Está en la página 1de 7

Clase 21 de julio

Situaciones especiales en lactancia materna

• Guía RNAO: Interculturalidad


➢ Aplicar recomendaciones para contextualizar este sentido con la lactancia
➢ Contexto externo: Buenas prácticas en torno a la competencia cultural para el
ámbito académico, los gobiernos y organismos reguladores y las asociaciones de
profesionales
➢ Recomendación 1: Plan de estudios de enfermería y estudiantes de enfermería –
apoyar la creación de una plantilla culturalmente competente, líder en el ámbito
académico:
✓ Recomendación 1.1
o Fijar un rumbo inicial y general de integración, y establecer las
expectativas respecto a la comprensión y aceptación de la
diversidad cultural
✓ Recomendación 1.2
o Respeto, aceptación, empatía, integración, compañerismo y el
valor de las diferencias.
➢ Todos estos conceptos interculturales van a tener un tremendo impacto en la
crianza y la lactancia, asumiendo desafíos en el rol profesional, entendiendo y mitos
y creencias y las formas de abordar la practica en si con diferentes culturas y
opiniones.

Cambios en los patrones de alimentación

• Crisis transitoria de lactancia


➢ Se confunde con que la lactancia se esta terminando y se cree que los niños no
quedan satisfechos. Comienzan miedos por la falta de información y son relevantes
los indicadores de normalidad para objetivar las buenas condiciones generales y
saber que se esta alimentando e hidratando de manera adecuada
➢ Este desajuste se produce si o si generalmente, por lo tanto, es importante la
disponibilidad materna, para que tengan tranquilidad ante este evento que
presencian como anormal
• Alimentación en bloque
➢ Se expresa a través de un aumento de frecuencias de tomas en un momento
específico del día, para luego a pasar a un momento de descanso. Van concentrando
sus romas de leche en bloque, lo que provoca preocupación por el patrón diferente
➢ El niño se ve molesto, lo que hace pensar a la madre que no le gusta la leche o no
lo satisface

• Huelgas de lactancia
➢ Ocurren cuando los niños dejan de forma abrupta el amamantamiento y rechazan
el acople
➢ Considerar valoración física (por enfermedad, dolor, etc) y psicológica (por
separación o estrés)
➢ Puede contribuir a esto el uso de mamaderas o chupetes
➢ Asegurar la disponibilidad materna, cambiar posición, lugares, o moverse durante
la lactancia puede ayudar
Lactancia materna en situaciones especiales de salud del niño/a

