimiento; ade- 3. Son beneficiosos para el aprendizaje:
más de un bajo rendimiento, están porque permiten que los estudiantes
expuestos a padecer de anemia, por mediante proyectos productivos, se
tanto abandonan los centros educa- involucren de forma directa en el
tivos muy pronto. Los huertos es- proceso de siembra, crecimiento o
colares no solo proveen alimentos, germinación de diferentes especies.
sino una mejor alimentación y mejo- Aprender a cultivar alimentos, ade-
ran nuestra dieta. más de ser saludable, también apor-
ta un medio para ganarse la vida y
2. Nos proporcionan frutas y hortali- aumentar la autosuficiencia, desa-
zas ricas en vitaminas y minerales: rrollando habilidades en agricultura.
incrementan el valor nutricional de
las comidas escolares; son fuen- te 4. Nos enseñan aptitudes empresa-
de una alimentación variada y riales: muchos centros educativos
equilibrada. utilizan los huertos para generar re-
cursos; podemos crear microempre-
sas relacionadas con la agricultura y
comercialización de productos, así
como la conservación de los mismos.

5. Mejoran el entorno, conservan el


suelo y protegen el medio ambiente:
el respeto por el entorno comienza
en el hogar y también en los centros
educativos; el huerto es un método
de cultivo de alimentos que se basa
en los recursos naturales, donde se
usa material reciclable.
El ser humano y la salud

6. Nos proporcionan beneficios y moti- con esta técnica, que requiere ma-
van al trabajo cooperativo: la fami- yor cantidad de semillas.
lia y la comunidad pueden planificar, b. En hilera: las semillas son colocadas
asesorar, disfrutar y aprender de los en surcos previamente marcados.
proyectos del huerto escolar; ade- Entonces, primero hay que marcar
más nos brindan ayuda económica. y preparar los surcos. La distancia
entre surcos debe ser programada
7. Fomentan habilidades para la vida: según el tamaño que tendrán las
las habilidades para la vida son ca- plantas adultas.
pacidades personales y sociales, c. A golpes: es una siembra espacia-
como dirigir el trabajo, planificar y da, se siembran grupos separados
organizar, asumir responsabilida- de dos o tres semillas, la distancia
des, trabajar en equipo, entender oscila entre 30 y 80 cm; el maíz y
qué es lo que se está haciendo. los cacahuates se siembran con
esta técnica.
Valor nutritivo de los
productos del huerto
Los productos del huerto resultan muy
nutritivos; ¿Qué vamos a cultivar?
Esto dependerá de las semillas adapta-
das a nuestra comunidad, al clima y al
tipo de suelo.

Es conveniente cultivar una variedad de


plantas para mejorar la dieta y para adqui-
rir una experiencia hortícola más amplia; Siembra al voleo
se sugiere incluir en la lista las papas, fri-
joles y maní (aportan energía, proteínas y
vitaminas); aumentar los cultivos de fru-
tas (más mango, guayaba, banana).

Se debe incrementar la cantidad y varie-


dad de hortalizas, como tomates, cebo-
llas, zanahorias, zapallos; cultivar más
verduras de hojas de color verde oscuro.
Después de decidir qué sembrar, debe-
mos tomar en cuenta los criterios para
cada semilla. Siembra en hileras

Tipos de siembra
1. Directa:
a. Al voleo: consiste en dejar caer al
azar las semillas en forma de fina
lluvia y luego cubrirlas con una del-
gada capa de tierra o abono orgáni-
co, las semillas más pequeñas como
el arroz, trigo o soya se siembran Siembra a golpes
2. Indirecta: se utiliza cuando los costos h. Entresacar plantas débiles o

de las semillas son altos, asegura el menos desarrolladas.


vigor y la germinación en su primera
etapa, en este tipo de siembra se pre- Selección de cultivos
paran semilleros o viveros, donde se Algunos cultivos que se pueden realizar
siembran las semillas, para que naz- en el huerto son:
can y luego al tener determinado ta- • Rábano, remolacha, espinaca
maño, trasplantarlas al terreno donde y zanahoria.
crecerán. Se utiliza este tipo de siem- • Hierbas comestibles y aromáticas:
bra en semillas como apio, brócoli, ce- orégano, albahaca, jengibre, hierba
bolla, coliflor, chile, lechuga, repollo, buena, cilantro.
tomate, entre otros. • Plantas medicinales: ruda, llantén,
zacate limón, valeriana, flor de ja-
Preparación de semilleros maica, apazote y sábila.
El procedimiento para preparar los se-
milleros es el siguiente: Riego del huerto
El riego del huerto se deberá realizar por
a. Preparar tierra suelta en un paila gran- la mañana o por la tarde, para lo cual es
de (tres partes tierra, 1 de arena). necesario realizar algunas prácticas:
b. Mezclar estiércol o gallinaza con la tie- • Introducir un machete en el sue-
rra antes preparada. lo, para observar la humedad.
c. Desinfectar con cal (1 libra por metro • Tomar una porción de suelo y con
cuadrado) el tacto determinar humedad.
d. Sembrar al sexto día. • Al regar, recordar que son 7 litros
e. Cubrir con plástico transparente y ase- de agua por metro cuadrado.
gurar profundidad de la siembra según Una técnica de riego que se usa en los
el tipo de semilla y asegurase que el huertos es el riego por goteo, es un mé-
huerto cuente con una buena entrada todo de irrigación utilizado en las zonas
de luz solar. áridas o secas, pues permite el aprove-
f. Colocar cobertura y quitarla al chamiento óptimo de agua y abonos;
quinto día. este tipo de riego puede economizar
g. Regar cada dos días. agua por la reducción de la evaporación.
Parámetros de profundidad para
garantizar una buena Siembra
Semillas Semillas
Medidas
Pequeñas Grandes
Profundidad de siembra De 1.5 a 2cm De 2 a 4cm

Distancia entre semillas 3 cm 6 cm


Distancia entre surcos 60cm 60 cm

Cebolla, tomate, Pipián, ayote,


Tipos de hortalizas zanahoria, rábano, pepino, etc.
remolacha Sistema de riego por goteo con botellas plásticas

