Está en la página 1de 19

Tercera Parte.

Medieval

Tema 1. Introducción general.

En época medieval hay un aumento de fuentes escritas, hay mayor grado que en épocas anteriores,
se usa también la arqueología, pero solo en momentos donde las fuentes escritas no han sido
suficientes para esclarecer los hechos.

La historia tiene métodos similares y las diferentes corrientes marcan una forma de estudiar historia
general. Hay dos categorías básicas: el tiempo, la historia es tiempo fundamentalmente; y en
segundo lugar, espacio, la historia se desarrolla en un tiempo determinado en un lugar determinado.
El problema es que a lo largo de la historia se ha tenido una concepción distinta del tiempo y del
espacio. Hay que ver que piensan esas personas sobre el tiempo y el espacio.
La forma de comportamiento habitual de la gente que vive en la Edad Media es diferente a la que
nosotros tenemos. Pero desde el momento en que surgen civilizaciones y dejan muestras de
aspectos de sus creencias, ya podemos dilucidar como se enfrentaban con la realidad de su mundo,
se remontan a realidades superiores o inferiores.

La historia como ciencia, tiene un momento de surgimiento a partir del siglo XVI. La Edad Media
siempre ha estado muy mal tratada en las corrientes historiográficas. En toda la historia hay una
serie de formas de acercarse al estudio de la historia pasada que son predominantes, ese predominio
puede ejercerse en una serie de 10-15 años. Un paradigma no es un modelo, sino un acuerdo
generalizado entre la comunidad identificada para estudiar las cosas de una forma con una
metodología específica que es similar en casi todo el mundo. Los paradigmas entendidos de esa
forma, la ciencia es que señalan, retratan a una comunidad científica en un momento determinado,
esas corrientes historiográficas se suceden, generalmente, unas a otras.

Tendencias.
El positivismo histórico es la primera forma científica de acercarse a la ciencia, el positivismo
tiene mucha influencia en la ciencia. El positivismo define la ciencia como si fuera las
matemáticas, la física y la biología, pero la historia, a pesar de no tener leyes generales, puede ser
ciencia. La historia tiene un componente personal y no se puede reducir los comportamientos en un
componente único, y en segundo lugar la historia se desarrolla en el tiempo, el tiempo cambia la
historia.

La historia metódica es historia objetiva, es la primera gran escuela que existe en el mundo
científico de la Historia, es una corriente de finales del siglo XIX y predomina en el ámbito mundial
hasta poco antes de la Segunda Guerra Mundial, es lo que se llama historiografía positivista, es una
forma de hacer historia que en su momento era la única que se llevaba a cabo y después sufrió una
decadencia y actualmente parece que está resurgiendo.

El materialismo histórico, Karl Marx y Engels. El materialismo dialéctico viene del materialismo
histórico. Marx construye un modelo de la historia específico. Se basa en las incertidumbres
económicas.

El materialismo histórico coexiste con una tercera que es la tendencia historiográfica que ha estado
dominando el mundo desde finales del siglo XX, es la Nueva Historia, es una reacción contra la
historia puramente económica del materialismo histórico y prioriza el estudio social y a partir de
ahí, se producen las relaciones económicas.

Surge la historia de las mentalidades, ha tenido 30 años de gloria, no ha habido una tendencia de
tanta duración, es el paso de la historia económica a la historia del pensamiento, la historia mental,
como definitoria de la historia, ya no son las razones económicas, ni las relaciones sociales, sino el
pensamiento. Ha tenido una decadencia.

En la actualidad no hay ningún paradigma histórico que haya conseguido imponerse sobre otros.
Hay varias corrientes una es la nueva historia política, que ha resurgido después de la decadencia.
La segunda, es más reciente, microhistoria, es una corriente interesante pero falta de definición, es
una forma de hacer historia en que a partir del análisis de fenómenos no estructurales, no generales,
que puedan afectar a una ciudad, a una persona, un aspecto reducido, intentan dar una visión
que puede aplicarse al resto de la sociedad. Se parte del pensamiento de la uniformidad, se puede
llegar a darse una idea de la comunidad en general, eso implica un estudio sistemático profundo de
las fuentes históricas, se incluye todo. Las fuentes históricas ya son todo: literatura, la historia tiene
un problema para el estudio de la Edad Media: no hay material de claridad suficiente todavía que
aporte manifestación histórica. A partir de una análisis minucioso de realidades pequeñas y
aplicarlo a todo.