• Niño prematuro
➢ Los niños prematuros tienen menos semanas de gestación intrauterina, por lo que
hay que favorecer diferentes cuidados dependiendo del tipo de prematuro que es.
➢ No amamanta directamente al pecho o tiene succiones ineficientes.
✓ Cuando hay succión ineficiente, se debe beneficiar la extracción de leche de
forma precoz (1era hora postparto)
✓ Se debe aumentar la toma de pecho de 8 a 10 veces al día
✓ Favorecer el contacto piel a piel y el método canguro
➢ Existe reflejo de deglución, pero no logra el acople
✓ Podemos usar una sonda al pecho, con una jeringa se puede ir a través de
la sonda, para favorecer el acople.
✓ Se pueden utilizar vasitos, para que puedan deglutir
➢ Hay reflejo de deglución, hay acople, pero hay incremento de peso insuficiente
✓ Se favorece la sonda al pecho y generamos seguimiento frecuente, este va
a depender del tipo de prematuro
• Niño con síndrome de Down
➢ Padecen hipotonía, se quedan dormidos muy rápidamente en el pecho, lo que hace
que no tengan una succión efectiva
➢ Padecen macroglosia, su lengua es mucho mas grande de lo normal, por lo que
empujan hacia afuera el pezón y no logran un buen acople
➢ Se debe mejorar la técnica de extracción y optimizar el acople, el cual debe estar
vigilado
✓ Primeras semanas 8-12 veces/día
✓ Posición en que no se atore, de caballito o de reversa
✓ Mantener cabeza, sostener mentón, mayor soporte general ya que son
hiperlaxos y tienden a resbalarse de la posición en que uno los deja
✓ Sostener cuerpo con cojines o brazos
✓ EDUCAR sobre las señales de leche suficiente
✓ Control frecuente de peso.
• Niño con anquiloglosia
➢ Desarrollo lingual. Provoca un frenillo anormalmente corto y grueso.
➢ La longitud, la elasticidad y el punto de inserción de la lengua interfieren
➢ Grado de restricción de los movimientos linguales
➢ Vamos a observar qué los niños no generan una succión adecuada, no generan un
acople adecuado. También puede pasar que hay dolor al amamantar por parte de
la madre
➢ Hay menos producción láctea ya que hay dificultad de la técnica, porque si el niño
no succiona no se produce la leche y se genera una protuberancia que se conoce
como un callo de lactancia en el labio del lactante, se genera como una dureza por
el esfuerzo que realiza para poder succionar
➢ Los niños tienden a masticar el pecho y se genera un agotamiento muscular a nivel
de las mejillas.
➢ Está acompañado de un aumento inadecuado de peso, de tomas sumamente largas
pero que no son efectivas, la mamá puede decir qué puede estar de una a dos horas
intentando que tome y se acople bien, pero hay llanto entre medio, ya que los niños
tienen esta dificultad que no los dejan alimentarse bien
➢ Se dice que los niños se enojan con el pecho, se tienden a alejar y lloran porque
tienen hambre.
✓ Existe una solución quirúrgica que se llama frenectomía, donde cortan
levemente esa porción que evita los movimientos linguales
✓ Apoyar en la técnica de acople
✓ Sujetar la mama con toda la mano con los dedos planos en la base del pecho
y el pulgar en el parte superior alejado de la areola.
✓ Para retirar al niño del pecho, introducir un dedo en su boca y presionar la
mama para interrumpir la succión, evitando así el traumatismo del pezón.
✓ El uso de pezoneras no está evidenciado

Lactancia materna en situaciones especiales de la mujer

• La crianza es un proceso demandante


➢ Aumento de integrantes
➢ Responsabilidad por otro/a
➢ Reajuste con hermanos mayores
➢ «Repartirse»
➢ ¿Cuidado materno?
➢ Reajuste hormonal
➢ ¿Apoyo? ¿Pareja? ¿Participación paterna? ¿Situación económica? ¿Situación
laboral?
➢ Validar sensaciones
➢ Acompañamiento
➢ PATERNIDAD ACTIVA → Tener en cuenta que el compañero o compañera de la
madre al entregar su apoyo favorece grandemente la salud mental de la madre
➢ Favorecer el descanso de la madre por el gasto calórico que produce el amamantar
• Distimia postparto
➢ Se produce alrededor del primer mes desde el parto y consiste en un ánimo
cambiante, puede sentir tristeza o angustia, sentimientos negativos sin motivos
aparentes. El primer mes es el primer momento de adaptación a la llegada de un
niño
• Depresión postparto
➢ Se produce alrededor de las 6-8 semanas postparto y podemos pesquisar mas
trastornos depresivos a través de la escala de Edimburgo a los 2 y a los 6 meses por
parte de enfermeras y enfermeros.
✓ También podemos pesquisar algunos aspectos de la salud mental paterna,
una valoración bien especifica de los aspectos familiares va a ser crucial.

