Está en la página 1de 11

Instituto Tecnologico Superior de Xalapa

Ingeneria Bioquímica
Fisicoquimica
Docente: Jessica Grajales Morales
Equilibrio de fases en sistemas
multicomponentes
Grupo 4° ”C”
Elaborado por:
Arlandiz Echavarria Maryali
Carmona Guzman Sarahy
Márquez Gonzalez Dulce María
Garcia Hernandez Jose Osvaldo
Martinez Guiot Scarlet del Carmen
09-05-2021
Índice
Introducción…………………………………………………………………………………2
Sistemas multicomponentes 3
Concepto de propiedad molar parcial en soluciones ideales ley de Raoult 4
Soluciones binarias ideales diagramas temperatura composición
soluciones no ideales y azeotropía y propiedades de exceso 5
Actividad y coeficiente de actividad 6
Elección del estado de referencia 7
Ley de Henry 8
Cálculo del coeficiente de actividad 9
Equilibrio líquido - líquido 10
INTRODUCCIÓN
La presente investigación analiza el tema de equilibrio de fases en sistemas multi-
componentes, presentes en la unidad 1 y 2 de Fisicoquímica
Esta disciplina combina métodos de la termodinámica con los requisitos del
proceso para obtener los escenarios de fase deseados. La condición de equilibrio
de fases indica que el potencial químico de cada una de las especies debe ser el
mismo en cada fase en la que se presenta cada especie.
El objetivo y la característica principal de la ingeniería del equilibrio entre fases es
el diseño de las condiciones del sistema para alcanzar el escenario de fases que
el proceso a desarrollar requiere. La mezcla a tratar y el proceso a llevar a cabo
iluminan la búsqueda de las variables termodinámicas del proceso que permitan
alcanzar el estado de fases requerido.
Es esencial introducir los conceptos termodinámicos ya que rigen el equilibrio
entre fases. Plantear las relaciones básicas del equilibrio en los sistemas líquido-
vapor, líquido-líquido, líquido-gas, líquido-sólido y sólido-gas. Introducir el
comportamiento no ideal de la fase gas. Explicar las ecuaciones más
frecuentemente utilizadas para el cálculo del coeficiente de actividad de las
mezclas líquidas y su aplicación al equilibrio LV y LL.
Respecto a la observación de la transferencia de materia de las sustancias que
componen una mezcla global, entre las fases que constituyen el sistema, se
produce hasta que se alcance el estado de equilibrio, es decir mientras exista una
fuerza impulsora que provoque dicha transferencia
Tras analizar nuestra investigación desde el escenario de equilibrio de fases
tomamos en cuenta las valiosas aplicaciones en una diversidad de procesos
químicos, así como en muchos otros campos como la metalurgia, geología,
climatología, diseño de materiales, la ingeniería de yacimientos de petróleo, por
nombrar sólo unos pocos. Un escenario de fases que cumpla con las necesidades
del proceso es lo que hemos llamado un problema de Ingeniería del Equilibrio
entre Fases (IEF).
La solución de este tipo de problemas requiere especificar una amplia gama de
variables de diseño: presión, temperatura, composición de la alimentación,
agentes de arrastre, solventes, condiciones supercríticas, etc. para modificar el
escenario de fases. Una vez se alcanza el equilibrio, las composiciones de cada
fase son constantes y generalmente muy distintas.
A continuación especificaremos el equilibrio de fases en sistemas
multicomponentes, así como la actividad y coeficiente de actividad, el equilibrio
líquido – líquido, la ley de Henry, y soluciones binarias ideales.
2.2 CONCEPTO DE PROPIEDAD MOLAR PARCIAL EN SOLUCIONES
IDEALES Y LEY DE RAOUTL.

2.3 ACTIVIDAD Y COEFICIENTE DE ACTIVIDAD.

Actividad es la concentración efectiva que interviene en la reacción química y


depende de la fuerza iónica de la solución. El coeficiente de actividad es un
número que expresa el factor de actividad química de una sustancia en su
concentración molar. Se designa normalmente con la letra griega gamma. Cada
molécula de un electrolito es capaz de generar 2 o más iones (partículas), que
afectan al producto iónico del agua Kw de la misma forma que una molécula de
un no electrolito (molécula sin disociar). En un electrólito la influencia de las
cargas opuestas inhibe la disociación de las moléculas. Los electrolitos débiles a
diluciones ionizados.

Si una solución consta de dos líquidos volátiles, el coeficiente de actividad,  ,


está dado por:

y la actividad,   por :

