Está en la página 1de 8

SISTEMAS DE RIEGO SUPERFICIAL

DOCENTE
MTRA. CATALINA CORONA GARCIA
ALUMNO
ADOLFO DANIEL VERDUZCO ALONSO
NÚMERO/CONTROL
180 912 51
GRUPO:
“5-C”
CARRERA:
INGENIERÍA EN INNOVACIÓN AGRÍCOLA
SUSTENTABLE
ACTIVIDAD
“RESUMEN HISTORIA DE LA IRRIGACION EN MEXICO”

FECHA DE ELABORACIÓN
27 DE DICIEMBRE DEL 2020

VERDUZCO ALONSO ADOLFO DANIEL


1
Época prehispánica
Desde sus orígenes, las sociedades humanas encontraron la manera de gestionar
alimento, agua y abrigo acordes con las características de los hábitats que
colonizaron en el planeta azul. Las formas agricultoras que siguieron,
fundamentadas en la producción artificial de alimentos, tienen tan sólo unos
milenios, sin que esto signifique que las formas cazadoras recolectoras
pescadoras nómadas o seminómadas hayan dejado de existir como hasta el
presente.

El riego cumplió dos fines básicos: incrementar los rendimientos tanto de las plantas
cultivadas como del trabajo humano y servir como instrumento para ampliar la
frontera agrícola, dando la irrigación cultivar más tierras y dar lugar al cultivo
continuo de la tierra. Además de mencionar que con las obras hidráulicas fue posible
aprovechar los enormes depósitos de agua representados por los humedales
existentes en diversas regiones del área, abrirse zanjas para controlar los flujos,
desecar y cultivar en los terrenos rescatados, construir plataformas artificiales para
establecer viviendas y contar con vías de navegación, de gran importancia en estas
sociedades sin animales de trabajo.
Durante esta época tuvimos diferentes sistemas de riego, entre ellos encontramos
los siguientes:
 Sistemas de riego con instalaciones permanentes o temporales.
 Sistemas de riego con presas derivadores transitorios.
 Sistema de riego con agua pluvial.
 Sistemas de humedad en lagunas estacionales, arenales y vegas.
 Sistemas hidráulicos y formación de lagunas arteriales.
 Sistemas de riego con agua subterránea.
 Obras hidráulicas para, el control y el drenaje de aguas pluviales.
 Obras hidráulicas para el control de los niveles de agua en zonas lacustres,
pantanosas e inundables.

VERDUZCO ALONSO ADOLFO DANIEL


2
Época Novohispana
Lo ocurrido en materia hidráulica a partir de la llegada de los españoles a
Mesoamérica fue mucho más allá de un simple cambio técnico en el que se
sustituyeran unos artefactos y materiales por otros, y se introdujeran máquinas y
especies por completo desconocidos, como las anorias, los molinos o los animales
de trabajo.
Esto no niega que las herramientas permitieron excavar los pozos y los depósitos
de agua a mayor profundidad, que la rueda hidráulica, la palanca, el torno y la polea,
aligeraron el trabajo de extraer y elevar el agua, que los animales, solos o en
combinación con la rueda, incrementaron la eficiencia del transporte terrestre y
liberaron a los cargadores humanos, y que el arco en acueductos y puentes permitió
conducir el agua a mayores distancias y conectar los caminos con mayor eficiencia.

Las innovaciones técnicas más significativas en este periodo son:


 Palancas.
 La rueda (utilizada para elevar o transportar agua).
 Los acueductos sobre arquerías, las cajas de control de flujos.
 Los animales de trabajo.
 El establecimiento de molinos, batanes y más ingenios mecánicos
movidos por agua.
 Presas construidas con piedras cortadas, ajustadas y cementada.
 Presas con contrafuertes y presas de almacenamiento sobre
corrientes perennes.
 La irrigación del agua “potable”.

mitad del siglo XVIII


Uno de estos cambios se sitúa a mediados del siglo XVIII, ocurre en los valles
irrigados por el río Lerma y tiene que ver con la práctica de una técnica de manejo
de los recursos naturales semejante a la que se desarrolló en Egipto, denominada
entarquinamiento en cajas de agua y que consiste en el control artificial y temporal
de la inundación con aguas torrenciales mediante la construcción de presas de
derivación, canales y bordos. De hecho, frente a su desaparición como técnica en

VERDUZCO ALONSO ADOLFO DANIEL


3
Egipto y después de siete mil años de práctica, su permanencia en México
constituye un patrimonio cultural intangible, pues su combinación con el riego por
aspersión, goteo o fertiirrigación, permite conservar los beneficios agronómicos y
ecológicos que la caracterizan.

