Está en la página 1de 18

PREGUNTAS & RESPUESTAS COMENTADAS

I SIMULACRO
NACIONAL
PRE RESIDENTADO
MÉDICO

2021
TEMA B

+51 980 700153 @EstudiosMyC @EstudiosMyC Estudiosmyc.com


PRE RESIDENTADO MEDICO 2021 - I Simulacro Nacional

PRIMER SIMULACRO de primera, segunda y tercera línea. Se denomina de prime-


ra línea porque es lo inmediato a realizar en esta catego-
NACIONAL PRE RESIDENTADO ría se considera a Mc Roberts (Hiperflexión de los muslos
maternos sobre su abdomen) y Manzatti (compresión su-
MEDICO 2021 pra púbica), En la segunda línea se contempla a Wood y
TEMA B Rubín (Contra rotación de hombro anterior y posterior), en
la tercera línea se contempla la maniobra de Zavanelli y la
1. Mujer de 65 años presenta distopía genital y pérdida de fractura de clavículas. Esta proscrito la compresión fúndica
orina a la maniobra de Valsalva. Examen: punto Bp en +3, se- uterina.
gún la clasificación de órganos pélvicos. ¿Qué tipo de disto-
pía genital presenta? 

A. Enterocele 4. ¿Cuál es la principal alteración fisiopatológica de la Pre
B. Uretrocele eclapmsia?
C. Cistocele A. Exceso de trofoblasto.
D. Rectocele B. Trastorno genético, inmunológico o inflamatorio.
E. Histerocele C. Enfermedad vascular materna pre existente.
D. Falla de la anidación del cigoto.
Respuesta D E. Reducción de la perfusión utero-placentaria.
COMENTARIO Respuesta E
El POP-Q es la sistematización de los órganos pélvico, y se COMENTARIO
han establecidos puntos que representan a los diferentes
En las pacientes con preeclampsia no existe perdida de
órganos: Aa representa a la uretra, Ba a la vejiga, C cérvix,
la capa media de las arterias espirales al momento de la
D representa al fondo saco posterior y su desplazamiento
invasión trofoblástica (placentación), en este contexto se
se denomina enterocele, Ap representa el periné y Bp al
forman vasos más rígidos con flujo sanguíneo disminuido
tabique recto vaginal y su defecto produce rectocele.
y son vasos más susceptibles a las aminas presoras como
endotelinas, sFlt-1, endoglinas, aumentando la resistencia
2. Sobre el sistema POP-Q de clasificación del prolapso geni- sistémica.
tal, indique la alternativa incorrecta:
A. Consiste en la medición de nueve puntos en vagina y per-
ineo. 5. En una gestante con diagnóstico de VIH en TARGA, el par-
B. Buena confiabilidad intraobservador to por cesárea cumplirá su rol protector cuando se realice to-
C. Buena confiabilidad interobservador mando en cuenta las siguientes premisas, excepto:
D. Asigna 2 puntos de referencia en la pared vaginal anterior A. La cesárea es electiva.
(Ap y Bp) B. Antes del inicio del trabajo de parto.
E. El punto de referencia utilizado para objetivar el descenso C. La gestación es a término.
de los diferentes puntos es el himen. D. La gestante tomó TARGA desde la semana 14 de gestación.
E. La gestante llega en periodo expulsivo.
Respuesta D
Respuesta E
COMENTARIO
COMENTARIO
Clasificación POP-Q asigna 2 puntos de referencia en la pa-
red vaginal anterior (Aa y Ba), 2 puntos en la pared vaginal Para cumplir su rol protector en la prevención de la trans-
posterior (Ap y Bp), un punto relacionado al cérvix (C), un misión vertical del VIH, la cesárea deberá ser electiva y an-
punto en relación al fórnix posterior (D) y asigna medición tes del inicio del trabajo de parto, para evitar la transfusión
de la longitud vaginal total (tvl), medición del hiato genital materno fetal propia de las contracciones uterinas. Si la
(gh) y la medición del cuerpo perineal (pb). Todos estos va- gestante llegara en el expulsivo ninguna de estas condicio-
lores se llevan a una cuadrícula para un registro adecuado. nes se cumplirían.
El punto de referencia utilizado para objetivar el descenso
de los distintos puntos antes descritos es el himen. 6. ¿Cuál es el tratamiento inicial de la dismenorrea en las
adolescentes?
A. Anticonceptivos orales 

3. Gestante a término con feto grande que en el periodo ex-
B. Oxitócicos 

pulsivo presenta distocia de hombros. El gíneco obstetra rea-
C. Esteroides sistémicos
liza Hiperflexión de los muslos maternos sobre su abdomen
D. Antieméticos 

y compresión supra púbica. Está realizando la(s) maniobra (s):

E. Antiinflamatorios no esteroideos
A. Mc Roberts
B. Manzatti Respuesta E
C. Mc Roberts y Manzatti COMENTARIO
D. Wood y Rubín
E. Zavanelli Se define dismenorrea como dolor asociado al ciclo mens-
Respuesta C trual, primaria usualmente aparece casi junto con la me-
narquía y secundaria usualmente aparece tiempo después
COMENTARIO
de la menarquia (muchas veces pasada la adolescencia) los
Ante una distocia de hombros existen distintas maniobras estudios de imagen en la secundaria generalmente indican
a seguir los diferentes protocolos clasifican en maniobras patología estructural: Los estudios indican que el de tipo

www.estudiosmyc.com Pág. 1
www.estudiosmyc.com

primaria es funcional y se menciona en su fisiopatología al COMENTARIO


espasmo miometrial generado por sustancias derivadas del La paciente con endometriosis acuden por dolor pélvico
metabolismo del ácido araquidónico por lo que es útil el crónico e infertilidad. El tipo de dolor va estar en relación a
uso de AINES siendo estos los de primera elección. la ubicación de los focos endometriósicos, no hay relación
de la intensidad con la cantidad de focos endometriósicos,
7. El aumento de haptoglobina, lactato deshidrogenasa, una de las características más frecuente es la presencia de
bilirrubina indirecta y reticulocitos, indican una anemia dolor pélvico cíclico es decir asociado a la menstruación.
por……….. 

A. Hemólisis. 

B. Insuficiencia renal crónica. 
 11. Un joven de 20 años acude a Urgencias por fiebre de 39
C. Trastorno medular primario. 
 oC, escalofríos, pápulas y pústulas hemorrágicas en las su-
D. Deficiencia nutricional. 
 perficies extensoras distales de las extremidades y artritis de
E. Hepatopatía crónica. 
 la rodilla. ¿Cuál es su diagnóstico de sospecha inicial?
A. Artritis reumatoide.
Respuesta A B. Síndrome de Reiter.
COMENTARIO C. Gota úrica.
D. Artritis gonocócica.
La hemólisis se caracteriza por: aumento de lactato deshi- E. Vasculitis de Cogan.
drogenasa, bilirrubina indirecta, reticulocitos, con disminu-
Respuesta D
ción hasta casi estar ausente de la haptoglobina (proteína
fijadora de hemoglobina libre) COMENTARIO
Se trata de una artritis séptica en la que debemos sospe-
8. Mujer de 25 años presenta artralgias y orinas espumosas. char gonococo por varias razones. El enfermo es un adulto
Examen: eritema en alas de mariposa, edema periférico (++). joven, y acude a nosotros febril con una monoartritis aguda
Laboratorio: ANA: (+), complemento C3: disminuido. Inicia acompañada de lesiones cutáneas en superficie extenso-
tratamiento con corticoide por vía oral a altas dosis. ¿Qué ra de los miembros (no es por tanto una afectación pal-
efecto espera encontrar? mo-plantar, que podría ser sugerente de un Reiter). Además
A. Disminución de la producción de linfocitos T no se nos indica el caracterísitico plazo de 1-1,5 meses de
B. Incremento en la liberación de interleukina I
latencia que nos pondría tras la pista de un síndrome de
C. Disminución de la gluconeogénesis 

Reiter (la otra entidad con la que se podía haber dudado),
D. Incremento de la permeabilidad de los capilares
E. Disminución de la movilización de ácidos grasos en la que el patrón sería más bien oligoarticular.

Respuesta A
12. De los métodos terapéutos citados a continuación, ¿cuál
COMENTARIO
considera que resulta más eficaz para prevenir la fractura de
El uso de corticosteriodes produce la apoptosis de linfoci- cadera?
tos T activados e inmaduros. El uso prolongado puede in- A. Estrógenos.
terferir además con la producción de anticuerpos. B. Calcio y Vitamina D.
C. Bifosfonatos.
D. Actividad física.
9. Mujer de 28 años presenta desde hace tres días, malestar E. Calcitonina.
general, fiebre, náuseas y vómitos. Al Examen: PPL (+). ¿Cuál
Respuesta D
es el diagnóstico más probable? 

A. Salpingitis aguda 
 COMENTARIO
B. Lumbalgia mecánica 

La mayor parte de las fracturas de cadera están relaciona-
C. Cistitis aguda
das con caídas y se producen en mujeres de edad avanzada.
D. Pielonefritis aguda
E. Uretritis aguda 
 Los factores de riesgo más importantes son: la edad, el ín-
dice de masa corporal, la historia personal de fracturas y la
Respuesta D
historia familiar de fracturas.
COMENTARIO
La actividad física es una medida no farmacológica que
El dolor lumbar asociado a puño percusión positiva, no es contribuye a un aumento de ganancia de masa ósea en
un cuadro que se describa en la cistitis, salpingitis o ure- gente joven y de mediana edad, y también ha demostrado
tritis. La lumbalgia mecánica no cursa con aumento de la la prevención de caídas en ancianos, y por tanto, indirecta-
temperatura o síntomas urinarios. mente puede prevenir el desarrollo de fracturas.
Existen estudios que demuestran que los bifosfonatos pre-
10. ¿Cuál es la sintomatología más frecuente en la endome- vienen la fractura de cadera en mujeres >70 años con al
triosis? menos un factor de riesgo.
A. Dismenorrea Los estrógenos proporcionan también un efecto protector
B. Disuria

frente a las fracturas, pero debido al balance riesgo-bene-
C. Estreñimiento crónico
ficio desfavorable (aumento de eventos tromboembólicos,
D. Dolor anexial
E. Mastodinia IAM, ictus y cáncer de mama) su uso a descendido signi-
ficativamente como tratamiento para la osteoporosis en
Respuesta A
práctica clínica.

