Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria.

Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva”

Programa Nacional Formación Construcción Civil

Caripito- Estado- Monagas.

TRABAJO 1
Profesor: Integrantes:

Gómez Amador angel bastidas 25372978


CONCEPTOS DE ECONOMIA.

 ECONOMIA.

La economía es la ciencia avocada al estudio de la administración de


recursos, y de la relación que se establece entre la producción y el consumo de
bienes y servicios. Dicho de un modo más sencillo, esta analiza la forma en que
los individuos utilizan el capital con el que cuentan para obtener el mayor y mejor
provecho posible.

TIPOS DE ECONOMIA.

Microeconomía: alude al segmento de esta ciencia que se encarga del estudio


de las unidades económicas en particular, entendiéndose por estas
los consumidores particulares, empresas e industrias y de la interrelación existente
entre ellas. Así es que, además, estudian el mercado en el que actúan quienes
ofertan y quienes demandan. Por ejemplo, si explicáramos que el aumento de
precio del tomate se debe a un aumento en la demanda del mismo estaríamos
haciendo un análisis netamente microeconómico.

Macroeconomía: esta, en cambio, es la responsable de la investigación del


funcionamiento de la economía en su totalidad, como conjunto. Es por esto que
permite conocer la actividad económica de un determinado país, o grupo de
países. Es importante tener en cuenta que este estudio es realizado en base a una
cantidad específica de variables que son determinadas antes de realizar el
análisis. De esta manera, si un gobierno nacional anunciara el incremento en la
inversión; y por ende en la cantidad de gente empleada de un año al otro,
estaríamos ante un ejemplo claro de análisis macroeconómico.

Regional: esta clasificación hace referencia al estudio de las unidades


económicas como conjunto, contenidas dentro de un territorio
determinado (provincias, ciudades, pueblos, etc.). En este caso puede destacarse
la convergencia de algunos elementos de la macroeconomía y otros de la
microeconomía. Pero, es importante aclarar que, si bien en la mayoría de los
casos la macroeconomía del país tendrá una gran influencia en la de cada región
(siendo directamente proporcionales) existe la posibilidad de que no sea así. Es
decir, en la mayoría de los casos si la economía del país funciona bien la de las
regiones también harán, pero no siempre es así.

Internacional: como su nombre lo indica, esta abarcara el estudio de los sistemas


económicos del total de los países componentes del mundo. Puntualmente,
analizará el funcionamiento del mercado de oferta y demanda de bienes y
servicios de cada país; y la interrelación existente entre todos ellos. Generalmente,
el estudio involucra una cantidad limitada de variables que serán tomadas en
cuenta, como por ejemplo: trabajo, inversión, consumo, precios, demanda, etc.

Abierta: esta es aquella que permite el desarrollo de las actividades económicas


entre diferentes países, existiendo de esta manera elementos como la importación
y la exportación de productos, el comercio exterior, y otros. Siendo estos la
mayoría de los casos hoy en día, frecuentemente aparece la especialización de
cada país en la producción de uno o más bienes o servicios en particular; y por
ende el intercambio de ellos a nivel global.

Cerrada: este tipo refiere a las que ejercen las actividades económicas


correspondientes únicamente dentro del mismo país, es decir, el sistema de oferta
y demanda y la satisfacción de necesidades mediante bienes y servicios es
totalmente interna. Al no existir relación económica con otros países, hay un
completo autoabastecimiento. En este caso es donde se encuentran industrias de
todo tipo de bienes y servicios dentro de un mismo país

 VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO.


Es un concepto económico basado en la premisa de que un inversor
prefiere recibir un pago de una suma fija de dinero hoy, en lugar de recibir el
mismo valor nominal en una fecha futura.

En particular, si se recibe hoy una suma de dinero, se puede obtener interés sobre


ese dinero. Adicionalmente, debido al efecto de inflación, en el futuro esa misma
suma de dinero perderá poder de compra.

 FLUJO DE CAJA.

Se entiende a los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un


período dado.

El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo


determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de
una empresa.

El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede ser utilizado para
determinar:

 Problemas de liquidez. El ser rentable no significa necesariamente poseer


liquidez. Una compañía puede tener problemas de efectivo, aun siendo
rentable. Por lo tanto, permite anticipar los saldos en dinero.
 Para analizar la viabilidad de proyectos de inversión, los flujos de fondos
son la base de cálculo del Valor actual neto y de la Tasa interna de retorno.
 Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando se entienda
que las normas contables no representan adecuadamente la realidad
económica.