1921
El Departamento pasa a ser la Dirección de Irrigación, dependiente de la
Secretaria de Agricultura y Fomento. Las funciones de esta Dirección serian la
organización del servicio hidrológico, el estudio general de los grandes proyectos
de aprovechamiento de las aguas federales y la construcción y operación de obras
de riego. Pero por falta de presupuesto y más razones se disuelve y es
reintegrada como el Departamento de Reglamentación de Irrigación, a la Dirección
de Aguas.
1926
Se da el primer paso efectivo en la organización y aprovechamiento de este
recurso, mediante la promulgación de la Ley de Irrigación con Aguas Federales, se
crea la Comisión Nacional de Irrigación.
1930
La Comisión Nacional de Irrigación cumple una doble función. Se dedica a las
obras de irrigación en sí y por otra inicia una política de colonización de las nuevas
tierras que abre al cultivo.
1944
Se expidió un decreto presidencial para que la Comisión Nacional de Irrigación
controlara nuevamente, tanto en la construcción como en aspectos sociales y
económicos, los distritos de riego que ras manejaos desde 1935 por el Banco de
Crédito Agrícola.

La década de los años 50


Se caracteriza por cierta modestia en las inversiones, reflejo de la situación
económica del país, y se busca básicamente irrigar las zonas arias. Entre 1959 y

VERDUZCO ALONSO ADOLFO DANIEL


4
1964 la Secretaria de Recursos Hidráulicos canaliza más de 75% de inversiones
en el sector agropecuario, hacia construcciones de obras de riego.
1976
Ha marcado una nueva dirección en lo que concierne a los recursos hídricos y
agropecuarios del país. Se han hecho cambios administrativos de gran
importancia, como es la función, de acuerdo con el decreto presidencial de enero
de 1977.
La Dirección General de Economía Agrícola, y no se conoce aún cuáles serán las
políticas que se sigan en el futuro.

LA DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD EN LOS DISTRITOS DE RIEGO


Los distritos de riego se han creado mediante la labor de la Comisión Nacional de
Irrigación y la secretaria de recursos hidráulicos.
Se dividen en tres categorías:
1.-aquellos distritos en que la secretaria encontró su superficie totalmente ocupada
por ejidatarios y pequeños propietarios con parcelas inafectables.
2.-aquellos distritos de riego en que una parte de su superficie estaba ya ocupada
por ejidatarios y pequeños propietarios, usadas en mayor parte para ganadería y
menor proporción para agricultura.
3.-finalmente aquellos distritos creados en zonas totalmente despobladas.
COMISIÓN NACIONAL DE IRRIGACIÓN
Tenía como objeto la creación de un tipo medio agricultor con mayores recursos
económicos que el ejidatario, para lograr este objetivo se debía fijar a las parcelas
una dimensión de 100 a 200 hectáreas. Este concepto se fue modificando
gradualmente, procediéndose a dedicar gran parte de la tierra de los distritos de
riego a ejidatarios y pequeños propietarios quela trabajaran directamente.

En 1932 la comisión estableció tres tipos de contrato:


a) “compra venta al contado” se fijó a la parcela una superficie máxima de 100
hectáreas, se le otorgaba al colono libertad absoluta para cultivo y venta de setos.

VERDUZCO ALONSO ADOLFO DANIEL


5
b) “compraventa condicional tipo <A>” estipulaba el cultivo directo de la
parcela, no se podía ceder, vender o traspasar.
c) “compra-venta condicional tipo <B>” la parcela era máximo de 25 hectáreas,
el colono debería pagar cuotas de operación y conservación.

Los contratos contenían las siguientes estipulaciones:

1° El precio de la parcela obtenida se pagaba en 20 anualidades iguales, sin


causar intereses.
2° El colono para garantizar el cumplimiento del contrato, hipotecaba en favor del
banco (Banco Nacional de Crédito Agrícola) la parcela y sus construcciones.
3° El colono se obliga a cultivar la parcela, a no utilizar en sus siembras
variedades de semillas distintas a las que señalase la Secretaria de Agricultura.

