Está en la página 1de 9

TLC COLOMBIA CON ESTADOS UNIDOS

es una oportunidad para crear empleo y mejorar el desempeño de las empresas


colombianas, principalmente los sectores exportadores para vender sus productos
con ingresos favorables en el mercado estadounidense.

TEMAS QUE SE NEGOCIARON:


el acceso a mercados (industriales y agrícolas); el régimen de propiedad
intelectual; régimen de la inversión; compras del Estado; solución de
controversias; competencia; comercio electrónico; servicios; ambiental y laboral.

BENEFICIOS:
Laboral: Interpretar la aplicación de normas locales relacionadas con el trato
nacional y acceso de mercancías, analizar los requisitos de origen en empresas
locales y extranjeras.
Personal: un arduo trabajo autónomo tendrá la capacidad de reconocer la
importancia de los acuerdos comerciales vigentes con Estados Unidos el trato
nacional.

En caso de consultar fuentes y tomarlas para exponer o aplicar las actividades, se


le pide dar crédito al autor de la información, fuente o herramienta consultada.

¿En algún momento se le ha dificultado concertar con alguien de su familia?


¿Ha tenido tropiezos al hacer acuerdos con sus compañeros de estudio o
trabajo?

Mapa conceptual: TLC de Colombia con Estados Unidos El Tratado de Libre


Comercio entre Colombia y Estados Unidos busca unir esfuerzos de las naciones
para culminar y cerrar acuerdos de integración en sus diferentes niveles o formas,
y la internacionalización de empresas, las fusiones y el comercio interregional son
factores que influyen en la integración económica de las naciones, por lo que los
niveles de integración económica benefician el movimiento de mercancías y
personas en el mundo.
Material de apoyo

 TLC - Acuerdo de Promoción Comercial entre Colombia y Estados Unidos


de América.
 Bloques Regionales Globales y Política Exterior de Colombia
 Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (2016), Decreto 2147 de
diciembre de 2016.

Generalidades
Ventajas y desventajas
En estados unidos, allí se dirige el 32% de nuestras exportaciones, de otro lado,
Colombia ocupa el puesto 23 como socio comercial de ese país.
INTRO:
La globalización busca unir los esfuerzos de las naciones para culminar y cerrar
acuerdos de integración en sus diferentes niveles o formas, la internacionalización
de empresas, las fusiones y el comercio interregional son factores que influyen en
la integración económica de las naciones, la integración económica beneficia el
movimiento de mercancías y personas en el mundo. uno de los objetivos de los
acuerdos comerciales es incrementar el comercio entre los países que lo
suscriben, se hace necesario contar con reglas que definan las condiciones o
criterios para determinar el lugar de producción de las mercancías para evitar la
desviación del comercio y faciliten el acceso a mercados.

Integración Económica
Según ICESI (2008) es la NO discriminación entre economías nacionales, es
decir, el estado en el cual pierden importancia las fronteras y las barreras
comerciales. Se dice que la integración es un proceso cuando lentamente se
presenta una creciente apertura e interdependencia política y económica entre las
naciones que hacen parte del proceso.
Historia:
Gran Bretaña lideró el comercio a nivel mundial después de 1850 y hasta la
primera guerra mundial con un sistema de libre cambio, después de la primera
guerra mundial perdió poder por la guerra y dejó de tener la relevancia en el
comercio mundial.
la crisis de 1929 afectó el sistema comercial y los países empezaron a
implementar políticas proteccionistas a través del incremento de los aranceles y
obstáculos a las importaciones.
En 1930, EE. UU. promulga la Ley Smooth Hawley con la que incrementa los
aranceles de 900 artículos.
Gran Bretaña abandona el patrón oro (1931) y aprueba la Ley de Derechos de
importación (1932). Estos acontecimientos no solo acabaron con la época del libre
comercio, presenciaron una caída en el intercambio de manufacturas.
En 1934, EE. UU. Ratifica la Ley de Acuerdos Comerciales Recíprocos y da inicio
a una política comercial basada en la negociación de acuerdos bilaterales, basado
en el “principio de la reciprocidad”, aplicar una reducción a los aranceles de
determinados productos a cambio de un trato recíproco. se restaura el “principio
de la Nación Más Favorecida” para explicar que, si se concede a un país una
ventaja especial, ese trato debe ser igual a las otras partes que firmaron el
acuerdo. el librecambio se cambió por el bilateralismo y predominó hasta finales
de la Segunda Guerra Mundial.
EE. UU. propuso la reconstrucción de un mundo estructurado, desde el punto de
vista económico, de una manera institucionalizada siguiente forma:

 Organización Mundial de Comercio (OMC).


 Fondo Monetario Internacional (FMI).
 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.

Niveles de integración económica


 Acuerdos de Alcance Parcial: es la forma más básica de integración donde
se le da trato preferencial entre los dos firmantes del acuerdo. (ALADI)
 TLC: Acuerdo entre países para eliminar gradualmente las barreras
arancelarias y paraarancelarias entre los firmanes del acuerdo.
 Unión aduanera: Ademas de eliminar las barreras comerciales, establecen
un arancel externo comun (AEC) ej. COMUNIDAD ANDINA, (CAN),
MERCOSUR.