FORMULA.
La fórmula básica del cálculo sería:

Flujo de caja = Beneficios netos + Amortizaciones + Provisiones

Beneficios netos: es un término existente en Contabilidad que se refiere a la


diferencia entre ingresos y gastos de cualquier empresa en un periodo
determinado.

Amortizaciones: son reducciones en el valor de los activos o pasivos para reflejar


en el sistema de contabilidad cambios en el precio del mercado u otras
reducciones de valor. Con las amortizaciones, los costes de hacer una inversión
se dividen entre todos los años de uso de esa inversión.

Provisiones: es una cuenta de pasivo y consiste en establecer y "guardar" una


cantidad de recursos como un gasto para estar preparados por si realmente se
produjese el pago de una obligación que la empresa ya ha contraído con
anterioridad.

 INTERES SIMPLE.

Es el interés o beneficio que se obtiene de una inversión de una empresa


que vende o bien puede ser financiera o de capital cuando los intereses (los
cuales pueden ser altos o bajos, dependiendo del problema planteado)producidos
durante cada periodo de tiempo que dura la inversión se deben únicamente
al capital inicial, ya que los beneficios o intereses se retiran al vencimiento de cada
uno de los periodos. Los periodos de tiempo pueden ser años, trimestres, meses,
semanas, días, o cualquier duración. O sea el interés se aplica a la cantidad
inicial, los intereses no se agregan al capital productivo.

FORMULA.

 si t está en años.1

 si t está en meses.


 si t está en días.

Donde:

  es el interés simple obtenido del capital.


  es el capital invertido.
  es el rédito, o porcentaje de interés anual.
  es el número de periodos temporales.

De esta primera fórmula se obtienen las siguientes, despejado las variables


capital, tasa de interés y periodos temporales:

 INTERES COMPUESTO.
Representa la acumulación de intereses que se han generado en un
periodo determinado por un capital inicial (CI) o principal a una tasa de interés (r)
durante (n) periodos de imposición, de modo que los intereses que se obtienen al
final de cada período de inversión no se retiran sino que se reinvierten o añaden al
capital inicial, es decir, se capitalizan.

FORMULA.
 VALOR PRESENTE.

Es el valor actual de un Capital que no es inmediatamente exigible es (por


oposición al valor nominal) la suma que, colocada a Interés Compuesto hasta su
vencimiento, se convertiría en una cantidad igual a aquél en la época de pago.
Comúnmente se conoce como el valor del Dinero en Función del Tiempo.

FORMULA.

VF.- Valor futuro


VP.- Valor presente o actual
i.- Tipo de interés
n.- plazo, normalmente expresado en años.

Si comparamos con la fórmula del valor futuro, únicamente estamos despejando


el valor presente, no siendo una nueva fórmula como tal.

 VALOR FUTURO.

Es la cantidad de dinero que alcanzará una inversión en alguna fecha futura


al ganar intereses a alguna tasa compuesta.

FORMULA.
VF.- Valor futuro
VP.- Valor presente o actual
i.- Tipo de interés
n.- plazo, normalmente expresado en años.

 INTERES NOMINAL.
Es el porcentaje que se agregará al capital cedido como remuneración por un
tiempo determinado (no necesariamente un año).

El interés dado un TIN de   y un capital   se calcula:

 INTERES EFECTIVO.

Es un índice relacionado con el interés, que mide la rentabilidad de los


ahorros o el coste de un crédito. Para realizar una comparación uniforme del
mercado las tasas de interés, ya sea para tomar un crédito, o para colocarlo, se
llevan al valor de interés efectivo anual.

El interés efectivo anual es la diferencia del valor pagado al final de un año


respecto al valor inicial.

ie = (VF - V) / V

ie es el interés efectivo

VF es valor final

V es valor inicial

Teniendo el interés compuesto como VF = V (1+i)^n y debiendo calcular a un año,


despejamos

ie = (vF - V) / V
ie = V (1+i)^n /v - V/V

ie = (1+i)^n - 1

Debemos llevar n al número de periodos que se pagan en un año a un interés i.

ie = (1+i)^A - 1

Donde

A es el número de periodos de pago en un año

i interés compuesto del periodo

 FORMULAS DE PAGO.
La relación de pago único se debe a que dadas unas variables en el tiempo,
específicamente interés (i) y número de periodos (n), una persona recibe capital
una sola vez, realizando un solo pago durante el periodo determinado
posteriormente. Para hallar estas relaciones únicas, sólo se toman los parámetros
de valores presentes y valores futuros, cuyos valores se descuentan en el tiempo
mediante la tasa de interés.

