Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE MEDICINA – UNIDAD DE POSGRADO


MAESTRIA EN CIENCIAS: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EN SALUD

PRODUCTO Nº 2

Participante E-mail
Doctorado Asignatur
a
Título de la RELACIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN CLÍNICA-EPIDEMIOLÓGICA DEL
investigación CÁNCER CON ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS, CONOCIMIENTOS,
APTITUDES Y PRÁCTICAS DE PACIENTES ATENDIDOS EN EL SEGURO
SOCIAL DE SALUD DE LA REGIÓN MOQUEGUA, 2015 – 2020

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Criterios Argumentos
La presente investigación tiene carácter retrospectivo en aspectos clínico-patológicos del
cáncer en la población atendida en el Seguro Social de Moquegua. Está enfocada a
caracterizar diferentes situaciones específicas de la manifestación del cáncer en la ciudad
Originalidad
relacionando estas con aspectos sociodemográficos, conocimientos aptitudes y prácticas
que podrían definir más específicamente la actualidad de esta enfermedad en la ciudad de
Moquegua respecto a otras ciudades del Perú.
El cáncer es actualmente un problema de salud pública a nivel mundial y presenta una alta
mortalidad lo cual genera un alto impacto relevante en la expectativa y calidad de vida de
las personas. Esta enfermedad está caracterizada por una rápida proliferación celular y
serie de mutaciones en distintos tejidos del cuerpo que se van acumulando lentamente. Es
una enfermedad es multifactorial y se desencadena por factores tan extremos que van
desde condiciones genéticas hasta aspectos sociodemográficos que se ha descrito su
Actualidad amplia influencia en todas las esferas de desarrollo de un país (Siegel et al., 2019). Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer ocupa los primeros lugares como
causante de fallecimientos en países que muestran bajos y medianos ingresos económicos
(WHO, 2019). Entre los tipos de cáncer de mayor relevancia en la región se encuentran el
cáncer de mama (Zavala et al., 2019), cervicouterino (Lopez et al., 2017), próstata
(Tourinho-Barbosa et al., 2016), hígado (Carrilho et al., 2020) y estómago (Balakrishnan
et al., 2017).
El estudio del cáncer en la región de Moquegua es de suma relevancia, en primera
instancia debido a que no se ha realizado ningún estudio de carácter investigativo
científico que realmente ayude a revelar los diferentes factores que podrían estar
influenciando la prevalencia del cáncer en la región. Se han reportado informes
epidemiológicos por parte de las entidades prestadoras del servicio de salud, pero, no se
Relevancia ha abarcado a manera particular las características de la enfermedad específicamente bajo
condiciones propias de la ciudad y de la población de manera general, asimismo, no se ha
realizado un análisis preliminar de los aspectos sociodemográficos asociados a
características clínica-epidemiológicas en la región Moquegua. Por ello, es necesario la
descripción de este problema de salud pública con el fin de fortalecer el sistema de
diagnóstico temprano y preventivo del cáncer.

FORMULACIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA


INVESTIGACIÓN

Exposición En América Latina, los estudios científicos orientados a resolver problemáticas de salud
breve del se han visto sobrepasadas por situaciones que suelen estar lejos de la comprensión
estado actual general de las enfermedades, como podrían ser los aspectos sociodemográficos y
del problema poblacionales que influirían fuertemente en la prevalencia de todas las enfermedades. En
este contexto, el cáncer no es lejano a esta realidad, por ello, es que se necesitan estudios
que relacionen aspectos clínico-patológicos con sociales, sociodemográficos,
económicos, culturales que ayuden a comprender el avance del cáncer en la región y que
pueda ser referente para poder replicar este estudio. Es así que, se presenta la

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE MEDICINA – UNIDAD DE POSGRADO
MAESTRIA EN CIENCIAS: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EN SALUD

investigación descrita en este formato. Las referencias tomadas para darle fundamento al
presente proyecto se enfocan también en aspectos subjetivos por la clínica que pasan
desapercibidos como alternativa para la prevención de la enfermedad. Esto no hace más
que concluir que es necesario ampliar los horizontes del manejo del cáncer y evaluar la
presente investigación como una alternativa accesible para su consideración en
posteriores esfuerzos que emprendan las instituciones respectivas y responsables del
control de enfermedades en la población de la región Moquegua, del sur del Perú y de
todo el país.
Antecedentes Como parte de los antecedentes más importantes recopilados para brindar fundamento al
presente estudio, están los siguientes:

1. Antecedentes del cáncer de mama, cervical, próstata, hígado, estómago,


infantil

Como parte de los antecedentes más importantes recopilados para brindar fundamento al
presente estudio, están los siguientes:

En una investigación titulada “Genetic Epidemiology of Breast Cancer in Latin


America” publicada en el año 2019. Se remarcó la importancia de realizar un análisis
epidemiológico del cáncer de mama debido a que en América Latina se han encontrado
similitudes características de polimorfismos génicos que ayudarían a comprender mejor
el riesgo genético del cáncer de mama en América Latina (1) y por ende de la región de
Moquegua siendo este un aporte importante a considerar.

Por otro lado, el estudio “Genetic Cancer Risk Assessment for Breast Cancer in
Latin America” del año 2017. Hace referencia al diagnóstico genético en la prevención
de riesgo ante el cáncer de mama. Además, se mencionan el estado actual de la genómica
del cáncer de mama en América Latina, con énfasis específico en indicadores
demográficos, acceso a la atención genética del cáncer, capacitación y estrategias para
mejorar los resultados y colaboraciones internacionales. Lo relevante de esto son los
indicadores sociodemográficos que inciden en la prevención de la enfermedad (2), este
estudio brinda una perspectiva más genética del análisis de riesgos en cáncer.

Otro estudio titulado “Cervical cancer prevention and treatment in Latin America”
publicado en el año 2017. Señala al cáncer de cuello uterino como una enfermedad
prevenible con una etiología conocida (virus del papiloma humano), vacunas preventivas
eficaces, excelentes métodos de detección y una fase preinvasiva tratable. Asimismo,
indica que la cirugía es el tratamiento principal para la enfermedad preinvasiva y en
etapa temprana y se puede realizar de manera segura en muchos entornos de bajos
recursos, como los que se encuentran en la mayoría de pacientes en el Perú ya que
presenta una alta prevalencia de la enfermedad, por ello se brinda en este artículo
diversas estrategias basadas en la evidencia que se están implementando para mejorar los
resultados del cáncer de cuello uterino (3).

De igual modo, el estudio titulado “Cervical cancer burden in Latin America and the
Caribbean: Where are we?” publicado en el año 2020, examinó la incidencia y
mortalidad por cáncer cervicouterino en la región de América Latina y se estimaron el
número de casos y las tasas estandarizadas por edad de incidencia y mortalidad por
cáncer de cuello uterino. Al final se menciona que las tendencias en la incidencia y la
mortalidad por cáncer de cuello uterino han disminuido durante la última década; sin
embargo, las tasas aún están por encima del umbral de eliminación de 4 por 100.000 en
la mayoría de los países de América Latina, por ello, se recomienda fuertemente
compromiso político y un esfuerzo económico sustanciales (4).

Del mismo modo, en otra investigación titulada “Epidemiology of cervical cancer in


Latin America” del año 2015 se menciona una descripción epidemiológica importante
del cáncer cervicouterino donde la disminución de la prevalencia de la enfermedad no se
ha reflejado de manera homogénea en los diferentes países de la región. Por ello, se
menciona un informe de la epidemiología, factores de riesgo y evaluación de los
procedimientos del screening del cáncer cervical (5), que servirán de guía para la

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE MEDICINA – UNIDAD DE POSGRADO
MAESTRIA EN CIENCIAS: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EN SALUD

descripción epidemiológica del cáncer cervical en la región Moquegua.

Tomando otro antecedente respectivo titulado “Changing Trends in Stomach Cancer


Throughout the World” publicado el año 2017, donde se discuten diferentes tendencias
globales en la incidencia del cáncer gástrico en relación con factores importantes
involucrados en la patogénesis del cáncer gástrico. Asimismo, se hace referencia a que el
cáncer gástrico sigue como una causa común de muerte. También hace referencia a
condiciones socioeconómicas que podrían influir en la posible disminución de la
enfermedad como es cambios en la conservación y disponibilidad de alimentos,
especialmente de frutas y verduras frescas, seguida de una disminución en el factor
etiológico principal, H. pylori. También señala que es poco probable que la incidencia en
América Latina disminuya significativamente en las próximas décadas dada la alta
prevalencia de H. pylori, y a factores predisponentes que dificultan su detención (6).

