Está en la página 1de 2

REALIDAD PROBLEMÁTICA

Aspecto económico

La economía en el Distrito de Santa María se basa, en la actividad Agrícola (agrupados en


juntas de usuario de agua y riego (JUAR), la Campiña, Pampa de Ánimas, Juar de la Tablada,
Juar del Paraiso, Juar de la Colmena) Asociaciones de Ganaderos, propietarios de restaurantes y
Hoteles, productores de vino, comerciantes de Pan llevar, empleados públicos y de empresas
privadas, además de un gran número de trabajadores en el Sector Construcción que laboran
dentro y fuera del Distrito, que dan un gran dinamismo a la economía del Distrito, a partir del
año 1980 el Distrito aumento su población significativamente por personas provenientes de
diversos lugares de la sierra peruana, esto principalmente debido a los problemas relacionados
con la violencia social y falta de oportunidades. Población que busca salir adelante, dando
estudios superiores y técnicos a sus descendientes, para asi mejorar sus condiciones de vida, y
están agrupados en diferentes AA.HH del Distrito dando un gran impulso a otra actividad
económica, como es la actividad del parque automotor (taxi, colectivos, mototaxis y combis)
además de otras actividades económicas como metal mecánica, carpintería, turismo,
gastronomía, etc. Su población económicamente activa es de 65 %. I.- Sistema de Principios y
valores

2.1 Hechos que caracteriza la realidad:

El distrito de Santa María presenta problemas a nivel de educación con un índice de


desaprobación en compresión lectora de 77.2%, y un 95.8% no desarrollan lógico matemático.

Con aun presencia de analfabetismo, con falta de identidad cultural, insuficiencia de proyectos
e infraestructura deportiva, con una población que presenta una desnutrición de 12% además
de una mortalidad neo maternal del 0.015%, presenta una población con marcada presencia
de enfermedades diarreicas, respiratorias, TBC, etc.

Además, debemos tener en cuenta que existe el 0.47% de personas en riesgo social en cual
está comprendido el adulto mayor, niñez, jóvenes, mujeres y personas con discapacidad.

También presenta una gran problemática en cuanto a seguridad ciudadana. Presenta una
problemática en la igualdad de oportunidades en cuanto a los aspectos de sexo, cultura, y
empleo. Carece de una identidad de distrito ecológico ya que no se tiene en cuenta que la
construcción de viviendas y edificios, asfaltado de vías deben ir de la mano con proyectos de
arborización y jardines.

Desarrolla una actividad económica predominante con una agricultura artesanal y tradicional,
una actividad pecuaria ascendente, pero de baja organización.
No presenta un gran desarrollo industrial, y un mínimo desarrollo en construcción a pesar de
contar con áreas para desarrollar estas actividades.

Con un comercio y servicio informal, aunque con un gran auge en turismo gastronómico
gracias al empeño y esfuerzo del emprendedor Santa Mariano. No se realiza un servicio
funerario eficiente, además de calles con presencia de basura y desmonte debido a que no se
realiza un mantenimiento adecuado por parte de la municipalidad. En el rubro del servicio de
agua y alcantarillado en la zona urbana, no logra una cobertura en su totalidad y es nula en las
zonas rurales. Y la presencia de la sociedad civil organizada que no cumple su papel en el
desarrollo del distrito, ya sea por desconocimiento, desidia y por conveniencia.

POTENCIALIDADES

El distrito de Santa María tiene una gran potencialidad para su desarrollo en base a su
población intercultural, deportista, emprendedora y colaboradora, a su clima y área
geográfica. Y con un gran incremento de presupuesto para inversión por parte del MEF que
permitirá desarrollar los diferentes ejes de desarrollo.

PROBLEMAS

El distrito de santa María presenta problemas en cuanto a un plan de desarrollo concertado


realista ya que por parte de las autoridades municipales y la sociedad civil no elaboran un plan
adecuado donde reflejen las verdaderas prioridades por solucionar en el distrito. Y por ende
los presupuestos participativos, no están cumpliendo con su papel. Además del no respeto de
la ejecución de este.

En resumidas cuentas, falta de proyectos adecuados en educación, salud, economía,


infraestructura, infraestructura de riesgo institucional. Por lo que se debe coordinar con la
población y realizar talleres permanentes para ir visionando y desarrollando el distrito.

También podría gustarte