Está en la página 1de 8

Dcho. Societario- Sánchez.

Unidad 4:

Control. Documentación y Contabilidad

Participaciones en otra sociedad: Limitaciones

Art. 31. — “Ninguna sociedad excepto aquellas cuyo objeto sea exclusivamente financiero o de inversión puede
tomar o mantener participación en otra u otras sociedades por un monto superior a sus reservas libres y a la mitad
de su capital y de las reservas legales. Se exceptúa el caso en que el exceso en la participación resultare del pago de
dividendos en acciones o por la capitalización de reservas.

Quedan excluidas de estas limitaciones las entidades reguladas por la Ley N 18.061. El Poder Ejecutivo Nacional
podrá autorizar en casos concretos el apartamiento de los límites previstos.”

Cuánto puede invertir una sociedad en otra. Las sociedades más allá del tipo societario, no pueden participar una en
otra más allá de un límite: el 50% del capital suscripto y de las reservas legales y el 100% de las reservas libres o
facultativas. Sin embargo, tiene una falla: las sociedades no suelen aumentar el capital. Por eso suele ser una cifra
más baja que las reservas libres. Así, si una sociedad tiene un capital de $100.000 y reservas libres de $1 millón, otra
sociedad podrá invertir en ésta hasta $1.050.000. Es un monto alto.

Una manera de aumentar la participación es aumentando el capital.

Hay una excepción: no hay limitaciones para las sociedades financieras y las sociedad holding (tienen por objeto
invertir en otras sociedades. Es la “cabeza” de varias sociedades). Otra excepción: cuando la sociedad participante A
entrega acciones en concepto de dividendos a la sociedad participada B como utilidad por aquellos casos donde se
capitalizan reservas libres de B (lo que se puede distribuir entre los socios). En lugar de distribuir dinero en efectivo
va a capitalizar, emitir acciones. Si capitaliza $100.000, la sociedad A recibirá acciones equivalentes a los $100.000,
no $50.000. No esta incumpliendo el art. 31 porque esas acciones no las recibe como una nueva inversión en la
empresa B, sino que esa inversión proviene de una ganancia que tuvo B.

En el caso contrario, la capitalización de reservas de la participada. Supongamos que B, la participada, su E/R da una
ganancia líquida y realizada de $500.000. Deciden que otros $500.000 que la sociedad tenia en reserva libre van a
capitalizarla. Se va a invertir. Se emiten acciones y se entregan a los socios. Pero en este caso, los socios no reciben
acciones porque han suscripto e integrado acciones, no pusieron dinero propio. Sino que surge de una capitalización
de reservas. No es lo mismo el 20% de 100.000 que de 1 millón. Pero no significa que se esté incumpliendo el
artículo 31.

Situaciones de Control- Métodos societarios de agrupamiento

Art. 33:

CONTROL: Se consideran sociedades controladas a aquellas en que otra sociedad, en forma directa o por intermedio
de otra sociedad a su vez controlada:

1. Posea participación que le otorgue votos necesarios para formar la voluntad social en las reuniones sociales
o asambleas ordinarias (tienen un determinado quorum: mínimo de votos presentes). Control interno de
derecho: para ser socio controlante debe tener participación en el capital de la sociedad controlada, es
decir, debe ser socio. Debe otorgarle derecho de voto, sino no controla. Estos deben ser suficientes para
formar la voluntad social: poder por sí mismo imponer la decisión, sin tener en cuenta el voto del resto de
los socios. Ej: si uno tiene el 50,08% de participación, en una asamblea gana su decisión.
El controlante puede influir en las decisiones de la controlada. Asambleas extraordinarias: modificaciones del
contrato, liquidación disolución. Están fuera de lo ordinario. Tienen un quorum muy superior a las ordinarias.
Para poder sesionar tiene que haber una cantidad de acciones con derecho de voto mayor.

1
Dcho. Societario- Sánchez.

2. Ejerza influencia dominante (no es formular la voluntad social, implica que no es posible para el controlante
tener participación suficiente para imponerse. Puede ser que haya alianzas para imponerse o si hay
ausencias en la asamblea) como consecuencia de acciones, cuotas o partes de interés poseídas, o por
especiales vínculos existentes entre las sociedades. Esto último habla del control externo de hecho. Know-
how o contrato. Ej: una sociedad de hipermercado o multinacional que tiene un proveedor específico que
controla. Le impone condiciones de hecho donde fuerza la voluntad social, ya sea por know-how, o donde
haya desequilibrio en el poder, o en situaciones como la cuarentena. Influencias que dominan al proveedor.
No hay una relación socio-sociedad. La contratante no está votando.