Otro antecedente denominado “Gastric cancer in Latin America” publicado el 2018


indica el análisis de diferentes estudios sobre cáncer gástrico y su relación con factores
de riesgo, como infecciones, dieta y estilos de vida propios de América Latina, además
de las diferentes alteraciones moleculares de esa población específica (principalmente a
nivel de polimorfismo genético). Esto debido a que este tipo de cáncer afecta a más de
un millón de pobladores latinoamericanos (7), esta información permite evaluar
apropiadamente diversas similitudes de problemáticas suscitadas en la región.

Asimismo, la investigación titulada “Epidemiology of Liver Cancer in Latin America:


Current and Future Trends” del año 2019, estima cifras que superan los 30 000 casos
anuales de cáncer de hígado en América Latina, además se hace mención a la
heterogeneidad sociocultural y las disparidades económicas, que imponen barreras para
abordar este importante problema de salud. Por ello sugiere que las intervenciones para
aumentar la cobertura de detección, ampliar el acceso a la atención médica e
implementar la capacitación médica continua son desafíos clave que deben superarse (8).

Por otro lado, en el estudio denominado “Prostate cancer in Brazil and Latin
America: epidemiology and screening” del año 2016 señala al cáncer de próstata como
uno de los cánceres que presenta una incidencia y mortalidad entre los hombres en el
mundo y también señala que los datos epidemiológicos están influenciados por la
esperanza de vida de la población, también por los métodos de diagnóstico disponibles,
los datos y la calidad de los servicios de salud. El screening de la enfermedad no está
estandarizado en todo el mundo y además no hay consenso sobre los riesgos y los
beneficios de la detección temprana, con todo lo mencionado se indica que aún faltan
datos sobre esta patología en América Latina (9).

Por último, también se toma la referencia del artículo titulado “Childhood cancer in
Latin America: from detection to palliative care and survivorship” publicado el año
2021 donde se presenta al cáncer infantil como de mejoras sustanciales, pero hace
hincapié en que las diferencias socioeconómicas son relevantes a la hora de su control.
Se hace mención sobre la heterogeneidad de las condiciones de vida de la región en
general donde se han identificado problemas similares entre países, tanto logísticamente
(tiempo y distancia a los centros, interrupciones del tratamiento) como financieramente
(costo de la atención, costo de la ausencia del trabajo). Por ello, seguirá siendo necesario
descentralizar las actividades de diagnóstico y centralizar el tratamiento especializado;
Se deben implementar medidas para facilitar la logística y los costos de transporte del
niño y los cuidadores, teniendo en cuenta de la necesidad de las regiones que son
diferentes y complementarias (10).

Se puede mencionar que todos los tipos de cáncer mencionados en estas referencias son
actualmente relevantes y de prevalencia estimable en nuestro país y asimismo en el sur
del Perú. Asimismo, se mencionan en estas referencias lo importante que es conocer los
indicadores sociodemográficos en la lucha contra el cáncer.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE MEDICINA – UNIDAD DE POSGRADO
MAESTRIA EN CIENCIAS: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EN SALUD

El cáncer es un problema de salud pública mundial debido a su alta tasa de incidencia y


mortalidad. Esta investigación pretende elucidar características clínica-epidemiológicas
y su relación a aspectos sociodemográficos asociados al desarrollo de esta enfermedad.
Esta información es fundamental y requerida por la OMS y OPS que son las entidades
que tienen a su cargo las políticas de salud pública para cada país. Actualmente se han
llevado a cabo reportes del cáncer a nivel nacional según características de la población
en cada región. Pero, no se ha realizado un análisis de los aspectos sociodemográficos
Justificación
asociados a características clínica-epidemiológicas en la región Moquegua. Entonces, se
hace de suma importancia profundizar y describir este problema con el fin de fortalecer
el sistema de diagnóstico temprano y preventivo del cáncer. Por lo tanto, este estudio es
un esfuerzo para poder contribuir al entendimiento del comportamiento del cáncer en la
región Moquegua y como está relacionado las características clínico-patológicas con
aspectos sociodemográficos y poblacionales como el conocimiento y aptitud de los
pacientes ante estas enfermedades.