Pág. 2 www.estudiosmyc.com
PRE RESIDENTADO MEDICO 2021 - I Simulacro Nacional

Los suplementos de calcio y vitamina D no han demostrado C. Anemia hemolítica.


diferencias estadísticamente significativas en la probabili- D. Pericarditis.
dad de tener una fractura de cadera en los estudios dispo- E. Concentración elevada de anticuerpos antinucleares.
nibles actualmente. Respuesta A
La calcitonina ya no se utiliza como tratamiento de la os- COMENTARIO
teoporosis, debido a la relación encontrada entre su uso
A vasculitis no se considera criterio diagnóstico de la en-
prolongado y el incremento de riesgo de tumores en los
fermedad. La fotosensibilidad merece que hagamos un co-
pacientes que la recibían.
mentario explicatorio: estaba incluida como criterio espe-
cífico en la clasificación ACR 1982 pero en la clasificación
13. ¿Cuál es la manifestación extraarticular más frecuente de del 2012 (SLICC) queda incorporada al concepto de “lupus
la espondilitis anquilosante? cutáneo agudo”, donde también pueden incluirse el erite-
A. La nefropatía IgA.
ma malar, la necrolisis epidérmica tóxica variante lupus o,
B. La afectación pulmonar intersticial de campos superiores.
incluso, lesiones subagudas.
C. La uveítis anterior aguda.
D. La uveítis posterior con coriorretinitis.
E. La amiloidosis secundaria. 16. ¿Cuál de las siguientes vacunas parenterales está contra-
Respuesta: D indicada durante el embarazo?
A. Vacuna frente al tétanos.
COMENTARIO B. Vacuna frente al sarampión.
La manifestación extraarticular más frecuente de la espondili- C. Vacuna frente a la tos ferina.
tis anquilosante es la uveítis anterior aguda. D. Vacuna frente a la hepatitis B.
La espondilitis anquilosante puede llamarse enfermedad de E. Vacuna frente a la gripe.
las “10 A” por dónde se localizan sus manifestaciones extraar- Respuesta B
ticulares: uveítis Anterior, insuficiencia Aórtica, Aneurisma de
la Aorta Ascendente, Amiloidosis, nefropatía IgA, hipergamma COMENTARIO
IgA, fibrosis pulmonar Apical, colonización pulmonar por As- En esta pregunta solo hay que saber dos cosas: la primera
pergillus, subluxación AtloAxoidea, quistes Aracnoideos. es que en el embarazo están contraindicadas las vacunas
de gérmenes vivos atenuados, y la segunda que la vacuna
14. Mujer de 35 años sin factores de riesgo cardiovascular, del sarampión (junto con rubéola y parotiditis) pertenece a
con historia de una muerte fetal de 20 semanas, que presen- la triple vírica (que es una vacuna de virus vivos atenuados).
ta un infarto de la cerebral media derecha. En la exploración
física llama la atención la presencia de livedo reticularis. En
el estudio de coagulación se observa un alargamiento del 17. Niño de 2 meses que acude a urgencias por tos inten-
APTT. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? sa. Dos semanas antes había comenzado con congestión
A. Poliarteritis nodosa. respiratoria superior y tos leve, etiquetándose el cuadro por
B. Esclerosis sistémica. un pediatra como un cuadro catarral. La tos empeoró hasta
C. Micropoliangeítis. causar vómitos y episodios de apnea con cianosis. Su madre
D. Hemofilia. también ha presentado tos durante varias semanas. Durante
E. Síndrome antifosfolípido. el examen físico el niño comenzó a toser, persistiendo ésta
durante más de 30 segundos, con jadeo inspiratorio, y cierto
Respuesta E
grado de cianosis. Después de dejar de toser el niño esta-
COMENTARIO ba agotado, con llanto débil. Analíticamente se observó una
leucocitosis de 34.000 con un 85% de linfocitos. ¿Cuál es el
El síndrome antifosfolípido se diagnostica con la presencia
agente etiológico más probable de este cuadro?
de un criterio clínico y uno inmunológico. Entre los clínicos
A. Chlamydia trachomatis.
se encuentra la presencia de oclusión vascular (trombo- B. Adenovirus.
sis arterial, venosa o de pequeños vasos confirmada con C. Bordetella pertussis.
pruebas de imagen o histopatología) o morbilidad en el D. Bordetella parapertussis.
embarazo (tres o más abortos con <10 semanas de gesta- E. Rinovirus.
ción, muerte fetal con >10 semanas o parto prematuro por Respuesta C
preeclampsia/eclampsia o insuficiencia placentaria). Los
COMENTARIO
criterios inmunológicos incluyen la presencia de Ac anti-
cardiolipina, anticoagulante lúpico o antiβ2-glicoproteína, Nos presentan un niño con un cuadro inicialmente catarral
comprobado en dos determinaciones separadas entre sí 12 que evoluciona a una fase con tos paroxística con un jadeo
semanas. inspiratorio (o “gallo”), que llega a producir cianosis. Esta
No es diagnóstico, pero sí muy característico, que estos an- es la clínica típica de las tos ferina, enfermedad bacte- ria-
ticuerpos prolonguen el TTPA (que no corrige con plasma na causada por Bordetella pertussis (respuesta 3 correcta).
fresco). Como nos presenta la pregunta, suele cursar con leucocito-
sis con linfocitosis absoluta.
El tratamiento de elección son los macrólidos, y la compli-
15. ¿Cuál de los siguientes NO se considera un criterio clasi-
ficatorio del lupus eritematoso sistémico? cación más frecuente es la neumonía, pudiendo aparecer
A. Vasculitis cutánea. también convulsiones.
B. Fotosensibilidad. La profilaxis se realiza mediante vacunación universal a los

www.estudiosmyc.com Pág. 3
www.estudiosmyc.com

2, 4, 11 meses y 6 años. Si se fijan en la edad del niño (2 tar una Fibrosis Quística, EXCEPTO:
meses) es probable que aún no esté vacunado. A. Retraso en la evacuación del meconio.
B. Sabor salado de la piel.
C. Aislamiento en secreciones de Pseudomonas aeruginosa.
18. ¿Cuál de las siguientes asociaciones (enfermedad- sínto- D. Deterioro/detención de la curva ponderal.
ma o signo clínico) es incorrecta? E. Deshidratación hipernatrémica.
A. Sarampión-Manchas de Koplik
B. Exantema súbito-Fiebre Respuesta E
C. Eritema infeccioso-Anemia por aplasia medular COMENTARIO
D. Varicela-Adenopatías occipitales
E. Escarlatina-Fiebre y disfagia Un test del sudor para descartar fibrosis quística debería
pedirse cuando existe patología meconial (retraso en la eli-
Respuesta D
minación de meconio, íleo meconial), aislamiento de Pseu-
COMENTARIO domonas aeruginosa en secreciones respiratorias y fallo de
Lo importante con las enfermedades exantemáticas es re- medro. Un paciente con fibrosis quística típicamente tiene
cordar los signos clínicos más importantes asociados y las pérdidas de NaCl por sudor, y por tanto, sabor salado en la
características del exantema. De esta manera, recuerden piel, y si se deshidrata, presenta alcalosis metabólica hipo-
que las manchas de Koplik son típicas en la mucosa yugal clorémica e hiponatrémica (no hipernatrémica).
antes de la aparición del exantema en los afectos de saram-
pión (opción A correcta); que el exantema súbito producido 21. Ante una niña de 7 meses de edad que acude a urgencias
por el VHS-6 produce fiebre durante 3 días con aparición con un cuadro sugerente de bronquiolitis, ¿cuál sería el agen-
de exantema posterior (opción B correcta); que el eritema te etiológico más probable?
infeccioso producido por el parvovirus B19 produce un A. Adenovirus.
exantema típico malar y que una de sus complicaciones es B. Virus parainfluenza 1.
C. Virus de la gripe B.
la producción de aplasia medular grave (opción C correcta);
D. Bocavirus.
y que la escarlatina es típica en niños con fiebre y odinofa-
E. Virus respiratorio sincitial.
gia, produciendo un exantema micropapular palpable más
acusado en pliegues (opción E correcta). La opción inco- Respuesta E
rrecta es la D, dado que las adenopatías retroauriculares COMENTARIO
y/o cervicales son típicas de la rubéola, no de la varicela. Pregunta muy sencilla y directa sobre la causa más frecuen-
te de bronquiolitis, que a nivel mundial es el virus respira-
19. Un lactante de 35 días de vida acude a urgencias por pre- torio sincitial (VRS).
sentar vómitos proyectivos, de contenido no bilioso, en can-
tidad y frecuencia progresivos desde hace 3 días, con presen-
cia de pequeñas estrías de sangre en los últimos vómitos. A la 22. Señale la respuesta correcta en relación a la lactancia ma-
exploración presenta aceptable estado de hidratación, ligera terna:
ictericia y abdomen sin hallazgos destacables a la palpación. A. Es importante que la madre desinfecte bien su pezón antes
¿Qué exploración complementaria solicitaría para confirmar de iniciar cada toma.
el diagnóstico? B. La primera toma de lactancia materna no debe realizarse
A. Esofagogastroscopia. antes de las 6 horas de vida.
B. Tránsito digestivo baritado. C. La lactancia materna precisa de un horario fijo y estricto:
C. Analítica bioquímica hepática. una toma cada 4 horas.
D. Ecografía abdominal. D. No debe darse lactancia materna después de los 12 meses
E. TC con contraste digestivo. de vida.
E. La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los
Respuesta D 6 meses de edad.
COMENTARIO Respuesta E
Caso clínico típico de una estenosis hipertrófica de píloro COMENTARIO
en el que nos describen los hallazgos más frecuentes de la
Pregunta sobre algunas generalidades de la lactancia ma-
anamnesis y la exploración de esta enfermedad. Es típico
terna: se pone al pecho nada más nacer para fomentar
de lactantes, después de los 21 días de edad, más frecuen-
vínculo y evitar hipoglucemia (opción B incorrecta); es a
te en varones primogénitos. Cursa con vómitos no biliosos
demanda del recién nacido (opción C incorrecta); se puede
en escopetazo, que llegan a producir alcalosis metabólica
continuar con lactancia materna pasado el año de vida, de
hipoclorémica. Puede existir ictericia en el 5% de los casos.
hecho lactante (el que lacta) se considera hasta los 2 prime-
Se palpa la oliva pilórica en forma de pasa dura y móvil.
ros años de vida (opción D incorrecta); y la leche materna
La técnica de elección para el diagnóstico es la ecografía contiene anticuerpos antibacterianos, antivíricos, IgA y lac-
abdominal (respuesta D correcta), aunque también es útil toferrina, por lo que es esteril y no es necesaria la desinfec-
la radiografía baritada. ción del pezón (opción A incorrecta). Por tanto, la correcta
El tratamiento de elección es la pilorotomía de Ramstedt. es la opción E.