VINCULACIÓN:

1. Cuando la vinculante participe en más del 10% del capital de una sociedad vinculada.
2. Cuando participe en más del 25% del capital de otra sociedad, debe comunicarse a la asamblea de la
participada/vinculada a fin de que tome conocimiento del hecho.

CONTROL:

- EXTERNO (33, 2° párrafo):


 No depende de vínculos accionarios
 Causado por contratos o relaciones económicas determinadas.

- INTERNO (33, 1° párrafo):


 Depende de la titularidad del paquete accionario (accionario o de capital).
 Impuesto por mayoría de votos.
 Contemplado expresamente como control financiero por L.S.
 Calidad permanente del sujeto.

- DE HECHO (33, 2° párrafo):


 No depende de la subordinación financiera relativa al paquete accionario.
 Refiere a otras modalidades societarias de agrupamiento.

- DE DERECHO (33, 1° párrafo):


 L.S. contempla exclusivamente el control financiero por titularidad de acciones con derecho a voto.

LA LEY NO HABLA DE PORCENTAJE DE PARTICIPACION, sino de votos necesarios para formar la voluntad social o
influencia dominante. Debe cumplir ciertas condiciones de validez (que no viole la ley, que contrarie al interés social,
que cause un daño a la sociedad)  ABUSO del control. Cuando utilice a la controlada para cumplir sus intereses
individuales.

Art. 54, 1° párrafo: Responsabilidad. “El daño ocurrido a la sociedad por dolo o culpa de socios o de quienes no
siéndolo la controlen constituye a sus autores en la obligación solidaria de indemnizar sin que puedan alegar
compensación con el lucro que su actuación haya proporcionado en otros negocios.

El socio o controlante que aplicará los fondos o efectos de la sociedad a uso o negocio de cuenta propia o de tercero
está obligado a traer a la sociedad las ganancias resultantes siendo las pérdidas de su cuenta exclusiva”.

Lo que el controlante va a indemnizar es todo aquel dinero necesario para compensar los daños causados por dolo
(con la intención de provocar un daño o con manifiesto de su interés o interés ajeno) o culpa (factor de atribución:
falta de diligencia en la naturaleza propia de la obligación. Implica negligencia, imprudencia o impericia) de los socios
o controlantes. Contempla tanto al caso de los controlantes socios como aquellos socios donde el controlante no es
un socio sino alguien que controla por los especiales vínculos que existen. Impone la solidaridad entre el socio y el
controlante. Debe devolver las ganancias que hayan resultado de la actuación para el beneficio propio del

2
Dcho. Societario- Sánchez.

controlante o de terceros, y no puede compensar las indemnizaciones con ganancias ilegitimas que obtuvo la
sociedad en el pasado por parte de la controlante. Si hay pérdidas, se hace cargo el controlante. Las indemnizaciones
se pagan con el patrimonio personal del socio controlante o de todos los que hayan participado del daño.

Art 1725 del CCyCN podría aplicarse a los socios, pero se refiere más a los administradores.

Contabilidad y Estados Contables

CCyCN: ley 26994. REGIMEN GENERAL (Art. 320 en adelante)

Art. 320 - “Están obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y quienes realizan una actividad
económica organizada o son titulares de una empresa o establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de
servicios. Cualquier otra persona puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la habilitación de sus registros o
la rubricación de los libros, como se establece en esta misma Sección.

Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, quedan excluidas de las obligaciones previstas en esta Sección las
personas humanas que desarrollan profesiones liberales o actividades agropecuarias y conexas no ejecutadas u
organizadas en forma de empresa. Se consideran conexas las actividades dirigidas a la transformación o a la
enajenación de productos agropecuarios cuando están comprendidas en el ejercicio normal de tales actividades.
También pueden ser eximidas de llevar contabilidad las actividades que, por el volumen de su giro, resulta
inconveniente sujetar a tales deberes según determine cada jurisdicción local.”

Profesionales liberales: un abogado, ingeniero, arquitecto, contador, NO. Pero si está asociado en una PJ, ahí sí debe
llevar Contabilidad. Ej: Estudio contable o jurídico. Siempre está asociado también al volumen de los negocios. Ej:
una vendedora de tortas.