La última es la criometría, poco éxito en Europa. En los países anglosajones hay una tendencia de
hacer historia de forma diferente. Es la matemática aplicada a la historia, es la medición de la
historia. Todos los paradigmas han dominado el mundo científico y los historiadores se han acogido
a alguno de ello, sucede que hay alguno que se sucede unos a otros, generalmente siempre hay uno
que domina sobre los demás. Los movimientos de investigación paradigmático han ofrecido una
distinción de los demás, han transmitido parte de lo que han venido después, han permanecido
oculto y luego modelos historiográficos posteriores.

El primer modelo que ha dominado la forma de hacer historia en Europa, sería el Romanticismo
histórico, es un movimiento literario, artístico, político e historiográfico; la política y la historia van
unidas. El romanticismo lo que ha dejado es el concepto de nación, coinciden una serie de
circunstancias políticas que se mezclan con las ideas filosóficas que dan lugar a una forma de
hacer historia.

El siguiente sería la escuela metódica: el estudio de las instituciones y sobre todo una serie de
técnicas puntuales y materiales que han dominado y siguen utilizándose en la actualidad. El
positivismo se considera como una corriente de la teoría científica en general, lo que hace a
partir del siglo XIX abrir los caminos para que una investigación sea científica, es decir, define el
método científico. El positivismo aúna los métodos anteriores y se fijan los términos y se
desarrolla por qué se debe hacer un estudio científico. El positivismo propiamente dicho no tiene
una manifestación histórica.

La mayor parte de las ciencias de la sociedad, han hecho grandes esfuerzos por convertirse en
ciencias de la naturaleza, es totalmente imposible en caso de ciencias como la Historia y el
Derecho, son muy complicadas de meter en este marco, porque el conocimiento científico implica
leyes generales, son ciencias que tienen unas generalizaciones que pueden aplicarse a todo, siempre
sucede así; la historia no puede tener nunca leyes generales, porque contamos con que funcionamos
en el tiempo y cambiamos con el tiempo y en segundo lugar, contamos con el aspecto específico
de naturaleza humana, que se compone de comportamientos y actitudes, no se pueden dar
normas generales.

A pesar de eso, hay quien ha intentado establecer leyes generales, por ejemplo el materialismo
histórico. El marxismo en la historia ha enseñado a manejar la economía. Se maneja una
economía y la historia según el modelo. Se desarrolló una ciencia del materialismo que aporta el
estudio de la economía, hasta entonces se estudiaba la política y las relaciones internacionales.
En los documentos medievales no aparece la economía. El marxismo dio lugar a una nueva forma
de ver la historia y desde entonces la historia sigue muy económica.
La nueva historia de la escuela de Annales está muy influenciada por el materialismo histórico,
pero enseña la historia desde el punto de vista de las relaciones sociales. Como doctrina filosófica
es como se da. El estructuralismo es una forma de ver la ciencia o cualquier realidad de la vida
como un conjunto en el que todas las partes están interactuando, de tal forma, que la estructura tiene
infinitas partes; la estructura se define por la relación que hay entre las partes. Las relaciones
sociales son la base de la nueva historia, con lo cual entra también en las relaciones económicas y el
desarrollo de la historia de las mentalidades, tuvo un éxito y una influencia más duradera, es el
inicio de una historia psicológica; la mentalidad y la forma de pensar considerando que hay una
misma forma de pensar, una forma de pensar sistemática, todas las personas actúan ante un estímulo
determinado actúan siempre de la misma forma, esto has ido muy discutido. Ahora la historia de las
mentalidades está en descrédito.

Las tres últimas tendencias para los medievalistas tienen cierta dificultad. La criometría, la micro
historia y la historia política, después de la decadencia de la historia de la mentalidades surgen una
forma de historia que cambian y tienen unas diferencias que no afectan y no podríamos llamarles
paradigmas porque son propias de grupos amplios. En la Edad Media no hay forma de hacerlo,
quizá a finales de la Edad Media, porque se utilizan documentos típicos de la Inquisición española
(sobre todo a partir de 1518-20). No es muy medieval, se puede hacer pero en un aspecto muy
específico.