20. En un lactante de 3 meses de edad todas las manifesta- 23. La valoración del desarrollo psicomotriz constituye una
ciones clínicas reseñadas a continuación obligarían a descar- exploración importante para detectar trastornos del desa-

Pág. 4 www.estudiosmyc.com
PRE RESIDENTADO MEDICO 2021 - I Simulacro Nacional

rrollo durante la primera infancia. ¿A qué edad el 50% de los pese a ser inespecíficos, nos orientan hacia sepsis como
lactantes deben mantenerse sentados sin ayuda? principal sospecha diagnóstica (respuesta B correcta).
A. A los 4-5 meses.
B. A los 5-6 meses.
C. A los 6-7 meses. 26. La causa más frecuente de síndrome de dificultad respi-
D. A los 7-8 meses. ratoria o enfermedad de membrana hialina en el recién naci-
E. A los 8-9 meses. do prematuro es:
A. El defecto de surfactante pulmonar por inmadurez.
Respuesta C B. Un neumotórax a tensión.
COMENTARIO C. Un síndrome de aspiración meconial.
D. Una infección respiratoria.
Pregunta puramente teórica sobre los hitos del desarrollo E. La escasa fuerza muscular.
de los lactantes.
Respuesta A
Sólo debemos recordar que a los 5-6 meses, el 50% de los
COMENTARIO
niños se sientan con ayuda, mientras que de 6-7 meses,
el 50% de los niños se sientan sin ayuda (respuesta C co- La enfermedad de membrana hialina se debe a un déficit de
rrecta) surfactante pulmonar y es más frecuente en recién nacidos
pretérmino. El surfactante es producido por los neumoci-
24. Se define la pubarquia prematura como la aparición de tos tipo II a partir de las 20 semanas de edad gestacional,
vello pubiano antes de los 8 años en la niña y antes de los pero la madurez pulmonar se alcanza a las 34 semanas de
9 años en los niños. En relación con esta entidad, indique la edad de gestación. Antes de las 34 semanas, la cantidad de
respuesta verdadera: surfactante producida puede ser insuficiente para mante-
A. La causa más frecuente es la hiperplasia suprarrenal con- ner permeables los alvéolos, que pueden colapsar produ-
génita. ciendo distrés respiratorio.
B. Es el signo inicial más habitual de la pubertad precoz en la
niña.
C. Se asocia a mayor incidencia de hiperandrogenismo en la 27. Paciente de 17 años que acude al servicio de urgencias
edad postpuberal. por fiebre y odinofagia intensa, con disfonía y rinorrea sero-
D. En la mayoría de los casos requiere tratamiento. sa. En la exploración se aprecian amígdalas palatinas hiper-
E. Se acompaña de una edad ósea retrasada. tróficas y eritematosas. ¿Cuál es el tratamiento inicial?
A. Paracetamol.
Respuesta C B. Corticoterapia.
COMENTARIO C. Amoxicilina
D. Bencilpenicilina benzatina.
La aparición precoz de vello púbico no tiene una clara sig- E. Oseltamivir.
nificación patológica ni requiere en todos los casos trata-
Respuesta A
miento; únicamente indica una actividad androgénica pre-
coz que puede conducir a estados de hiperandrogenismo COMENTARIO
en la edad postpuberal (respuesta C correcta). Puede ser Se trata de una amigdalitis aguda eritematosa, de origen
asimismo el aviso de la aparición de pubertad precoz, que vírico, que se acompaña de otros signos sugerentes de cua-
se acompañaría de edad ósea adelantada (respuesta E inco- dro catarral de vías respiratorias altas (disfonía, rinorrea...)
rrecta) y puede conducir a talla baja. y el tratamiento que requiere es puramente sintomático,
analgésico y antipirético.
25. Neonato de 17 horas de vida, trasladado desde un hos-
pital comarcal sin cuidados intensivos. Embarazo con diabe-
28. ¿Cuál de las siguientes enfermedades sistémicas no se
tes gestacional. Parto espon- táneo, cefálico, amniorrexis 11
asocia con depósitos de materiales extraños en la córnea?
horas antes, con líquido claro. La edad gestacional es de 36
A. Hipercalcemia.
semanas. En la exploración física se observa mal estado ge-
B. Gota.
neral, color terroso de piel, cianosis acra, taquipnea, aleteo
C. Diabetes mellitus.
nasal, retracciones intercostales, quejido. FC: 150 lpm FR: 80
D. Cistinosis.
rpm Buena ventilación bilateral. Se palpa hígado a 1 cm, llan-
E. Enfermedad de Fabry.
to agudo, hipotonía generalizada. TA: 47/31 mmHg. ¿Cuál
sería la sospecha clínica? Respuesta C
A. Hemorragia cerebral. COMENTARIO
B. Sepsis.
C. Fenilcetonuria. Pregunta de dificultad media. Se puede acertar sólo por
D. Enfermedad de las membranas hialinas. descarte ya que todas las opciones menos la diabetes me-
E. Hipoglucemia en hijo de madre diabética. llitus son enfermedades de depósito. En la enfermedad de
Respuesta B Fabry los depósitos corneales son llamados córnea vertici-
llata. La gota (cristales de urato monosódico) y la cistinosis
COMENTARIO
(depósitos de cistina) también pueden afectar la córnea y
Nos encontramos ante un neonato con mal estado general, la conjuntiva.
una serie de signos que indican patología en los recién naci-
dos, como son cianosis, piel terrosa, hipotonía, hipotensión
29. El gen de la apolipoproteína epsilon, en el cromosoma 19,
arterial, taquipnea y taquicardia. Este conjunto de signos, posee tres alelos, E2, E3, E4. Se conoce que interviene en el

www.estudiosmyc.com Pág. 5
www.estudiosmyc.com

transporte del colesterol, su forma E4 se considera un factor dica bastante frecuente en la gestación. El tratamiento es
de riesgo para: antibiótico endovenoso, hasta conseguir un mínimo de 48
A. Enfermedad de Alzheimer. horas sin fiebre. Luego, dependiendo del estado general de
B. Enfermedad de Parkinson. la paciente puede concluir el tratamiento oral en su domi-
C. Corea de Huntington.
cilio. El primer diagnóstico diferencial es con el cólico ne-
D. Enfermedad de CADASIL (arteriopatía cerebral autosómica
frítico, en el que no se presenta fiebre ni signos analíticos
dominante con infartos cerebrales y leucoencefalopatía).
E. Ataxia-teleangiectasia. de infección.

Respuesta A
33. Gestante de 30 semanas con aumento excesivo de peso
COMENTARIO
(ganancia de 18 kg. hasta la actualidad) a la que se realiza un
El gen de la Apo E (apolipoproteína épsilon) posee tres ale- test de O’Sullivan que resulta patológico. La actitud médica
los: E2, E3, E4. Interviene en el transporte del colesterol. Su ha de ser a continuación:
forma E4 se considera un factor de riesgo para desarrollar A. Vigilancia fetal estricta, con registros semanales de la fre-
cuencia cardíaca fetal.
enfermedad de Alzheimer.
B. Controles de glucemia capilar (BMtest) en desayuno, comi-
da y cena.
30. Mujer de 26 años de edad con antecedentes de un cua- C. Ecografías seriadas para diagnosticar a la mayor brevedad
dro de alteración sensitiva de la pierna izquierda hace 6 me- posible un hidramnios o macrosomía fetal.
ses, que acude a urgencias por un cuadro de dolor ocular a D. Confirmar el diagnóstico mediante una prueba de toleran-
la movilización del ojo derecho y disminución de la agudeza cia oral a la glucosa.
visual de 5 días de duración. ¿Cuál será la primera sospecha E. Tratar con insulina rápida según los resultados del test de
diagnóstica? O’Sullivan.
A. Vasculitis en el marco de una colagenosis. Respuesta D
B. Esclerosis múltiple.
C. Lupus eritematoso sistémico con afectación cerebral. COMENTARIO
D. Patología vascular protrombótica. El test de O’Sullivan es un método de screening que se
E. Migraña con aura visual.
aplica a todas las embarazadas, y es aproximativo, pero no
Respuesta B diagnóstico de la diabetes gestacional. Una vez obtenido un
COMENTARIO resultado patológico, es necesario confirmar la enfermedad
mediante una curva de glucemia (prueba de tolerancia oral
Pregunta muy sencilla sobre esclerosis múltiple. Ante una
a la glucosa, basal y horaria en tres horas), que si es excesi-
mujer joven con alteraciones sensitivas y que acude por un
va en al menos dos resultados diagnostica la diabetes.
cuadro de neuritis óptica (dolor a la movilización ocular y
pérdida de agudeza visual) nuestra primera sospecha diag-
nóstica deberá ser la esclerosis múltiple (opción B correcta) 34. Gestante de 9 semanas que consulta por metrorragia me-
nor que una regla y dolor abdominal. Todavía no ha acudido
a ninguna visita de control por su tocólogo. En la exploración
31. ¿Cuál de los siguientes subtipos celulares NO par- ticipa se obseva un útero de aproximadamente 8 semanas de ges-
en la inmunopatología de la esclerosis múltiple? tación, abdomen blando y depresible y cérvix permeable a un
A. Linfocito T CD4+. dedo. Poco después la paciente empieza a sangrar abundan-
B. Linfocito T CD8+. temente, mucho más que una regla. El tratamiento indicado
C. Macrófagos. es:
D. Linfocitos B. A. Ingreso y observación.
E. Basófilos B. Laparoscopia.
Respuesta E C. Legrado.
D. Laparotomía.
COMENTARIO E. Venoclisis de oxitocina.
En las lesiones o placas de desmielinización agudas hay un Respuesta C
infiltrado de células T CD4+ y macrófagos. Cuando la placa COMENTARIO
se cronifica, predominan los linfocitos B y T CD8+.
Por la clínica que se define en el enunciado, podríamos in-
cluir este cuadro entre las metrorragias del primer trimes-
32. Gestante de 26 semanas que consulta por fiebre de 39°
tre. Para realizar el diagnóstico diferencial entre las causas
C y dolor lumbar unilateral. La analítica de sangre presenta
16.000 leucocitos y desviación izquierda. El tratamiento in- más habituales de metrorragia, debemos tener en cuenta
dicado es: que la enfermedad trofoblástica produce sangrado indolo-
A. Abundante ingesta de líquidos. ro con útero mayor que la edad gestacional; el embarazo
B. Analgésicos orales y abundante ingesta de líquidos. ectópico produce una hemorragia interna con escaso san-
C. Analgésicos endovenosos y forzar diuresis. grado al exterior, y habitualmente el cérvix está cerrado.
D. Antibióticos orales y reposo domiciliario. En este caso el diagnóstico es aborto, por lo que se debe
E. Antibióticos endovenosos intrahospitalarios. realizar legrado quirúrgico para su tratamiento.
Respuesta E
COMENTARIO 35. Primigesta de 27 años, sin antecedentes médicos de in-
terés, que consulta por metrorragia insidiosa y recurrente
Esta paciente presenta una pielonefritis, complicación mé-