El principal beneficio de los huertos escolares es que los jóvenes aprenden a producir ali-
mentos sanos y cómo emplearlos en una nutrición adecuada.
El ser humano y la salud

Demostramos

Preparándonos para la siembra 3. Colocamos la piedra entre la parte in-


A partir del plan que elaboramos y del terna de la tapa y el pedazo de tela. La
tipo de huerto que vamos a plantar: piedra evita que la tela se pegue a la
1. Preparamos el terreno, los equipos e tapa y así no impida el paso del agua.
insumos para la siembra. 4. Hacemos un agujero en la base de la
2. Traemos los equipos, como palas, aza- botella con el pica-hielo o aguja para
dones, barras pequeñas, regaderas, etc. que tenga ventilación.
3. Organizados en equipos, traemos las
semillas seleccionadas de nuestra
comunidad; por ejemplo rábano, le-
chuga, chile, tomate, cebolla, frijoles
entre otros. 3 4
4. Preparamos los semilleros tal como
se explica en esta lección. 5. Llenamos la botella con agua y la
5. Aplicamos las técnicas e instruccio- tapamos.
nes recibidas en la capacitación. 6. Colocamos la botella con la tapa ha-
cia la tierra en un ángulo de 45º ó
Construimos un sistema 90º. En las plantas o árboles gran-
de riego por goteo des, el lugar óptimo para posicionar
la o las botellas es la distancia media
Materiales
Una o más bote- Una aguja grue- entre el tallo y la punta de las raíces.
llas de plástico de sa o pica-hielo
de 2 a 3 litros Un pedazo de tela
Martillo de buen grosor
Piedra pequeña

5 6
Procedimiento
1. Perforamos un agujero de 2mm en En el cuaderno de trabajo realizamos
la tapa de la botella con un objeto las siguientes actividades:
puntiagudo. 1. Contestamos las preguntas sobre
2. Recortamos un pedazo de tela de al- el proceso de siembra.
godón, dándole la forma del interior 2. Enumeramos los pasos a seguir
de la tapa de la botella. para preparar los semilleros.
3. Escribimos cuáles son las venta-
jas de utilizar el sistema de riego
por goteo.
4. Pegamos fotografías o dibujos del
proceso de siembra y del sistema
1 2 de riego por goteo.

En el cuaderno de tareas, elaboramos un cuadro comparativo entre los tipos de


siembra.
Valoramos

Mural sobre productos del huerto 3. Investigamos y completamos el cua-


• Nos organizamos en equipos. dro con la información sobre “Los
• Usamos nuestra creatividad, para alimentos cultivados en el huerto”
elaborar un mural con información
nutricional de los productos y be- Valor
nutritivo Tiempo
neficios del huerto. Nombre
(Vitaminas Tipo de que tarda
• El mural debe ser llamativo, con de la o minerales siembra en dar
planta que
ilustraciones grandes. fruto
contiene)
• Que la letra sea legible.
• Colocamos el mural en un lugar visi- Tomate ¿? ¿? ¿?
ble del centro educativo, donde do- Cebolla ¿? ¿? ¿?
centes y estudiantes lo puedan leer. Chile ¿? ¿? ¿?
Cilantro ¿? ¿? ¿?
En el cuaderno de trabajo realizamos las
siguientes actividades.
Rábano ¿? ¿? ¿?
1. Explicamos:
Otros ¿? ¿? ¿?
a. Los tipos de siembra directa:
• Siembra al voleo • En el cuaderno de tareas, completamos
• Siembra en hilera: el siguiente cuadro sobre “Los benefi-
• Siembra a golpes: cios del huerto en la dieta alimenticia.
b. Los beneficios de los huertos:
Beneficios del huerto en la
2. Completamos el cuadro sobre las dieta alimenticia
medidas de siembra de las semillas Beneficios que
que vamos a cultivar. Situación
brinda el huerto

¿?
Carencia de
nutrientes
Semillas Semillas en la dieta.
Medidas grandes pequeñas Alimentos más
importantes que
se deben incluir
¿?
Profundidad de
las semillas ¿? ¿? en la dieta.

Alimentación variada
y nutritiva ¿?
Distancia entre
las semillas ¿? ¿? ¿Cuáles son los alimentos que cultivamos en
el huerto? ¿Cómo pueden estos alimentos
Tipos de
hortaliza ¿? ¿? ayudar a mejorar nuestra dieta alimenticia?

Los huertos escolares tienen diferentes usos, algunos prácticos y otros educativos; nos ense-
ñan habilidades para la supervivencia, mejoran nuestra dieta y el ambiente donde nos des-
envolvemos. Logremos que nuestro centro educativo y hogar tengan un huerto.
Construyendo nuestro huerto

Observamos las imágenes y contestamos las preguntas en el cuaderno de trabajo.

B
¿Qué tipo de siem-
bra se realiza en la
imagen A?
¿Cuál es el proce-
dimiento a seguir
para realizar el tipo
de siembra de la
imagen A?

¿Cómo se llama el
¿Qué tipo de siembra
tipo de siembra de
se realiza en la ima-
la imagen B?
gen C?
¿Qué tipo de se-
¿Cuál es el lugar más
millas se siembran
indicado para plantar
con la técnica de la
un huerto?
imagen B?

¿Qué materiales necesitamos para plantar un huerto?


¿Cómo se verifica la fertilidad de los suelos?
¿Cómo se prepara el abono orgánico o compost?
¿Cómo se inicia la construcción de un huerto?

8
Aprendemos

Manejo del huerto


Administrar un huerto escolar requiere
conocimientos de horticultura, aptitudes
para trabajar en equipo y sentido común.
Otras cualidades útiles son el entusias-
mo, dotes organizativas. Se necesita
planificar, encontrar recursos, obtener
ayuda y apoyo.

