Está en la página 1de 26

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA

LABORATORIO N°5 XX

DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE EMISION: 05/01/2021

UN CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 1 / 12

1.
2.
Alumno(s):
3.
4.
Docente: Santos Calizaya F
Grupo / Mesa : Semestre: 6
Nota
Fecha de Entrega: Hora: :

ÍNDICE
RECOMENDACIONES GENERALES DE SEGURIDAD...........................................................2
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS).................................¡Error! Marcador no definido.
1. OBJETIVOS....................................................................................................................... 4
2. DOCUMENTOS O NORMAS DE REFERENCIA...............................................................4
3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO........................................................................................4
3.1. FUNDAMENTO TEÓRICO..........................................................................................4
3.2. RECURSOS................................................................................................................4
3.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO................................................................................6
4. EVALUACIÓN.................................................................................................................... 7
5. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES..........................................................................12
6. ANEXOS 12

Historial de
revisión
Participant Ár Fecha Firma
es ea
Elaborado por
Revisado por
Aprobado por

Control de
cambios
Revisi Fec Descripción del Cambio
ón ha

1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA
LABORATORIO N°5 XX

DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE EMISION: 05/01/2021

UN CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 2 / 12

1
RECOMENDACIONES GENERALES DE SEGURIDAD

1. Condiciones obligatorias para el uso del ambiente

2. Respuesta a emergencias

 Vías de acceso y evacuación

 Equipos de respuesta a emergencias

 Señalización de seguridad

3. Normas de seguridad generales

2
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 3 / 12
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA
LABORATORIO N°5 XX

DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE EMISION: 05/01/2021

UN CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 4 / 12

1. OBJETIVOS

 Crear un archivo de gerber para cnc y de componentes


 Crear una PCB.con cnc
 Comprender el uso de la herramienta y capas del gerber

2. DOCUMENTOS O NORMAS DE REFERENCIA

3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

3.1 FUNDAMENTO TEÓRICO

Archivos Codigo G (Desarrollar)

3.2 RECURSOS

1.1.1. Charla de seguridad 5 minutos


Toda sesión de aprendizaje debe iniciar con una charla de seguridad de 5 minutos,
donde el docente explique claramente las normas de seguridad básicas a cumplir
durante la sesión.

1.1.2. Implementos de Seguridad de uso obligatorio

Protecci Zapatos
Mandil Guantes
ón de
ocular segurid
ad

1.1.3. Materiales e insumos


4
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA
LABORATORIO N°5 XX

DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE EMISION: 05/01/2021

UN CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 5 / 12


Identificar peligros y riesgos, Revisión de FDS (hojas de seguridad).

4
 Norma de símbolos de componentes electrónicos
 Software de circuitos
 Un multímetro digital
 Un osciloscopio digital
 Conectores

1.1.4. Equipos
Realizar inspección pre uso (que los equipos cuenten con sus dispositivos de
protección. Identificar peligros y riesgos).

 Revisar la estación de trabajo que este en correcto funcionamiento


 Revise el multímetro, verificar el buen estado del mismo

1.1.5. Herramientas
Realizar inspección visual (que las herramientas se encuentren en óptimo estado
con sus dispositivos de protección, identificar peligros y riesgos).


5
1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

ETAPA DEL PROCESO PELIGROS RIESGO CONTROLES


POTENCIAL
ES
Inspección preuso: 1. Riesgo eléctrico  Uso de
guantes
1. Verificar los
elementos del
módulo
2. Energizar el módulo
sin activar aun la
llave principal.

Montaje del 2. Riesgo eléctrico


circuito a analizar  Uso de
guantes.
1. Realice las  Uso de
conexiones lentes de
necesarias para seguridad.
obtener el circuito
propuesto
2. Considerar
utilizar fusibles
como elementos de
protección
3. Antes de energizar el
circuito solicitar la
verificación del mismo
por parte del docente
Desmontaje de circuito 3. Riesgo eléctrico  Uso de
guantes
1. Desenergizar la llave  Uso de
principal del módulo lentes de
seguridad.
2. Guarde los equipos y
materiales de forma
correcta
3. Desconecto las
tomas de corriente

6
4. EVALUACIÓN

PARTE 1. UBICACIÓN DE COMPONENTES

1.1. Del laboratorio anterior copie su diseño y cambie la figura1, y llene la tabla

Figura 1: Circuito entrada digital

7
componente características Tipo de montaje
Bornera AK500 Through-Hole
Header hembra SIL2, SIL3 Through-Hole
Diodo SMA(DO-214AC) SMD
Optocoupler DIP4 Through-Hole
resistor AXIAL Through-Hole
led LED-5mm Through-Hole

1.2. Realice una captura de los elementos que tienen o usan un puente de conexión en la
vista top y de la vista bot

Se utilizó pistas en capa


TOP para la unión del
LED-5mm y el ruteo del
diodo SMA hacia el
optocoupler PC817,
también se utilizó en el
ruteo del header con la
resistencia.