Pág. 6 www.estudiosmyc.com
PRE RESIDENTADO MEDICO 2021 - I Simulacro Nacional

en semana 36 de embarazo. No presenta dolor abdominal, corioamnionitis. El feto está afectado (perfil biofísico = 9),
el útero está relajado y el latido fetal se escucha vigoroso. El por lo que se debe finalizar la gestación lo antes posible,
diagnóstico más probable será: además de realizar tratamiento antibiótico endovenoso a la
A. Vasa praevia. madre en el parto y postparto. El resto de las opciones se
B. Desprendimiento prematuro de placenta.
invalidan al no contemplar esta posiblidad.
C. Expulsión del tapón mucoso.
D. Placenta previa.
E. Pérdida de líquido amniótico hemático. 38. Primigesta de 36 años que presenta un aumento de la
Respuesta D tensión diastólica de 30 mmHg respecto a tomas iniciales, y
albuminuria con edemas generalizados. Actualmente se en-
COMENTARIO cuentra en la 34 semana de embarazo. Súbitamente inicia un
La causa más frecuente de metrorragias en el tercer trimes- cuadro de cefalea y transtornos visuales. Vd. le inicia trata-
miento médico con:
tre es la placenta previa. Además, en este caso la ausencia
A. Nifedipina.
de contracción uterina y las caraceterísticas de la metrorra-
B. Dihidralacina.
gia apoyan el diagnóstico. El tapón mucoso se diferencia C. Alfametildopa.
claramente de la sangre por su consistencia, asi como el D. Sulfato de magnesio.
líquido amniótico hemático. En cuanto a los Vasa Praevia, E. Labetalol.
es muy infrecuente su rotura espontánea, que siempre se Respuesta D
acompaña de afectación fetal.
COMENTARIO

36. Tercigesta isoinmunizada que presenta test de Coombs En el caso de esta paciente debemos prevenir la aparición
indirecto de 1/10 en semana 30 de embarazo. Se realiza un de una eclampsia, para lo que el único medicamento útil de
amniocentesis en que se determina la madurez fetal (se con- esta lista es el sulfato de magnesio. El resto son hipotenso-
firma la presencia de fosfatidil glicerol en líquido amniótico) res que se utilizan principalmente para disminuir los valores
y el nomograma de Liley, que se encuentra en la zona II. La de la tensión arterial diastólica en las crisis hipertensivas.
actitud indicada es:
A. Nueva amniocentesis en una semana.
B. Seguimiento ecográfico con la paciente hospitalizada. 39. En la paciente del caso anterior el estudio fetal descubre
C. Administración de corticoides para inducir la madurez fetal. un feto afecto de crecimiento intrauterino retardado, en el
D. Extracción fetal. que la relación entre el área cefálica y el área abdominal es
E. Administración endovenosa materna de IgG contra Ac anti mayor de uno. El feto se encuentra en situación cefálica. La
D. conducta obstétrica adecuada es:
A. Expectante, con parto vaginal como via de elección.
Respuesta D B. Controles de bienestar fetal (perfil biofísico) semanales has-
COMENTARIO ta la semana 40.
C. Valoración de la madurez fetal e inducción del parto, si el
En un feto cuya madre está isoinmunizada, el seguimiento feto es maduro.
supone determinaciones seriadas del test de Coombs in- D. Cesárea inmediata.
directo, que cuando presenta valores ascendentes implica E. Evaluación de la funcionalidad placentaria mediante eco-
afectación fetal. El nomograma de Liley valora la presencia grafía Doppler.
de bilirrubina de predominio indirecta, que en este caso se Respuesta C
encuentra en un escalón intermedio. La indicación es de
COMENTARIO
esperar la madurez fetal y extraer el feto; la madurez vie-
ne marcada por la presencia de fosfatidil glicerol en líquido En la primiparidad añosa y la toxemia materna es más fre-
amniótico, hecho que se ha confirmado. Por ello el siguien- cuente el crecimiento intrauterino retardado de tipo II o
te paso es finalizar el embarazo. extrínseco disarmónico (neonatos distróficos), en el que la
cabeza es mucho mayor que el abdomen por la redistribu-
ción del flujo hacia los tejidos “nobles”. En este tipo de CIR
37. Gestante de 33 semanas que consulta por dinámica uteri-
na, disminución de movimientos fetales y febrícula. Al ingre- se recomienda la extracción del feto tan pronto como sea
so presenta una analítica de sangre con leucocitosis modera- maduro, pues parece ser que se desarrolla mejor fuera de
da y el resto de los parámetros normales. En la la madre; la placenta está muy deteriorada y no es capaz
ecografìa se observa un oligoamnios y un perfil biofísico fetal de suministrar el aporte necesario de oxígeno. El realizar
de 9. El tratamiento consiste en: una cesárea inmediata independientemente del estado fe-
A. Antibióticos endovenosos. tal sucede únicamente cuando esté en peligro la vida de la
B. Antibióticos intracavitarios. madre. En el caso que planteamos se aconseja la inducción
C. Inducción del parto.
del parto y su finalización vía vaginal de ser posible.
D. Cultivo del líquido amniótico y tratamiento según antibio-
grama.
E. Administración de corticoides para favorecer la madurez 40. Puérpera que acaba de parir mediante parto eutócico un
fetal e inducción del parto en semana 36. varón de 3,450 kg. a los 30 minutos no ha alumbrado, por lo
Respuesta C que se realiza una maniobra de Credé para extraer la placen-
ta. Transcurridos unos minutos presenta un cuadro de disnea
COMENTARIO y hemorragia profusa. El útero está bien contraído, pero el
El cuadro clínico que se describe se corresponde con una sangrado no cesa. El diagnóstico más probable es:

www.estudiosmyc.com Pág. 7
www.estudiosmyc.com

A. Ruptura uterina. C. Cobertura empírica antibiótica con Oxacilina.


B. Desgarro de cérvix. D. Reposo del miembro sin más.
C. Hipotonía uterina. E. Repetir flebografía pasadas 48 horas.
D. Retención de restos placentarios. Respuesta C
E. Coagulación intravascular diseminada.
COMENTARIO
Respuesta E
COMENTARIO Una vez descartado proceso vascular trombótico, de for-
ma cierta con la flebografía, el diagnóstico diferencial más
El desarrollo del cuadro con la aparición de disnea y hemo- probable sería celulitis del miembro. En la mayoría de las
rragia incoercible orienta a una embolia de líquido amnióti- ocasiones está producida por estafilococo, por lo que se-
co, complicada con una coagulación intravascualar disemi- ría conveniente la cobertura empírica con Oxacilina y ver
nada (CID). El pronóstico es nefasto, prácticamente con un evolución.
100% de mortalidad, y se debe al paso de líquido amnióti-
co al torrente circulatorio materno, lo que desencadena la
44. Un niño de 3 años desarrolla un cuadro de infección res-
cascada de la coagulación intravascular y una embolia pul-
piratoria de vías altas con fiebre elevada. Posteriormente
monar casi simultáneamente. El diagnóstico diferencial con aparece tos paroxística con gallo inspiratorio. El tratamiento
las otras situaciones descritas se basa en la sintomatología de elección sería:
pulmonar, si bien ésta puede ser minusvalorada o incluso A. Ceftriaxona.
ignorada. B. Cefonicid.
C. Cefalotina.
D. Eritromicina.
41. Una paciente de 19 años ha sido diagnosticada de mono-
E. Amoxicilina-clavulánico.
nucleosis infecciosa, confirmada mediante Paul-Bunnel. Ha
sido tratada con paracetamol a dosis de 2,5 g./día. A los cinco Respuesta D
días del diagnóstico comienza de forma brusca con un cua- COMENTARIO
dro de abdomen agudo y shock. El proceso más probable es:
A. Rotura espontánea del bazo. El cuadro clínico parece corresponder a la evolución natural
B. Hepatitis por virus de Epstein-Barr. de una tos ferina. El tratamiento de elección es la eritromi-
C. Complicación infecciosa intraabdominal. cina.
D. Complicación del tratamiento.
E. Otra cualquier causa de abdomen agudo: p. ej. apendicitis
aguda. 45. Sobre el virus de Epstein-Barr (VEB), indicar la alternativa
que considera INCORRECTA:
Respuesta A A. Se le ha asociado al carcinoma nasofaríngeo.
COMENTARIO B. La primoinfección siempre cursa con sintomatología.
C. Posee alta tasa de infectividad.
La rotura espontánea de bazo es una complicación infre- D. La mayoría de la población adulta está infectada.
cuente pero característica de la mononucleosis infecciosa. E. Pertenece a la familia de los virus herpes humano.
Cursa con un cuadro de abdomen agudo y shock hipovolé-
Respuesta B
mico por sangrado.
COMENTARIO