Responsables del huerto escolar


El o la dirigente del huerto puede ser el
director(a) del centro educativo, un do-
cente con experiencia o un agricultor de Herramientas del huerto
la comunidad, (de preferencia que sea
padre de familia).
El preparar abono orgánico reduce los
Se deben formar comités de estudian- tes costos de fertilizantes y plaguicidas y evi-
para el cuidado y mantenimiento del ta la contaminación del ambiente.
huerto con ayuda de algunos padres de
familia y otros miembros de la comuni- Extensión del huerto
dad; de modo que todos estén incluidos El huerto puede ser desde el tamaño de
en los comités. un jardín hasta el de un campo grande. El
tamaño dependerá del espacio disponible
Insumos para el huerto en el centro educativo, si no tiene terre-
Son los materiales, herramientas y equi- nos adecuados, optemos por una mesa
po que necesitamos como: palas, pio- de cultivo que podemos ubicar en una te-
chas, azadón, entre otros y las semillas rraza o rincón del centro educativo. No im-
que vamos a sembrar. porta el espacio; los cultivos pueden estar
en lugares reducidos unas cuantas plantas
En cuanto a las semillas, se recomienda son suficientes para observaciones expe-
sembrar; las plantas de la región, ya que rimentales, por ejemplo para estudiar la
son más baratas y fáciles de adquirir. germinación y crecimiento de una planta.

Responsables del huerto Instituto Blas López


Catalán, Santa María del Carbón;
San Esteban Olancho Carretilla e insumos para el huerto
El ser humano y la salud

Mesa de cultivo Identificación del terreno del huerto

Selección de las semillas un rastrillo para realizar la mezcla.


o plantas a cultivar 5. Preparamos las camas de cultivo.
Los cultivos deben adecuarse a los há- 6. Si es posible podemos cercar el te-
bitos alimentarios de la comunidad, ser rreno donde estará el huerto.
de fácil preparación y tener un alto va- 7. Cuando el suelo esté listo, podemos
lor nutritivo, por ejemplo, hortalizas de comenzar a sembrar los vegetales y
hoja verde oscuro, frutas y verduras hortalizas dependiendo del tipo de
anaranjadas y amarillas. semillas; siguiendo las indicaciones
Los estudiantes, colaboradores y todos del técnico o campesino.
los responsables del huerto deben parti- 8. Al sembrar, debemos tomar en cuen-
cipar en la decisión de qué se va cultivar. ta el tiempo de cultivo de cada es-
pecie de planta, sus necesidades de
Construcción del huerto riego o iluminación para una buena
Para comenzar la construcción del huerto cosecha; no es lo mismo plantar chi-
se toma en cuenta el siguiente les que melones.
procedimiento: 9. Para facilitar el proceso de riego po-
1. Selección de terreno: con ayuda de demos instalar el sistema de riego
los docentes buscamos un espacio por goteo, visto en la lección anterior.
adecuado en el centro educativo 10. Debemos organizarnos en comités para
para plantar el huerto. el cuidado y mantenimiento del huerto.
2. Limpieza de suelo: antes de cultivar,
comprobamos que el suelo no con-
tenga ninguna sustancia peligrosa que
pueda dañar los cultivos como pesti-
cidas, plaguicidas, piedras, vidrios o
plagas dañinas para los cultivos.
3. Comprobamos la fertilidad del sue-
lo, con pruebas de agua oxigenada y
presencia de lombrices.
4. Acondicionamos el terreno incorpo-
rando el abono orgánico, preparado
anteriormente para fertilizar el huer-
to. Además, es importante que la tie- Preparación de terreno para el huerto escolar en
rra se oxigene para que sea mucho el Instituto Blas López Catalán, Santa María del
más fértil, así que utiliza una pala o Carbón; San Esteban Olancho
Cuidados del huerto d. Repelentes o pesticidas orgá-

a. Rotación de cultivos: los cultivos to- nicos: son sustancias que por su
man los nutrientes del suelo de di- olor o sabor, protegen a las semillas
ferentes formas y profundidades. y plantas del ataque de los insectos
Para conservar el suelo fértil es fun- y otras plagas, están elaborados a
damental rotar los cultivos, es decir, base de materiales naturales.
cultivar en cada cama de cultivo una
especie diferente, de una familia di- Algunos pesticidas orgánicos que podemos
ferente, cada temporada. Alternando utilizar en nuestros huertos escolares son:
los cultivos que tienen raíces muy • Caldo sulfocálcico (cal y azufre)
profundas con otros de raíces super- • Pesticidas a base de tabaco, cebolla
ficiales se le da descanso a los dis- o ajo
tintos niveles del suelo. Observamos • Ácido salicílico
dos ejemplos de rotación de cultivos: • Biofumigación

Ejemplo 1 Importancia del uso de los


pesticidas orgánicos:
3 filas de frijoles 4 filas de 4 filas de
verdes espinacas zanahorias • Alta disponibilidad de materiales
• Bajo costo y fácil manejo
Parcela vacía o Girasoles o
5 coliflores
de césped alfalfa • Son biodegradables, por tanto evitan
contaminar el ambiente.
Rotación de cultivos, tomado de la FAO • Bajo riesgo a la salud humana
• Mantienen el equilibrio de la fauna
Ejemplo 2
e. Cosecha: está vinculada con el
estado fisiológico de la plan- ta
y el grado de madurez, por lo que
no es recomendable cortar los
frutos, hasta que se madu- ren
totalmente para conservar el valor
nutricional.

Recomendación: es muy importante


Rotación de cultivos pedir consejo a la gente de la comu-
nidad o al técnico experto en huertos;
b. Control de malezas: se recomienda sobre cuándo conviene plantar, ya que
realizarlo de manera manual con los el clima de la región generalmente
estudiantes y supervisión de docentes. condiciona el momento adecuado. Se
c. Control de plagas y enfermedades: Es debe adecuar la época de la siembra al
necesario un recuento de plagas y en- calendario escolar, y sembrar du- rante
fermedades, debe realizarse semanal- un período si se quieren obtener
mente y aplicar repelentes orgánicos. cultivos continuos.