• Lactancia como factor:


➢ Protector: Hormonas que favorecen la salud mental y auto competencia,
sintiéndose satisfecha al hacerse cargo de su bebe
➢ Riesgo: Dolor y problemas de lactancia que pudiesen durar más de 2 semanas para
que ya se entre en algún trastorno emocional
• Alteraciones en glándulas mamarias
➢ No aplicar ungüentos ni cremas, solo leche materna. Se puede aplicar agüita de
matico

• Medicamentos y lactancia materna


➢ http://www.e-lactancia.org –> Sitio que avala la compatibilidad de los
medicamentos con la lactancia
➢ Se van a recomendar medicamentos cuando los niños son más grandes
• Embarazo y tándem
➢ Tándem: Es la amamantación durante el embarazo y luego se incluye al que nace
en la lactancia
➢ El cuerpo produce suficiente leche para ambos niños, pero se ve ligeramente
disminuida la producción
➢ No se altera la calidad de la leche ni su producción
➢ Solo cambia el sabor de la leche durante el embarazo por el tema hormonal
➢ No es necesario el destete del hermano mayor, ya que sirve de consuelo tras la
llegada del recién nacido
➢ Potencia el vínculo entre los hermanos
➢ Recomendaciones
✓ Mantener la libre demanda
✓ Mayor atención al hermano pequeño
✓ Apoyar a la madre
• Re-lactación
➢ Es la re-estimulación de la lactancia en
días, semanas o meses
➢ Causas de la detención de lactancia
puede ser:
✓ Madre enferma
✓ Niño enfermo
✓ Hipogalactia
✓ Cambio de ideas en la
lactancia
➢ Recomendaciones
✓ A menos tiempo del periodo
mayor eficacia de restaurar la lactancia
✓ Permite la lactancia mixta o exclusiva
✓ Promover el contacto del pecho-niño
✓ Aumentar la producción de leche con
galactagogos
✓ Sustituir los sucedáneos de lecho de forma
paulatina
✓ Reducir los elementos que interfieran con
la producción
✓ Asegurarse de la decisión de la madre sea
informada
✓ Control nutricional estricto del niño
✓ Estimular los pezones
• Lactancia materna y separación
➢ La separación no significa destetar, se puede organizar, va a depender si de es
programada o no programada
➢ Vamos a mantener la continuidad de la lactancia a través de la extracción de leche
y la entrega de confianza y sustento hacia la madre para tranquilizarla
• Lactancia materna y adolescencia
➢ Etapa cambios hormonales intenso con cambios biológicos, sociales y psicológicos
➢ El embarazo aumenta las hormonas, lo cual es complejo desde el punto de vista
emocional
➢ Recomendaciones
✓ Validar la información de los adolescentes (pares sociales), importante es
corregir
✓ Autoimagen es potente, hilar LM favorece recuperar el peso post parto
✓ Vincular redes de apoyo
✓ Contemplar las vivencias de las adolescentes
✓ Enfatizar lactancia en ella y no solo en el niño
➢ Característica de lactancia en adolescentes
✓ Requieren defensas y nutrientes para el desarrollo y crecimiento
✓ Predomina el cansancio, enojo y asunción del rol
✓ Amamantar no debe ser una imposición
✓ Educar el manejo del dolor y técnica
✓ Incorporar la ayuda de la familia
✓ Potenciar el vínculo positivo entre madre e hijo
• Lactancia materna y fallecimiento de un hijo
➢ Producción de leche se mantiene en los primeros días post parto (3 a 5 días), a pesar
de la muerte del niño intrauterina o extrauterina
➢ Expulsión de placenta: Estimulación de producción láctea.
➢ Entre 3 a 5 días post parto: goteo, calor en glándulas, fiebre o malestar.
➢ Considerar el manejo y apoyo psicológico y familiar siempre.
➢ Recomendaciones
✓ Extraer la leche cuando hay molestias, para evitar que aumente la
producción
✓ Reducir la frecuencia
✓ Apoyo emocional hacia madre y familia
✓ Donación de leche:
o Banco de leche Dr. Sotero del rio
• Conclusión:
➢ Respeto por opiniones diferentes, las personas son capaces de decidir
➢ Adaptarse como profesionales de Enfermería a los diferentes contextos de atención
➢ Generar las mejores instancias para el fomento de la lactancia materna de manera
respetuosa y con los tiempos necesarios para cada familia

También podría gustarte