Está en la página 1de 55

contexto

recursos

resultados

impacto
proceso

Sistema Nacional de
Indicadores Educativos
vulnerabilidad.p65

Presidente de la Nación
Dr. NESTOR KIRCHNER

Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología


Lic. DANIEL FILMUS

Secretario de Educación
Prof. ALBERTO SILIONI

Directora Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

Lic. MARGARITA POGGI

Red Federal de Información Educativa

Lic. IRENE BEATRIZ OIBERMAN


00-SINIE-presentacion.p65

2 3

Sistema Nacional de Indicadores Educativos Sistema Nacional de Indicadores Educativos

El siguiente documento fue elaborado por la Red Federal La presentación de este Manual Metodológico de Este manual constituye el primer documento
Indicadores Educativos tiene por objeto poner a dispo- metodológico sobre el sistema de indicadores educa-
de Información Educativa, a cargo de la Lic. Irene sición de las Unidades de Estadística Educativa jurisdic- tivos y debe servir de base para el análisis y la difusión
Oiberman. El equipo técnico que compone el cionales y de las diferentes instancias de gestión del de la información educativa. En este sentido se consi-
Laboratorio de Estadística, es coordinado por el Lic. sistema educativo una herramienta que facilite el cál- dera que este instrumento permitirá avanzar en el co-
culo y la interpretación de indicadores educativos que nocimiento del funcionamiento del sistema, aportan-
Daniel Taccari. En este trabajo participaron además la conforman el sistema de nacional de indicadores edu- do elementos para la planificación y la evaluación de
Ing. Graciela Baruzzi y el Lic. Carlos Roggi. El Lic. Marcelo cativos. la política educativa en un marco de comparabilidad
interprovincial e intraprovincial y entre las propias ins-
Basualdo, el Arq. Pedro Oiberman y el Lic. Jorge Fasce
La definición y selección de indicadores que aquí se tituciones educativas.
han contribuido oportunamente con sus sugerencias y presentan tienen como antecedentes los “Contenidos
opiniones en las dimensiones de análisis recursos del Sistema Federal de Información Educativa”, Una vez más, la Red Federal de Información Educativa
consensuados con todos los integrantes que confor- agradece al personal docente de los establecimientos
financieros, recursos físicos y logros académicos man esta Red e incorpora los valiosos aportes que a lo educativos que reiteradamente proporcionan la infor-
respectivamente. El diseño gráfico y edición estuvo a largo de estos años han realizado los responsables de mación que sirve de base para la construcción de los
cargo de la Prof.Karina Actis. las estadísticas educativas provinciales. indicadores y espera que este documento constituya
un estímulo para la devolución de la información a las
escuelas y promueva su uso.

Lic. Irene Oiberman


Coordinadora Red Federal de Información Educativa

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
2 3
00-SINIE-presentacion.p65

4 5

Sistema Nacional de Indicadores Educativos Sistema Nacional de Indicadores Educativos

Indice

Indicadores para la Gestión Educativa. ................................................................................................. 9

Clasificación de los Indicadores. .......................................................................................................... 1 0


1. Contexto demográfico y socioeconómico. ........................................................................................ 10
2. Recursos. ........................................................................................................................................... 10
3. Proceso. ............................................................................................................................................. 11
4. Resultados. ........................................................................................................................................ 11
5. Impacto. ............................................................................................................................................ 11

Indicadores Seleccionados. .................................................................................................................... 1 3

Area Contexto. ......................................................................................................................................... 1 5

1.1 Contexto demográfico. ..................................................................................................................... 16


1.1.1 Distribución Porcentual de la Población por Edades Simples Hasta 24 Años,
por Grupos Quinquenales desde 25 Años de Edad. Total y para cada Sexo. .................................... 17
1.1.2 Tasa anual media de crecimiento poblacional. ......................................................................... 18
1.1.3 Porcentaje de población urbana. ............................................................................................. 19
1.2 Contexto socioeconómico. ................................................................................................................ 20
1.2.1 PBI per cápita / PBG per cápita. ................................................................................................20

Area Recursos. .......................................................................................................................................... 2 1

2.1 Recursos Físicos. ................................................................................................................................ 23


2.1.1 Porcentaje de edificios escolares con materiales precarios. ...................................................... 23
2.1.2 Porcentaje de edificios escolares con distribución interna de agua. ........................................ 24
2.1.3 Porcentaje de edificios escolares con provisión de energía eléctrica. ....................................... 25
2.1.4 Metros cuadrados de superficie edificada por alumno. ........................................................... 26
2.1.5 Metros cuadrados de superficie de aula por alumno. .............................................................. 27
2.1.6 Alumnos por artefacto sanitario. .............................................................................................28

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
4 5
00-SINIE-presentacion.p65

6 7

Sistema Nacional de Indicadores Educativos Sistema Nacional de Indicadores Educativos

Area Recursos. Area Proceso. ............................................................................................................................................ 5 5

2.2 Recursos Humanos. ........................................................................................................................... 29 3.1 Proceso Acceso. ................................................................................................................................. 56


2.2.1 Distribución porcentual de los docentes por grupos quinquenales de edad. 3.1.1 Tasa neta de escolarización por nivel de enseñanza. ................................................................ 56
Total y para cada Sexo . ..................................................................................................................... 29 3.1.2 Tasa de escolarización por grupos de edad. ............................................................................. 58
2.2.2 Máximo Nivel de Enseñanza Alcanzado por los Docentes. ....................................................... 30 3.1.3 Esperanza de vida escolar. ........................................................................................................ 59
2.2.3 Distribución porcentual de los docentes según antigüedad en la función. 3.1.4 Porcentaje de Alumnos de 1er. grado que han asistido al nivel Inicial. .................................... 60
Total y para cada sexo. ....................................................................................................................... 32
2.2.4 Porcentaje de docentes con formación pedagógica. ................................................................ 33 3.2 Proceso Flujo. .................................................................................................................................... 63
2.2.5 Porcentaje de cargos Horas cátedra atendidos por suplentes. ................................................. 34 3.2.1 Tasa de promoción efectiva. ..................................................................................................... 64
2.2.6 Alumnos por docente. ............................................................................................................. 35 3.2.2 Tasa de repitencia. ................................................................................................................... 66
3.2.3 Tasa de reinscripción. ............................................................................................................... 68
2.3 Recursos Financieros. ........................................................................................................................ 36 3.2.4 Tasa de abandono interanual. ................................................................................................. 70
2.3.1 Gasto total y per cápita en educación como porcentaje del PBI (PBG) total 3.2.5 Atraso escolar. .......................................................................................................................... 72
y per cápita. ....................................................................................................................................... 36
2.3.2 Gasto público en educación como porcentaje del gasto público total. ................................... 38 Area Resultados. ...................................................................................................................................... 7 5
2.3.3 Gasto público corriente en educación como porcentaje del gasto público en educación. ...... 39
2.3.4 Gasto privado en educación como porcentaje del gasto en educación. .................................. 40 4.1 Egreso. .............................................................................................................................................. 75
2.3.5 Gasto público en educación por alumno, en establecimientos de sector de gestión estatal. .. 41 4.1.1 Tasa de egreso. ........................................................................................................................ 76
2.3.6 Gasto público y privado en educación por alumno, en establecimientos de 4.1.2 Coeficiente de Eficiencia. ......................................................................................................... 78
sector de gestión privado. ................................................................................................................. 41 4.1.3 Duración media de la permanencia de los egresados. ............................................................. 80
2.3.7 Gasto Público destinado a Establecimientos Privados (transferencias) como 4.1.4 Duración media de la permanencia de los que abandonan. .................................................... 82
Porcentaje del Gasto Público Total en Educación. ............................................................................. 43 4.1.5 Grado/ año de estudio promedio aprobado por los no graduados. ........................................ 84

2.4 Recursos Organizacionales. ............................................................................................................... 44 4.2 Logros Académicos. ........................................................................................................................... 86


2.4.1 Alumnos por Unidad Educativa. ............................................................................................... 44 4.2.1 Porcentaje promedio de aciertos correspondiente a las evaluaciones de Matemática y Lengua. . 86
2.4.2 Distribución porcentual de alumnos por sector de gestión. .................................................... 45 4.2.2 Indice de Comprensión Lectora. ............................................................................................... 88
2.4.3 Porcentaje de Secciones Múltiples. .......................................................................................... 46 4.2.3 Indice de Resolución de problemas. ......................................................................................... 90
2.4.4 Alumnos por Sección. .............................................................................................................. 47
2.4.5 Distribución porcentual de los alumnos por modalidad / orientación de nivel medio. ............ 48 Area Impacto. ............................................................................................................................................ 9 3
2.4.6 Porcentaje de cargos docentes con funciones frente a alumnos. ............................................. 50
2.4.7 Porcentaje de cargos docentes / horas cátedra titulares y funciones frente a alumnos, 5.1 Socio - Económico. ............................................................................................................................ 93
del total de los cargos docentes / horas cátedra con funciones frente a alumnos. ............................ 51 5.1.1 Máximo nivel de enseñanza alcanzado por la población adulta.Total y PEA. .............................. 94
2.4.8 Porcentaje de unidades educativas de personal único de nivel primario/EGB12 5.1.2 Tasa de actividad refinada por nivel de enseñanza alcanzado. ................................................. 96
del sector estatal. .............................................................................................................................. 52 5.1.3 Tasa de ocupación, subocupación y desocupación por nivel de enseñanza alcanzado. ........... 98
2.4.9 Cargos directivos con funciones frente a alumno (personal único) por cada 100 cargos 5.1.4 Escolaridad media de población según quintiles de ingreso. ............................................... 100
de director / regente. ......................................................................................................................... 53
Antecedente. .......................................................................................................................................... 1 0 3

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
6 7
00-SINIE-presentacion.p65

8 9

Sistema Nacional de Indicadores Educativos Sistema Nacional de Indicadores Educativos

Indicadores para la Gestión Educativa

Más allá de los considerables esfuerzos realiza- Es imprescindible entonces establecer objetivos claros
dos por los países latinoamericanos y del Caribe, la y mensurables para el sistema educativo, de modo tal
escolarización universal en un marco de calidad y equi- que los indicadores sean los más apropiados para ofre-
dad del servicio, forma parte de un sueño a realizar, cer "una información sintética, relevante y significativa
antes que un objetivo rápidamente alcanzable. sobre el mismo, detectar sus problemas y llamar la aten-
ción sobre lo que está sucediendo en su interior"1. De
Por otra parte, la realidad de nuestros países y, aún, de cualquier forma, se hace necesario llamar la atención
muchos desarrollados, habla de recursos limitados para respecto a que los indicadores sólo "indican"; nunca
la gestión del sistema educativo, dentro del actual pe- pueden reemplazar al análisis y al trabajo evaluativo.
ríodo de restricciones económicas generalizadas.
Lo anterior está hablando acerca de que la elección de
Por todo ello, la noción de indicador referida al los indicadores no es tarea sencilla. En este sentido,
mejor funcionamiento de la organización escolar, a parece conveniente encarar una doble línea de trabajo.
partir de la disponibilidad de datos objetivos para el Por un lado, la consideración de aquellos indicadores
monitoreo y la planificación de la misma, ha estado básicos que describan aspectos sustantivos en el des-
presente en las preocupaciones de los responsables de envolvimiento de cualquier sistema educativo. No obs-
políticas públicas en el sector. tante, su relevancia dependerá siempre de la particular
situación de esos sistemas. La tasa de escolarización,
Así, un documento sobre indicadores debe dar por ejemplo, aunque central en un análisis del sector,
cuenta del funcionamiento del sistema educativo en puede adquirir menor o mayor importancia relativa,
todos sus aspectos; los que apunten a factores más siempre y cuando un determinado país esté o no total-
estructurales, así como aquellos que remitan a su evo- mente escolarizado.
lución destacando algunas tendencias y señalando los
problemas existentes. Sin embargo, dicho funciona- La otra línea de trabajo, parte de la idea de que la
miento no se presenta aislado de su contexto demo- elección de los indicadores no es solamente una tarea
gráfico y socioeconómico, aunque ello no impide su técnica, sino que refleja una determinada opción de
consideración independiente, pues sólo distinguién- valor. Tal como más arriba se señaló, los conceptos de
dolo de ese contexto, se pueden establecer las equidad y calidad en sí mismos o reflejados en conte-
interrelaciones entre ambos. nido de políticas, por ejemplo, plantean un sesgo
valorativo importante para elegir determinados
No hay duda que para elaborar un conjunto indicadores.
pertinente de indicadores, es necesario contar con un
buen sistema de información, tarea dificultosa por la Este doble camino permite contemplar las mejores al-
dimensión del propio sistema educativo y la compleji- ternativas respecto a qué fenómenos son los más reve-
dad de su organización. Pero igual, o aún más impor- ladores de la realidad del sistema educativo y, por lo
tante, porque sirve de encuadre teórico para la selec- tanto, los prioritarios para diseñar la mejor gestión en
ción de esos indicadores, es tener en cuenta el conteni- un contexto dado.
do de los documentos de política o el plan de educa-
ción existente o, alternativamente, los principios recto-
res universales dentro de los cuales se manifiesta esa
política o plan de educación, como por ejemplo la cali-
dad y la equidad del servicio educativo.

1
Tiana, A; «Indicadores educativos. Qué son y qué pretenden»; Cuadernos de Pedagogía, 256, pp. 50-53, 1997

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
8 9
00-SINIE-presentacion.p65

10 11

Sistema Nacional de Indicadores Educativos Sistema Nacional de Indicadores Educativos

Clasificación de los Indicadores ciones inaceptables en términos de equidad. Asuntos resultados del proceso educativos en relación con las
como la calidad, uso y adecuación de la infraestructura formas de inserción de los individuos en el mercado
escolar, el tema referido al personal docente como re- laboral o la capacidad de enfrentar los desafíos siem-
curso humano, el gasto en educación o las variables pre cambiantes del desarrollo tecnológico y científico,
Existen distintas formas de organización de los decisiones de política educativa. Finalmente, debe po- referidas a la organización del servicio educativo, son como en aquellos que apunten a la superación de la
indicadores. Unas priorizan el "análisis del funciona- sibilitar un mejor entendimiento de la relación entre dimensiones de este componente, determinantes del pobreza y la desigualdad y la preparación del hombre
miento", desagregándolos en contexto social y cultural, educación y equidad, en términos de iguales posibili- tipo y calidad de la educación que se ofrece. para su integración social.
costos, actividades y resultados. Otras se inclinan a clasi- dades de acceso a una enseñanza de calidad. Ello, por-
ficar según distintos elementos: centro escolar, alum- que es propósito puntual que la misma se convierta en 3.. Proceso Resumiendo lo expuesto sobre estas cinco áreas
nos, profesores y costos. Por fin, existen aquellas que se un tema transversal en la selección de los indicadores temáticas, componentes del modelo conceptual desa-
inclinan por los grandes temas: el nivel de conocimiento relevantes. Dentro de esta perspectiva, cobra relevancia la rrollado, puede indicarse ahora, para una más fácil lec-
de los alumnos, la preparación para la vida profesional, De esta forma, la clasificación elegida para es- consideración de las variables de la educación que des- tura, las dimensiones de análisis que las componen:
la preparación para la vida social, la equidad o la demo- tablecer una matriz de indicadores políticamente rele- criben la trayectoria de los alumnos en el proceso de
cratización de la educación 2. vantes o, dicho de otra forma, las áreas temáticas enseñanza-aprendizaje, a partir de indicadores de ac-
que los incluyen y que se encuentran ligadas por rela- ceso y flujo dentro de la estructura del sistema y de
En nuestro caso, el marco conceptual que defi- ciones estrechas y multidireccionales, son: aquellos que apuntan a plantear la temática de la efi-
ne la clasificación adoptada, da cuenta del funciona- ciencia del mismo. Especialmente aquí, abordando te-
miento y desempeño del sistema educativo, incluyen- 1.. Contexto demográfico y mas como la repetición, el abandono, el atraso esco-
do como puntos relevantes el entorno demográfico y socioeconómico lar, la progresión en los estudios, en fin, el modo en
socio-económico dentro del cual se desenvuelven, como que funcionan los procesos educativos, debería poder Area Dimensión
así también el impacto del mismo sistema educativo Es importante su consideración y análisis por avizorarse si la escuela es un espacio común de socia-
sobre dicho entorno. cuanto el sistema educativo - objeto de estudio - se lización o, por el contrario, tiende a responder a la
desenvuelve junto con otros factores estructurales den- fragmentación social que ha sido tradicional en mu- 1 Contexto a. Demográfico
tro del marco del país global, de los cuales recibe in- chos países. b. Socioeconómico
Contexto Demográfico y fluencias que, de alguna manera, lo determinan y, a
Socioeconómico su vez, él mismo impacta sobre esos factores a partir 4.. Resultados
de la implementación de las políticas educativas. Es a. Físicos
Factores de
Context
Conte o
xto
Impacto necesario, de esta forma, considerar las condiciones
bajo las cuales opera el sistema educativo para poder
"El uso del conocimiento es un factor impor-
tante, no sólo en la formación en valores de los ciuda-
2 Recur sos
ecursos b. Humanos
c. Financieros
Sistema Educativo interpretar las diferencias que se producen al interior danos, sino también en el desarrollo económico y so-
d. Organizacionales
del país o entre países en los procesos, resultados y en cial. Pero, simultáneamente, también puede ser pro-
Recursos Procesos Resultados el impacto de las políticas educativas. Los patrones de- ductor de desigualdad y diferenciación al interior de
mográficos que determinan el tamaño de la base de
los actores de los servicios educativos y su distribución
una sociedad3".
3 Proceso a. Acceso
b. Flujo
territorial, o la distinta magnitud de la riqueza genera- La utilización de indicadores de resultados debe
da por un país o división política dentro del mismo, permitir ver cómo el sistema educativo alcanza los ob-
Así, se considera que este marco conceptual, al son ejemplos que ameritan la importancia del análisis jetivos de política fijados dentro de parámetros de efi-
no aislar las características del sistema educativo, es el
que mejor contempla la dinámica de la organización
contextual. cacia y eficiencia, pero teniendo en cuenta, siempre,
garantizar la calidad del servicio y la igualdad de opor-
4 Result ado
esultado a. Egreso
b. Logros académicos
escolar. También el que más se aproxima a un modelo 2.. Recursos tunidades educativas de la población.
referencial del sistema educativo, al pretender brindar
un diagnóstico lo más completo posible del mismo a Este componente clasificatorio apunta a 5.. Impacto
través de la operacionalización de las variables que cuan-
tifican sus principales aspectos y los actores
dimensionar la magnitud, tipo y calidad de los servi-
cios educacionales como recursos que se ofrecen a la Desde los objetivos que la educación debe te- 5 Impacto a. Socio-económico
involucrados, tal que posibilite su mejor descripción, la comunidad, en tanto debe ser de interés de la socie- ner en la formación integral del hombre, la medición y
comparabilidad según distintas dimensiones de análi- dad garantizar oportunidades educativas a todos los análisis del impacto social debe centrarse, tanto en los
sis y la consecuente posibilidad de adoptar las mejores ciudadanos, teniendo en cuenta la atención de situa-

2
Sauvegeot, C.; «Indicadores para la planificación de la educación. Una guía práctica»; IIPE.; Francia. 3
Tedesco, J.C.; «Educar en la sociedad del conocimiento»; Fondo de Cultura Económica; Serie Breces; 2000.

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
10 11
00-SINIE-presentacion.p65

12 13

Sistema Nacional de Indicadores Educativos Sistema Nacional de Indicadores Educativos

Indicadores seleccionados

El objetivo que se plantea con la clasificación Finalmente, cabe enfatizar que para el En el cuadro siguiente, se presentan los de otras propuestas de indicadores que se despren-
adoptada es, en síntesis, inducir a una mirada en tér- monitoreo y evaluación en el cumplimiento de los ob- indicadores educativos seleccionados en esta etapa en dan de diferentes objetivos de política propuesto por
minos de relación de indicadores que permita partir de jetivos generales de política, sería conveniente el se- cada una de las dimensiones de análisis que definen la gestión.
los insumos y, dentro de un proceso dinámico, ver que guimiento y medición de todos los indicadores impli- las áreas temáticas propuestas, no siendo excluyentes
los mismos posibilitan ciertos procesos y repuestas en cados en los elementos clasificatorios. De otra forma,
los actores educativos con determinados resultados que el marco analítico elegido para el diagnóstico de la rea- Area Dimensión Indicador
provocan impactos en el contexto que entorna ese pro- lidad educativa se presentaría incompleto y no permi-
1. 1. 1 1.1.1 Distribución Porcentual de la Población por Edades Simples Hasta 24 Años,
ceso. Hay que tener en cuenta que la distinción muy tiría el diseño de las políticas públicas más Demográfico

CONTEXTO
por Grupos Quinquenales desde 25 Años de Edad. Total y para cada Sexo
precisa entre los diferentes tipos de indicadores es, en comprehensivas en el sector.
2 1.1.2 Tasa anual media de crecimiento poblacional
muchos casos difícil y/o contradictoria, según la pers-
pectiva desde donde se los evalúe. De cualquier forma, en función de específicos 3 1.1.3 Porcentaje de población urbana

1
intereses de los decisores de políticas, es posible la con-
Por supuesto, los indicadores que surjan, orde- sideración de sólo algunos de los elementos clasifica- 1.2.
Económico 4 1.2.1 PBI per cápita / PBG per cápita
nados según la clasificación por áreas temáticas indi- torios implicados, en el entendimiento que el sistema
cada, deberán ser procesados según variables clasifi- de indicadores que se plantea, seguramente permite
catorias que señalen no exclusivamente, pero sí con también la toma de decisiones sobre los aspectos más 2.1. 5 2.1.1 Porcentaje de edificios escolares con materiales precarios
Físicos
especial énfasis, aspectos que hacen a la segmenta- relevantes de esas políticas. 6 2.1.2 Porcentaje de edificios escolares con distribución interna de agua
ción e inequidad con que se plantea la realidad del 7 2.1.3 Porcentaje de edificios escolares con provisión de energía eléctrica
sistema, relativos a distintas áreas geográficas, a lo ru- 8 2.1.4 Metros cuadrados de superficie edificada por alumno
ral y urbano, al género, al sector educativo, etc. 9 2.1.5 Metros cuadrados de superficie de aula por alumno
10 2.1.6 Alumnos por artefacto sanitario

2.2. 11 2.2.1 Distribución porcentual de los docentes por grupos quinquenales de edad.
Humanos
Total y para cada Sexo
12 2.2.2 Máximo Nivel de Enseñanza Alcanzado por los Docentes
13 2.2.3 Distribución porcentual de los docentes según antigüedad en la función.
Total y para cada sexo

RECURSOS
14 2.2.4 Porcentaje de docentes con formación pedagógica
15 2.2.5 Porcentaje de cargos Horas cátedra atendidos por suplentes
16 2.2.6 Alumnos por docente

2.3. 17 2.3.1 Gasto total y per cápita en educación como porcentaje del PBI (PBG) total
Financieros
y per cápita
18 2.3.2 Gasto público en educación como porcentaje del gasto público total
19 2.3.3 Gasto público corriente en educación como porcentaje del gasto público
en educación
20 2.3.4 Gasto privado en educación como porcentaje del gasto en educación
21 2.3.5 Gasto público en educación por alumno, en establecimientos de sector de
gestión estatal
22 2.3.6 Gasto público y privado en educación por alumno, en establecimientos de
sector de gestión privado
23 2.3.7 Gasto Público destinado a Establecimientos Privados (transferencias) como

2
Porcentaje del Gasto Público Total en Educación

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
12 13
00-SINIE-presentacion.p65

14

Sistema Nacional de Indicadores Educativos

Area Dimensión Indicador

2.4. 24 2.4.1 Alumnos por Unidad Educativa


Organizacionales
25 2.4.2 Distribución porcentual de alumnos por sector de gestión
26 2.4.3 Porcentaje de Secciones Múltiples
27 2.4.4 Alumnos por Sección
28 2.4.5 Distribución porcentual de los alumnos por modalidad / orientación de
RECURSOS

nivel medio
29 2.4.6 Porcentaje de cargos docentes con funciones frente a alumnos
30 2.4.7 Porcentaje de cargos docentes / horas cátedra titulares y funciones
frente a alumnos, del total de los cargos docentes / horas cátedra con
funciones frente a alumnos
31 2.4.8 Porcentaje de unidades educativas de personal único de nivel primario/

2
EGB12 del sector estatal
3 2 2.4.9 Cargos directivos con funciones frente a alumno (personal único)
por cada 100 cargos de director / regente

3.1. 33 3.1.1 Tasa neta de escolarización por nivel de enseñanza


Acceso
34 3.1.2 Tasa de escolarización por grupos de edad
35 3.1.3 Esperanza de vida escolar
PROCESO

36 3.1.4 Porcentaje de Alumnos de 1er grado que han asistido al nivel Inicial

3.2. 37 3.2.1 Tasa de promoción efectiva


Flujo
3.2.2 Tasa de repitencia

3
38
39 3.2.3 Tasa de reinscripción
40 3.2.4 Tasa de abandono interanual
41 3.2.5 Atraso escolar

4.1. 42 4.1.1 Tasa de egreso


Egreso
43 4.1.2 Coeficiente de Eficiencia
RESULTADOS

44 4.1.3 Duración media de la permanencia de los egresados


45 4.1.4 Duración media de la permanencia de los que abandonan
46 4.1.5 Grado/ año de estudio promedio aprobado por los no graduados

4.2.. 47 4.2.1 Porcentaje promedio de aciertos correspondiente a las evaluaciones de

4
Logros Matemática y Lengua
Académicos 4.2.2 Indice de Comprensión Lectora
48
49 4.2.3 Indice de Resolución de problemas

5.1. 50 5.1.1 Máximo nivel de enseñanza alcanzado por la población adulta.Total y PEA
IMPACTO

Socio-económico
51 5.1.2 Tasa de actividad refinada por nivel de enseñanza alcanzado

5
52 5.1.3 Tasa de ocupación, subocupación y desocupación por nivel de
enseñanza alcanzado
53 5.1.4 Escolaridad media de población según quintiles de ingreso

A continuación, se hace una descripción sobre los aspectos metodológicos de cada uno de los indicadores considerados.