El huerto nos ofrece la oportunidad de asumir responsabilidades, tomar decisiones, planificar,


organizar y colaborar; esto es parte del aprendizaje.
El ser humano y la salud

Demostramos

Preparando repelentes y Plagas que controla: chinches y pulgones.


plaguicidas orgánicos 4. Insecticida a base de detergente
Materiales a. Diluimos un vaso de detergente
• Agua en 20 litros de agua
• 2 libras de cabezas de ajo b. Aplicamos en el haz de las hojas
• Pascón preferiblemente por la tarde.
• 4 Frascos rociadores Plagas que controla: mosca blanca, áfi-
• 2 cigarrillos u hojas de tabaco dos o pulgones, ácaros, totolates o pio-
• Detergente jillos de la cebolla, sompopos.
• Semillas
Envés
1. Repelente de ajo para todo tipo
de semillas Haz

a. Recolectamos 2 libras de cabezas


de ajo y las machacamos.
b. Agregamos 1 litro de agua.
c. Ponemos en remojo la semilla se-
leccionada en el agua que prepara-
mos durante 12 horas, luego reali-
zamos la siembra de la semilla. Haz y envés de la hoja

2. Repelente a base de ajo y cebolla rallada


a. Machacamos una cabeza de ajo y Advertencia: cuando el cultivo no es
una de cebolla y lo mezclamos con regado adecuadamente y esté su-
1 litro de agua. friendo por falta de agua, no aplicar
b. Dejamos reposar por 1 día luego lo los pesticidas, ya que puede quemar-
filtramos con un pascón. lo o atrasar el desarrollo del cultivo.
c. Aplicamos con un frasco de rociador.
Plagas que controla: mosca blanca, En el cuaderno de trabajo realizamos las
chinches, langostas. siguientes actividades.
1. Después de elaborar los plaguicidas
3. Insecticida a base de tabaco orgánicos completamos la tabla de
a. Tomamos dos cigarrillos y los her- doble entrada.
vimos en 1 litro de agua. 2. Contestamos las preguntas sobre los
b. Dejamos en reposo por 1 día. plaguicidas orgánicos.
c. Aplicamos con una bomba o fras- 3. Completamos el cuadro resumen del
co rociador. huerto escolar.

En el cuaderno de tareas, contestamos: ¿cuál es la importancia de pedir consejo a las


personas de la comunidad al momento de plantar el huerto?
Valoramos

Historieta sobre el proceso f. Nos autoevaluamos con la siguien-


de construcción del huerto te rúbrica.
a. Usamos la creatividad, mediante una Aspecto a 3 2 1
historieta, explicamos el procedi- evaluar
miento para la construcción de nues- Las tiras y Las partes de
viñetas y la historieta La historie-
tro huerto escolar. ta no
dibujos de no son claras
b. La historieta es una serie de dibujos Atención al
la historieta y sus elemen- muestra los
tema
que constituye un relato cómico, dra- muestran el tos no se elementos
mático, fantástico, de aventuras, puede proceso de relacionan con del proceso
construc- el proceso de de cons-
complementarse con texto o sin texto. trucción del
ción del construcción
c. La historieta se presenta en tiras o huerto. del huerto. huerto.
secuencia de viñetas, como se mues- Las tiras,
tra en el siguiente ejemplo: viñetas y
Algunos Ningún
componen- compo-
dibujos
tes reflejan nente de
reflejan de
Creatividad creatividad la historie-
manera
y una ta, refleja
creativa una
imagen del el proceso
imagen
proceso de de cons-
auténtica del
construc- trucción
proceso de
ción del del huerto.
construcción
huerto.
del huerto.

g. La historieta ganadora será coloca-


da, como mural informativo en el
centro educativo para que todos la
puedan ver.

En el cuaderno de trabajo realizamos


las siguientes actividades.
1. Esquematizamos el bosquejo de
nuestra historieta en el espacio en
Tomado de Eduteka blanco.
2. Con los cultivos seleccionados para
d. En clase, se presentarán las historie- nuestro huerto escolar, rea-
tas, con carteles en grandes. lizamos un esquema de rotación de
e. Habrá un jurado calificador, quien ele- cultivos.
girá la historieta que mejor explique 3. Realizamos las actividades de
el proceso de construcción del huerto. completación.

Para mantener un huerto es necesario establecer las diferentes tareas a realizar y asignarla a
los distintos colaboradores. Es importante ser constantes y trabajar en equipo.
Fenómenos El Niño y La Niña

Una de las alteraciones atmosféricas y climáticas es el fenómeno El Niño, observamos


las imágenes

El Niño
Costa
Costa Oriental Aguas Cálidas
Occidental
(Asia) Aguas Frías (Perú)

La Niña

Costa
Costa Oriental Aguas Cálidas Occidental
(Asia) Aguas Frías (Perú)

Océano Pacífico

B C

1. A partir de las imágenes vios contestamos:


contestamos: a. ¿Qué factores ambientales influ-
a. Según la imagen A ¿En qué océa- yen en el fenómeno del niño?
no se origina este fenómeno? b. ¿Por qué se le llama “El Niño” y
b. ¿Qué pasa con las aguas del “La Niña”?
océano durante los fenómenos El c. ¿Qué efectos tiene los fenómenos
Niño y La Niña? del niño y la niña en Honduras?
c. ¿Entre qué costas sucede este d. ¿Qué son los vientos alisios?
fenómeno? e. ¿En qué parte del planeta inicia el
d. Según las imágenes B y C ¿Qué fenómeno El Niño?
consecuencias tiene estos
fenómeno? 3. Redactamos un concepto de fenó-
2. De acuerdo a nuestros saberes pre- meno de El Niño.
Aprendemos

