Está en la página 1de 54

Introducción:

En este trabajo se le dará a conocer los 8 virus mas reciente


que han atacado al mundo y a las personas dando también
aquí a conocer todos los síntomas y de cómo afecto y daño a
la población mundial se explicara de cómo se puede o pudo
tomar medidas preventivas para así poder quedar libre de ser
contaminados y fuera de infecciones. De igual manera
también se hablara del mas reciente virus que esta atacando
el mundo y de cómo podemos hacer para prevenir su
contagio este trabajo se deja como aporte a la sociedad para
que tengan en cuentan las variedades de virus que atacaron y
que aun atacan al mundo pero dando una información muy
importante que nos podría ayudar mas adelantes con futuras
enfermedades y poder así estar preparados a la hora del caos.
Virus del zika:
En los seres humanos se produce la fiebre del Zika o enfermedad de Zika, la cual se
conoce desde la década de 1950 como proveniente de la región ecuatorial que abarca
de África a Asia. Su nombre proviene del bosque Zika cerca de Entebbe (en Uganda),
donde se aisló por primera vez este virus, en 1947.
En 2014 el virus se propagó al este a través del océano Pacífico hacia la Polinesia
Francesa y después hacia la isla de Pascua para llegar en 2015 y 2016 a América
Central, el Caribe y América del Sur, donde el brote epidémico del Zika ha alcanzado
niveles pandémicos La enfermedad produce síntomas similares a formas leves
de dengue su tratamiento consiste básicamente en el reposo, y en la actualidad no
existen medicamentos o vacunas para su prevención. La fiebre del Zika está
relacionada con otras enfermedades similares, como la fiebre amarilla y la fiebre del
Nilo Occidental, las cuales también son producidas por otros Flavivirus transmitidos
por mosquitos Hay vínculo entre la fiebre del Zika y la microcefalia en recién
nacidos de madres infectadas como sucedió en el año 2016 en Brasil.
Existen dos linajes de virus del Zika, el linaje africano y el linaje asiático. Algunos
estudios filogenéticos indican que el virus que está expandiéndose por el continente
americano está más estrechamente relacionado con cepas provenientes de
la Polinesia Francesa Ya se han publicado las secuencias completas del genoma del
virus. Algunos estudios preliminares de estos hallazgos demuestran un posible
cambio en el funcionamiento del codón de la proteína no estructural 1, lo cual podría
aumentar la tasa de replicación viral en humanos.

Daño celular y efectos citopáticos


Numerosos estudios sugieren que tanto las proteínas estructurales, como algunas
proteínas no estructurales, son responsables de los diversos efectos citopáticos
observados en las células infectadas por el virus Zika. La expresión de estas
proteínas restringe la proliferación celular, provocando la hipertrofia inducida o el
estrés oxidativo que conducen a la muerte celular. En este sentido, se ha descripto
que la expresión de prM se asocia al bloqueo del ciclo celular en G1, mientras que C,
M, E y NS4A bloquean el ciclo en la etapa G2/M. Además, como consecuencia de la
replicación viral, el aparato de Golgi y el retículo endoplasmático de las células
infectadas aparecen alterados. La morfología nuclear también se modifica para formar
una estructura en forma de riñón debido a la acumulación de retículo endoplasmático.
Se cree que la patogénesis viral comienza con la infección de las células
dendríticas cercanas al sitio de la inoculación, seguido por la diseminación a
los nódulos linfáticos y el torrente sanguíneo Generalmente, los Flavivirus se replican
en el citoplasma, pero se han encontrado antígenos de virus del Zika dentro
del núcleo celular
Síntomas: Muchas personas infectadas con el virus del Zika no
manifestarán síntomas o solo tendrán síntomas leves. Los síntomas
más comunes del zika son estos:

 Fiebre
 Sarpullido
 Dolor de cabeza
 Dolor en las articulaciones
 Conjuntivitis (ojos enrojecidos)
 Dolor muscular

Cuánto duran los síntomas: La enfermedad por el virus


del Zika es normalmente leve con síntomas que duran unos días a
una semana. Por lo general, las personas que se infectan con zika no
se sienten lo suficientemente enfermas como para ir al hospital y es
muy raro que mueran por causa de este virus. Por esta razón,
muchas personas no se dan cuenta de que están infectadas. Los
síntomas del zika son similares a los de otros virus que se propagan
a través de las picaduras de mosquitos, como el dengue y
chikunguña.

Como afecto a la población venezolana: este virus afecto


la población venezolana de una gran forma ya que al ser un virus nuevo en
aquella época los investigadores y científicos no estaban listos para tal virus
este virus provoco muchas enfermedades en territorio venezolano
ocasionando que muchas personas decayeran y sus niveles de defensas
bajaran de una manera extrema este virus por otra parte ya que al dar
atacaba a sistema inmunes de las personas dejándolas expuestas a todos sus
síntomas haciendo que la persona llegara hasta perder la vida aque esta
enfermedad no era tan grave al principio ya que los síntomas eran algo
normales como los de un dolor de cabeza hasta una fiebre.
Este virus también por otro lado afecta mucho a las mujeres embarazadas ya
que estas al ser afectadas por este virus al estar embarazadas este virus
podría crear mal formaciones en cerebro del bebe.

PREVENCIONES:
El zika se transmite por picaduras de mosquito, y aunque no existe una
vacuna o cura, la mejor forma de prevenirla es alejando a los mosquitos.
Algunas recomendaciones son:

 Usar repelentes que contengan DEET, picaridin, OLE o IR3535.


 Usar ropa tratada con repelente como permetrina.
 Usar manga larga y pantalones largos para cubrir la piel.
 Estar y dormir en cuartos con mosquiteros o cuartos con aire
acondicionado.

Evita los viajes no esenciales a áreas afectadas por el zika si estás


embarazada o puedes quedar embarazada. Muchas organizaciones
recomiendan acercarse a clínicas como Passport Health antes de viajar.
Haz una cita en tu Clínica más cercana.

2)- El Ebola:

Qué es?: La enfermedad por el virus del Ébola es una enfermedad


infecciosa grave que se propaga entre humanos por transmisión de persona a
persona. La infección se produce por contacto directo o indirecto con la sangre
u otros líquidos o secreciones corporales (heces, orina, saliva, semen) de
personas infectadas, solo cuando éstas presentan síntomas. El virus del Ébola
no se transmite a través del aire. Aunque la enfermedad suele tener una
letalidad alta, en el actual brote de Ébola la tasa se ubica entre el 55% y 60%.

Desde que se detectó por primera vez en 1976 en una aldea cercana al río
Ébola, en la República Democrática del Congo (antigua Zaire), los brotes de
Ébola se han registrado en distintas zonas de África.
Coma ataca el sistema inmunológico:
El virus circula rápidamente por la sangre, coloniza el sistema sanguíneo,
y penetra en algunos órganos. El hígado suele ser uno de los primeros.
Después ataca a los riñones y los pulmones.

Cuando el virus del ébola entra en el cuerpo humano su objetivo es atacar


las células del sistema inmunológico, que intenta protegerse generando
anticuerpos. El virus se multiplica con rapidez afectando a órganos
vitales y desequilibrando el sistema sanguíneo.

Una vez que el virus entra en el organismo de una persona, se produce un


periodo de incubación entre 2 y 21 días. Se ha comprobado que la
enfermedad tiende a aparecer en dos periodos: entre el cuarto y el sexto
día y entre el décimo y el decimoséptimo.

El virus circula rápidamente por la sangre, coloniza el sistema sanguíneo,


y penetra en algunos órganos, el hígado suele ser uno de los primeros.
Después ataca a los riñones y los pulmones.

Agrega que el sistema inmunológico reacciona. Se produce una subida


de los glóbulos blancos o leucocitos y aumentan las
plaquetas, destruyendo los glóbulos rojos y provocando hemorragias
internas.

Luego se produce un deterioro en la composición de la sangre y un


desequilibrio de líquidos que afecta a riñones, hígado y al intercambio de
oxígeno en los pulmones.

Síntomas:
El período de incubación de esta enfermedad oscila entre dos y
21 días, después de los cuales ocurre el inicio de los síntomas del
ébola, aunque lo más habitual es que aparezcan entre el octavo y
el décimo día:

 Fiebre alta y repentina.

 Dolor de cabeza.
 Molestias en las articulaciones y fuertes dolores musculares.

 Dolor de garganta y debilidad generalizada.

 Diarrea, vómitos y dolor de estómago.

 Aparición de una erupción rojiza en la piel.

 Congestión conjuntival (ojos rojos).

 Alteración de la función renal y hepática.

 En algunos afectados pueden observarse hemorragias


internas y externas.

Hay que aclarar que antes de que aparezcan los síntomas las
personas no son contagiosas.

La razón por la cual algunas personas son capaces de


recuperarse de ébola y otros no sigue siendo un misterio para los
científicos. Sin embargo, se sabe que los pacientes que fallecen,
por lo general no han desarrollado una respuesta inmunológica
significativa para el virus en el momento de la muerte.

Prevenciones:
 Al no existir una vacuna para seres humanos ni tampoco un
tratamiento específico contra la infección por el virus del Ébola la
educación de la población en riesgo es un arma fundamental. Se
deben implementar campañas de concienciación sobre los
distintos factores de riesgo y las medidas de protección frente a
ellos. En ciertos países africanos, al ocurrir un brote de ébola se
activan mecanismos de información y difusión de mensajes para
reducir los riesgos de transmisión, los cuales deberán enfocarse
en los siguientes aspectos:
1)-Disminuir el contacto con animales salvajes que pudieran estar
infectados como simios, monos y algunos tipos de murciélagos.
Evitar el consumo de carne cruda.
2)- Empleo de guantes y prendas protectoras para manipular
animales.
3)- Utilizar guantes, mascarillas y batas especiales para disminuir
el riesgo de transmisión de persona a persona como
consecuencia del contacto estrecho con personas infectadas, en
particular con sus líquidos corporales.
4)- Lavarse las manos frecuentemente, sobre todo después de
visitar a familiares enfermos en el hospital, así como después de
haber cuidado a enfermos en el hogar.
5)- Difundir mensajes de información a la población sobre las
características de la enfermedad y de las medidas de control del
brote, en particular la inhumación de cadáveres.

Como afecto a la población venezolana:


La malaria, que va en retroceso en toda América Latina, se está
encontrando varios obstáculos. El mayor de ellos es Venezuela,
donde la cifra de nuevos casos asciende al millón de personas, según
alertaron a EFE varios científicos del país, que basaron esta situación
en la «decadencia» del sistema sanitario del país, un «gran
retroceso» que amenaza al resto de Sudamérica.

