Está en la página 1de 5

COLOQUIO – HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

1776: Los educadores eran maestros empíricos con pedagogía espontánea, el conocimiento lo obtenían de
modo práctico.
1820-1860: se produjo un cambio, las escuelas formaban parte del algo más organizado y un nivel
jerárquico. Había 3 modelos:

 Escolarización federalista popular: estaba dirigida al pueblo, era gratis y sistema de becas, se pensó
en incluir a la mujer.
 Escolarización liberal elitista: incluía la formación universitaria. Rivadavia era ministro.
 Escolarización tradicinalista: Quiroga y Rosas era una educación a través de la experiencia
(colonial)
1821: Se fundó la universidad d Bs As (primeras letras, cs exactas, medicina) se inspiró en el modelo de
Napoleón y su objetivo era formación de formadores.

1840: Sarmiento y Alberdi se opusieron a Juan Manuel de Rosas. Nueva organización nacional

En el transcurso de la historia fueron sucediendo diversos modelos de estado:


El estado liberal: (1853-1930) Es la primera forma de estado Nación, que se impulsó ganando el control del
espacio social y territorial. El modelo de acumulación era el agroexportador: se importaban desde gran
Bretaña productos manufacturados y argentina exportaba materia prima.
NORMALISMO: Hasta el primer gobierno patrio 1810 los educadores eran maestros empíricos, con una
pedagogía espontanea, el conocimiento que impartan lo habían aprendido de un modo practico, de la vida
diaria.
El cambio de la formación docente llego por medio de Sarmiento en 1860. Junto con Juana manso llevaron
a cabo un sistema de formación docente llamado NORMALISMO y se sostenía a través de una red de
escuelas de nivel medio denominadas escuelas normales, donde los egresados obtenían el título de
maestros. La palabra normal hace referencia a que se debía implantar una norma un método que debía
regir el sistema. Esto marcaba una diferencia con los docentes espontáneos. Los futuros docentes debían
observar y practicar, en un aula tomaban clase en otra practicaban. Se sentían apóstoles del saber,
propulsaban la escritura e higiene, el decoro y buen gusto eran símbolo de culturalismo. Intentaban acabar
con la ignorancia y la brusquedad de los sectores populares, se oponían a los lujos.
1870: Promovía la educación de niños y maestras, enseñanza mixta.
1871: fundó la primera escuela normal en entre ríos. Ley de subvenciones: permitía al estado girar fondos a
las provincias con urgencias económicas
1873: Presidencia de sarmiento y creo escuelas en todo el país, para ello contrato maestras de estados
unidos para dirigir estos institutos y durante su gobierno la formación del docente fue su prioridad. Se
propiciaba la enseñanza docente como una actividad femenina, esto se debía a que sarmiento promovía la
educación de mujeres y la educación de escuelas mixtas para niños y niñas. La educación física era
militarista, disciplinada, niveladora y sanitaria.
SARMIENTO
En el transcurso del siglo XIX se dio el nacimiento de la educación física, revalorizo lo físico y lo
democrático, ya que marcaba la disponibilidad del hombre para sí mismo. Este hecho se vincula con el
surgimiento de los estados Nacionales.
En la modelación de los cuerpo y refinamiento de la cultura para los estados Nacionales, la gimnasia militar
buscaba potenciar en los jóvenes el nacionalismo, sobre todo con fines militares, junto a una preocupación
preventiva e higiénica. El objetivo era reconocer las concepciones higienistas y militaristas desde la Ed.
Física para la preparación de los cuerpos sanos, disciplinados y robustos para que estuvieran al servicio de
la patria y de la civilidad.
En la década de 1830 cuando facundo Quiroga controlaba la gobernación y cuando este fue asesinado
todas las estrategias y acciones de sarmiento apuntaban a un cambio, tanto en lo educativo como en lo
político. En lo educativo, se fundaron colegios de señoritas que ponían en práctica sus ideas en favor de la
extensión y mejoramiento de la educación popular y en lo político con la creación del periódico el zonda
criticaban el régimen del gobierno.
Cuando sarmiento llega a ser presidente de la nación del 68 al 74 se planteó introducir escuelas públicas,
normales, bibliotecas y academias científicas, así la educación era la herramienta necesaria para la libertad
y la democracia. Sus discursos apuntaban a derrumbar lo viejo e impulsar nuevas prácticas corporales y
culturales que posibilitan la construcción del orden moderno y civilizado.
Sarmiento imaginaba un sistema de educación extenso y para él lo extenso era todo lo educable, por lo
tanto los gauchos e indios eran un pueblo no educable. Excluía y discriminaba a sectores populares, su
concepción fue “militarista, disciplinada, niveladora e higienista” y consistía en transformar la sociedad a
partir de la educación del pueblo, respecto del ciudadano físico para evitar enfermedades, como la fortaleza
de los cuerpos para la defensa del estado.
 El higienismo: limpieza y desinfección de las ciudades, saneamiento del cuerpo y contra del estado
sobre la salud pública. Los cuerpos enfermos eran considerados como un peligro para la población.
La educación del cuerpo tenía un papel fundamental para la formación de hombres y mujeres
sanas, fuertes y dispuestas a la acción. La higiene debía estar controlada, mantenida y promovida
por el estado.
 Disciplinamiento del cuerpo: se postulaba una enseñanza sistematizada. Para una formación
completa se debía incluir la enseñanza de la gimnastica. Así la educación intelectual solo podía
desarrollarse plenamente en cuerpos fuertes que lo sostuviesen. Los movimientos espontáneos
debieron ser canalizados en movimientos metódicos, disciplinados y con juegos ordenados.
 Disciplinamiento militar: su objetivo era la obtención de una juventud capaz de soportar el combate,
la lucha y la guerra. La educación del cuerpo debía ser rígida para elevar a la nación a la condición
de servidora y defensa de la patria.
La gimnasia militar, moverse en un orden, para sarmiento ahorra tiempo porque desenvuelve en el niño
cualidades físicas y artísticas que carecen naturalmente.
Los colegios nacionales se incorporaron las prácticas corporales y la educación física dentro de los planes
de estudio, pero no dentro de los horarios de clase.