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa


Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
14
1-SINIE-contexto.p65

15

Sistema Nacional de Indicadores Educativos

demográfico

económico

contexto
Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
15
1-SINIE-contexto.p65

16 17

indicadores seleccionados SNIE SNIE demográfico económico

indicador Nro. 1

1.1.1. Distribución Porcentual de la Población por


Edades Simples Hasta 24 Años, por Grupos
Quinquenales desde 25 Años de Edad. Total y para
cada Sexo.

Definición: Es la participación relativa porcentual de


cada edad y grupo de edad, en la población total y en Datos Requeridos: Datos censales o proyecciones del
cada sexo, en un año determinado. total de población por sexo y edad.

Propósito: Permite determinar la estructura y compo- Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda
sición de la población en términos de edad y sexo y se (INDEC); Estimaciones y Proyecciones de Población
relaciona directamente con la demanda en educación. (INDEC - Organismos Internacionales).

Meta: Descripción. Desagregación: Regiones, provincias, departamentos/


partidos, ámbito.
Método de Cálculo: Es el cociente entre la población
de una edad o grupo de edad y sexo determinados Formas de Presentación: Distribuciones porcentua-
sobre el total de población para ese sexo, por cien. les, pirámides de población.

Fórmula: Interpretación: La forma de la pirámide poblacional


indica si se trata de poblaciones jóvenes, en transición
o viejas, con una presencia mayoritaria de un sexo en
particular, permitiendo inferir hipótesis de futuro de-
sarrollo y composición demográfico y, a su vez, las pre-
visiones de inversión a realizar en el sistema educativo.

Limitaciones: Los datos referidos a años donde no


donde: hay censos de población deberán manejarse como es-
timaciones y no como datos absolutos y determinan-
= Porcentaje de la población de sexo s con edad tes.
e en el año t.

= Población de edad e y sexo s en el año t.

= Población de sexo s en el año t.

= Edad; e = 0; 1; 2;...; 24; 25-29; 30-34;...

= Sexo; masculino y femenino.

Red Federal de Información Educativa - Laboratorio de Estadística


Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
contexto Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
16 17
1-SINIE-contexto.p65

18 19

demográfico económico SNIE SNIE demográfico económico

indicador Nro. 2 Indicador Nro. 3

1.1.2. Tasa Anual Media de Crecimiento 1.1.3. Porcentaje de Población Urbana


Poblacional

Definición: Expresa por año, respecto de la población Datos Requeridos: Datos censales o proyecciones de Definición: Es el porcentaje de la población total que Datos Requeridos: Datos censales o proyecciones del
inicial, el aumento o disminución relativo de la pobla- la población total. reside en centros urbanos de 2000 y más habitantes. total de población y población urbana.
ción de una unidad territorial durante un período de-
terminado, debido al crecimiento natural (diferencia Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda Propósito: Expresa el grado de urbanización de un Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda
entre nacimientos y defunciones) y a la migración neta. (INDEC); Estimaciones y Proyecciones de Población país o de una unidad territorial. (INDEC); Estimaciones y Proyecciones de Población
(INDEC - Organismos Internacionales). (INDEC - Organismos Internacionales).
Propósito: Determina el ritmo de variación de la po- Meta: Descripción.
blación (aumento-disminución) de una unidad territo- Desagregación: Regiones, provincias, departamentos/ Desagregación: Regiones, provincias, departamentos,
rial, en promedio anual, durante un período determi- partidos, ámbito. Método de Cálculo: Es el cociente entre la población partidos.
nado. urbana de una determinada unidad territorial y la po-
Formas de Presentación: Porcentaje. blación total de esa unidad, por cien. Formas de Presentación: Porcentaje.
Meta: Descripción.
Interpretación: Permite definir las distintas fases de Fórmula: Interpretación: Permite dimensionar en términos re-
Método de Cálculo: Es la proporción constante en transición demográfica en que se hallan las unidades lativos, la urbanización del país y de sus jurisdicciones,
que la población de una unidad territorial aumenta o territoriales, a partir de cambios operados en los com- y el peso de su complemento, la ruralidad. Este aspec-
disminuye cada año en un período determinado. Para ponentes del crecimiento poblacional: natalidad, mor- to hace a la localización resultante de la dinámica
su cálculo se asume un crecimiento geométrico y se talidad, migraciones. Distinta velocidad de variación poblacional y establece un balance demográfico regio-
expresa cada mil habitantes. poblacional, determina diferentes presiones de deman- nal que configura una distinta distribución espacial de
da educativa futura. la demanda hacia el sistema educativo.
Fórmula:
Limitaciones: Los datos referidos a años donde no donde: Limitaciones: Los datos referidos a años donde no
hay censos de población deberán manejarse como es- hay censos de población deberán manejarse como es-
timaciones y no como datos absolutos y determinan- = Porcentaje de población urbana en el año t. timaciones y no como datos absolutos y determinan-
tes. tes.
= Población urbana en el año t.

= Población total en el año t.


donde:

= Tasa anual media de crecimiento


poblacional en el período 0 - t.

= Población en el momento inicial.

= Población al final del período (año t).

contexto
Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
contexto Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
18 19
1-SINIE-contexto.p65

20

demográfico económico SNIE

Indicador Nro. 4

1.2.1. PBI per Capita (PBG per Capita)

Definición: Es una medida de la producción de rique- Datos Requeridos: Datos censales o proyecciones de
za generada por una unidad territorial en un período la población total y del producto bruto interno.
determinado, en relación con el número de habitan-
tes. Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda
(INDEC); Estimaciones y Proyecciones de Población
Propósito: Indica los recursos económicos disponibles (INDEC - Organismos Internacionales); Cuentas Nacio-
por habitante en una unidad territorial dada. nales -Ministerio de Economía -; Consejo Federal de
Inversiones.
Meta: Descripción.
Desagregación: Regiones, provincias.
Método de Cálculo: Es el cociente entre el producto
bruto total y la población total. Formas de Presentación: -.

Fórmula: Interpretación: La porción diferencial de riqueza que


le corresponde a cada habitante, en términos de la
mayor o menor producción de bienes generada por
distintas unidades territoriales, permite definir la reali-
dad de cada una de ellas en relación con las posibilida-
des de sus habitantes en el proceso y en el logro de
resultados dentro del sistema educativo. El mismo se
expresa en pesos corrientes, resultando posible, sobre
donde: esta base, efectuar un ajuste por inflación para realizar
análisis intertemporales o, alternativamente, su con-
= PBI per cápita en el año t. versión a moneda de referencia internacional para com-
paración con otros países.
= Producto bruto interno en el año t.
Limitaciones: Los datos referidos a años donde no hay
= Población total en el año t.
censos de población deberán manejarse como estima-
ciones y no como datos absolutos y determinantes.

contexto
Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
20
2-SINIE-recursos.p65

21

físicos

humanos

financieros

organizacionales

recursos
2-SINIE-recursos.p65

22 23

físicos humanos financieros organizacionales SNIE SNIE físicos humanos financieros organizacionales

Indicador Nro. 5

2.1.1. Porcentaje de Edificios Escolares


con Materiales Precarios

Definición: Es el porcentaje de edificios escolares que Datos Requeridos: Número de edificios escolares to-
incluyen materiales precarios en sus pisos y/o paredes tales y aquellos que incluyen materiales precarios en su
y/o techos. construcción.

Nota: Se considera materiales precarios a aquellos cuyas Fuente: Censos Nacionales de Infraestructura Edilicia
características estructurales otorgan a los edificios CNDEE '94 y CENIE '98 - Ministerio de Educación, Cien-
escolares una vida útil limitada, o bien no los permiten cia y Tecnología.
brindar las mínimas condiciones de confort requeridas
para el desarrollo de las tareas de enseñanza- Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sector
aprendizaje. de gestión, nivel de enseñanza.

Propósito: Define la precariedad material del parque Formas de Presentación: Porcentajes.


edilicio existente, permitiendo delinear políticas ten-
dientes al mejoramiento del mismo y a la erradicación Interpretación: A partir de la mayor o menor existen-
de los edificios incompatibles con el adecuado desa- cia de edificios que incluyen materiales precarios en su
rrollo de las tareas de enseñanza-aprendizaje. construcción, este indicador permite visualizar las ca-
rencias existentes en infraestructura escolar, eviden-
Meta: Calidad, equidad. ciando desigualdades según las distintas variables en
las cuales se desagrega. La relevancia de estos temas
Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad de deriva de considerar al espacio físico como facilitador
edificios escolares con materiales precarios y el total de de las actividades educativas y, aún, como recurso di-
edificios escolares, por cien. dáctico en tanto genera estímulos en los alumnos que
condiciona sus respuestas, es decir, su aprendizaje. Te-
Fórmula: niendo en cuenta esto último, los valores de este indi-
cador deben posibilitar el establecimiento de políticas
que tiendan, desde el punto de vista edilicio, a la cali-
dad y equidad del servicio educativo.

Limitaciones: La precariedad constructiva se define a


partir de los materiales constitutivos de pisos, paredes
y techos. No se consideran otros componentes que,
donde: siendo precarios, puedan formar parte de los edificios
escolares (instalaciones, revestimientos, etc.).
= Porcentaje de edificios escolares con materiales
precarios en el año t.

= Edificios escolares con materiales precarios en el


año t.

= Edificios escolares en el año t.

recursos
Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
recursos Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
22 23
2-SINIE-recursos.p65

24 25

físicos humanos financieros organizacionales SNIE SNIE físicos humanos financieros organizacionales

Indicador Nro. 6 Indicador Nro. 7

2.1.2. Porcentaje de Edificios Escolares con Distri- 2.1.3. Porcentaje de Edificios Escolares con Provi-
bución Interna de Agua sión de Energía Eléctrica

Definición: Es el porcentaje de edificios escolares que Datos Requeridos: Cantidad de edificios escolares to- Definición: Es el porcentaje de edificios escolares que Datos Requeridos: Cantidad de edificios escolares to-
poseen distribución interna de agua corriente. tales y aquellos que poseen distribución interna de disponen de energía eléctrica. tales y aquellos que poseen energía eléctrica.
agua.
Propósito: La disponibilidad de cañerías en el interior Propósito: La disponibilidad de energía eléctrica en Fuente: Censos Nacionales de Infraestructura Edilicia
de un edificio permite establecer la calidad constructi- Fuente: Censos Nacionales de Infraestructura Edilicia un edificio escolar permite definir, no sólo mejores con- CNDEE '94 y CENIE '98 - Ministerio de Educación, Cien-
va del mismo, en función de la complejidad que la CNDEE '94 y CENIE '98 - Ministerio de Educación, Cien- diciones de confort para desarrollar el proceso de en- cia y Tecnología.
misma representa en la construcción del edificio, y cia y Tecnología. señanza-aprendizaje, sino las posibilidades de utiliza-
como condición sanitaria indispensable para una me- ción de tecnologías modernas basadas en la capacidad Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sector
jor calidad de vida de los distintos actores del proceso Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sector de almacenar y procesar información y la mejor comu- de gestión, nivel de enseñanza.
educativo. de gestión, nivel de enseñanza. nicación con el exterior.
Formas de Presentación: Porcentajes.
Meta: Calidad, equidad. Formas de Presentación: Porcentajes. Meta: Calidad, equidad.
Interpretación: Los valores que asume este indicador
Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad de Interpretación: La mayor o menor existencia de edifi- Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad de contribuyen a delinear políticas que tiendan a mejorar
edificios escolares que poseen distribución interna de cios con distribución interna de agua, permite visualizar edificios escolares que poseen energía eléctrica y el las condiciones de la infraestructura escolar y, a partir
agua y el total de edificios escolares, por cien. la calidad constructiva del parque edilicio escolar en total de edificios escolares por cien. de esas mejores condiciones, posibilitar también el
general y, específicamente, las de aquellos edificios que, desarrollo de diferentes lenguajes con la introducción
Fórmula: al no poseer tal distribución, definen condiciones sani- Fórmula: de nuevas tecnologías de información para el desarro-
tarias que ponen en riesgo la salud de la población llo de las actividades de enseñanza-aprendizaje. Así, la
escolar y demás actores del proceso educativo. Este tenencia o no de energía eléctrica conlleva al estableci-
indicador pone en evidencia las desigualdades exis- miento de desigualdades en la prestación del servicio
tentes en dicho parque edilicio, según las distintas va- escolar, a partir de la existencia de circuitos diferencia-
riables en las que se desagrega, permitiendo delinear dos de calidad y equidad educativa.
políticas que tiendan a mejorar las condiciones del mis-
mo.
donde: donde: Limitaciones: No presenta.
Limitaciones: No presenta.
= Porcentaje de edificios escolares que = Porcentaje de edificios escolares con
poseen distribución interna de agua en el provisión de energía eléctrica en el año t.
año t
= Edificios escolares con provisión de
= Edificios escolares que poseen distribución energía eléctrica en el año t.
interna de agua en el año t
= Edificios escolares en el año t.
= Edificios escolares en el año t

recursos
Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
recursos Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
24 25
2-SINIE-recursos.p65

26 27

físicos humanos financieros organizacionales SNIE SNIE físicos humanos financieros organizacionales

Indicador Nro. 8 Indicador Nro. 9

2.1.4. Metros Cuadrados de Superficie Edificada 2.1.5. Metros Cuadrados de Superficie de Aula por
por Alumno Alumno

Definición: Es la relación entre la superficie del edificio Nota 1: Si no se dispone de información suficiente para Definición: Es la relación entre la superficie de aulas y Nota: Las aulas (y su superficie) serán contabilizadas
escolar y la matrícula del establecimiento educativo. distribuir los turnos de funcionamiento del edificio la matrícula de los establecimientos educativos. tantas veces como sean utilizadas por los
escolar cuando un establecimiento educativo funciona establecimientos educativos.
Propósito: La relación entre el número de alumnos y el en más de uno, considerar al complejo edilicio como Propósito: La relación entre el número de alumnos y el
espacio disponible en un edificio escolar, permite es- un edificio único sumando la información de superficie espacio disponible de aulas en un edificio escolar per- Datos Requeridos: Superficie destinada a aula y alum-
tablecer los diferentes grados de ocupación (desde la edificada y los turnos de funcionamiento. mite establecer los diferentes grados de ocupación (des- nos.
subocupación hasta el hacinamiento) del parque de la subocupación hasta el hacinamiento) en las aulas
edilicio disponible, determinando distintas condicio- Nota 2: Para los edificios escolares compartidos por del parque edilicio disponible. Fuente: Censos Nacionales de Infraestructura Edilicia
nes espaciales de aprendizaje, donde se interrelacionan más de un establecimiento educativo, sumar los turnos CNDEE '94 y CENIE '98 y Relevamiento Anual - Ministe-
los actores del proceso educativo y se gestan los resul- de todos los establecimientos que funcionan en dicho Meta: Suficiencia, calidad. rio de Educación, Ciencia y Tecnología.
tados del mismo. edificio.
Método de Cálculo: Es el cociente entre la suma de la Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sector
Meta: Suficiencia, calidad, equidad. Datos Requeridos: Superficie edificada total, turnos superficie edificada destinada a aulas de cada edificio de gestión, nivel de enseñanza.
de funcionamiento y alumnos por edificio escolar. escolar utilizada por cada establecimiento educativo
Método de Cálculo: Es el cociente entre la suma de la en cada uno de los turnos de funcionamiento, y los Formas de Presentación: Promedio
superficie edificada de cada edificio escolar multiplica- Fuente: Censos Nacionales de Infraestructura Edilicia alumnos matriculados en dichos establecimientos edu-
da por la cantidad de turnos de funcionamiento de los CNDEE '94 y CENIE '98 y Relevamiento Anual - Ministe- cativos. Interpretación: Establecer los diferentes grados de
establecimientos educativos que en él funcionan, y los rio de Educación, Ciencia y Tecnología. ocupación de las aulas de los edificios escolares permi-
alumnos matriculados en dichos establecimientos edu- Fórmula: te desarrollar una planificación que apunte a cubrir las
cativos. Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sector necesidades edilicias en relación al espacio requerido,
de gestión, nivel de enseñanza. haciendo más eficiente su uso y mejorando la organi-
Fórmula: zación del sistema educativo.
Formas de Presentación: Promedio.
Limitaciones: No presenta.
Interpretación: Establecer los diferentes grados de
ocupación de los edificios escolares permite desarro-
llar una planificación que apunte a cubrir las necesida- donde:
des edilicias en relación al espacio necesario para el
mejor abordaje de las acciones de enseñanza-aprendi-
donde: = Metros cuadrados de aula
zaje.
por alumno.

= Metros cuadrados cubiertos por alumno. Limitaciones: No presenta.


= Superficie destinada a aula
del edificio escolar utilizada
= Superficie cubierta del edificio escolar por los establecimientos
i-ésimo. educativos que en él
funcionan.
= Cantidad de turnos de funcionamiento del
edifico escolar i-ésimo. = Alumnos en el año t

= Alumnos en el año t.

recursos recursos
= Cantidad total de edificios escolares.

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
26 27
2-SINIE-recursos.p65

28 29

físicos humanos financieros organizacionales SNIE SNIE físicos humanos financieros organizacionales

Indicador Nro. 10 Indicador Nro. 11

2.1.6. Alumnos por Artefacto Sanitario Los indicadores incluidos en esta dimensión de análisis
se refieren a los docentes en el sentido de personas
con designación docente dentro del sistema educativo.

Definición: Es la relación entre el número de artefactos Nota 1: Si no se dispone de información suficiente para 2.2.1. Distribución Porcentual de los Docentes por
sanitarios disponibles para los alumnos y la matrícula distribuir los turnos de funcionamiento del edificio Grupos Quinquenales de Edad. Total y para cada
del establecimiento educativo. escolar cuando un establecimiento educativo funciona Sexo
en más de uno, considerar al complejo edilicio como Definición: Es la distribución porcentual de las perso- Fuente: Censos de Docentes - Ministerio de Educa-
Propósito: La relación entre el número de alumnos y la un edificio único sumando la información de sanitarios nas que ejercen la docencia en los establecimientos ción, Ciencia y Tecnología.
cantidad disponible de artefactos sanitarios en un y los turnos de funcionamiento. educativos, por grupo de edad, para el total y para
edificio escolar, permite establecer la calidad y equidad cada sexo. Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, tipos
de la oferta edilicia en términos de higiene y salubri- Nota 2: Para los edificios escolares compartidos por
de educación, niveles de enseñanza, sector de gestión,
dad. más de un establecimiento educativo, sumar los turnos Propósito: Muestra la composición por edad de los sexo.
de todos los establecimientos que funcionan en dicho docentes y su relación con la organización de los recur-
Meta: Suficiencia, calidad. edificio. sos humanos y con las hipótesis acerca de las prácticas Formas de Presentación: Distribución porcentual; pi-
pedagógicas implementadas. rámides de población docente.
Método de Cálculo: Es el cociente entre la matrícula Datos Requeridos: Cantidad de sanitarios y turnos de
en cada edificio escolar y la cantidad de sanitarios para funcionamiento por edificio escolar, y alumnos. Meta: Descripción, suficiencia, equidad. Interpretación: Permite definir poblaciones de docen-
alumnos multiplicados por la cantidad de turnos de tes jóvenes o adultas por sexo y en relación con las
funcionamiento escolar. Fuente: Censos Nacionales de Infraestructura Edilicia Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad de distintas variables en las que puede desagregarse este
CNDEE '94 y CENIE '98 -Ministerio de Educación, Cien- docentes de una edad determinada y sexo, y la canti- indicador. La localización espacial de dichas poblacio-
Fórmula: cia y Tecnología. dad total de docentes para dicho sexo, por cien. nes en las distintas unidades territoriales que configu-
ran el país, posibilita desarrollar hipótesis acerca de si
Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sector Fórmula: la misma sigue o no ciertos patrones de organización
de gestión, nivel de enseñanza.
de los recursos humanos. Por otra parte, dentro del
campo de las discusiones recurrentes sobre el tema, se
Formas de Presentación: Promedio.
sostiene la existencia de una cierta asociación entre la
edad de los docentes y las prácticas pedagógicas
Interpretación: Permite establecer la calidad y equi-
implementadas. Pareciera haber un acuerdo general
donde: dad de la oferta edilicia respecto a las condiciones de
que relaciona a los docentes más jóvenes con prácticas
higiene y salubridad que, referidas directamente a los
pedagógicas más flexibles y con mayor aceptación en
alumnos, es necesario resguardar en el ámbito de la donde:
= Artefactos sanitarios por alumno. el uso de nuevas tecnologías y, a su vez, a los adultos
escuela. Posibilita establecer desigualdades de oferta
como más conservadores en ese sentido pero con un
= Cantidad de sanitarios del edificio escolar cuando este indicador se relaciona con las distintas = Porcentaje de docentes de sexo s con edad e mejor desempeño del rol docente, sobre todo para
i-ésimo en el año t. variables en las que se desagrega, facilitando el esta- en el año t. hacer frente a las difíciles situaciones que se presentan
blecimiento de políticas que compensen los déficits en
en escuelas con población escolar de familias en extre-
= alumnos en el año t. esta materia. = Docentes de sexo s con edad e en el año t.
ma pobreza.
= Cantidad de turnos de funcionamiento Limitaciones: No presenta. = Docentes en el año t.
escolar del edificio i-ésimo. Limitaciones: Se debe contar con un buen mecanismo
= Edad; desde la mínima edad en adelante. de identificación de cada una de las personas con de-
= Cantidad total de edificios escolares. signaciones docentes para no sobreestimar la canti-
= Sexo; masculino y femenino. dad de docentes en el sistema educativo. Asimismo,
cuando la información se refiere a alguna

recursos recursos
Nota 1: Se refiere a docentes y no a cargos/horas cátedra desagregación referida a tipos de educación y/o nive-
docentes les de enseñanza, los docentes deben contarse en cada
Datos Requeridos: Cantidad de personas con desig- uno de los tipos, niveles y sectores de gestión en los
nación de cargos docentes en el sistema educativo por que desempeñe tareas docentes.
sexo y edad.