Se trata del mayor incremento de malaria que existe actualmente en


el mundo por la rapidez y por la cantidad de casos, dijo la doctora
Adriana Tami, de la Universidad de Carabobo (Valencia, Venezuela).
El informe sobre paludismo que la Organización Mundial de la Salud
(OMS) presentó en noviembre del año pasado ya hacía hincapié en la
gravedad de la situación, cuando se registraban en Venezuela
400.000 casos. La OMS señalaba como culpables a «la falta de
acceso a medicamentos, la debilitación de programas de control de
vectores (mosquitos) y el movimiento de población del estado de
Bolívar (una de las zonas más afectadas) a otras áreas del país».

Como se vio afectada la población mundial:


Los países afectados son España, Estados Unidos, Guinea, Liberia, Nigeria,
Senegal y Sierra Leona. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los
informes de los países se dividen en tres categorías: aquellos con transmisión
generalizada e intensa (Guinea, Liberia y Sierra Leona); aquellos con un caso
o casos iniciales, o con transmisión localizada (España, Estados Unidos,
Nigeria y Senegal); y países que son vecinos a las zonas de transmisión activa
(Benin, Burkina Faso, Côte d'Ivoire, Guinea-Bissau, Malí, Senegal). En la
República Democrática del Congo se registra también un brote
independiente de ébola, sin relación con el del resto de los países.

Al menos 3.700 niños han perdido a uno o a ambos progenitores en Guinea,


Liberia y Sierra Leona debido al ébola desde el inicio del brote en África
occidental, según las primeras estimaciones de UNICEF, y muchos están
siendo rechazados por sus familiares sobrevivientes por temor a la infección.

“Miles de niños están viviendo la muerte de la madre, del padre o de


miembros de la familia debido al ébola”, dijo Manuel Fontaine, Director
Regional de UNICEF para África Occidental y Central después de una visita de
dos semanas a Guinea, Liberia y Sierra Leona. “Estos niños necesitan
urgentemente una atención y apoyo especiales; sin embargo, muchos de
ellos sienten que no les quieren o incluso que les han abandonado.
Generalmente un miembro de la familia extendida suele acoger a los
huérfanos, pero en algunas comunidades el miedo que rodea al ébola se ha
vuelto más fuerte que los lazos familiares“.
A medida que el número de muertos por ébola sigue aumentando, los
informes preliminares de Guinea, Liberia y Sierra Leona sugieren que el
número de niños huérfanos a causa del ébola se ha incrementado en las
últimas semanas y es probable que se duplique para mediados de octubre.

“No existe un tratamiento específico para el ébola, que se transmite por


contacto con los fluidos corporales de personas o animales infectados. Por
ello, la prevención es una de las mejores maneras de contener el virus. El
acceso a una información vital oportuna y precisa es, por tanto,
absolutamente crucial. Aquí es donde UNICEF está centrando sus esfuerzos
para avanzar“, dijo el Representante de UNICEF en Guinea, el Dr. Mohamed
Ag Ayoy. No hay cura conocida ni vacuna preventiva contra el virus, pero el
diagnóstico temprano y la atención médica puede aumentar las posibilidades
de supervivencia.

3)- VIH:

El Virus de Inmunodeficiencia Humano, también conocido


como Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) no es cosa
del pasado.

La enfermedad la causa un retrovirus que provoca que el sistema


inmunitario no funcione adecuadamente, destruyendo así la
capacidad de defensa antes otras enfermedades comunes y
corrientes que puede ser letal antes la más mínima infección.
Las primeras teorías conspirativas hablaban de un accidente
biológico o de un complot armamentístico durante la Guerra Fría
como origen de esta enfermedad que se transmite
mediante contacto directo con mucosas o la sangre. A día de
hoy, ha acabado con la vida de más de 25 millones de personas y
sigue siendo un gran riesgo en la sociedad. Pese a que
actualmente no existe ninguna cura definitiva ni
conocida, sí existen ciertos tratamientos para mejorar la calidad de
vida de los afectados.

Como ataca el sistema inmunológico:

El sistema inmunológico es el pilar central para combatir cualquier tipo de


infección o reproducción de células cancerosas. Para llevar a cabo dicha
función de defensa, el cuerpo cuenta con diferentes células. Entre éstas se
encuentran los linfocitos cooperadores T CD4+ que son los encargados de
activar y coordinar las otras células inmunitarias para atacar a cualquier
patógeno que pueda alterar el correcto funcionamiento del organismo.

El VIH se adueña poco a poco de nuestro organismo atacando y


debilitando el sistema inmunológico. No solo destruye y anula las funciones
de las células CD4+ a las que infecta, sino que también utiliza dichas
células para reproducirse y expandirse. A medida que el tiempo transcurre,
el portador de este virus se vuelve gradualmente inmunodeficiente. En las
etapas más avanzadas de la infección se desarrolla el Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), un trastorno que puede dar lugar a
ciertos tipos de cáncer y otras infecciones clínicas graves que, en
ocasiones, provocan la muerte. Una persona puede tardar entre 5-10 años
en desarrollar el SIDA o incluso que nunca lo llegue a padecer ya que el
VIH no evoluciona igual en todos los pacientes.

En muchas ocasiones, se puede controlar la progresión de la infección


mediante los antirretrovirales. La Micro-Inmunoterapia también puede ser
integrada como apoyo al sistema inmune en el tratamiento. Además, se
recomienda seguir una dieta alimenticia equilibrada evitando elementos
nocivos para la salud como el tabaco y el alcohol. La nutrición debe de ir
acompañada de un ejercicio físico moderado y un descanso prolongado
con el objetivo de evitar males como el estrés y la fatiga.
Síntomas:

Los signos tempranos del VIH pueden presentarse como síntomas


similares a los de la gripe. Estos pueden incluir:

 dolor de cabeza

 fiebre baja

 cansancio

 ganglios linfáticos inflamados

 dolor de garganta

 aftas

 erupciones

 dolor articular y muscular

 úlceras en la boca

 úlceras en los genitales

 sudores nocturnos

 diarrea

Los síntomas tempranos del VIH generalmente llegan en un período


de uno a dos meses después de la transmisión, aunque pueden
aparecer tan pronto como dos semanas después de la exposición,
según HIV.gov. Además, puede ser que algunas personas no
presenten los síntomas tempranos después de contraer VIH. Es
importante recordar que estos síntomas tempranos también están
asociados con enfermedades y afecciones comunes. Para estar
seguro del estado del VIH, considera hablar con un proveedor de
atención médica sobre las opciones de pruebas.

Los síntomas que indican que el VIH pudo haber avanzado a etapa 3 incluyen:

 fiebres altas

 escalofríos y sudores nocturnos

 erupciones

 problemas respiratorios y tos persistente

 pérdida de peso severa

 manchas blancas en la boca

 llagas en los genitales

 fatiga regular

 neumonía

 problemas de memoria.

La fase final del VIH es la etapa 3. Durante esta fase, el sistema


inmunitario está severamente dañado y vulnerable a infecciones
oportunistas. Cuando el VIH llega a la etapa 3, pueden presentarse
síntomas relacionados con las infecciones. Estos síntomas pueden
incluir:

 náuseas

 vómitos

 fatiga

 fiebre
Los síntomas relacionados propiamente con el VIH, como el deterioro
cognitivo, pueden volverse evidentes.

PREVENCIONES:
El VIH se contagia a través del contacto con la sangre o con las
secreciones sexuales (como el semen y los fluidos vaginales),
normalmente durante el sexo vaginal y anal. Por eso, la única forma
de estar 100% seguros de evitar el contagio es no tener sexo vaginal o
anal.

Sin embargo, la mayoría de las personas tienen sexo en algún


momento de su vida, por lo que es importante informarse sobre la
prevención de VIH y el sexo seguro. El uso de condones REALMENTE
disminuye el riesgo de contagio del VIH. Si vas a tener sexo, la mejor
manera de protegerte es usar condón cada vez que lo hagas. También
existe una píldora de uso diario que puedes tomar - llamada (PrEP) -
que puede ayudarte a prevenir el VIH. Tú doctora o enfermero puede
indicar si (PrEP) es adecuada para ti.

En lo que respecta al VIH, algunas actividades sexuales son más


seguras que otras. Las siguientes actividades son de “riesgo nulo”, es
decir, nunca se ha reportado un caso de VIH por hacerlas:

 Masturbarse
 Tocar los órganos genitales de tu pareja
 Frotarse el cuerpo mutuamente con la ropa puesta 
 Besarse
 Tener sexo oral con un condón, barrera de látex bucal o
envoltura plástica
 Usar juguetes sexuales limpios

Estas actividades son de “bajo riesgo”, es decir, sólo se han reportado


algunos casos de VIH (entre millones) por hacerlas:

 Darse besos con lengua (si la persona con VIH tiene llagas o
sangrado en la boca)
 Tener sexo vaginal con condón y/o (PrEP)
 Tener sexo anal con condón y/o (PrEP)
 Sexo oral sin condón ni barrera bucal

Estas actividades son de “alto riesgo”, es decir, millones de personas


se contagian del VIH al hacerlas:

 Tener sexo vaginal sin condón o (PrEP)


 Tener sexo anal sin condón o (PrEP)

Es mucho más fácil que el VIH entre a tu cuerpo si tienes llagas,


cortes o aberturas en la piel por los cuales puede penetrar el semen,
las secreciones vaginales o la sangre. Por eso, no debes tener sexo si
tienes una erupción de herpes u otras infecciones. Si sufres
otras enfermedades de transmisión sexual (ETS), tienes más
probabilidades de contagiarte del VIH, por eso es recomendable que
te hagas pruebas periódicas de ETS.

No existe ninguna vacuna que proteja contra el VIH, pero hay mucha
gente está trabajando en ello. Existen medicamentos
(llamados PEP y PrEP) que también ayudan a prevenir el VIH.

Como afecto a la población Venezolana:


En el país muere gente con VIH-Sida, algunos migran
buscando calidad de vida, cada año nacen más. La epidemia
que se inició en el año 1982, al diagnosticarse el primer caso,
ha evolucionado en tamaño y estructura.

En los dos años, la población entre 20 y 59 años de edad


presentó alto índice de muertes por VIH-Sida, según datos
que maneja Raúl Leonett, jefe del Programa Nacional de Sida
del Ministerio de Salud. Venezuela tuvo 6500 contagios
nuevos ese año y 2500 muertes por VIH-Sida.
Lo que se observa para 2019 es un descenso en las
estadísticas de fallecidos. Eduardo Franco, secretario general
de la Red de Gente Positiva, también lo considera. Y, en su

opinión, la entrega de los antirretrovirales tuvo que ver con


esa baja. 

En 2018 se registró desabastecimiento de medicamentos en


el país, muchas personas se complicaron y cerca de 10.000
tuvieron que migrar para conseguir las medicinas y poder
tener acceso a los exámenes especializados. 

Ciertamente, el poco acceso a los antirretrovirales, la mala


alimentación y la escasez de fármacos para tratar las
enfermedades oportunistas pusieron en jaque la salud de las
personas con el virus.