42. Un lactante de 7 meses de edad, con Tetralogía de Fallot El virus de Epstein-Barr (VEB), también conocido como vi-
intervenida, desarrolla un cuadro de dificultad respiratoria, rus herpes humano 4, es un virus herpes ubicuo, siendo
sibilancias y tos. No se termometra fiebre. Además de las me- uno de los virus humanos más frecuentes. El 90-95% de la
didas de soporte, el tratamiento de elección sería: población adulta está infectada, ya que es uno de los virus
A. Reintervención quirúrgica de su cardiopatía. con mayor tasa de infectividad; predominando la infección
B. Esteroides a dosis plenas. en grupos socioeconómicos bajos. La mitad de la población
C. Ribavirina en aerosol. adquiere la infección entre el primer año y los 5 años de
D. Eritromicina intravenosa.
vida, siendo el mayor pico de incidencia de primoinfección
E. Ceftriaxona intravenosa.
durante la segunda década de la vida1. El 90% de los ado-
Respuesta C lescentes presenta la primoinfección de forma subclínica.
COMENTARIO En torno a los 40 años el 95% de los adultos están infec-
tados.
La primera causa de bronquiolitis en un lactante es el virus
sincitial respiratorio. El tratamiento es de soporte con oxí-
geno y humedad. En caso de patología de base importante, 46. El manejo inicial en pacientes que cursan con Cetoacido-
se debe iniciar tratamiento con ribavirina en aerosol. sis diabética (CAD), es:
A. Insulinoterapia
B. Inotrópicos
43. Una paciente de 49 años consulta en un Servicio de Ur- C. Antibioterapia
gencias por dolor, enrojecimiento y tumefacción de la parte D. Fluidoterapia.
distal de su miembro inferior derecho. Por sospecha de trom- E. Corregir la natremia.
bosis venosa profunda se le realiza flebografía que resulta
ser negativa. La actitud terapéutica a seguir es: Respuesta D
A. Tratamiento antiinflamatorio. COMENTARIO
B. Heparina de bajo peso molecular.

Pág. 8 www.estudiosmyc.com
PRE RESIDENTADO MEDICO 2021 - I Simulacro Nacional

Los pacientes con CAD están intensamente deshidratados, enterohepática (25-30%), orina (5-7%) y otras como sudor,
por lo que inicialmente la fluidoterapia debe ser agresiva, lágrimas, saliva y leche materna.
salvo que la situación cardiológica lo desaconseje. En la
primera hora debe administrarse, a un paciente de peso 50. Adolescente varón de 16 años, es traído a la emergencia
medio, 1 litro de solución de cloruro sódico al 0,9%. Si pre- por sus padres, luego de haberlo encontrado inconsciente en
senta hipotensión (tensión arterial sistólica menor de 90 su vivienda. Refieren que tres horas antes lo vieron jugan-
mmHg) es preciso administrar los primeros 500 ml en 10- do con otros niños. Además traen consigo 3 frascos vacíos
15 minutos y otros 1.000 ml en la siguiente hora. de Dextrometorfano que encontraron en inmediaciones. Al
examen se constata coma y depresión respiratoria. En la ra-
diografía de tórax se evidencia edema pulmonar incipiente
47. La fase 0 del potencial de acción cardíaco, se caracteriza y la gasometría arterial muestra acidosis mixta. ¿Cuál es el
por: tratamiento indicado?
A. Corresponde a la repolarización lenta. A. Naloxona
B. Hay una entrada de calcio a través de los canales lentos del B. Atropina
calcio. C. Fisostigmina
C. El sodio extracelular entra en la célula a través de los cana- D. N-Acetilcisteína
les rápidos del sodio E. Pralidoxima
D. Se produce salida masiva de potasio al exterior celular.
E. Corresponde a la fase de meseta. Respuesta A

Respuesta C COMENTARIO

COMENTARIO Se trata de un cuadro de intoxicación por opiáceos. La tría-


da clásica de coma, miosis y depresión respiratoria sigue
La fase 0 corresponde a la despolarización rápida. Cuando
siendo el denominador común en este grupo de sustancias
se estimula eléctricamente la membrana celular, se produce
(con excepción de la intoxicación por meperidina y dextro-
una alteración de la permeabilidad. Así el sodio extracelular
metorfano que cursan sin miosis). Pueden presentar hipo-
entra en la célula a través de los canales rápidos del sodio,
termia, somnolencia, estupor, coma, arritmias cardiacas,
de modo que se invierte la carga de la membrana, quedan-
íleo paralítico o retención urinaria. Es característico el ede-
do la superficie interna positiva y la externa negativa.
ma pulmonar no cardiogénico con gasometría de acidosis
mixta e hipoxia, sobre todo en la sobredosis de heroína. El
48. La gasometría es un examen accesible y que brinda in- antídoto utilizado es naloxona 0,4 mg en bolo intravenoso,
formación rápida sobre el intercambio gaseoso pulmonar, se inicia su acción en 1-2 minutos y tiene una duración de 30-
considera hipercapnia a: 60 minutos. Si hay respuesta se inicia perfusión intraveno-
A. PaO2 < 80 mmHg.
sa diluyendo 6 ampollas en 500 cc de suero fisiológico a un
B. PaO2 > 60 mmHg.
C. PaCO2 > 45 mmHg ritmo de 42 ml/hora inicialmente y ajustando en función de
D. PaCO2 > 60 mmHg la sintomatología.
E. PaO2 <60 mmHg.
Respuesta C 51. Paciente con diagnóstico de Cistitis Aguda, con Urocul-
COMENTARIO tivo Positivo a Enterococcus faecalis ¿Cuál de los siguientes
antibióticos no estaría indicado usar?
El intercambio gaseoso depende de la ventilación, de la A. Fosfomicina trometamol
perfusión, de la relación V/Q y de la difusión. Para valo- B. Nitrofurantoína
rar el intercambio gaseoso, podemos usar la gasometría, la C. Ampicilina
pulsioximetría y la capacidad de difusión del CO (DLCO). D. Cefuroxima
E. Amoxicilina
Mediante la gasometría podemos diferenciar diversas si-
tuaciones patológicas: Respuesta D
- Hipoxemia: PaO2 <80 mmHg. COMENTARIO
- Hipercapnia: PaCO2 > 45 mmHg Las cefalosporinas (Cefuroxima) no tienen acción contra
- Insuficiencia respiratoria parcial: PaO2 <60 mmHg. Enterococcus, por el contario las Aminopenicilinas (Amoxi-
cilina y Ampicilina) son los fármacos de elección, además
- Insuficiencia respiratoria global: PaO2 <60 mmHg y
fosfomicina trometamol y nitrofurantoína han demostrado
PaCO2>45 mmHg.
eficacia incluso en cepas resistentes.

49. La principal vía de eliminación del Etanol, es:


A. Pulmonar 52. ¿Cuál es el agente etiológico de la Fiebre Urleana?
B. Enterohepática A. Arenavirus
C. Orina B. Herpes virus
D. Sudor C. Paramixovirus
E. Lágrimas y saliva. D. Bunyavirus
E. Togavirus
Respuesta A
Respuesta C
COMENTARIO
COMENTARIO
Las vías de eliminación del etanol son pulmonar (50-60%),

www.estudiosmyc.com Pág. 9
www.estudiosmyc.com

La fiebre urleana es el nombre como también se le conoce cuentra la maniobra de Zavanelli, que consiste en regresar
a la parotiditis, en la que la glándula parótida se ve afectada la cabeza fetal a la pelvis y complementarlo con una cesá-
por un virus de la familia Paramixovirus. rea.

53. ¿Cuál de los siguientes confirma el diagnóstico de infarto 56. Mujer de 37 semanas de gestación sufre rotura uterina.
miocardio agudo? Llega cadáver al hospital. ¿Qué tipo de muerte materna se
A. Mioglobina produjo?
B. LDH A. Directa
C. Troponina I B. Gestacional
D. CPK - MB C. Inmediata
E. Péptido natriurético atrial D. Mediata
Respuesta C E. Indirecta

COMENTARIO Respuesta A
COMENTARIO
Cuando ingresa un paciente por dolor torácico que sospe-
chamos que sea de origen cardiaco, lo primero es tomar Se considera muerte materna aquella que se suscita duran-
un EKG buscando cambios en la onda T o el segmento ST. te el periodo de gestación hasta 42 días después del par-
Cuando se descarta un ST elevado, el siguiente paso es to. Cuando se debe a situaciones propias de la gestación
evaluar las troponinas en sangre. Si estas son negativas es- (causas obstétricas) se denomina muerte materna directa.
tamos ante una angina inestable, si son positivas estamos Sin embargo si está en el periodo de gestación, y la causa
ante un infarto agudo de miocardio ST no elevado. Si los de muerte es una situación que no deriva del embarazo se
primeros exámenes son normales, el paciente debe que- denomina muerte materna indirecta.
darse en observación y repetir las pruebas cada 3 horas.
Las troponinas son el biomarcador cardiaco más recomen- 57. Lactante de 8 meses, sin antecedentes de importancia,
dado en las guías. presenta desde hace tres días coriza, tos, febrícula. El día
de hoy presenta dificultad respiratoria, a la auscultación se
encuentra sibilancias. ¿Cuál es el agente etiológico más fre-
54. Ante la sospecha de neumonía intrahospitalaria en un pa-
cuente que se relaciona con este caso?
ciente sometido a intubación endotraqueal. ¿Cuál es el ger-
A. Adenovirus
men etiológico más frecuente?
B. Parainfluenza
A. Haemophilus
C. Virus respiratorio sincitial
B. Neumococo
D. Coxsackie
C. Micobacterium
E. Mycoplasma
D. Staphylococcus
E. Pseudomonas Respuesta C
Respuesta D COMENTARIO
COMENTARIO Los datos que presenta el enunciado en su primera línea
Cuando estamos frente a una posible Neumonía intrahos- hablan de un proceso viral cualquiera, sin embargo, más
pitalaria, las bacterias responsables de esta entidad y por adelante habla de un compromiso de vía aérea inferior al
lo tanto las necesarias a coberturar con antimicrobianos encontrarse dificultad respiratoria y sibilante. Los virus que
son los gramnegativos, siendo Pseudomonas aeruginosa, la de forma más frecuente genera este tipo de evolución es
principal y más común etiología, seguidamente se encuen- el Virus respiratorio sincitial y en menos frecuencia el Me-
tran Acinetobacter, Klebsiella y finalmente Escherichia coli; taneumovirus.
finalmente a nivel de grampositivos el más frecuente es el
Staphylococcus aureus Meticilin Resistente (MRSA), este 58. Lactante de 9 meses, que despierta bruscamente con
último debemos sospecharlo en pacientes sometidos a dolor abdominal acompañado de vómitos. Examen: abdo-
procedimientos invasivos. men distendido, RHA de timbre metálico. Se evidencia heces
sanguinolentas con moco por el recto. ¿Cuál es la posibilidad
diagnóstica?
55. Una de las siguientes maniobras se consideran de “ter- A. Hernia interna del colon
cera línea”: B. Megacolon congénito
A. Hibbard C. Intususcepción
B. Woods D. Vólvulo del colon
C. Mc Roberts E. Atresia intestinal
D. Zavanelli
E. Rubín Respuesta C
COMENTARIO
Respuesta D
COMENTARIO Nos presentan un lactante con cuadro de abdomen agudo,
posiblemente obstructivo por el timbre metálico, en donde
En el manejo de la distocia de hombros hay maniobras de
mencionan posteriormente las características de las heces
tercera línea, es decir se utiliza cuando no funcionaron las
en jalea de grosella, se trata de una invaginación intestinal.
anteriores (mc Roberts, Wood, Rubín) son complejas y tie-
nen alta morbimortalidad neonatal, en este grupo se en-