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
28 29
2-SINIE-recursos.p65

30 31

físicos humanos financieros organizacionales SNIE SNIE físicos humanos financieros organizacionales

Indicador Nro. 12 Indicador Nro. 12


(continuación)
2.2.2. Máximo Nivel de Enseñanza Alcanzado por
los Docentes

Definición: Es la distribución porcentual de los docen- Nota 1: Los niveles de enseñanza pueden hacer Limitaciones: Se debe contar con un buen mecanismo
tes según el máximo nivel de enseñanza alcanzado, referencia a la nueva estructura propuesta por la Ley de identificación de cada una de las personas con de-
completo o incompleto. Se presenta agregado por gru- Federal de Educación. signaciones docentes para no sobrestimar la cantidad
pos quinquenales de edad. Nota 2: El nivel Superior incluye No Universitario y de docentes personas en el sistema educativo. Ade-
Universitario, cursos de grado y post-grado. más, cuando la información se refiere a alguna
Propósito: Permite describir la calidad de la formación desagregación referida a tipos de educación y/o niveles
general de los recursos humanos docentes, a partir de Datos Requeridos: Cantidad de docentes en el siste- de enseñanza, los docentes deben contarse en cada
los máximos niveles de enseñanza alcanzados por los ma educativo por grupos quinquenales de edad, se- uno de los tipos, niveles y sectores de gestión en los
mismos, completos o no. gún máximo nivel de enseñanza alcanzado, completo que desempeñen tareas docentes.
o incompleto.
Meta: Descripción, calidad, equidad.
Fuente: Censos de Docentes - Ministerio de Educa-
Método de Cálculo: Es el cociente entre los docentes ción, Ciencia y Tecnología.
que alcanzaron cada nivel de enseñanza, completo o
incompleto, y el total de docentes, por cien; Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, tipos
desagregado por grupos quinquenales de edad. de educación, niveles de enseñanza, sector de gestión,
sexo.
Fórmula:
Formas de Presentación: Distribución porcentual;
grupos quinquenales de edad.

Interpretación: Teniendo en cuenta el reconocimien-


to de la importancia clave del docente para que el apren-
der a aprender llegue efectivamente a la escuela y a la
donde: sala de clase, la consideración de su formación general
de grado, más allá de otras variables que también lo
definen, es de especial relevancia para el desempeño
= Porcentaje de los docentes del grupo de
edad g que alcanzó el nivel de enseñanza n de sus funciones, por cuanto constituye la base sobre
referido al año t. la cual se desarrollan las demás características que ha-
cen al mejor docente. De cualquier manera, para la
= Docentes del grupo de edad g que alcanzó interpretación de los guarismos que resulten de este
el nivel n referido al año t. indicador, es necesario tener en cuenta que no siempre
la mayor o menor formación se corresponde necesaria-
= Docentes del grupo de edad g en el año t. mente con mejores o peores posibilidades para hacer
frente a las exigencias que implica el desempeño de la
= Grupo de edad; desde 15 años en adelante
en grupos quinquenales. función docente. De otra forma, altos niveles de for-
mación siempre se corresponderían con una mejor ca-
= Nivel de enseñanza; Primario, Medio, lidad de la enseñanza. La relación con las dimensiones
Superior. en que puede desagregarse este indicador, permite
señalar situaciones educativas diferenciales en térmi-

recursos recursos
= Grado de completitud del nivel; incompleto, nos de equidad y calidad de la oferta pedagógica y,
completo. dentro de ella, la de recursos humanos.

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
30 31
2-SINIE-recursos.p65

32 33

físicos humanos financieros organizacionales SNIE SNIE físicos humanos financieros organizacionales

Indicador Nro. 13 Indicador Nro. 14

2.2.3. Distribución Porcentual de los Docentes Se- 2.2.4. Porcentaje de Docentes con Formación Pe-
gún Antigüedad en la Función. dagógica
Total y para cada Sexo

Definición: Es la distribución relativa porcentual de los Datos Requeridos: Personas con designación de car- Definición: Es la cantidad, en términos relativos, de Datos Requeridos: Personas con designación de car-
docentes, total y para cada sexo, por años de antigüe- gos docentes por años de antigüedad en la función y personas con designación de cargo docente, que tie- gos docentes total y con formación pedagógica.
dad en el desempeño de la función. sexo. nen formación pedagógica.
Fuente: Censos de Docentes - Ministerio de Educa-
Propósito: A partir de este indicador, es posible contri- Fuente: Censos de Docentes - Ministerio de Educa- Propósito: Determinar el peso relativo de la población ción, Ciencia y Tecnología.
buir a la elaboración de hipótesis sobre el papel de la ción, Ciencia y Tecnología. docente según posea o no acreditación profesional
experiencia en el ejercicio de la profesión, definiendo específicamente pedagógica. La relación con las varia- Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, tipos
situaciones diferenciales de oferta educativa, a la vez Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, tipos bles en las que se desagrega este indicador posibilita de educación, niveles de enseñanza, sector de gestión.
que permite proponer elementos para la elaboración de educación, niveles de enseñanza, sector de gestión, profundizar en la definición de universos distintos -
de programas de formación y capacitación docente. sexo. por sector de gestión, nivel de enseñanza, etc. - relacio- Formas de Presentación: Distribución porcentual.
nados con esta población docente.
Meta: Descripción, calidad, equidad. Formas de Presentación: Distribución porcentual, gru- Interpretación: En el aprender a aprender lo significa-
pos de años de antigüedad. Meta: Descripción, calidad, equidad. tivo es la búsqueda de los mecanismos, operaciones y
Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad de procedimientos que permitan la actualización de los
docentes con una cantidad determinada de años de Interpretación: Permite definir poblaciones de docen- Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad de conocimientos a lo largo de la vida. En este sentido, la
antigüedad en la función y de un sexo dado, y la canti- tes nuevos o con mayor experiencia en el desempeño docentes con formación pedagógica y el total de do- función del docente es la de guía o modelo experto
dad total de docentes para dicho sexo, por cien. de sus funciones. La condición de "novato" o "exper- centes , por cien. dentro de un proceso de enseñanza-aprendizaje per-
to", es considerada relevante respecto de las diferen- manente, lo que requiere, además de los saberes
Fórmula: tes prácticas de enseñanza que pudieran Fórmula: disciplinares, los específicamente pedagógicos. Estos
implementarse. Por otra parte, la importancia de esta actuarían como potenciadores del impacto sobre la
cuestión también está relacionada a la hipótesis de calidad de la enseñanza, sobre todo a través de aque-
que los docentes novatos -quizás más innovadores pero llos que se desempañan frente a alumnos.
menos experimentados en el desempeño del rol- apa-
recerían trabajando en escuelas de zonas marginales Limitaciones: Se debe contar con un buen mecanismo
donde los recursos disponibles son precarios, escasos de identificación de cada una de las personas con de-
los incentivos y donde la población escolar requiere signaciones docentes para no sobrestimar la cantidad
donde: una atención pedagógica competente. Asociado con donde: de docentes personas en el sistema educativo. Ade-
lo anterior, se produce otro fenómeno, insistentemen- más, cuando la información se refiere a alguna
= Porcentaje de docentes con a años de te señalado por especialistas en el tema, y es el que = Porcentaje de docentes con formación desagregación referida a tipos de educación y/o nive-
antigüedad del sexo s en el año t. esos docentes, al poco tiempo, tratan de cambiar de pedagógica en el año t.
les de enseñanza, los docentes deben contarse en cada
escuela. Se produce una alta rotación con consecuen- uno de los tipos, niveles y sectores de gestión en los
= Docentes con a años de antigüedad del sexos = Docentes con formación pedagógica en el año t.
en el año t. cias para los alumnos de las familias de bajos recursos, que desempeñen tareas docentes.
que sufren las tasas más altas de repetición y fracaso = Docentes en el año t.
= Docentes del sexo s en el año t. escolar.

= Sexo, masculino y femenino. Limitaciones: Se debe contar con un buen mecanismo


de identificación de cada una de las personas con de-
signaciones docentes para no sobrestimar la cantidad
de docentes personas en el sistema educativo. Además
cuando la información se refiere a alguna

recursos recursos
desagregación referida a tipos de educación y/o nive-
les de enseñanza, los docentes deben contarse en cada
uno de los tipos, niveles y sectores de gestión en los
que desempeñe tareas docentes.

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
32 33
2-SINIE-recursos.p65

34 35

físicos humanos financieros organizacionales SNIE SNIE físicos humanos financieros organizacionales

Indicador Nro. 15 Indicador Nro. 16

2.2.5. Porcentaje de Cargos / Horas Cátedra aten- 2.2.6. Alumnos por Docente
didos por Suplentes

Definición: Es el porcentaje de los cargos/horas cáte- Datos Requeridos: Cantidad total de cargos docen- Definición: Es la cantidad promedio de alumnos por Nota 2: Es usual utilizar el indicador alumnos por sección
dra de las plantas orgánicas cubiertos por suplentes. tes, horas cátedra y módulos y los atendidos por su- cada docente persona. en los niveles Inicial y Primario/EGB 1 y 2, para tener una
plentes. medida de mayor precisión respecto de la organización
Propósito: Muestra la incidencia de los cargos/horas Propósito: Muestra cómo la organización escolar res- de la oferta escolar.
cátedra que están atendidas por personal que está re- Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educa- ponde a través de la oferta de recursos humanos ante
emplazando con carácter de transitorio a un docente ción, Ciencia y Tecnología. la demanda educativa. Provee medidas diferenciales Datos Requeridos: Cantidad total de alumnos y perso-
con designación de titular o interino. Es una medida del acceso de los alumnos al cuerpo docente, como así nas con designación docente.
de la calidad y equidad del servicio educativo en térmi- Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sector también indicaciones de las condiciones y carga de tra-
nos de una modalidad de transitoriedad del personal de gestión, tipos de educación, niveles de enseñanza. bajo del mismo. Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educación,
que desarrolla las actividades docentes. Ciencia y Tecnología.
Formas de Presentación: Distribución porcentual. Meta: Suficiencia, calidad, equidad.
Meta: Suficiencia, calidad, equidad. Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sector
Interpretación: Se relaciona fuertemente con la cali- Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad de de gestión, tipos de educación, niveles de enseñanza.
Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad dad y equidad del servicio educativo en tanto mide alumnos y docentes.
total de cargos docente / horas cátedra atendidos por situaciones diferenciales respecto del carácter de ma- Formas de Presentación: Promedios.
suplentes y el total de cargos docentes / horas cátedra. yor o menor transitoriedad, y por lo tanto de rotación, Fórmula:
que revisten las plantas orgánico-funcionales de los Interpretación: Mientras una baja relación alumnos-
Fórmula: establecimientos educativos. docente no implica necesariamente una mejor calidad
de la educación y puede ser simplemente un síntoma
Limitaciones: No presenta. de ineficiencia en el uso de los recursos humanos, una
relación alta puede sugerir un apoyo profesional insu-
ficiente, especialmente para aquellos que más lo nece-
sitan, que son los alumnos de hogares en condiciones
; donde: de gran vulnerabilidad. De cualquier forma, los resulta-
dos deben ser tomados con extremo cuidado, por cuan-
donde: = Alumnos por docente en el año t. to existen países con alta relación que muestran eleva-
dos niveles de resultados educativos. Se podrá tomar
= Alumnos en el año t. este indicador para evaluar cómo los guarismos resul-
= Porcentaje de cargos docentes atendidos Nota 1: Este indicador incorpora dentro de las horas
por suplentes en el año t.
tantes del mismo se sitúan en relación con las normas
cátedra a los módulos bajo la siguiente relación = Docentes en el año t.
que establecen valores modales en este caso.
= Porcentaje de horas cátedra atendidas por
suplentes en el año t. Limitaciones: Si se calcula este indicador como prome-
1 módulo = 1,5 horas cátedra.
Nota 1: Este indicador puede referirse a la cantidad dio para el sistema educativo en general y no como
= Cargos docentes atendidos por suplentes promedio de alumnos por docente en la unidad promedio dentro del establecimiento, se debe contar
en el año t. educativa o en el sistema educativo en general. Este con un buen mecanismo de identificación de cada una
Nota 2: La información que proporciona este indicador,
distinción se refiere a la posibilidad de que un docente de las personas con designación docente para no so-
= Horas cátedra atendidas por suplentes en hace referencia al porcentaje de cargos que en un día
el año t.
trabaje en más de un establecimiento educativo, lo cual brestimar la cantidad de docentes personas en dicho
determinado se hallan atendidos por suplentes,
determina valores diferentes según si estos docentes sistema educativo. Además, cuando la información se
pudiéndose dar esta suplencia únicamente por ese día.
= Cargos docentes en el año t. son contados tantas veces como establecimientos en refiere a alguna desagregación referida a tipos de edu-
los cuales trabaje. cación y/o niveles de enseñanza, los docentes deben

recursos recursos
= Horas cátedra en el año t. contarse en cada uno de los tipos, niveles y sectores de
gestión en los que desempeñen tareas docentes.

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
34 35
2-SINIE-recursos.p65

36 37

físicos humanos financieros organizacionales SNIE SNIE físicos humanos financieros organizacionales

Indicador Nro. 17 Indicador Nro. 17


(continuación)
2.3.1. Gasto Total y Per Cápita en Educación como
Porcentaje del PBI/PBG, Total y Per Cápita

Definición: Gasto total y por habitante en educación, donde: Datos Requeridos: Gasto total en educación, alum- Limitaciones: Este indicador debiera incluir los costos
expresados como porcentajes del producto bruto in- nos, PBI/PBG, para un año dado. privados directos e indirectos, pero estos son difíciles
terno nacional (PBI) y producto bruto geográfico (PBG), de medir y, por lo tanto, puede hacerse referencia úni-
= Porcentaje del PBI destinado al gasto en Fuente: Secretaría de Hacienda - Ministerio de Econo- camente al gasto público y privado en instituciones
total y por habitante.
educación en el año t.
mía -, Consejo Federal de Inversiones, INDEC, educativas. Muchas veces, la información sólo se refie-
Propósito: Muestra la participación del gasto en edu- = Gasto total en educación en el año t. Relevamiento Anual - Ministerio de Educación, Ciencia re al gasto público en la administración central, provo-
cación respecto del nivel de actividad económica y de y Tecnología. cando un sesgo importante que subestima el verdade-
su correspondiente generación de riqueza, tanto a ni- = PBI en el año t. ro valor del indicador.
vel general como por habitante. La inversión en la for- Desagregación: Regiones, provincias, origen de los
mación de recursos humanos es un factor determinan- = Porcentaje del PBI per cápita destinado fondos, niveles de enseñanza.
te en el desarrollo personal y social, así como en el al gasto en educación per cápita en el
año t. Formas de Presentación: Porcentaje.
desarrollo económico de los países y en la búsqueda
de la igualdad de oportunidades. = Gasto total en educación per cápita en
el año t. Interpretación: El porcentaje de gasto público y priva-
Meta: descripción, suficiencia. do volcado al sector educativo, en términos del PIB o
= PBI per cápita en el año t. PBG, es un indicador de la asignación general de la
Método de Cálculo: Es el cociente entre el gasto total y riqueza generada por la actividad económica en el gas-
el PBI/PBG, en totales simples y per cápita, éste último to de dicho sector. De cualquier forma, las decisiones
a partir de la división de ambos términos de la relación del mayor o menor gasto de los agentes económicos -
por la cantidad de habitantes, por cien. particulares y Estado - tendientes al desenvolvimiento
del sistema educativo, no siempre se relacionan direc-
Fórmula: tamente con el mayor o menor nivel de generación de
riqueza. En ese sentido, existen ejemplos que surgen
de comparaciones entre países, donde se verifican, por
ejemplo, similares niveles de riqueza con distinta asig-
; nación al gasto en educación o parecido compromiso
con la educación a partir de la generación de riqueza
diferente. Al efectuarse el análisis per cápita, la impor-
tancia relativa de las decisiones señaladas resulta aun
más visible porque la ponderación por cantidad de
habitantes aproxima a nivel individual - promedio - la
Nota 1: En el caso de referirse al producto bruto de una Nota 2: El gasto total en educación incluye los gastos producción y sus equivalentes de valor agregado e in-
provincia se utiliza el producto bruto geográfico (PBG) de origen público y privado, tanto nacionales como greso.
en lugar del PBI. provinciales.

recursos
Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
recursos Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
36 37
2-SINIE-recursos.p65

38 39

físicos humanos financieros organizacionales SNIE SNIE físicos humanos financieros organizacionales

Indicador Nro. 18 Indicador Nro. 19

2.3.2. Gasto Público en Educación como Porcentaje 2.3.3. Gasto Público Corriente en Educación como
del Gasto Público Total Porcentaje del Gasto Público en Educación

Definición: Participación porcentual del gasto público Datos Requeridos: Ejecución presupuestaria de gasto Definición: Gasto público corriente en educación, en Datos Requeridos: Ejecución presupuestaria de gas-
en educación en el gasto público total. público total y en educación. relación con el total del gasto público en educación.. to en educación por objeto del gasto.

Propósito: Muestra la importancia relativa que el sec- Fuente: Dirección de Relaciones Fiscales con las Pro- Propósito: Muestra la participación, dentro del total Fuente: Secretaría de Hacienda - Ministerio de Eco-
tor educación tiene dentro del gasto público global. vincias - Ministerio de Economía -; Ejecución Presu- del gasto público en educación, del gasto público co- nomía - y Ejecución Presupuestaria - Ministerio de
Las decisiones presupuestarias que se adoptan, even- puestaria -Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnolo- rriente, conformado por erogaciones en personal, en Educación, Ciencia y Tecnología.
tualmente, se introducen en el aula y afectan la natura- gía. otros gastos de funcionamiento escolar, en bienes de
leza de la enseñanza y las condiciones bajo las cuales consumo y transferencias para gastos corrientes. Este Desagregación: Regiones, provincias, niveles de en-
se desenvuelve. Desagregación: Regiones, provincias. indicador también posibilita, como medición indirecta señanza.
obtenible por diferencia, determinar la magnitud de
Meta: Descripción, suficiencia. Formas de Presentación: Porcentajes. los gastos públicos de capital (activos inventariables Formas de Presentación: Porcentajes.
cuya duración es mayor a un año y que sirven para
Método de Cálculo: Es el cociente entre el gasto públi- Interpretación: La mayor o menor prioridad asignada producir otros bienes y servicios: infraestructura, Interpretación: Permite el análisis del volumen de los
co en educación y el gasto público total, por cien. presupuestariamente al área de educación, es un indi- equipamiento, material bibliográfico, transferencias erogaciones destinadas al funcionamiento y consumo
cador de la diferente importancia que ella puede ad- para gasto de capital, etc.). de la organización escolar, en comparación con la ne-
Fórmula: quirir en el marco de una política de gobierno y, segu- cesidad de financiamiento para el desarrollo de la in-
ramente, condiciona el desenvolvimiento del sistema Meta: Descripción, suficiencia. fraestructura o la adquisición de equipamiento esco-
educativo respecto de la calidad y equidad de los servi- lar, es decir, bienes de capital. Es necesario señalar
cios que brinde; respecto de distintos niveles de cali- Método de Cálculo: Es el cociente entre el Gasto Pú- aquí que el porcentaje de gastos públicos corrientes
dad de vida.. blico Corriente y el Gasto Público Total en Educación, sobre los gastos públicos totales resulta normalmente
por cien. elevado, por la necesidad de mantener a una amplia
Limitaciones: Las clasificaciones por finalidad del gas- planta de personal asalariado, dada la propia natura-
to público son agregaciones simples de gastos de es- Fórmula: leza del servicio escolar. De ello resulta que un
donde: tructuras complejas. Debido a ello, este indicador debe financiamiento educativo que alcance, casi exclusiva-
ser tomado como una aproximación a una definición mente, para cubrir gastos en personal y de funciona-
= Porcentaje del gasto público total destinado precisa del peso relativo del gasto educativo en el gas- miento y consumo, puede obstaculizar las inversiones
al gasto público en educación en el año t. to público. de capital y poner límites a políticas educativas que
tiendan a consolidar iguales oportunidades para ni-
= Gasto (monto) público en educación ños y jóvenes dentro de parámetros de calidad y equi-
ejecutado en el año t.
dad del servicio educativo.
donde:
= Gasto (monto) público total en el año t.
Limitaciones: No presenta.
= Porcentaje del gasto público en
educación referido a gastos públicos
corrientes en el año t.

= Gasto público corriente en educación


en el año t.