OBJETIVO GENERAL
- Determinar la relación entre la caracterización clínica-epidemiológica del cáncer con
los aspectos sociodemográficos, conocimientos, aptitudes y prácticas preventivas de los
pacientes atendidos en el Seguro Social de Salud de la región Moquegua entre los años
2015 – 2020.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Caracterizar los aspectos clínicos de los pacientes atendidos en el Seguro Social de la
Objetivos del
región Moquegua entre los años 2015 – 2020.
estudio
- Determinar las características epidemiológicas de los diferentes tipos de cáncer de los
pacientes atendidos en el Seguro Social de la región Moquegua entre los años 2015 –
2020.
- Caracterizar la situación sociodemográfica de los pacientes atendidos en el Seguro
Social de la región Moquegua entre los años 2015 – 2020.
- Determinar los conocimientos, aptitudes y prácticas preventivas de los pacientes
atendidos en el Seguro Social de Salud de la región Moquegua entre los años 2015 –
2020.

Referencias

1. Zavala VA, Serrano-Gomez SJ, Dutil J, Fejerman L. Genetic epidemiology of breast cancer in
Latin America [Internet]. Vol. 10, Genes. MDPI AG; 2019 [cited 2021 Jun 21]. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30781715/
2. Chavarri-Guerra Y, Blazer KR, Weitzel JN. Genetic cancer risk assessment for breast cancer in
Latin America [Internet]. Vol. 69, Revista de Investigacion Clinica. Instituto Nacional de la
Nutricion Salvador Zubiran; 2017 [cited 2021 Jun 21]. p. 94–102. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28453507/
3. Lopez MS, Baker ES, Maza M, Fontes-Cintra G, Lopez A, Carvajal JM, et al. Cervical cancer
prevention and treatment in Latin America [Internet]. Vol. 115, Journal of Surgical Oncology.
John Wiley and Sons Inc.; 2017 [cited 2021 Jun 21]. p. 615–8. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28168717/
4. Pilleron S, Cabasag CJ, Ferlay J, Bray F, Luciani S, Almonte M, et al. Cervical cancer burden in
Latin America and the Caribbean: Where are we? Int J Cancer [Internet]. 2020 Sep 15 [cited 2021
Jun 21];147(6):1638–48. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32150288/
5. Negrin LGC. Epidemiology of cervical cancer in Latin America. Ecancermedicalscience. 2015
Oct 8;9.
6. Balakrishnan M, George R, Sharma A, Graham DY. Changing Trends in Stomach Cancer
Throughout the World [Internet]. Vol. 19, Current Gastroenterology Reports. Current Medicine
Group LLC 1; 2017 [cited 2021 Jun 21]. Available from:

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE MEDICINA – UNIDAD DE POSGRADO
MAESTRIA EN CIENCIAS: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EN SALUD

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28730504/
7. Ruíz-García E, Guadarrama-Orozco J, Vidal-Millán S, Lino-Silva LS, López-Camarillo C,
Astudillo-de la Vega H. Gastric cancer in Latin America [Internet]. Vol. 53, Scandinavian Journal
of Gastroenterology. Taylor and Francis Ltd; 2018 [cited 2021 Jun 21]. p. 124–9. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29275643/
8. Carrilho FJ, Paranaguá-Vezozzo DC, Chagas AL, Alencar RS de SM, Da Fonseca LG.
Epidemiology of Liver Cancer in Latin America: Current and Future Trends. Semin Liver Dis
[Internet]. 2020 May 1 [cited 2021 Jun 21];40(2):101–10. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31711252/
9. Tourinho-Barbosa RR, Pompeo ACL, Glina S. Prostate cancer in Brazil and Latin America:
Epidemiology and screening [Internet]. Vol. 42, International Braz J Urol. Brazilian Society of
Urology; 2016 [cited 2021 Jun 21]. p. 1081–90. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27622278/
10. Guzman C PC, Cordoba MA, Godoy N, Castaño A, Ribeiro KB, Moreno F, et al. Childhood
cancer in Latin America: from detection to palliative care and survivorship. Cancer Epidemiol
[Internet]. 2021 Apr 1 [cited 2021 Jun 22];71(Pt B). Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33121936/

También podría gustarte