1880: las aulas porteñas se llenaban de extranjeros. Los normalistas concebían la escuela como una
inclusión para las poblaciones nativas e inmigrantes y poder lograr el progreso del país, asociándolo con la
civilización en oposición a la barbarie. Los normalistas impulsaban la cultura escrita y el higienismo el
decoro y el buen gusto eran los símbolos culturales más distinguidos intentando terminar con la ignorancia
la sensualidad y la brusquedad de los sectores dominantes. Uno de los máximos símbolos era el
guardapolvo blanco.
1882: Se da el primer congreso pedagógico
Estado liberal oligárquico: 1853 a 1916 Solo pudo participar el sector dirigente, ellos eran productores de
bienes para el mercado internacional, exportadores e importadores y financistas.
Argentina formo parte de la “modernización temprana”. Para ello fue necesario incorporar a importantes
sectores sociales al modelo e integrar mucha mano de obra a partir de la inmigración. Debido al nivel de
heterogeneidad el estado asumió una presencia importante como agente integrador y hegemónico, pero el
modelo de participación política siguió siendo muy restrictivo. Fue un modelo excluyente en lo económico y
en lo político y en la educación encontró el mecanismo más idóneo para integrar y modernizar la sociedad.
Fue el estado el que asumió la tarea de educadora a través del control de las instituciones privadas o por
gestión propia, así la educación estuvo vinculada con lo político ya que estaba a cargo de la integración
social, que se promovía mediante el acceso de los ciudadanos al sistema educativo y desde allí la
educación fue publica gradual y laica.
1884 se sanciono la ley 1420 o ley de educación común, base normativa fundamental del sistema educativo
nacional, promovida por sarmiento. Es la primera que va a regular la escuela primaria. La obligatoriedad
adquiría dos caras: el estado de garantizar una educación pública al alcance de todos, y la de los padres,
obligados a inscribir a sus hijos bajo amenaza de una sanción.
Oscar Oszlak dice que debido a la gran cantidad de inmigrantes la sociedad era muy heterogénea, es por
eso que la función de la educación es homogeneizarla y formar ciudadanos que respeten la patria (ley
1420). La formación de maestros quedó en mano del estado.
1887: El objetivo era preparar la formación docente con una nueva propuesta curricular
1890: era obligatorio el mástil y la bandera en las escuelas, era una forma de tener identidad.
1896: se funda la primera escuela normal en capital federal.
1900: Tenemos un currículo que nos rige como pedagogía. La educación física facilitaba la salud, se
diferenciaba a la mujer del hombre. Cinco momentos:

 Militarización de educación física: (Sarmiento)