La Nueva Historia política, es una forma de hacer historia que surgió como resistencia a la forma
de hacer historia que había que saberlo todo. Se vuelve a la historia política pero de una forma
diferente, se cuentan hechos políticos, pero encuadrados no solo en el libro en sí, sino en un marco
más amplio mezclado con hechos sociales, políticos y culturales, pero manteniendo el relato. No es
una historia como datos.

En los últimos 20 años, más que corrientes historiográficas son métodos que han tenido una enorme
influencia en los historiadores actuales. En los años 80 en estados unidos surgen corrientes
históricas influenciadas por el pos-modernismo, que ha dado lugar a visiones nuevas sobre la
historia. Nos ha enseñado a cambiar la forma de ver las fuentes en historia, a partir de una serie de
trabajos teóricos, hemos descubierto que hay que tener en cuenta lo que se dice y cómo se dice. El
historiador que escribe una obra histórica, no son historiadores objetivos, tienen una gran
subjetividad, hay que tener en cuenta los hechos que cuenta, porque es posible que sean de su
propio tiempo, por qué escoge esos hechos, cómo los cuenta, la selección que hace y cómo lo
cuenta en el texto. La obra histórica medieval es cambiante, pero es acogida por los lectores
posteriores que a su vez cambian la obra dándole importancia a una parte de la obra, y esto se
ve en la siguiente obra, que solo se coge una parte de la obra anterior.

Tema 2. La Historia y la Historiografía Medieval en la consideración de los


historiadores.

● Historiografía.
Historiografía es un concepto que tiene mucho significado, es polisémico:
1.1.1. En primer lugar, se aplica a las obras históricas que se han redactado
en un momento determinado por unos autores sobre los acontecimientos que pasaban en su
tiempo. Probablemente, en los momentos que habían vivido y en los que habían tenido noticias
directas por haber sido testigo o relación cierta por parte de personas. Crónicas, anales o historias.
Casi todas las obras históricas en la Edad Media son crónicas; existen modelos pero, los Annales es
un modelo histórico arcaico, que se ponen los acontecimientos históricos transcurridos durante un
año.
1.1.2. El segundo concepto: cuando hablamos de conjunto de obras
redactadas sobre un tema determinado redactadas sobre autores del pasado o del presente, que no
cuentan la historia de su tiempo, y utilizan para ello obras de autores anteriores. Son fuentes
primarias y se hace la historia sobre un tema determinado.

1.1.3. Reflexión teórica hecha por cualquier tipo de autor, líneas maestras
en que se basan las líneas de hacer historia. Los métodos y concepciones históricas de un autor o
una corriente historiográfica concreta o un período determinado. Ver con que presupuesto filosófico
se realizan los obas: positivas, romántica, materialismo histórico o criometría.

Cuestión onomástica. Designación con que se conoce a esta etapa de la historia de la humanidad,
especialmente en Historia Occidental. Hay que tener en cuenta que la división en períodos con que
compartimentamos la historia de la humanidad parte de una concepción totalmente europea,
porque al fin y al cabo, la cultura iberoamericano son trasposiciones de culturas europeas.

La influencia europea ha dado lugar a una extrapolación de sus períodos de historia en sus zonas de
influencia, que son el conjunto del mundo. Desde un punto de vista político, Europa ha tenido una
influencia enorme, sino que sobre todo se ha impuesto su modelo cultural en el resto del mundo. El
concepto de Edad Media se ha aplicado de una forma errónea a otros ámbitos de civilización,
porque solo designa a una sociedad desarrollada en la misma época y, en segundo lugar, se ha
llamado Edad Media a civilizaciones que tienen caracteres similares pero que se han desarrollado
en otro tiempo. El materialismo histórico insiste en el punto de forma equivocada, y es que a veces,
designamos como Edad Media a épocas o civilizaciones que tengan unos caracteres parecidos a los
de la Edad Media occidental. En Japón hay unos caracteres similares del feudalismo europeo.