Pág. 10 www.estudiosmyc.com
PRE RESIDENTADO MEDICO 2021 - I Simulacro Nacional

59. La taquipnea transitoria del RN se presenta en:


A. Nacidos por césarea. 62. Mujer de 32 años con 38 semanas de gestación con ce-
B. Sufrimiento fetal. falea y trastornos visuales, sin contracciones uterinas. G6
C. Preeclampsia materna. P5005. Examen: PA: 152/112 mmHg en dos controles de 6
D. Hijo de madre diabética. horas de intervalo. Proteinuria 2+, oliguria, creatinina sérica
E. Preeclampsia materna. elevada, trombocitopenia. FCF 136 x’, feto vivo, no trabajo
Respuesta A de parto, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Preeclampsia severa
COMENTARIO B. Hipertensión gestacional
Se asume que la taquipnea transitoria es debida a un re- C. Hipertensión crónica
D. Eclampsia
traso en la adaptación pulmonar a la vida extrauterina se-
E. Preeclampsia sobreimpuesta
cundario a la eliminación tardía del líquido pulmonar fetal,
dando lugar a una disminución de la cómplice pulmonar. Respuesta A
Afecta con frecuencia a prematuros tardíos y niños a tér- COMENTARIO
mino precoz, por lo general, tras partos por cesárea o pre-
En la pre eclampsia uno de los criterios de severidad es la
cipitados, puesto que es en el final del embarazo y en el
PA mayor de 160 la sistólica y mayor de 110 la diastólica,
proceso de trabajo de parto cuando se produce el proceso
además de este criterio menciona el dolor en epigastrio de
de aclaramiento del líquido alveolar.
aparición reciente, plaquetas menor de 100000, signos de
irritación cortical como cefalea, tinitus y escotomas y vi-
60. Varón de 35 años con cefalea diaria de varias semanas sión borrosa, además creatinina por encima de 1.1 mg/dl, la
de evolución que le impide conciliar el sueño. Se acompaña presencia de edema agudo de pulmón, con un solo criterio
de congestión nasal, rinorrea y epífora. Examen: ptosis pal- de los mencionados es suficiente para tipificar como pre
pebral, miosis, enoftalmo y anhidrosis derecha. ¿Cuál es la eclampsia severa.
presunción diagnóstica?
A. Arteritis de células gigantes
B. Cefalea por tensión 63. ¿Cuál es la prueba que se utiliza para confirmar el diag-
C. Migraña nóstico de diabetes mellitus tipo 2?
D. Cefalea en cúmulos A. Glucosa aleatoria mayor de 140mg/dl
E. Tumor cerebral B. Glucosa mayor de 140 mg/dL a las 2 h de una carga de
glucosa
Respuesta D C. Hemoglobina glicosilada mayor de 7%
COMENTARIO D. Glucosa mayor de 126mg/dl
E. Glucosa post prandial mayor de 180mg/dl
La cefalea en racimos, llamada también cefalea en cúmulos
Respuesta C
o cefalea de Horton, se caracteriza por ser de localización
unilateral, retro-ocular o supraorbitaria o temporal, de gran COMENTARIO
intensidad, punzante, duración de 15 a 180 minutos (sin Se hace el diagnóstico de DM con las siguientes pruebas:
tratamiento). Acompañada de al menos uno de los siguien- hemoglobina glicosilada (HbA1c) (≥ 6,5 %), la glucemia ba-
tes: 1) Inyección conjuntival o lagrimeo, 2) congestion na- sal en ayunas (≥ 126 mg/dl) o la glucemia a las 2 horas de
sal ipsilateral o rinorrea, 3) Sudoracion ipsilateral facial y de una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) con 75 g
frente, 4) Miosis o ptosis ipsilateral, 5) Ansiedad o agita- de glucosa (≥ 200 mg/dl). Se deja claro que no existe una
ción. La frecuencia de ataques es 1 cada 48 horas hasta 8 prueba superior a otra y que cada una de ellas no detecta la
veces al dia y no debe ser atribuible a otra causa. DM en los mismos individuos. Todas ellas se deben repetir
en dos ocasiones (no en el screening), salvo cuando existan
61. Mujer de 30 años acude por debilidad general y sangrado signos inequívocos de DM2, en cuyo caso una glucemia al
genital escaso desde hace 10 días. Retraso menstrual de 8 azar ≥ 200 mg/dl es suficiente.
semanas, con βHCG (+). Examen: PA: 80/40 mmHg, FC: 102
x’, FR: 32x’, T°: 36°C. Abdomen doloroso a la palpación super-
ficial y profunda. Tacto Vaginal: útero 8 cm, orificio cervical 64. La ictericia neonatal por aumento de la bilirrubina indi-
externo: entreabierto con sangrado escaso. ¿Cuál es el diag- recta se presenta en:
nóstico más probable? A. Incompatibilidad
A. Embarazo ectópico B. Toxoplasmosis
B. Aborto incompleto C. Atresia biliar
C. Amenaza de aborto D. Fibrosis quística
D. Hemorragia uterina disfuncional E. Galactosemia
E. Mola hidatiforme Respuesta A
Respuesta A COMENTARIO
COMENTARIO Todos los casos en mención (Toxoplasmosis, atresia biliar,
En el embarazo ectópico sobre todo el complicado (Roto) fibrosis quística y Galactosemia), comprometen la vía he-
hay compromiso hemodinámico (Hipotensión, taquicardia, pática por ello cursan con colestasis generando incremento
taquipnea) dolor abdominal con signos de irritación perito- de bilirrubina directa. Por el contrario la incompatibilidad
neal y el sangrado vaginal por descamación de la decidua genera hemólisis y por consiguiente bilirrubina indirecta.
endometrial.

www.estudiosmyc.com Pág. 11
www.estudiosmyc.com

65. Es un fármaco que induce la actividad enzimática a nivel A. Las lesiones son dolorosas y pruriginosas
del sistema del Citocromo p450: B. No mejora con el TARGA
A. Tiagabina C. La quimioterapia siempre es necesaria
B. Gabapentina D. Es curable
C. Valproato E. La etiología es el VIH
D. Fenobarbital Respuesta D
E. Pregabalina
COMENTARIO
Respuesta D
COMENTARIO El sarcoma de Kaposi es una neoplasia maligna que afecta
al endotelio de vasos linfáticos, caracterizado por lesiones
La inducción enzimática es el aumento en la cantidad pre- y es causado por el Herpes Virus Humano tipo 8 (VHS-8), la
sente de una enzima o proteína, en respuesta a un agente presentación y clínica depende de la variedad y forma de la
químico que se conoce como inductor. La inducción del enfermedad. Tan solo el TARGA puede revertirla no siendo
sistema de enzimas del citocromo P450 conduce a la me- necesario en todas las veces la quimioterapia, es una neo-
tabolización más pronta de ciertos fármacos, haciendo que plasia curable.
pierdan potencia y sus propiedades farmacológicas a dosis
habituales. Los principales inductores del Citocromo P450
69. Mujer gestante de 34 semanas que presenta inmediata-
son. Rifampicina, Fenitoína, Fenobarbital, el consumo de
mente después del acto sexual, sangrado genital moderado
alcohol y el consumo de tabaco. sin dolor uterino ni contracciones. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
66. Mujer de 24 años, con dolor en hipogastrio desde hace A. Cervicitis aguda
7 días posterior a una relación sexual. Examen: Vagina con B. Desprendimiento prematuro de placenta
abundante flujo grisáceo y mal olor. Tacto vaginal: Dolor a la C. Inserción velamentosa del cordón
movilización del cérvix y útero ¿Cuál es el diagnóstico más D. Placenta ácreta
probable? E. Placenta previa
A. Enfermedad Inflamatoria Pélvica Respuesta E
B. Tricomoniasis
COMENTARIO
C. Cervicitis crónica
D. Moniliasis El sangrado vaginal indoloro es característico de la placenta
E. Vaginosis bacteriana previa, en el DPP lo llamativo es dolor abdominal, sangrado
Respuesta A vaginal e hipertonía uterina. La inserción velamentosa del
COMENTARIO cordón conlleva a vasa previa lo más característico de esto
es la perdida de líquido amniótico con contenido sanguino-
El dolor en hipogastrio asociado a dolor a la movilización lento en forma simultánea con compromiso del bienestar
cervical o dolor anexial a la palpación o a la movilización fetal en forma aguda. El diagnóstico de acretismo placenta-
uterina son criterios para diagnosticar Enfermedad Infla- rio generalmente es intraoperatorio. En la cervicitis aguda
matoria Pélvica, que pueden o no estar complementados lo más llamativo es el flujo vaginal.
con flujo vaginal.

