Está en la página 1de 7

Proyecto parte 1: Análisis de los sectores económicos

a lo largo del siglo XX


Desarrollo Empresarial Colombiano
Nrc8509

Jhonny Alejandro Rojas Caicedo ID:721415


Víctor Felipe Saldaña Algecira ID:721428
Brayan Camilo Sogamoso Valderrama ID:719980
Julián Camilo Briceño Castro ID: 722262

Profesor Tutor
Pedro Javier Barriga Rodríguez

Villeta/Cundinamarca julio de 2021


Parte 1 del proyecto: Un análisis de los sectores económicos del siglo XX.

El período finaliza con la crisis de 1920, que tuvo un efecto devastador en la


economía del país en su conjunto y, en particular, en empresas manufactureras
como Fabricato, fundada en el mismo año, que retrasó su inicio hasta 1923; o
cómo Rosellon, que compró sus dos pequeñas fábricas, Tejidos Hernández y
Compañía de Tejidos y Encauchados en 1919, se vio obligada a cerrar sus tres
fábricas debido a las bajas ventas. Los dos oficios principales, el hilado y el tejido,
se practicaban en tierra. De 289 fábricas, fábricas y productos semiacabados
registrados en 1910, aumentó a 442 en 1920.

Según la cuenta mercantil de 1945 y teniendo en cuenta la fecha de constitución


de las empresas existentes en ese año, en 1910 se podían registrar 289 empresas
y en 1920 el número había aumentado a 442, donde producían principalmente
ropa, zapatos y fósforos. cigarrillos y alimentos, bebidas, etc., y se ubicaron
principalmente en Medellín, Bogotá. En 1920, se llevaron a cabo dos grandes
obras en el país: hilado y tejido. De las 289 fábricas, fabricantes y productos
semiacabados registrados en 1910, este número se elevó a 442 en 1920. Para
1920, Gaseosas Posada Tobón tenía cuatro o cinco fábricas en los pueblos;
Equitativa Chalés Chavestes controlaba una serie de pequeñas fábricas del país.

Desde 1922, han aparecido carteles en casi todas las industrias. Incluso la primera
serie de huelgas en la historia industrial del país no detuvo a los industriales: 192.
huelgas en las fábricas de tejidos de Bello y Tejidos Obregón; 1921 en Tehidos
Samaka; 1923 planea invadir Fabricato; y en 1924 en Warrant y San José de
Suaita. A pesar del mal tiempo laboral, se construyeron nuevas fábricas, como la
Compañía de Hilados y Tejidos de Caldas SA en Manizales en 1924 y la fábrica
de ropa Santa Fe en Medellín en 1928. Se crearon empresas como Cervecería La
Libertad en Medellín en 1924, y Bavaria continuó siendo la principal cervecera
nacional. Entre 1920 y 1930, esta empresa alemana contrató a veinte cerveceros
líderes, tecnólogos e ingenieros de sistemas para enfocarse en su futura
expansión.
En 1923, atendiendo a las recomendaciones de la misión de Kemmerer, se creó el
Banco de la República, administrador general de la Unión y la administración
bancaria.

Entre 1925 y 1930, este fue considerado uno de los períodos económicos de más
rápido crecimiento en la historia nacional. Entre 1927 y 1929, la plantación
Manuelita cambió radicalmente sus procesos de producción, pasando de la
energía térmica a la electricidad para accionar motores; En la industria del
cemento, impulsada por el crecimiento de las ciudades, en 1927 se construyó la
nueva fábrica de Cementos Diamante en Cundinamarca, de la misma manera que
Cementos Samper adquirió la materia prima mediante la construcción de un cable
auxiliar de 10 km de longitud. Una piedra de la mina de Usaquén, la primera
fábrica de este tamaño con fines industriales. Un proyecto igualmente importante
pero más ambicioso en 1927 fue el oleoducto Barrancabermeja-Mamonal, que
finalmente unió el petróleo colombiano, producido por Tropical Oíl, con el mundo
exterior por una distancia de 537 kilómetros. En 1929, el Túnel de Corte del
Ferrocarril de Antioquia, una operación de ingeniería especial que se llevó a cabo
entre Puerto Berrío y Medellín, se completó sin repavimentación.

En 1927 se cierra la fundición del siglo XIX, Amagá. En términos de hierro y acero,
el país todavía depende del mundo exterior. Con la adquisición de muchas
fábricas en todo el país, Coltabaco ha puesto a la industria tabacalera de Antioquia
a la vanguardia del mercado colombiano. En Santander, la industria tabacalera
también produjo cigarrillos en 58 fábricas de cigarrillos medianos y 512 cigarrillos y
cuatro fábricas de fertilizantes.