= Gasto público en educación en el año t.

recursos
Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
recursos Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
38 39
2-SINIE-recursos.p65

40 41

físicos humanos financieros organizacionales SNIE SNIE físicos humanos financieros organizacionales

Indicador Nro. 20 Indicador Nro. 21

2.3.4. Gasto Privado en Educación como Porcenta- 2.3.5. Gasto Público en Educación por Alumno, en
je del Gasto en Educación Establecimientos del Sector de Gestión Estatal

Definición: Participación porcentual del gasto privado Datos Requeridos: Gasto de familias en educación y Definición: Es el total del gasto público en educación Datos Requeridos: Datos de gasto público en educa-
en educación en el gasto total en educación. ejecución presupuestaria de gasto en educación. sin tener en cuenta las transferencias del Estado al sec- ción, transferencias al sector privado, y la cantidad to-
tor privado, relativo a la cantidad de alumnos del sec- tal de alumnos en el sistema educativo formal en el
Propósito: Muestra la magnitud del esfuerzo financie- Fuente: Secretaría de Hacienda - Ministerio de Econo- tor de gestión estatal. sector de gestión estatal.
ro de las familias en el sostenimiento de la enseñanza mía -; Encuesta de Ingreso y Gastos de Hogares y Censo
de gestión privada y estatal de sus hijos, dentro del Nacional Económico - INDEC - y Ejecución Presupuesta- Propósito: Muestra la magnitud del gasto público, en Fuente: Relevamiento Anual y Ejecución Presupuesta-
total del gasto en educación. ria - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. promedio por alumno matriculado en establecimien- ria - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
tos del sector de gestión estatal.
Meta: Descripción, suficiencia. Desagregación: Regiones, provincias, niveles de en- Desagregación: Regiones, provincias, niveles de en-
señanza. Meta: Suficiencia, equidad. señanza.
Método de Cálculo: Es el cociente entre el gasto priva-
do en educación y el gasto total en educación, por Formas de Presentación: Porcentajes. Método de Cálculo: Es el cociente entre el gasto públi- Formas de Presentación: Promedio por alumno en
cien. co total en educación menos las transferencias del Es- pesos.
Interpretación: El gasto privado en educación es el tado al sector de gestión privado y la cantidad total de
Fórmula: resultado conjunto de los gastos familiares directos en alumnos matriculados en el sistema educativo en el Interpretación: La definición de tendencias al aumen-
educación privada (ejemplo: pago del arancel mensual sector de gestión estatal. to o disminución de los niveles de gasto público en
a los institutos) como de los esfuerzos complementa- educación por alumno en cada nivel de enseñanza, es
rios realizados por las familias en educación estatal. En Fórmula: un modo de observar las correspondientes mayores o
efecto, la educación estatal, básicamente establecida menores posibilidades de desarrollo de cada alumno,
como gratuita, supone, no obstante, algunos gastos cuanto de la sociedad como un todo. En ausencia de
de las familias que aportan a las escuelas a fin de con- estándares absolutos para establecer los recursos por
tar con recursos adicionales a los proporcionados por estudiante, necesarios para ese adecuado desarrollo
donde: el sector estatal (ejemplo: pago de cooperadora, com- personal y societario, las comparaciones internaciona-
pra de materiales educativos, etc.). Cuando estos gas- les proveen un punto de partida para la discusión, al
= Porcentaje del gasto en educación de tos adicionales son importantes, el aporte privado a la evaluar cómo varía el alcance del gasto en educación
origen privado en el año t. donde:
educación estatal podría tener un impacto negativo en diferentes países.
= Gasto privado en educación en el año t.
sobre la equidad, en tanto la calidad de los servicios
= Gasto público en educación por alumno
educativos dependería del nivel de ingresos de las fa- Limitaciones: En el sector estatal la importancia de las
del sector estatal, en el año t.
= Gasto en educación en el año t. milias y ello estaría en oposición con el objetivo de áreas de administración del sistema puede ser relevan-
asegurar la igualdad de oportunidades perseguido a = Gasto público en educación, en el año t. te y ocasionar distorsiones en el efectivo valor de la
través de la educación pública. De esta forma, la mag- inversión en educación en cada alumno de este sector
nitud del gasto privado discriminada de la forma men- = Transferencias al sector privado, en el año de gestión.
cionada más arriba y también según distintas unida- t.
des territoriales y niveles de enseñanza, puede ayudar
en la interpretación del papel de la gestión privada = Alumnos del sector de gestión estatal, en
el año t.
dentro de la enseñanza pública.

Limitaciones: Se derivan principalmente de las limita-


ciones de las encuestas de gasto familiar, así como de
los datos económicos del sector educativo privado.

recursos
Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
recursos Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
40 41
2-SINIE-recursos.p65

42 43

físicos humanos financieros organizacionales SNIE SNIE físicos humanos financieros organizacionales

Indicador Nro. 22 Indicador Nro. 23

2.3.6. Gasto Público y Privado en Educación por 2.3.7. Gasto Público destinado a Establecimientos
Alumno, en Establecimientos del Sector de Gestión Privados (transferencias) como Porcentaje del Gas-
Privado to Público Total en Educación

Definición: Es el total del gasto público en educación Datos Requeridos: Transferencias al sector privado, Definición: Es el peso relativo porcentual del gasto Datos Requeridos: Transferencias al sector privado,
transferido al sector privado y el gasto privado de las gasto privado en aranceles de establecimientos priva- público en educación transferido al sector privado en gasto público en educación.
familias destinado a aranceles, relativo a la cantidad dos y la cantidad total de alumnos en el sistema educa- relación al gasto público total en educación.
de alumnos del sector de gestión privado. tivo formal en el sector de gestión privado. Fuente: Relevamiento Anual y Ejecución Presupuesta-
Propósito: Muestra el esfuerzo que efectúa el Estado, ria - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Propósito: Muestra la magnitud del gasto en arance- Fuente: Relevamiento Anual y Ejecución Presupuesta- en el sostenimiento de la enseñanza del sector de ges-
les que realizan las familias, junto con el efectuado por ria - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Di- tión privada. Desagregación: Regiones, provincias, nivel de ense-
el Estado a través de las transferencias al sector priva- rección de Relaciones Fiscales con las Provincias, En- ñanza.
do, en promedio por alumno matriculado en estableci- cuestas de Gasto de Hogares - Ministerio de Econo- Meta: Descripción.
mientos dependientes de ese sector de gestión. Mide mía. Formas de Presentación: Porcentajes.
en términos de la matrícula en el sector privado, el Método de Cálculo: Es el cociente entre el gasto públi-
costo asociado al financiamiento de la educación pri- Desagregación: Regiones, provincias, niveles de en- co transferido al sector privado y el gasto público total Interpretación: En ausencia de estándares absolutos
vada. señanza. en educación, por cien. para establecer un medida del esfuerzo del Estado en
el sostenimiento de la enseñanza privada, las compa-
Meta: Suficiencia, equidad. Formas de Presentación: Promedio por alumno en Fórmula: raciones internacionales pueden proveer un punto de
pesos. partida para la discusión sobre esta temática.
Método de Cálculo: Es el cociente entre el gasto públi-
co transferido al sector privado sumado el gasto de las Interpretación: Las líneas de interpretación que pue- Limitaciones: No presenta.
familias en concepto de aranceles de los establecimien- den exponerse a partir de este indicador son similares
tos del sector de gestión privado, y la cantidad total de a las desarrolladas para el anterior - gasto público por
alumnos matriculados en el sistema educativo en el alumno en establecimientos del sector estatal -. Sin
sector de gestión privado. embargo, para un análisis más comprehensivo de la
temática que aborda, se cree necesario, a partir de la donde:
Fórmula: individualización de cada uno, su consideración con-
junta, en tanto configuran aspectos distintos de una = Porcentaje del gasto público en educación
misma realidad conceptual: gasto por alumno. destinado a transferencias al sector privado,
en el año t.
Limitaciones: No presenta.
= Transferencias al sector privado, en el año t.

= Gasto público en educación, en el año t.

donde:

= Gasto público y privado en educación = Gasto privado de las familias en


por alumno del sector privado, en el aranceles de establecimientos
año t. privados, en el año t.

= Transferencias al sector privado, en el = Alumnos del sector de gestión privado,


año t. en el año t.

recursos
Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
recursos Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
42 43
2-SINIE-recursos.p65

44 45

físicos humanos financieros organizacionales SNIE SNIE físicos humanos financieros organizacionales

Indicador Nro. 24 Indicador Nro. 25

2.4.1. Alumnos por Unidad Educativa 2.4.2. Distribución Porcentual de los Alumnos por
Sector de Gestión

Definición: Es el promedio de alumnos por unidad Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educa- Definición: Es la distribución relativa de los alumnos Datos Requeridos: Cantidad total alumnos por sector
educativa. ción, Ciencia y Tecnología. en función del sector de gestión de los establecimien- de gestión.
tos educativos en los cuales se encuentran matricula-
Propósito: Muestra, en términos promedio, el volu- Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sector dos. Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educa-
men de alumnos matriculados por cada unidad educa- de gestión, tipo de educación, nivel de enseñanza. ción, Ciencia y Tecnología.
tiva. La relación con las variables en la que se desagrega Propósito: Muestra la distinta participación de los sec-
este indicador permite definir realidades distintas; a Formas de Presentación: Promedios. tores de gestión, estatal y privado, en el sistema educa- Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, nivel de
modo de ejemplo, la referida a la localización de uni- tivo, en relación con los volúmenes de matrículas res- enseñanza, tipo de educación.
dades educativas de tamaño diferente en zonas con Interpretación: Permite describir el tamaño promedio pectivos. Es de señalar la importancia de la
alta densidad urbana y en unidades territoriales con de las unidades educativas según el criterio elegido de desagregación de este indicador por nivel de enseñan- Formas de Presentación: Porcentajes.
preeminencia de un alto índice de ruralidad. acuerdo con las variables en que se desagrega el indica- za y según diferentes unidades territoriales.
dor. Cuanto mayor sea el valor del indicador determina- Interpretación: Permite describir cómo los distintos
Meta: Suficiencia, calidad, equidad. rá unidades con un alto volumen de alumnos matricula- Meta: Descripción, calidad, equidad. sectores de gestión, estatal y privado, a partir de espe-
dos en una misma unidad. Esta medida se relaciona cíficos objetivos, definen también específicas áreas de
Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad directamente con la preocupación de garantizar las me- Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad de cobertura de la demanda. En este sentido, puede ser
total de alumnos matriculados en el sistema educativo jores condiciones pedagógicas, cuanto la utilización sa- alumnos matriculados en establecimientos educativos especialmente ilustrativa la relación de este indicador
formal y la cantidad total de unidades educativas de tisfactoria de los locales y del personal docente. En este de un sector de gestión dado y la cantidad total de con las distintas variables en las que se desagrega.
dicho sistema. sentido, parecería que hay acuerdo general en la dificul- alumnos en el sistema, por cien.
tad de garantizar la mejor gestión administrativa y fi- Limitaciones: No presenta.
Fórmula: nanciera en unidades excesivamente grandes y en las Fórmula:
que el contacto entre dirección, los docentes y los alum-
nos no crea condiciones óptimas para el desarrollo del
proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado, res-
pecto a las unidades educativas más pequeñas, con ex-
tremo, especialmente en el nivel EGB 1 y 2/primario, en
las llamadas escuelas de personal único o unidocentes,
se presenta un debate entre planificadores, administra-
donde: dores, educadores y pedagogos; el eje de la discusión se donde:
centra en que mientras algunos recusan la posibilidad y
= Alumnos por unidad educativa en el año t. conveniencia de que un maestro pueda hacer el segui- = Porcentaje de alumnos en el sector sec
miento simultáneo de varios grupos de alumnos que en el año t.
= Alumnos de educación formal en el año t. pertenecen a diversos años/grados de estudio, otros
= Alumnos matriculados en el sector sec
hacen pie en revalorizar esas escuelas como mecanismo en el año t.
= Unidades educativas de educación formal en el
idóneo de la oferta educativa para llegar a una demanda
año t.
dispersa. En el fondo, esto se relaciona con distintos = Alumnos en el año t.
planteos acerca de la calidad de la educación a poblacio-
Datos Requeridos: Cantidad total de alumnos en el nes en riesgo; un problema de equidad. = Sector de gestión; estatal y privado.
sistema educativo formal y la cantidad total de unida-
des educativas de educación formal. Limitaciones: La heterogeneidad presente en la
implementación de la Ley Federal de Educación puede

recursos recursos
derivar en situaciones donde este indicador carezca de
sentido para algunas desagregaciones, principalmen-
te las referidas al tercer ciclo de EGB.

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
44 45
2-SINIE-recursos.p65

46 47

físicos humanos financieros organizacionales SNIE SNIE físicos humanos financieros organizacionales

Indicador Nro. 26 Indicador Nro. 27

2.4.3. Porcentaje de Secciones Múltiples 2.4.4. Alumnos por Sección

Definición: Es el peso relativo de las secciones donde Datos Requeridos: Cantidad total de secciones por Definición: Es la cantidad promedio de alumnos en Datos Requeridos: Cantidad total de alumnos y sec-
las actividades de enseñanza que se desarrollan en el tipo de sección. una sección de grado/año de estudio. ciones.
mismo espacio, al mismo tiempo y con el mismo do-
cente o equipo de docentes, corresponden a varios Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educa- Propósito: Muestra el tamaño promedio de una sec- Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educa-
grados o años de estudio, entre el total de secciones. ción, Ciencia y Tecnología. ción, medido en términos del número de alumnos. ción, Ciencia y Tecnología.
Contribuye a definir un determinado aspecto de la or-
Propósito: La figura de la sección múltiple se encuen- Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sector ganización del sistema educativo, centrado en la pre- Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sector
tra altamente asociada con la idea de ruralidad, aun- de gestión, niveles de enseñanza. ocupación por garantizar el mantenimiento de las me- de gestión, niveles de enseñanza, tipo de sección.
que como resultado del proceso de transformación de jores condiciones pedagógicas, así como una utiliza-
la estructura educativa, este tipo de secciones puede Formas de Presentación: Porcentaje. ción satisfactoria de los locales y del personal docente. Formas de Presentación: Promedio.
encontrarse en áreas consideradas urbanas. Muestra Este indicador posibilita determinar realidades especí-
la incidencia en el volumen de secciones, de aquellas Interpretación: El valor alcanzado por este indicador ficas a partir de su relación con las variables en las que Interpretación: Se admite, por lo general, que mien-
destinadas a las actividades de enseñanza correspon- muestra el peso relativo de aquellas secciones donde se desagrega. tras mayor sea el número de alumnos por sección, las
dientes a más de un grado o año de estudio, llamadas los alumnos conviven en el mismo espacio áulico, de- condiciones de la enseñanza serán menos satisfacto-
también multigrado. sarrollando distintas actividades, de acuerdo al grado Meta: Suficiencia, calidad, equidad. rias. No obstante, se ha podido determinar que no
que cursan. Está asociado con establecimientos peque- existen relaciones estrictas ni lineales entre el número
Meta: Descripción, calidad, equidad. ños dentro del sistema educativo, relacionados, princi- Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad de alumnos de una sección y sus logros de aprendiza-
palmente, con designaciones docentes de personal total de alumnos y la cantidad total de secciones. je. De cualquier forma, ciertos umbrales no deberían
Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad de único o plantas orgánicas de pocos cargos docentes y ser sobrepasados, por cuanto entonces se estaría fren-
secciones múltiples y la cantidad total de secciones, cargos directivos abocados al dictado de clases, ade- Fórmula: te a condiciones de hacinamiento inaceptables para el
por cien. más de encargarse de la gestión. Este recurso proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido,
organizacional permite, sobre todo, llegar a una de- cabe señalar otra dimensión analítica de este indica-
Fórmula: manda localizada en áreas de baja densidad demográ- dor: un elevado número de alumnos por sección re-
fica, donde se sitúan, en su mayoría poblaciones de queriría una menor población docente con el consi-
escasos recursos. Habría que llamar la atención sobre guiente menor costo. En regiones geográficas donde
la probabilidad de que tal recurso esté participando de la ruralidad es una característica importante, es preferi-
un circuito educativo diferencial de distinta calidad, en ble construir este indicador por tipo de sección, inde-
relación con el correspondiente al de la oferta educati- donde: pendiente y múltiple. Se suele usar este indicador como
va urbana. "proxi" para medir la cantidad de alumnos por docen-
= Alumnos por sección en el año t. te - pensando en un docente por sección - cuando no
donde: Limitaciones: Este indicador está definido para educa- se dispone de información para la construcción de este
ción común y en aquellos niveles de enseñanza donde = Alumnos en el año t. último, brindando una idea de la carga de trabajo del
= Porcentaje de secciones múltiples en el año t. existe el concepto de sección múltiple: Inicial, Primario/ docente, expresada en cantidad de alumnos a cargo.
= Secciones en el año t.
EGB. Pueden existir secciones que incluyen grados de
= Secciones múltiples en el año t. más de un nivel o ciclo de enseñanza (secciones Limitaciones: Dadas las limitaciones naturales de la
= Secciones en el año t. multinivel) las cuales debieran ser contadas como sec- presentación de un promedio y la heterogeneidad del
ciones múltiples en todos los niveles y/o ciclos que la sistema educativo, es deseable presentar alguna medi-
componen. Nota: en general, se refiere a educación común. da de dispersión o los valores de los cuartiles de la
distribución.

recursos
Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
recursos Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
46 47
2-SINIE-recursos.p65

48 49

físicos humanos financieros organizacionales SNIE SNIE físicos humanos financieros organizacionales

Indicador Nro. 28 Indicador Nro. 28

(continuación)
2.4.5. Distribución Porcentual de los Alumnos por
Modalidad / Orientación de Nivel Medio

Definición: Es la distribución , en términos relativos Limitaciones: La opción de reasignar la modalidad del


porcentuales, de los alumnos del nivel Medio / Nota 1: en general, se refiere a educación común. ciclo básico a alguna de las otras modalidades, no siem-
Polimodal según la modalidad y/u orientación en la pre es de simple resolución. Muchas veces, el estableci-
cual se hallan matriculados. Nota 2: En el nivel Medio existe una modalidad más, miento educativo tiene más de una modalidad como
Ciclo Básico, la cual se refiere a los tres primeros años oferta y los alumnos, una vez promovido el 3er año de
Propósito: Muestra el perfil de la matrícula, según los del nivel en algunos planes de estudio. En términos ciclo básico, eligen entre varias opciones. En este caso
contenidos específicos en que está organizada la ense- generales, los siguientes años de estudio se no es posible asignar a una u otra / otras modalidad /
ñanza que adopta el nivel medio/polimodal, en fun- corresponden con alguna de las modalidades modalidades a los alumnos de 1ero a 3er año de estu-
ción de saberes científicos/profesionales. mencionadas anteriormente. Por lo tanto, no dio. En estos casos se sugiere construir el indicador
correspondería evaluar el peso relativo del Ciclo Básico. con los alumnos del ciclo superior solamente.
Meta: Descripción. En este caso puede optarse por incluir a estos alumnos
dentro de la modalidad de los años de estudio
Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad de siguientes, o construir el indicador únicamente con los
alumnos en una modalidad / orientación dada y el to- alumnos del ciclo superior, es decir de 4to, 5to y 6to/
tal de alumnos del nivel Medio, por cien. 7mo año de nivel Medio y 1ro, 2do y 3er año de
Polimodal.
Fórmula:
Datos Requeridos: Cantidad total de alumnos de ni-
vel Medio / Polimodal por modalidad / orientación.

Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educa-


ción, Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sector


donde: de gestión.

= Porcentaje de alumnos de modalidad m en el Formas de Presentación: Porcentaje.


año t.
Interpretación: Es de interés para un país ofrecer opor-
= Alumnos de modalidad m en el año t.
tunidades educativas diversas a todos sus ciudadanos,
= Alumnos de nivel Medio / Polimodal en el año t. en el entendimiento que ello les permite una mejor
calidad de vida personal y, además, contribuir con la
= Modalidad m; nivel Medio: Bachiller, sociedad en la que viven, siendo capaces de ajustarse a
Comercial, Técnica, Agropecuaria, Artística, las nuevas demandas del mundo laboral moderno. En
Otras; nivel Polimodal: Humanidades y ese sentido, los diferentes porcentajes de matrícula por
Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, modalidad/orientación que presenta este indicador
Economía y Gestión de las Organizaciones, están expresando una doble línea de interpretación:
Producción de Bienes y Servicios,
por un lado las propias inclinaciones de cada alumno
Comunicación, Artes y Diseño.
en término de realización personal y, por otra, la res-
puesta de ese mismo alumno hacia las mejores condi-

recursos recursos
ciones que la organización del mercado de trabajo le
presenta.

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
48 49
2-SINIE-recursos.p65

50 51

físicos humanos financieros organizacionales SNIE SNIE físicos humanos financieros organizacionales

Indicador Nro. 29 Indicador Nro. 30

2.4.6. Porcentaje de Cargos Docentes con Funcio- 2.4.7. Porcentaje de Cargos Docentes / Horas Cá-
nes frente a Alumnos tedra Titulares y Funciones frente a Alumnos, del
total de los Cargos Docentes / Horas Cátedra con
Funciones frente a Alumnos

Definición: Es el porcentaje de los cargos docentes de Nota 1: Las designaciones docentes en el sistema Definición: Es el porcentaje de los cargos docentes y Nota 1: Este indicador incorpora dentro de las horas
las plantas orgánicas de los establecimientos educati- educativo pueden ser por cargo u hora cátedra. Para horas cátedra cubiertos de las plantas orgánicas bajo cátedra a los módulos bajo la siguiente relación
vos, cuyas funciones se refieren a actividades dentro uniformar las diversas unidades de medida en términos situación de revista titular y funciones frente alumnos,
del aula en relación directa con los alumnos. de cargos docentes, se utiliza la siguiente relación en del total cargos docentes y horas cátedra con funcio-
función de la dedicación que supone un cargo docente nes frente a alumnos. 1 módulo = 1,5 horas cátedra.
Propósito: Permite mostrar la relación entre la pobla- en términos promedios, dependiendo de cada nivel de
ción docente frente a alumnos y aquella integrada por enseñanza. Propósito: Es una medida de la organización del servi-
otros componentes de la planta funcional de los esta- cio educativo que hace a la calidad y equidad del mis- Datos Requeridos: Cantidad total de cargos docentes
blecimientos escolares: personal directivo y de apoyo. mo en términos de la mayor o menor estabilidad del con funciones frente a alumnos, horas cátedra y módu-
Nivel de Enseñanza Horas cátedra equipo docente. La relación con las variables en las que los y aquellos cubiertos con personal designado bajo
Meta: Suficiencia, calidad. se desagrega este indicador define situaciones de ofer- situación de revista titular.
Inicial 25 ta de recursos humanos diferentes.
Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad EGB12/Primario 25 Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educación,
total de cargos docentes con funciones frente a alum- EGB3 30 Meta: Descripción, calidad, equidad. Ciencia y Tecnología.
nos y el total de cargos docentes. Polimodal/Medio 30
Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sector
Superior No Universitario 30
Fórmula: total de cargos docente / horas cátedra cubiertos bajo de gestión, tipos de educación, niveles de enseñanza.
Esta relación puede cambiar entre jurisdicciones. situación de revista titular y funciones frente a alum-
nos, y el total de cargos docentes / horas cátedra con Formas de Presentación: Porcentaje.
CDFA t
t
funciones frente a alumnos.
% CDFA = *100 Nota 2: Este indicador incorpora dentro de las horas
CD t cátedra a los módulos bajo la relación 1 módulo = 1,5 Fórmula:
horas cátedra.

donde: Datos Requeridos: Cantidad total de cargos docen-


tes, horas cátedra y módulos y los aquellos con funcio- ;
= Porcentaje de cargos docentes con nes frente a alumnos.
funciones frente a alumnos en el año t.
Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educa- donde:
= Cargos docentes con funciones frente a ción, Ciencia y Tecnología. Interpretación: El eje conceptual estabilidad/transi-
alumnos en el año t. = Porcentaje de cargos docentes con toriedad organizacional respecto al personal docente,
funciones frente a alumnos cubiertos por comprende una de las dimensiones que hacen a la
= Cargos docentes en el año t. Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sector titulares en el año t.
de gestión, tipos de educación, niveles de enseñanza. calidad y equidad de la oferta servicio educativo. Este
hecho, entre otros, incide directamente en la posibili-
= Porcentaje de horas cátedra cubiertas por
Formas de Presentación: Porcentaje. titulares en el año t. dad de poder armar equipos docentes que, en el tiem-
po, confluyan en una propuesta institucional cohe-
Interpretación: Los distintos valores que adquiere este = Cargos docentes con funciones frente a rente en términos de valores compartidos sobre el rol
indicador permite determinar, según las variables en alumnos cubiertos por titulares en el año t. docente que pueda hacer frente a la difícil realidad del
las que puede desagregarse, contextos alternativos de aula, especialmente aquella conformada por alumnos
= Horas cátedra cubiertas por titulares en el de hogares en riesgo.
la organización escolar.
año t.

recursos recursos
Limitaciones: No presenta. Limitaciones: No presenta.
= Cargos docentes con funciones frente a
alumnos en el año t.

