Está en la página 1de 24

Resolución Directoral

Nº 021 - 2021-TP/DE

Lima, 19 de marzo de 2021

VISTOS: El Memorando N° 029-2021-TP/DE/UGI del 12 de marzo de


2021, de la Unidad de Gestión de Intervenciones; el Informe N° 087-2021-TP/DE/UPPSM-CFME
del 16 de marzo de 2021, de la Unidad de Planificación, Presupuesto, Seguimiento y
Modernización; y el Informe N°054-2021-TP/DE/UAJ del 18 de marzo de 2021, de la Unidad de
Asesoría Jurídica; y,

CONSIDERANDO:

Que, mediante Decreto Supremo N° 012-2011-TR, modificado por los


Decretos Supremos Nros. 004-2012-TR, 006-2017-TR, y 004-2020-TR, se crea el Programa para
la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”, en adelante el Programa, con el
objetivo de generar empleo temporal destinado a la población en edad de trabajar a partir de 18
años, que se encuentre en situación de pobreza, pobreza extrema, o afectada parcial o
íntegramente por desastres naturales o por emergencias, de acuerdo a la información que
proporcione el organismo competente, otorgando a cambio un incentivo económico;

Que, los literales a), b), c), d) del artículo 5° del Decreto Supremo N°
004-2020-TR, norma que aprueba la reestructuración del Programa, establece que son funciones
del Programa: i) Promover la generación de empleo temporal para la población en situación de
pobreza, pobreza extrema y afectada parcial o íntegramente por desastres naturales o por
emergencias, a través del financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de inversión pública y
actividades intensivas en mano de obra no calificada (MONC); ii) Brindar asistencia técnica para
la presentación de proyectos de inversión pública y actividades intensivas en MONC,
generadoras de empleo temporal, ante el Programa para la Generación de Empleo Social
Inclusivo “Trabaja Perú”; iii) Supervisar, monitorear y hacer seguimiento de la ejecución de
proyectos de inversión pública y actividades intensivas en MONC, generadoras de empleo
temporal, a cargo de los gobiernos locales o regionales; y, iv) Implementar estrategias de
difusión, transparencia y rendición de cuentas;

Que, el artículo 1° del Manual de Operaciones del Programa para


Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”, modificado mediante Resolución
Ministerial N° 182-2020-TR, establece que el Programa tiene por finalidad contribuir
temporalmente en la mejora de los ingresos de la población en edad de trabajar a partir de 18
años en situación de desempleo o afectada por una emergencia o desastre natural;

Que, el literal a) del artículo 4° del acotado Manual establece como


función general del Programa la de promover la generación de empleo temporal para la población

1
en situación de pobreza, pobreza extrema y afectada parcial o íntegramente por desastres
naturales o emergencias, a través del financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de
inversión pública y actividades intensivas en mano de obra no calificada (MONC);

Que, el segundo párrafo del artículo 7° de la norma de creación del


Programa establece que, el Programa podrá establecer lineamientos y emitir directivas de índole
operativa para su funcionamiento institucional y desarrollo, en concordancia con lo dispuesto en
el Manual de Operaciones;

Que, mediante Resolución Directoral N° 001-2021-TP/DE, se aprueba


las Modalidades de Intervención del Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo
“Trabaja Perú, conforme al anexo que forma parte integrante de dicha Resolución Directoral;

Que, según el anexo de la precitada Resolución Directoral, dichas


modalidades son las siguientes: i) Modalidad de Intervención 1 - Regular: Esta intervención
aborda la mitigación de los shocks covariados estacionales de desempleo y pobreza durante el
periodo de caída del ciclo económico y de la demanda laboral, enfocándose en la reactivación
económica de los distritos focalizados por el Programa a través de la ejecución de proyectos de
inversión o actividades de intervención inmediata intensivas en mano de obra no calificada
(MONC); y, ii) Modalidad de Intervención 2- Por emergencias o desastres naturales: Esta
intervención aborda la mitigación de los shocks covariados de desempleo por emergencias o
desastres naturales, tiene por finalidad ejecutar acciones inmediatas en la zona de interés
permitiendo mejorar las condiciones de las personas damnificadas o afectadas por una
emergencia o desastre natural, que no cuentan temporalmente con capacidades
socioeconómicas disponibles para recuperarse. Para ello, se ejecutarán proyectos de inversión
o actividades de intervención inmediata intensivas en mano de obra no calificada (MONC);

Que, según la organización funcional del Programa, la Unidad de


Gestión de intervenciones tiene por funciones: i) Garantizar la equidad y transparencia en el
acceso de participantes en las intervenciones intensivas en uso de MONC, de acuerdo a los
criterios de focalización del Programa; ii) Verificar la elegibilidad de los participantes en las
intervenciones intensivas en uso de MONC, de acuerdo a los criterios de focalización del
Programa; conforme a lo dispuesto en los literales g) y h) del artículo 18° del Manual de
Operaciones del Programa;

Que, con el objetivo de establecer las disposiciones y los procedimientos


que coadyuven al proceso de selección de participantes en las modalidades de intervención del
Programa “Trabaja Perú” para la generación de empleo temporal, la Unidad de Gestión de
Intervenciones pone a consideración la propuesta de “Guía del proceso de selección de
participantes para la modalidad de intervención 2- Por emergencias o desastres naturales, en el
marco de la Emergencia Sanitaria Nacional”;

Que, por su parte, la Unidad de Planificación, Presupuesto, Seguimiento


y Modernización emite opinión favorable sobre el documento propuesto, a fin de que se continúe
con las acciones correspondientes para su aprobación, conforme consta en el Informe N° 087-
2021-TP/DE/UPPSM-CFME;

Que, conforme al artículo 7° del Manual de Operaciones del Programa


para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú” modificado por Resolución
Ministerial N° 182-2020-TR, la Dirección Ejecutiva es la máxima autoridad ejecutiva y
administrativa del Programa y tiene a su cargo la conducción y supervisión de la gestión del
Programa; encontrándose entre sus funciones aprobar directivas, reglamentos, instrumentos y
procedimientos de carácter técnico que faciliten la operatividad del Programa, orientados a los
servicios brindados por el Programa, conforme se establece en el literal d) del artículo 8° del
precitado Manual;

Que, la Unidad de Asesoría Jurídica, a través del Informe N° 054-2021-


TP/DE/UAJ, de acuerdo, al ámbito de sus funciones, considera que es procedente la emisión de
la Resolución Directoral que apruebe la “Guía del proceso de selección de participantes para la

2
modalidad de intervención 2- Por emergencias o desastres naturales, en el marco de la
Emergencia Sanitaria Nacional”, conforme a la propuesta formulada por la Unidad de Gestión de
Intervenciones y el pronunciamiento favorable de la Unidad de Planificación, Presupuesto,
Seguimiento y Modernización;

Que, en base a lo expuesto, resulta pertinente emitir la Resolución


Directoral respectiva;

Con los visados de las Unidades de Gestión de Intervenciones;


Planificación, Presupuesto, Seguimiento y Modernización, y de Asesoría Jurídica; y,

De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 012-2011-


TR, modificado por los Decretos Supremos Nros. 004- 2012-TR, 006-2017-TR y 004-2020-TR, que
crea el Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”, el artículo 7°, el
literal d) del artículo 8° del Manual de Operaciones del Programa, aprobado mediante Resolución
Ministerial N° 226-2012-TR, y modificado por Resolución Ministerial N° 182-2020-TR;

SE RESUELVE:

Artículo 1°.- Aprobación de la Guía del proceso de selección de


participantes para la modalidad de intervención 2- Por emergencias o desastres naturales,
en el marco de la Emergencia Sanitaria Nacional.