 Estabiliza la educación física (Brest)
 Expulsa a Brest porque defendía la militarización
 Inclusión de deportes en las escuelas
 Desplazamiento de la gimnasia avalado por la medicina, psicología.
1901: ROMERO BREST
Nació en Goya Corrientes el 25 de septiembre de 1873. Es el padre de la educación física. Su tesis como
médico se basó en estudios de educación física, ya que le interesaba demasiado la educación física a nivel
educativo.
Dicto numerosos cursos para la formación de Profesores de educación física, y también creo escuelas
normales de educación física.
Bajo el ministro de garro 1912 se conformó el instituto nacional superior de educación física. Donde se
modifica el ejercicio físico por clases de educación física.
Romero Brest adapto ejercicios físicos para la edad y por sexo. La combinación de ejercicios sin aparatos y
juegos en los grados superiores y juegos distribuidos y aplicados con un criterio fisiológico en los grados
inferiores.
Romero Brest fue el defensor de la inclusión de la mujer en la educación física escolar. Afirmando que era
tan importante como el hombre y que la educación física de ellas era primordial. Una de las principales
razones de la incorporación de la mujer fue la ideología de la maternidad, como la imagen de la mujer
guardiana de la raza. Por eso realizaban ejercicios físicos de fortalecimiento al vientre. La salud siempre
estuvo involucrada al papel y a la función de la maternidad, solo la mujer robusta, podrá tener una
descendencia fuerte. Para ello se suma el ejercicio muscular además de las actividades que realizan en la
vida cotidiana. El fortalecimiento de pelvis y abdomen, era lo más importante para prevenir deformidades y
para prepararlo para la llegada de un hijo.

1904 se crea un seminario pedagógico complementario de la formación que tenían profesionales o


egresados de universidades para poder dar clase en las escuelas
1905: Se implementa el guardapolvo. Ley Lainez: intenta democratizar el sistema. Sostiene que el
crecimiento del país y su orden dependen de la inversión educativa para lograr educar en la unión nacional,
con identidad patriótica, para detener el movimiento socialista y anarquista a través de la alfabetización y no
de la violencia. También se incluye la capacitación docente, todo con fondos nacionales. La idea era
establecer escuelas nacionales en territorios provinciales para alfabetizar masivamente e impedir la
inmigración hacia la capital.

1915: el guardapolvo era símbolo de escuela pública, todos debían usarlo. Guardapolvo blanco a través de
un decreto. Suprimía la competencia de los trajes tanto en niños como en docentes. El blanco simboliza la
pureza la igualdad y la inocencia.

Estado liberal democrático de 1916 a 1930: En este periodo se produce el paso de la democracia
restringida a la ampliada gracias a la lucha desarrollada por el radicalismo yrigoyenista, que lucho por la
incorporación de los sectores medios al ámbito social. En lo económico no hubo ruptura en la clase
dominante, siguió hegemonizando y el modelo de acumulación agroexportador continuo.
1918: En la educación se incorpora el fuerte impacto de la reforma universitaria de 1918 que se inició en la
universidad nacional de córdoba. Los estudiantes pedían la modificación del plan de estudio, Irigoyen
escucho los pedidos y así fue como se ampliaron las posibilidades de la clase media a acceder a la
educación superior, y se construyeron más universidades. El niño era entendido como menor sin derechos
propios, subordinado a la autoridad del docente y paternal. Las posiciones giraban en torno a la niñez como
una prolongación de la familia y por otro lado lo consideraban como propiedad del estado. El proyecto de
esta época era escolarizar a la población infantil ya que era considerado como la etapa inicial en la vida del
hombre con mucha capacidad de aprender.
En este periodo hay dos discursos dirigidos a la niñez: Minoría: son aquellos niños que no logran insertarse
en el sistema económico y social y que el sistema educativo no logra retener y por eso se incorporan al
trabajo o directamente a la calle. Procesos de modernización pedagógica: a partir del 1919 y de
institucionalización estatal de la niñez no escolarizada a partir del discurso de la escuela nueva.
1930: Psicología educacional: las formaciones discursivas relacionadas con las prácticas físicas comienzan
un lento proceso en el que los saberes médicos se entrelazan con los saberes psicológicos y, en menor
grado, con los pedagógicos. Se van abandonando gradualmente las referencias a las razones fisiológicas
por las cuales se deben practicar ejercicios físicos para dar mayor peso a las necesidades de conocer la
evolución psicológica de la infancia, los diferentes niveles de aprendizaje, la motivación de los niños y las
diferencias individuales, como condiciones previas para diseñar los juegos y las prácticas deportivas. 
El campo psicológico comenzó a ser fuertemente demandado no solo por el proceso de escolarización
masiva de la población, sino también por la necesidad de crear un campo de enfoques y categorías para
definir a los sujetos, en particular al sujeto alumno. La Psicología Educacional entró en escena por ambas
razones. A partir de la década de los veinte, la Psicología Educacional adquiere una gran preeminencia
entre las disciplinas encargadas de entender el fenómeno educativo.
En la Argentina la incorporación progresiva de los deportes como contenido escolar, recién se afianzó en la
década del treinta, los primeros programas que prescriben los deportes como parte de una práctica, es el
programa de  instrucción primaria, del consejo nacional de Educación del año 1939. Se comienza a
considerar como educativamente deseable en el ámbito escolar. Tratando de despertar el entusiasmo por
las actividades deportivas
El periodo 1940-1990 de la Educación Física escolar Argentina presentará una primicia de los deportes, los
cuales servirán, como potentes dispositivos para iniciar al varón en el mundo de la masculinidad, y a la
mujer en el mundo de la femineidad.