= Horas cátedra en el año t.

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
50 51
2-SINIE-recursos.p65

52 53

físicos humanos financieros organizacionales SNIE SNIE físicos humanos financieros organizacionales

Indicador Nro. 31 Indicador Nro. 32

2.4.8. Porcentaje de Unidades Educativas de Per- 2.4.9. Cargos Directivos con Funciones frente a
sonal Reducido de Nivel Primario / EGB12 del Sec- Alumno (personal único) por cada 100 Cargos de
tor Estatal Director / Regente

Definición: Es el porcentaje de unidades educativas de Datos Requeridos: Cantidad de unidades educativas Definición: Es la cantidad promedio de cargos docen- Nota 1: En general, se refiere a educación común.
nivel Primario / EGB12 del sector estatal cuyas plantas de nivel Primario / EGB12 del sector estatal, total y con tes con funciones de dirección y gestión, y con funcio-
orgánicas poseen cargos docentes de personal único, cargos de personal único. nes frente a alumnos (personal único), por cada 100 Nota 2: Los cargos de personal único incluyen: Director
director con clase anexa o director maestro. cargos docentes de Director / Regente. con clase anexa y Director Maestro.
Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educa-
Propósito: Muestra la cobertura de las unidades edu- ción, Ciencia y Tecnología. Propósito: Muestra la especial conformación de las plan- Datos Requeridos: Cantidad total de cargos de perso-
cativas que cuentan con un solo docente para cumplir tas orgánico-funcionales de los establecimientos que nal único y de Director / Regente.
las funciones frente a alumnos, de gestión y otras, im- Desagregación: Regiones, provincias, ámbito. están en su casi totalidad a cargo del Estado para la
partiendo educación simultánea a alumnos de distin- atención y fortalecimiento educativo, sobre todo de Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educación,
tos años/grados. Formas de Presentación: Porcentaje. poblaciones dispersas de las zonas rurales. Ciencia y Tecnología.

Meta: Descripción, calidad, equidad. Interpretación: Este es un recurso organizacional me- Meta: Suficiencia, calidad, equidad. Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sector
diante el cual se busca, sobre todo, la atención y forta- de gestión, niveles de enseñanza.
Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad lecimiento educativo de las zonas rurales, especialmente Método de Cálculo: Es el cociente entre la cantidad
total de unidades educativas de nivel Primario / EGB12 aquellas caracterizadas por la existencia de población total de cargos docentes con funciones de dirección, Formas de Presentación: Promedio.
del sector estatal, con cargos de personal único o di- dispersa. Es una medida del esfuerzo que el Estado gestión y frente a alumnos (personal único) y la canti-
rector con clase anexa, y el total de unidades educati- realiza para cubrir la demanda de escolarización en esas dad de cargos de Director / Regente. Interpretación: Las distintas magnitudes que adquie-
vas de dicho nivel y sector, por cien. áreas territoriales. Este tipo de recurso ha estado suje- re este indicador, especialmente en su relación con lo
to a distintas discusiones centradas en el eje temático Fórmula: urbano-rural, nivel de enseñanza y sector de gestión,
Fórmula: "cobertura versus calidad". En la interpretación de los permiten señalar compromisos indelegables que, tam-
valores de este indicador habrá que tener muy en cuenta bién desde lo organizacional, el Estado debe asumir
que, por un lado, la calidad de la enseñanza impartida respecto de la atención de poblaciones en riesgo edu-
en las escuelas de personal único y de director con cativo, a partir de la conformación de plantas orgánico-
clase anexa puede, de alguna manera resentirse pues funcionales específicas al contexto en que desarrolla
este recurso organizacional. Se asocia a la presencia de su labor. Complementa el análisis e interpretación del
secciones múltiples y a la atención por parte del direc- indicador N° 31, referido al "Porcentaje de unidades
tor, de funciones frente a alumnos y de gestión, pero, donde: educativas de personal único de nivel primario/EGB 1 y
donde: por otro, está la asistencia escolar a niños que, de otra 2 del sector estatal".
manera, podrían no tenerla en las actuales condicio- = Cargos de personal único por cada 100
= Porcentaje de unidades educativas con nes de la organización educativa y del contexto cargos de Director / Regente del nivel n en el
Limitaciones: No presenta.
cargos de personal único (personal año t.
socioeconómico en el cual esa organización se consti-
único, director con clase anexa,
tuye. = Cargos de personal único del nivel n en el año t.
director maestro) de nivel Primario /
EGB12 del sector estatal en el año t.
Limitaciones: No presenta. = Cargos de Director / Regente del nivel n en el
= Unidades educativas con cargos de año t.
personal único (personal único, director
con clase anexa, director maestro) de = Niveles de enseñanza; Inicial y Primario / EGB1
nivel Primario / EGB12 del sector y 2.
estatal en el año t.

recursos recursos
= Unidades educativas de nivel Primario
/ EGB12 del sector estatal en el año t

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
52 53
3-SINIE-proceso.p65

55

SNIE acceso flujo

acceso

flujo

proceso
Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
55
3-SINIE-proceso.p65

56 57

acceso flujo SNIE SNIE acceso flujo

Indicador Nro. 3 3 Indicador Nro. 3 3


(continuación)
3.1.1. Tasa Neta de Escolarización por Nivel de En-
señanza

Definición: Es el porcentaje de población escolarizada donde: Interpretación: En un sistema educativo eficiente y con
en cada nivel de enseñanza y cuya edad coincida con la alta cobertura, este indicador se aproxima a los valores
edad teórica del nivel que cursan, respecto del total de máximos (100%), lo cual indicaría que la mayoría de
= Tasa neta de escolarización del nivel n en el
la población de ese grupo de edad. los niños/as y jóvenes está dentro del sistema educati-
año t.
vo y matriculada en el nivel correspondiente a su edad.
Propósito: Muestra la participación relativa en el siste- = Alumnos en el nivel n en edad teórica para Bajos valores para este indicador pueden deberse a
ma educativo, de la población que asiste a un estable- ese nivel en el año t. problemas de cobertura del sistema educativo, cuanto,
cimiento educativo de educación formal en la edad teó- entre otros motivos, a la exclusión de los alumnos que
rica del nivel de enseñanza correspondiente. Se incluye = Población en edad teórica para el nivel n en han superado la edad teórica del nivel, ya sea porque
como medida de cobertura de la organización escolar, el año t. fueron admitidos tardíamente o porque fueron
y permite definir situaciones educativas diferentes, a repitientes una o más veces a lo largo de su trayectoria
= Edad Teórica para el nivel n.
partir de la relación con las variables en las que se escolar. En numerosas ocasiones, estos dos fenóme-
desagrega. = Nivel de enseñanza. nos (los ingresos tardíos y las repeticiones) están muy
extendidos y hacen que la interpretación de los valores
Meta: Cobertura. Nota 1: La consideración del nivel Inicial según el grupo de este indicador deba hacerse con cuidado, por cuan-
de edad de 3 a 5 años, de acuerdo a la normativa to tiende a subestimar el nivel de escolarización exis-
Método de Cálculo: Es el cociente entre las personas vigente, no impide que los resultados del indicador se tente. En este sentido, el complemento de este indica-
escolarizadas en cada nivel de enseñanza, con edad presenten en dos subgrupos: 3 y 4 años por un lado y dor no indica, necesariamente, personas fuera del sis-
escolar pertinente al nivel que cursan, con respecto al 5 años, por el otro. Esta presentación responde al hecho tema educativo; sólo expresa el porcentaje de pobla-
total de la población de ese grupo de edad, por cien. de que la propia normativa establece la obligatoriedad ción que no se encuentra, por su edad, en el nivel co-
Los grupos de edad considerados serán los que corres- escolar sólo para los 5 años, lo que perfila grados de rrespondiente.
ponden a los niveles de enseñanza: cobertura distintos, con realidades educativas diferentes
que el análisis posterior debe señalar. Limitaciones: Cuando este indicador hace referencia a
años en los cuales no existe un censo de población y se
Nivel de Enseñanza Edad Teórica Datos Requeridos: Cantidad total de alumnos por ni- utilizan proyecciones de población, pueden existir di-
vel de enseñanza y edades correspondientes a ese nivel vergencias entre los datos de alumnos y población, prin-
Inicial 3 a 5 años y población total correspondiente a dicha edades. cipalmente en los niveles donde la escolarización es
EGB1-2 6 a 11 años muy alta y cercana al 100%. Esto deriva, en términos
Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educa- generales, en valores superiores a los máximos posi-
EGB3 12 a 14 años
ción, Ciencia y Tecnología. Censos de Población y Vi- bles (valores por arriba del 100%). Las inconsistencias
Polimodal 15 a 17 años debidas a errores en la declaración de las edades de los
vienda (INDEC). Proyecciones de población por edades
simples (INDEC - Organismos Internacionales). alumnos provocan sesgos en este indicador. Este indi-
cador no es pertinente para el nivel de enseñanza Su-
Fórmula: perior debido a la imposibilidad de poder determinar
Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, nivel de
enseñanza, sexo. edades teóricas para el nivel por la variable duración de
los planes de estudio.
Formas de Presentación: Porcentajes.

proceso
Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
proceso Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
56 57
3-SINIE-proceso.p65

58 59

acceso flujo SNIE SNIE acceso flujo

Indicador Nro. 3 4 Indicador Nro. 3 5

3.1.2. Tasa de Escolarización por Grupos de Edad 3.1.3. Esperanza de Vida Escolar

Definición: Es el porcentaje de población escolarizada Datos Requeridos: Cantidad total de población y alum- Definición: Es la cantidad total de años de escolaridad Datos Requeridos: Cantidad total de población y alum-
en el sistema educativo de cada grupo de edad, respec- nos por grupos de edad. que es de prever curse en el futuro un alumno de deter- nos por edades simples.
to del total de la población de cada uno de ellos. minada edad, partiendo del supuesto que la probabili-
Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educación, dad de que esté matriculado en el sistema educativo al Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educación,
Propósito: Muestra la participación relativa de la po- Ciencia y Tecnología. Censos de Población y Vivienda cumplir una cierta edad, sea igual a la tasa de Ciencia y Tecnología. Censos de Población y Vivienda
blación de un grupo de edad dado, que asiste a un (INDEC). Proyecciones de población por edades sim- escolarización actual (año de cálculo) para dicha edad. (INDEC). Proyecciones de población por edades sim-
establecimiento educativo de educación formal en cual- ples (INDEC - Organismos Internacionales). ples (INDEC - Organismos Internacionales).
quier nivel de enseñanza y tipo de educación. Propósito: Muestra el nivel general de desarrollo y des-
Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sexo. empeño del sistema educativo, en términos de la canti- Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sexo.
Meta: Cobertura. dad de años lectivos que un niño/a o joven puede es-
Formas de Presentación: Porcentajes. perar permanecer dentro de dicho sistema. Formas de Presentación: Años de escolarización.
Método de Cálculo: Es el cociente entre las personas
escolarizadas en el sistema educativo en cualquier tipo Interpretación: Las tasas de escolarización por grupos Meta: Cobertura, eficiencia. Interpretación: Una expectativa de vida en la escuela
de educación y nivel de enseñanza, pertenecientes a un de edad permiten evaluar qué porcentaje de la pobla- relativamente alta, indica grandes probabilidades para
grupo de edad determinado, con respecto al total de la ción de determinada edad o grupo de edad, efectiva- Método de Cálculo: Es la suma de las tasas de los niños/as y jóvenes de permanecer más años dentro
población de ese grupo de edad, por cien. Los grupos mente está dentro del sistema educativo, cualquiera escolarización por edades simples desde le edad obli- del sistema educativo y, por lo tanto, una elevada reten-
de edad considerados serán los siguientes: 5 años; 6 a sea el tipo de educación o nivel de enseñanza en el cual gatoria para ingresar al sistema educativo hasta la máxi- ción del mismo. En ese sentido, es posible que puedan
11 años; 12 a 14 años; 15 a 17 años; 18 a 23 años. estén matriculados. El complemento de este indicador ma edad teórica de escolarización. Las tasas involucradas desarrollar más adecuadamente todas sus potencialida-
indica el porcentaje de personas fuera del sistema edu- son relativas (proporciones) y no porcentuales. des - valores, habilidades, conocimientos, competencias
Fórmula: cativo, es decir el porcentaje de no escolarizados. - para su formación integral y mejor inserción en la vida.
Fórmula: Se sugiere, cada vez más, en las discusiones habituales
Limitaciones: Cuando este indicador hace referencia a sobre estos temas, que la esperanza de vida escolar de-
años en los cuales no existe un censo de población y se bería situarse en los 12 años, en correspondencia con la
utilizan entonces proyecciones de población - deberán duración de los ciclos de estudio. Debe llamarse la aten-
ser consideradas como estimaciones y no como valores ción respecto a que el número de años esperados en la
absolutos y determinantes - pueden existir divergen- escuela, no necesariamente coincide con el de años/gra-
cias entre los datos de alumnos y población, principal- dos aprobados debido a la repetición que pudiera existir
donde: mente en los grupos de edad donde la escolarización en esos años/grados. Este indicador es una medida sin-
es muy alta y cercana al 100%. Esto deriva, en términos donde: tética y resumida de la estructura global de las tasas de
= Tasa de escolarización del grupo de edad ge generales, en valores superiores a los máximos posi- escolarización en un momento determinado.
en el año t. bles (valores por arriba del 100%). Las inconsistencias = Esperanza de vida escolar en el año t.
debidas a errores en la declaración de las edades de los Limitaciones: La expectativa de vida en la escuela re-
= Alumnos pertenecientes al grupo de edad ge = Alumnos de edad e en el año t.
en el año t. alumnos provocan sesgos en este indicador. quiere datos completos y confiables sobre inscripción y
= Población de edad e en el año t. población por cada año de edad correspondiente a los
= Población perteneciente al grupo de edad ge niveles de enseñanza considerados. Los datos referidos
en el año t. = Máxima edad teórica de escolarización. para los años donde no hay censos de población, debe-
rán manejarse como estimaciones y no como datos ab-
= Grupo de edad. = Edad. solutos y determinantes. Las inconsistencias debidas a
errores en la declaración de las edades de los alumnos
provocan sesgos en este indicador.

proceso
Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
proceso Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
58 59
3-SINIE-proceso.p65

60 61

acceso flujo SNIE SNIE acceso flujo

Indicador Nro. 3 6 Indicador Nro. 3 6


(continuación)
3.1.4. Porcentaje de alumnos de primer grado que
han asistido al nivel Inicial

Definición: Es el peso relativo porcentual de los alum- donde: a las posteriores oportunidades de progreso en la es-
nos matriculados en primer grado que han asistido al cuela. De cualquier forma, hay que tener en cuenta la
nivel Inicial en algún año anterior. existencia de significativos porcentajes de niños/as no
= Porcentaje de alumnos de 1er grado/año de
incorporados al nivel inicial, como así también la con-
estudio de nivel Primario/EGB12 en el año t
Propósito: El acceso a programas integrales (educa- que asistieron al nivel Inicial. centración de la oferta en áreas urbanas y el papel que,
ción, salud y nutrición) para la primera infancia, como en ese sentido, cumple el sector de gestión privada.
así también a los específicamente educativos, ha de- = Alumnos de 1er grado/año de estudio de nivel
mostrado su importancia para el desarrollo emocional Primario/EGB12 en el año t que asistieron al Limitaciones: Puede existir una subestimación de este
e intelectual de los niños/as y, por lo tanto, para el nivel Inicial. indicador en la medida que no si disponga de registros
mejoramiento de sus condiciones de vida. También sobre la escolarización temprana de los niños matricu-
ofrece la oportunidad de aumentar el rendimiento es- = Alumnos de 1er grado/año de estudio de nivel lados en el primer grado del nivel Primario/EGB1 y 2.
Primario/EGB12 en el año t.
colar posterior, ya que prepara al niño/a para recibir
más y mejor educación, existiendo evidencia de que
una mayor participación en este nivel está asociada a
menores tasas de repetición y deserción en los niveles
siguientes. Es importante la relación de este indicador
con las variables en las que se desagrega, especialmen- Datos Requeridos: Alumnos de primer grado/año de
te respecto a los servicios prestados por los distintos estudio del nivel Primario/EGB1 y 2, según hayan asis-
sectores de gestión y a aquellos localizados en áreas tido o no al nivel Inicial.
rurales y urbanas.
Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educación,
Meta: Cobertura, eficiencia. Ciencia y Tecnología.

Método de Cálculo: Es el cociente entre los alumnos Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sector
de primer grado/año de estudio del nivel Primario/EGB1 de gestión,sexo.
y 2 que han asistido al nivel Inicial y el total de alumnos
de primer grado/año de estudio del nivel Primario/EGB1 Formas de Presentación: Porcentaje.
y 2, por cien.
Interpretación: Altos o bajos valores de este indicador
Fórmula: expresan una relativamente mayor o menor propor-
ción de alumnos ingresantes al primer año/grado que
han asistido al nivel inicial de enseñanza. En este senti-
do, esos altos valores muestran el esfuerzo que el siste-
ma educativo realiza para reducir el fracaso escolar ob-
servado en los primeros años del trayecto escolar y se
constituye en una de las transformaciones más impor-
tantes del sistema de los últimos tiempos. La educa-
ción pre-escolar, y dentro de ella la correspondiente a
la edad obligatoria del nivel inicial (5 años), es funda-
mental en la construcción de una base para el aprendi-

proceso proceso
zaje de toda la vida y para asegurar el acceso equitativo

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
60 61
3-SINIE-proceso.p65

62 63

acceso flujo SNIE SNIE acceso flujo

EFICIENCIA INTERNA

El rendimiento cuantitativo de un sistema educativo población escolar se desempeña a lo largo de su historia


puede ser considerado mediante la utilización de educativa.
modelos matemáticos, los cuales han demostrado su
utilidad para la tarea educativa, ya que exigen un análisis El modelo de representación simplificada del que se
minucioso de la relación entre los distintos habla aquí, es el de las cohortes teóricas (o reconstruidas)
componentes de dicho sistema, promueven la que posibilita obtener una muy confiable definición
observación y posterior recolección sistemática de sobre la eficiencia de la organización educativa a partir
nuevos datos o, eventualmente, permiten modificar la de las tasas referidas al rendimiento de cada grado/año
metodología habitual de los relevamientos que entre dos años escolares consecutivos (tasas de
pudieran efectuarse. transición), y de aquellas que se relacionan con la
medición del rendimiento final de la cohorte escolar,
De estos modelos, el que interesa aquí es el que permite en función de los efectos acumulados que se producen
proyectar la matrícula de un año/grado de un en aquella trayectoria educativa.
determinado año, a partir de la del año/grado inferior
del año precedente y desarrollar coeficientes de flujo La bondad de estas tasas, que se indican en el
de alumnos entre años sucesivos, en el entendimiento componente clasificatorio de Proceso/Flujo - promoción
de que algunos de ellos promueven de uno a otro año/ efectiva, repitencia, abandono interanual, reinscripción
grado, otros repiten, otros abandonan, están los que y atraso escolar - y aquellas referidas al componente
reingresan al sistema luego de haberlo abandonado y, Resultados/Egreso - egreso, coeficiente de eficiencia,
finalmente, algunos egresan del nivel. duración media de permanencia de los egresados,
duración media de permanencia y grado promedio de
los que abandonan - depende de la confiabilidad de
Grado k Grado k + 1 los datos estadísticos disponibles para calcularlas y de
la validez de las hipótesis operativas que el modelo de
Alumnos cohortes teóricas implica.
k; t
La confiabilidad de los datos se ve posibilitada por la
Promueven utilización de información propia, relevada
k; t periódicamente con cobertura nacional y con

Año t
homogeneidad de criterios y definiciones, y de fuentes
No Promueven secundarias de reconocida seriedad.
k; t

Abandonan Finalmente, para que una cohorte pueda ser


reconstruida, es necesario tener en cuenta una serie de
k; t
hipótesis operativas o supuestos como los que a
continuación se detallan: a) No pueden producirse
Abandono nuevos ingresos de alumnos durante toda la duración
k; t/t+1 de la cohorte; b) Debe ser definido el número de veces
que un alumno puede repetir un mismo año/grado; c)
Repitientes Alumnos Nuevos Las tasas de promoción efectiva y repetición deben ser

Año t+1
k; t+1 k+1; t+1 las mismas para la matrícula sin repetición que para las
que surgen de las establecidas como consecuencia de
Reingresantes lo expuesto en el punto anterior y son constantes a
k; t+1 través de todo el período de la cohorte; d) Todos los
alumnos originales ingresan en el primer grado/año
(100; 1000; 10.000, según se establezca), y los
abandonos son definitivos, eligiéndose la alternativas
que los mismos se producen al final de cada año, dado
La lógica interna del modelo permite cuantificar las que la matrícula y las repeticiones son conocidas en

proceso proceso
entradas, salidas y el flujo de alumnos en el sistema una determinada época del año y no pueden tenerse
educativo y actúa como representación simplificada de en cuenta los movimientos ocurridos durante el año
esa realidad; como aproximación elaborada de esos escolar.
movimientos. Más allá del acceso al sistema educativo,
es también imprescindible, entonces, analizar cómo la