El Niño y La Niña
Son acontecimientos climáticos, cí-
clicos y erráticos que suceden en el
Océano Pacífico, al ciclo se le deno-
mina; El Niño Oscilación Sur (ENSO),
es causado por cambios en las tem-
peraturas atmosféricas y oceánicas; la
fase cálida recibe el nombre de “El
niño” y la fase de enfriamiento recibe Punto donde se inicia el fenómeno ENSO
el nombre de “La niña”; ambos se de-
sarrollan y afectan al planeta de dife-
rentes maneras; el impacto de estos Vientos
del oeste

fenómenos es global; sin embargo,


Vientos
del oeste Vientos
del oeste

causan principalmente desequilibrio Alisios Alisios

climático en Suramérica, Indonesia y Calmas ecuatoriales Calmas ecuatoriales

Oceanía. Calmas ecuatoriales

Alisios

Los vientos alisios Vientos del oeste Vientos del oeste

Son vientos constantes que soplan en Dirección de los vientos Alisios


los océanos Pacífico y Atlántico, des-
de las zonas tropicales hacia el ecua-
dor. La dirección en la que soplan es del
noreste al sureste en el hemisferio
norte y del sureste hacia el noroes- te
en el hemisferio sur, su velocidad es
aproximadamente 20 kilómetros por Formación de lluvia en Oceanía por influencia
hora. de los vientos

Condiciones normales en el Pacífico


Durante el período oceánico normal las condiciones climatológicas permiten el desarrollo de la pesca en toda
la costa oeste de Suramérica.

Los vientos alisios soplan desde


los trópicos hacia el Ecuador en
La masa de dirección este-oeste.
agua cálida
es arrastrada
por los vientos Esto permite que la corriente de agua
alisios hacia fría llamada Humboldt, llegue hasta
Oceanía e las costas tropicales trayendo consigo
Indonesia. nutrientes esenciales desde aguas
frías antárticas.
LECCIÓN
La Tierra y el universo

El niño

Cuando llega El Niño se alteran las condi- Abundantes


precipitaciones en
ciones normales, se produce una fuerte Sudamérica

caída en la fuerza de los vientos alisios, El Niño

entonces el sistema de circulación de aire


Sequía en las costas de
se detiene, las aguas de la superficie del Indonesia y Norte de Australia
Vientos
océano ya no son desplazadas de este a Alisios

oeste, y por tanto comienzan a moverse


hacia América del Sur, esas aguas tem-
pladas comienzan a acumularse en las Con El niño los vientos Alisios disminuyen su
costas de Sudamérica, el aire caliente y velocidad o se detienen.
húmedo empiezan a caer causando pre-
cipitaciones en Perú y Ecuador, mientras
en las costas de Indonesia y norte de
Australia, la temperatura de las aguas Sequía en
ha bajado, dando paso a un tiempo más La Niña Sudamérica

frío y seco e incluso sequía.


Vientos alisios
Abundantes
precipitaciones en
Este fenómeno ocurre con una frecuencia Indonesia y Norte
de Australia
irregular, normalmente en intervalos de
3 a 5 años a finales de diciembre cuan-
do en el hemisferio sur es verano. Como Con la niña los vientos Alisios soplan aun
el océano Pacífico absorbe una cantidad más fuerte
enorme de energía solar, por eso la tem-
peratura elevada de las aguas oceánicas fluyen en dirección Oeste -Este, contrario
es la causante de que los vientos alisios a la dirección de los vientos alisios que
se debiliten, es decir, disminuyan su ve- son Este-Oeste.
locidad, por el ascenso del aire en con-
tacto con el agua muy cálida y a su vez, La niña
ese ascenso produce las intensas lluvias El fenómeno de La Niña es contrario a El
que acompañan el fenómeno. Niño, hace que los vientos alisios soplen con
una fuerza mucho mayor, de aquí se le co-
El fenómeno de El Niño, también se pro- noce como la fase de enfriamiento, ya que
duce por el movimiento de rotación te- se están enfriando las aguas superficiales
rrestre, los cuales provocan que las ma- de las costas de Perú y Ecuador. Una masa
reas del Hemisferio Norte se desplacen de agua mucho más grande es desplazada
hacia el Hemisferio Sur, en la zona del hacia el oeste y por tanto, hay una acumu-
Ecuador. Como consecuencia las aguas lación mayor de agua caliente en las costas
cálidas de la zona de Oceanía se des- de Indonesia y norte de Australia, esto re-
plaza hacia Suramérica, bloqueando las sulta en una mayor cantidad y frecuencia
corrientes de Humboldt, de tal modo que de precipitaciones; mientras que en Perú y
la confina a una zona más profun- da, Ecuador experimentan un clima mucho más
por eso, esta corriente no llega a la costa seco que llega a la sequía. En el territorio
de Perú, pues la masa de agua ca- liente hondureño los mayores desastres ocurridos
se mantiene en la superficie a lo largo y durante La Niña son las inundaciones que
ancho de la costa peruana, es- tas se presentaron en 1974 durante el Huracán
corrientes son fuertes y poderosas, Fifí y el ocasionado por el Huracán Mitch en
1998; que dejó grandes pérdidas humanas ocasiona importantes cambios
y económicas. en el clima, provocando ca-
lentamiento del mar y condiciones de
¿Por qué se llaman El Niño y La Niña? sequía, especialmente en el Corredor
Todo comienza en Perú cuando los pes- seco, conformado por los departa-
cadores observaban que en algunos años mentos: Choluteca, Valle, La Paz, El
desaparecían los peces y la temperatura del Paraíso (zona sur), Francisco Mora- zán,
agua era más alta, el nombre El Niño se lo Intibucá, Lempira, Ocotepeque y
asignaron los pescadores de Perú en alu- sectores de Santa Bárbara. Se le lla- ma
sión al niño Jesús, ya que este fenómeno corredor seco debido a las pocas
hacía su aparición en la época navideña; el precipitaciones y una marcada época
nombre de La Niña porque suceden cam- seca que causa escasez de agua. este
bios contrarios a El Niño. comportamiento cambia en la fase fría
(La Niña) donde las precipitaciones se
Consecuencias de El Niño reflejan arriba de lo normal, en la ma-
a Nivel Global yor parte del país y favorece la forma-
• Cambio de la circulación atmosférica. ción de huracanes.
• Calentamiento global del planeta y au-
mento en la temperatura de las aguas Consecuencias de El Niño en Honduras
costeras durante las últimas décadas. • Disminuye la producción de alimen-
• Existen especies que no sobreviven al tos especialmente en la agricultura y
cambio de temperatura y mueren, ge- ganadería.
nerando pérdida económica en activida- • Bajos ingresos económicos por causa
des primarias. de la disminución de cultivos.
• Racionamientos de agua potable y
Impacto ambiental del energía eléctrica.
niño en Honduras • En la fase fría puede provocar inun-
En nuestro país el fenómeno de El Niño, daciones y pérdidas humanas.