Art. 321- “Modo de llevar la contabilidad. La contabilidad debe ser llevada sobre una base uniforme de la que resulte
un cuadro verídico de las actividades y de los actos que deben registrarse, de modo que se permita la
individualización de las operaciones y las correspondientes cuentas acreedoras y deudoras. Los asientos deben
respaldarse con la documentación respectiva, todo lo cual debe archivarse en forma metódica y que permita su
localización y consulta”.

La forma: información veraz y completa (tiene que estar inserta la totalidad de las operaciones económicas de la
sociedad o de la ph, y debe ser clara para ser identificada la actividad). Criterios de contabilidad uniforme, es decir,
conforme a las normas técnicas contables vigentes.

Art. 322.- “Registros indispensables. Son registros indispensables, los siguientes:

a) diario (operaciones en forma cronológica);

b) inventario y balances (A, P y PN);

c) aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y que exige la importancia
y la naturaleza de las actividades a desarrollar (con autorización del órgano de contralor. Llevar otros registros a
través de un medio mecánico. Ej: Antes las SAS podían hacerlo, pero ahora está suspendido por 6 meses);

d) los que en forma especial impone este Código u otras leyes.”

Deben llevarse en idioma nacional y moneda de curso legal. Deben conservarse por 10 años.

Art. 330 – “Eficacia probatoria. La contabilidad, obligada o voluntaria, llevada en la forma y con los requisitos
prescritos, debe ser admitida en juicio, como medio de prueba.

Sus registros prueban contra quien la lleva o sus sucesores, aunque no estuvieran en forma, sin admitírseles prueba
en contrario. El adversario no puede aceptar los asientos que le son favorables y desechar los que le perjudican, sino

3
Dcho. Societario- Sánchez.

que habiendo adoptado este medio de prueba, debe estarse a las resultas combinadas que presenten todos los
registros relativos al punto cuestionado.

La contabilidad, obligada o voluntaria, prueba en favor de quien la lleva, cuando en litigio contra otro sujeto que
tiene contabilidad, obligada o voluntaria, éste no presenta registros contrarios incorporados en una contabilidad
regular.

Sin embargo, el juez tiene en tal caso la facultad de apreciar esa prueba, y de exigir, si lo considera necesario, otra
supletoria.

Cuando resulta prueba contradictoria de los registros de las partes que litigan, y unos y otros se hallan con todas las
formalidades necesarias y sin vicio alguno, el juez debe prescindir de este medio de prueba y proceder por los
méritos de las demás probanzas que se presentan.

Si se trata de litigio contra quien no está obligado a llevar contabilidad, ni la lleva voluntariamente, ésta sólo sirve
como principio de prueba de acuerdo con las circunstancias del caso.

La prueba que resulta de la contabilidad es indivisible”.

Art. 324.- “Prohibiciones. Se prohíbe:

a) alterar el orden en que los asientos deben ser hechos;

b) dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o adiciones entre los asientos;

c) interlinear, raspar, emendar o tachar. Todas las equivocaciones y omisiones deben salvarse mediante un nuevo
asiento hecho en la fecha en que se advierta la omisión o el error;

d) mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o foliatura;

e) cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las registraciones”.

Ley General de Sociedades. REGIMEN ESPECIAL (Art. 62 en adelante)

Balance General. El que corresponde al ejercicio social. Los ejercicios pueden ser regulares, completos (12 meses).
No es necesario que sean calendario. Luego están los ejercicios irregulares, que no duran 12 meses. Ej: cuando la
sociedad se disuelve, cuando se reorganiza societariamente, las sociedades que cotizan en bolsa que deben mostrar
balances trimestrales. También hay otros balances especiales: de fusión, de transformación, de decisión, los
consolidados (más allá de los balances de sociedad, expresan todos los movimientos contables del grupo económico
en conjunto).

Art. 65, anexo 2, c): BALANCES de información calificada: informes sobre participación en otras sociedades:

1. Más del 50%: estados contables de la otra sociedad.

2. Más del 5% y menos del 50%: rdo. del ejercicio y PN.

MEMORIA: una información complementaria que redactan los administradores de las sociedad. Expone en forma
subjetiva sobre los hechos de ejercicios pasados, del presente y a futuro. Se dirige a los socios. Es un elemento más
que tienen a la hora de considerar los EECC.