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
62 63
3-SINIE-proceso.p65

64 65

acceso flujo SNIE SNIE acceso flujo

Indicador Nro. 37 Indicador Nro. 3 7


(continuación)
3.2.1. Tasa de Promoción Efectiva

Definición: Es el porcentaje de alumnos matriculados donde: Nota 3: Los alumnos nuevos derivan de restar a los Limitaciones: Las tasas de transición en los modelos
en un grado/año de estudio dado de un nivel de ense- alumnos matriculados en el grado/año de estudio i, los de flujo de alumnos permiten evaluar el movimiento
ñanza en particular que se matriculan como alumnos alumnos repitientes y reinscriptos en ese grado/año en de alumnos entre dos años lectivos consecutivos y su
= Tasa de promoción efectiva del grado/año
nuevos en el grado /año de estudio inmediato superior ese año lectivo. trayectoria escolar. La tasa de promoción efectiva hace
de estudio i del nivel n en el año t.
de ese nivel, en el año lectivo siguiente. referencia a los alumnos que promovieron el grado/
= Alumnos nuevos del grado/año de estudio Nota 4: Se refiere a educación común. año de estudio y efectivamente se matriculan como
Propósito: Muestra, en términos relativos, la eficiencia i+1 en el nivel n en el año t+1. alumnos nuevos en el grado/año siguiente al año lecti-
del sistema educativo en retener a los alumnos de un Datos Requeridos: Cantidad total de alumnos, vo inmediatamente posterior. Este modelo de movi-
grado/año de estudio dado, como alumnos nuevos al = Alumnos del grado/año de estudio i en el repitientes y reinscriptos por nivel de enseñanza y gra- mientos de alumnos presupone, tal como se mencionó
año siguiente en el grado/año de estudio inmediata- nivel n en el año t. do/año de estudio para un año lectivo dado; promovi- más arriba, que el sistema es cerrado en el sentido que
mente superior, bajo el supuesto que los alumnos nue- dos del último grado/año de estudio del nivel para un no permite incorporar alumnos de otras cohortes entre
= Grado/año de estudio.
vos promovieron dicho grado /año de estudio. Ade- año lectivo dado; y los alumnos por nivel de enseñanza dos años lectivos consecutivos. Este supuesto es difícil
más, este indicador integra el conjunto de las tasas de = Promovidos del grado/año de estudio k del y grado/año de estudio del año lectivo anterior. de sostener en algunos sistemas educativos donde los
transición que se utilizan en el análisis de una cohorte nivel n en el año t. alumnos permanecen fuera del sistema por unos años
educativa. Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educación, y luego se reintegran o se producen transferencias de
k = Ultimo grado/año de estudio del nivel n. Ciencia y Tecnología. matrícula. Esto puede ocasionar tasas de promoción
Meta: Eficiencia interna. efectiva sobrestimadas, aún, por arriba del máximo teó-
= Nivel de enseñanza. Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sector rico. En cuanto a la tasa para el nivel, ésta da cuenta de
Método de Cálculo: Es el cociente entre los alumnos de gestión, niveles de enseñanza. la situación promedio entre los grados/años de estu-
nuevos en un grado/año de estudio en un año lectivo dio que lo componen, entre dos años lectivos consecu-
Nota 1: En el caso del último grado/año de estudio del
dado y los alumnos en el grado/año de estudio ante- Formas de Presentación: Porcentajes. tivos. No debe interpretarse como una tasa de promo-
nivel de enseñanza, la promoción efectiva se mide en
rior en el año lectivo próximo pasado, por cien. ción del nivel luego de varios años dentro del sistema
relación a los promovidos de ese grado/año y no en
Interpretación: La tasa de promoción efectiva permite educativo.
función de los alumnos nuevos en el grado/año
Fórmula: cuantificar la eficiencia interna del sistema educativo
siguiente, dado que ese grado/año corresponde a otro
en términos de alumnos retenidos como promovidos
nivel de enseñanza, o incluso puede no existir, y por lo
al año lectivo siguiente. Dados los supuestos de mode-
tanto estaría brindando una idea errónea de la
lo utilizado para calcular este indicador y el resto de las
; promoción entre esos dos años lectivos para ese grado/
tasas de transición (ver Limitaciones en el punto siguien-
año de estudio y principalmente cuando el indicador
te), la tasa de promoción efectiva puede ser a lo sumo
se construye por nivel de enseñanza.
igual al 100%. Es decir, que todos los alumnos matri-
culados en un grado/año de estudio dado en un año
Nota 2: Este indicador para el total del nivel de
lectivo se matriculan como alumnos nuevos en el gra-
enseñanza, se construye como un promedio ponderado
do/año inmediatamente superior en el año lectivo si-
de las tasas de promoción efectiva de los grados/años
guiente, luego de haber promovido oportunamente
de estudio que componen dicho nivel. Por lo tanto se
dicho grado/año de estudio. Valores cercanos al máxi-
tiene,
mo indicarán altas promociones con bajos niveles de
repitencia, reinscripciones y abandono. Por último, es
necesario proceder con cautela en la interpretación de
este indicador y, en especial, de sus variaciones entre
diferentes unidades territoriales y sectores de gestión.

proceso proceso
En efecto, se trata de una tasa aparente que no tiene en
cuenta las posibilidades de transferencia de matrícula entre
distintos ámbitos, o de una unidad territorial a otra o de
un sector de gestión a otro. Estas transferencias, de existir,
se consideran, en general, como promociones.

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
64 65
3-SINIE-proceso.p65

66 67

acceso flujo SNIE SNIE acceso flujo

Indicador Nro. 3 8 Indicador Nro. 3 8


(continuación)
3.2.2. Tasa de Repitencia

Definición: Es el porcentaje de alumnos matriculados donde: Interpretación: La tasa de repitencia permite evaluar promovieron durante el año lectivo anterior. No debe
en un grado/año de estudio dado de un nivel de ense- en términos relativos, cuántos alumnos que no promo- incorporarse dentro de este concepto a los alumnos
ñanza en particular, que se matriculan como alumnos vieron el grado/año de estudio en el cual estaban ma- que, habiendo abandonado el grado/año durante el
= Tasa de repitencia del grado/año de estudio i del
repitientes en el mismo grado /año de estudio de ese triculados, vuelven al sistema educativo al año lectivo año lectivo anterior sin terminar de cursar dicho grado/
nivel n en el año t.
nivel, en el año lectivo siguiente. siguiente, inscribiéndose como repitientes. Valores ele- año, vuelven a matricularse en el mismo grado/año en
= Repitientes del grado/año de estudio i en el nivel vados para esta tasa, determinarán sistemas menos efi- el año lectivo siguiente. Estos constituyen los alumnos
Propósito: Muestra, en términos relativos, la eficiencia n en el año t+1. cientes en cuanto a la mayor cantidad de años que reinscriptos no repitientes dentro de la dinámica de
del sistema educativo en función de los alumnos que al cada alumno, en promedio, permanece dentro del sis- movimiento de alumnos dentro del sistema. Deben
no promover el grado/año de estudio en el cual esta- = Alumnos del grado/año de estudio i en el nivel n tema para egresar. Por otra parte, guarismos relativa- manejarse con cuidado las tasas de repitencia, y su lec-
ban matriculados, vuelven a inscribirse como repitientes en el año t. mente bajos están indicando un menor grado de repe- tura en términos de eficiencia interna, cuando, por ejem-
en el mismo grado/año al año lectivo siguiente. Tam- tición, la consiguiente reducción de la duración pro- plo, se dispone, dentro de una jurisdicción en particu-
= Ultimo grado/año de estudio del nivel n.
bién este indicador integra el conjunto de las tasas de medio de la trayectoria escolar y la aceleración en la lar, la promoción directa, y por ende, la eliminación de
transición que se utilizan en el análisis de una cohorte = Grado/año de estudio. obtención de egresados como objetivo de eficiencia de la repetición. Ello conduce a tasas de repetición bajas,
educativa. La inclusión de este indicador es de suma la organización escolar. Dados los supuestos del mo- produciendo sistemas aparentemente más eficientes
relevancia para medir la ineficiencia del sistema educa- = Nivel de enseñanza. delo utilizado para calcular este indicador y el resto de pero, quizás, incapaces de producir significativos lo-
cional, por cuanto es uno de los antecedentes, para las tasas de transición (a continuación, ver Limitacio- gros en el aprendizaje de los alumnos, evidenciados en
algunos especialistas el más importante, de la deser- nes), la tasa de repitencia puede ser a lo sumo igual al rendimientos escolares menores. Las tasas de transi-
Nota 1: Este indicador para el total del nivel de
ción. enseñanza, se construye como un promedio ponderado 100%. Es decir, que todos los alumnos matriculados ción en los modelos de flujo de alumnos - promoción
en un grado/año de estudio dado en un año lectivo se efectiva, repitencia, reinscripción y abandono interanual
de las tasas de repitencia de los grados/años de estudio
Meta: Eficiencia interna. matriculan como alumnos repitientes en el mismo gra- - permiten evaluar el movimiento de alumnos entre
que componen dicho nivel. Por lo tanto se tiene,
do/año en el año lectivo siguiente, dado que no pro- dos años lectivos consecutivos y su trayectoria escolar.
Método de Cálculo: Es el cociente entre los alumnos movieron oportunamente dicho grado/año de estudio. Este modelo de movimientos de alumnos presupone
repitientes de un grado/año de estudio en un año lec- El fenómeno de la repitencia puede deberse a factores que el sistema es cerrado, en el sentido que no permite
tivo dado y los alumnos en el mismo grado/año de ubicados fuera de la propia escuela, en el contexto incorporar alumnos de otras cohortes entre dos años
estudio en el año lectivo anterior, por cien. socioeconómico dentro del cual la misma realiza su lectivos consecutivos. Este supuesto es difícil de soste-
labor. Sin embargo, la decisión sobre los recursos vol- ner en algunos sistemas educativos donde los alum-
Fórmula: cados en el sistema, los contenidos programáticos, la nos permanecen fuera del sistema por unos años y
Nota 2: Se refiere a educación común. calidad de los recursos humanos o la organización es- luego se reintegran o se producen transferencias de
colar, están lejos de tener un papel secundario en el alumnos entre distintas cohortes, conformadas, por
problema. Por último, dado que la repetición reiterada ejemplo, en otros ámbitos, unidades territoriales o sec-
; puede conducir a situaciones de abandono, sería de tores de gestión. Esto puede provocar sesgos en las
Datos Requeridos: Cantidad total de repitientes por
nivel de enseñanza y grado/año de estudio para un año esperar que la reducción de la misma permitiera a un tasas de repitencia.
lectivo dado y los alumnos por nivel de enseñanza y número significativo de alumnos concluir su trayecto-
grado/año de estudio del año lectivo anterior. ria educativa, incidiendo directamente en la problemá-
tica del fracaso escolar.
Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología. Limitaciones: La subdeclaración de repitientes incide
en el verdadero valor de este indicador. Es importante
Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sector definir y relevar con precisión a los repitientes dentro
de gestión, niveles de enseñanza. de un grado/año de estudio determinado como aque-

proceso proceso
llos alumnos que vuelven a cursarlo, dado que no lo
Formas de Presentación: Porcentajes.

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
66 67
3-SINIE-proceso.p65

68 69

acceso flujo SNIE SNIE acceso flujo

Indicador Nro. 3 9 Indicador Nro. 3 9


(continuación)
3.2.3. Tasa de Reinscripción

Definición: Es el porcentaje de alumnos matriculados Nota 1: Este indicador para el total del nivel de zado para calcular este indicador y el resto de las tasas
en un grado/año de estudio dado de un nivel de ense- enseñanza, se construye como un promedio ponderado de transición (ver Limitaciones en el punto siguiente),
ñanza determinado, que abandonan durante el año de las tasas de reinscripción de los grados/años de la tasa de reinscripción puede ser a lo sumo igual al
lectivo y se vuelven a matricular como alumnos estudio que componen dicho nivel. Por lo tanto se tiene, 100%, es decir que todos los alumnos matriculados en
reinscriptos en el mismo grado /año de estudio de ese un grado/año de estudio dado abandonan durante el
nivel, en el año lectivo siguiente. año lectivo y se matriculan como alumnos reinscriptos
en el mismo grado/año en el año lectivo siguiente.
Propósito: Muestra, en términos relativos, la reinserción
de los alumnos, luego de abandonar temporalmente Limitaciones: Deben tomarse los recaudos necesarios
el sistema educativo. También este indicador integra el para diferenciar adecuadamente los alumnos
conjunto de las tasas de transición que se utilizan en el reinscriptos de los repitientes para evitar sesgos prove-
análisis de una cohorte educativa. nientes de la subdeclaración o duplicación de informa-
Nota 2: Se refiere a educación común. ción. Las tasas de transición en los modelos de flujo de
Meta: Eficiencia interna. alumnos permiten evaluar el movimiento de alumnos
entre dos años lectivos consecutivos y su trayectoria
Datos Requeridos: Cantidad total de reinscriptos por
Método de Cálculo: Es el cociente entre los alumnos escolar. Este modelo de movimientos de alumnos pre-
nivel de enseñanza y grado/año de estudio para un año
reinscriptos de un grado/año de estudio en un año supone que el sistema es cerrado, en el sentido que no
lectivo dado y los alumnos por nivel de enseñanza y
lectivo dado y los alumnos del mismo grado/año de permite incorporar alumnos de otras cohortes entre
grado/año de estudio del año lectivo anterior.
estudio en el año lectivo anterior, por cien. dos años lectivos consecutivos. Este supuesto es difícil
de sostener en algunos sistemas educativos donde los
Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educación,
Fórmula: alumnos permanecen fuera del sistema por unos años
Ciencia y Tecnología.
y luego se reintegran como alumnos reinscriptos. Esto
puede provocar sesgos en las tasas de reinscripción.
Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sector
; de gestión, niveles de enseñanza.

Formas de Presentación: Porcentajes.

donde: Interpretación: En un sistema educativo eficiente, don-


de los alumnos permanecen durante todo el año lecti-
vo y promueven el grado/año de estudio en el cual
= Tasa de reinscripción del grado/año de estudio i
del nivel n en el año t. están matriculados, la tasa de reinscripción debiera ser
0%. Ahora bien, en tanto y en cuanto existan abando-
= Reinscriptos del grado/año de estudio i en el nos durante el año lectivo, es deseable que dichos alum-
nivel n en el año t+1. nos vuelvan al sistema y se matriculen en el mismo
grado/año de estudio, al año siguiente, provocando de
= Alumnos del grado/año de estudio i en el nivel n esta manera, tasas de reinscripción por arriba de cero.
en el año t. En este sentido, es claro que valores cercanos al valor
mínimo posible para este indicador, no necesariamen-
= Ultimo grado/año de estudio del nivel n.
te indican eficiencia del sistema educativo. La introduc-

proceso
ción de este indicador posibilita definir con mayor pre-

proceso
= Grado/año de estudio.
cisión a los alumnos nuevos, por cuanto el alumno
= Nivel de enseñanza. reinscripto no lo es, y junto con los repitientes y los que
abandonan permiten el desarrollo de distintos análi-
sis. Finalmente, dados los supuestos del modelo utili-

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
68 69
3-SINIE-proceso.p65

70 71

acceso flujo SNIE SNIE acceso flujo

Indicador Nro. 4 0 Indicador Nro. 4 0


(continuación)
3.2.4. Tasa de Abandono Interanual

Definición: Es el porcentaje de alumnos matriculados donde: Datos Requeridos: Tasa de Promoción Efectiva, produce en los primeros años de la trayectoria escolar
en un grado/año de estudio dado de un nivel de ense- Repitencia y Reinscripción por nivel de enseñanza y gra- elemental o el abandono durante el curso del EGB3 y
ñanza en particular, que no se vuelve a matricular al do/año de estudio. Polimodal, independientemente de que los valores del
= Tasa de abandono interanual del grado/año de
año lectivo siguiente como alumno nuevo, repitiente o indicador puedan ser más elevados en este último caso
estudio i del nivel n en el año t.
reinscripto. Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educación, y las causas, probablemente, diferentes.
= Tasa de promoción efectiva del grado/año de Ciencia y Tecnología.
Propósito: Muestra, en términos relativos, el volumen estudio i del nivel n en el año t. Limitaciones: Migraciones de población entre zonas
de alumnos que abandona el sistema educativo du- Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sector rurales y urbanas y entre distintas unidades territoria-
rante el año lectivo y no vuelve a matricularse al año = Tasa de repitencia del grado/año de estudio i de gestión, niveles de enseñanza. les o transferencia de matrícula entre los distintos sec-
lectivo siguiente, sumado a los alumnos que abando- del nivel n en el año t. tores de gestión, pueden provocar valores incongruen-
nan el sistema educativo entre dicho año lectivo y el Formas de Presentación: Porcentajes. tes para este indicador (generalmente valores negati-
= Tasa de reinscripción del grado/año de estudio i
siguiente. Este indicador completa el conjunto de las vos). Si no existen errores de consistencia de informa-
del nivel n en el año t.
tasas de transición que se utilizan en el análisis de una Interpretación: Bajo un sistema educativo eficiente, ción ni problemas con los conceptos involucrados en
cohorte educativa, describiendo entre todos, la posible = Ultimo grado/año de estudio del nivel n. donde los alumnos permanecen durante todo el año los relevamientos, es posible que esas migraciones y/o
trayectoria escolar de un alumno dentro del sistema lectivo y todos promueven el grado/año de estudio en transferencias originen, en las unidades territoriales o
educativo entre dos años lectivos consecutivos. = Grado/año de estudio. el cual están matriculados, la tasa de abandono sector de gestión receptores de las mismas, valores de
interanual debiera ser 0%. Cualquier valor por encima promoción efectiva muy elevados e inclusive superio-
Meta: Eficiencia interna. = Nivel de enseñanza. de cero indica un porcentaje de alumnos que habien- res al 100%, provocando tasas de abandono con valo-
do estado inscripto en el sistema en un año lectivo res negativos. Esto, porque dichas tasas se obtienen
Método de Cálculo: Las tasas de transición describen determinado, al año siguiente no vuelve a matricular- por diferencia entre la suma de las de promoción efec-
exhaustivamente la trayectoria escolar de los alumnos Nota 1: Este indicador para el total del nivel de se, lo que define grados de ineficiencia interna dentro tiva, repetición y reingreso interanual y 100, que repre-
matriculados en el sistema educativo en un año lectivo enseñanza, se construye de la misma manera utilizando del sistema educativo. Ahora bien, puede que el aban- senta el total de posibilidades que, en el modelo cerra-
dado, lo cual significa, relativo al volumen de dicha las tasas de promoción efectiva, repitencia y dono sea nulo, pero si las tasas de repitencia y do de cohortes teóricas, tiene un alumno cuando cursa
matrícula, que entre todos suman el 100%. Es decir reinscripción para el total del nivel. reinscripción son altas, entonces el sistema tampoco es un año/grado cualquiera. En cuanto a la tasa para el
que el 100% de los alumnos matriculados en un gra- eficiente en términos de las características de esa reten- nivel, ésta da cuenta de la situación promedio entre los
do/año de estudio, se distribuyen en términos relati- ción. Dados los supuestos del modelo utilizado para grados/años de estudio que lo componen, entre dos
vos, entre cuatro situaciones posibles, promoción efec- calcular este indicador y el resto de las tasas de transi- años lectivos consecutivos. No debe interpretarse como
tiva, repitencia, reinscripción y abandono interanual. ción (ver Limitaciones en el punto siguiente), la tasa de una tasa de deserción del nivel luego de varios años
Es por ello, que la tasa de abandono interanual, suele abandono interanual es un valor que oscila entre 0% y dentro del sistema educativo.
construirse como diferencia entre dicho 100% y la 100%.
sumatoria del resto de las tasas. Nota 2: Se refiere a educación común. La relación de este indicador con las distintas variables
en las que se desagrega, permite observar el fenómeno
Fórmula: de la deserción desde distintos aspectos. Más allá de la
consideración del mismo según distintas unidades te-
rritoriales o sectores de gestión, es necesario ponde-
rarlo de acuerdo con los niveles de enseñanza. En ese
; sentido, y a los efectos de un adecuado análisis de los
valores que asuma el indicador y de las políticas que
del mismo puedan derivarse, existe una discusión en-
tre los especialistas de la educación acerca de cuál de-

proceso proceso
serción es más grave y determinante: aquella que se

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
70 71
3-SINIE-proceso.p65

72 73

acceso flujo SNIE SNIE acceso flujo

Indicador Nro. 4 1 Indicador Nro. 4 1


(continuación)

3.2.5. Atraso Escolar

Definición: Es la distribución relativa porcentual de los donde: Interpretación: Más allá de constituirse en una medi-
alumnos de educación común de una determinada da de la ineficiencia interna del sistema y de posibilitar
edad, según cantidad de grados/años de estudio atra- = Porcentaje de alumnos de educación común el cálculo del costo que la misma conlleva, los valores
sados a los correspondientes a esa edad. de edad e atrasados i grados/años en el año t. que asume implican mensurar la incidencia de algunas
variables como el ingreso tardío, la repitencia, el aban-
Propósito: Expresa la incidencia en la población = Alumnos de educación común de edad e dono transitorio del sistema. La relación de este indica-
atrasados j grados/años en año t.
escolarizada de quienes están cursando años/grados dor con las variables en las cuales se desagrega, por
inferiores a los que les correspondería en función de su = Alumnos de educación común de edad e en el ejemplo la referida a la consideración de distintas uni-
edad. Es una medida de la eficiencia interna del siste- año t. dades territoriales, permitiría establecer una clara aso-
ma educativo. Su importancia reside en que se consti- ciación entre los guarismos más elevados de atraso es-
tuye como una aproximación diferente al fenómeno de = Edad. colar - o de sobreedad, como otra mirada alternativa/
la repitencia, incluyendo, además de los alumnos que, complementaria sobre el mismo fenómeno - y aquellas
efectivamente, repitieron uno o más años/grados, a = Cantidad de grados/años de estudio. unidades territoriales que pueden ser caracterizadas
aquellos que ingresaron tardíamente al circuito escolar como de alto déficit socioeconómico y educativo (Ver,
= Cantidad máxima de grados/años atrasados
y los que abandonaron transitoriamente el sistema y se respecto de la tasa de sobreedad: Mapa Socioeducativo
(generalmente 4 y más).
han reincorporado al mismo. del Total País, Serie Estudios Especiales, Documento N°
3, 1999 ; Ministerio de Cultura y Educación; Dirección
Meta: Eficiencia interna. General Red Federal de Información Educativa). Ello
debería posibilitar la definición de claras prioridades
Método de Cálculo: Es el cociente entre los alumnos Datos Requeridos: Cantidad total de alumnos de edu- para la toma de decisiones referidas a la más adecuada
de una edad dada matriculados en un grado/ año de cación común por edad, nivel de enseñanza y grado/ asignación de recursos escasos hacia programas espe-
estudio menor al correspondiente a su edad, y el total año de estudio. cíficos tendientes a disminuir esos guarismos.
de alumnos de esa edad, por cien.
Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educación, Limitaciones: Las inconsistencias debidas a errores en
Fórmula: Ciencia y Tecnología. la declaración de las edades de los alumnos provocan
sesgos en este indicador.
Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sector
de gestión, grupo de edades, edades simples.
; i= 0,...,k
Formas de Presentación: Porcentajes, boxplots.

proceso
Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
proceso Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
72 73
4-SINIE-resultados.p65