 TASA INTERNA DE RETORNO.


Es la media geométrica de los rendimientos futuros esperados de dicha
inversión, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para "reinvertir".
En términos simples, diversos autores la conceptualizan como la tasa de
descuento con la que el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es
igual a cero.

La TIR puede utilizarse como indicador de la rentabilidad de un proyecto: a


mayor TIR, mayor rentabilidad; así, se utiliza como uno de los criterios para decidir
sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se
compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de oportunidad de la
inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado para
comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de
rendimiento del proyecto - expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se
acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza.

Fórmula de la TIR

Donde:

t - el tiempo del flujo de caja 


i - la tasa de descuento (la tasa de rendimiento que se podría ganar en una
inversión en los mercados financieros con un riesgo similar) .
Rt - el flujo neto de efectivo (la cantidad de dinero en efectivo, entradas menos
salidas) en el tiempo t. Para los propósitos educativos, R0 es comúnmente
colocado a la izquierda de la suma para enfatizar su papel de (menos) la inversión

 RELACION BENEFICIO COSTO.

Contrario al VAN, cuyos resultados están expresados en términos


absolutos, este indicador financiero expresa la rentabilidad en términos relativos.
La interpretación de tales resultados es en centavos por cada "euro" ó "dólar" que
se ha invertido.

Para el cómputo de la Relación Beneficio Costo (B/c) también se requiere de la


existencia de una tasa de descuento para su cálculo.

En la relación de beneficio/costo, se establecen por separado los valores actuales


de los ingresos y los egresos, luego se divide la suma de los valores actuales de
los costos e ingresos.

Situaciones que se pueden presentar en la Relación Beneficio Costo:

• Relación B/C >0

Índice que por cada dólar de costos se obtiene mas de un dólar de beneficio. En
consecuencia, si el índice es positivo o cero, el proyecto debe aceptarse.
• Relación B/C < 0

Índice que por cada dólar de costos se obtiene menos de un dólar de beneficio.

Entonces, si el índice es negativo, el proyecto debe rechazarse.

El valor de la Relación Beneficio/Costo cambiará según la tasa de actualización


seleccionada, o sea, que cuanto mas elevada sea dicha tasa, menor será la
relación en el índice resultante.

La fórmula que se utiliza es:

Dónde:

B/C = Relación Beneficio / Costo

Vi = Valor de la producción (beneficio bruto)

Ci = Egresos (i = 0, 2, 3,4...n)

i = Tasa de descuento

 DEPRECIACION.
Se refiere a una disminución periódica del valor de un bien material o
inmaterial. Esta depreciación puede derivarse de tres razones principales:
el desgaste debido al uso, el paso del tiempo y la vejez. También se le puede
llamar a estos tres tipos de depreciación; depreciación física, funcional y
obsolescencia.
 ANALISIS DE EQUILIBRIO.
Un análisis de punto de equilibrio le indica la cantidad de ingresos que
necesitará para cubrir sus gastos antes de que pueda lograr una ganancia.  Para
llevarlo a cabo, necesita saber cuáles son sus costos y sus ingresos por ventas.
 IMPUESTOS.

Es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del


acreedor tributario) regido por derecho público. Se caracteriza por no requerir una
contraprestación directa o determinada por parte de la administración hacendaria
(acreedor tributario).

Los impuestos en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la


“potestad tributaria del Estado”, principalmente con el objetivo de financiar sus
gastos. Su principio rector, denominado “Capacidad Contributiva”, sugiere que
quienes más tienen deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para
consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de la libertad.

Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen
que pagar para financiar al estado. En pocas palabras: sin los impuestos el estado
no podría funcionar, ya que no dispondría de fondos para financiar la construcción
de infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, eléctricas), prestar los
servicios públicos de sanidad, educación, defensa, sistemas de protección social
(desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes laborales), etc.

También podría gustarte