Está en la página 1de 23

UCSM- ECOLOGIA GENERAL - 2020 Dr. Blgo. Armando J.

Arenazas Rodríguez

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERIA CIVIL Y DEL


AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

ECOLOGIA GENERAL

PRÁCTICA N° 6: PARAMETROS DE EVALUACIÓN DE LAS


COMUNIDADES

DOCENTE: Dr. ARMANDO ARENAZAS

INTEGRANTES:

Helbert Jaime Alpaca Suarez


Luis Ángel Gutiérrez Velarde
Jorge Mayhuire Del Carpio
Alex Braddy Meléndez Fernández
Víctor Joaquín Ortiz Gutiérrez
Angie Riega Alva
Geraldine Velásquez Ccapa

SEMESTRE: III

GRUPO: 5

AREQUIPA 2020
UCSM- ECOLOGIA GENERAL - 2020 Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez

PRACTICA Nº 6

PARAMETROS DE EVALUACIÓN DE LAS COMUNIDADES

INTRODUCCION
La Biota es el conjunto de especies naturales y son responsables de la estructura
y mantenimiento de las comunidades y ecosistemas. La biota representa una
forma de riqueza - “LA RIQUEZA BIOLOGICA” - que sostiene la vida humana y
las actividades económicas. Es como si el mundo natural fuera una enorme
cuenta bancaria cuya riqueza biológica pagara dividendos vitales todo el tiempo,
siempre que se mantuviera el capital (mediante relaciones sostenibles). Esta
abundancia de especies es la biodiversidad de la tierra. Para medir la
biodiversidad existen varios índices que se utilizan para poder evaluar y
comparar la riqueza entre diferentes ecosistemas o zonas.

1. Diversidad Alfa: La diversidad se calcula a través de medidas estadísticas


que describen lo diverso que puede ser un determinado lugar, considerando el
número de especies (riqueza) y el número de individuos de cada especie
(Mostacedo & Fredericksen, 2000).

Los índices de diversidad relacionan el número de individuos por especie


(abundancia) y número de especies presentes en una determinada unidad
muestral.

1.1. Shannon-Wiener (H’): Índice utilizado para estimar la diversidad de


las especies de un determinado hábitat. Se basa en la teoría de la
información y por tanto en la probabilidad de encontrar un
determinado individuo en un ambiente. Se calcula mediante la
siguiente fórmula:

Dónde:
H’=Índice de diversidad de Shannon (H’)
UCSM- ECOLOGIA GENERAL - 2020 Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez

pi= ni/N. Abundancia proporcional de una especie en la comunidad

ni=Número de individuos de la especie i

N=Número total de Individuos.

El valor máximo suele estar cerca de 5, pero hay ecosistemas


excepcionalmente ricos que pueden superarlo.
“A mayor valor del índice indica una mayor biodiversidad”

1.2. Índice Dominancia de Simpson


Este índice, se deriva de la teoría de probabilidades e indica la probabilidad
de que dos individuos sacados al azar de una población pertenezcan a la
misma especie, es decir, nos muestra la representatividad de las especies
con mayor influencia en el ecosistema.
Este índice se expresa con la siguiente fórmula: D=1 - ∑pi², donde pi es el
número de individuos de la especie i dividido entre el número total de
individuos de la muestra.

Dónde:
D= índice de diversidad de Simpson.
pi = Abundancia proporcional de una especie en la comunidad.

La diferencia entre ambos índices está dado respecto a la sensibilidad a las


especies raras, el índice de Shannon-Wiener, es más sensible a las
especies raras (menos abundantes) que, a las dominantes en la muestra de
una comunidad, mientras que el índice de Simpson les da un peso mayor a
las especies abundantes subestimando las especies raras.

El valor de D oscila entre 0 y 1:

 Si el valor de D es 0, significa diversidad infinita, si el valor de D es 1,


significa que no hay diversidad.
UCSM- ECOLOGIA GENERAL - 2020 Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez

 A mayor valor de D menor dominancia de una (o de un grupo) de


especie(s).

1.3. Índice de equidad de Pielou (J’): Índice que mide la proporción de


la diversidad observada con relación a la máxima diversidad
esperada. Su valor va de 0 a 1, de forma que 1 corresponde a
situaciones donde todas las especies son igualmente abundantes:

J’=(H’)/(H’max)
Dónde:

H’max: log2(S).

S: número de especies

Es importante tener en cuenta que la utilización de índices aporta


una visión parcial, pues no dan información acerca de la
distribución espacial de las especies, aunque sí intentan incluir
la riqueza y la equitabilidad.

