Está en la página 1de 3

DESARROLLO

En base a una revisión de libros de farmacología, que


recomendaciones basadas en buenas prácticas de administración de
medicamentos puede brindar frente a situaciones de dependencia
frente a fármacos benzodiacepinas.

Los benzodiacepinas (BZD) son uno de los grupos de medicamentos más


prescritos, en los últimos años se ha constatado en varios países un aumento de
su consumo lo que hace más probable su uso irracional y muy factiblemente se
acompañe de un incremento del riesgo de efectos adversos y de la posibilidad
del desarrollo de dependencia tanto física como psicológica.

La dependencia aparece con el uso continuado de BZD que se traduce en un


síndrome de abstinencia al dejar de tomarlas. A continuación, se brindará
recomendaciones para afrontar la dependencia de estos tipos de fármacos:

 Tener presente que al momento de seleccionar una BZD debe


considerarse que las de mayor t1/2 poseen menor riesgo de producir
dependencia y tolerancia, pero conllevan a mayor riesgo de ser
acumuladas en el organismo tras la administración repetida, lo que podría
aumentar la incidencia de efectos adversos.

 Tener en cuenta que el riesgo de desarrollar dependencia y tolerancia es


mayor mientras mayor sea la potencia de la BZD .

 Debido a su perfil de seguridad y a la posibilidad de desarrollar


dependencia física y tolerancia deben prescribirse por un período que
debe ser predeterminado y el menor posible: 8- 12 semanas para los
trastornos de ansiedad y 4 semanas para el insomnio, incluyendo en
ambos casos el tiempo de retirada, y a la menor dosis posible. Se debe
evaluar periódicamente la posibilidad de suspenderlo.
 Nunca se debe retirar bruscamente un tratamiento largo y ante
tratamientos que excedan los tres meses debe plantearse la
deprescripción.

 Como norma general, si el tratamiento con benzodiazepinas ha sido


superior a dos semanas de forma ininterrumpida, se recomienda ir
disminuyendo la dosis en un 25% cada semana a lo largo de cuatro
semanas.

 Una vez prescrita la BZD, se debe comenzar la monitorización del


tratamiento evaluando permanentemente el beneficio y la pertinencia de
la indicación, los efectos adversos y los elementos de tolerancia o
dependencia.

 Una ‘estrategia mínima’ en la que se informe al paciente de los problemas


del consumo de benzodiazepinas a largo plazo y dando la pauta de
retirada gradual, ha mostrado ser útil en la deprescripción de
benzodiazepinas.

 Una entrevista o charla estructurada con personal sanitario y la


entrevista-charla estructurada junto con apoyo de psicoterapia o de
fármacos ha sido de gran ayuda en la deprescripción de benzodiazepinas.

 Para poder realizar la retirada de la BZD, es muy importante la


motivación del paciente, implicándolo en la decisión de la retirada por lo
que es necesario informarle en un lenguaje acorde el motivo por el cual
se debe dejar de usar la BZD , también es recomendable que la pauta de
retirada quede registrada por escrito.

 Es imprescindible individualizar cada caso y adecuarse a las situaciones


de los pacientes para buscar estrategias para afrontar la
farmacodependencia.
BIBLIOGRAFÍA:

 Recomendaciones para el uso de benzodiazepinas en Uruguay


[Internet]. Farmacología. 2016 [citado 2 julio 2021].
Disponible
en:http://www.farmacologia.hc.edu.uy/images/Recomendacion
es_uso_benzodiazepinas.pdf

 Azparren Andía A, García Romero I. Estrategias para la


deprescripción de benzodiazepinas [Internet]. Boletín de
información farmacoterapéutica de Navarra. 2014 [citado 2
julio 2021]. Disponible en:
https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/AB30A9A5-9907-
4D68-A17A-C4AB0DC524D5/293282/Bit_v22n2.pdf

También podría gustarte