Está en la página 1de 29

Pobreza: enfoques, conceptos y

métodos de medición
¿Qué significa ser pobre?
 Antiguamente era un fenómeno asociado a la falta de
productividad de las personas que a su vez era consecuencia
de su situación patrimonial (falta de tierras para cultivar o
infértiles, falta de ganado para criar o recursos para
comerciar, etc.).
 Con el estallido de la revolución industrial, la pobreza
continuó siendo entendida como un fenómeno ocasionado
por la división de las clases sociales: al emerger el trabajo
asalariado, y con ello las migraciones campo-ciudad, la
pobreza rural o campesina fue sustituida por la pobreza
urbana.

2 Miguel Angel Alcántara. UNALM, 2021


¿Qué significa ser pobre?
 En el siglo XX (con los Estados de bienestar) se concibió a la
pobreza como un problema asociado a diversas dimensiones,
como el ingreso y el acceso a servicios sociales provistos por
el Estado (salud, educación, seguridad).
 Entonces:
 la pobreza es un fenómeno complejo que parece evolucionar de
acuerdo al desarrollo de la sociedad.
 su conceptualización está asociada a los aspectos considerados
como esenciales para vivir de manera digna dentro del contexto
de una sociedad específica.

3 Miguel Angel Alcántara. UNALM, 2019


Enfoques para conceptualizar la
pobreza
 Enfoque biológico
 Enfoque de Desigualdad
 Enfoque de Privación Relativa
 Enfoque de Capacidades

4 Miguel Angel Alcántara. UNALM, 2019


Enfoques para conceptualizar la
pobreza
 Enfoque biológico
 Booth (1892-97), Rowntree (1901), OIT (1977), INDEC
(1984), Katzman (1989), PNUD y CEPAL (1989), PNUD
(1992), Boltvinik (1990), Banco Mundial (1990) y otros.
 Supervivencia, Necesidades Básicas Insatisfechas y Costo de
Necesidades Básicas
 1$/día-2$/día (actualizadas con PPA 2005)

 Enfoque de Desigualdad
 Enfoque de Privación Relativa
 Enfoque de Capacidades

5 Miguel Angel Alcántara. UNALM, 2019


Enfoques para conceptualizar la
pobreza
 Enfoque biológico

 Enfoque de Desigualdad
 Miller y Roby (1970) y otros
 Cerrar brechas entre cuartiles altos y bajos

 Enfoque de Privación Relativa


 Enfoque de Capacidades

6 Miguel Angel Alcántara. UNALM, 2019


Enfoques para conceptualizar la
pobreza
 Enfoque biológico
 Enfoque de Desigualdad

 Enfoque de Privación Relativa


 Townsend (1979; 1985; 1993), Desai y Shah (1988), Nolan y
Whelan (1996) y otros.
 Líneas de pobreza como porcentaje de medida de posición
central

 Enfoque de Capacidades

7 Miguel Angel Alcántara. UNALM, 2019


Enfoques para conceptualizar la
pobreza
 Enfoque biológico
 Enfoque de Desigualdad
 Enfoque de Privación Relativa

 Enfoque de Capacidades
 A. Sen (1983a; 1985a), PNUD (1997), y otros.
 Pobreza como falta de capacidades y funcionamientos necesarios
para vivir la vida que uno desea.

8 Miguel Angel Alcántara. UNALM, 2019


Pobreza por Capacidades
 La pobreza es la carencia, no de ingreso, sino de Capacidades
(qué hacemos y qué somos), o pobreza real (Amartya Sen).
 Ejemplos:
 Estar sano y bien nutrido.
 Libertad de participar en grupos.
 Libertad de emitir opinión.

9 Miguel Angel Alcántara. UNALM, 2019


Pobreza por Capacidades
 Se considera que el nivel de ingreso tiene una relación
contingente y condicional con las capacidades.
 El foco de atención se reubica de los instrumentos (ingreso,
bienes) a lo intrínsecamente relevante: los fines que las
personas persiguen y las privaciones que les impiden
lograrlos.

10 Miguel Angel Alcántara. UNALM, 2019


Tipos de capacidades propuestas
1. Corporales
2. Mentales
3. De la singularidad
4. Sociales

11 Miguel Angel Alcántara. UNALM, 2019


Tipos de capacidades propuestas
1. Corporales: ser capaz de
 Estar sano
 Estar alimentado
 Estar vestido
 Estar protegido
2. Mentales
3. De la singularidad
4. Sociales

12 Miguel Angel Alcántara. UNALM, 2019


Tipos de capacidades propuestas
1. Corporales
2. Mentales: ser capaz de
 Percibir
 Razonar
 Juzgar
 Decidir de forma autónoma
3. De la singularidad
4. Sociales

13 Miguel Angel Alcántara. UNALM, 2019


Tipos de capacidades propuestas
1. Corporales
2. Mentales
3. De la singularidad: ser capaz de elegir la propia vida en
materia de
 Amistad
 Matrimonio
 Empleo
4. Sociales

14 Miguel Angel Alcántara. UNALM, 2019


Tipos de capacidades propuestas
1. Corporales
2. Mentales
3. De la singularidad
4. Sociales: ser capaz de
 Relaciones personales de familia y amistad
 Participación en la vida social y relaciones con la comunidad
 Autoestima