1.4. Curvas de rango – abundancia

Son representaciones gráficas del logaritmo en base 10 del número de


individuos, frente a la secuencia de especies ordenadas de más a menos
representadas. Estas curvas permiten reconocer:

- Riqueza de especies: número de especies en una unidad de muestreo


definida.
- Equitatividad: la inclinación de la curva representa la equitatividad, o
como se distribuyen los individuos encontrados en las especies
registradas. Es decir, si se observa una curva con poca pendiente o
inclinación corresponde a una comunidad muy equitativa, si existe
alguna/s especie/s abundante/s, donde el extremo más alto representa a
la/s especie/s dominante/s y “la cola” de la gráfica representa a la/s
especie/s rara/s, entonces se trata de una comunidad menos equitativa,
ya que mostraría una curva con mayor pendiente.
UCSM- ECOLOGIA GENERAL - 2020 Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez

- Identidad de especies: este tipo de gráfico permite mantener la identidad


de las especies, ósea saber a qué especie corresponde cada punto de la
gráfica. De esta manera, se puede reflexionar sobre la posición de
determinadas especies.

1.5. Índice de valor de importancia (IVI):


El IVI es un parámetro que mide el valor de las especies, típicamente, en
base a tres parámetros principales: dominancia (ya sea en forma de
cobertura o área basal), densidad y frecuencia. El Índice de valor de
importancia (IVI) es la suma de estos tres parámetros. Este valor revela la
importancia ecológica relativa de cada especie en una comunidad. “Este
Índice, es un mejor descriptor que cualquiera de los parámetros utilizados
individualmente”.

 OBJETIVOS
 Calcular e interpretar índices de diversidad alfa en las comunidades
bióticas
 Construir e interpretar curvas de rango de abundancia en las
comunidades bióticas
 Determinar e interpretar el Índice de Valor de Importancia (IVI) en las
comunidades bióticas

 MATERIAL
 Datos de número de especies e individuos obtenidos en campo (práctica
anterior)
 Computador, Sofware PAST

 PROCEDIMIENTO
1. Con los datos de número de especies e individuos obtenidos en
muestreos (practica N°5), y con ayuda del Software PAST, calcular e
interpretar: el índice de Shannon, Simpson, Equidad, el Índice de
valor de Importancia (IVI) y graficar la curva de rango y abundancia.
UCSM- ECOLOGIA GENERAL - 2020 Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez

Tabla N° 1: Datos para hallar el índice de Shannon- Wiener (H´)


ESPECIES
𝑛𝑖
𝑛𝑖 𝑁 log 2
𝑛𝑖 𝑛𝑖
log
𝑛𝑖
𝑁 𝑁 𝑁
Av 2 0.00385356 -8.01959073 -0.03090401
Bs 51 0.0982659 -3.34716539 -0.32891221
Bp 1 0.00192678 -9.01959073 -0.01737879
Bsp. 2 0.00385356 -8.01959073 -0.03090401
Ca 2 0.00385356 -8.01959073 -0.03090401
Cm 5 0.00963391 -6.69766263 -0.06452469
Csp. 2 0.00385356 -8.01959073 -0.03090401
Cb 6 0.01156069 -6.43462823 -0.07438877
Cj 12 0.02312139 -5.43462823 -0.12565614
Cc 1 0.00192678 -9.01959073 -0.01737879
Ds 3 0.00578035 -7.43462823 -0.04297473
Gq 1 0.00192678 -9.01959073 -0.01737879
Gb 2 0.00385356 -8.01959073 -0.03090401
Hs 4 0.00770713 -7.01959073 -0.05410089
Lh 1 0.00192678 -9.01959073 -0.01737879
Mp 2 0.00385356 -8.01959073 -0.03090401
Ma 2 0.00385356 -8.01959073 -0.03090401
Mi 1 0.00192678 -9.01959073 -0.01737879
No 81 0.15606936 -2.67974073 -0.41822543
Ng 7 0.01348748 -6.21223581 -0.08378738
Or 1 0.00192678 -9.01959073 -0.01737879
Pc 24 0.04624277 -4.43462823 -0.20506951
Pm 1 0.00192678 -9.01959073 -0.01737879
Psp. 6 0.01156069 -6.43462823 -0.07438877
Ph 26 0.05009634 -4.31915101 -0.21637365
Pi 16 0.03082852 -5.01959073 -0.15474653
Psp. 1 0.00192678 -9.01959073 -0.01737879
Rc 3 0.00578035 -7.43462823 -0.04297473
Sc 26 0.05009634 -4.31915101 -0.21637365
Sa 1 0.00192678 -9.01959073 -0.01737879
Sp 3 0.00578035 -7.43462823 -0.04297473
Sl 1 0.00192678 -9.01959073 -0.01737879
So 9 0.01734104 -5.84966573 -0.10143929
Tc 3 0.00578035 -7.43462823 -0.04297473
To 152 0.29287091 -1.77166321 -0.51886861
Ti 30 0.05780347 -4.11270013 -0.23772833
Tm 12 0.02312139 -5.43462823 -0.12565614
Va 16 0.03082852 -5.01959073 -0.15474653
UCSM- ECOLOGIA GENERAL - 2020 Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez

Tabla Nº 2: Determinación del Índice de Valor De Importancia (IVI) de las


especies vegetales
Especie DOMINANCIA DENSIDAD FRECUENCIA IVI

(%) (%) (%)


Adesmia verrucosa 0.53 0.39 1.45 2.36

Baccharis 8.68 9.83 5.80 24.30


salicifolia
Bidens pilosa 0.16 0.19 1.45 1.80
Bromus sp. 0.02 0.39 1.45 1.85
Chenopodium 0.50 0.39 1.45 2.34
ambrosioides
Chenopodium 0.24 0.96 2.90 4.10
murale
Chenopodium sp. 0.04 0.39 1.45 1.87
Conyza 0.50 1.16 1.45 3.11
bonariensis
Cortadeira jubata 1.28 2.31 1.45 5.04
Cotula 0.03 0.19 1.45 1.67
coronopifolia
Distichlis spicata 0.29 0.58 2.90 3.77
Galinsoga 0.01 0.19 1.45 1.65
quadriradiata
Grindelia boliviana 0.10 0.39 1.45 1.93

Helogyne 0.39 0.77 1.45 2.61


straminea
Ludwigia 0.54 0.19 1.45 2.18
hexapetala
Malva parviflora 0.08 0.39 2.90 3.36
Melilotus albus 0.66 0.39 1.45 2.50
Melilotus indicus 0.09 0.19 1.45 1.73
Nasturtium 15.72 15.61 4.35 35.67
officinale
Nicotiana glauca 0.08 1.35 2.90 4.33
Oenothera rosea 0.02 0.19 1.45 1.66
Pennisetum 9.72 4.62 5.80 20.14
clandestinum
Plantago major 0.47 0.19 1.45 2.11
Poaceae sp. 0.03 1.16 1.45 2.63
Polygonum 10.85 5.01 4.35 20.21
hydropiperoides
Polypogon 0.77 3.08 4.35 8.20
interruptus
Pseudognaphalium 0.002 0.19 1.45 1.644
sp.
Rumex crispus 0.47 0.58 4.35 5.40
UCSM- ECOLOGIA GENERAL - 2020 Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez

Salix chilensis 8.00 5.01 5.80 18.81


Solanum 0.17 0.19 1.45 1.81
americanum
Solanum 0.05 0.58 2.90 3.53
peruvianum
Solanum 0.03 0.19 1.45 1.67
lycopersicum
Sonchus oleraceus 2.12 1.73 2.90 6.75

Tarasa capitata 0.04 0.58 1.45 2.06


Taraxacum 32.46 29.29 7.25 68.99
officinale
Tessaria 0.66 5.78 4.35 10.79
integrifolia
Tropaeolum majus 0.68 2.31 2.90 5.89

Veronica anagallis- 3.53 3.08 2.90 9.52


aquatica

TOTAL 100.00 100.00 100.00 300.00

Interpretación:
Este índice mide el valor de la especie cual es más importante, cual es menos
importante. Que especie tiene mayor importancia ecológica. Con 3 parámetros de
dominancia (ya sea en forma de cobertura o área basal), densidad (número de
individuos por una área determinada y frecuencia (cuantas veces se observó una
especie en la zona).

De las 38 especies la que tiene mayor importancia es el Taraxacum officinale con


un 68.99. La Taraxacum officinale cuando interactúa con plantas cultivadas su ciclo
se desarrolla entre marzo y diciembre. En cultivos como la alfalfa y pastos de corte

permanece más tiempo en el terreno. En terrenos más cálidos con riego, se le


puede encontrar durante todo el año en diferentes etapas fenológicas. (Rzedowski,
1997).