Aprobar la “Guía del proceso de selección de participantes para la


modalidad de intervención 2 - Por emergencias o desastres naturales, en el marco de la
Emergencia Sanitaria Nacional”, que en anexo adjunto forma parte integrante de la presente
Resolución Directoral.

Artículo 2°.- Notificación.

Notificar la presente Resolución Directoral a las Unidades del Programa


para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”.

Artículo 3°.- Publicación.

Disponer la publicación de la presente Resolución Directoral en el Portal


Institucional del Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”, el
mismo día de su emisión.

Regístrese y comuníquese.

3
GUÍA DEL PROCESO DE
SELECCIÓN DE PARTICIPANTES
PARA LA MODALIDAD DE INTERVENCIÓN 2 -
POR EMERGENCIA O DESASTRES NATURALES -
EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA NACIONAL
ÍNDICE

SECCIÓN I: INFORMACIÓN GENERAL…………………………………………………………………………………………… 02


1.1 Objetivo de la guía……………………………………………………………………………………………………………… 02
1.2 Base legal…………………………………………………………………………………………………………………………… 02
1.3 Alcance………………………………………………………………………………………………………………………………. 02
1.4 Modalidad de intervención del Programa que aplica la guía………………………………….…………… 02
1.5 Actores involucrados………………………………………………………………………………………………………….. 03
1.6 Principios que rigen el proceso de selección de participantes……………………………………………… 03
1.7 Conceptos clave…………………………………………………………………………………………………………………. 04
1.8 Consideraciones generales…………………………………………………………………………………………………. 04
1.9 Criterios de elegibilidad del Programa………………………………………………………………………………… 05
1.10 Orden de prelación para la priorización de postulantes………………………………………………………. 05
SECCIÓN II: ACTORES RESPONSABLES PARA LA ASISTENCIA Y SEGUIMIENTO………………………………. 06
2.1 Unidad de Gestión de Intervenciones…………………………………………………………………………………….. 06
2.2 Jefe de la Unidad Zonal……………………………………………………..……………………………………………….. 06
2.3 Responsable de Promoción o quien haga sus veces…………………………………………………………….. 06
SECCIÓN III: ACTIVIDADES PREVIAS AL PROCESO DE SELECCIÓN DE PARTICIPANTES…………………….. 07
3.1 Identificación de la capacidad institucional del Organismo Ejecutor para el proceso de
selección de participantes……………………………………................................................................. 07
3.2 Seguimiento a las estrategias de coordinación realizadas en el territorio……………………………. 08
SECCIÓN IV: PASOS PARA EL PROCESO DE SELECCIÓN DE PARTICIPANTES……………………………………………. 08
4.1 PRIMER PASO: Capacitación sobre el proceso de selección de participantes……………………… 09
4.2 SEGUNDO PASO: Convocatoria, inscripción y registro de postulantes en el sistema del
10
Programa…………………………………………………………………………………………………………………………….
4.2.1 Desarrollo de la convocatoria………………………………………………………………………………… 10
4.2.2 Inscripción y registro de postulantes……………………………………………………………………… 11
4.3 TERCER PASO: Generación del padrón inicial de participantes…………………………………………….. 13
SECCIÓN V: ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………… 15
5.1 Anexo N° 01: Modelo de oficio para invitar a autoridades a la capacitación del proceso de
selección de participantes………………………………………………………………………………………………….. 15
5.2 Anexo N° 02: Ficha de registro de la convocatoria………………………………………………………………. 16
5.3 Anexo N° 03: Ficha de Inscripción del Postulante para su posterior registro virtual…………….. 17
5.4 Anexo N° 04: Orden de prelación para la priorización de postulantes diseñado en el sistema
del Programa para el proceso de selección de participantes………………………………………………… 18
5.5 Anexo N° 05: Puntaje para la priorización de postulantes y fórmulas para el cálculo del
puntaje final en el sistema del Programa…………………………………………………………………………….. 19
5.6 Anexo N° 06: Solicitud de ampliación para el proceso de selección de participantes……………. 20

Página | 1
SECCIÓN I: INFORMACIÓN GENERAL

1.1 OBJETIVO DE LA GUÍA


La presente guía tiene por objetivo establecer las disposiciones y procedimientos para el proceso de
selección de participantes en la para la Modalidad de Intervención 2 - Por emergencia o desastres
naturales, en el marco de la emergencia sanitaria nacional.
1.2 BASE LEGAL

▪ Decreto Supremo N°012-2011-TR, que crea el “Programa para la Generación de Empleo Social
Inclusivo Trabaja Perú”, modificado por los Decretos Supremos Nros. 004-2012-TR, 006-2017-TR, y
004-2020-TR.

▪ Resolución Ministerial N° 182-2020-TR, que aprueba la modificación del “Manual de Operaciones del
Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo Trabaja Perú”.

▪ Resolución Directoral Nº 158-2020-TP/DE que aprueba el instrumento de gestión denominado


Mapeo de Procesos del Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”

▪ Decreto Supremo Nº 001-2020-MIDIS, que prueba Reglamento de la Ley Nº 30435, Ley que crea el
Sistema Nacional de Focalización (SINAFO).

▪ Ley N º 29733: Ley de protección de datos personales.

▪ Resolución Ministerial N° 103-2020-PCM, que aprueba los “Lineamientos para la atención a la


ciudadanía y el funcionamiento de las entidades del Poder Ejecutivo, durante la vigencia de la
declaratoria de emergencia sanitaria producida por el Covid-19, en el marco del Decreto Supremo
N° 008-2020-SA”.

▪ Resolución Ministerial Nº 972-2020-MINSA, que aprueba “Lineamientos para la vigilancia,


prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a SARS-CoV-2”.

▪ Resolución Directoral N° 043-2020-TP/DE, que aprueba el “Protocolo sanitario para la vigilancia,


prevención y control del COVID-19 en la ejecución de las distintas modalidades del Programa
Trabaja Perú”, modificado mediante Resolución Directoral N° 076-2020-TP/DE o la que se
encuentre vigente.

▪ Resolución Directoral N° 001-2021-TP/DE que aprueba las modalidades de intervención del


Programa.

1.3 ALCANCE
La presente guía es de cumplimiento de las Unidades Zonales y de los Organismos Ejecutores, en lo que les
corresponda, para desarrollar el proceso de selección de participantes a fin de generar empleo temporal
social inclusivo.
1.4 MODALIDAD DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA QUE APLICA LA GUÍA

✓ Modalidad de Intervención 2- Por emergencias o desastres naturales1: Está intervención aborda


la mitigación de los shocks covariados de desempleo por emergencias o desastres naturales,
tiene por finalidad ejecutar acciones inmediatas en la zona de interés permitiendo mejorar las

1
Resolución Directoral N° 001-2021-TP/DE, aprueba las Modalidades de Intervención del Programa para la Generación de Empleo Social
Inclusivo “Trabaja Perú”

Página | 2
condiciones de las personas damnificadas o afectadas por una emergencia o desastre natural,
que no cuentan temporalmente con capacidades socioeconómicas disponibles para
recuperarse. Para ello, se ejecutarán proyectos de inversión o actividades de intervención inmediata
intensivas en mano de obra no calificada (MONC).