1930-1945: ESTADO DE BIENESTAS O SOCIAL: se produce el llamado fraude patriótico, la economía


disminuye por ende se reduce el comercio internacional. Hay desempleo, pobreza Esta crisis generó un
retroceso para la clase obrero.

1937: MANUEL FRESCO

A finales de los años 30, la política corporal de Romero Brest sufría un gran declive y la militarización ocupó
un lugar central, este acontecimiento vio necesario construir cuerpos masculinos y femeninos correctos.
Para ello se tenían en cuenta 4 tácticas, ellas son: la gimnasia metodizada, la creación del primer manual de
normas de gimnasia para unificar formas de enseñanza, la creación de los cursos de capacitación a
maestros y la ampliación de la preocupación corporal más allá del ámbito escolar.
La EF en el gobierno de Fresco fue muy importante, tanto dentro como fuera de la escuela. En 1937 con la
reforma educativa, la EF se convirtió en uno de los pilares educativos, dejándose de lado la pedagogía y lo
intelectual; y atacando fuertemente con la religión, dándole importancia al cuerpo y alma por separados pero
buscando una armonía. Para esto buscaron formar un cuerpo masculino/femenino y católico. La división de
sexos era estricta; el objetivo para el hombre era ser buen cristiano, ciudadano y soldado; mientras que la
mujer debía ser buena cristiana, esposa y madre de familia. Mediante la EF se buscaba el desarrollo de un
organismo sano, vigoroso y disciplinado mediante juegos, gimnasia, deporte. El saludo de los hombres era
con la mano a la cabeza como soldados y las mujeres al corazón representando sentimientos. Fresco hizo
tener relevancia a la educación física y al cuerpo ya que con los desfiles, marchas, los torneos deportivos,
los actos patrios, las colonias de vacaciones y los comedores tenían como objetivo regular el cuerpo fuera
del ambiente escolar y tener más llegada con la sociedad. La idea era utilizar los mismos métodos y
objetivos practicados en la escuela para “promover nacionalismo y movilizar la sociedad”. Los cuales
siempre se acompañaban con la religión.
Fresco decía que había que separar a los niños de las niñas para que no se pierda la razón de vivir que les
da la naturaleza misma. Afirmaba que la mujer a partir de los 7 años comenzaba a diferenciarse del varón
morfológicamente. Se tenía en cuenta que los ejercicios que podía realizar el varón tenían que estar
presente la hombría, el coraje, el valor, el carácter, la fuerza o la caballerosidad. Y en los que realizaba la
mujer tenía que estar presente la belleza, la agilidad, la suavidad, la sensibilidad, la delicadeza, la elegancia
o la gracia. Depende del grado que cursaban se realizaban rondas, las mujeres jugaban a pelota al arco y
los varones cinchadas. Los juegos activos eran destinados para varones y los pasivos destinados a las
niñas. La obsesión del mismo por la política corporal se manifestó durante todo su gobierno.
Fresco apuntaba a conservar los cuerpos desde lo biológico por sus conocimientos sobre la medicina. Para
alcanzar estos objetivos el decreto propuso la enseñanza y práctica de una gimnasia metodológica, racional
e higiénica complementada con los juegos al aire libre. Los aportes más significativos fueron la fuerte
estatalización del cuerpo individual y social, la fomentación del cuerpo en los diferentes ámbitos sociales y
educativos, el uso de la EF como máximo aliado para disciplinar a la sociedad; debido a esto se dio el éxito
de su propuesta.

1945- 1955: ESTADO NACIONAL POPULAR: se lo conoce por su acción en forma de presentaciones
sociales, dirección económica y distribución del producto nacional. Protege a la sociedad por la acción del
estado. Surge una nueva clase obrera. En cuanto a la educación, formaba al ciudadano para la formación
del trabajo: deja de ser un derecho individual y se convierte el derecho social. 1938, se sanciona la Ley
Palacios promulga asistencia médica social a los niños en edad escolar. Surge el Plan Quinquenal su
objetivo era vitalizar la escuela dándole participación en la vida social.