Las abejas también obtienen néctar, su alimento de esta planta. Entonces ambos
se benefician la planta se puede propagar más y las abejas se obtienen alimento.
También cumplen funciones fundamentales en la retención y estabilización del
suelo, en el incremento de su contenido de materia orgánica, en la producción de
oxígeno, la depuración de la atmósfera.
UCSM- ECOLOGIA GENERAL - 2020 Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez

Oenothera rosea esta especie tuvo menor valor de importancia esta especie crece

principalmente en suelos ricos. Es una planta que más se usa para medicina, es
una planta medicinal, no tendría una importancia ecológica más la usarían las
personas.

En la zona muestreada no cumplía un rol importante por eso no obtuvo un mayor


valor de importancia, esta planta seria mayormente cultivada en huertos familiares
por su importancia medicinal y no cumpliría un rol o se beneficiaría en la zona
donde se muestreo.

2. Calculo de la Dominancia

La Dominancia relativa (Dr) (estimador de biomasa: área basal,


cobertura) se obtiene de la siguiente manera:

Dominancia relativa = Dr

𝑫𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒆


𝐃𝐫 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑫𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 𝒅𝒆 𝒕𝒐𝒅𝒂𝒔 𝒍𝒂𝒔 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒆𝒔

Donde: Dominancia absoluta (Da)

𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒃𝒂𝒔𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒖𝒏𝒂 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒆


𝐃𝐚 =
𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒆𝒂𝒅𝒂
UCSM- ECOLOGIA GENERAL - 2020 Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez

Tabla 3: Cobertura absoluta y cobertura relativa de las especies vegetales.

COBERTURA ABSOLUTA COBERTURA RELATIVA


%
0.52 0.53

8.534 8.68

0.16 0.16

0.016 0.02
0.496 0.50

0.234 0.24

0.036 0.04

0.496 0.50

1.258 1.28

0.032 0.03

0.284 0.29

0.008 0.01

0.096 0.10

0.384 0.39

0.532 0.54

0.078 0.08

0.65 0.66

0.084 0.09

15.458 15.72

0.082 0.08

0.018 0.02

9.558 9.72

0.464 0.47

0.028 0.03
UCSM- ECOLOGIA GENERAL - 2020 Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez

10.668 10.85

0.754 0.77

0.002 0.002

0.464 0.47

7.866 8.00

0.168 0.17

0.052 0.05

0.026 0.03

2.086 2.12

0.036 0.04

31.92 32.46

0.646 0.66

0.67 0.68

3.476 3.53

98.34 100
UCSM- ECOLOGIA GENERAL - 2020 Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez

RESULTADOS:

Grafica N° 1: Curva de rango y abundancia de las especies vegetales.

Curva de Rango y Abundancia


0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
-1.00
To
-2.00 No

-3.00 Bs
Ti
-4.00 Ph Sc
Pc
log (pi)

Pi Va
-5.00 Cj Tm
So
-6.00 Ng CbPsp.
Cm
Hs
-7.00 Ds Rc Sp Tc
Av Bsp.Ca Csp. Gb Mp
Ma
-8.00
Bp
Cc Gq Lh Mi Or PmPsp. Sa Sl
-9.00

-10.00

Interpretación curva rango y abundancia:

Con la curva de rango – dominancia podemos expresar los 3 índices planteados


anteriormente. Para realizar una presentación este tipo de grafica es muy utilizada
ya que nos ayuda a expresar de manera sencilla la riqueza, que es el número de
especies en una unidad de muestreo, equitatividad, si hay variación entre la
abundancia de las especies, y la identidad de las especies ya que en la gráfica
aparecen las 38 especies evaluadas.
Para las tablas realizadas se utilizó el logaritmo en base dos, en cual nos ayudó a
obtener los valores del índice de Shannon para con ellos realizar el gráfico e
interpretar.
En la tabla a simple vista podemos observar la riqueza de especies que hay en el
área muestreada, como valores en la recta horizontal podemos observar la cantidad
de especies que fueron encontradas, son un total de 38 especies las evaluadas en
este muestreo, entre las que resaltan la: Taraxacum officinale, Nasturtium officinale,
Baccharis salicifolia destacando como las que se encuentra en mayor cantidad, ya
que cada una de las especies tiene diferentes abundancias, lo que hace que el
gráfico realizado tenga un pico muy alto como cabeza que va bajando hasta tener
una cola en el pico más bajo de la gráfica.
UCSM- ECOLOGIA GENERAL - 2020 Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez

Al momento de evaluar la equitatividad de la curva de rango-abundancia podemos


observar que es muy poco equitativa en la cabeza de la gráfica, prácticamente nada,
ya que entre las primeras 18 especies no hay ninguna que sea igual. La equitatividad
hace referencia a cuando las diferentes especies se encuentran en una abundancia
similar y en ese caso se forma una línea recta, pero cuando hay gran variación en
los valores de cantidad se hacen picos, como observamos. Pero en la parte baja del
gráfico observamos que si hay equitatividad ya que se forman 3 líneas rectas, en
forma que va bajando, una más larga que la otra, mostrando que en las especies
que tienen poca abundancia hay equitatividad a diferencia de las abundantes.
Según la el grafico, las especies que son más abundantes son las 3 primeras del
gráfico las cuales se encuentran entre el -3.3 y el -1, siendo la primera la que más
resalta y que la posee un éxito superior a las otras. En el final de la cola podemos
encontrar a las especies que son menos abundantes, que en verdad son muchas,
un total de 10 especies que se encuentran en el valor de -9, al igual que hay 7
especies que se encuentran en el valor de -8, también hay otras 4 especies que se
encuentran en el punto -7.3. Esto nos demuestra que dentro de las especies más
abundantes no hay una abundancia similar, en cambio sí hay muchas similares con
poca abundancia.

Dentro del grafico podemos percatarnos que en cada punto hay letras, las cuales
representas las iniciales de cada especie que fue evaluada para así, no solo saber
si es que hay equitatividad o no, sino que nos ayuda a saber cuáles son las especies
más abundantes en comparación a las demás y de misma manera cuales son las
menos abundantes. La especie que se encontró en mayor abundancia fue la
Taraxacum officinale, mayormente conocida como diente de león, esta especie tiene
inflorescencia, su propagación es por semilla, las cuales son dispersadas por el
viento y por el agua de riego. Las plantas establecidas se propagan por rebrotes de
las coronas radicales, es por eso por lo que hay mayor abundancia. Por otro lado,
una de las especies que se encuentran en la parte baja del gráfico, con -9, es la
Solanum lycopersicum, más conocida como tomatera, esta especie es un cultivo de
verano necesita mucho calor para completar su ciclo por otra parte las heladas le
afectan bastante, por eso es por lo que no se encuentra en mucha abundancia.
UCSM- ECOLOGIA GENERAL - 2020 Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez

Gráfica N° 2: Valor de importancia IVI de las especies vegetales.

IVI
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00

Pennisetum…

Polygonum…

Veronica anagallis-…
Chenopodium…

Tarasa capitata
Solanum peruvianum
Bidens pilosa

Nicotiana glauca
Adesmia verrucosa

Plantago major

Salix chilensis

Tropaeolum majus
Galinsoga quadriradiata

Oenothera rosea

Tessaria integrifolia
Solanum americanum

Solanum lycopersicum
Cortadeira jubata
Cotula coronopifolia
Distichlis spicata

Melilotus albus
Melilotus indicus
Grindelia boliviana

Rumex crispus
Chenopodium murale

Malva parviflora
Helogyne straminea

Poaceae sp.
Chenopodium sp.
Conyza bonariensis
Baccharis salicifolia

Ludwigia hexapetala

Polypogon interruptus

Sonchus oleraceus

Taraxacum officinale
Bromus sp.

Nasturtium officinale

Pseudognaphalium sp.
Interpretación curva IVI:
De las 38 especies la que tiene mayor importancia es el Taraxacum officinale con
un 68.99. La Taraxacum officinale

Oenothera rosea fue la especie que tuvo menor valor de importancia, esta especie
crece principalmente en suelos ricos.

En la zona muestreada no cumplía un rol importante por eso no obtuvo un mayor


valor de importancia, esta planta seria mayormente cultivada en huertos familiares
por su importancia medicinal y no cumpliría un rol o se beneficiaría en la zona
donde se muestreo.
UCSM- ECOLOGIA GENERAL - 2020 Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez

Tabla N° 4: Cálculos del índice de Shannon, Simpson, Equidad, a través del


software PAST.

INDICES VALORES
Taxa_S 38
Individuals 519
Dominance_D 0.1344
Simpson_1-D 0.8656
Shannon_H 2.576
Evenness_e^H/S 0.3461
Brillouin 2.46
Menhinick 1.668
Margalef 5.918
Equitability_J 0.7083
Fisher_alpha 9.441
Berger-Parker 0.2929
Chao-1 43.63

 Índice de Shannon Wiener (H´):

𝐻´ = 2.576

Interpretación:

Se utiliza para cuantificar la biodiversidad específica, busca medir la


diversidad de especies, es representado por el símbolo “H”, y sus valores
rondan entre número positivos, generalmente entre 2, 3 y 4, siendo el valor
mínimo 0 y no existe un valor máximo. Este índice es uno de los más
populares para la medición de la biodiversidad y también para
investigaciones ecológicas.