1.5 ACTORES INVOLUCRADOS

▪ Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”: Es una organización sin
personería jurídica, que tiene por objetivo generar empleo temporal destinado a la población en edad
de trabajar a partir de 18 años, que se encuentre en situación de pobreza, pobreza extrema, o
afectado parcial o íntegramente por desastres naturales o por emergencias2.
▪ Unidad Zonal: Son las unidades desconcentradas responsables en el área geográfica asignada, de
ejecutar los procesos operativos, técnicos y administrativos del Programa, en coordinación con las
Unidades de Articulación y Promoción de Intervenciones; de Gestión de Intervenciones; y, de
Administración, en lo que corresponda. Dependen jerárquicamente de la Dirección Ejecutiva3

▪ Organismos Proponentes: Son aquellos gobiernos subnacionales: municipalidad distrital o provincial


o gobiernos regionales que formulan y presentan proyectos/actividades en los términos, condiciones
y plazos establecidos por el Programa.
▪ Organismos Ejecutores: Son aquellos Organismos Proponentes que han suscrito convenio y/o han
sido considerados mediante normas expresas para el cofinanciamiento/financiamiento de
proyecto/Actividad de Intervención Inmediata correspondiente, y son responsables del uso correcto
de los recursos que el Programa les transfiere.
▪ Postulante: Es aquel ciudadano de 18 a 64 años de zonas rurales o urbanas que se encuentra en
condición de desempleo que adquiere la condición de postulante mediante su registro en el sistema
del Programa para el proceso de selección de participantes en las diversas modalidades de
intervención al Programa.
▪ Participante: Es el postulante seleccionado para brindar mano de obra no calificada en la ejecución
de los proyectos/actividad generadores de empleo temporal inclusivo, percibiendo a cambio un
incentivo económico que es determinado por el Programa.

1.6 PRINCIPIOS QUE RIGEN EL PROCESO DE SELECCIÓN DE PARTICIPANTES


▪ Responsabilidad: Cumplir con los procedimientos y tiempos establecidos en la presente guía para
cada paso del proceso de selección de participantes.
▪ No discriminación: Todos los ciudadanos del ámbito de intervención del Programa, no podrán ser
excluidos de postular y participar en el proceso de inscripción y registro de postulantes por motivos
de sexo, raza, cultura, religión o discapacidad y de cualquier otra índole conforme a la Constitución
Política del Perú.
▪ Igualdad de oportunidades: Todos los ciudadanos del ámbito de intervención del Programa, deben
contar con todos los medios de información accesible y asequible para su libre postulación en el
proceso de inscripción y registro para la selección de participantes.

2
Según el artículo 1 del Manual de Operaciones del Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”
modificado con la Resolución Ministerial N° 182-2020-TR
3
Según el artículo 19 del Manual de Operaciones del Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”
modificado con la Resolución Ministerial N° 182-2020-TR

Página | 3
1.7 CONCEPTOS CLAVE
▪ Asistencia Técnica: Actividad de asesoramiento, acompañamiento, trasmisión de información y
conocimiento para el proceso de selección de participantes, que efectúan las Unidades Zonales a los
Organismos Ejecutores.
▪ Capacitación: Estrategia de enseñanza-aprendizaje desarrollada por las Unidades Zonales del
Programa para mejorar el desempeño de los servidores de los Organismos Ejecutores a cargo del
proceso de selección de participantes.
▪ Capacidad institucional: Condiciones y características del Organismo Ejecutor para la óptima gestión
del proceso de selección de participantes quienes brindarán el recurso mano de obra no calificada,
referidas al capital humano, las condiciones territoriales favorables, y las herramientas y mecanismos
virtuales y tecnológicos que aseguren el cumplimiento de las metas del número promedio de
participantes requeridos para la ejecución de intervenciones.
▪ Padrón General de Hogares: Es una base de datos de hogares y sus integrantes que incluye la
composición del hogar, la identidad de sus integrantes y su clasificación socioeconómica4.

▪ Caso fortuito o de fuerza mayor5: Para efectos de la presente guía, se entenderá como una situación
extraordinaria, irresistible e imprevisible, fuera del control del Organismo Ejecutor, que no le sea
atribuible y que ponga en riesgo o impida el desarrollo del proceso de selección de participantes.
▪ Convenio: Es el acuerdo de voluntades entre el Programa y el Organismo Ejecutor para la ejecución
de un proyecto/actividad, de acuerdo a la respectiva modalidad de intervención, donde a partir de la
transferencia de recursos financieros efectuada por el Programa para la generación de empleo
temporal, el Organismo Ejecutor asume la responsabilidad de la gestión y bienestar del participante.
▪ Convocatoria: Acción de difusión, información pública para invitar o convocar al público objetivo del
Programa del ámbito de la ejecución del proyecto/actividad, para promover su inscripción como
postulante para el proceso de selección de participantes.
▪ Proceso de Selección de Participantes: Es el conjunto de pasos secuenciales regulados por el
Programa que realiza el Organismo Ejecutor bajo el acompañamiento y asistencia técnica de la Unidad
Zonal, con la finalidad de seleccionar a la población objetivo que brindará la mano de obra no
calificada en el proyecto/actividad.

1.8 CONSIDERACIONES GENERALES

▪ El proceso de selección de participantes es responsabilidad del Organismo Ejecutor, según los plazos
establecidos en el cronograma de actividades aprobado por el Programa.

▪ El proceso de selección de participantes será desarrollado preferentemente mediante la utilización de


instrumentos o mecanismos virtuales y el uso de telefonía (celular o fijo). Solo en casos excepcionales
que escapen a la voluntad del organismo ejecutor por condiciones de conectividad tecnológica y
características geográficas, el proceso de selección de participantes se podrá llevar a cabo de manera
presencial, bajo cumplimiento de las normas de seguridad sanitaria establecidas por el Programa.

▪ El procedimiento establecido en la presente guía es de cumplimiento obligatorio para la Unidad Zonal


y el Organismo Ejecutor, en lo que corresponda. Excepcionalmente, la Unidad de Gestión de
Intervenciones adoptará mecanismos o acciones complementarias orientadas a resolver situaciones
de hecho no contempladas en la presente guía, compatibles con la naturaleza y finalidad del proceso

4
Artículo 2 del Reglamento de la Ley N° 30435, Ley que crea el Sistema Nacional de Focalización (SINAFO) aprobado con el Decreto
Supremo Nº 001-2020-MIDIS.
5 Artículo N° 1315 del Código Civil: “Caso fortuito o fuerza mayor es la causa no imputable, consistente en un evento extraordinario,

imprevisible e irresistible, que impide la ejecución de la obligación o determina su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso”.

Página | 4
de selección de participantes previa solicitud de la Unidad Zonal y/o a pedido del Organismo Ejecutor.
La Dirección Ejecutiva a propuesta de la Unidad de Gestión de Intervenciones, adoptará la toma de
decisiones correctivas a fin de minimizar los riesgos o autorizará a la Unidad de línea la
implementación de las medidas propuestas por ésta.

