Está en la página 1de 3

AGROINDUSTRIAL:

1.-Viticultura
Las actividades agrícolas en viñedos, por sus características, requieren con frecuencia la adopción de
posturas forzadas en los trabajadores, que pueden implicar la aparición de variadas patologías,
especialmente a nivel del raquis. Asimismo, se detectan condiciones de inseguridad en los movimientos,
capaces de promover lesiones en las personas que trabajan en este ámbito.

Una tarea frecuente en el sector vitícola es la poda, tanto en las cepas como en los frutales que suelen
intercalarse en estas plantaciones, utilizándose por lo general tijeras específicas de 2 tamaños. La poda en
frutales requiere también el uso de serruchos para el corte de sus ramas y, cuando las condiciones lo
requieren, motosierras.

2.-Cosecha
En esta actividad se manifiestan operaciones de levantamiento y transporte de los contenedores
(denominados “tachos”) hasta el camión. En Argentina, desde hace varias décadas se fabrican
generalmente con chapa de acero cincada y pueden alojar alrededor de 20-25 kg de uva.
Las labores de cosecha, implican la adopción de posturas forzadas, tanto estáticas como dinámicas, que
pueden incidir negativamente en la salud física de los trabajadores, especialmente por la intensidad que
exige dicha actividad y la magnitud de las cargas que se movilizan.

3.-Vinificación
La fase de vinificación, se concreta en establecimientos industriales denominados bodegas. Los referidos
establecimientos algunas veces suelen ubicarse en el mismo predio de los viñedos y otras, en zonas
industriales e incluso en centros urbanos.

En las bodegas aparecen problemas de variada naturaleza. En la zona de descarga de la uva conocida
como “lagar” no siempre existen dispositivos para facilitar las tareas, garantizando la seguridad de las
personas que desarrollan sus tareas allí. En la figura 10 se observa al conductor de un camión intentando
liberar la parte trasera de la lona, que contiene la uva sobre la caja de carga del vehículo. La posición que
debe adoptar el operario es inestable e insegura, teniendo que extender sus miembros superiores hasta el
alcance máximo, para realizar la operación, con escasa capacidad de prensión en sus manos.
4.-Manipulación manual de cargas
Cualquier objeto susceptible de ser movido. Incluye, por ejemplo, la manipulación de personas (como los
pacientes en un hospital) y la manipulación de animales en una granja o en una clínica veterinaria. Se
considerarán también cargas los materiales que se manipulen, por ejemplo, por medio de una grúa u otro
medio mecánico, pero que requieran aún del esfuerzo humano para moverlos o colocarlos en su posición
definitiva.

5.-Factores de Riesgo Biopsicosociales


Se llaman así, a aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están
directamente relacionadas con el ambiente, la organización, el contenido del trabajo y la realización de
las tareas, y que afectan el bienestar o a la salud (física, psíquica y social) del trabajador, así como al
desarrollo del trabajo.
ACTIVIDAD DE
CLASE 2:

Según las
imágenes
anteriores
proponga 4 ejemplos adicionales sobre los tipos de agarres, indicando cuando
es BUENO, REGULAR y MALO para cada ejemplo: (La imagen anterior se trata
solo en el caso de una caja)
Ejemplo 1: Puede ser un balde

BUENO: El levantamiento de un balde se debe hacer de manera erguida y tomar de la misma asa .
REGULAR: Una manera regular seria tomarla de los laterales ya que no ofrecería el agarre
necesario ya que no cuenta con las asas .
MALO: Una manera incorrecta de tomar un balde es inclinándose , así no podemos tener la
estabilidad de tomarlo y transportarlo con firmeza

Ejemplo 2:

Bueno: El levantamiento de una pesa se debe de realizar doblando la rodilla con la


espalda no erguida levantando hacia el pecho y poniendo un pie hacia adelante para
alzarlo .
Regular: levantar la pesa haciendo una sentadillas y levantarlo .
Malo: hacer el levantamiento de pesas con las piernas ergidas, y la espalda recta, eso
ocasionaría un dislocamiento de espalda.

También podría gustarte