Es necesario hacer hincapié en la importancia que tenía para el país esa política
de acomodar en los nuevos distritos de riego a los campesinos sin tierras a los
minifundistas de temporal, se buscaba movilizar el exceso de población
campesina a las nuevas zonas agrícolas que se fueran abriendo al cultivo, gracias
al riego.
En 1947 le secretaria de Recursos Hidráulicos dispuso una nueva ley de riego que
marcaba:
Las tierras pasan a ser parte del gobierno federal
Se formula un reglamento de colonización el cual regula las cuotas de
compensación y las formas de pago.
Se delimita la superficie máxima y mínima de tierras.

En 1962 el Congreso de la Unión aprobó una ley adicional al código agrario que
prohíbe la colonización de las propiedades privadas para destinar el territorio a
construir y ampliar ejidos o establecer nuevos centros de población ejidal, sin que
puedan venderse. El gobierno mexicano podía seguir tres caminos al aplicar este
caso de las propiedades en los distritos de riego:

VERDUZCO ALONSO ADOLFO DANIEL


6
a) Expropiar terrenos para cambiar el régimen de tenencia de tierras.
b) Expropiar solo aquellas propiedades que excedieran los limite y distribuirlas a
familias campesinas.
c) Ceder una proporción del terreno a cambio de agua para riego.

RESULTADOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LAS OBRAS DE IRRIGACIÓN


La irrigación representa el esfuerzo vital de todo un pueblo para poder subsistir
Es una obra social que el estado debe impulsar y llevar a cabo de tal manera que
los resultados de dicha obra se traduzcan en bienestar de la comunidad.
Es primordial para el desarrollo de un pueblo la inversión en obras de irrigación.

LAS RECUPERACIONES DIRECTAS


Se reconoce que aquellos países que han invertido en obras de irrigación
difícilmente recuperan la inversión que se hace en estas.
Los gobiernos de México hicieron en relación a la política de recuperaciones dos
consideraciones importantes:
No deben ser solo los campesinos los que paguen el valor de las obras de
irrigación ya que no solo ellos se benefician de estas.
Si bien el costo en estas obras no se puede recuperar directamente, se puede
captar atreves de impuestos sobre las actividades que se ven beneficiadas de
dichas obras.
1IMPORTANCIA Y DESARROLLO DE LAS OBRAS DE RIEGO
1.- Beneficios directos
Los beneficios sociales de un proyecto de irrigación son las utilidades brutas
antes de impuestos.
2.-ingresos que obtiene el gobierno
Las exportaciones de productos agrícolas de los distritos de riego influyen
favorablemente en la balanza comercial y de pagos del país (recuperación de
ingresos atreves de impuestos a las exportaciones de algodón, jitomate, etc.
producidos en los distritos de riego).

VERDUZCO ALONSO ADOLFO DANIEL


7
3. -Producción y productividad agrícola
El suministro oportuno y adecuado de agua posibilita el desarrollo de cultivos
rentables
4.- balanza de pagos
Las exportaciones de productos agrícolas representan una participación
porcentual en la balanza de pagos.
5.-reduccion de presiones inflacionarias
Las autosuficiencias de un país con sistemas de irrigación logran la
autosuficiencia sin recurrir a las importaciones de productos agrícolas, liberando
así las divisas necesarias que demanda el proceso de crecimiento de un país
subdesarrollado como México.
6.- el impacto social de las obras de riego
La inversión en obras de riego ha permitido la formación de núcleos importantes
de población, las entidades con estas presentan un crecimiento superior al 3%.

REFERENCIAS APA
Ecu Red. (s. f.-b). Riego – Ecu Red. Recuperado 27 de diciembre de
2020, de https://www.ecured.cu/Riego
Cisneros, M. A. (2016). LAS UNIDADES DE RIEGO PARA EL
DESARROLLO RURAL. CEDRSSA.
CONAGUA. (s.f.). www.conagua.gob.mx. Obtenido de
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaci
ones/SGP- 28SemblanzaHist%C3%B3ricaM%C3%A9xico.pdf
Ing. Galdino Daniel González Covarrubias; Ing. Rafael Gómez
Torres. (2010). coin.fao.org. Obtenido de https://coin.fao.org/coin-
static/cms/media/6/12859485096620/23.grullo-
la_agric_de_riego_en_mxico_27ago10.pdf

VERDUZCO ALONSO ADOLFO DANIEL


8

También podría gustarte