75

egreso

logros académicos

resultados
4-SINIE-resultados.p65

76 77

egreso logros académicos SNIE SNIE egreso logros académicos

Indicador Nro. 4 2 Indicador Nro. 4 2


(continuación)
4.1.1. Tasa de Egreso

Definición: Es el porcentaje de una cohorte de alum- donde: Nota 1: el cociente entre la tasa de promoción efectiva
nos matriculados en el primer grado/año de estudio de y la diferencia entre 100 y las tasas de repitencia y
un ciclo o nivel de enseñanza en un año escolar dado, reinscripción, multiplicado por 100, constituye la tasa
= Tasa de egreso del nivel n en el año t.
que alcanzan y promueven el último grado/año del ci- de promoción eventual.
clo/nivel de enseñanza. = Tasa de promoción efectiva de grado/ año
de estudio i del nivel n en el año t. Nota 2: Se refiere a educación común.
Propósito: Muestra el grado de retención grado a gra-
do hasta la finalización del ciclo/nivel de enseñanza, = Tasa de repitencia de grado/ año de estudio Datos Requeridos: Tasas de promoción efectiva,
indicando la magnitud de los egresos de los alumnos i del nivel n en el año t. repitencia y reinscripción por grado/año de estudio.
de la cohorte y teniendo en cuenta la cantidad de repe-
ticiones producidas en la trayectoria escolar de dicho = Tasa de reinscripción de grado/ año de Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educación,
estudio i del nivel n en el año t.
ciclo/ nivel de enseñanza. Su consideración es de parti- Ciencia y Tecnología.
cular interés por cuanto define la capacidad global del = Promovidos de la cohorte del año t del
sistema educativo para obtener "resultados" - último grado/ año de estudio (k) del nivel Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sector
egresados - a través de sus distintos niveles de ense- n, después de j años de estudio. de gestión, niveles de enseñanza, sexo.
ñanza.
= Alumnos de la cohorte del año t, del primer Formas de Presentación: Porcentajes.
Meta: Eficiencia, eficacia. grado/ año de estudio, del nivel n.
Interpretación: Valores cercanos al 100% están indi-
= Grado/año de estudio.
Método de Cálculo: Es el producto entre las probabili- cando un alto grado de retención en el nivel considera-
dades de que un alumno sea retenido y promovido de = Nivel de enseñanza. do, con una baja incidencia de abandonos. La distin-
cada uno de los grados que componen el nivel (promo- ción entre tasa de egreso sin y con repeticiones permite
ción eventual) por cien. Este cálculo coincide con la = Duración teórica del nivel n establecida en mensurar la magnitud de las repeticiones y los aban-
suma de los promovidos del último año del nivel en los años. donos. Dado que este indicador es estimado a través
sucesivos años escolares en los cuales se analiza la del modelo de análisis de cohorte, que está basado en
cohorte. = Cantidad máxima de años de seguimiento un número variable de supuestos, se debe tener cuida-
de la cohorte (cantidad de repeticiones do al realizar comparaciones entre distintos países.
permitidas).
Fórmula:
Limitaciones: Todas aquellas situaciones que contri-
buyan a sesgar las tasas de transición en el flujo de
alumnos entre dos años consecutivos (ver Limitaciones
para los indicadores Nro. 37 a Nro. 40) al incidirán so-
bre los valores de este indicador.

resultados
Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
resultados Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
76 77
4-SINIE-resultados.p65

78 79

egreso logros académicos SNIE SNIE egreso logros académicos

Indicador Nro. 4 3 Indicador Nro. 4 3


(continuación)
4.1.2. Coeficiente de Eficiencia

Definición: Es el número ideal (óptimo) de años/alum- Propósito: Es un indicador sintético de la eficiencia Nota : Se refiere a educación común. Limitaciones: Todas aquellas situaciones que contri-
no requerido cuando no se producen repeticiones ni interna de un sistema educativo. Resume la importan- buyan a sesgar las tasas de transición en el flujo de
abandonos para obtener un número de egresados de cia relativa de los fenómenos de repetición y abandono Datos Requeridos: Número de egresados y de aban- alumnos entre dos años consecutivos (ver Limitaciones
una cohorte escolar reconstruida de un nivel de ense- sobre dicha eficiencia interna en el marco del proceso donos por la cantidad de años en el nivel de enseñanza para los indicadores Nro. 37 a Nro. 40) repercutirán
ñanza, expresado como porcentaje del número real de educativo para obtener egresados. analizado. Estos datos pueden derivarse, también, usan- sobre los valores de este indicador.
años/alumno empleado para obtener el mismo núme- do el modelo de cohortes reconstruidas, el cual requie-
ro de egresados. La tasa de input/output, que es la Meta: Eficiencia, eficacia. re la matrícula por año/grado en dos años consecutivos
recíproca de este coeficiente, es, frecuentemente, usa- (t y t+1), el número de repetidores por año/grado en el
da como alternativa de cálculo. Método de Cálculo: Consiste en dividir el número ideal año t+1 y el número de egresados en el año t.
(óptimo) de años/alumno requeridos para obtener un
Nota 1: Los insumos requeridos para obtener que los número de egresados de una cohorte escolar dada, en Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educación,
alumnos egresen de un nivel de enseñanza dado, son un determinado nivel de educación, por el número real Ciencia y Tecnología.
los edificios, el personal docente, el equipamiento de años/alumno insumidos para obtener el mismo nú-
escolar, etc.. Abarcan, asimismo, el tiempo que pasan mero de egresados, multiplicado por 100. Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sector
los alumnos en el sistema. Esto implica que los recursos de gestión, niveles de enseñanza, sexo.
indispensables, no sólo varían en función de la cantidad Fórmula:
de estudiantes, sino también respecto del tiempo que Formas de Presentación: Porcentajes.
lleva al estudiante terminar el nivel en el que reviste. Un
indicador usualmente utilizado en los insumos, es el Interpretación: Un coeficiente cercano al 100% indi-
número de años/alumno empleados por una cohorte ca un alto nivel de eficiencia interna del sistema educa-
dada. Así, un año/alumno indica los insumos requeridos tivo y un consiguiente menor número de repetidores y
durante un año para mantener a un alumno en el abandonos. Recíprocamente, cuando el coeficiente se
sistema escolar. En el mismo sentido, dos años/alumno aleja de ese 100%, mayor grado de ineficiencia se pre-
debe interpretarse en términos de los recursos necesarios donde: senta en el sistema. Desde lo conceptual, es óptimo
para que un alumno esté contenido dos años o que que la mayoría de los alumnos egresen dentro de la
dos alumnos lo estén durante un año en el sistema. De = Coeficiente de eficiencia del nivel n en el duración prescripta para el nivel, a partir de criterios de
año t.
aquí en más, el razonamiento es similar para mayor eficiencia económica y de la utilización de los recursos,
cantidad de años/alumno. = Promovidos de la cohorte del año t del
pero no necesariamente implica que se logren las me-
último grado/ año de estudio (k) del nivel tas de aprendizaje esperadas. Asimismo, de acuerdo
Nota 2: La tasa de imput/output (entrada/salida o n, después de j años de estudio. con el método de cohortes utilizado para la obtención
insumo/producto) se obtiene mediante la relación entre de este coeficiente, los abandonos tempranos - en los
los años promedio que le toma al sistema obtener un = Desertores del nivel n, de la cohorte del primeros años/grados - provocan grados de eficiencia
egresado y los años teóricos del nivel de enseñanza año t , después de j años de estudio. interna más elevados (coeficiente más cercanos al
que se analiza. El valor ideal de esta relación es 1, que 100%) que el producido por los abandonos tardíos.
= Cantidad de años en el sistema educativo.
se obtiene cuando no se producen repeticiones, ni Esto significa que la eficiencia, desde el punto de vista
reinscripciones, ni abandonos - eficiencia - en la = Nivel de enseñanza.
económico-financiero, puede estar en contradicción con
trayectoria escolar de la cohorte. El grado de ineficiencia los objetivos educacionales y sociales que tienden a
se verifica cuando esta tasa supera el valor 1. = Duración teórica del nivel n establecida en retener a los alumnos hasta los últimos años/grados,
años. cuando ellos han adquirido los conocimientos y des-
trezas esperados.

resultados resultados
= Cantidad máxima de años de seguimiento
de la cohorte (cantidad de repeticiones
permitidas).

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
78 79
4-SINIE-resultados.p65

80 81

egreso logros académicos SNIE SNIE egreso logros académicos

Indicador Nro. 4 4 Indicador Nro. 4 4


(continuación)
4.1.3. Duración Media de la Permanencia de los
Egresados

Definición: Es la cantidad probable de años que per- donde: Interpretación: En el transcurso de la trayectoria esco-
manecerán en el sistema educativo los alumnos que lar de un nivel determinado, el tiempo ideal de perma-
egresan del nivel, teniendo en cuenta la incidencia de nencia de los egresados es aquel donde los mismos no
= Duración medio de los egresados del nivel
la repitencia. han repetido ningún años/grado y se han graduado en
n en el año t.
el tiempo prescripto del nivel: por ejemplo, 6 años para
Propósito: Estima el tiempo total que se espera pasen = Promovidos de la cohorte del año t del el EGB 1 y 2 y, así, con el resto de los niveles que se
los alumnos que egresan de un determinado nivel. último grado/ año de estudio (k) del nivel consideren. Un valor más elevado para este indicador,
Toma en cuenta la necesidad, si la hubiere, de repetir n, después de j años de estudio. respecto del tiempo ideal esperado, está hablando de
uno o más años/grados, cuya consecuencia es el au- una cantidad de egresados que han necesitado repetir
mento del tiempo que pasa un estudiante en el siste- = Cantidad de años en el sistema educativo. uno o más años para poder graduarse en el nivel.
ma para egresar.
= Nivel de enseñanza.
Limitaciones: Todas aquellas situaciones que contri-
Meta: Eficiencia, eficacia. = Duración teórica del nivel n establecida buyan a sesgar las tasas de transición en el flujo de
en años. alumnos entre dos años consecutivos (ver Limitaciones
Método de Cálculo: Es la suma de los tiempos que le para los indicadores Nro. 37 a Nro. 40) repercutirán
lleva a los alumnos de la cohorte promover cada uno = Cantidad máxima de años de seguimiento sobre los valores de este indicador.
de los grados/años de estudio del nivel de enseñanza, de la cohorte (cantidad de repeticiones
incorporando las situaciones de repitencia y permitidas).
reinscripción. Coincide con el cociente entre la canti-
= Tasa de repitencia del grado/ años de
dad total de años/alumno consumidos por los
estudio i del nivel n el año t.
egresados de la cohorte (egresados ponderados por la
cantidad de años que emplearon para egresar) y la can- = Tasa de reinscripción de grado/ año de
tidad total de egresados de la cohorte. estudio i del nivel n en el año t.

Fórmula:

Nota: Se refiere a educación común.

Datos Requeridos: Egresados según cantidad de años


empleados para egresar del nivel, o tasas de repitencia
y reinscripción por grado/ año de estudio para dicho
nivel.

Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educación,


Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, niveles


de enseñanza, sector de gestión, sexo.

Formas de Presentación: Años de permanencia.

resultados
Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
resultados Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
80 81
4-SINIE-resultados.p65

82 83

egreso logros académicos SNIE SNIE egreso logros académicos

Indicador Nro. 4 5 Indicador Nro. 4 5


(continuación)
4.1.4. Duración Media de la Permanencia de los
que Abandonan

Definición: Es la cantidad probable de años que per- donde: Interpretación: Los distintos valores que puede asu-
manecen en el sistema educativo los alumnos que aban- mir este indicador están señalando cómo el sistema
donaron el nivel, teniendo en cuenta la incidencia de la educativo, más allá de propender al logro de la mayor
= Duración media de los que abandonan el nivel
repitencia. cantidad de egresados, define su capacidad, en res-
n en el año t.
puesta a sus propio fines, para proporcionar a los estu-
Propósito: Muestra la capacidad de retención del sis- = Desertores del nivel n, de la cohorte del año t, diantes que abandonan, la mayor cantidad de conoci-
tema educativo, relacionada con los alumnos que han después de j años de estudio. mientos y competencias, a partir del más elevado nú-
abandonado el sistema educativo. mero de años que logra retenerlos en el sistema. Aquí,
= Cantidad de años en el sistema educativo. se hace necesario señalar, tal como se expresó en el
Meta: Eficiencia, eficacia. Indicador N° 43 - Coeficiente de Eficiencia -, que los
= Nivel de enseñanza. propios fines del sistema educativo pueden entrar en
Método de Cálculo: Es la suma de los tiempos que contradicción con la eficiencia del mismo, vista ésta
= Duración teórica del nivel n establecida en
permanecen en el sistema educativo los alumnos de la años. desde los aspectos económico/financieros, que supo-
cohorte que abandonan el nivel de enseñanza, incor- ne abandonos tempranos.
porando las situaciones de repitencia. = Cantidad máxima de años de seguimiento de
la cohorte (cantidad de repeticiones Limitaciones: Todas aquellas situaciones que contri-
Nota: se considera que los alumnos abandonan el permitidas). buyan a sesgar las tasas de transición en el flujo de
sistema educativo al final del año lectivo, es decir que alumnos entre dos años consecutivos (ver Limitaciones
se ponderan como años completos en la construcción para los indicadores Nro. 37 a Nro. 40) repercutirán
del indicador. sobre los valores de este indicador.

Fórmula: Nota: Se refiere a educación común.

Datos Requeridos: Abandonos según cantidad de años


dentro del sistema educativos.

Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educación,


Ciencia y Tecnología.

Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, niveles


de enseñanza, sector de gestión, sexo.

Formas de Presentación: Años de permanencia.

resultados
Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
resultados Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
82 83
4-SINIE-resultados.p65

84 85

egreso logros académicos SNIE SNIE egreso logros académicos

Indicador Nro. 4 6 Indicador Nro. 4 6


(continuación)
4.1.5. Grado/Año de Estudio Promedio Aprobado
de los que Abandonan

Definición: Es el grado/ año de estudio que en prome- Nota 1: el cociente entre la tasa de promoción efectiva Interpretación: Valores cercanos a los años teóricos
dio han aprobado los alumnos que abandonan el sis- y la diferencia entre 100 y las tasas de repitencia y del nivel, señalan el mejor desempeño de los estudian-
tema educativo. reinscripción, multiplicado por 100, constituye la tasa tes que abandonan antes de egresar de un nivel de
de promoción eventual. enseñanza. Dada la importancia de la escolarización y,
Propósito: Muestra la cantidad de años/grados apro- en ese sentido, que los que abandonan incorporan
bados por los alumnos de un nivel de enseñanza deter- Nota 2: Se refiere a educación común. parte de los conocimientos inherentes al nivel corres-
minado, que han abandonado el sistema educativo pondiente, la consideración de este indicador se fun-
antes de egresar del mismo. Es una medida de los éxi- Datos Requeridos: Tasas de promoción efectiva, damenta en que mide el promedio de años/grado apro-
tos parciales que la organización escolar obtiene a par- repitencia y reinscripción por grado/año de estudio. bados por este grupo de alumnos y, en consonancia
tir del mayor nivel de logros obtenidos por los que con la duración media de sus estudios - ver Indicador
abandonan antes de egresar de un nivel de enseñanza. Fuente: Relevamiento Anual - Ministerio de Educación, anterior -, permite observar los logros académicos al-
Ciencia y Tecnología. canzados.
Meta: Eficiencia, eficacia.
Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, nivel de Limitaciones: Todas aquellas situaciones que contri-
Método de Cálculo: Es la suma de la cantidad de alum- enseñanza, sector de gestión, sexo. buyan a sesgar las tasas de transición en el flujo de
nos que abandonaron el sistema ponderados por la alumnos entre dos años consecutivos (ver Limitaciones
cantidad de grados cursados antes del abandono. Formas de Presentación: Grados/ años de estudio. para los indicadores Nro. 37 a Nro. 40) repercutirán
sobre los valores de este indicador.
Fórmula:

donde:

= Grado/ año de estudio promedio de los que = Duración teórica del nivel n establecida en años.
abandonan el nivel n en el año t.
= Grado/año de estudio.
= Tasa de promoción efectiva de grado/ año de
estudio i del nivel n en el año t. = Nivel de enseñanza.

= Tasa de repitencia de grado/ año de estudio i = Grado/año de estudio.


del nivel n en el año t.

= Tasa de reinscripción de grado/ año de estudio


i del nivel n en el año t.

resultados
Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
resultados Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
84 85
4-SINIE-resultados.p65

86 87

egreso logros académicos SNIE SNIE egreso logros académicos

Indicador Nro 4 7 Indicador Nro. 4 7


(continuación)
4.2.1. Porcentaje Promedio de Aciertos correspon-
diente a las Evaluaciones Nacionales de Matemáti-
ca y Lengua

Definición: Es el porcentaje de respuestas correctas a Meta: Calidad, eficacia. Nota 1: Los grados/ años de estudio evaluados suelen tos (docentes, directivos, supervisores, técnicos e inves-
las pruebas nacionales de evaluación para las asigna- corresponderse con los años de finalización de los ciclos tigadores), tiene alta probabilidad de haber sido ense-
turas Matemática y Lengua. Método de Cálculo: Es el cociente entre la suma de la y niveles de enseñanza contemplados, es decir 3er año ñado en las escuelas. Por otra parte, uno de los índices
cantidad de item respondidos correctamente por to- de EGB1, 6to grado /año de EGB2, 9no año de EGB3, y de calidad psicométrica elegido para seleccionar los
Propósito: Conocer el rendimiento de los alumnos en dos los alumnos que participaron de la evaluación y la 3er año de Polimodal. Estos años incluyen sus grados ejercicios que integran las pruebas es el índice de difi-
las áreas Matemática y Lengua a través de la evaluación cantidad total de alumnos multiplicado por la canti- respectivos correspondientes a los niveles de enseñanza cultad entre 0,20 y 0,80. Ambas decisiones (criterios de
de los contenidos y competencias básicos para el nivel dad total de item incluida en las pruebas nacionales anteriores a la Ley Federal de Educación, 3er grado de selección de contenidos y capacidades e índices de ca-
que cursa. por cien. nivel Primario, 6to grado de nivel Primario, 2do año de lidad psicométrica) llevan a interpretar los resultados
nivel Medio y 5to/6to año de nivel Medio. altos como descriptores de muy buenos rendimientos
medios, mientras que los resultados bajos describirían
Fórmula: Nota 2: Si los operativos son de carácter muestral, hay rendimientos inferiores a resultados medios espera-
que tener en cuenta el diseño de muestreo y sus dos.
correspondientes ponderadores para poder derivar el
estimador de los indicadores propuestos. Limitaciones: Este indicador no permite la compara-
; ción temporal. Esto es porque, técnicamente, es difícil
Datos Requeridos: Cantidad de item correctos e inco- lograr que las pruebas de la misma área de estudio
rrectos por alumno de las pruebas de Matemática y presente niveles de dificultad equivalente para cada
donde: Lengua de los últimos años de EGB1, EGB2, EGB3 y año evaluado. Si entre los objetivos del análisis se in-
Polimodal . cluye un estudio longitudinal comparativo de este in-
dicador, es necesario equiparar los resultados utilizan-
= Porcentaje promedio de aciertos de la = Nivel de enseñanza.
Fuente: Operativo Nacional de Evaluación de la Cali- do metodologías específicas para resolver este tema
prueba de Matemática para el año t,
correspondiente al grado/ año de estudio = Cantidad del item de la prueba de Lengua
dad Educativa - Ministerio de Educación, Ciencia y Tec- (modelos de Rasch).
g del nivel n. (l) en el grado/ año de estudio g del nivel n. nología.

= Porcentaje promedio de aciertos de la = Respuesta del item j del alumno i de la Desagregación: Regiones, provincias, sector de ges-
prueba de Lengua para el año t, prueba de Matemática para el año t tión, ámbito, modalidad/orientación de nivel Medio/
correspondiente al grado/ año de estudio correspondiente al grado / año de estudio Polimodal, sexo.
g del nivel n. g del nivel n; toma el valor (1) cuando la
respuesta es correcta y cero (0) cuando
Formas de Presentación: Porcentajes.
= Cantidad de alumnos que responden la es incorrecta.
prueba de matemática en el grado/año
de estudio g del nivel n en el año t. = Respuesta del item j del alumno i de la Interpretación: Intenta cuantificar el nivel de rendi-
prueba de Lengua para el año t miento académico de los alumnos en las áreas de co-
= Cantidad de alumnos que responden la correspondiente al grado / año de estudio nocimiento correspondientes a matemática y lengua.
prueba de lengua en el grado/año de g del nivel n; toma el valor (1) cuando la Es imprescindible actuar con cautela en la interpreta-
estudio g del nivel n en el año t. respuesta es correcta y cero (0) cuando ción de estos resultados, dado que el proceso de cons-
es incorrecta. trucción de las tablas de especificaciones que manifies-
= Cantidad de item de la prueba de
tan las capacidades y contendidos a evaluar tiene tres
Matemática (m) en el grado/ año de = Grado/año de estudio.
estudio g del nivel n del año t. fuentes de las que se toman dichas capacidades y con-
= Item. tenidos: los Contenidos Básicos Comunes, los Diseños
= Matemática. Curriculares Jurisdiccionales y lo que, a juicio de exper-

resultados resultados
= Alumno.
= Lengua.

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
86 87
4-SINIE-resultados.p65

88 89

egreso logros académicos SNIE SNIE egreso logros académicos

Indicador Nro. 4 8 Indicador Nro. 4 8


(continuación)
4.2.2. . Indice de Comprensión Lectora

Definición: Es el porcentaje promedio de respuestas = Respuesta de los ejercicios de la prueba Desagregación : Regiones, provincias, sector de ges- cil lograr que las pruebas de la misma área de estudio
correctas correspondiente a la capacidad de Compren- de Lengua para el año t referidos a tión, ámbito, modalidad/orientación de nivel Medio/ presente niveles de dificultad equivalente para cada
sión Lectora de las pruebas nacionales de Lengua . Comprensión Lectora, correspondiente al Polimodal, sexo. año evaluado. Si entre los objetivos del análisis se in-
grado / año de estudio g del nivel n ;
cluye un estudio longitudinal comparativo de este in-
toma el valor (1) cuando la respuesta es
Propósito: Conocer el rendimiento de los alumnos en correcta y cero (0) cuando es incorrecta.
Formas de Presentación: Porcentajes. dicador, es necesario equiparar los resultados utilizan-
la aplicación de estrategias comunicativas y lingüísticas do metodologías específicas para resolver este tema
específicas. Estas estrategias tienden a analizar y rela- = Lengua. Interpretación: Intenta cuantificar la capacidad de los (modelos de Rasch).
cionar los componentes del texto, es decir, a conectar alumnos para comprender textos. Es imprescindible
las distintas oraciones entre sí por medio de elementos = Grado/año de estudio. actuar con cautela en la interpretación de estos resulta-
lingüísticos, para encontrar la significación global del dos, dado que el proceso de construcción de las tablas
texto. = Nivel de enseñanza. de especificaciones que manifiestan las capacidades y
contendidos a evaluar tiene tres fuentes de las que se
= Item.
Meta: Calidad, eficacia. toman dichas capacidades y contenidos: los Conteni-
= Alumno. dos Básicos Comunes, los Diseños Curriculares Juris-
Método de Cálculo: Es el cociente entre la suma de la diccionales y lo que, a juicio de expertos (docentes,
cantidad de item en Comprensión Lectora respondi- directivos, supervisores, técnicos e investigadores), tie-
dos correctamente por todos los alumnos que partici- ne alta probabilidad de haber sido enseñado en las
paron de la evaluación y la cantidad total de alumnos Nota 1: Los grados/ años de estudio evaluados suelen escuelas. Por otra parte, uno de los índices de calidad
multiplicado por la cantidad total de item referidos a corresponderse con los años de finalización de los ciclos psicométrica elegido para seleccionar los ejercicios que
esta competencia incluida en las pruebas nacionales y niveles de enseñanza contemplados, es decir 3er año integran las pruebas es el índice de dificultad entre
de Lengua por cien. de EGB1, 6to grado /año de EGB2, 9no año de EGB3, 0,20 y 0,80. Ambas decisiones (criterios de selección
y 3er año de Polimodal. Estos años incluyen sus grados de contenidos y capacidades e índices de calidad
Fórmula: respectivos correspondientes a los niveles de enseñanza psicométrica) llevan a interpretar los resultados altos
anteriores a la Ley Federal de Educación, 3er grado de como descriptores de muy buenos rendimientos me-
nivel Primario, 6to grado de nivel Primario, 2do año de dios mientras que los resultados bajos describirían ren-
nivel Medio y 5to/6to año de nivel Medio. dimientos inferiores a resultados medios esperados.