En la presente investigación el índice de Shannon da como resultado 2.567;


los valores menores a 2 son considerados como bajos en diversidad,
mientras que los mayores a 3 son considerados altos en diversidad,
realizando una aproximación del índice obtenido, este se acerca más a 3,
entonces se podría decir que existe una diversidad de especies
relativamente alta.
UCSM- ECOLOGIA GENERAL - 2020 Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez

 Índice de Simpson (D):


𝐷 = 0.8656

Interpretación:

El índice de dominancia de Simpson se obtiene al desarrollar la siguiente


formula: D=1 - ∑pi², este índice, se utiliza para para medir la biodiversidad
que existe en un espacio determinado, este índice toma en cuenta la
cantidad de especies que se encuentran en la zona y además su
abundancia dentro de ese ecosistema. El índice es una representación de
la probabilidad de que dos individuos, dentro de una misma región y
seleccionados al azar, sean de la misma especie. El rango del índice de
Simpson va de 0 a 1, si el valor es cero o muy cercano a cero, indica que
en esa zona existe una gran diversidad, pudiendo llegar a ser
indeterminada, por el contrario, si el índice es uno, o cercano a uno, hay una
escaza o nula diversidad (Briceño, s.f.), además este índice nos indica la
dominancia que puede existir en el ecosistema de estudio, si el valor es
cercano a uno, la dominancia es menor, y por el contrario si el valor es
cercano a cero, existe una mayor dominancia de una o de un grupo de
especies.

En la presente práctica el índice de Simpson es de 0.8656 esto nos indica


que en la zona en la cual se realizó el muestreo, este valor es muy cercano
a 1, lo cual nos indica que se trata de una zona en la cual existe una escasa
diversidad de especies ya sean animales o vegetales.

Por otro lado, con este mismo valor de 0.8656, podemos hallar el valor de
dominancia de Simpson, que es de 0.1344, por lo que podemos determinar
que existe una alta dominancia de una especie o de un grupo de especies
en la zona estudiada.
UCSM- ECOLOGIA GENERAL - 2020 Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez

 Índice de Equidad (E):


𝐸 = 0.7083

Interpretación:
El índice de Equidad de Pielou se obtiene al realizar la siguiente formula
J’=(H’) /(H’max), nos da a conocer si la comunidad investigada es equitativa
y si las especies son abundantes, si la respuesta se acerca a 1 la comunidad
es equitativa y las especies tienen una abundancia similar; como vemos en
el resultado 0.7083 tiene un acercamiento a 1 lo que nos dice que esta
comunidad estudiada tiene una equidad en un rango alto donde inferimos
que tiene especies que presentan una abundancia (número de individuos
de una especie) , estas especies son similares con el grado de la
abundancia pero no del todo ya que no llegan a una igualdad completa con
el número 1, solo tiene un acercamiento.

AUTOEVALUACIÓN

1. Que es la diversidad alfa y que índices permiten caracterizarla.

Es la información de biodiversidad la cual permite por medio de diferentes


índices, evaluar las características biológicas de una comunidad con el fin
de establecer estrategias de conservación porque explica cómo se puede
influenciar la diversidad a gran escala y las fluctuaciones a través del
tiempo.
La diversidad alfa es la biodiversidad intrínseca de cada comunidad vegetal
concreta del paisaje en cuestión. (Jiménez, 2020).
También se puede entender como la riqueza de especies de una comunidad
determinada a la que se considera homogénea.
Según Moreno (2001) Explica en su tesis, métodos en función de las
variables biológicas que se dividen en dos grandes grupos:

1) Métodos basados en la cuantificación del número de especies presentes


(riqueza específica).
2) Métodos basados en la estructura de la comunidad, es decir, la
distribución proporcional del valor de importancia de cada especie
(abundancia relativa de los individuos, su biomasa, cobertura,
UCSM- ECOLOGIA GENERAL - 2020 Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez

productividad, etc.). A su vez clasificarse según se basen en la


dominancia o en la equidad de la comunidad. (Moreno, 2001).