Para una solución que contiene dos líquidos volátiles y para la cual no es posible
variar la fracción molar de ambos componentes hasta la unidad, para solutos
gaseoso, el coeficiente de actividad está dado el soluto por:

donde   la constante de Henry, es el valor de la intersección en   de

una curva   en función de  . Aunque los valores de   difieren, siempre
y cuando se use para la sustancia el mismo estado estándar mediante un cálculo,
el resultado final no cambiará.
Si se conoce la actividad del solvente en una escala de concentraciones y la
actividad del soluto en una de estas concentraciones, se puede usar la ecuación de
Gibbs-Duhem de la forma:

para determinar el valor de la actividad del soluto en otra concentración haciendo

una integración de la curva   en función de 


ELECCIÓN DEL ESTADO DE REFERENCIA.
Entenderemos como estado de referencia (que no es el estándar) a aquél donde
el sistema puede ser descripto sobre la base de una ley (como la del gas ideal en
este caso).
El estado estándar de un material (sustancia pura, mezcla o solución) es un
estado de referencia utilizado para calcular sus propiedades bajo diferentes
condiciones. En principio, la elección del estado de referencia es arbitraria, aunque
la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) recomienda un
conjunto convencional de estados estándar para su uso general. La IUPAC
recomienda usar una presión estándar de p⦵ = 105 Pa. Estrictamente hablando,
la temperatura no es parte de la definición de un estado estándar.
Las propiedades termodinámicas de un sistema dependen de las condiciones
particulares del mismo. Por ello se definen unas condiciones estándar, que
permiten establecer unos estados de referencia. Ejemplo: para una muestra de
gas dependen de la presión.
LEY DE HENRY
La ley de Henry enuncia que, a una temperatura constante, la cantidad de gas
disuelta en un líquido es directamente proporcional a la presión parcial que ejerce
ese gas sobre el líquido. Henry la descubrió en 1803
la ley de Henry nos permite calcular la solubilidad del oxígeno que, evidentemente,
será menor: 2,82·10-4 mol/L.
La solubilidad de los gases en los líquidos no solo depende de la temperatura,
además, está afectada por la presión parcial del gas sobre el líquido en el que se
disuelve.Para un gas en contacto con un disolvente, a una temperatura constante,
su concentración en el disolvente es directamente proporcional a su presión.
Esta ley se resume en la siguiente ecuación:

p = kH · c
Donde:
 p: presión parcial del gas
 c: concentración del gas
 kH : constante de Henry

Las limitaciones de la ley de Henry son que se aplica únicamente a gases con
comportamiento casi ideal; es decir:
1. A temperatura y presión moderadas.
2. Si la solubilidad del gas en el disolvente es baja.
3. Cuando el gas no reacciona con el solvente para formar una nueva especie; por
ejemplo, el amoniaco o el HCl, que reaccionan con el agua, no obedecen la ley de
Henry.

CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE ACTIVIDAD.


Una forma de calcular la actividad es hacer el cociente de las presiones parciales,
y así encontrar la actividad, luego dividir entre la fracción mol y obtener
el coeficiente de actividad.
El coeficiente de actividad depende de:

El radio y la carga del ión (los divalentes tienen menor actividad que monovalentes; en
cambio, en los elementos sin carga, como la sílice, la actividad es igual a la
concentración)

La temperatura de la disolución (influye poco comparado con los otros factores)

La salinidad del agua (más salinidad => menor proporción del elemento es activa)

Para este fin, la salinidad del agua se expresa mediante la llamada Fuerza iónica

Donde: m = concentración del elemento i (moles/L)

z = carga del elemento i

Existen varias fórmulas para calcular el coeficiente de actividad. Vamos a utilizar la de

Debye –Hückel
Donde:

= Coeficiente de actividad del ión i

A, B =Constantes que dependen de la temperatura, y que aparecen tabuladas


debajo

a = Constante que depende de cada ión (su radio hidratado y su carga), y también

aparece tabulada

I = fuerza iónica de la disolución

Nota: Esta fórmula es válida para valores de I< 0, 1


Ejemplo
Hemos analizado un agua obteniendo las concentraciones expresadas en mg/L
que figuran en la segunda columna de la tabla que aparece debajo. Calcular la
fuerza iónica de esa agua.

Solución: (Atención: Es imposible que un agua natural tenga solamente estos


elementos; tendría que tratarse de una disolución preparada en laboratorio).

Convertimos las concentraciones a moles/L (última columna de la tabla):

El cálculo se ha efectuado así:

Concentración (g/L) / Peso molecular = Concentración (moles/L)

Por tanto (para el Na+):

328 mg/L = 0,328 g/L = 0,328/23 moles/L =0,01426 moles/L

Ahora ya podemos calcular la Fuerza iónica mediante la ecuación (1):

I = 1/2 (14,26 + 2,23. 22 + 4,14. 22 + 11,77) .10 –3 = 0,0257 = 2,57 .10 -2


REFERENCIAS DULCE MMG
 Smith, J. M., Van Ness, H. C., Abbott, M. M., & García, C. R.
(2007). Introducción a la termodinámica en ingeniería química
(No. 660.296 9 S724i 2003.). McGraw-Hill.
https://solleon4555.files.wordpress.com/2014/08/introduccic3b3n
-a-la-termodinc3a1mica-en-ingenierc3ada-quc3admica-5a-ed.pdf

 Gómez García, M. Á. y Ibarra Táquez, H. N. (2015). Equilibrio de


fases para sistemas electrolíticos. Universidad Nacional de
Colombia. https://elibro.net/es/lc/itsx/titulos/129853

 Bartet, D. Una ilustración a microescala de la ley de Henry y del


principio de Le Châtelier. Educación Química, 13(4), 244-246.
http://revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/66281/58192
 Ley de Henry obtenido de la guía digital:
 http://132.248.48.64/repositorio/moodle/pluginfile.php/1983/mod_
resource/content/3/index.html

 Capparelli, A. (2013). Fisicoquímica básica. Series: Libros de


Cátedra.

También podría gustarte