Como se vio afectada la población Mundial:

La epidemia del SIDA constituye una de las crisis de salud más devastadoras
de la edad contemporánea, que destroza familias y comunidades en todo el
mundo. Para 2005 habían fallecido más de 25 millones de personas y se
calculaba que 39 millones vivían con el VIH. Se estima que tuvieron lugar 4
millones de nuevas infecciones en 2005 (el 95% de las mismas en el África
subsahariana, Europa oriental y Asia). Si bien el África subsahariana ha sido la
región más seriamente afectada, otras regiones también se enfrentan a
graves epidemias (ver el cuadro y el Recuadro 1). En años recientes encuestas
representativas a nivel nacional han permitido a los investigadores reducir las
estimaciones publicadas previamente respecto a la prevalencia del VIH en
ciertos países; pero el número de personas infectadas y las consecuencias
para sus familias, comunidades y países siguen siendo sobrecogedoras1 . Este
documento presenta un panorama de los efectos del VIH y el SIDA sobre el
tamaño de la población, sus características y bienestar. También pone de
relieve los tremendos esfuerzos que se necesitan para controlar la epidemia.
La pandemia continúa extendiéndose en todo el mundo, no obstante las
labores de prevención y los éxitos alcanzados por unos pocos países.

Hay que perseverar en la inversión y la dedicación a la causa para lograr


enfoques integrales que mejoren la salud reproductiva y sexual.

Los países seriamente afectados por la epidemia del SIDA han presenciado
una oleada de mortalidad y un descenso en la esperanza de vida en la última
década, como se detalla a continuación; pero debido a que los países
gravemente azotados en el África subsahariana también tienen altos niveles
de fecundidad (el promedio de hijos por mujer) y la mayoría cuentan con
poblaciones relativamente pequeñas, la epidemia no ha resultado en una
reducción demográfica en la región. En unos pocos países, como Botswana,
Lesotho y Sudáfrica, el crecimiento demográfico se ha reducido
drásticamente, e incluso ha llegado a parar debido al SIDA, pero el
crecimiento general en la región supera el de otras regiones del planeta.
Incluso con la mortalidad debida al SIDA, se proyecta que la población del
África subsahariana aumente de 767 millones en 2006 a 1.700 millones en
2050 . Aún así el SIDA ha representado un tremendo costo para las
sociedades. Es la cuarta de las principales causas de muerte en todo el
mundo, y la primera en el África subsahariana. En 2005, ONUSIDA estimaba
que 3,1 millones de adultos y niños habían muerto de SIDA, 2,4 millones de
ellos en el África subsahariana.
4)- Gripe A (H1N1):
Esta pandemia fue causada por una variante del Influenzavirus A
(subtipo H1N1) y la última surgió hace tan solo 11 años, en 2009,
aunque ha habido otras pandemias de gripe A en épocas
pasadas. 

El origen de la infección es una variante de la cepa H1N1, con


material genético proveniente de una cepa aviaria, dos cepas
porcinas y una humana que sufrió una mutación y dio un salto
entre especies de los cerdos a los humanos, para después
permitir el contacto de persona a persona.

En junio de ese año, la Organización Mundial de la Salud (OMS)


clasificó la enfermedad como nivel de alerta 6 (pandemia en
curso), lo que implicaba que habían aparecido brotes comunitarios
(ocasionados localmente sin la presencia de una persona infectada
proveniente de la región del brote inicial). Tan solo un año más
tarde, el 10 de agosto de 2010, la OMS anunció el fin de la
pandemia. En 14 meses, el virus había conseguido dar la vuelta
al mundo infectando a entre el 11% y el 21% de la población,
aunque la proporción de víctimas mortales fue muy inferior a otras
enfermedades ya que dejó tras de sí entre 150.000 y 575.000
víctimas.

Como ataca el sistema inmunológico:


Dada la presión selectiva inmunológica que se genera en las glicoproteínas

de superficie HA y NA, se inducen cambios antigénicos que permiten la

evolución del virus. Así, se generan y conservan mutaciones capaces de

evadir la respuesta inmune humoral (de anticuerpos neutralizantes), lo que

además resulta en una reducción de la efectividad de las vacunas actuales.

Esto además proporciona al virus la capacidad de infectar nuevos

hospederos y de circular de forma estacional en la población.

Síntomas:
La influenza puede causar una enfermedad leve o grave y en ocasiones puede
llevar a la muerte. La influenza es diferente al resfriado. Por lo general, la
influenza comienza de repente. Las personas con influenza a veces sienten
algunos o todos estos síntomas:

 fiebre* o sentirse afiebrado/con escalofríos


 tos
 dolor de garganta
 secreción o congestión nasal
 dolores musculares o corporales
 dolores de cabeza
 fatiga (cansancio)
 algunas personas pueden tener vómitos y diarrea, aunque esto es más
común en los niños que en los adultos.

*Es importante aclarar que no todas las personas con influenza tendrán
fiebre.

Prevenciones:
Evite el contacto cercano con otras personas

Evite acercarse a personas enfermas. Si se enferma, manténgase alejado de


otras personas para protegerlas y evitar que ellas también se enfermen.

Cúbrase la boca y la nariz

Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo cuando tosa o estornude.


Esto puede evitar que quienes estén cerca de usted se enfermen.
Límpiese las manos

Lavarse las manos a menudo le ayudará a protegerse contra los gérmenes.

Trate de no tocarse los ojos, la nariz ni la boca

Con frecuencia, los gérmenes se propagan cuando una persona toca algo
contaminado con esos gérmenes y luego se toca los ojos, la nariz o la boca.

Tenga buenos hábitos de salud

Duerma lo suficiente, sea activo físicamente, controle el estrés, beba muchos


líquidos y coma alimentos nutritivos.

Como se vio afectada la población venezolana:


El primer caso en Venezuela se registró el 28 de mayo de 2009, cuando un
joven de la localidad de San Antonio de los Altos, Miranda, regresó de
Panamá infectado."Este ciudadano viajó a Panamá a una actividad del Rotary
Club que se realizó en un hotel, con la asistencia de unas 150 personas de
siete países del continente", explicó el ministro, según la Agencia Bolivariana
de Noticias.Y según las autoridades sanitarias, el paciente estaba en
perfectas condiciones, por lo que su caso fue leve y estuvo en aislamiento,
para evitar la propagación que infectara de forma involuntaria a otras
personas.
El 29 de mayo fue confirmado el segundo caso. Se trata de la pareja del joven
infectado, quien viajó junto a éste a Panamá

El 31 de mayo fue confirmado el tercer caso. Se trata de la madre del primer


afectado en el país.

El 3 de junio fue confirmado el cuarto caso de gripe A (H1N1). La persona


infectada era un joven procedente de Brasil, que se le detectó la fiebre en el
Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar

El 7 de junio el número de casos confirmados en Venezuela aumentó a 12


personas, tras la adición de siete nuevos contagiados provenientes de
Colombia, Panamá, Francia y Estados Unidos

Para 8 de junio se atiende el primer caso de la Gripe A(H1N1) en el Estado


Mérida ascendiendo a 13 los casos confirmados, esta vez, el contagiado era
un niño de nueve años, quién regresaba de un viaje por Cúcuta con sus
padres, quienes no estaban infectados.

Para 9 de junio se reporta el primer caso en el Estado Táchira, esta vez


resultó ser una mujer de 50 años, que recientemente había llegado desde
Estados Unidos

Para el día 10 de junio la cifra de casos confirmados se eleva a 25,


reportándose 2 niñas de 4 y 11 años respectivamente contagiadas en el
Estado Vargas y el primer caso de Gripe A (H1N1) en el Estado Aragua

Para el 12 de junio la cifra de casos confirmados suben a 37 después de


presentarse 8 casos más de la gripe. 5 de ellos en el Estado Anzoátegui, 1 en
el Estado Zulia, 1 en el Estado Aragua y otro en el Estado Miranda.

Se presume de un caso en Barinas, por ser una ciudad de comunicación con


Táchira, donde ya hay casos confirmados.

Para el día 13 de junio la cifra de casos positivos con el virus AH1N1 aumentó
a 40 en el país, aunque el Ministerio de Salud informó el día de ayer que el
total de contagiados era 37, el Registro omitió dos casos reportados por la
Alcaldía de Los Salias y otro en oriente.
El 14 de junio la cifra de casos positivos suben a 44 tras confirmarse 4 nuevos
casos en los estados Nueva Esparta, Aragua, Mérida y Miranda (1 caso por
cada estado).

El 15 de junio la cifra de casos positivos se eleva a 45 tras confirmarse un


nuevo caso en el Estado Aragua.

EL 16 de junio la cifra de casos positivos se elevaron a 52 tras confirmarse 7


nuevos casos. 4 de ellos en el Estado Aragua y 3 en el Estado Miranda.

El 17 de junio las autoridades sanitarias de Venezuela colocaron en


cuarentena un crucero en isla margarita con 1.300 personas a bordo ya que 3
personas dieron positivo en el examen del virus A(H1N1). También se
confirmaron 8 nuevos casos aumentando la cifra a 60 casos confirmados, 4
en Miranda, 2 en Carabobo, 1 en Aragua y 1 en Estado Anzoátegui.

El 18 de junio se confirmaron 11 casos más de la gripe, aumentando la cifra


de infectados a 71. 4 de esos casos se confirmaron en el Estado Zulia, 2 en
Táchira, 3 en Estado Anzoátegui, 1 en Nueva Esparta, y el primer caso en
Caracas.

El 20 de junio se confirmaron 21 casos más de la gripe, aumentando la cifra


de infectados a 92. No se conoce el detalle de los nuevos casos por
distribución estatal.

El día 21 de junio asciende los casos de 92 a 117 y 863 han sido descartados
según lo informó este domingo la viceministra de Redes de Salud Colectiva,
Nancy Pérez Sierra.

El 22 de junio se confirman 18 nuevos casos de la gripe AH1N1, aumentando


la cifra total de infectados a 135 casos. Según la Viceministra de Redes de
Salud Colectiva, Nancy Pérez Sierra, solo 3 de los 18 nuevos casos tienen
antecedentes de viajes al exterior, los demás contrajeron la enfermedad por
contacto con personas ya infectadas. La distribución de estos nuevos casos es
como sigue: 10 en Miranda, siendo esta entidad la de mayor cantidad de
registros, 5 en Anzoátegui, 1 en Carabobo, 1 en Distrito Capital y 1 en
Yaracuy.
El 23 de junio se confirman 17 nuevos casos de la gripe AH1N1, aumentando
la cifra total de infectados a 153 casos. No se dio a conocer la discriminación
por Estados de estos nuevos casos, sin embargo, hasta ahora buena parte de
los contagios registrados y confirmados se encuentran en la región central
del país. Estas cifras fueron dadas a conocer por el Instituto Nacional de
Higiene Rafael Rangel.