Efectos de El Niño a nivel global

Lluvias Inundaciones
torrenciales Olas de calor Ciclones Incendios
desprendimientos

Durante el fenómeno de El niño, los vientos alisios en el Pacífico se debilitan causando que las
aguas más calientes del Pacífico tropical, generalmente confinadas a la región del Pacífico del
oeste, se esparzan a lo largo del ecuador y por tanto, las temperaturas de la superficie del mar
en el Pacífico central y del este son más elevadas; con La niña ocurre el efecto contrario.

10
03
LECCIÓN
La Tierra y el universo

Demostramos

Construimos un modelo e. La capa roja representa las aguas


del fenómeno El Niño cálidas del océano y la capa azul re-
Materiales presenta las aguas frías.
2 recipientes Anilina ve- f. Marcamos ambos extremos del re-
transparentes getal azul cipiente con sus respectivas coorde-
(puede ser Pincel nadas este y oeste.
una paila para Embudo g. Encendemos el secador de pelo y
llevar comida) Secador de cabe-
soplamos en dirección este- oeste
Aceite de cocina llo o un pedazo
Pintura roja a de cartón fuerte. (en caso de no tener secador, usa-
base de aceite Agua mos un cartón fuerte para soplar).
¿Qué observamos? ¿Qué pasa con
Procedimiento las aguas frías y cálidas del Océa- no
a. Llenamos el recipiente grande de Pacífico durante el fenómeno del
plástico hasta que alcance un poco niño?
más de la mitad. h. Apagamos el secador. ¿Qué sucede
b. Agregamos la suficiente anilina azul en el recipiente al apagar el secador?
para que se torne de un azul fuerte.
c. En el otro recipiente vertemos un En el cuaderno de trabajo realizamos las
poco de aceite y le echamos pintura siguientes actividades:
roja, revolvemos con el pincel, hasta
alcanzar un rojo uniforme. 1. Completamos el cuadro de obser-
d. Vertemos la mezcla color rojo en el vaciones sobre el experimento.
recipiente grande que contiene la 2. Completamos los párrafos con las pala-
mezcla azul con la ayuda del embudo. bras encontradas en la sopa de letras.

Este

Este

Indagamos sobre la siguiente interrogante: ¿Influye el calentamiento global en el aumento


de la potencia y frecuencia del fenómeno “El Niño oscilación sur”?
L
Valoramos

En el cuaderno de trabajo realizamos las En el cuaderno de tareas contestamos si


siguientes actividades: las siguientes afirmaciones son ciertas o
1. Completamos el crucigrama. falsas; en caso de ser falsas justificamos
2. Completamos el cuadro de las con- nuestras respuesta.
secuencias del fenómeno El Niño, en a. Islas de la Bahía forma parte del Co-
diferentes regiones. rredor seco.
b. En la fase cálida de ENSO los vientos
Consecuencias a Consecuencias en
alisios aumentan su velocidad.
nivel global Honduras
c. El fenómeno El Niño ocurre con fre-
cuencia irregular.
d. El fenómeno de El Niño se origina en
el Océano Índico.
3. Elaboramos un cuadro comparativo e. La disminución en la producción de
entre las dos fases (Niño y Niña) del alimentos es una consecuencia del
fenómeno ENSO. fenómeno El Niño en nuestro país.
f. En el corredor seco se presentan
El niño La niña
abundantes precipitaciones durante
la época seca.

En clase discutimos nuestras respuestas


con ayuda del docente.

• En el cuaderno de tareas copiamos y completamos el siguiente mapa conceptual.

El Niño Oscilación Sur

?????????? sus siglas son se origina en el Océano ??????????


sus fases son

El Niño ??????????

en esta fase los


en Honduras es la fase vientos Alisios
en Honduras es la fase en esta fase los provoca
provoca vientos Alisios

Aumentan su
Sequía ?????????? ?????????? ?????????? Fría velocidad

Los fenómenos El Niño y La Niña son parte de un ciclo denominado El Niño Oscilación
Sur (ENSO), este tiene grandes impactos ambientales y socioeconómicos. “La
naturaleza no hace nada en vano” Aristóteles

105
Lluvia ácida

Analizamos la siguiente situación: f. ¿Qué influencia tiene el ser huma-


no en la formación de lluvia ácida?
g. ¿Cómo podemos evitar la for-
Mario y Alex fueron al bosque, a re- mación de lluvia ácida?
solver una tarea de Ciencias Natu-
rales, durante la exploración en el Nos organizamos en equipos de trabajo.
bosque, se encontraron con algo in- Analizamos las propiedades de
esperado, leemos la conversación de los ácidos:
Mario y Alex: • Su sabor es agrio.
• El papel tornasol azul en presen-
Mario, ¿Viste que el cia de ácido cambia a rosa, el
bosque está deteriorado? anaranjado de metilo cambia de
Sí Alex, los árboles se anaranjado a rojo y deja incolora
están secando y en el lago
habían peces muertos. a la fenolftaleína.
¿Qué estará pasando? • Son corrosivos.
Escuché en las noticias • Provocan quemaduras en la piel.
que la lluvia ácida estaba
afectando los bosques.
• En solución acuosa son buenos
Y ¿Qué es la conductores eléctricos.
lluvia ácida? • Reaccionan con hidróxidos o bases
produciendo una sal más agua.
• Al reaccionar con un metal for-
man sal e hidrógeno.
• Reaccionan con óxido metálico
formando sal más agua.
Vamos a
investigar…
2. Después de analizar las propiedades
de los ácidos, completamos en el cua-
derno de trabajo el cuadro con los in-
1. Discutimos las preguntas y escribi- dicadores: ¿Qué sé del tema?, ¿Qué
mos las respuestas en el cuaderno no sé del tema?, ¿Qué me interesa?
de trabajo: Leemos en voz alta y por turno lo
a. ¿Qué observaron Mario y Alex en escrito en los cuadros.
el bosque?
b. ¿Qué pasó con los peces del lago? 3. ¿Qué son la fenolftaleína y el ana-
c. ¿A qué se debe el deterioro del ranjado de metilo?
bosque según la observación de
Mario y Alex? En el cuaderno de tareas, elaboramos un
d. ¿Cuál es la causa de la lluvia ácida? cuadro sinóptico sobre las propiedades de
e. ¿Cuáles son las principales reac- los ácidos y redactamos un concepto de
ciones químicas que la generan? lluvia ácida.
Aprendemos