El 6 de diciembre de 1928 se llevó a cabo en la ciudad colombiana de Ciénaga un


importante programa denominado "El asesinato de Bananeras", cuando un
regimiento de las Fuerzas Armadas de Colombia abrió fuego contra un número
indeterminado de activistas anti-United Fruit. Compañía. 6, quien protestó, entre
otras cosas, por las pésimas condiciones laborales y llama a los trabajadores a
aprovechar la falta de legislación laboral en el país. "
En 1929, la Bolsa de Valores de Nueva York colapsó. El impacto en el resto del
mundo fue inmediato. Cierres de empresas, desempleo y aumento de la pobreza.
Colombia canceló su programa de inversión en obras públicas, aunque la industria
nacional de Colombia ha alcanzado un nivel lo suficientemente alto como para
convertir el crecimiento económico muerto en nuevas oportunidades de desarrollo.

La industria textil experimentó un auge en la década de 1930. Empresas como


Fabricato y Coltejer han emprendido importantes proyectos de expansión desde
1932 y han logrado importantes tasas de crecimiento. La producción industrial casi
se duplicó entre 1933 y 1939, logrando una TCAC del 10,8%, claramente en
contraste con las tendencias anteriores (3% entre 1925 y 1930). En comparación,
la tasa de crecimiento industrial de 1939 a 1945 fue solo del 6%.

Entre 1939-1944, durante la Segunda Guerra Mundial, hubo un auge del


crecimiento económico, que afectó especialmente al sector de la confección. Entre
1940 y 1945 se crearon 3.445 empresas, es decir, poco más de la mitad de las
empresas que existían en 1945, según los cálculos de este año, contaban con
7.843 personas en capacidad instalada. introducido en la última década, pero ha
invertido en equipos desde 1937 y ha contratado a más técnicos alemanes. En
1932, se formó el grupo de empresas Santo Domingo como resultado de la
compra de las cerveceras de Barranquilla y Cartagena.

Por otro lado, la industria azucarera se desarrolló no solo con el establecimiento


de las fábricas de Berástegui en la actual Córdoba en 1932 y los Pajonales en
Tolima hacia 1939, sino también con la implantación de nuevos procesos
productivos, modernos en La Manuelita. lo cual, mediante métodos agronómicos,
le permitió incrementar su producción anual de 200 mil a 300 mil quintiles, que fue
la mitad de la producción total del Valle del Cauca. Nuevas industrias como la del
caucho surgieron con empresas como Cauchosol en 1935 y Croydon en 1937 en
Bogotá y Grulla en Medellín en 1939. Imusa comenzó a trabajar en Medellín en
1934, trabajando principalmente en la producción de utensilios de cocina de
aluminio. En 1939, la empresa metalúrgica Simesa S.A. establecer. en Medellín -
residuos de la fundición de hierro y acero.
En 1941 Haceb comenzó a reparar electrodomésticos en Medellín. Ese mismo día
abre la fábrica de muebles Artecto en Bogotá. La crisis terminó con el éxito de los
primeros fabricantes: Bello, Samacá, Obregón, Fabricato y Coltejer.

Fue en este vasto entorno abrigado donde surgió un clima favorable para nuevos
negocios en Medellín, como Pepalfa, Indulana en 1933 y Vicuña en 1935, cuando
Santa Fe Clothes abrió sus puertas en 1934. Más tarde, surgió la industria del
almacenamiento de seda. como Contenal en Bogotá y Sedeco en Medellín en
1937. En el caso de la industria cervecera, las importaciones fueron
temporalmente prohibidas en 1931 y se impuso un arancel del 100 por ciento al
cemento.

En 1938, la Junta de Control de Exportaciones y Exportaciones emitió dos leyes


que restringían las importaciones extranjeras y protegían la industria nacional,
reduciendo las importaciones para la industria textil en unos 41 millones de metros
de tejido. Everfit se fundó en 1940 para fabricar ropa formal. Eternit Colombia
inició la producción de asbesto y cemento en 1943 por iniciativa de un ingeniero
colombiano y con la participación de capital suizo.

Cartón de Colombia se fundó en Medellín en 1944 y poco después se estableció


en la región del Yumbo, en las afueras de Cali, sobre el río Cauca. En 1943, las
empresas Cicolac se fundaron como filiales de las empresas suizas Nestlé,
Maizena, Corn Products Corporation y Colgate Palmolive. En 1940, Tejicondor se
fusionó con American Grace y en 1944 con Fabricato. También colaboraron con la
empresa estadounidense Burlington Milss Corporation para crear Pantex con
capital igual. En 1940, se estableció el Instituto de Desarrollo Industrial (IFI) para
promover industrias en sectores como el hierro, los neumáticos y los productos
químicos, que se encontraban entre los productos básicos que limitaban a las
potencias mundiales.