El 7 de julio se confirmaron 7 nuevos casos de la gripe AH1N1, aumentando


la cifra a 229 infectados, registrándose el primer caso de esta gripe en el
Estado Monagas.

El 9 de julio se confirmaron 2 nuevos casos de la gripe AH1N1, aumentando


la cifra a 231 infectados, 1 caso en el Estado Táchira el cual lleva 7 infectados,
y el primero en el Estado Trujillo.

Para el 15 de julio el Instituto Nacional de Higiene había confirmado 261


casos en el país.

El día 19 de julio se confirma la primera muerte por esta enfermedad, se


trata de una niña de 11 meses de nacida, habitante de la población de El
Hatillo, Estado Miranda.

Para el 21 de julio fue confirmada la segunda víctima fatal, esta vez es un


hombre de 25 años de la población de Los Teques.

El 29 de julio falleció un paciente que fue confirmado portador del virus en el


Estado Zulia, su muerte ocurrió en el Hospital Universitario de los Andes del
Estado Mérida, donde fue remitido por orden de su familia. Este joven
falleció a causa de unas complicaciones por neumonía bilateral, tenía 33 años
de edad. Este fallecimiento se le suma a los que ya han ocurrido en el Estado
Zulia (ya que fue diagnosticado con la influenza en dicho estado), aunque
haya fallecido en el Estado Mérida.

Para el 30 de julio fue confirmada 2 muertes más a causa del virus, estas
muertes fueron confirmadas en el Estado Bolívar, se trata de un joven de 28
años de edad quien sufría de diabetes, a causa de esto el chico cayó en coma
diabético del que no pudo salir. La otra persona el cual no se espècifico la
edad se complicó con Amibiasis y pericarditis. Llegando así a un total de 5 los
fallecidos por el virus en el país.
Para el 5 de agosto el Instituto Nacional de Higiene había confirmado 515
casos en el país. Siendo el Estado Cojedes el único sin confirmar casos.

El 15 de agosto Instituto de Higiene había confirmado 620 casos.

Para el día 24 de agosto se habían confirmado 19 fallecidos por la influenza


en el país. Siendo los Estados Carabobo, Aragua, Nueva Esparta, Falcón y
Monagas los nuevos en reportar fallecidos.

El 26 de agosto Instituto Nacional de Higiene ha confirmado 807 casos,


siendo el Estado Cojedes el último en reportar casos positivos.

El 28 de agosto se dice que han fallecido 2 personas más por la influenza para
un total de 21, pero el gobierno no lo ha confirmado así que el número de
fallecidos llega a 19.

Para el 31 de agosto el Instituto Nacional de Higiene ha confirmado 905


casos, siendo Caracas la ciudad más afectada por el virus.

El día 2 de septiembre se confirma la primera muerte por la pandemia en el


Estado Lara, se trataba de una paciente de 23 años de edad.

El 3 de septiembre se confirma la primera muerte por esta pandemia en el


Estado Barinas, se trataba de una mujer de nombre Milva Andrea Negrete, de
25 años de edad la cual estaba embarazada pero su bebe se salvó.

Para el 5 de septiembre se han confirmado 1,048 casos positivos del virus en


el país.

El 17 de septiembre el Instituto Nacional de Higiene ha confirmado 1,316


casos positivos y 67 muertes relacionadas con el virus.

Para el 26 de septiembre se han confirmado 1,545 casos positivos y 83


muertes relacionadas con el virus.

El día 1 de octubre se han confirmado 1,640 casos positivos y 85 muertes.

Para el 22 de octubre se confirmaron 1,891 casos positivos y 93 muertes.

El día 7 de noviembre se habían confirmado 2,025 casos y 101 muertes.


El 15 de diciembre se confirmaron 2,663 casos positivos de los cuales 2,215
casos han sido dados de alta y 116 muertes.

2010

Hasta el 14 de abril de 2010 se confirmaron 2,857 casos, de estos 2,691 han


sido dados de alta y 135 muertes. Hasta este día el Ministerio de Salud dejó
de emitir boletines sobre los casos y muertes confirmadas.

2011

El día 17 de marzo de 2011 se confirmaron 12 casos del virus en el Estado


Mérida, 1 fallecido, y una persona en terapia intensiva. Con la aparición de
estos nuevos casos, después de casi un año de no haber casos positivos, el
gobierno del país empezó un cerco epidemiológico en el Estado Mérida para
prevenir que se propague por todo el país.

El 18 de marzo se confirmaron también 3 casos en el Estado Miranda y 1


persona fallecida, en el Estado Carabobo también se confirmó un caso, y en
el Estado Nueva Esparta también se confirmaron casos pero no se dio
información de cuantas personas están enfermas, también una muerte.

El 19 de marzo se confirmaron 11 nuevos casos en el Estado Mérida llegando


a un total de 23 casos en ese estado, también se confirmó 2 casos en el
Estado Guárico, 2 casos en Caracas, 1 en el Estado Aragua, se confirmó 5
nuevos casos en el Estado Miranda elevando el total a 8, y 6 casos en el
Estado Táchira. En lo que va de año se han confirmado 43 casos del virus en
el país y 3 fallecimientos.

El día 20 de marzo se confirmaron 30 nuevos casos en el Estado Mérida


llegando a un total de 56 casos confirmados e esa entidad, se sospecha de
una muerte. A consecuencia de esto se han suspendido las clases y todo
evento público desde el lunes 21 hasta el viernes 25 de este mes en dicho
estado. Lo cual se confirma una epidemia localizada en dicha entidad.

El 21 de marzo se confirmaron 3 casos en el Estado Amazonas, estos se


suman a los 56 casos en el Estado Mérida, 8 en el Estado Miranda, 3 en el
Estado Guárico, 1 en el Estado Aragua, 4 en el Estado Trujillo, 9 en Caracas y
1 en el Estado Carabobo llegando a un total de 85 casos positivos del virus en
el país; según el Ministerio de Salud.

El 21 de marzo se confirma el primer caso en el Estado Barinas, Un niño 6


años, las autoridades locales aplican las medidas necesarias para evitar que el
virus se propague, también se confirmó el primer caso en el Estado Lara, se
trata de una niña de tres años de edad que está fuera de peligro.

El 22 de marzo el total de casos confirmados en el país son de 100. 56 de


ellos en el Estado Mérida, 19 en el Estado Miranda, 12 en Caracas, 4 en
Guárico, 1 en los Estados Aragua, Carabobo, Nueva Esparta, Lara, Táchira,
Barinas y 3 en el Estado Amazonas.

El día 23 de marzo el total de casos confirmados llegaron a 124 y las muertes


a 4. En el Estado Mérida hay 61 casos y 1 muerte, en Caracas hay 25 casos, en
el Estado Miranda 22 con una muerte, en el Estado Guárico 4, en los Estados
Aragua y Amazonas 3, y en los Estados Carabobo, Nueva Esparta (también se
reportó 1 muerte), Barinas, Táchira, y Lara se confirmaron 1 caso. Este día
también se confirmó el primer caso del virus en el Estado Vargas.

En horas de la noche se confirmó 2 casos en el Estado Yaracuy, con estos 2


casos suben a 126 los casos positivos confirmados en el país para este día.

Para el día 24 de marzo el total de casos confirmados llegaron a 179. En el


Estado Mérida hay 79 casos, en Caracas hay 42 casos positivos, en el Estado
Miranda 32 casos, en el Estado Trujillo 5 casos, en los Estados Guárico y
Táchira 4 casos cada uno, en los Estados Aragua y Amazonas 3 casos cada
uno y en los Estados Carabobo, Nueva Esparta, Barinas, Lara, Vargas, y
Yaracuy 1 caso cada uno. En el Estado Sucre se confirmó el primer caso.
Según la ministra de Salud Eugenia Sader los casos sospechosos del virus
superan los 200. En total son 15 Estados en los que está circulando el virus.

El 25 de marzo los casos positivos del virus en el país aumento a 202, según la
ministra de Salud Eugenia Sader los casos sospechosos del virus superan los
900 y más de la mitad están en Caracas; hasta la fecha no se han reportado
nuevas muertes. En el Estado Anzoátegui se registró el primer caso positivo
del virus, se trata de una señora de 43 años de edad, de la ciudad de El Tigre,
quien se contagió en Mérida. Con este estado ya serían 16 (de 24 estados) los
afectados por el virus.
El día 26 de marzo los casos positivos del virus llegaron a los 280, siendo el
Estado Mérida el más afectado con 146 casos, Caracas 49 y Miranda 39.

El día 28 de marzo los casos confirmados del virus llegaron a los 415, el
Estado Mérida tiene 189 casos, Caracas 77, Estado Miranda 69, Estado
Trujillo 15, Estado Táchira 10, Estado Carabobo 8, Estado Lara 7, los Estados
Guárico, Vargas, Aragua, Yaracuy 5 casos cada uno, Estado Amazonas 3, en
los Estados Nueva Esparta, Barinas, Anzoátegui 2 casos cada uno, Estado
Sucre 1. En el Estado Portuguesa se confirmó el primer caso, en el Estado
Zulia se confirmaron 4 casos y el Estado Cojedes 5 casos. Con estos estados
ya serían 19 (de 24 estados) los afectados por este nuevo brote del virus.

El día 30 de marzo la ministra de salud Eugenia Sader confirmó que hasta el


día 29 de marzo habían 482 casos del virus; esto representa un aumento de
67 casos en 24 horas, de estos casos 189 se localizan en el Estado Mérida y
112 en Caracas donde hubo un aumento 35 casos en ese periodo de tiempo.

El 31 de marzo se confirmaron 586 casos del virus en el país lo que


representa un aumento de 104 casos en 24 horas, los estados más afectados
son Mérida con 195 casos, Caracas con 142 casos y Miranda con 125 casos.
Actualmente el virus circula en 23 de los 24 estados del país, estos son:
Mérida, Caracas, Miranda, Trujillo, Táchira, Carabobo, Lara, Guárico, Aragua,
Vargas, Yaracuy, Cojedes, Zulia, Amazonas, Nueva Esparta, Barinas,
Anzoategui, Sucre, Portuguesa, Apure, Falcon, Monagas y Bolívar, el único
que no ha registrado casos es el Estado Delta Amacuro.

El 2 de abril se confirmaron 712 casos del virus, el Estado Mérida tiene 196
casos y 2 muertes, Caracas 174 casos. Se registró 1 muerte en el Estado
Aragua, 1 en el Estado Carabobo y 1 en el Estado Táchira.