Los índices que permiten caracterizar a la diversidad alfa surgen a partir


de la riqueza específica (S):

Riqueza específica (S) Número total de especies obtenido por un censo


de la comunidad. (Moreno, 2001).

a. Índice de diversidad de Margalef:


Donde: S = número de especies
N = número total de individuos
Transforma el número de especies por muestra a una proporción a la
cual las especies son añadidas por expansión de la muestra.

b. Índice de diversidad de Menhinick:


Se basa en la relación entre el número de especies y el número total de
individuos observados, que aumenta al aumentar el tamaño de la
muestra.

c. Índice de diversidad alfa (α) de Williams:

Se basa en el modelo de la serie logarítmica de distribución de la


abundancia de especies.

2. ¿Qué efectos tienen en la biodiversidad, la introducción de


especies exóticas?

La introducción de especies exóticas genera grandes alteraciones en la


biota de los ecosistemas, lo cual se ve agravado por otros problemas
ambientales como puede ser la deforestación, la contaminación de
suelos y acuíferos o transformaciones en el territorio. Lo que esto produce
es que el desequilibrio que provoca la movilización de todas estas
especies en los ecosistemas no se pueda corregir de manera natural
debido a la rapidez del proceso.

No todas las especies introducidas perjudicarán las relaciones entre las


demás especies, debido a que muchas no serán capaces de adaptarse al
nuevo medio y no sobrevivirán. Sin embargo, sí lo harán aquellas con una
UCSM- ECOLOGIA GENERAL - 2020 Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez

mayor capacidad de adaptación, provocando la pérdida de


biodiversidad ya que las especies nativas serán desplazadas por las
foráneas.

Un claro ejemplo viene a ser la especie exótica- invasora “Liebre Europea”


que como menciona el MINAM tiene grandes efectos negativos sobre la
biodiversidad y el rubro económico estaría compitiendo en nuestro medio
con especies nativas por la dieta, y además está generando pérdidas en
los cultivos. Debido a que no tiene un depredador específico aún no se
logra tener un equilibrio en su población para que no altere el nicho de
otros. Aunque existe ya un plan de manejo ambiental por parte del
SERFOR y otras entidades, se debe seguir trabajando mediante estudios
ecológicos que permitan conocer más sobre esta especie como su
distribución, dieta, población, reproducción, entre otros.

3. Por qué a una especie en la comunidad se le denomina


“Dominante” y “Rara”, Explique.
Una especie es dominante cuando esta tiene una gran influencia sobre la
estructura y forma de una comunidad. Se consideran de gran éxito
ecológico y abundantes dentro de la comunidad.
Las especies dominantes pueden ser consideradas en función de los
diferentes niveles tróficos. La noción de dominancia mantiene una relación
inversa con la de diversidad: a mismo número de especies, cuanto mayor
sea la dominancia de una o varias especies, menor será la diversidad.
(Jiménez, 2020). Una especie con amplia distribución y con mayor
frecuencia llega ser dominante, en especies vegetales en un ecosistema
árido esto puede ocurrir cuando ciertas especies logran tener mayor
exposición lumínica que otras.
Una especie rara es un organismo que presenta baja frecuencia relativa o
que es escasa. En algunos casos puede considerarse "especie en peligro
de extinción" o de "especie amenazada".
Una baja abundancia también señala a una especie como rara, esto se
presenta generalmente en un ecosistema heterogéneo, para esto se puede
evaluar en diferentes comunidades para analizar y corroborar.
UCSM- ECOLOGIA GENERAL - 2020 Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez

BIBLIOGRAFÍA:

- Briceño, K. (s.f.). Índice de Simpson: Fórmula, Interpretación y


Ejemplo. Obtenido de lifeder: https://www.lifeder.com/indice-
simpson/

- Claudia E. Moreno. 2001. Manuales y tesis SEA. Metodos para medir


la biodiversidad. Pag 23-28. Recuperado de:
http://entomologia.rediris.es/sea/manytes/metodos.pdf

- Jiménez, A., Gabriel, J., & Tapia, M. (2020). Ecologia Forestal.(PDF)


Recuperado de
http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2065/1/Ecologia%20For
estal.pdf

- Rzedowski, G. C. de. 1997. Compositae. Tribu Tageteae. En:


Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de
regiones adyacentes. Fascículo 113. Instituto de Ecología-Centro
Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Pátzcuaro, Michoacán, México.

- Solanum lycopersicum - Tomate, tomatera. (s. f.). Recuperado 12 de


junio de 2020, de https://www.guiaverde.com/plant-guide/solanum-
lycopersicum-3039/

- VITTO, LUIS A. DEL, & PETENATTI, E. M. (2009). ASTERÁCEAS


DE IMPORTANCIA ECONÓMICA Y AMBIENTAL. PRIMERA
PARTE. SINOPSIS MORFOLÓGICA Y TAXONÓMICA,
IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y PLANTAS DE INTERÉS
INDUSTRIAL. Multequina. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=428/42812317008

- Pichardo, J. M. (2009). Onagraceae Oenothera rosea L´Hér. ex Ait.