Lluvia ácida Escala del pH


Es cualquier tipo de precipitación que tie- 0
Ácido muriático (clorhídrico)
ne ácido en cantidades fuera de lo normal. 1 Ácido de baterias

Jugo de limón

Más ácido
2
Las disoluciones pueden ser ácidas bási- Coca-cola
Vinagre
cas y neutras. 3

4 Vinos y cerveza

La unidad de medición para determinar 5 Plátanos, tomates


si una solución es ácida, básica o neu- café negro, orina
6 humana, leche, agua lluvia,
tra se denomina pH y la escala utilizada agua destilada
para medir pH se llama escala de pH con Neutral 7

valores de 0 a 14, una disolución ácida 8 Agua de mar


Bicarbonato de sodio
como el vinagre, tiene un pH me- nor a 9
7, las disoluciones con pH mayo- res a Pasta dental
10
7, como la leche de magnesia, son Más alcalino
Leche de magnesia

básicas (lo opuesto a ácido) Un pH0 es 11


Amoníaco
el valor ácido más alto, un pH7 indica 12
una disolución neutra, es decir, ni ácida 13
ni básica; el agua pura es neutra. Lejía
14

Cada diferencia de un número entero En la escala de pH observamos diferentes


entre los valores de pH indica 10 veces ejemplos en cada nivel
la fuerza ácida o básica de los valores
adyacentes. Así una solución con pH2 es El agua que se evapora del suelo no es
10 veces más ácida que una solución con ácida ni básica, es neutra (pH7), cuando
pH3. La diferencia entre pH 2 y pH este vapor de agua se condensa, el agua
4 son dos números enteros, es decir, en estado líquido, se mezcla con los ga-
10x10, o sea, 100 veces más ácida que ses atmosféricos, el agua más cantida-
la solución con pH4. des normales de dióxido de carbono pro-
duce un ácido débil con un pH entre 5 y
6, el agua lluvia normal es ligeramente
ácida; puede disolver rocas, pero tarda
cientos de miles años en hacerlo.

¿A qué se debe el pH bajo


de la lluvia ácida?
El pH bajo en la lluvia ácida se debe a
la presencia de contaminantes en el
aire como dióxido de carbono y óxidos
de nitrógeno, que al combinarse con
agua producen ácidos. Esta precipi-
tación cae al suelo y finalmente llega a
Ácidos en la lluvia las vías fluviales.
La Tierra y el universo

¿Cómo se forma la lluvia ácida? Cuando estos gases interactúan con la


Ciertos contaminantes del aire como los lluvia forman ácido nítrico, ácido sulfu-
gases y el polvo que proviene de las erup- roso y ácido sulfúrico.
ciones volcánicas, se producen de manera
natural; los contaminantes del aire produ- Finalmente, estas sustancias químicas
cidos por las actividades humanas en su caen al suelo en forma de lluvia ácida.
mayoría, son el resultado de quemar com- Los principales contaminantes atmosfé-
bustibles fósiles como carbón y petróleo. ricos causantes de la lluvia ácida reco-
rren grandes distancias, son transporta-
La lluvia ácida se forma al combinarse la das por los vientos a cientos o miles de
humedad en el aire con óxidos de ni- kilómetros antes de caer en forma de
trógeno, dióxido de azufre y trióxido de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve,
azufre emitidos por fábricas, centrales niebla o neblina.
eléctricas, calderas de calefacción y ve-
hículos que utilizan productos derivados Cuando la precipitación se produce, pro-
del petróleo que contengan azufre. voca el deterioro del medio ambiente.

Formación de lluvia ácida

Se convierte en ácido Lluvia ácida (gotitas de H SO


2 4

Viento sulfúrico (H2SO 4) y y HNO3 disueltas en agua de


ácido nítrico (HNO3) lluvia o nieve)

Formas
depósitos Corre por la
Centrales ácidos superficie
energéticas y
fábricas

Acidificación
de lagos

Emisiones de
vehículos

La imagen muestra el ciclo de formación de la lluvia ácida

8
Consecuencias de la lluvia ácida de la lluvia ácida a los ár-
1. Corroe lentamente, edificios, monu- boles, es que pierden una
mentos y otras estructuras hechas gran cantidad de hojas.
de roca.
2. Provoca la acidificación de ríos y la- La lluvia ácida en Honduras
gos; en condiciones normales un lago La contaminación atmosférica producida
tiene un pH de 6.5 y mantiene la vida en las ciudades como Tegucigalpa y San
de muchos peces, plantas y animales Pedro Sula, entre otras; es causada por
como las aves que también dependen fuentes móviles ya que hay un núme- ro
del lago para obtener alimento. elevado de motocicletas, taxis, auto-
3. Las grandes concentraciones de ácido buses, camiones y autos particulares; a
matan a los peces pequeños al salir de esto se suma, el uso de fertilizantes sin-
sus huevos. téticos, produciendo emisiones que fa-
4. Los ácidos provocan que minerales tó- vorecen la formación de lluvia ácida; sin
xicos como el aluminio y el mercurio embargo, Honduras aún no está dentro
se separen del suelo, estos contami- de los países más afectados por la lluvia
nantes son arrastrados del suelo has- ácida; por eso debemos tomar concien-
ta los lagos. cia y prevenir esta situación.
5. Las aves se alimentan de los peces
de los lagos que contienen minerales Prevención y soluciones para evitar
venenosos; esto provoca que los cas- la lluvia ácida
carones de los huevos se vean afecta- • Las industrias deben filtrar y desintoxi-
dos, se vuelven más frágiles y se rom- car el agua antes de echarla a los ríos.
pen fácilmente y las aves pequeñas • Reducir el nivel de azufre en los
que logran nacer pueden tener huesos combustibles.
deformes o morir. • Impulsar el uso de gas natural en
6. Afecta los árboles y bosques, los de- las industrias.
bilita de manera que estos mueren al • Aprovechar la energía de la luz solar y
caerse o por el ataque de insectos y otras energías renovables.
hongos, uno de los signos externos • Utilizar fertilizantes naturales.