Art. 66. — Los administradores deberán informar en la memoria sobre el estado de la sociedad en las distintas
actividades en que se haya operado y su juicio sobre la proyección de las operaciones y otros aspectos que se
consideren necesarios para ilustrar sobre la situación presente y futura de la sociedad. Del informe debe resultar:

1) Las razones de variaciones significativas operadas en las partidas del activo y pasivo;
4
Dcho. Societario- Sánchez.

2) Una adecuada explicación sobre los gastos y ganancias extraordinarias y su origen y de los ajustes por ganancias y
gastos de ejercicios anteriores, cuando fueren significativos;

3) Las razones por las cuales se propone la constitución de reservas, explicadas clara y circunstanciadamente;

4) Las causas, detalladamente expuestas, por las que se propone el pago de dividendos o la distribución de ganancias
en otra forma que en efectivo;

5) Estimación u orientación sobre perspectivas de las futuras operaciones;

6) Las relaciones con las sociedades controlantes, controladas o vinculadas y las variaciones operadas en las
respectivas participaciones y en los créditos y deudas;

7) Los rubros y montos no mostrados en el estado de resultados —artículo 64, I, b—, por formar parte los mismos
parcial o totalmente, de los costos de bienes del activo.

RESERVAS: es el capital que excede el capital suscripto. Están en el PN. Existen las reservas legales u obligatorias:

Art. 70. – “Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades por acciones, deben efectuar una reserva no
menor del cinco por ciento (5 %) de las ganancias realizadas y líquidas que arroje el estado de resultados del
ejercicio, hasta alcanzar el veinte por ciento (20 %) del capital social (SUSCRIPTO, no integrado).

Cuando esta reserva quede disminuida por cualquier razón, no pueden distribuirse ganancias hasta su reintegro.”

Fin único de la reserva legal: su capitalización para poder reestablecer la cifra del capital que se vio afectada por
pérdidas de ejercicios. La única restricción para distribuir dividendos sería que se llegue al monto de la reserva
primero (es decir, el 20% del capital).

Hay otras reservas: libres, facultativas o voluntarias.

Art. 70, 2° párrafo: “En cualquier tipo de sociedad podrán constituirse otras reservas que las legales, siempre que las
mismas sean razonables y respondan a una prudente administración. En las sociedades por acciones la decisión para
la constitución de estas reservas se adoptará conforme al artículo 244, última parte, cuando su monto exceda del
capital y de las reservas legales: en las sociedades de responsabilidad limitada, requiere la mayoría necesaria para la
modificación del contrato”.

No están limitadas a un tipo societario. Cuando habla de una prudente administración se refiere a que permite a la
sociedad en ejercicios donde no hay ganancias liquidas y realizadas, que la reserva pueda servir para distribuir
dividendos entre los socios. También puede ocurrir que tengan un destino determinado, como una obra, una
inversión, una previsión por un eventual gasto. Aumentar en cierta forma el capital, para poder volcarlo en
emprendimientos que tiene pensado realizar en un futuro. La ley no fija porcentajes. Lo decide la sociedad. Pero hay
límites.

Anses con techin FALLO

RNA: Resultados no distribuidos. Debe tener una justificación. Esto hace su legitimidad. Se utiliza la cuenta en caso
de que los socios decidan no distribuir dividendos. Puede ser que queden a lo largo de varios ejercicios. Los socios
minoritario pueden no estar de acuerdo/impugnar, y pedir que se distribuya o se capitalice. Puede haber RNA pero
debería haber decisión unánime. Distinto es si no hay unanimidad y no hay una justificación (Debe haber).

DIVIDENDOS: Es la ganancia liquida y realizada distribuible entre los socios. Son beneficios que son obtenidos por la
sociedad y que los socios deciden distribuir entre ellos conforme a su participación. Está prohibido distribuirlos de
manera anticipada salvo en el caso de SA. (Art. 224 que tiene fiscalización estatal permanente). Si se hace de todas
formas, se tiene que repetir: reembolsarlo con intereses. (Art. 225).

Si el ejercicio fue positivo o negativo, surge del E/R. Si hay Pérdida hay que compensarla.

5
Dcho. Societario- Sánchez.

Art. 71. — “Las ganancias no pueden distribuirse hasta tanto no se cubran las pérdidas de ejercicios anteriores.