Nota 2: Si los operativos son de carácter muestral, hay Limitaciones: El tipo de ejercicios que se utilizan a fin
que tener en cuenta el diseño de muestreo y sus de poder ser aplicados en tomas masivas - de correc-
correspondientes ponderadores para poder derivar el ción rápida mediante recursos tecnológicos y de toma
donde: estimador de los indicadores propuestos. escrita - impone limitaciones en cuanto a la evaluación
de determinados aspectos de la comprensión lectora.
= Porcentaje promedio de aciertos en Datos Requeridos: Cantidad de item correctos e inco- La competencia lingüística y la extra lingüística que com-
Comprensión Lectora correspondiente a la rrectos por alumno en Comprensión Lectora de las prue- ponen la capacidad de comprensión lectora no permi-
prueba de Lengua para el año t y al último bas nacionales de Lengua del último año de EGB1, ten apreciar a qué niveles de representación de la signi-
grado/ año de estudio g del nivel c. EGB2, EGB3 y Polimodal. ficación global del texto llegaría el sujeto lector con
= Cantidad de alumnos en el grado/año de relecturas guiadas y en confrontación y cooperación
estudio g del nivel n.
Fuente: Operativo Nacional de Evaluación de la Cali- con otros lectores. Este indicador no permite la compa-
dad Educativa - Ministerio de Educación, Ciencia y Tec- ración temporal. Esto es porque, técnicamente, es difí-
= Cantidad de item correspondientes a nología.

resultados resultados
Comprensión Lectora de la prueba de Lengua
(l) en el grado/ año de estudio g del nivel n.

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
88 89
4-SINIE-resultados.p65

90 91

egreso logros académicos SNIE SNIE egreso logros académicos

Indicador Nro. 4 9 Indicador Nro. 4 9


(continuación)
4.2.3. Indice de Resolución de Problemas

Definición: Es el porcentaje promedio de aciertos co- donde: Nota 2: Si los operativos son de carácter muestral, hay Limitaciones: El tipo de ejercicios que se utilizan a fin
rrespondiente a la capacidad Resolución de Problemas que tener en cuenta el diseño de muestreo y sus de poder ser aplicados en tomas masivas - de correc-
de las pruebas nacionales de Matemática. correspondientes ponderadores para poder derivar el ción rápida mediante recursos tecnológicos y de toma
= Porcentaje promedio de aciertos en solución
estimador de los indicadores propuestos. escrita - impone limitaciones en cuanto a la evaluación
de Problemas correspondiente a la prueba
Propósito: Es conocer el rendimiento alcanzado por de Matemática para el año t y al último grado/ de determinados aspectos de la capacidad Resolución
los alumnos en la Resolución de problemas, la cual es año de estudio g del nivel n. Datos Requeridos: Cantidad de item correctos e inco- de problemas.
una capacidad cognitiva que tiene por objetivo aplicar rrectos por alumno en Resolución de Problemas de las No se puede detectar mediante este tipo de ejercicios
estrategias, recursos, métodos y algoritmos para inten- = Cantidad de alumnos en el grado/año de pruebas nacionales de Matemática de los últimos años los procedimientos de resolución utilizados y la capaci-
tar soluciones a diferentes situaciones problemáticas. estudio g del nivel n. de EGB1, EGB2, EGB3 y Polimodal . dad de comunicación de las formas de resolución utili-
Fuente: Operativo Nacional de Evaluación de la Cali- zada. Este indicador no permite la comparación tem-
Meta: Calidad, eficacia. = Cantidad de item correspondientes a dad Educativa - Ministerio de Educación . poral. Esto es porque, técnicamente, es difícil lograr
Resolución de Problemas de la prueba de
que las pruebas de la misma área de estudio presente
Matemática (m) en el grado/ año de estudio
Método de Cálculo: Es el cociente entre la suma de la g del nivel n. Desagregación: Regiones, provincias, sector de ges- niveles de dificultad equivalente para cada año evalua-
cantidad de items en Resolución de Problemas res- tión, ámbito, modalidad/orientación de nivel Medio/ do. Si entre los objetivos del análisis se incluye un estu-
pondidos correctamente por todos los alumnos que = Respuesta de los item de la prueba de Polimodal, sexo. dio longitudinal comparativo de este indicador, es ne-
participaron de la evaluación y la cantidad total de alum- Matemática para el año t referidos a cesario equiparar los resultados utilizando
nos multiplicado por la cantidad total de item referi- Resolución de Problemas, correspondiente al Formas de Presentación: Porcentajes. metodologías específicas para resolver este tema (mo-
dos a esta capacidad incluida en las pruebas naciona- grado / año de estudio g del nivel n ; toma el delos de Rasch).
les de Matemática, por cien. valor (1) cuando la respuesta es correcta y Interpretación: Intenta cuantificar la capacidad de los
cero (0) cuando es incorrecta.
alumnos para resolver problemas referidos a los conte-
Fórmula: = Matemática. nidos establecidos para cada prueba de Matemática.
Es imprescindible actuar con cautela en la interpreta-
= Grado/año de estudio. ción de estos resultados, dado que el proceso de cons-
trucción de las tablas de especificaciones que manifies-
= Item. tan las capacidades y contendidos a evaluar tiene tres
fuentes de las que se toman dichas capacidades y con-
= Alumno. tenidos: los Contenidos Básicos Comunes, los Diseños
Curriculares Jurisdiccionales y lo que, a juicio de exper-
tos (docentes, directivos, supervisores, técnicos e inves-
tigadores), tiene alta probabilidad de haber sido ense-
Nota 1: Los grados/ años de estudio evaluados suelen ñado en las escuelas. Por otra parte, uno de los índices
corresponderse con los años de finalización de los ciclos de calidad psicométrica elegido para seleccionar los
y niveles de enseñanza contemplados, es decir 3er año ejercicios que integran las pruebas es el índice de difi-
de EGB1, 6to grado /año de EGB2, 9no año de EGB3, cultad entre 0,20 y 0,80. Ambas decisiones (criterios de
y 3er año de Polimodal. Estos años incluyen sus grados selección de contenidos y capacidades e índices de ca-
respectivos correspondientes a los niveles de enseñanza lidad psicométrica) llevan a interpretar los resultados
anteriores a la Ley Federal de Educación, 3er grado de altos como descriptores de muy buenos rendimientos
nivel Primario, 6to grado de nivel Primario, 2do año de medios mientras que los resultados bajos describirían
nivel Medio y 5to/6to año de nivel Medio. rendimientos inferiores a resultados medios espera-
dos.

resultados
Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
resultados Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
90 91
5-SINIE-impacto.p65

93

SNIE

socio-económico

impacto
impacto
Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
93
5-SINIE-impacto.p65

94 95

socio-económico socio-económico

Indicador Nro. 50 Indicador Nro. 50


(continuación)
5.1.1. Máximo Nivel de Enseñanza Alcanzado por
la Población Adulta. Total y PEA

Definición: Es la distribución porcentual de la pobla- donde: Datos Requeridos: Población de 15 años y más, y eco-
ción de 15 años y más, total y económicamente activa, nómicamente activa, por grupos quinquenales de edad
según el máximo nivel de enseñanza alcanzado, ya sea según máximo nivel de enseñanza alcanzado, comple-
= Porcentaje de la población del grupo de
que lo hayan completado o no. Se presenta por grupos to o incompleto.
edad g que alcanzó el nivel de enseñanza
quinquenales de edad. n referido al año t.
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda;
Propósito: Permite observar el impacto social de la edu- = Población del grupo de edad g que Estimaciones y Proyecciones de Población (INDEC - Or-
cación a partir del análisis de la tendencia histórica cen- alcanzó el nivel n referido al año t. ganismos Internacionales) y Encuesta Permanente de
trada en mirar lo situación educativa de la población Hogares - EPH (INDEC) y Encuesta de Condiciones de
adulta y de la población económicamente activa, a tra- = Población del grupo de edad g en el año t. Vida (SIEMPRO).
vés del peso relativo de los máximos niveles de ense-
= Grupo de edad; desde 15 años en
ñanza alcanzados, completos o incompletos. Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sexo.
adelante en grupos quinquenales.

Meta: Descripción, equidad. = Nivel de enseñanza; Primario, Medio, Formas de Presentación: Distribución porcentual.
Superior.
Método de Cálculo: Es el cociente entre la población Interpretación: Los porcentajes que expresa este indi-
de 15 años y más que alcanzó cada nivel de enseñanza = Grado de completitud del nivel; cador definen el esfuerzo realizado por el sistema edu-
y el total de la población de 15 años y más, por cien. Se incompleto, completo. cativo en la preparación de recursos humanos, no sólo
presenta agregado por grupos quinquenales de edad. relacionado con su inserción en el mercado laboral y
con diferentes niveles de ingreso, sino respecto de otras
Fórmula: áreas de acción como la salud, la participación social, el
Nota 1: La población que no curso ningún grado del desarrollo de las instituciones y el bienestar social e
nivel Primario se clasifica en no escolarizados alfabetos individual. Además de su impacto en la superación de
y no escolarizados analfabetos. la pobreza y en la búsqueda de la equidad social, ese
sostenido esfuerzo educativo incide, también, en el de-
Nota 2: Los niveles de enseñanza pueden hacer sarrollo científico y tecnológico de un país. Con rela-
referencia a la nueva estructura propuesta por la Ley ción a la población económicamente activa, los por-
Federal de Educación. centajes específicos permiten inferir su grado de for-
mación para encarar los desafíos que plantea ese mer-
Nota 3: El nivel Superior incluye No Universitario y cado laboral, cada vez más demandante de altos nive-
Universitario, cursos de grado y post-grado. les de enseñanza. La desagregación por las distintas
variables indicadas más arriba u otras que pudieran
establecerse, permitiría analizar las diferencias existen-
tes y establecer objetivos de políticas acordes en cada
caso.

Limitaciones: Los datos referidos a años donde no hay


censos de población deberán manejarse como estima-
ciones y no como datos absolutos y determinantes.

impacto
Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
impacto Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
94 95
5-SINIE-impacto.p65

96 97

socio-económico socio-económico

Indicador Nro. 51 Indicador Nro. 51


(continuación)
5.1.2. Tasa de Actividad Refinada por Nivel de En-
señanza Alcanzado

Definición: Expresa la distinta intensidad de la partici- Nota: Población económicamente activa: personas de lograr dichas calificaciones, que se traducen en el au-
pación de la población en el mercado de trabajo, se- 14 años y más que en el período de referencia (semana mento de los conocimientos, habilidades y competen-
gún el nivel de enseñanza alcanzado. calendario completa, previa a una medición cias de los trabajadores individuales y en el mejora-
determinada) estuvieron ocupadas o desocupadas. miento tecnológico general de un país. De cualquier
Propósito: Determinar el perfil educativo de la pobla- Ocupada: se incluye a quienes trabajaron aunque sea forma, el aliento hacia la permanencia y egreso en los
ción que participa en el mercado de trabajo, como una hora en la semana inmediata anterior al momento niveles más altos de la trayectoria escolar, debe estar
medida de la relación/impacto del sistema educativo de la medición, percibiendo un pago en dinero o en complementada por políticas públicas que tengan en
en ese mercado laboral. especie por la tarea que realizaron. También quienes, cuenta el riesgo de exclusión del mercado laboral para
no habiendo trabajado en esa semana, realizan tareas aquellos individuos que no alcanzan esa formación.
Meta: Descripción, equidad. regulares de ayuda en la actividad de un familiar, reciban
o no, una remuneración por ello, y a quienes se hallan Limitaciones: Los datos referidos a años donde no hay
Método de Cálculo: Es el cociente entre la población en uso de licencia por cualquier motivo. Desocupada: censos de población deberán manejarse como estima-
económicamente activa y el total de la población de 14 comprende a las personas que buscaron trabajo ciones y no como datos absolutos y determinantes.
años y más por cien, desagregado por nivel de ense- activamente durante las cuatro semanas anteriores al
ñanza. momento de la medición o desarrollaron acciones
tendientes a iniciar una actividad empresaria. Se
Fórmula: excluyen de la actividad económica los trabajos
voluntarios o comunitarios que no son retribuidos de
ninguna forma.

Datos Requeridos: Población total y población eco-


nómicamente activa, por nivel de enseñanza alcanzado
(completo o incompleto).

donde: Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda,


Estimaciones y Proyecciones de Población y Encuesta
= Tasa de actividad refinada para la población Permanente de Hogares (EPH) - INDEC -.
que alcanzó el nivel n en el año t.
Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sexo.
= Población económicamente activa que
alcanzó el nivel n en el año t.
Formas de Presentación: Porcentajes.
= Población de 14 años y más que alcanzó el
nivel n en el año t. Interpretación: Los diferenciales del perfil educativo -
bajo o alto por grupos de edad y/o por sexo- permiten
= Nivel de enseñanza; Primario, Medio, Superior. inferir la calificación y, por tanto, la distinta capacidad
de la población económicamente activa para insertarse
= Grado de completitud del nivel; incompleto, en el mercado de trabajo. La educación contribuye para
completo.

impacto
Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
impacto Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
96 97
5-SINIE-impacto.p65

98 99

socio-económico socio-económico

Indicador Nro. 52 Indicador Nro. 52


(continuación)
5.1.3. Tasa de Ocupación, Subocupación y Desocu-
pación por Nivel de Enseñanza Alcanzado

Definición: Tasa de ocupación: Expresa la proporción Datos Requeridos: Población económicamente activa Fórmula:
de la población económicamente activa que tiene un total, subocupada, y desocupada según nivel de ense-
empleo o desarrolla una actividad destinada a la pro- ñanza alcanzado, completo e incompleto.
ducción de bienes y servicios, según el nivel de ense-
ñanza alcanzado. Tasa de subocupación: Expresa la pro- Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda ; ;
porción, dentro de la población ocupada, de aquellos (INDEC); Estimaciones y Proyecciones de Población
que trabajan menos de 35 horas semanales y que bus- (INDEC): Encuesta Permanente de Hogares (INDEC).
can activamente trabajar más horas, según el nivel de
enseñanza alcanzado. Tasa de desocupación: Expresa Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sexo, donde:
la proporción de la población económicamente activa grupos de edad.
que no tiene una ocupación, pero la busca activamen- = Tasa de ocupación para la población = Población económicamente activa ocupada
te, según el nivel de enseñanza alcanzado. Formas de Presentación: Distribución porcentual. económicamente activa que alcanzó el que alcanzó el nivel de enseñanza n en el
nivel de enseñanza n, en el año t. año t.
Propósito: Determinar el perfil educativo de la pobla- Interpretación: Las distintas situaciones de actividad
= Tasa de ocupación para la población = Población económicamente activa con nivel
ción económicamente activa según su condición de ac- de la población, que se expresan en condiciones de
económicamente activa que alcanzó el de enseñanza n en el año t.
tividad, como un significante de la relación/impacto inserción diferentes en el mercado de trabajo, están nivel de enseñanza n, en el año t.
del sistema educativo y el contexto socioeconómico relacionadas positivamente con las capacidades y habi- = Nivel de enseñanza; Primario, Medio,
dentro del cual se desenvuelve, permitiendo, de esta lidades que posea, las que, en gran medida, se expre- = Tasa de ocupación para la población Superior.
forma, enriquecer el análisis del propio sistema escolar san a través del nivel educativo alcanzado. La conside- económicamente activa que alcanzó el
y las políticas que, desde el mismo, puedan ración del sexo y grupos de edades, también muestran nivel de enseñanza n, en el año t. = Grado de completitud del nivel; incompleto,
implementarse. diferentes posibilidades de acceso y permanencia la- completo.
boral. El conocimiento de estas situaciones permite = Población económicamente activa
ocupada que alcanzó el nivel de
Meta: Descripción, equidad. definir las mejores políticas que impacten positivamen-
enseñanza n en el año t.
te, en términos de calidad y equidad del servicio educa-
Método de Cálculo: Tasa de ocupación: Es el cociente tivo, para brindar a los alumnos los saberes necesarios = Población económicamente activa
entre la población económicamente activa ocupada y y adecuados para su mejor desempeño laboral y social; ocupada que alcanzó el nivel de
la población económicamente activa para cada nivel de para una mejor calidad de vida. "De cualquier forma, enseñanza n en el año t.
enseñanza alcanzado, completo o incompleto. Tasa de es necesario tener en cuenta que el objetivo de lograr
subocupación: Es el cociente entre la población econó- mayor equidad social a través de la educación, no de-
micamente subocupada y la población económicamen- pende sólo de cambios en la oferta pedagógica. La
te activa para cada nivel de enseñanza alcanzado, com- equidad es un fenómeno sistémico y, por lo tanto, sin
pleto o incompleto. Tasa de desocupación: Es el co- modificaciones sustanciales en los patrones de distri-
ciente entre la población económicamente activa des- bución del ingreso, será difícil avanzar en los logros
ocupada y la población económicamente activa para educativos que permitan a la población tener acceso a
cada nivel de enseñanza alcanzado, completo o incom- niveles de educación adecuados para su incorporación
pleto. productiva a la sociedad" (Tedesco, J.C.; op.cit.).

Limitaciones: Los datos referidos a años donde no hay


censos de población deberán manejarse como estima-

impacto impacto
ciones y no como datos absolutos y determinantes.

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
98 99
5-SINIE-impacto.p65

100 101

socio-económico socio-económico

Indicador Nro. 5 3 Indicador Nro. 5 3


(continuación)
5.1.4. Escolaridad Media de la Población Adulta por
Quintil de Ingreso

Definición: Indica el promedio de años de estudios Datos Requeridos: Población de 25 a 59 años, según dades para la reproducción social de las familias y, en
alcanzado por la población de 25 a 59 años, relaciona- cantidad de grados/ años de estudio aprobados. definitiva, también las posibilidades de movilidad so-
do con los niveles de ingreso. cial ascendente y de una adecuada inserción social.
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda
Propósito: Muestra la posibilidad de establecer una (INDEC); Estimaciones y Proyecciones de Población Limitaciones: Los datos referidos a años donde no hay
relación entre niveles de pobreza, medidos por la ubi- (INDEC - Organismos Internacionales) y Encuesta Per- censos de población deberán manejarse como estima-
cación de la población adulta en distintos quintiles de manente de Hogares - EPH - (INDEC). ciones y no como datos absolutos y determinantes.
ingreso y los logros educativos medios obtenidos por
dicha población en el transcurso de la trayectoria esco- Desagregación: Regiones, provincias, ámbito, sexo,
lar. grupos de edad.

Meta: Descripción, equidad. Formas de Presentación: Distribución porcentual.

Método de Cálculo: Es el cociente entre la suma de la Interpretación: Las diferentes niveles de escolaridad
cantidad de grados / años de estudio aprobados por la media alcanzada por la población comprendida en los
población entre 25 y 59 años y la población de ese quintiles de ingreso, indican situaciones de inequidad
grupo de edad, desagregado según los quintiles del producto de una participación diferencial en el siste-
ingreso de dicha población. ma educativo que se traducen en logros educativos
distintos de cada uno de los grupos sociales. Los años
Fórmula: de escolaridad alcanzados por la población adulta con-
dicionan las posibilidades de acceder al mercado de
trabajo y de competir por los puestos de trabajo. Por
otra parte se manifiestan en diferentes capacidades
para la reproducción social de las familias y en definiti-
va condicionan las posibilidades de movilidad social
ascendente y de una adecuada inserción social.
La asociación entre grados de escolaridad media alcan-
donde: zados por la población adulta y sus distintos niveles de
ingreso, si bien no implica causalidad, está planteando
= Escolaridad media de la población en el i- situaciones de inequidad que, desde la educación, im-
ésimo quintil de ingreso en el año t. plicaría la necesidad de políticas públicas que permi-
tan superar situaciones de pobreza a partir del mejora-
= Grado/años de estudio aprobados por la
población de 25 a 59 años en el i-ésimo quintil miento de la calidad del servicio y de asegurar la igual-
de ingreso en el año t. dad de oportunidades en el acceso, permanencia y lo-
gros de la población escolar. Los años de escolaridad
= Población de 25 a 59 años en el i-ésimo quintil alcanzados por la población adulta condicionan las po-
de ingreso en el año t. sibilidades de acceder y competir en el mercado de
trabajo. Por otra parte, determinan diferentes capaci-
= Quintil i.

impacto
Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
impacto Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
100 101
5-SINIE-impacto.p65

102 103

SNIE SNIE Sistema Nacional de Indicadores Educativos

Sistema Nacional de Indicadores Educativos

Antecedentes

◆ Babini, A.M.E. de. El problema de la selección, definición, uso y elaboración de indicadores educacionales.
OEA / Min. de Educación y Justicia. 1989.

◆ Caillods, F. Carta Escolar y Micro-planificación de la Educación. IIPE. UNESCO.

◆ Direction de la Programmation et du Développment. Ministère de l’éducation nationale.


L’etat de L’ecole – numéro 11 – édition 2001.

◆ INCE. Ministerio de Educación. España. Sistema Estatal de Indicadores de la Educación. Madrid. 2000.

◆ INDEC. Argentina. Situación y Evolución Social. Rediseño del Sistema de Indicadores Sociodemográficos.
1997.

◆ MERCOSUR Educativo. Sistema de Indicadores del MERCOSUR Educativo. Sistema de Información y


Comunicación del MERCOSUR Educativo.

◆ Misterio de Educación – Chile/OREALC/UNESCO. Proyecto Regional de Indicadores Educativos.

◆ Red Federal de Información. Ministerio de Cultura y Educación. Argentina.


- Propuesta de Contenidos del Sistema de Información para la Gestión Educativa. 1995.
- Sistema Automático de Cálculo de Indicadores para la Gestión Educativa. 1998.

◆ OECD. Education at a Glance. 2001.

◆ OECD/UNESCO. World Education Indicators.

◆ Programa de Costos. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Argentina.

◆ Reimers, F.; Marchesi, A. ¿ Equidad en la Educación ?. Revista Iberoamericana de Educación. May/Ago 2000

◆ Sauvageot, C. Indicadores para la planificación de la educación: Una guía práctica. IIPE. UNESCO.

◆ Tiana, A. Indicadores Educativos. Qué son y qué pretenden. 1997.

◆ Tedesco, J.C. Educar en la sociedad del conocimiento. 2000.

◆ UNESCO.
- Análisis y proyecciones de la matrícula escolar en los países en desarrollo: Manual metodológico.
Informes y estudios estadísticos Nro 24. 1986.
- Education for All Indicators.

◆ Vos, R. Indicadores Educacionales: ¿ Qué hay que medir ? BID. 1995.

Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - ARGENTINA
102 103

También podría gustarte