70. Mujer de 22 años, presenta un Hto de 31% en la sema-


67. ¿Cuál es el tumor ginecológico más frecuente que pre- na 28 de gestación. Tiene valores disminuidos del volumen
senta sangrado vaginal persistente? corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media y la con-
A. Mioma intramural centración de hemoglobina corpuscular media está por de-
B. Sarcoma botrioide bajo del 30%. No se evidencia hemorragia alguna. ¿Cuál es el
C. Mioma subseroso diagnóstico más probable?
D. Endometrioma A. Anemia microcítica, hipocrómica
E. Miomas submucoso B. Normal
Respuesta E C. Anemia macrocítica
D. Hemolísis
COMENTARIO
E. Anemia normocítica, normocrómica
El principal síntoma por el que acude una paciente con mio- Respuesta A
ma submucoso es la hipermenorrea que en algunos casos
COMENTARIO
pueden ser anemizante. El mioma intramural producen hi-
permenorrea pero lo que llama más la atención es el tama- La OMS define anemia en la gestación como Hb < 10.5 g/dl
ño uterino aumentado; el mioma subseroso muchas veces (Hto 32%), el volumen corpuscular medio disminuido indica
es asintomático o en todo caso el dolor es lo que usual- que el tamaño de los eritrocitos está disminuido definién-
mente refiere la paciente, el endometrioma se caracteriza dose como microcítico. La hemoglobina corpuscular media
por dolor pélvico. El sarcoma botrioide produce sangrado es una medida de la masa de la hemoglobina contenida en
vaginal y tumoración en aspecto de racimo de uva por el un glóbulo rojo cuando está disminuido se define como hi-
canal vaginal pero su incidencia es baja. pocromía. La concentración de hemoglobina corpuscular
media, o CHCM, es una medida de la concentración de he-
moglobina en un volumen determinado de glóbulos rojos
68. ¿Cuál es la característica que corresponde al sarcoma de
Kaposi? por debajo del 35% se considera disminuido y se denomina

Pág. 12 www.estudiosmyc.com
PRE RESIDENTADO MEDICO 2021 - I Simulacro Nacional

microcitosis. Con los datos proporcionados se define como


anemia microcítica e hipocrómica. 74. Recién nacido de 32 semanas por cesárea, presenta difi-
cultad respiratoria desde el nacimiento. ¿Cuál es el diagnós-
tico más probable?
71. En el control prenatal de un gestante ¿Cuál es el examen A. Adaptación pulmonar
más adecuado para el diagnóstico del Síndrome de Down? B. Taquipnea transitoria
A. Concentraciones altas de AFP sérica materna C. Enfermedad de membrana hialina
B. Traslucencia nucal a las 18 semanas D. Síndrome de aspiración meconial
C. Notch Protosistólico E. Neumonía neonatal
D. Concentraciones séricos bajas de HCG
E. Traslucencia nucal entre 11-14 semanas Respuesta C

Respuesta E COMENTARIO

COMENTARIO Ante un cuadro de dificultad respiratoria en un neonato,


tenemos tres alternativas de sospecha clínica a priori, si se
En realidad no es para diagnóstico dado que el Gold están-
trata de un pre término debemos pensar en Enfermedad de
dar para aneuploidía es el cariotipo y este se obtiene por
Membrana hialina, si se trata de un a término la posibilidad
medio de biopsia de vellosidades coriales, dado que es una
será Taquipnea Transitoria del Recién Nacido, mientras que
prueba invasiva con riesgo para el feto no se puede aplicar
el Síndrome de Aspiración de Líquido Amniótico Meconial
en forma universal, The fetal medicine foundation reco-
o SALAME es característico en los post término.
mienda cribaje o tamizaje y si el resultado es riesgo alto es
indicativo de biopsia de vellosidades coriales, el tamizaje
consiste en evaluar 4 parámetros: edad materna, traslucen- 75. Una de las siguientes alternativas no representa a un cua-
cia nucal, PAPP-A y fracción libre de hCG, la edad gestacio- dro clínico compatible con intoxicación por Cocaína:
A. Rabdomiolisis e infarto agudo de miocardio.
nal que recomienda The fetal medicine foundation para la
B. Agitación psicomotriz, convulsiones e hipertensión arterial
realización de estas evaluaciones es entre la semana 11 y
(HTA).
13 con 6 días. C. Anhidrosis, bradicardia e hipotermia.
D. Edema agudo de pulmón, taquipnea e hipertermia.
72. Mujer de 62 años, presenta secreción serosanguinolenta E. Midriasis, sudoración y temblor.
espontánea por ambos pezones. Examen: tumoración de 2 x Respuesta C
2 cm en mama derecha ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
COMENTARIO
A. Mastopatía fibroquística
B. Cáncer de mama Se manifiesta con un cuadro parecido a la esquizofrenia pa-
C. Mastitis ranoide, que cursa con agitación, convulsiones, hiperten-
D. Fibroadenoma sión arterial (HTA), midriasis, sudoración, temblor, taqui-
E. Quiste de mama derecha
cardia u otros tipos de arritmias, edema agudo de pulmón,
Respuesta B taquipnea, hipertermia o rabdomiolisis que puede causar
COMENTARIO infarto agudo de miocardio (IMA) e ictus cerebrovascular.

Cuando se observa secreción sanguinolenta por el pezón


puede plantearse dos probables diagnósticos: Carcinoma 76. Sobre la infección por Virus Papiloma Humano (PVH), en
de mama o papiloma intraductal, si a esto se complemen- personas seropositivas al VIH, indique la alternativa falsa:
A. La incidencia de neoplasia intraepitelial cervical es más
ta una tumoración sólida en una mujer post menopaúsica
frecuente en mujeres infectadas por VIH que en población
la mayor probabilidad diagnóstica se orienta a cáncer de
seronegativa.
mama, recuerden que generalmente en el papiloma intra- B. Es más agresiva y recurre con más frecuencia que en la po-
ductal no se palpa masa y se dan en personas jóvenes y/o blación general.
adultas. C. La displasia cervical es definitoria de SIDA (Categoría C)
D. El cáncer de lengua y cáncer de región anal, se relacionan
etiológicamente al PVH.
73. En la mujer embarazada ¿Cuál es el requerimiento de áci-
E. El TARGA disminuye el riesgo de cáncer cervical.
do fólico en µg/día?
A. 200 Respuesta C
B. 400 COMENTARIO
C. 500
D. 100 El virus del papiloma humano (VPH) es el principal factor de
E. 300 riesgo para desarrollar cáncer de cérvix, esta neoplasia en
Respuesta B pacientes con infección por el VIH aparece más agresiva-
mente y recurre con más frecuencia que en la población ge-
COMENTARIO
neral. La incidencia de neoplasia intraepitelial cervical (CIN)
En 1992 el CDC de Atlanta y en el del MCR Vitamin Study es 4-5 veces más frecuente en las pacientes con infección
Research Group, dieron a conocer nuevas recomendacio- por el VIH que en los que no la tienen. Los CDC clasificaron
nes como la suplementación con bajas dosis de ácido fólico la displasia cervical como categoría B y el cáncer invasivo
a razón de 0.4mg/día (400µg/día) a toda la población de cervical como definitorio de sida (categoría C). El TARGA
mujeres en edad reproductiva y/o gestantes. disminuye el riesgo de CIN y de cáncer cervical. Además,
el VPH produce otras neoplasias que tambien se presen-

www.estudiosmyc.com Pág. 13
www.estudiosmyc.com

tan con más frecuencia en la población con infección por relativamente corto, a diferencia de otras situaciones que
el VIH, por ejemplo tumores orofaringeos, de lengua y de pueden producir acidosis metabólica grave, como la sepsis
región anogenital (pene, vagina, vulva y anorrectal). Estos o la insuficiencia renal.
tumores están aumentando desde la introducción del TAR-
GA y están relacionados principalmente con el VPH. 80. La lipoatrofia que se observa durante el tratamiento con
antirretrovirales en pacientes infectados con VIH, se presen-
77. La medida preventiva más eficaz e importante que debe ta con más frecuencia cuando usamos:
ser aplicada en todo paciente con diagnóstico de EPOC, es: A. Inhibidores de Transcriptasa Reversa.
A. Ejercicio físico B. Inhibidores de Integrasa.
B. Vacunación antigripal C. Inhibidores de Proteasa.
C. Dejar de fumar D. Antagonistas de Correceptores.
D. Evitar infecciones respiratorias. E. Inhibidores de Fusión
E. Vacunación neumocócica Respuesta A
Respuesta C COMENTARIO
COMENTARIO
La pérdida de grasa en cara y extremidades (lipoatrofia) y la
La medida más eficaz y que siempre debe indicarse a todos acumulacion de grasa central sobre todo intraabdominal (li-
los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva cró- poacumulo) se pusieron de manifiesto tras la introduccion
nica (EPOC) es la de dejar de fumar (consejo y tratamiento de la TARGA. Esta lipodistrofia se asocia con alteraciones
farmacológico). También es recomendable el ejercicio físi- metabólicas como dislipidemia, hipertension y resistencia a
co regular. La vacunación antigripal y neumocócica debe la insulina. Con los nuevos antirretroviricos ha disminuido
aconsejarse a todos los pacientes, sobre todo a los que es- la incidencia. La lipoatrofia se relaciona principalmente con
tán graves. el uso de Inhibidores de la Transcriptasa Reversa Analogos
de Nucleosidos (ITRAN), sobre todo con zidovudina, dida-
dosina y estavudina.
78. El tratamiento definitivo del insulinoma, es:
A. Quirúrgico.
B. Conservador. 81. Síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV) está cau-
C. Análogos de la Somatostatina. sado por:
D. Diazóxido. A. Virus de la Influenza A H1N1.
E. Quimioterapia. B. Coronavirus.
Respuesta A C. Virus Sincitial Respiratorio (VSR).
D. Virus Cocsackie.
COMENTARIO E. Virus Parainfluenza.
La cirugía es el único tratamiento curativo para el insuli- Respuesta B
noma, pudiendo realizarse enucleación del tumor o resec- COMENTARIO
ción pancreática parcial. Cuando el paciente rechaza la ci-
rugía, tiene contraindicación para la misma, o en caso de Tradicionalmente, los coronavirus se han relacionado con
enfermedad metastásica se recurre al tratamiento médico. cuadros leves de resfriado común, pero en el año 2003 se
El fármaco más efectivo para controlar la hipoglucemia es identificó en China un nuevo Coronavirus (SARS-CoV) que
diazóxido; la dosis usual es 200-300 mg al día, y ofrece un causa un síndrome respiratorio agudo grave (SARS) que
control razonable de la hipoglucemia en aproximadamente produce neumonía atípica con distrés respiratorio agudo,
el 50% de los pacientes, aunque el edema, el aumento de con una mortalidad del 9-12%. Presenta una alta transmi-
peso y el hirsutismo afectan a otros tantos, y un 10% sufren sibilidad en hospitales. Actualmente no circula entre seres
náuseas como efecto secundario. También se han utilizado humanos.
verapamilo, glucocorticoides, fenitoína, análogos de soma-
tostatina, rapamicina y otros quimioterápicos. 82. Primigesta añosa de 34 semanas de gestación no contro-
lada, acude por presentar cefalea, tinitus, dolor epigástrico.
Examen físico: PA: 150/90 mm Hg, FC: 90 x´, FR: 20 x´, T:
79. La acidosis metabólica que se observa en pacientes con
36.5°C, edema en miembros inferiores. Altura uterina: 30
Cetoacidosis Diabética (CAD), se debe a:
cm, Feto LCI, FCF: 140 x´. Exámenes de Laboratorio: Hb: 10
A. La deshidratación.
g/dL, plaquetas 110,000/mm3, Creatinina: 1 mg/dL, TGO: 70
B. El cuadro infeccioso agregado.
UI/L, LDH: 1200 UI/L, Bilirrubina: 1.4 mg/dL a predominio
C. La hipovolemia
indirecto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
D. Los niveles altos de insulina
A. Preeclampsia severa
E. Producción de cuerpos cetónicos.
B. Síndrome HELLP
Respuesta E C. Hipertensión gestacional
COMENTARIO D. Hipertensión crónica
E. Eclampsia
La acidosis metabólica de la CAD se debe fundamental-
Respuesta B
mente a la producción de cuerpos cetónicos, la cual se ve
rápidamente frenada por la administración de insulina, me- COMENTARIO
jorando la situación de acidosis metabólica en un tiempo En el caso se observa una gestante hipertensa con signos