Monumento dañado por causa de la lluvia ácida Aves afectadas por la lluvia ácida

Muerte de peces en los lagos por la lluvia ácida Bosques completos dañados por lluvia ácida

El uso de combustibles fósiles carga el aire de sustancias químicas que se mezclan


con vapor de agua y producen la lluvia ácida, provocando la degradación del planeta.
Efecto de la lluvia ácida en rocas ácido cítrico del limón con el car-
carbonatadas - Reacción ácido base bonato de calcio de la tiza?
b. ¿Qué reacción se da entre el áci-
Una reacción ácido-base es la que ocurre entre un do acético (vinagre) y el carbona-
ácido y una base produciendo una sal y agua, esto to de calcio de la tiza?
es lo que ocurre con la lluvia ácida en rocas o pie-
dras carbonatadas, como la piedra caliza o el már- c. ¿Cómo se relacionan estas reac-
mol. La lluvia ácida al caer sobre estos terrenos ciones con la lluvia ácida?
o sobre monumentos de esos materiales, los va
disolviendo poco a poco y los acaba deteriorando. 2. En el cuaderno de trabajo comple-
tamos el cuadro de observaciones y
Materiales conclusiones.
3 barras de tiza Jugo de limón
3 vasos o reci- Agua Efecto de la lluvia ácida
pientes de vidrio Vinagre en las plantas
transparentes Materiales
• 2 botellas de un litro con rociador
Procedimiento • Vinagre blanco
a. Rotulamos cada recipiente con el • Agua destilada
nombre de las sustancias que va- • 2 plantas pequeñas para interiores
mos a utilizar.
b. Llenamos un vaso con vinagre, otro Procedimiento
con agua y otro con jugo de limón. a. Llenamos una botella de rociador con
c. Introducimos una tiza en cada agua destilada, hasta la mitad; el
recipiente. resto lo llenamos con vinagre, mez-
d. Observamos cada uno de los va- clamos bien y la rotulamos con la pa-
sos durante 20 o 30 minutos. labra ácido.
e. Escribimos nuestras observacio- b. Llenamos la otra botella solo con
nes en el cuaderno. agua destilada.
1. Contestamos en el cuaderno c. Rotulamos las plantas una dirá “ácido
de trabajo. y la otra “Agua”
a. ¿Qué ocurre con la tiza que está d. Durante 3 semanas regaremos las
dentro del agua? ¿Por qué? plantas, la que rotulamos con ácido
b. ¿Qué efecto tiene el vinagre en la será regada con la solución ácida y la
tiza? ¿A qué se debe? otra con agua.
c. ¿Qué ocurre con la tiza que está
dentro del jugo de limón? Contestamos en el cuaderno de tareas:
¿Qué pasa con cada planta? ¿A qué se
En el cuaderno de tareas contestamos: debe esto?, escribimos las conclusiones
a. ¿Qué reacción se produce entre el y discutimos en clase.

En el cuaderno de trabajo completamos el cuadro de observaciones del experimento:


“Efecto de la lluvia ácida en los seres vivos”.
L

Valoramos

En el cuaderno de trabajo, realizamos los miembros de nuestra comunidad:


las siguientes actividades: vecinos, amigos, familiares.
1. Completamos el párrafo de la lluvia
ácida con las palabras del recuadro. En el cuaderno de tareas realizamos las
2. Escribimos el daño que provoca la siguientes actividades:
lluvia ácida en cada caso. 1. En equipos, escribimos conse- jos
3. Enumeramos lo que a continuación para evitar la formación de la lluvia
se nos pide. ácida.
a. Son tipos de disoluciones. • Discutimos en clase estos conse-
b. Son ejemplos de óxidos que se jos. Elaboramos un mural con las
combinan con el agua y forman la causas y efectos y prevención de
lluvia ácida. la lluvia ácida.
c. Son ejemplos de ácidos presen- • Colocamos el mural en un lu-
tes en la lluvia ácida. gar visible de nuestro centro
d. Son fuentes que emiten los óxi- educativo.
dos que causan la lluvia ácida.
2. Observamos la imagen y respon-
Elaboramos un trifolio informativo demos en el cuaderno de tareas
Nos organizamos en equipo. ¿Qué nos hace pensar? ¿Qué acti-
El trifolio llevará en su portada: tudes debemos tomar para evitar la
• Nombre del instituto lluvia ácida?
• Tema: Lluvia ácida
• Integrantes del equipo
• Imagen alusiva al tema

En el interior del trifolio tendrá todo lo


referente a lluvia ácida:
• ¿Qué es?
• ¿Cómo se forma?
• Daños que causa con imágenes que
lo ejemplifiquen.
• Maneras de prevenir la formación de
lluvia ácida.
• En la parte de atrás, una frase reflexi-
va sobre el cuidado del planeta Tierra.
• Una vez terminado el trifolio, hare-
mos varias copias.
• Entregaremos las copias del trifolio a La lluvia ácida y sus efectos

La única forma de luchar contra la lluvia ácida es reducir las emisiones de los
contaminantes que la originan. “Produce una inmensa tristeza pensar que la na-
turaleza habla mientras el género humano no la escucha”. Victor Hugo

También podría gustarte