▪ El número de participantes a seleccionar en el proceso de selección de participantes será el promedio


del número de participantes del primer mes, detallado en el formato “Uso del insumo de MONC
(Recurso-participante)” del expediente técnico o ficha técnica.

▪ En el caso que el Organismo Ejecutor no cumpla con el número de participantes a seleccionar


solicitará a la Unidad Zonal la ampliación de plazos para el proceso de selección de participantes (ver
Anexo N° 06), esta solicitud deberá ser presentado los últimos días del proceso de selección de
participantes, según el cronograma de actividades establecido por el Programa.

▪ La solicitud de ampliación del proceso de selección de participantes será evaluada por la Oficina
Nacional del Programa, a través de la Unidad de Gestión de Intervenciones, previa opinión de la
Unidad Zonal, a fin de autorizar o desestimar la ampliación del plazo o la migración de postulantes
requerido para concluir el proceso de selección de participantes. Es importante indicar que, el plazo
de ampliación deberá ser considerado hasta antes del inicio de la obra según cronograma de
actividades establecido por el Programa.

▪ Para cubrir el número de participantes requeridos en un proyecto/actividad del mismo Organismo


Ejecutor, podrá migrar a los postulantes que no fueron seleccionados para la ejecución de los
proyectos/actividad cuyo proceso de selección de participantes culminó satisfactoriamente.

1.9 CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD DEL PROGRAMA

Nota:
En el caso de postulantes extranjeros tendrá que contar con carnet de extranjería y residencia vigente.

1.10 ORDEN DE PRELACIÓN PARA LA PRIORIZACIÓN DE POSTULANTES

a. Grupos de riesgo de salud: Para identificar a los postulantes que se encuentran entre los grupos
de riesgo determinado por el ente rector en Salud6, como son las personas que presentan:
hipertensión arterial, diabetes, obesidad con IMC≥40, enfermedades cardiovasculares,
enfermedad pulmonar crónica, cáncer, otros estados de inmunosupresión y otros que establezca
la autoridad Nacional Sanitaria a las luces de futuras evidencias; a fin minimizar su participación
con el propósito de salvaguardar su salud y bienestar y la de los demás participantes.

b. Lugar de residencia actual: Para fortalecer la dinámica local del centro poblado a nivel económico
y social, y evitar el desplazamiento físico de las personas, con el fin de prevenir y controlar la
propagación del COVID-19.

6Según Resolución Ministerial N° 972-2020-MINSA, que aprueba los “Lineamientos para la Vigilancia, prevención y control de la
salud de los trabajadores con riesgo de exposición a SARS-CoV-2”.

Página | 5
c. Clasificación Socioeconómica de pobre o pobre extremo: Condición de vulnerabilidad social y
económica de la población objetivo del Programa por efecto del desempleo. Se considera
información del Padrón General de Hogares (PGH).

d. Grupos de especial protección: En conformidad con el Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-
20217 y los acuerdos suscritos por el Sector y/o el Programa Trabaja Perú, se definen a las víctimas
del periodo de violencia de 1980 al 2000, personas rescatadas de grupos terroristas, víctimas de
violencia de género y personas con discapacidad.

e. Composición del hogar: En conformidad con el Plan Nacional de Fortalecimiento de las Familias 8,
se identifican a las personas que tienen en su hogar al menos un hijo menor de 18 años de edad a
fin de potenciar las capacidades de las familias para asumir funciones de formación, socialización,
cuidado, seguridad económica y afectiva de sus miembros.

SECCIÓN II: ACTORES RESPONSABLES PARA LA ASISTENCIA Y SEGUIMIENTO

2.1 Unidad de Gestión de Intervenciones.

a. Brindar las herramientas, mecanismos, capacitación, asistencia y soporte técnico a las Unidades
Zonales para el proceso de selección de participantes.
b. Realizar seguimiento al cumplimiento de las disposiciones y procedimientos establecidos en la
presente guía, a fin de optimizar la gestión de las Unidades Zonales en el proceso de selección de
participantes e identificar situaciones negativas que pongan en riesgo el logro de metas establecidas
para el proceso.
c. Gestionar las excepcionalidades para revertir efectos de los riesgos identificados.
d. Informar a la Dirección Ejecutiva del Programa los riesgos que ameriten su intervención para
promover el logro de las metas del proceso de selección de participantes.

2.2 Jefe de la Unidad Zonal

a. Supervisar la ejecución del Proceso de Selección de Participantes a cargo del Organismo Ejecutor.
b. Suscribir comunicaciones dirigidas al Organismo Ejecutor para informar sobre el incumplimiento del
proceso de selección de participantes.
c. Asumir las responsabilidades del responsable de promoción, en caso la Unidad Zonal no contase con
uno, en materia de asistencia técnica, acompañamiento y seguimiento al proceso de selección de
participantes.
d. Tramitar oportunamente las solicitudes de ampliación de plazos para el proceso de selección de
participantes presentadas por los organismos ejecutores.

2.3 Responsable de Promoción o quien haga sus veces

a. Articular con distintas entidades del nivel regional y local para contribuir al cumplimiento del objetivo
del Programa y a los principios establecidos en la presente guía.
b. Capacitar al Organismo Ejecutor para la correcta implementación del proceso de selección de
participantes, de acuerdo a su capacidad institucional en el territorio.

7 Según Decreto Supremo N° 002-2018-JUS, que aprueba el Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021.
8 Según Decreto Supremo N° 003-2016-MIMP, que aprueba el “Plan Nacional Fortalecimiento a las Familias 2016-2021” y constituye
la Comisión Multisectorial Permanente encargada del seguimiento y fiscalización de las acciones de implementación del Plan
Nacional de Fortalecimiento a las Familias 2016-2021.

Página | 6
c. Brindar asistencia técnica al Organismo Ejecutor antes y durante el proceso de selección de
participantes.
d. Realizar el seguimiento al Organismo Ejecutor para que los proyectos/actividades cuenten con el
número de participantes requeridos, según el primer mes de ejecución del proyecto/actividad
establecido en el cronograma Recurso-Participante.
e. Emitir los informes de avance correspondientes al jefe de la Unidad Zonal.
f. Otras tareas que el jefe de la Unidad Zonal le asigne en el ámbito de la presente guía.

SECCIÓN III: ACTIVIDADES PREVIAS AL PROCESO DE SELECCIÓN DE PARTICIPANTES

3.1 IDENTIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DEL ORGANISMO EJECUTOR PARA EL PROCESO


DE SELECCIÓN DE PARTICIPANTES
Este procedimiento de identificación de capacidad institucional se realizará después de la suscripción de
convenio o publicación de la relación de actividades de Intervención Inmediata elegibles a ser financiadas.
Este procedimiento tiene por objetivo iniciar el proceso de selección de participantes sin ningún
inconveniente. Para ello, en la suscripción de convenio o después publicación de la relación de actividades
de Intervención Inmediata elegibles a ser financiadas, el representante del Organismo Ejecutor facilitará
los datos (nombres, apellidos, DNI, correo electrónico, convenio del que será encargado, nombre de la
proyecto/actividad/distrito, entre otros)9 de los/las funcionarios/as o servidores/as que se encargan del
proceso de selección de participantes.
La Unidad Zonal coordinará con los funcionarios/as o el servidores/as designados por el organismo ejecutor
con el fin de brindar asistencia técnica en la identificación de capacidad institucional y posteriormente
desarrollar el proceso de selección de participantes de manera efectiva. Para efectuar dicha labor el
funcionarios/as o el servidores/as deberá identificar lo siguiente:
a. Disponibilidad de su personal (funcionarios y/o servidores) para el proceso de convocatoria e
inscripción de postulantes: Evaluará la cantidad de personal que tendrán de apoyo para el desarrollo
del proceso de selección de participantes, según ubicación geográfica, la cantidad de
proyecto/actividad a ejecutarse en el distrito/centro poblado y la cantidad de postulantes requeridos.

b. Disponibilidad de materiales, ambientes y/o servicios logísticos y tecnológicos: Evaluará los


materiales o servicios logísticos para la inscripción de postulantes en el territorio, como también:
▪ Contar con líneas telefónicas para la recepción de llamadas de los ciudadanos interesados en
postular (call center).