Cuando los administradores, directores o síndicos sean remunerados con un porcentaje de ganancias, la asamblea
podrá disponer en cada caso su pago aun cuando no se cubran pérdidas anteriores”.

Además hay que separar lo que corresponde a las reservas. También hay que contemplar los impuestos. Una
ganancia es líquida (tiene que haber existido un ingreso efectivo a la caja de la sociedad, o tiene que ingresar un
activo fácilmente liquidable. Ej: no sería líquida una ganancia de resultado por tenencia, o una diferencia de cambio
de moneda extranjera) y realizada (tiene que haber existido una suerte de resultado positivo exitoso donde ingrese
ese beneficio superando al gasto, y este debe ser dentro del ejercicio). El Balance debe haber sido correctamente
confexionado, tiene que haber un resultado positivo y además tiene que haber una decisión de los socios, donde
distribuyan todo, parte (se denomina dividendo ya que se divide la ganancia) o nada de las ganancias. La distribución
puede ser en efectivo o en acciones (cuando esa ganancia es capitalizada). Los socios generalmente no distribuyen el
dinero, sino que lo hace el órgano de Administración. El socio se convierte en un acreedor del dividendo. Si no se
cumple puede demandar a la sociedad y eventualmente una acción contra los administradores.

Art. 72. — “La aprobación de los estados contables no implica la de la gestión de los directores, administradores,
gerentes, miembros del consejo de vigilancia o síndicos, hayan o no votado en la respectiva decisión, ni importa la
liberación de responsabilidades”.

No se puede impugnar en una asamblea en donde se aprobaron EECC. No puedo impugnar por impugnar, se hace
cuando se viola la ley o los principios de la contabilidad vigentes. No es un tema de opinión.

Art. 73. — “Deberá labrarse en libro especial, con las formalidades de los libros de comercio, acta de las
deliberaciones de los órganos colegiados.

Las actas del directorio serán firmadas por los asistentes. Las actas de las asambleas de las sociedades por acciones
serán confeccionadas y firmadas dentro de los cinco (5) días, por el presidente y los socios designados al efecto”.

Libros societarios: el tipo societario más exigente es el de la SA:

 libro de registro de accionistas: consta quiénes son los socios (hasta los originarios o constituyentes) y qué
participación tienen del capital, transferencias entre los socios o terceros, ya sea por compra venta,
donación, o sucesión o legado, también muestra si las acciones han sido embargadas o si han sido gravadas
por una prenda.
 libro de acta de directorio: están consignada por orden cronológico las reuniones de los administradores.
Hay mínimo de 4 veces al año. Hay un quorum y todos los que están presentes deben firmar.
 libro de actas de asamblea: refleja todas las reuniones que celebren los administradores societarios, ya sean
a distancia o presenciales, debe mostrarse qué se discutió y cómo se resolvieron las distintas cuestiones.
Debe estar firmada por el Presidente de Asamblea (que en principio es el presidente del Directorio) y dos
accionistas designados por la asamblea.
 libro de asistencia a asambleas está dividido por asambleas. Se muestran la cantidad de socios que asiste,
quiénes son, la cantidad de acciones que tienen, cuantos votos tiene de esas acciones, cuánto capital se
integró, si fueron representados o no, y su firma. Cuando se termina la asamblea, se pone sello y firma
(“siendo las 12hs del 20 de Abril del 2020, estando presente tantos accionistas con tantas acciones y tanto
porcentaje de derecho a voto, se cierra el acto”). Esto es importante para saber si hubo suficiente quorum
para que se celebrase la asamblea.

Todos deben ser llevados en forma cronológica. Deben ser rubricados: la fe otorgada por la autoridad de
CONTRALOR. En CABA la IGJ. Sólo pueden hacerlo los escribanos. Se compran primero los libros vacíos en una
librería comercial. Tiene una planchuela, que se pega a la primer hoja del libro, donde se indican todos los datos de

6
Dcho. Societario- Sánchez.

la sociedad y el nro. del libro. Esto le otorga validez. Evita la adulteración. Si no se hace, puede llegar a ser una
cuestión penal. Todo esto no ocurriría si los libros fueran virtuales.

Cuando se aprueban los EECC por los socios, no se libera de responsabilidad el directorio. No implica aprobar la
gestión de los administradores. Ésta debe aprobarse EXPRESAMENTE. Tienen otro tipo de responsabilidades y
actividades.