15 Miguel Angel Alcántara. UNALM, 2019


Indicadores utilizados para medir la pobreza mediante las
Encuestas de Hogares

Dimensión monetaria Dimensión no monetaria


Enfoque objetivo Línea de pobreza absoluta Necesidades Básicas
Pobreza monetaria Insatisfechas (NBI)
Incidencia
Brecha Índice de Pobreza
Severidad Multidimensional (IPM)
Pobreza monetaria extrema
Incidencia Pobreza Calórica
Brecha
Severidad
Línea de pobreza relativa
Método Integrado de Pobreza
Enfoque Encuestas directas de percepción
subjetivo

16 Miguel Angel Alcántara. UNALM, 2019


Pobreza monetaria
 En general, se compara un ingreso normativo (o línea de
pobreza) con el ingreso (o gasto) de los hogares.
 Pobreza monetaria (o total): cuando ingreso < costo de la
canasta normativa total (alimentaria + no alimentaria (vivienda,
vestido, educación, salud, transporte, etc)).
 Pobreza monetaria extrema: Cuando ingreso < costo de la
canasta normativa alimentaria.

17 Miguel Angel Alcántara. UNALM, 2019


Metodología para medir la pobreza
extrema
 Se han identificado los patrones de consumo alimentarios en
base a la Encuesta Nacional de Hogares 2010.
 Se consideran 650 productos definidos a nivel más fino de
variedades.
 En el caso de los alimentos consumidos fuera del hogar,
 se utiliza información proveniente de la propia encuesta para
asignar las cantidades;
 los alimentos consumidos fuera del hogar son desagregados
según los dominios geográficos, los cuartiles de ingreso y el
lugar de consumo (ambulante-mercado, restaurante, bodega y
otros).

18 Miguel Angel Alcántara. UNALM, 2019


Metodología para medir la pobreza
extrema
 El requerimiento calórico se compone de una tasa de
metabolismo basal (la energía que el organismo requiere en
reposo) y de un factor de ajuste que varía según los niveles de
actividad física del individuo.
 La actualización de la tabla de requerimientos calóricos se
efectuaron en forma conjunta entre el Centro Nacional de
Nutrición y Alimentación (CENAN) y el INEI.
 Se considera las recomendaciones de los informes sobre
requerimientos calóricos publicados por la FAO/OMS/UNU
2001-2004.

19 Miguel Angel Alcántara. UNALM, 2019


Metodología para medir la pobreza
extrema
 Se consideraron características específicas del poblador peruano,
como son talla, peso y nivel de actividad física.
 Para ello, el CENAN diseñó un cuestionario que permitió recoger
información antropométrica individual (peso y talla).
 Para determinar el nivel de actividad física, se utilizaron los
resultados de la encuesta aplicada a nivel nacional por el CENAN
2009-2010.
 Para obtener el nivel de actividad física, se aplicó la metodología
IPAQ (Cuestionario internacional de actividad física). A través de
este procedimiento, se determinó por grupo de edad, sexo y área
geográfica el nivel de actividad física de la población.

20 Miguel Angel Alcántara. UNALM, 2019


Otros indicadores monetarios
 Brecha de pobreza.
 Severidad de pobreza.

21 Miguel Angel Alcántara. UNALM, 2019


Otros indicadores monetarios
 Brecha de pobreza.
 Se determina el monto de ingreso (en términos absolutos o
proporcionales) que una persona pobre requiere para salir de la
situación de pobreza.
 Severidad de pobreza.
 Mide la desigualdad de los ingresos entre los pobres.

22 Miguel Angel Alcántara. UNALM, 2019


Pobreza por NBI
 Es el más usado de los métodos directos de medición de
pobreza.
 Se analiza la situación de cada hogar, respecto a necesidades
específicas, identificándose las carencias de los hogares y sus
viviendas.

23 Miguel Angel Alcántara. UNALM, 2019


Pobreza por NBI
 En el Perú los criterios utilizados son:
1. Viviendas con características físicas inadecuadas.
2. viviendas en hacinamiento
3. viviendas sin servicios higiénicos,
4. hogares con niños que no asisten al colegio,
5. hogares con alta dependencia económica

24 Miguel Angel Alcántara. UNALM, 2019


Método integrado de pobreza
 Se combinan la pobreza monetaria con la pobreza por NBI,
identificándose cuatro situaciones:

Pobre No pobre
monetario monetario

Una o más Pobreza Pobreza


NBI crónica estructural
Ninguna Pobreza Socialmente
NBI coyuntural integrado
25 Miguel Angel Alcántara. UNALM, 2019
Índice de Pobreza Multidimensional
 Es el más reciente esfuerzo por mejorar las mediciones de
pobreza.
 Parte de que la idea de pobreza debe incorporar indicadores
de pobreza o privación, monetarios y no monetarios,
relacionados con el enfoque de capacidades de Amartya Sen.
 La propuesta más aceptada es considerar las privaciones de
los hogares, agrupadas en tres dimensiones: salud, educación
y estándar de vida (Alkire y Foster).

26 Miguel Angel Alcántara. UNALM, 2019


Índice de Pobreza Multidimensional

27 Miguel Angel Alcántara. UNALM, 2019


Índice de Pobreza Multidimensional

IPM=H x A
 H= porcentaje de personas que son pobres
multidimensionales (incidencia)
 A= promedio de la proporción de privaciones ponderadas
que sufren los pobres (intensidad).

28 Miguel Angel Alcántara. UNALM, 2019


Trabajo grupal
 Escoger 1 departamento
 Ubicarlo dentro de los grupos de departamentos según la
tasa de pobreza
 Comparar la ubicación relativa del departamento según la
tasa de pobreza, con otro ODS.
 Tiempo: 30-40 minutos

29 Miguel Angel Alcántara. UNALM, 2019

También podría gustarte