▪ Contar con equipos tecnológicos (computadoras), acceso a servicios de internet y a dispositivos


móviles para el registro virtual de postulantes en el sistema del Programa.

▪ En el caso de efectuarse el proceso de manera presencial (caso excepcional), contar con ambientes
amplios y ventilados para el proceso, de preferencia en espacios abiertos, para la inscripción de
los postulantes, tomando en cuenta las medidas sanitarias establecidas en el protocolo sanitario
del Programa.

9
Esta base de datos también será usado por la Unidad Zonal para la creación y habilitación de usuarios para el registro de los postulantes en el sistema del
Programa.

Página | 7
Asimismo, si el Organismo Ejecutor no cuenta con acceso a internet, el cual es necesario para el
registro virtual de postulantes, podrá coordinar con diversos actores10 en su territorio a fin de
contar con un espacio donde registre a los postulantes en el sistema del Programa.

c. Recursos para la validación de la identidad de la persona: Deberá tener en cuenta que el Organismo
Ejecutor deberá contar con el acceso a la información de RENIEC para la validación de la identidad de
los postulantes que no se encuentren en el Padrón General de Hogares (PGH); en caso de los
postulantes extranjeros validar en consulta en línea de la Superintendencia Nacional de Migraciones11.

d. Aliados estratégicos para la amplia participación en el territorio: Identificar a los aliados estratégicos
de su territorio a fin de promover la amplia participación de los ciudadanos del ámbito de la ejecución
del proyecto/actividad para la convocatoria e inscripción de postulantes; se podrá coordinar con las
autoridades locales, líderes comunales, entre otras autoridades e instituciones públicas
desconcentradas de su territorio.

3.2 SEGUIMIENTO A LAS ESTRATEGIAS DE COORDINACIÓN REALIZADAS EN EL TERRITORIO


La Unidad Zonal identificará a aquellos Organismos Ejecutores con las menores capacidades de
convocatoria, inscripción y registro (acceso a internet) a fin de brindarles asistencia técnica prioritaria
durante el proceso de selección de participantes.

La Unidad Zonal remitirá de manera virtual a la Unidad de Gestión de Intervenciones una matriz resumen
sobre las capacidades institucionales encontradas para el desarrollo del proceso de selección de
participantes de cada Organismo Ejecutor; a fin que se brinde la asistencia técnica pertinente.

SECCIÓN IV: PASOS PARA EL PROCESO DE SELECCIÓN DE PARTICIPANTES

El proceso de selección de participantes será realizado por el organismo ejecutor de acuerdo al cronograma
de actividades establecidos aprobados por el Programa

PRIMER PASO: Capacitación TERCER PASO: Generación


sobre el proceso de selección del Padrón Inicial de
de participantes Participantes

SEGUNDO PASO: Convocatoria,


inscripción y registro de postulantes en
el sistema del Programa

10 Se recomienda coordinar con los siguientes actores: i) Coordinaciones desconcentradas del Programa PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social,
para la utilización de los “Tambos construidos”, ii) Colegios, Institutos o Universidades con acceso a internet, iii) Espacios comunales con acceso a internet,
cabinas de internet o instalaciones privadas de internet, y iv) Municipalidades aledañas con acceso a internet, como también municipalidades provinciales o
gobiernos regionales, instituciones públicas desconcentradas, programas sociales, entre otros
11
Se podrá validar datos en el siguiente enlace https://sel.migraciones.gob.pe/servmig-
valreg/(S(fekwdklvmmqrvrghgcfyzzev))/VerificarCE?AspxAutoDetectCookieSupport=1

Página | 8
Nota:
✓ Los pasos detallados se desarrollan de manera secuencial y en cumplimiento al cronograma de
actividades establecidos y aprobados por el Programa.

✓ Si se cumple el proceso de selección de participantes en un tiempo menor al establecido por


el Programa, el organismo ejecutor se encuentra facultado para proseguir con los siguientes
pasos.

4.1 PRIMER PASO: Capacitación sobre el proceso de selección de participantes.


La Unidad de Gestión de Intervenciones coordinará con las Unidades Zonales para el envío de materiales
virtuales mediante correo electrónico, brindando las herramientas necesarias para la capacitación sobre el
proceso de selección de participantes, dicha capacitación se podrá efectuar de manera virtual dando
cumplimiento a los protocolos sanitarios establecido por el ente rector en la materia.

La Unidad Zonal programará e invitará de manera oficial al Organismo Ejecutor (ver Anexo N° 01),
específicamente para que a los funcionarios o servidores designados inicialmente por el Organismo
Ejecutor asistan a la capacitación a fin de brindarles detalles para la convocatoria, inscripción y generación
del padrón inicial de participantes del proceso de selección de participantes, de acuerdo a los
procedimientos establecidos por el Programa “Trabaja Perú”. En dicha capacitación, se considerará los
siguientes temas:

a. Tema 1: Responsabilidades del Organismo Ejecutor


- Realizar la convocatoria dirigida a la población objetivo en el ámbito de ejecución del
proyecto/actividad, respetando los protocolos sanitarios establecidos por el Programa y por el ente
rector en la materia.
- Garantizar un proceso la equidad y transparencia en el proceso de selección de participantes.
- Usar adecuadamente el sistema del Programa para el registro de postulantes.
- Organizar e implementar diversas estrategias de inscripción del postulante respetando los
protocolos sanitarios establecidos por el ente rector en la materia.
b. Tema 2: Pasos y plazos para desarrollar el proceso de selección de participantes
- Flujograma donde se detallan los tres (3) pasos y sus respectivos plazos.
c. Tema 3: Actividades de convocatoria e inscripción de postulantes
- Difundir de manera amplia la convocatoria mediante el uso de medios de comunicación local
(emisoras radiales, grabaciones de audio en el dialecto que domina la comunidad, perifoneo,
altoparlantes, afiches del Programa, entre otros).
- Coordinar con los actores de la comunidad para el desarrollo de la difusión y convocatoria de
inscripción de postulantes.
- Desarrollo de estrategias para la inscripción de postulantes (estrategias de inscripción), de acuerdo
a la capacidad institucional del Organismo Ejecutor para el proceso de selección de participantes.
d. Tema 4: Registro de los postulantes en el sistema del Programa
- Criterios de elegibilidad y orden de prelación para la priorización del postulante.
- Procedimiento para el correcto registro del postulante en el sistema del Programa.
- Generación del Padrón Inicial de Participantes.

