Está en la página 1de 10

Destrezas

psicomotoras en la
actividad física
EL JUEGO.
EL DEPORTE.
LA PSICOMOTRICIDAD.


Etimología del “Juego”.
 Del latín iocus = broma, iocoso(jocoso)=gracioso, locus también nos dió Joke en igles,
juglar = iocularis (pequeño placer).
 Un juego se define como la actividad que realiza uno o más jugadores, empleando su
imaginación o herramientas para crear una situación con un número determinado de
reglas, con el fin de proporcionar entretenimiento o diversión.
 Existen juegos competitivos, donde los jugadores tienen que lograr un objetivo, y juegos
no competitivos, donde los jugadores buscan simplemente disfrutar de la actividad.
Rehabilitador

Libre y
voluntario placentero

El juego
es:

Innato Socializador

Activo.
Características
El juego dirigido en el ámbito
educativo.
Este es el conjunto de manifestaciones ideológicas motoras, sociales etc.,
que son producto de la imaginación y esquemas sociales que, al conjugarse,
reglamentarse y repetirse como actividad de una manera particular, reflejan
el carácter lúdico de un grupo social y se constituyen en un medio para
lograr objetivos educativos, recreativos, psicológicos, deportivos, etc. Los JD
anteceden la intención de quienes lo aplican.
 Pocas o muchas reglas.
 Medio educativo.
 Medio recreativo.
 Medio terapéutico.
 Medio deportivo.
Etimología de “Deporte”
La palabra deportare esta formada por el prefijo de = de arriba hacia abajo,
alejamiento, privación y el verbo portare = llevar. De ahí la semántica de salir al
campo, respirar aire fresco, distraer la mente y finalmente hacer ejercicio.
Definición de deporte.
El deporte es una actividad o ejercicio físico y mental reglamentado,
normalmente de carácter competitivo, que puede mejorar la condición
física1 de quien lo practica, y además tiene propiedades que lo
diferencian del juego.
Psicomotricidad.
 La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una
concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que
se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento
y de su mayor validez para el desarrollo de la persona, de su
corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y
relacionarse en el mundo que "lo envuelve". Su campo de
estudio se basa en el cuerpo como construcción, y no en el
organismo en relación a la especie.
Psicomotricidad.
 “Para Madaleine Abbadie (1997)La psicomotricidad está íntimamente
relacionado con el concepto del cuerpo y sus experiencias. Por ello,
considera que los objetivos de la psicomotricidad son el “el
descubrimiento del cuerpo propio, de sus capacidades en el orden de
los movimientos, descubrimientos de los otros y del medio de su
entorno”
 “ La psicomotricidad es hoy concebida como la integración superior de
la motricidad, producto de una relación inteligente entre el niño y el
medio e instrumento privilegiado a través del cual la conciencia se
forma y se materializa” (Da Fonseca, 1998, p. 17)

También podría gustarte