7
1.3. Obtener el PCB Layout con ayuda del software CAD. Realice las modificaciones para
dejarlo listo para la construccion del pcb y Vuelva a generar Gerber, para usarlo con un
cnc, indique los cambios se realiza y para que se hace estos cambios

8
1.4. Realice la captura de las capas mas importantes para la generar el archivo Gerber y
guarde los archivos generados en una carpeta para su facil utilización.

8
Responder
¿para que se usa la opción mirror?

Aplicar la opción mirror hará que se invierta el PCB como si fuera un espejo, esto porque el
CNC trabajará del lado contrario de la baquelita, caso contrario si estuviese normal los
componentes no estarían en la posición adecuada para ser soldados porque se invertirían los
pines.

¿investigue y hable un poco sobre el estándar RS274x?

La especificación RS-274X fue desarrollada por Gerber Systems, tambien conocido como
gerber extendido y es utilizado para el suministro de información para la fabricación de
circuitos impresos. Contiene las instrucciones de movimiento para quemar la película
fotosensible de una superficie para producir un circuito impreso, además de contener
coordenadas agrupadas de forma y tamaño, eliminando así archivos adicionales.

PARTE 2. CREACIÓN DE CODIGO G PARA UN CNC


Antes de continuar bajar
https://drive.google.com/drive/folders/1sW7sKFLD4CtQQrS3Pq_hKoRV32M2Cmkm?usp=s
haring

2.1. Configure el software para obtener el fresado de las pistas como sujerencia corte en z=
-0.06; viajes=4 y en velociadad en xy 400 y la velocidad en z=200 relice y ubique el
primer punto de fresado. Capture sus imágenes y comente lo que esta realizando en
ellas.

9
9
¿Cuál es la función de los mensajes mostrados en la figura (ubicado en la parte inferior
derecha)?

Escala: para aumentar o disminuir en la misma proporción un circuito


Compensar: para mover el circuito a un punto determinado.

¿Qué capa uso para la creación del código G?

Se utilizó la capa Bottom Copper.

9
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA
LABORATORIO N°5 XX

DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE EMISION: 05/01/2021

UN CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 15 / 12

2.2. Repita el proceso anterior para optener el codigo g de las perforaciones de nuestro pcb
usando la herramienta EXELLON se recomienda corte z=-4, viaje z=3 y avance z=300
adjuente imágenes. Y comente lo que esta realizando

1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA
LABORATORIO N°5 XX

DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE EMISION: 05/01/2021

UN CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 16 / 12

¿Qué capa uso para la creación del código G y que comando uso para centrar las dos capas?

Se utilizó el comando Open Excellon para abrir el archivo que contiene la capa DRILL de
perforaciones de componentes en el PCB.

1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA
LABORATORIO N°5 XX

DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE EMISION: 05/01/2021

UN CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 17 / 12

2.3. Repita el proceso anterior para optener el codigo g del corte de periferico de nuestro
pcb para esto dirijase a proyectos y haga click en CADCAM y use la herramienta de
corte. se recomienda diametro de broca =2mm, margen=0.5mm y brecha 0.20mm y
para el corte en movimiento, corte en z = -4, viajes= 3mm velocidad para el jeje xy
=100 y en z=100adjuente imágenes. Y comente lo que esta realizando

1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA
LABORATORIO N°5 XX

DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE EMISION: 05/01/2021

UN CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 18 / 12

¿Qué capa uso para la creación del código G y que función cumple la brecha?, intente crear
otro tipo de brecha en su trabajo de pcb adjunte una imagen con su descripción

Se utilizó la capa BOTTOM y la función de la brecha genera puntos de corte para una
panelizacion, es decir generan un apoyo al momento de terminar el corte, ya que sin este
apoyo el circuito caería al finalizar el periférico.
1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA
LABORATORIO N°5 XX

DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE EMISION: 05/01/2021

UN CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 19 / 12

Realice la captura de los códigos g generados

1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA
LABORATORIO N°5 XX

DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE EMISION: 05/01/2021

UN CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 20 / 12

BOTTOM

DRILLS

CORTE

1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA
LABORATORIO N°5 XX

DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE EMISION: 05/01/2021

UN CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 21 / 12

PARTE 3. VISUALIZACION Y ACABADOS

3.1. Genere la simulación del fresado en las pistas realice sus capturas y cometarios

1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA
LABORATORIO N°5 XX

DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE EMISION: 05/01/2021

UN CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 22 / 12

3.2. Genere la simulación del fresado en las perforaciones realice sus capturas y cometarios

1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA
LABORATORIO N°5 XX

DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE EMISION: 05/01/2021

UN CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 23 / 12

3.3. Genere la simulación del fresado del corte periférico del pcb realice sus capturas y
cometarios

1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA
LABORATORIO N°5 XX

DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE EMISION: 05/01/2021

UN CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 24 / 12

Nueva brecha

1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA
LABORATORIO N°5 XX

DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE EMISION: 05/01/2021

UN CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 25 / 12

5. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

6. ANEXOS

También podría gustarte