Antes de finalizar la capacitación, la Unidad Zonal presentará a los Organismo Ejecutor la matriz de
capacidad institucional establecida en la Sección III de la presente guía, con el fin de dar conformidad o
actualizar de información.

Página | 9
Al finalizar la capacitación la Unidad Zonal remitirá de manera virtual a la Unidad de Gestión de
Intervenciones una matriz de los resultados de la ejecución de la capacitación.

4.2 SEGUNDO PASO: Convocatoria, inscripción y registro de postulantes en el sistema del Programa

La convocatoria, inscripción y registro de postulantes serán realizados por los funcionarios o servidores
designados por el Organismo Ejecutor, bajo la asistencia técnica de la Unidad Zonal. Cabe indicar que, la
convocatoria, inscripción y registro podrán realizarse en forma paralela.

4.2.1 Desarrollo de la convocatoria


El representante del Organismo Ejecutor deberá coordinar con sus órganos y unidades orgánicas, así
como con las instituciones públicas desconcentradas, para la identificación de la población objetivo del
Programa, de acuerdo con las orientaciones presentadas en la capacitación, de preferencia en localidades
cercanas a la zona de intervención del proyecto/actividad.

A su vez, el Organismo Ejecutor podrá coordinar, preferentemente de manera virtual (mensajes de texto,
llamadas telefónicas, video llamadas, etc), con las diferentes autoridades de la localidad: juez de paz,
subprefecto, líderes comunales, entre otros; asimismo, con las instituciones públicas desconcentradas
para la identificación del público objetivo según el grupo de especial protección e instituciones
subnacionales como: Centros de Emergencia Mujer (CEM), Programa Nacional para la Prevención y
Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar – AURORA, otras
instituciones u organizaciones que desarrollen actividades con el mismo objetivo a nivel territorial,
Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), Oficina Municipal de
Atención a la Persona con Discapacidad (OMAPED), Oficina Regional de Atención a las Personas con
Discapacidad (OREDIS), Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN), entre otros; a fin de potenciar la
convocatoria para la inscripción de postulantes, los cuales han sido identificados en la Sección III de la
presente guía.

La Unidad Zonal compartirá materiales de comunicación al Organismo Ejecutor para ser tomados como
referencia durante la convocatoria a la población, junto con una propuesta de acciones que coadyuven
su efectivo desarrollo; en tal sentido, se recomienda al Organismo Ejecutor coordinar con los diferentes
medios de comunicación del distrito o centro poblado, informando lo siguiente:

▪ Número de participantes que se requiere seleccionar por cada proyecto/actividad y el lugar


específico donde se ejecutará el proceso de selección.
▪ Tipos de actividades que se realizarán para la ejecución de los proyectos/actividades, ubicación y
plazo
▪ Criterios de elegibilidad para su postulación, monto del incentivo económico diario, horario de
participación y lugar de participación donde brindarán su Mano de Obra No Calificada (MONC).
▪ Tipos de inscripción de postulantes que se realizará en el territorio, informando las estrategias de
contacto con la población para el registro efectivo de los postulantes en el sistema del Programa.

▪ Beneficios de ser participantes del Programa.

Página | 10
El Organismo Ejecutor utilizará los materiales de promoción brindados por la Unidad Zonal de acuerdo a
su disponibilidad y contexto:

Material de
Beneficios Recomendaciones al Organismo Ejecutor
promoción

Captar a los postulantes que se informan Se recomienda que las grabaciones para el spot
Guion para
por medio de las emisoras locales de la radial se consideren las lenguas que se hablan
spot radial
comunidad. en el distrito, centro poblado y/o comunidad.

Videos Se recomienda mostrar el video en ambientes


Comunicar los beneficios que otorga el
institucionales visibles dentro de las fechas de convocatoria e
Programa.
del Programa inscripción para informar al público objetivo.

Integrar mensajes claros que capten el Se recomienda que después de comunicar a la


Guion para
interés e informen a la población sobre población, se identifique una línea telefónica
realizar
los beneficios ofrecidos por el Programa para absolver dudas e interrogantes a los
perifoneo
y requisitos para su postulación. interesados.

Diseño de Entregar información clave como


Se recomienda publicar en las redes sociales de
afiches y/o beneficios, criterios de elegibilidad e
la municipalidad o página web a fin de informar
folletos incentivo económico y tipos de
a la población sobre la convocatoria.
virtuales inscripción.

Los funcionarios o servidores designados por el Organismo Ejecutor podrán considerar cualquier otra
actividad de promoción que no esté establecida en la presente guía; a fin de ampliar la difusión de la
convocatoria a la población, sin poner en peligro la seguridad sanitaria establecida por los entes rectores
y a las disposiciones sobre neutralidad de funcionarios/funcionarias y servidores públicos durante el
periodo electoral.

Los funcionarios o servidores designados por el Organismo Ejecutor podrán desplazarse en lugares
estratégicos donde se concentre la mayor cantidad de población objetivo dentro de su territorio,
cumpliendo las medidas de prevención y control de la salud establecidos por el ente rector.

Nota: Durante el desarrollo de la convocatoria, el Organismo Ejecutor registrará las actividades efectuadas
en la convocatoria en el Anexo N° 02, a fin de remitirlo al culminar el proceso de selección de participantes.

4.2.2 Inscripción y registro de postulantes


Para la inscripción de postulantes, el Programa habilitará como máximo dos (02) usuarios por
proyecto/actividad a los funcionarios o servidores designados por el Organismo Ejecutor para el registro
de los postulantes en el sistema del Programa.

En el sistema del Programa se encontrará virtualmente la “Ficha de Inscripción del Postulante”, en la cual
los funcionarios o servidores designados por el Organismo Ejecutor registrarán los datos del postulante;
dicho registro será de uno por persona y tendrá valor de declaración jurada, por ende, toda la información
proporcionada en el sistema será tomada como veraz.

Es responsabilidad del Organismo Ejecutor validar la información de la identidad del postulante (N° de
DNI, nombres y apellidos, fecha de nacimiento y sexo) que no se encuentre registrado en el Padrón
General de Hogares (PGH), mediante la consulta RENIEC en línea; en el caso de ser postulante extranjero
se tendrá que validar adicionalmente la vigencia de la residencia y del CE del postulante en la consulta

Página | 11
en línea de la Superintendencia Nacional de Migraciones12. De forma complementaria, la Unidad Zonal
realizará la validación aleatoria de dicha información; y en el caso se encuentre alguna inconsistencia en
la información, la Unidad Zonal lo comunicará al Organismo Ejecutor para su corrección o acciones
pertinentes.

El Organismo Ejecutor realizará todas las coordinaciones necesarias a fin de cumplir con la cantidad
mínima de postulantes elegibles en los proyectos/actividades, según el promedio del número de
participantes del primer mes del formato “Uso del insumo de MONC (Recurso-participante)” del
expediente técnico o ficha técnica, respectivamente. Para ello, se contará en el sistema del Programa un
reporte actualizado de la cantidad de postulantes registrados, a fin de realizar seguimiento a la inscripción
de postulantes.