1945 Goodyear de Colombia establece S.A. su actividad con la producción de 45


neumáticos por día. En 1948 se abrió el Caribe, Argos se expandió, Vallée y
Samper se expandieron. En 1950, Cairo y Hercules comenzaron a fabricar.
Colterrayón fue fundada en Medellín en 1947 y era subsidiaria de Coltejer. Sin
embargo, se cerró en 1954 debido a la imposibilidad de tener una gama de
calidad. En 1946 Simesa fundó Erecos con el objetivo de producir aluminosilicato
de rescate. En 1949, Cementos fundó Argos Cementos del Caribe en Barranquilla
y se asoció con Cementos El Cairo para convertirse en la empresa cementera más
poderosa del país. Chellmar, una empresa de envases de papel y plástico con
inversión extranjera. En 1949 Peldar, fundada en Medellín en 1939, se fusionó con
el gigante estadounidense Owens-Illinois, uno de los fabricantes de vidrio más
grandes del mundo. Cuando terminó la guerra en 1945, la capital de América del
Norte y Europa llegó a Cali para establecer empresas como Eternit Pacifico y
Goodyear; Croydon Pacific en 1946; Carton de Colombia yr Unión Caribe, 1947;
Celanese en 1950; Chiclets Adams, 1953; Facomec; 1954; junto con muchos
laboratorios químicos e industrias europeas y americanas como Aba, Squibb y
Hoesch. Ecopetrol fue fundada en 1950 cuando el gobierno nacional de Tropical
Oil recibió un descuento para estudiar el campo petrolero y sus instalaciones
desde 1920.

El capital extranjero siguió fluyendo hacia el interior de la formación de nuevas


empresas en 1955 a Sherwin Williams, Alcon Hill, 1956; Burrogs Columbia, 1954,
Capitol, 1958, con la ayuda. En 1949 China construyó centrales hidroeléctricas es
Riograndis Collection 2. El Valle del Cauca inició en 1955 Anchicayá las mismas
acciones sin el organismo Cauca Región del Valle, CCS para generar energía
eléctrica y para regular el drenaje de aguas y riego del valle. Camarilla. En 1955,
la central hidroeléctrica de Suevan con 2 franjas de inicio en el medio. Entre 1946
y 1953, el rendimiento medio fue del 5,9%. La producción per cápita (estimada en
1970), que fue $ 330 para 1944 aumentó 359 en 1946 alcanzó $ 405 a $ 1954 en
1958 desde 1945, y todo el PIB aumentó de 76,3%, industria - 163,6%, transporte
y comunicaciones - 230 %. Con el fin de desarrollar su propia industria e industrias
metalúrgicas o papeleras. Empresas de Incolma como Manizales calor y
electricidad; Vanillon en Barranquilla; Diarios nacionales en el espacio del aire,
Herragro en Manizales; O en dar a conocer Laminaco Medellín en el Cali.
Desde 1962, las necesidades de su industria y se ha establecido en el país de las
diferentes sociedades. Por primera vez cloruro férrico, peróxido de hidrógeno,
celofán, ácidos grasos, agentes fenólicos, amoniaco, ácido nítrico, fertilizantes
nitrogenados Productos de cloro y comercialización. En 1963, comencé a trabajar
en Yumbo Pulpapel Energy sin el IFI, Colombo y Car American Continent
Corporation, una selva tropical. En 1965 se funda la empresa norteamericana
Chrysler, que se adquiere y se comienza a recolectar Colmotores con el 60% de
los automóviles Volvo. El vínculo fue desarrollado por la industria y la apertura de
1961 Columbia Carburi y el fabricante de polivinil Cajica, empresas de
Cundinamarca con Argos, el Caribe y la nariz de El Cairo.

Década de 1970: la etapa final del desarrollo empresarial. Considerando que,


como resultado de la crisis internacional de 1974, el petróleo se vertió en
exportaciones e importaciones netas para nuestro pueblo, no hay cambio en el
país de bienes desconocidos e hidrocarburos en una mano. Por otro lado, la
asociación firmó contratos para la inversión y exploración del depósito de carbón
North Serrejon en 1976. Bajo sospecha de explotación minera en 1985, movió
15.000.000 de toneladas anuales. Además, en 1982 se calcularon los centrales
Cerrejón y Sarcomatoso.

Referencias biográficas:

 http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-
151/instituciones-economicas-coloniales

 http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-
151/instituciones-mineras-industriales-y-comerciales
 PORTAFOLIO. (16 de 07 de 2010). Así han transcurrido 200 años de
economía en Colombia, según Salomón Kalmanovitz. Obtenido de
https://www.portafolio.co/economia/finanzas/han-transcurrido-200-anos-
economia-colombia-salomon-kalmanovitz-163322

También podría gustarte