1946: Para Perón la educación física fue concebida como una práctica más solidaria y recreativa. Se amplió
el acceso al deporte amateur y profesional a nuevos sectores sociales. Se organizaron 2 torneos:
Campeonato infantiles evita y torneos juveniles Juan Perón. Estas competencias nacionales se articulaban a
través de las escuelas y competían fútbol, atletismo, pelota paleta y ajedrez, natación, esgrima y básquet.
La fundación evita organizaba y cubría todos los gastos de las competencias. El primero fue en 1949. Estos
torneos estaban articulados con el ministerio de salud.

1958 – 1966: ESTADO DESARROLLISTA: economía seguía basada en el mercado, regulado por la
planificación. Educación, se reorganiza en planes de estudio y organización pedagógica, estaba orientada a
la producción. En cuanto a educación física, se buscaba el desarrollo psíquico a través del trabajo corporal,
se trataba de una técnica que denominaba psicomotricidad y su objetivo era potenciar el desarrollo en todos
los aspectos de personalidad. Así dejo a tras lo militar y competición, valorando el juego, el placer, danza.

1966-1975: ESTADO BUROCRÁTICO – AUTORITARIO. GOLPE DE ESTADO: Sistema de exclusión


política y económica despolitizante. Onganía decreta intervención de las universidades nacionales,
ordenando la expulsión de estudiantes y profesores. La noche de los bastones largos. La iglesia tome
preponderancia en asuntos de educación. Se deroga la Ley Láinez y ces la posibilidad de creación e
escuelas nacionales. 1972: se crea el consejo federal de educación el cual la misión era planificar,
coordinar, asesorar y acordar en los aspectos de política educativa.

1983-1995: Camino de la democratización y de recuperación pedagógica Córdoba: Alfonsín, se gesta


una etapa sociopolítica donde se buscaba ser y alcanzar un modelo democrático, cuando se habla de esto
hace referencia entre otras cosas a la igualdad de derechos, pluralismo, participación, gobiernos elegidos
por votos, etc. Lo que buscaba esta propuesta es estrategias para la resolución de problemas como el
analfabetismo, la deserción y la repitencia escolar, etc. Se resaltaron algunas cuestiones:
 El patio como espacio abierto empieza a nombrarse como aula cuando ingresa la EF, un modo de
significar que allí se enseña y se aprende.
 Se entendía que creer en los valores de los roles democráticos, la cooperación, la solidaridad, la
inclusión, era el salto para abandonar las prácticas autoritarias, selectivas, exclusoras.
 La propuesta de integración de las disciplinas curriculares tomó gran fuerza. Esto implicaba
cooperar compartiendo experiencias, responsabilidades, compromisos y aprendizajes entre
docentes y alumnos.
 Pensar el aprendizaje de contenidos con distintos abordajes y miradas, significó posicionarse desde
el lugar de pensar en una educación integral, construida en los hechos y prácticas cotidianas. El
discurso psicomotriz le permitió a la EF le permitió encontrar un espacio de significado compartido
con otras asignaturas, siempre intentando no perder su especificidad característica.

1987: MEB: se inicia un proyecto para maestros de enseñanza básica, en donde tenía como objetivo
reparar fisuras y la distancia que se había establecido entre la formación secundaria y la formación superior
dándole lugar a la voz de los estudiantes, reformularon los diseños para llegar al superior.

1989-2020: estado neoliberal o post-social: en economía se produce el pasaje de ser trabajador a


consumidor. En cuanto a educación hay un deterioro en la calidad educativa. No había séptimo grado- EGB

1991: Ley de transferencia de los servicios educativos nacionales a las provincias debido a las
privatizaciones.

1993: Ley federal de educación y ley de educación superior dejo de ser un derecho para ser un servicio de
consumo. Luego se amplía la obligatoriedad a 10 años y 5 niveles (inicial, egb, polimodal, superior y
cuaternaria)

1995: Ley de educación superior: tiene por finalidad proporcionar formación científica, profesional,
humanística y técnica en el más alto nivel, contribuir a la preservación de la cultura nacional, promover la
generación y desarrollo del conocimiento en todas sus formas, y desarrollar las actitudes y valores que
requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, críticas,
capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al medio ambiente

2006: Ley de educación nacional: Ley 26206 reemplaza a la 1993, plantea a la educación como un bien
político y la considera una política de estado. Establece nuevas normas:
 Ley de financiamiento educativa
 Fondos nacionales de incentivo (fonid)
 Ley de educación sexual integral
 Ley de protección integral de derechos de niños y adolescentes.

También podría gustarte