Obtenido de
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/onagraceae/oenother
a-rosea/fichas/ficha.htm
- Álvarez, S. (8 de Marzo de 2020). Los ecosistemas se benefician con
los dientes de león. Obtenido de http://revistaviatori.com/medio-
ambiente/los-ecosistemas-se-benefician-con-los-dientes-de-leon/
UCSM- ECOLOGIA GENERAL - 2020 Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez

- La capacidad de adaptación del diente de león (dandelion). (s. f.).


Recuperado de
http://neurocognicionyaprendizaje.blogspot.com/2013/12/la-
capacidad-de-
adaptaciondiente.html#:%7E:text=La%20raz%C3%B3n%20por%20l
a%20que,cient%C3%ADfico%20es%20Taraxacum%2C%20la%20c
ual

- Espinosa Z., Hernandez V., Perez A., Acosta C. (2010). Estructura y


diversidad de la vegetacion arborea del parque estatal agua blanca,
Macuspana, Tabasco. Programa Forestal Colegio de Postgraduados
Carretera México - Texcoco. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/uc/v26n1/v26n1a1.pdf

- Lleellish, M. (s.f.). Avances en el control de las especies exóticas


invasoras: la liebre europea. Obtenido de SERFOR:
http://www.minam.gob.pe/conadib/wp-
content/uploads/sites/117/2016/05/Avances-control-EEI-liebre-
europea.pdf
UCSM- ECOLOGIA GENERAL - 2020 Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez

ANEXO 1. EJEMPLO: DATOS PARA LA OBTENCION ÍNDICE DE


SHANNON- WIENER

ANEXO 2. EJEMPLO DE CURVA DE RANGO Y ABUNDANCIA

-1.0

-1.5

-2.0

-2.5
Log (pi)

-3.0

-3.5

-4.0

-4.5
0 1 2 3 4 5 6 7 8

Rango de las especies


UCSM- ECOLOGIA GENERAL - 2020 Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez

ANEXO 5. NUMERO TOTAL DE ESPECIES, INDIVIDUOS Y COBERTURA (%)

M1 M2 M3 M4 M5
Especie
N° %C N° %C N° %C N° %C N° %C
Adesmia verrucosa 2 2.6
Baccharis salicifolia 19 7.08 20 2.41 7 10.08 5 23.1
Bidens pilosa 1 0.8
Bromus sp. 2 0.08
Chenopodium ambrosioides 2 2.48
Chenopodium murale 1 0.53 4 0.64
Chenopodium sp. 2 0.18
Conyza bonariensis 6 2.48
Cortadeira jubata 12 6.29
Cotula coronopifolia 1 0.16
Distichlis spicata 2 0.86 1 0.56
Galinsoga quadriradiata 1 0.04
Grindelia boliviana 2 0.48
Helogyne straminea 4 1.92
Ludwigia hexapetala 1 2.66
Malva parviflora 1 0.18 1 0.21
Melilotus albus 2 3.25
Melilotus indicus 1 0.42
Nasturtium officinale 17 3.8 39 32.37 25 41.12
Nicotiana glauca 5 0.13 2 0.28
Oenothera rosea 1 0.09
Pennisetum clandestinum 13 1.2 6 45.4 1 0.78 4 0.41
Plantago major 1 2.32
Poaceae sp. 6 0.14
Polygonum hydropiperoides 5 1.7 8 24.02 13 27.62
Polypogon interruptus 4 0.2 8 1.01 4 2.56
Pseudognaphalium sp. 1 0.01
Rumex crispus 1 0.06 1 1.21 1 1.05
Salix chilensis 8 21.5 6 10.3 8 3.14 4 4.39
Solanum americanum 1 0.84
Solanum peruvianum 2 0.06 1 0.2
Solanum lycopersicum 1 0.13
Sonchus oleraceus 1 0.2 8 10.23
Tarasa capitata 3 0.18
Taraxacum officinale 8 5.6 1 0.7 2 1.4 56 62.5 85 89.4
Tessaria integrifolia 10 1.16 7 1.74 13 0.33
Tropaeolum majus 1 0.34 11 3.01
Veronica anagallis-aquatica 6 16.03 10 1.35

%C= Porcentaje de cobertura

También podría gustarte