Qué pasa si se quema o se pierde un libro? Se debe anotar antes el número de serie de rubrica. Luego se debe
concurrir a la comisaria. Con esa denuncia, se va al depto. de rúbrica a pedir un nuevo libro. Todo esto se hace a
través de un procedimiento. Art. 1876 a 1881 del CCyCN.

Art. 1876.- “Denuncia. Si se trata de títulos valores nominativos o títulos valores no cartulares, incluso los ingresados
a sistemas de anotaciones en cuenta según el artículo 1836, la sustracción, pérdida o destrucción del libro de
registro respectivo, incluso cuando son llevados por ordenadores, medios mecánicos o magnéticos u otros, debe ser
denunciada por el emisor o por quien lo lleva en su nombre, dentro de las veinticuatro horas de conocido el hecho.

La denuncia debe efectuarse ante el juez del domicilio del emisor, con indicación de los elementos necesarios para
juzgarla y contener los datos que puede aportar el denunciante sobre las constancias que incluía el libro.

Copias de la denuncia deben ser presentadas en igual término al organismo de contralor societario, al organismo de
contralor de los mercados de valores y a las entidades expresamente autorizadas por la ley especial o la autoridad de
aplicación y cajas de valores respectivos, en su caso”.

Art. 1877.- “Publicaciones. Recibida la denuncia, el juez ordena la publicación de edictos por cinco días en el Boletín
Oficial y en uno de los diarios de mayor circulación en la República para citar a quienes pretenden derechos sobre los
títulos valores respectivos, para que se presenten dentro de los treinta días al perito contador que se designe, para
alegar y probar cuanto estimen pertinente, bajo apercibimiento de resolverse con las constancias que se agreguen a
las actuaciones. Los edictos deben contener los elementos necesarios para identificar al emisor, los títulos valores a
los que se refiere el registro y las demás circunstancias que el juez considere oportunas, así como las fechas para
ejercer los derechos a que se refiere el artículo 1878.

Si el emisor tiene establecimientos en distintas jurisdicciones judiciales, los edictos se deben publicar en cada una de
ellas.

Si el emisor ha sido autorizado a la oferta pública de los títulos valores a los que se refiere el registro, la denuncia
debe hacerse conocer de inmediato al organismo de contralor de los mercados de valores y a las entidades
expresamente autorizadas por la ley especial o la autoridad de aplicación en los que se negocien, debiéndose
publicar edictos en los boletines respectivos. Si los títulos valores han sido colocados o negociados públicamente en
el exterior, el juez debe ordenar las publicaciones o comunicaciones que estime apropiadas”.

Art. 1878.- “Trámite. Las presentaciones se efectúan ante el perito contador designado por el juez. Se aplica el
procedimiento de la verificación de créditos en los concursos, incluso en cuanto a los efectos de las resoluciones, los
recursos y las presentaciones tardías.

Las costas ordinarias del procedimiento son soportadas solidariamente por el emisor y por quien llevaba el libro, sin
perjuicio de la repetición entre ellos”.

Art. 1879.- “Nuevo libro. El juez debe disponer la confección de un nuevo libro de registro, en el que se asienten las
inscripciones que se ordenen por sentencia firme”.

Art. 1880.- “Ejercicio de derechos. El juez puede conceder a los presentantes el ejercicio cautelar de los derechos
emergentes de los títulos valores antes de la confección del nuevo libro, en su caso, antes de que se dicte o quede
firme la sentencia que ordena la inscripción respecto de un título valor determinado, conforme a la verosimilitud del

7
Dcho. Societario- Sánchez.

derecho invocado y, de estimarlo necesario, bajo la caución que determine. En todos los casos, el emisor debe
depositar a la orden del juez las prestaciones de contenido patrimonial que sean exigibles”.

Art. 1881.- “Medidas especiales. La denuncia de sustracción, pérdida o destrucción del libro de registro autoriza al
juez, a pedido de parte interesada y conforme a las circunstancias del caso, a disponer una intervención cautelar o
una veeduría respecto del emisor y de quien llevaba el libro, con la extensión que estima pertinente para la
adecuada protección de quienes resultan titulares de derechos sobre los títulos valores registrados. Puede, también,
ordenar la suspensión de la realización de asambleas, cuando circunstancias excepcionales así lo aconsejen”.

También podría gustarte