Pág. 14 www.estudiosmyc.com
PRE RESIDENTADO MEDICO 2021 - I Simulacro Nacional

de severidad (tinitus, cefalea, epigastralgia) adicionalmente ciclo menstrual en función de la cantidad en defecto o ex-
se aprecia plaquetopenia, aumento de enzimas hepáticas, ceso del sangrado: a) amenorrea: ausencia de menstrua-
signos de hemolisis (bilirrubinemia a predominio indirecto), ción; b) hipomenorrea: menstruación de escasa cantidad;
lo que configura una preeclampsia severa con una variante c) opsomenorrea (oligomenorrea): ciclos largos que oscilan
denominada SINDROME DE HELLP. entre 40-60 días; d) hipermenorrea: menstruación de gran
intensidad; e) proiomenorrea (polimenorrea): ciclos dismi-
83. Gestante de 28 años de edad, con diagnóstico de epilep- nuidos de menos de 24 días; f) menorragia: menstruación
sia sintomática, sin tratamiento, G2 P1001 ¿Cuál es la com- intensa y duradera, y g) metrorragia: sangrado uterino sin
plicación más frecuente que puede presentar el feto? relación con el ciclo.
A. Malformación congénita
B. Restricción del crecimiento intrauterino
86. Una de los siguientes cuadros clínicos en una mujer, pue-
C. Trastornos convulsivos
de ser adquirido de forma endógena:
D. Muerte perinatal
A. Sífilis primaria
E. Sufrimiento fetal
B. Trichomoniasis
Respuesta B C. Vaginosis bacteriana
COMENTARIO D. Candidiasis vulvovaginal
E. Herpes genital
La tasa de RCIU en gestante con epilepsia es del 10% en
Respuesta D
relación a pacientes control. La tasa de malformaciones fe-
COMENTARIO
tales en pacientes epilépticas sin tratamiento es de 2-4%.
La tasa de malformaciones fetales en pacientes epilépticas La candidiasis vulvovaginal representa entre un 20%-30%
con tratamiento es de 6%. de todas las infecciones del tracto genital femenino, siendo
la micosis humana más frecuente. En el 90% de los casos la
84. Sobre la menopausia y su relación con los cambios en el candidiasis está producida por Candida albicans que es un
metabolismo lipídico, indique la alternativa incorrecta: agente saprofito cuya colonización de la vagina no indica
A. Aumento de los niveles de lipoproteína de muy baja densi- infección, en el resto de los casos puede estar producido
dad (VLDL). por C. globrata y C. tropicalis. La transmisión puede ser
B. Disminución de los niveles de colesterolemia total. por dos mecanismos: endógeno y exógeno; el endógeno
C. Disminución de los niveles de lipoproteínas de alta densi- se debe a una alteración en la flora vaginal favorecida por
dad (HDL). embarazo, tratamientos antibióticos de amplio espectro,
D. Aumento del el nivel de lipoproteínas de baja densidad
diabetes e inmunosupresión, y el mecanismo exógeno es
(LDL).
E. Aumento del nivel de Triglicéridos por transmisión sexual.

Respuesta B
COMENTARIO
87. La dosis antiinflamatoria del Ácido Acetil Salicílico (AAS),
En la menopausia aumentan la lipoproteína de muy baja es:
densidad (VLDL). La colesterolemia total no presenta dife- A. 0,3-0,5 g/día
rencias significativas entre el hombre y la mujer, sin em- B. 6-8 g/día
bargo; la mujer posee mucho más colesterol circulante en C. 1-3 g/día
forma de lipoproteínas de alta densidad (HDL), factor que D. > 4 g/día
se considera como depurador del colesterol tisular. Este E. 0,5-1 g/día
aumento representaría un factor de protección vascular Respuesta D
específico del sexo femenino. En la menopausia descien- COMENTARIO
de este nivel, aunque siempre es superior al del hombre.
El AAS ejerce su acción antiagregante en dosis de 0,3-0,5
Este factor de protección vascular, aunque se encuentra
g/día, su acción analgésica con dosis de 1-3 g/día, la acción
siempre presente a lo largo de la vida femenina, no parece
antiinflamatoria en dosis superiores a los 4 g/día y el efec-
ser suficiente por sí sólo para impedir el aumento de riesgo
to uricosúrico con dosis entre 6-8 g/día. Los AINEs tienen
vascular. En la menopausia aumenta el nivel de lipoproteí-
efecto techo: por encima de la dosis máxima eficaz, los au-
nas de baja densidad (LDL), y este factor contribuye al au-
mentos de dosis incrementan el riesgo de efectos secunda-
mento de riesgo vascular.
rios y no el efecto terapéutico.

85. El término “opsomenorrea”, implica:


A. Sangrado uterino sin relación con el ciclo 88. Cuál de las siguientes características no corresponden a
B. Ciclos disminuidos de menos de 24 días los cambios hormonales de la Menopausia:
C. Menstruación de escasa cantidad. A. Disminución de la hormona luteinizante (LH).
D. Ciclos largos que oscilan entre 40-60 días B. Aumento de la hormona foliculoestimulante (FSH).
E. Ausencia de menstruación. C. Incremento en el nivel de gonadotropinas hipofisarias.
D. Disminución en la secreción de estrógenos.
Respuesta D E. Disminución de los niveles de Dehidroepiandrosterona
COMENTARIO (DHEA).

De forma sencilla podemos clasificar las alteraciones del Respuesta A

www.estudiosmyc.com Pág. 15
www.estudiosmyc.com

COMENTARIO
La menopausia puede definirse como una pérdida de la
respuesta ovárica a la estimulación de las gonadotropinas.
Al no disponer de folículos el ovario, su secreción esteroi-
dea está prácticamente abolida y por el clásico mecanismo
de retrocontrol, el nivel de gonadotropinas hipofisarias se
elevan. Hay un aumento de la hormona foliculoestimulante
(FSH) y de la hormona luteinizante (LH) siempre mayor el
de la primera que el de la segunda. Dehidroepiandroste-
rona (DHEA) es segregada por la suprarrenal. El nivel de
DHEA observado en la menopausia es inferior al del perío-
do de la actividad ovárica. Se atribuye a una alteración de
la biosíntesis suprarrenal.

89. Neonato de 40 semanas, nacido de parto eutócico con


expulsivo prolongado, peso 4 000 g, talla 51 cm. Apgar 8 al
minuto. Presenta tumoración blanda en parietal derecho, cir-
cunscrita al hueso parietal que al día siguiente aumentó de
volumen. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Cefalohematoma
B. Hemorragia intracraneal
C. Malformación congénita
D. Hemorragia subaracnoidea
E. Caput succedaneum
Respuesta A
COMENTARIO
Dentro de los traumas obstétricos a nivel craneal tenemos
aquellos que respetan las suturas como el cefalohemato-
ma, bien descrito en el caso circunscrito a nivel parietal,
son tumoraciones blandas y renitentes.

90. ¿Cuál de las siguientes alternativas se asocia con mayor


frecuencia al síndrome de ovario poliquístico en pacientes
obesas?
A. Diabetes tipo I
B. Hipocolesterolemia 

C. Infertilidad
D. Hipermenorrea
E. Hipoglicemia
Respuesta C
COMENTARIO
Una de las características del síndrome ovario poliquístico
es la presencia de ciclos anovulatorios que conlleva alte-
raciones del ciclo menstrual e infertilidad, más aún si la
paciente es obesa que tiene una alta asociación con la re-
sistencia a la insulina que conlleva a Hiperandrogenismo
que a su vez impide la ovulación.

Pág. 16 www.estudiosmyc.com
+51 980 700153 @EstudiosMyC @EstudiosMyC Estudiosmyc.com

También podría gustarte