El día 6 de abril se confirmaron 923 casos distribuidos de la siguiente manera:


Estado Mérida 253 casos, Caracas 205 casos, Estado Miranda 203 casos,
Estado Trujillo 39 casos, Estado Carabobo 27 casos, Estado Táchira 24,
Estados Lara y Aragua 22 casos cada uno, Estado Vargas 19 casos, Estado
Zulia 18 casos, Estado Nueva Esparta 14 casos, Estado Anzoategui 12 casos,
Estado Yaracuy 11 casos, Estados Guárico y Cojedes 8 casos cada uno, Estado
Portuguesa 7 casos, Estados Monagas y Sucre 6 casos cada uno, Estados
Bolívar y Barinas 5 casos cada uno, Estado Amazonas 4 casos, Estado Apure 3
casos y el Estado Falcon 2 casos. Actualmente el virus circula en 23 de los 24
Estados del país, el único sin confirmar casos es el Estado Delta Amacuro.

Los muertos llegaron a 8 y están distribuidos de esta manera: En Mérida y


Aragua 2 cada uno, 1 en Carabobo, Táchira y Nueva Esparta cada uno.

El 10 de abril se confirmaron 1.260 casos distribuidos así: Estado Miranda 293


casos, Estado Mérida 288 casos, Caracas 276 casos, Estado Carabobo 46
casos, Estado Aragua 45, Estado Trujillo 44 casos, Estado Vargas 37 casos,
Estados Lara 29, Estados Guárico, Táchira y Zulia 27 casos cada uno, Estado
Anzoategui 19 casos, Estado Yaracuy 18 casos, Estados Monagas y Nueva
Esparta 16 casos cada uno, Estado Sucre 11 casos, Estado Cojedes 9 casos,
Estado Bolívar 8 casos, Estado Portuguesa 7 casos, Estado Amazonas 4 casos,
Estados Apure, Barinas y Falcon 4 casos cada uno.

El 11 de abril se confirmaron 1.306 casos y la muerte de una mujer


embarazada y un niño menor de cinco meses a consecuencia de este virus.

Los casos están distribuidos así: Estado Miranda 296 casos, Estado Mérida
288 casos, Caracas 284 casos, Estado Carabobo 52 casos, Estado Aragua 47
casos, Estado Trujillo 44 casos, Estado Vargas 37 casos, Estados Lara y Zulia
31 casos cada uno, Estado Táchira 29 casos, Estado Guárico 28 casos, Estado
Anzoategui 23 casos, Estados Monagas y Yaracuy 19 casos cada uno, Estado
Nueva Esparta 16 casos, Estado Sucre 14 casos, Estado Bolívar 10 casos,
Estado Cojedes 9 casos, Estados Apure y Portuguesa 7 casos cada uno,
Estados Amazonas y Barinas 5 casos cada uno, Estado Falcon 4 casos y se
confirmó el primer caso en el Estado Delta Amacuro confirmándose así la
circulación del virus en los 24 estados del país.

El 14 de abril se confirmaron 1.448 casos distribuidos así: Estado Miranda 314


casos, Caracas 300 casos, Estado Mérida 288 casos, Estado Carabobo 60
casos, Estado Trujillo 54 casos, Estado Aragua 53 casos, Estado Vargas 52
casos, Estado Lara 50 casos, Estado Zulia 46 casos, Estado Guárico 32 casos,
Estado Táchira 29 casos, Estados Anzoategui y Yaracuy 27 casos cada uno,
Estado Monagas 20 casos, Estado Nueva Esparta 18 casos, Estado Sucre 16
casos, Estado Bolívar 15 casos, Estado Apure 11 casos, Estado Cojedes 10
casos, Estado Portuguesa 8 casos, Estado Falcon 6 casos, Estados Amazonas y
Barinas 5 casos cada uno, y el Estado Delta Amacuro 2 casos. No se
confirmaron nuevos fallecidos.

El 17 de abril se confirmaron 1.594 casos distribuidos así: Estado Miranda 353


casos, Caracas 321 casos, Estado Mérida 290 casos, Estado Carabobo 71
casos, Estado Trujillo 62 casos, Estados Vargas y Zulia 57 casos cada uno,
Estado Lara 55 casos, Estado Aragua 54 casos, Estado Guárico 37 casos,
Estado Táchira 35 casos, Estado Yaracuy 33 casos, Estado Anzoategui 31
casos, Estado Monagas 23 casos, Estados Nueva Esparta y Sucre 19 casos
cada uno, Estado Bolívar 17 casos, Estado Apure 16 casos, Estado Cojedes 14
casos, Estado Portuguesa 10 casos, Estados Barinas y Falcon 7 casos cada
uno, Estados Amazonas 5 casos, y el Estado Delta Amacuro 2 casos. No hay
nuevos fallecidos.

El día 18 de abril se confirmaron 1.631 casos distribuidos así: Estado Miranda


357 casos, Caracas 324 casos, Estado Mérida 297 casos, Estado Carabobo 76
casos, Estado Trujillo 64 casos, Estado Zulia 61 casos, Estado Vargas 59 casos,
Estado Lara 57 casos, Estado Aragua 54 casos, Estado Guárico 37 casos,
Estado Táchira 36 casos, Estado Yaracuy 35 casos, Estado Anzoategui 31
casos, Estado Monagas 25 casos, Estado Nueva Esparta 20 casos, Estado
Sucre 19 casos, Estado Bolívar 17 casos, Estado Apure 16 casos, Estado
Cojedes 14 casos, Estado Portuguesa 10 casos, Estado Barinas 8 casos, Estado
Falcon 7 casos, Estados Amazonas 5 casos, y el Estado Delta Amacuro 2
casos. no hay fallecidos.

El día 19 de abril se confirmaron 1.653 casos distribuidos así: Estado Miranda


363 casos, Caracas 333 casos, Estado Mérida 297 casos, Estado Carabobo 76
casos, Estado Trujillo 64 casos, Estado Zulia 61 casos, Estado Vargas 60 casos,
Estado Lara 57 casos, Estado Aragua 54 casos, Estado Guárico 37 casos,
Estados Anzoategui y Táchira 36 casos cada uno, Estado Yaracuy 35 casos,
Estado Monagas 25 casos, Estado Nueva Esparta 20 casos, Estado Sucre 19
casos, Estado Bolívar 17 casos, Estado Apure 16 casos, Estado Cojedes 14
casos, Estado Portuguesa 10 casos, Estado Barinas 8 casos, Estado Falcon 7
casos, Estados Amazonas 5 casos, y el Estado Delta Amacuro 3 casos. no hay
fallecidos.
Sumando los 2.857 personas contagiadas de mayo 2009 hasta abril de 2010 y
los 1.653 casos registrados en el 2011 da un total de 4.510 personas
infectadas.

2013

El día 22 de mayo se confirmaron 125 casos del virus mas 5 muertes en el


Estado Mérida, 9 casos en el Estado Zulia y 2 casos en el Estado Táchira, para
un total de 136 casos, las autoridades ya han iniciado un cerco
epidemiologico en dichos estados para prevenir la expansión del virus a otras
zonas del país.

El día 24 de mayo se confirmaron 6 casos en el Estado Nueva Esparta, 16


casos más un fallecido en el Estado Lara, y en el Estado Zulia los casos
confirmados aumentaron a 18, ascendiendo el total de casos a 167, y las
muertes aumentan a 6.

El día 25 de mayo se confirmó el aumento a 22 casos confirmados en el


Estado Zulia mas 5 muertes, 11 casos más 2 muertes en el Estado Aragua,
subiendo a 182 los casos confirmados y las muertes a 13.

El día 26 de mayo se confirmó el aumento de 22 a 24 los casos del virus en el


Estado Zulia, se confirmó también 6 casos en el Estado Barinas, también se
reportaron 1 muerto en el Estado Bolívar, y 1 muerto en el Estado
Anzoátegui, con estos casos aumentan a 190 los casos confirmados y a 15 los
fallecidos.

El 27 de mayo se confirmaron 5 casos más del virus en el Estado Nueva


Esparta elevando a 11 los casos en ese estado, también se confirmaron 14
nuevos casos en el Estado Táchira lo cual aumentan a 16 los casos en ese
estado, en el Estado Lara se confirmaron 7 nuevos casos y otra muerte
aumentando a 23 los casos y 2 muertes en dicho estado, en el estado Falcon
se reportó el primer caso del virus elevando los casos a nivel nacional a 217 y
las muertes a 16.

El orden de Estados infectados hasta estos días es así:

 Estado Mérida: 125 casos más 5 muertes.


 Estado Zulia: 24 casos más 5 muertes.
 Estados Lara. 23 casos más 2 muertes.
 Estado Táchira: 16 casos.
 Estado Aragua: 11 casos más 2 muertes.
 Estado Nueva Esparta: 11 casos.
 Estado Barinas: 6 casos.
 Estado Falcón: 1 caso.

Aparte se cuentan las muertes ocurridas en Estado Bolívar (1) y en Estado


Anzoátegui (1).

Para el día 28 de mayo se confirmaron 3 casos en el Estado Portuguesa y tres


casos en el estado Apure, también se confirmaron 2 nuevos casos en el
Estado Barinas, aparte de que 1 casos en Bolívar y 1 en Anzoátegui los cuales
fallecieron, aumentando la cifra de casos a 227 en el país, y las muertes se
mantienen en 16.

El orden de Estados afectados es el siguiente:

 Estado Mérida: 125 casos más 5 muertes.


 Estado Zulia: 24 casos más 5 muertes.
 Estados Lara. 23 casos más 2 muertes.
 Estado Táchira: 16 casos.
 Estado Aragua: 11 casos más 2 muertes.
 Estado Nueva Esparta: 11 casos.
 Estado Barinas: 8 casos.
 Estado Portuguesa: 3 casos.
 Estado Apure: 3 casos.
 Estado Falcón: 1 caso.
 Estado Bolívar: 1 caso y 1 fallecido.
 Estado Anzoategui: 1 caso y 1 fallecido.

El día 29 de mayo se confirmó 7 nuevos casos en el Estado Nueva Esparta


llegando a 18 casos en ese estado, aparte se confirmó 6 casos en el Estado
Carabobo, 2 en el Estado Sucre y 1 caso en el Estado Guárico, elevando los
casos nacionales a 243 y las muertes se mantienen en 16.

El orden de Estados afectados es el siguiente:


 Estado Mérida: 125 casos más 5 muertes.
 Estado Zulia: 24 casos más 5 muertes.
 Estados Lara. 23 casos más 2 muertes.
 Estado Nueva Esparta: 18 casos.
 Estado Táchira: 16 casos.
 Estado Aragua: 11 casos más 2 muertes.
 Estado Barinas: 8 casos.
 Estado Carabobo: 6 casos.
 Estado Portuguesa: 3 casos.
 Estado Apure: 3 casos.
 Estado Sucre: 2 casos.
 Estado Falcón: 1 caso.
 Estado Guárico. 1 caso.
 Estado Bolívar: 1 caso y 1 fallecido.
 Estado Anzoátegui: 1 caso y 1 fallecido.