Se podrá realizar la inscripción de postulantes de acuerdo a las siguientes estrategias:

Estrategia 1:
Implementación de Call Center
Estrategias de Estrategia 2:
inscripción de
postulante Realizar visitas domiciliarias
Estrategia 3: Habilitar espacios
Otros estrategias excepcionales Uso de fichas de inscripción del postulante

a. Estrategia 1: Implementación de Call center:


El Organismo Ejecutor habilitará a nivel distrital números telefónicos para la inscripción de
postulantes a fin de registrarlos directamente en el sistema del Programa. En el caso de contar con
más de un proyecto/actividad, el Organismo Ejecutor habilitará al menos un número telefónico por
cada proyecto/actividad.
Los encargados de la inscripción por call center realizarán las siguientes acciones para la inscripción
virtual de postulantes:
- Comunicar el monto diario del incentivo económico, el horario de participación en la
ejecución del proyecto/actividad y el tipo de proyecto/actividad a ejecutarse, ubicación y
plazo de ejecución, junto a las medidas de sanitarias establecidas por el Programa.
- Consultar o preguntar al postulante sobre la información que solicita el contenido de la Ficha
virtual de Inscripción del Postulante.

b. Estrategia 2: Realizar visitas domiciliarias:


El Organismo Ejecutor planificará las visitas a domicilio en el territorio, siempre y cuando se cuenten
con una previa coordinación, facilidad de acceso en la zona, acceso a internet en el dispositivo móvil
de la persona que realizará el registro, y con los implementos de protección a la salud del trabajador
y las medidas sanitarias establecidas por el ente rector.

12
Se podrá validar datos en el siguiente enlace https://sel.migraciones.gob.pe/servmig-
valreg/(S(fekwdklvmmqrvrghgcfyzzev))/VerificarCE?AspxAutoDetectCookieSupport=1

Página | 12
c. Estrategia 3: Otras estrategias excepcionales:
Como medida excepcional, a fin de cumplir con la cantidad de postulantes requeridos por el
proyecto/actividad, el Organismo Ejecutor podrá realizar las siguientes estrategias de inscripción:

▪ Habilitar espacios: El Organismo Ejecutor habilitará espacios para la inscripción del postulante
en el territorio. Dicho espacio deberá ser amplio, accesible y ventilado, tomando en cuenta el
distanciamiento social y las medidas sanitarias correspondientes.
En ese sentido, se podrá disponer las instalaciones del Organismo Ejecutor, tambos u otro lugar
con conexión a internet donde el postulante encuentre las facilidades para lograr su registro
satisfactorio; todo ello, con el fin de que todas las personas interesadas tengan la misma
oportunidad de inscribirse.
▪ Uso de ficha de inscripción del postulante: En el caso que la zona donde se ejecutarán los
proyectos/actividades no se cuente con internet ni línea telefónica, el Organismo Ejecutor hará
la convocatoria a través de los líderes o representantes de la comunidad o diversas autoridades
locales13, a fin de realizar la inscripción con la “Ficha de Inscripción del Postulante” (Ver Anexo
N° 02); asimismo, en esta estrategia se podrá realizar visitas domiciliarias para realizar la
inscripción presencial.
Los líderes o representantes de la comunidad realizarán la inscripción presencial en espacios
abiertos en el ámbito de la ejecución del proyecto/actividad, habilitando espacios amplios y
ventilados.
Para el inicio de la inscripción, los líderes o representantes de la comunidad realizarán las
siguientes acciones para la inscripción de postulantes:
- Comunicar el monto diario del incentivo económico, el horario de participación en la
ejecución del proyecto/actividad y el tipo de proyecto/actividad a ejecutarse, ubicación y
plazo de ejecución, junto a las medidas de sanitarias establecidas por el Programa.
- Explicación breve del contenido de la Ficha de Inscripción del Postulante.
- Solicitar el DNI en físico del postulante para la verificación y registro de sus datos.
Una vez finalizada la inscripción de postulantes, los líderes o representantes de la comunidad
entregarán las fichas de inscripción del postulante al Organismo Ejecutor, previa coordinación,
para que sean registradas en su totalidad en el sistema del Programa.

El Organismo Ejecutor podrá coordinar con diversos actores en su territorio (tambos, colegios,
institutos, universidades, espacios comunales, cabinas de internet, instalaciones privadas de
internet, municipalidades aledañas, municipalidades provinciales o gobiernos regionales,
instituciones públicas desconcentradas, programas sociales, entre otros), a fin de habilitar
espacios físicos complementarios para el registro del postulante en el sistema del Programa.

4.3 TERCER PASO: Generación del Padrón Inicial de Participantes


Terminado el proceso de inscripción virtual de participantes y contando con el número de participantes
elegibles requeridos, previa aplicación del orden de prelación para la priorización de los participantes (Ver
Anexo N° 4 y 5), el Organismo Ejecutor generará el Padrón Inicial de Participantes.

13Se podrá identificar a las autoridades locales, definidas como autoridades políticas por la Oficina Nacional de Gobierno Interior
del Ministerio del Interior, en el siguiente enlace: http://www.onagi.gob.pe/

Página | 13
En caso de empate en el orden de prelación entre postulantes para definir su inclusión en el Padrón Inicial
de Participantes, el Organismo Ejecutor aplicará criterios de desempate en el siguiente orden:

Orden de desempate Descripción

Que otros miembros del hogar del postulante no se encuentren en lugares



superiores dentro del Padrón Inicial de Participantes
2° Que tenga menor grado de instrucción14.
3° Que se encuentre con mayor tiempo en situación desempleo15.
Que no se encuentren en programas a cargo del Organismo Ejecutor que

otorguen incentivos económicos.

Nota: Para el orden de desempate 2° y 3° se deberá tener en cuenta lo consignado al momento de la


postulación.

De no contar con observaciones, el Organismo Ejecutor aprobará y generará el Padrón Inicial Participantes,
la aplicación de estos criterios de desempate se harán de manera correcta y transparente. El Organismo
Ejecutor remitirá a la Unidad Zonal, con documento oficial adjuntando el anexo N° 2 y, de ser el caso, las
fichas de inscripción del postulante, dichas fichas quedarán sujetas a un control posterior sobre la
información registrada en el sistema del Programa, realizada aleatoriamente por la Unidad Zonal.

Nota:
Paralelo al proceso de selección de participantes, el Organismo Ejecutor deberá asegurar el avance en la
recopilación y presentación de requisitos previos para el inicio de obras (proyectos o Actividad de
Intervención Inmediata) de acuerdo a lo establecido en la Guía Técnica correspondiente a fin de evitar plazos
prolongados entre la generación del Padrón Inicial de Participantes y el inicio del proyecto/actividad

14
Ejemplo 1: Si el “postulante A” tiene el nivel educativo de secundaria completa, y el “postulante B” tiene el
nivel educativo de primaria incompleta; el OE priorizará al “postulante B”.
15
Ejemplo 2: Si el “postulante X” se encuentra desempleado hace 9 meses, y el “postulante Y” se encuentra
desempleado hace 6 meses; el OE priorizará al “postulante X”.

Página | 14
SECCIÓN V: ANEXOS

5.1 Anexo N° 01: Modelo de oficio para invitar a autoridades a la capacitación del proceso de selección
de participantes

(Ciudad),…… de………. de 202…

OFICIO N° -202 -TP/DE/UZ- XXXX

Señor/a
………………………………………………………
Alcalde/esa
Municipalidad Distrital de……………….

