Está en la página 1de 2

Baldwin A.

Ureña 2019-0423
PROCESOS COGNOSCITIVOS PSI 016
Facilitador: Franklin Martínez González
Universidad Católica del Cibao, UCATECI, La Vega, Rep. Dom.

Encrucijada de Recuerdos
Hacia un modelo unificado de la memoria

1. La forma en que recordamos da a conocer que existen diversas memorias y que no


constituye un bloque uniforme como muchas personas piensan todavía.

2. Hasta el momento solo se consideran 5 tipos de memorias que son fundamentales Estas
son: episódica, procedimental, operativa, perceptiva y semántica.

3. Se ha hecho hincapié en la importancia del tipo de memoria procedimental pues esta sirve
para memorizar las secuencias motrices. Ejemplo: Montar en bicicleta.

4. El psicólogo Endel Tulving planteó que dentro de las 5 memorias fundamentales hay 3
que almacenan informaciones durante largos períodos, estas son: perceptiva, semántica y
episódica.

5. Todo el conocimiento que acumulamos, incluido el conocimiento sobre nosotros mismos,


se debe a esta memoria semántica, que no significa recordar un hecho preciso, ni tampoco
una norma.

6. La memoria operativa funciona en cada momentos, pues es la que mantiene presentes las
informaciones que necesitamos en tiempo real para hablar y hasta calcular.

7. Es bueno resaltar que el tipo de memoria antes mencionando participa activamente en la


creación de una conciencia del presente.

8. Todos estos recuerdos tienen su propia lógica, su propia existencia. La memoria es una
entidad compuesta por diferentes módulos.

9. Según Tulving la memoria se maneja de forma serial, pues el recuerdo comienza por la
percepción, para acceder luego al sentido y finalmente al acontecimiento.

10. Hay que enfatizar que sólo retenemos unos pocos recuerdos episódicos de nuestras vidas:
se trata de sucesos destacables, de encuentros con personas importantes, de fiestas llenas
de emoción, de momentos de transición.

11. Los trastornos de la memoria mas conocidos son: Amnesias, estrés postraumático,
síndrome de Korsakoff, enfermedad de Alzheimer e ictus amnésico.

12. Se ha evidenciado que mis tipos de memoria participan en la construcción del yo y


determinan su relación con los otros.
13. Hasta el sueño es importante para la memoria porque el sueño profundo permite la
consolidación de las representaciones episódicas y semánticas, mientras que el sueño
paradójico reforzaría más la memoria procedimental.

14. La memoria episódica subyace en gran parte en el hipocampo, implicado tanto en la


adquisición como en la rememoración de los recuerdos episódicos.

15. Dentro de la estructura del cerebro la corteza prefrontal izquierda se emplearía más
particularmente en la codificación de los recuerdos y la derecha en la recuperación.

16. La memoria semántica trabaja en los lóbulos frontal y temporal izquierdos. Las memorias
perceptivas reposan en gran parte en las áreas sensoriales primarias, como la corteza
visual y auditiva.

17. Finalmente, la memoria procedimental interactúa con la memoria operativa, ya que en un


primer momento debe mantenerse en la conciencia los gestos a aprender, antes de poder
automatizar la secuencia.

18. La memoria procedimental cognitiva permite aprender métodos para resolver tareas
cognitivas, como resolver ecuaciones matemáticas, y hacerlo de una manera cada vez más
convencional.

19. Conocer la estructura de la memoria nos guiara para la creación instrumentos que nos
ayudaran hacer frente a los trastornos de la memoria.

20. Los niños en su desarrollo al comprender que algunos pensamientos les pertenecen a ellos
mismos, pueden empezar a clasificar los recuerdos como sus recuerdos personales.

También podría gustarte