El día 30 de mayo se confirmó que los casos del virus en el Estado Táchira
aumentaron a 51 incluyendo 1 muerte, los casos en el Estado Lara
aumentaron a 31 más 2 nuevos muertos ,en el Estado Barinas los casos llegan
a 17, en el Estado Bolívar se confirmó un nuevo caso, en el Estado Cojedes se
confirmaron 2 casos, elevando los casos nacionales a 298 y las muertes a 19.

El orden de Estados afectados es el siguiente:

 Estado Mérida: 125 casos más 5 muertes.


 Estado Táchira: 51 casos más 1 muerte.
 Estados Lara: 31 casos más 4 muertes.
 Estado Zulia: 24 casos más 5 muertes.
 Estado Nueva Esparta: 18 casos.
 Estado Barinas: 17 casos.
 Estado Aragua: 11 casos más 2 muertes.
 Estado Carabobo: 6 casos.
 Estado Portuguesa: 3 casos.
 Estado Apure: 3 casos.
 Estado Sucre: 2 casos.
 Estado Cojedes: 2 casos.
 Estado Bolívar: 2 casos y 1 fallecido.
 Estado Falcón: 1 caso.
 Estado Guárico: 1 caso.
 Estado Anzoategui: 1 caso y 1 fallecido.

El día 3 de junio se confirmaron que los casos aumentaron a 334 con la


confirmación de 8 casos en el Estado Monagas, 2 casos en el Estado Yaracuy,
9 casos en el Estado Táchira, 14 casos en el Estado Lara y 3 casos en el Estado
Bolívar. Las muertes por este virus aumentaron a 24 confirmándose 3
muertes en el Estado Lara, 2 muertes en el Estado Táchira.

El orden de Estados afectados es el siguiente:

 Estado Mérida: 125 casos más 5 muertes.


 Estado Táchira: 60 casos más 3 muertes.
 Estados Lara: 45 casos más 7 muertes.
 Estado Zulia: 24 casos más 5 muertes.
 Estado Nueva Esparta: 18 casos.
 Estado Barinas: 17 casos.
 Estado Aragua: 11 casos más 2 muertes.
 Estado Monagas: 8 casos.
 Estado Carabobo: 6 casos.
 Estado Bolívar: 5 casos y 1 fallecido.
 Estado Portuguesa: 3 casos.
 Estado Apure: 3 casos.
 Estado Sucre: 2 casos.
 Estado Cojedes: 2 casos.
 Estado Yaracuy: 2 casos.
 Estado Falcón: 1 caso.
 Estado Guárico: 1 caso.
 Estado Anzoategui: 1 caso y 1 fallecido.

Como se vio afectada la población mundial:


La también llamada gripe porcina fue causada por un nuevo virus que mutó
en los animales y comenzó a infectar a los humanos, en quienes causa una
enfermedad que puede ser grave.
Entre 2009 y 2010, más de 200 países habían confirmado casos de la primera
pandemia del siglo XXI. Pero la influenza A H1N1 no puso en cuarentena
ciudades o naciones enteras.

En algunos países, los viajeros eran examinados, se aislaron casos


sospechosos e incluso se suspendieron las clases, pero la propagación de ese
virus prácticamente no paralizó a algunas de las economías más grandes del
mundo como vemos ahora.

China, Francia, España, Italia, India y Reino Unido han tomado medidas
drásticas para frenar el progreso de SARS-CoV-2, el nombre oficial del nuevo
coronavirus.

Derechos de autor de la imagen Reuters

Sin embargo, hay países, como Brasil, que se han negado a seguir el mismo
camino. De hecho, han estado actuando en la dirección opuesta.

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, pidió el fin de la cuarentena que los


estados han implementado y dijo que su impacto económico será peor que el
de la pandemia.

5)- El Dengue:
Ocasionada por cuatro virus emparentados, se transmite mediante la
picadura del mosquito Aedas aegypti, que se encuentra en regiones
tropicales y subtropicales como el archipiélago de Indonesia, Centro y
Sudamérica, el sudeste asiático, África subsahariana y algunas zonas
caribeñas. A pesar de estar emparentada con la fiebre del dengue
hemorrágico, son dos enfermedades distintas, la segunda con síntomas más
graves. Él cuadro incluye fatiga, dolor de cabeza, especialmente detrás de los
ojos, dolor en articulaciones y músculos, náuseas, inflamación de ganglios
linfáticos, vómitos, tos, dolor de garganta y congestión nasal. No dispone de
un tratamiento específico, la fiebre del dengue no se considera mortal, pero
algunas formas clínicas pueden serlo. Cada año afecta a entre 50 y 100
millones de personas en destinos turísticos, como Tailandia y la India. En la
actualidad, 2.000 millones de personas viven en zonas vulnerables del virus
del dengue.

Como afecta al sistema inmunológico:


Se ha demostrado que el primer blanco de este virus en humanos son las
células dendríticas de la piel, que funcionan como centinelas del sistema
inmune. Duran-te la salivación del artrópodo, las partículas virales son
liberadas en la dermis y las células dendríticas de Lan-gerhans las
interiorizan. El DENV infecta estas células, se replica en ellas e induce su
activación y la producción de citocinas proinflamatorias. La activación y ma-
duración de estas células es crítica en la respuesta antiviral; sin embargo,
también contribuye a la disemi-nación del virus cuando éstas migran a los
ganglios linfáticos. Adicionalmente, se conoce bien que el DENV reduce la
capacidad de las células dendríticas para producir interfieran tipo I (IFN-I), el
cual se dispara normalmente en respuesta a diversos inductores como
infecciones por otros virus o por la exposición a poli (I:C), ligando de toll-like
receptor 3 (TLR-3). Lo anterior claramente indica que el DENV antagoniza la
vía de producción de IFN-I en células dendríticas humanas y constituye en sí
un mecanismo de evasión de la res-puesta inmune2. El efecto inhibitorio del
IFN-I hacia DENV es dependiente de dosis, requiere de la replicación viral y se
puede observar en las células den-dríticas desde las 2 h posteriores a la
infección.

Síntomas:
Los síntomas del dengue se inician después de un período de incubación que
puede variar de cinco a ocho días tras la picadura y las personas suelen
presentar:

 Fiebre alta.
 
 Náuseas y vómitos.
 
 Erupción en la piel.
 
 Sangre en las encías y en la nariz.
 
 Debilidad general.
 
 Dolor muscular y articular.
 
 Tos.
 
 Dolor de garganta.

Prevenciones:
Desde la OMS afirman que la única manera para controlar o prevenir la
transmisión del virus del dengue consiste en luchar contra los mosquitos
vectores:

 Es fundamental mantener el ordenamiento del medio ambiente para


evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus
huevos.
 
 Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats
artificiales.
 
 Limpiar y vaciar cada semana los recipientes en los que se almacena
agua para el uso doméstico. Además, aplicar insecticidas adecuados a
los depósitos en los que guarda agua a la intemperie.
 
 Por otro lado, en las zonas más afectadas por los mosquitos
transmisores se deben utilizar mosquiteras en las ventanas y usar
ropa de manga larga.
 
 Fumigaciones biológicas de zonas estancables y de los productos
susceptibles de traer mosquitos (maderas y neumáticos, por ejemplo).
Como se vio afectada la población venezolana:
Durante el 2018, todas las entidades federales del país han notificado casos,
con tasas de incidencia que varían entre 6 a 192 por 100.000 habitantes
(Portuguesa y Delta Amacuro, respectivamente)”, detalla la OPS.

Solo entre la semana epidemiológica 33 (mediados de agosto) hasta la


semana epidemiológica 44 (finales de octubre), Venezuela registró un
promedio de 612 casos de dengue semanalmente.

El organismo regional precisa que todos los grupos de edad han sido
afectados por la picadura del mosquito .Vector que transmite la
enfermedad, especialmente los menores de 15 años.

Hasta la fecha, indica la OPS, se han registrado 13 fallecidos por dengue en


todo el país y 77 del total de 1.871 casos confirmados fueron clasificados
como dengue grave.

Desde agosto de este año 13 países de América Latina y el Caribe reportaron


un incremento de casos de dengue a escala nacional en comparación con el
mismo período de 2017: Antigua y Barbuda, Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México,
Paraguay y Venezuela.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por vector que se caracteriza


por presentar episodios febriles y dolor muscular. Conocido popularmente
como la “rompe huesos” por los fuertes malestares que ocasiona, la
enfermedad tiene un período de duración de aproximadamente 11 días.

En octubre de este año la presidente de la Sociedad Venezolana de


Infectología (SVI), María Graciela López, alertó que los casos de dengue
llegan con más frecuencia a los hospitales desde septiembre de 2018, incluso
superando los ingresos por otras epidemias que afectan a todo el territorio
nacional, como el sarampión.

Como se vio afectada la población Mundial:


En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de dengue
en el mundo. Una gran mayoría de los casos son asintomáticos, por lo que el
número real de casos está insuficientemente notificado y muchos están mal
clasificados. Según una estimación reciente, se producen 390 millones de
infecciones por dengue cada año (intervalo creíble del 95%: 284 a 528
millones), de los cuales 96 millones (67 a 136 millones) se manifiestan
clínicamente (cualquiera que sea la gravedad de la enfermedad). En otro
estudio sobre la prevalencia del dengue se estima que 3900 millones de
personas, de 128 países, están en riesgo de infección por los virus del
dengue.

Los Estados Miembros de tres regiones de la OMS notifican sistemáticamente


el número anual de casos. El número de casos notificados pasó de 2,2
millones en 2010 a más de 3,4 millones en 2016. Aunque la carga total de la
enfermedad a nivel mundial es incierta, el comienzo de las actividades para
registrar todos los casos de dengue explica en parte el pronunciado aumento
del número de casos notificados en los últimos años. 

Otra característica de la enfermedad son sus modalidades epidemiológicas,


en particular la hiperendemicidad de los múltiples serotipos del virus del
dengue en muchos países y la alarmante repercusión en la salud humana y
en las economías nacionales y mundiales. El virus del dengue es transportado
de un lugar a otro por viajeros infectados.

6)- Coronavirus (COVID-19):


Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar
enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe
que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde
el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome
respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo
severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente
causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.

La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se


ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la
enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan
(China) en diciembre de 2019.

Como afecta el sistema inmunológico:


El virus puede ser tan virulento que desencadena la tormenta directamente.
Esta reacción excesiva va a dañar los pulmones y otros órganos como
corazón, hígado o riñón.