De mi mayor consideración:

Sirva el presente para saludarlo/a cordialmente y al mismo tiempo hacer de vuestro conocimiento que el
Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú” del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, en el marco del Convenio de Ejecución del Proyecto/actividad N°
……………………………………., suscrito con el Programa “Trabaja Perú” a través de la Unidad
Zonal……………………………………….., llevará a cabo la “Capacitación dirigida a los Organismos Ejecutores sobre
el Proceso de Selección de Participantes, el día…… del mes………………….. del año…………… a las …………. horas.

La capacitación estará a cargo del equipo técnico de la Unidad Zonal, conformado por el Jefe Zonal y el
Responsable de Promoción, para lo cual invitamos a usted y por intermedio suyo a vuestro equipo técnico
y al personal designado para el proceso de selección de participantes.

Le agradecemos confirmar vuestra participación y de las personas indicadas anteriormente al siguiente


correo …………………………@trabajaperu.gob.pe o al teléfono….………………………………...

Sin otra particular, es propia la ocasión para expresarle los sentimientos de especial consideración y estima
personal.

Atentamente,

__________________________________________

Jefe de la Unidad Zonal …………………………………

Página | 15
5.2 Anexo N° 02: Ficha de registro de la convocatoria

FICHA DE REGISTRO DE LA CONVOCATORIA

Se deja constancia que se han realizado las actividades de difusión a fin de convocar a la potencial población
objetivo para lograr la inscripción de los postulantes que participarán en la ejecución del
proyecto/actividad.
Por medio del presente, se deja constancia de las actividades efectuadas según el siguiente detalle:

Fecha
N Actividad de difusión Ámbito de desarrollo
De: Al:
………………………………………………. ………………………………………………………
1 ………………………………………………. / / / / ………………………………………………………
………………………………………………. ………………………………………………………
………………………………………………. ………………………………………………………
2 ………………………………………………. / / / / ………………………………………………………
………………………………………………. ………………………………………………………
………………………………………………. ………………………………………………………
3 ………………………………………………. / / / / ………………………………………………………
………………………………………………. ………………………………………………………
………………………………………………. ………………………………………………………
4 ………………………………………………. / / / / ………………………………………………………
………………………………………………. ………………………………………………………
………………………………………………. ………………………………………………………
5 ………………………………………………. / / / / ………………………………………………………
………………………………………………. ………………………………………………………

Los trabajadores y/o representantes y las personas designadas para ejecutar el proceso de selección de
participantes dan fe de las actividades de difusión realizadas.

Funcionario o servidor designada por el


Organismo Ejecutor para el proceso de
selección de participantes
DNI: ………………………………………………………………..
Nombre: …………………………………………………………
………………………………………………………………………..
Teléfono: ……………………………………………….

Página | 16
5.3 Anexo N° 03: Ficha de Inscripción del Postulante para su posterior registro virtual

Página | 17
5.4 Anexo N° 04: Orden de prelación para la priorización de postulantes diseñado en el sistema del
Programa para el proceso de selección de participantes

ORDEN DE PRELACIÓN PARA LA PRIORIZACIÓN DE POSTULANTES

Página | 18
5.5 Anexo N° 05: Puntaje para la priorización de postulantes y fórmulas para el cálculo del puntaje final
en el sistema del Programa

PUNTAJES DE PRELACIÓN PARA LA PRIORIZACIÓN DE POSTULANTES

Nº Criterios Puntaje
1 No Pertenece al grupo de riesgo de salud 10.3
2 Reside en el mismo Centro Poblado del proyecto/actividad 5.6
3 CSE: Pobre extremo o pobre 2.8
4 Reside en otro Centro Poblado del distrito del proyecto/actividad 1.4
5 Pertenece a un grupo de especial protección 0.8
6 Tiene al menos un hijo menor de 18 años de edad 0.5
7 Pertenece al grupo de riesgo de salud 0
8 No reside en el distrito del proyecto/actividad 0
9 CSE: No Pobre o Sin CSE 0
10 No pertenece a un grupo de especial protección 0
11 No tiene hijos menores de 18 años de edad 0
Fuente: UGI

Puntaje máximo (cumple con todos los criterios) 20.0

Fórmula para el cálculo del puntaje final de prelación en el sistema del Programa

𝑃𝐹 = 𝑅𝑆 + 𝐶𝑃 + 𝐶𝑆 + 𝐸𝑃 + 𝐻𝑀

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑷𝑭 = 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛,

𝑅𝑆 = 𝟏𝟎. 𝟑 𝑠𝑖 𝑛𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑒 𝑎𝑙 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑢𝑑. 𝟎 𝑑𝑒 𝑜𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑑𝑜.

𝐶𝑃 = 𝟓. 𝟔 𝑠𝑖 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑. 𝟏. 𝟒 𝑠𝑖 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒 𝑒𝑛 𝑜𝑡𝑟𝑜 𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜


𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑. 𝟎 𝑑𝑒 𝑜𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑑𝑜.

𝐶𝑆 = 𝟐. 𝟖 𝑠𝑖 𝑒𝑠 𝑃𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑜 𝑃𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜; 𝟎 𝑠𝑖 𝑒𝑠 𝑁𝑜 𝑝𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑜 𝑛𝑜 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝐶𝑆𝐸.

𝐸𝑃 = 𝟎. 𝟖 𝑠𝑖 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑎 𝑢𝑛 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛. 𝟎 𝑑𝑒 𝑜𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑑𝑜.

𝐻𝑀 = 𝟎. 𝟓 𝑠𝑖 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑢𝑛 ℎ𝑖𝑗𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑑𝑒 18 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑑𝑎𝑑. 𝟎 𝑑𝑒 𝑜𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑑𝑜.

Página | 19
5.6 Anexo N° 06: Solicitud de ampliación para el proceso de selección de participantes

SOLICITUD DE AMPLIACIÓN DE PLAZO PARA EL PROCESO DE SELECCIÓN DE PARTICIPANTES

……………………..,(lugar) ……..(día) ...…………..(mes) del …………………(año)

Señor (a)…………………………………………………………………………………………………
Jefe (a) de la Unidad Zonal………………………… del Programa “Trabaja Perú”

Presente.-
Por medio del presente me dirijo a usted en mi calidad de Representante Legal del Organismo
Ejecutor……………………………………………………………………………………………………. (nombre del OE), para solicitar
la ampliación de plazo para el proceso de selección de participantes: convocatoria de la población,
inscripción y registro de postulantes en el sistema del Programa, y generación del Padrón Inicial de
Participantes del convenio de ejecución de proyecto/actividad N°…………………………………………. (número del
convenio) del proyecto/actividad denominado
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………...............................................................................................................(nombre del
proyecto/actividad).
Esta solicitud se sustenta en los siguientes motivos:
1.- ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2.- ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Para ello, se plantea la ampliación de plazo, del……………….. (día) al………………….. (día) del……………………..
(Mes) del presente año, si así lo considera a bien el Programa, en función a lo mencionado en el párrafo
precedente. Me comprometo a cumplir con la cantidad mínima de postulantes elegibles que detalla en el
formato de “Uso del insumo de MONC (Recurso-participante)” del expediente técnico/ficha técnica en el
plazo establecido, tal como lo indica la Guía del Proceso de Selección de Participantes.

Adjunto:
- Evidencia detallada con fotos, hechos, trabajo de campo, etc.

Atentamente,

Representante Legal
del Organismo Ejecutor
DNI: …………………………………………….
Nombre: …......................................
…………………………………………………….

Página | 20

También podría gustarte