Está en la página 1de 19

LA IMPORTANCIA DEL

PENSAMIENTO CRÍTICO
Proyecto de Alfabetización Mediática e Informacional
FUNDACIÓN PARA EL PERIODISMO-FPP
Renate Hofmann
4 de septiembre 2021
1. ¿Qué es el Pensamiento Crítico?

2. Promoción del Pensamiento Crítico


Presentación
del Taller 3. Tareas

4. Preguntas y aportes de participantes


1. ¿QUÉ ES EL
PENSAMIENTO
CRÍTICO?
Es un método y a la vez un Promueve visiones y
objetivo para reflexionar actitudes racionales y
datos y hechos reflexivas

El
Pensamiento Está orientado a buscar
soluciones positivas
Empodera y fortalece la
autoconfianza
Crítico

Promueve una cultura


democrática
• La filosofía griega

• La edad media y el oscurantismo


Orígenes del
• El renacimiento redescubre la filosofía
Pensamiento griega y avanza en el pensamiento
Crítico científico

• La ilustración inaugura el pensamiento


moderno racional
• La crítica ideológica desde Marx y la Escuela de
Frankfurt

• Desde los años 1930, se plantea el Pensamiento


Crítico como objetivo de una educación
El debate renovada
contemporáneo
• Instituciones multilaterales como ONU, la Unión
Europea y países con sistemas educativos
modernos, incorporan el Pensamiento Crítico
en sus planes de estudio e investigación para
responder a los desafíos de la sociedad de la
información
• El cerebro filtra y organiza la avalancha de estímulos
constantes que recibe (datos, hechos, emociones)

• A cualquier edad, se generan nuevas sinapsis al ejercitar


El la mente, porque el cerebro es un órgano neuroplástico

Pensamiento • Hay una gran diversidad de tipos de pensamientos


Crítico abarca
todos los • La disonancia cognitiva y el autoengaño distorsionan
nuestra percepción
sentidos
• El Pensamiento crítico no niega las emociones, pero las
analiza y contextualiza para volverlas ideas y acciones
propias conscientes
1. Acrítico: cree lo que otros dicen

Cuatro fases 2. El pensamiento contrastado o dicotómico


(blanco o negro)
del
Pensamiento 3. El pensamiento reflexivo y analítico

4. El pensamiento crítico: Además de


reflexivo y autocrítico, es orientado a la
solución de problemas
1. Formular la pregunta con exactitud
• ¿Cuánto sé del tema?
• ¿Qué me interesa saber? ¿Por qué?
El proceso 2. Definir cómo se puede verificar o comprobar la validez
de la información
del 3. Evaluar la relevancia del tema y precisar sus aspectos
Pensamiento centrales y su coherencia o lógica interna
4. Buscar otros enfoques que analizan el tema en su
Crítico complejidad
5. Comparar la información (o afirmación) con la
apreciación inicial y decidir la visión propia
1. Sesgo de confirmación

Obstáculos 2. Percepción selectiva de la realidad


para el
Pensamiento 3. Falta de información o
Crítico desinformación

4. Sesgos o barreras personales


1. Cuál es mi pregunta precisa?
2. Mi pregunta es relevante?
3. Qué sé, qué me falta saber?
4. Mis fuentes de información son
Discusión sobre confiables? Puedo verificarla?
5. Qué otras opiniones o enfoques hay?
la vacuna contra 6. Cómo defino mi posición?
Covid-19 7. Qué consecuencias tiene?

Tiempo: 20 minutos
La palabra se pide en el char
2. Promoción del Pensamiento Crítico
1. Empieza en la niñez más temprana, desde la familia
La promoción 2. Abarca todos los niveles del sistema educativo: desde
del la preescolar hasta la universidad
3. Promoción explícita e implícita del Pensamiento
Pensamiento Crítico. Pero debe ser planificado y evaluado por el
docente
Crítico en la 4. El Pensamiento Crítico eleva el rendimiento de los
enseñanza estudiantes
5. No tiene límite de edad, es parte del aprendizaje de
por vida
1. Crear un ambiente favorable para la reflexión y
experimentación de nuevos enfoques
2. El docente debe explicitar su propio
Cómo pensamiento crítico en los diferentes pasos, dar
ejemplo
facilitar el 3. Partir de los intereses y de la realidad de los
Pensamiento estudiantes
4. Utilizar multimedia (videos, películas, música,
Crítico artículos, juegos de roles) para promover el
debate
5. Dejar espacio y tiempo suficiente para que los
estudiantes puedan dar los diferentes pasos
1. Cuál es la pregunta y la relevancia del
tema
2. Qué sabemos a la fecha sobre el tema y
qué información adicional necesitamos
3. Cuáles informaciones son especialmente
importantes
Preguntas guías 4. Qué argumentos sostienen la veracidad de
la información
5. Encuentre dos soluciones para resolver el
problema
6. Encuentre dos razones que respaldan la
solución y dos que la invalidan
1. La ética del periodista (ver
https://www.justicia.gob.bo/cms/files/C%C3
%B3digo%20Nacional%20de%20Etica%20Pe
riodistica%20de%20Bolivia_4ygmjxl5.pdf

2. El rol de los comunicadores y de los medios


Comunicación para promover el Pensamiento Crítico
y Pensamiento
Crítico 3. Promover una cultura democrática desde los
medios de comunicación

4. Pensamiento Crítico: el antídoto contra la


polarización y la incapacidad de
comunicación entre diferentes grupos
LA MENTE QUE ES ABIERTA PARA NUEVAS IDEAS,
NUNCA VUELVE A SUS TAMAÑO INICIAL
1. Desarrolle una estrategia para incorporar
el Pensamiento Crítico en su trabajo
concreto (educador, comunicador,
estudiante o cualquier otro ámbito laboral
TAREA suyo)
• Como objetivo explícito y
• Como objetivo implícito
Máxima una página por estrategia
Entrega hasta el 11 de septiembre 2021
GRACIAS

También podría gustarte