Un virus, por sí mismo, puede no ser suficientemente fuerte para


desencadenar una tormenta de citoquinas, pero sí para provocar una
infección secundaria (normalmente neumonía) que en combinación con la
infección inicial sí es lo suficientemente potente como para desarrollar la
tormenta de cito quinas. Todo virus respiratorio, como el de la gripe, el virus
respiratorio sincitial o ahora el COVID-19, pueden llevar a neumonía. Así es
como la gripe mata a 600.000 personas al año en el mundo. No mueren de
gripe, sino de la tormenta de citoquinas desencadenada por la infección
secundaria. Los mayores con sistemas inmunes débiles son particularmente
vulnerables a esta vía al ser infectados por el COVID-19 y es así como se han
producido la mayoría de las muertes. Vulnerables a esta vía al ser infectados
por el COVID-19 y es así como se han producido la mayoría de las muertes.

Síntomas:
La COVID-19 afecta a las personas de distintas maneras. La mayoría de las
personas infectadas desarrollan síntomas de leves a moderados.

Síntomas comunes:
Fiebre
Cansancio
Tos seca
Algunas personas también pueden experimentar:
Dolores y molestias
Congestión nasal
Abundante secreción nasal
Dolor de garganta
Diarrea
Cuando una persona se infecta con el virus, los síntomas tardan en aparecer
en término medio de 5 a 6 días, pero pueden tardar hasta 14 días.
Las personas con síntomas leves que, por lo demás, estén sanas deberían
aislarse. Solicite atención médica si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar.
Llame con antelación.

Prevenciones:
Para evitar la propagación de la COVID-19:
Lávese las manos con frecuencia. Use agua y jabón o un desinfectante de
manos a base de alcohol.
Manténgase a una distancia segura de cualquier persona que tosa o
estornude.
No se toque los ojos, la nariz o la boca.
Cuando tosa o estornude, cúbrase la nariz y la boca con el codo flexionado o
con un pañuelo.
Quédese en casa si se siente mal.
Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica. Llame
con antelación.
Siga las instrucciones de su organismo sanitario local.
Evitar las visitas innecesarias a los centros de atención médica permite que
los sistemas sanitarios funcionen con mayor eficacia, lo que redunda en su
protección y en la de los demás.

Como se vio afectada la población Venezolana:


El 12 de Marzo, tal vez porque ya tenía la información de que había algunos
casos, Maduro advertía: Las cifras arrojan grandes preocupaciones. En
Venezuela hemos tomado medidas preventivas para detectar la llegada del
virus. Siendo una pandemia que ha atacado a los países más
desarrollados, hay que ser objetivos y tener los pies sobre la tierra y saber
que en cualquier momento el coronavirus podría entrar a nuestro país.

En esa misma intervención  declaró en emergencia el sistema de salud


venezolano, pidió   a los ciudadanos que se preparen porque se trata de una
pandemia y dijo estar estudiando la posibilidad de cerrar las fronteras con
Colombia y Brasil. El mismo día Maduro anunció la suspensión por un mes
de los vuelos con origen en Europa y Colombia.

Y el virus entró. El 13 de marzo, el gobierno reconoció oficialmente dos casos


de infectados, en pasajeros que habían entrado  por el aeropuerto de
Maiquetía, aun cuando en  los puertos y aeropuertos venezolanos hacía 
semanas que estaban aplicando el protocolo  de  tomar la temperatura a
viajeros que llegan. De este modo Venezuela se sumó, como último país si 
nos atenemos a los datos oficiales,  a los  países de América Latina que ya
había reportado casos de infección.

El mismo día 13,  Maduro declaró, sin cumplir los requisitos constitucionales, 
el estado de alarma nacional. El día 14 de marzo fueron suspendidos los
vuelos por 30 días desde República Dominicana y Panamá y, el 15 de marzo
Maduro anunció una cuarentena para 7 estados y el 16 de marzo,  al mismo
tiempo que Colombia cerraba su frontera, decretó  una cuarentena  social
extendida a todo el país aplicable desde el día siguiente. El mismo día 16 de
marzo, cuando los casos eran ya 33,  Maduro indicó que todos los casos eran
de personas que llegaron de Europa y Colombia, aunque dos días antes el
Ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez,  había afirmado que dos de los
casos eran por contagio local.

El martes 18 de Marzo Maduro solicitó al FMI 5 mil millones de dólares y el


mismo día recibió la respuesta: “Lamentablemente, el Fondo no está en
condiciones de considerar esa solicitud… El  compromiso del FMI con los
países miembros se basa en el reconocimiento oficial del gobierno por parte
de la comunidad internacional, como se refleja en la membrecía del FMI. No
hay claridad sobre el reconocimiento en ese momento“

El 20 de marzo Maduro afirma que   Venezuela cuenta con todo el arsenal


terapéutico posible y que tiene  tratamiento suficiente para atender a
115.000 pacientes que llegaran a tener esa infección, aunque  dijo, que
“jamás vamos a llegar a ese nivel porque la cuarentena en Venezuela está
funcionando. Todas las medicinas las tenemos”. “Venezuela empieza a usar
la cloro quina con carácter profiláctico”.
Añadió: “Gracias a la colaboración de China y de Rusia, se está proveyendo
de todas las pruebas diagnóstico”. Afirmó también que gracias a
la colaboración de Cuba  dispone de existencias suficientes del fármaco
cubano Interfieren, con el que se propone tratarlo, pese a que la
Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que aún no existe un
tratamiento para la curación de la nueva enfermedad, sino tan sólo para su
alivio sintomático.

El gobierno venezolano en esas fechas   dice contar con 23.763 camas


hospitalarias para atender la emergencia, entre las que se cuentan 4.759
camas de hospitales privados y 4.000 camas de hoteles. Informó que hay
1.213 camas disponibles para cuidados intensivos (UCI).

Como se ve afectada la población Mundial:


Los enfoques y estrategias para lidiar con el covid-19 en todo el mundo son
muy diversos.

En Bolivia, solo un día a la semana se puede salir de casa para


aprovisionarse y se define por el último número del documento de
identificación.

Serbia introdujo una hora designada para pasear perros y en Bielorrusia el


presidente ha ido en contra del consejo médico, recomendando vodka y
saunas como una forma de mantenerse a salvo.

Una de las acciones más comunes fue que los gobiernos emitieron
disposiciones para el distanciamiento social para parte o la totalidad del país,
mientras que otros decretaron restringir todo movimiento interno no
esencial.

Cuando el virus se identificó por primera vez en China a fines de 2019, la


cuarentena total que rige en varios países parecía una posibilidad muy
remota y extrema.

Pero a medida que el brote se extendió por todo el mundo y se volvió mucho
más difícil de controlar, los países comenzaron a optar por medidas cada vez
más drásticas para tratar de contenerlo.
Más de 100 países en todo el mundo instruyeron un cierre total o parcial a
fines de marzo de 2020, afectando a miles de millones de personas.

Los vuelos

Cuando apareció el virus por primera vez, algunos países impusieron


restricciones iniciales a los vuelos desde China o exigieron que los visitantes
de las zonas en riesgo fueran puestos en cuarentena a su llegada.

Después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara al


covid-19 una pandemia, el 11 de marzo, muchos tomaron medidas más
drásticas.

Donald Trump bloqueó todas las llegadas no esenciales a Estados Unidos


desde la Unión Europea el 15 de marzo y, un día después, la UE hizo lo mismo
con todos los visitantes que se encontraban fuera de la zona de viajes libres
Schengen.

A fines de ese mismo mes, el tráfico aéreo de algunos de los aeropuertos más
grandes del mundo había caído a apenas una fracción de lo que era en el
mismo periodo del año pasado, o incluso lo que era unas semanas antes.

El número de vuelos comerciales de marzo disminuyó en más de una cuarta


parte a nivel mundial, según el servicio de seguimiento de vuelos
Flightradar24.

En la última semana, a medida que más y más países introdujeron


restricciones de viajes para tratar de contener el virus, el tráfico disminuyó
un 63% respecto al mismo período del año pasado.

El 25 de marzo, Heathrow, en Londres, uno de los aeropuertos más activos


del mundo y que atiende a unos 80 millones de pasajeros por año, registró
más de 1.000 vuelos diarios menos en comparación con la fecha equivalente
de 2019.
La circulación

No se trató solo de los viajes entre ciudades, el movimiento dentro de las


principales urbes de todo el mundo se fue deteniendo a medida que las
restricciones de movimiento y contacto social entraban en vigor.

Para el 31 de marzo, los residentes de ciudades como Madrid, París, Londres


y Nueva York ya realizaban menos de la décima parte de los recorridos a los
que estaban acostumbrados diariamente, según los datos de la aplicación de
viajes Citymapper.

En Milán, en el norte de Italia, que lleva bloqueado durante varias semanas,


solo el 3% de los viajes se planificaron a través de la aplicación móvil
Citymapper, en comparación con los que se realizaban antes del brote.

Los datos también sugieren que las personas comenzaron a reducir sus
salidas en los días previos a los cierres forzados por el gobierno.

Por ejemplo, el bloqueo parcial en Sao Paulo, la ciudad más poblada de


Brasil, tuvo lugar el 24 de marzo, pero los recorridos ya habían disminuido
drásticamente la semana anterior.

Incluso en ciudades donde las autoridades emitieron recomendaciones sobre


distanciamiento social sin imponer estrictos bloqueos se han reducido las
salidas.

En Estocolmo, Suecia, donde el gobierno ha evitado las medidas más


drásticas, los datos de Citymapper sugieren que los viajes planificados, que
pueden incluir caminatas y uso del transporte público, disminuyeron un 70%.

La compañía de transporte público de Estocolmo informó la semana pasada


que el número de pasajeros en el metro y los trenes se había reducido a la
mitad.

Cómo trabajamos

A medida que los países cerraron fronteras y actividades, muchos


trabajadores se vieron en la necesidad de intentar continuar con sus trabajos
de oficina desde casa.
Eso significa que las videollamadas y la mensajería instantánea se
convirtieron en herramientas imprescindibes para el trabajo.

El número promedio de mensajes enviados por los usuarios en Nueva York,


París, Londres y Berlín aumentó en más de un tercio en solo unas pocas
semanas desde mediados de febrero.

Todavía no todos se acostumbraron a sus nuevas formas de trabajar, pero es


posible que a muchos les quede mucho tiempo para hacerlo.

7)- Fiebre Amarilla:


La fiebre amarilla, conocida también como mal de Siam o fiebre de
Barbados, es una enfermedad infecciosa aguda, de rápida evolución, que se
transmite por la picadura del mosquito Aedus aegypti. La gravedad puede
ser muy variable; independientemente de su intensidad, una vez padecida, el
paciente adquiere la inmunidad de por vida. Se manifiesta generalmente en
brotes epidémicos de alta mortalidad en las regiones de África, América
Central y del Sur.

El número de infectados por esta enfermedad ha aumentado en las dos


últimas décadas debido a una disminución de la inmunidad de la población,
la deforestación, los movimientos de la población, el cambio climático y la
urbanización. 