TLC- EU-COL
Entró en vigencia el 15 de mayo de 2012. su nombre técnico fue Acuerdo de
Promociones Comerciales, en inglés Trade Promotion Agreement (TPA). Este
acuerdo no tiene “fecha de vencimiento”, pero cualquiera de las partes puede
solicitar su reforma o terminación, siguiendo el procedimiento que el Acuerdo final
tenga. El objetivo es la reducción de impuestos y aranceles para que los
productores de los dos países puedan comerciar libremente. Colombia eliminó los
aranceles para el ingreso al país de cerca del 82% de los productos industriales de
Estados Unidos y este los eliminó casi en su totalidad de los productos
colombianos.

¿A quién beneficia?
Consumidores colombianos y estadounidenses, se les garantiza mayor oferta a
mejores precios. Empresarios y exportadores de los dos países, podrán vender
más productos sin pagar impuestos, y podrán comprar maquinaria y materias
primas. Las arcas de los dos países se verán beneficiadas por el crecimiento de
sus economías.
Ventajas
 Incremento del crecimiento económico.
 Aumento de las exportaciones, especialmente de las que no son
consideradas “tradicionales en el mercado”.
 Aumento de la confianza inversionista.
 Aumento de la competitividad de la industria nacional gracias al acceso de
nuevas tecnologías, materias primas y conocimientos provenientes del otro
país a menor costo.
 Modernización del estado y de las entidades relacionadas con comercio
exterior.
Desventajas

 Desequilibrio de la economía interna y desprotección de los sectores poco


beneficiados por el tratado.
 Desajuste en materia de impuestos tributarios, ya que al eliminar aranceles
de entrada a productos extranjeros se deja de recibir impuestos, aunque los
analistas esperan que este dinero se recupere por concepto de IVA e
Impuesto de Renta generados del mayor movimiento de la economía.
 Poca capacidad de adaptación de las empresas nacionales frente a los
estándares internacionales de producción, generando monopolios y
captación del mercado por parte de la oferta norteamericana que entre al
país.

Normas de origen: Las normas de origen son los criterios para determinar la
procedencia nacional de un producto. Es importante ya que los derechos y
restricciones aplicados a las importaciones pueden variar según el origen de los
productos.
Se utilizan en los siguientes casos:

De Minimis: Se considera que una mercancía, cuyas materias primas e insumos


no sufren un cambio en su clasificación arancelaria, es originaria si, el valor de
todos los materiales no originarios, utilizados en la producción no excede el diez
por ciento (10%) del valor ajustado de la mercancía y cumple con todos los demás
requisitos de origen, establecidos en el Anexo de Reglas Específicas.

Trato Nacional y a Acceso a mercados


Acceso a mercados es la capacidad de penetrar un mercado específico al amparo
o no de acuerdos comerciales. De acuerdo con la Organización Mundial del
Comercio (OMC) las mercancías importadas y las producidas en el país deben
recibir el mismo trato, al menos después de que las mercancías extranjeras hayan
entrado en el mercado. Lo mismo debe ocurrir en el caso de los servicios
extranjeros y los nacionales, y en el de las marcas de fábrica o de comercio, los
derechos de autor y las patentes extranjeras y nacionales.

4. GLOSARIO
Arancel: es un impuesto indirecto que grava los bienes que son importados a un
país. Armonizar: establecer normas comunes en los estados contratantes en un
Acuerdo de Libre Comercio.
Barreras arancelarias: son los aranceles que deben pagar en un país los
importadores y exportadores en las aduanas por la entrada o salida de las
mercancías. Barreras no arancelarias: son aquellas que no implican el pago de
aranceles, pero si, el cumplimiento de requisitos documentales y legales.
Certificado de origen: es el que acredita el origen de una mercancía. Integración
económica: es la unión de mercados que tienen como objetivo la formación de
espacios económicos.
Licencias de importación: son un procedimiento administrativo por el cual se
presenta una solicitud para la introducción de una mercancía al territorio aduanero.
Medidas de salvaguardia: es aquella medida que regula o restringe temporalmente
las importaciones de mercancías idénticas o similares a las de producción
nacional con el propósito de prevenir o remediar el daño grave a esta y facilitar así
el ajuste de los productos nacionales.
Minimis o flexibilidad: esta disposición autoriza que un determinado porcentaje
de insumos importados no originarios y restringidos en su uso por el requisito de
origen, puedan ser utilizados en la producción de una mercancía, sin que ésta
pierda su condición de originaria. Reglas de origen: son disposiciones que
establecen, en qué casos, las mercancías de algún país cumplen determinada
transformación sustancial, que le dan el carácter de mercancía originaria de un
país.
Tratado de Libre Comercio: es un acuerdo comercial vinculante que firman dos o
más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas, y la
reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios.
Trato nacional: es una disposición por la cual, todos los productos o mercaderías,
una vez nacionalizadas, deben recibir en el mercado en el cual se introducen en
forma definitiva, el mismo tratamiento arancelario y en materia de restricciones
comerciales, que las mercaderías nacionales similares.
Zona franca: de acuerdo con la Ley 1004 del 2005, una zona franca se define
como un área geográfica delimitada dentro del territorio nacional, en donde se
desarrollan actividades industriales de bienes y de servicios o actividades
comerciales, bajo una normativa especial en materia tributaria, aduanera y de
comercio exterior. (Legiscomex,2016).

También podría gustarte