La fiebre amarilla está causada por un virus que se transmite por la picadura
de zancudos. Una persona puede contagiarse si el mosquito se encuentra
infectado por el virus.

A pesar de ser una enfermedad que se localiza en países concretos del


mundo (sobre todo en Suramérica y África subsahariana), cualquier persona
puede infectarse, aunque las personas de mayor edad presentan un riesgo
más elevado de alcanzar el estadio grave de la enfermedad.

Síntomas:
Una vez que se contrae el virus y pasado un periodo de incubación de 3 a 6
días, la infección puede desarrollarse en una o dos fases, dependiendo de
cómo evolucione la enfermedad:

Primera etapa o fase aguda: En este primer periodo, los síntomas más
comunes son fiebre, mialgias con dolor de espalda intenso, escalofríos,
cefaleas náuseas o vómitos y pérdida del apetito. Posteriormente, la mayoría
de los pacientes mejoran y los síntomas remiten en un plazo de 3 o 4 días.
 

 Segunda etapa o fase tóxica: A este estado llegan un 15 por ciento de


los pacientes. En este caso, la fiebre se vuelve más elevada y se ven
afectados distintos sistemas orgánicos.

Después, el paciente comienza a presentar ictericia y se queja de dolor


abdominal con vómitos. Además, pueden producirse hemorragias
orales, nasales, oculares o gástricas, sangre en los vómitos o las heces
e insuficiencia renal.
La mitad de los pacientes que entran en esta fase mueren en un plazo
de 10 a 14 días y el resto se recupera sin lesiones graves en sus
órganos. 

Prevenciones:
La vacunación es la medida más eficaz contra el contagio, por lo que
la Organización Mundial de la Salud (OMS) la recomienda para
cualquier viaje fuera de áreas urbanas en países situados en zonas de
América Central y del Sur y parte del África Subsahariana. Esta vacuna
debe ser administrada en los centros oficiales de vacunación
acreditados por la OMS.
Una dosis proporciona inmunidad durante diez años a partir del
décimo día de administración. Provoca efectos adversos, como dolor
local, dolores musculares o dolores de cabeza y también puede
aparecer fiebre. Está contraindicada durante el embarazo, en las
personas alérgicas al huevo, en inmunodeprimidos y en niños menores
de nueve meses.
Otras medidas de prevención son evitar la picadura de los mosquitos
y controlar su reproducción.
Como se vio afectada la población venezolana:

Fiebre amarilla – República Bolivariana de Venezuela

Brotes epidémicos
21 de noviembre de 2019

El 13 de noviembre de 2019, el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento


Sanitario Internacional (RSI) de Venezuela y la Oficina de la OPS/OMS en
Venezuela notificaron un caso confirmado de fiebre amarilla en el estado de
Bolívar. El paciente era un hombre de 46 años residente en el municipio de
Gran Sabana (estado de Bolívar). Durante los 19 días previos a la aparición de
los síntomas estuvo en la localidad de Urimán (municipio de Gran Sabana). El
14 de septiembre de 2019 aparecieron los síntomas, a saber, fiebre,
escalofríos, náusea, vómitos, epistaxis, petequias y diarrea. El 26 de
septiembre de 2019, el paciente acudió a un hospital público del municipio
de Heres, donde su condición se deterioró. El paciente presentaba
deshidratación moderada, sangrado gingival, ictericia, coluria, dolor
abdominal y hepatomegalia. Permanece hospitalizado con insuficiencia renal
crónica y anemia moderada desde el 13 de noviembre de 2019.

El 26 de septiembre de 2019, la primera muestra de suero fue enviada al


laboratorio de referencia nacional, el Instituto Nacional de Higiene «Rafael
Rangel» (IHRR),1 , en Caracas. El 13 de noviembre de 2019, la muestra dio
positiva para fiebre amarilla en una prueba de reacción en cadena de la
polimerasa con transcriptasa inversa (RCP-RT), y negativa para dengue el 14
de noviembre de 2019 en una prueba de RCP-RT. El 10 de octubre de 2019 se
tomó una segunda muestra de suero y se envió al IHRR; todavía se esperan
los resultados.

Se considera que en la mayor parte del territorio de Venezuela existe el


riesgo de fiebre amarilla selvática y este caso constituye el primer caso
autóctono confirmado de fiebre amarilla diagnosticado en Venezuela desde
2005.
Respuesta de salud pública

El 12 de noviembre se desplegó un equipo conjunto (integrado por


representantes de la Oficina de la OMS en el país y del Ministerio de Salud de
Venezuela) para evaluar el riesgo y elaborar un plan de respuesta. La Unidad
de Inmunización y el Fondo Rotatorio de la OPS obtuvieron una donación de
571 000 dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla del UNICEF que llegaron
al país a finales de octubre (para más información, acceda a este enlace).

Las autoridades locales de salud pública han reforzado las actividades de


vigilancia epidemiológica activas y pasivas tanto en humanos como en
primates. Además, se han programado actividades estratégicas de
vacunación.

Evaluación del riesgo por la OMS

La fiebre amarilla es una enfermedad hemorrágica vírica aguda transmitida


por la picadura de mosquitos infectados que puede propagarse rápidamente
y causar graves problemas de salud pública. No existe tratamiento específico,
pero la enfermedad se puede prevenir mediante una dosis única de vacuna
antiamarílica, que protege de por vida contra la enfermedad. Es necesario
administrar un tratamiento sintomático para la deshidratación, la
insuficiencia respiratoria y la fiebre y se recomienda un tratamiento
antibiótico para las infecciones bacterianas asociadas.

El origen de la infección de este caso es probablemente selvático, ya que se


trata de una zona donde se ha determinado que hay riesgo de transmisión de
la fiebre amarilla. Se considera que existe riesgo de transmisión de la fiebre
amarilla en Venezuela.

Consejos de la OMS

Este caso ilustra la importancia de seguir concienciando a la población y de


contar con sistemas de vigilancia sólidos (incluida la capacidad de
laboratorio) y una alta cobertura de vacunación contra la fiebre amarilla,
sobre todo en zonas con un ecosistema favorable a su transmisión y donde
viven grupos indígenas.
Consejos a quienes piensen viajar a zonas con riesgo de transmisión de la
fiebre amarilla, o residir en ellas:

 Se recomienda a todos los viajeros de 9 meses o más que vayan a


viajar a Venezuela recibir la vacuna antiamarílica al menos 10 días
antes de la fecha de salida, salvo si sus itinerarios se limitan a las zonas
siguientes: los estados de Aragua, Carabobo, Miranda, Vargas y
Yaracuy en su totalidad, y el Distrito Federal. No se recomienda la
vacuna a los viajeros cuyos itinerarios se limiten a las zonas siguientes:
todas las zonas situadas a una altitud superior a 2300 metros en los
estados de Mérida, Trujillo y Tachira; los estados de Falcón y Lara; la
isla de Margarita; la capital, Caracas, y la ciudad de Valencia (consulte
el mapa aquí).
 La vacuna está contraindicada en niños menores de 6 meses y no se
recomienda en niños de 6 a 8 meses, excepto durante epidemias,
cuando el riesgo de infección por el virus de la fiebre amarilla puede
ser muy elevado.
 Se recomienda precaución antes de administrar a personas de 60 años
o más la vacuna contra la fiebre amarilla; se debe realizar una
evaluación de los riesgos y los beneficios para toda persona de 60 años
o más que no haya sido vacunada y para quien normalmente se
recomienda la vacuna.
 Una dosis única de vacuna es suficiente para lograr una protección de
por vida contra la fiebre amarilla. No son necesarias dosis de recuerdo.
 El virus de la fiebre amarilla se puede transmitir no solo en zonas de
alta endemicidad, sino también en zonas de baja endemicidad si el
itinerario de un viajero le lleva a una exposición intensa a los
mosquitos (por ejemplo, durante estancias prolongadas en zonas
rurales). La OMS recomienda, como medida de precaución general,
evitar las picaduras de mosquito; el riesgo más elevado de transmisión
del virus de la fiebre amarilla se registra durante el día y a primera
hora de la noche.
 Los viajeros de un año o más que lleguen del Brasil y los que hayan
transitado durante más de 12 horas por un aeropuerto brasileño
deben estar en posesión un certificado de vacunación contra la fiebre
amarilla. Los viajeros deben ser conscientes de que el hecho de que un
país no exija la vacunación contra la fiebre amarilla no implica que no
exista riesgo de transmisión de la enfermedad. La cobertura vacunal
puede ser insuficiente en algunas poblaciones, en particular en las
comunidades indígenas.
 Los certificados internacionales de vacunación contra la fiebre amarilla
son válidos 10 días después de la primovacunación y tienen carácter
vitalicio. No es necesaria una dosis de recuerdo al cabo de 10 años
para garantizar la protección y esta dosis no se puede exigir a los
viajeros internacionales como condición de entrada a un país (para
más información, consulte este enlace).
 Se recomienda conocer los síntomas y signos de la fiebre amarilla.
 Conviene fomentar la búsqueda de atención sanitaria durante los
viajes o a la vuelta de zonas con riesgo de transmisión de la fiebre
amarilla, especialmente si se trata de países en los que es posible el
establecimiento de un ciclo local de transmisión (es decir, en los que
esté presente el vector competente).

La OMS insta a los Estados Miembros a adoptar todas las medidas necesarias
para mantener a los viajeros bien informados de los riesgos y las medidas de
prevención, incluida la vacunación. Asimismo, se debe informar a los viajeros
acerca de los signos y síntomas de la fiebre amarilla, así como de la necesidad
de consultar rápidamente a un profesional médico si presentan esos signos
después de una posible exposición.

La OMS insta a los Estados Miembros a que refuercen el control del estado
vacunal de los viajeros a cualquier zona potencialmente endémica. Los
viajeros de retorno que tengan viremia pueden suponer un riesgo de
establecimiento de ciclos locales de transmisión de la fiebre amarilla en
zonas donde esté presente el vector competente. En caso de que haya
motivos médicos para que un viajero no se vacune, esto debe ser certificado
por las autoridades competentes.

Teniendo en cuenta la información disponible, la OMS no recomienda la


aplicación de restricciones a los viajes a Venezuela ni al comercio con ese
país.

Como se vio afectada la población Mundial:


El ministerio de Salud del país anunció un refuerzo de 11,5 millones de
vacunas adicionales para evitar que el problema se convierta en una
epidemia.

En lo que va del año ya se confirmaron más de 70 casos de fiebre amarilla en


al menos cuatro estados, Bahía, Esprito Santo, Sao Paulo y Minas Gerais, este
último, con diferencia, el más afectado.

Además de los enfermos y muertos ya confirmados, las autoridades


investigan cientos de posibles casos de contagio.

Las cifras son alarmantes teniendo en cuenta que en todo el año anterior
solo hubo siete casos de fiebre amarilla, que causaron cinco muertes.

También podría gustarte