El materialismo histórico hace una clasificación con una categorías que debían ser similares, es
decir en todos los periodos de la historia todas las civilizaciones han pasado por los mismo
momentos, pero casi todas las civilizaciones conocidas en el mundo tienen una serie de modelos por
los que funcionan. No hay reglas generales para la historia, lo que hay son similitudes, pero no se
pueden marcar normas generales de comportamiento en la historia.

● Consideración de la Edad Media.


El período de la Edad Media dura mil años. Período intermedio de dos etapas, Renacimiento y
Edad Antigua. La Edad Media no tiene una designación específica, sino que es una edad intermedia
entre dos épocas de esplendor, por lo que se ha considerado decadente. La forma de ver la Historia
siempre es por medio de prejuicios, por moda, y cuando está de moda fijarse en un período histórico
concreto, queda cosificado así para siempre en las mentalidades.

La historiografía anglosajona denomina a la Edad Media Dark Ages, es una muestra comúnmente
aceptada de como se conoce la Edad Media. También se les llamaba los tiempos góticos, gótico es
bárbaro, el bárbaro medieval. Bárbaro es un término que en principio designa gente fuera de un
ámbito cultural, tiene un carácter peyorativo. Para los romanos no tiene un concepto de gente tan
destructivo como se tiene en la edad media. En la edad media son gente que tiene un proceso de
convivencia que dura con la roma al menos 500 años. El concepto negativo bárbaro del renacentista
es el bárbaro medieval y la herencia de esos reinos barbaros que han destruido el imperio romano.

Cuando se estudia la Edad Media, se hace una historia del latín en la Edad Media, y se denomina
Historia mediae infimae laatinitatis graecitatis, es decir, es un repertorio que es una especie de
diccionario sobre el glosario de los términos latinos que se utilizan en la Edad Media. Lo que
estudia es cómo se ha degenerado la lengua latina en la Edad Media. En la Edad Media, todos los
que saben escribir escriben en latín. Los términos que recoge este diccionario con respecto los
términos de la lengua latina clásica, hay alrededor de un 70% de términos medievales que no
existe en el latín clásico. En 700 años de historia, la gente había tenido que adquirir nuevos
términos para designar unas realidades que no existían en el mundo clásico, además del desgaste
propio de las palabras. La gente de la Edad Media evoluciona de una forma determinada, la gente
del Renacimiento rompe con el modelo de la Edad Media. La historia medieval es una especie de
intermedio entre las dos grandes crisis de Roma.

Gibbon es una persona que considera y hace una magnífica historia del fin del imperio romano
(desde Marco Aurelio) y desde la caída del imperio de occidente, es decir, el imperio bizantino, es
una historia magníficamente documentada, utiliza documentos originales. La consecuencia de esta
obra es que los estudios de historia medieval sufren un parón de un siglo, que se recuperan en el
Romanticismo, no por afán histórico, por otra razón. En su tiempo fue una obra revolucionaria
porque emplea unas técnicas que no existían entonces y fue muy bien acogida en Europa.

El concepto peyorativo de la época medieval sigue existiendo en la actualidad. Somos herederos del
espíritu del Humanismo y de la Ilustración. El Humanismo es el triunfo de la razón, la razón de la
Revolución francesa es una herencia de la Ilustración.

En esta etapa histórica surge una nueva forma de concebir la historia que, a pesar de ciertos
arcaísmos, durante el Renacimiento y los siglos posteriores se vuelve un cierto arcaísmo de la
historia, pero esta forma de ver la historia continua vigente y operativa en los siglos posteriores
hasta la actualidad. Sigue hasta la actualidad porque se ha demostrado que es científicamente
valida.

Concepción lineal de la historia.


La concepción lineal de la Historia responde al concepto de historicidad del Cristianismo. La
concepción lineal de la historia responde al concepto de historicidad del cristianismo. Los cristianos
tienen un acontecimiento esencial en la historia, el nacimiento de Jesucristo, y un segundo es la
Segunda Venida, lo que da lugar a una primera compartimentación del mundo, que se prolonga
hasta el Juicio Final. Pero esta primera compartimentación se une con una que va antes, que se
inicia con la Creación. Esto nos permite entender un claro esquema de una Historia que tiene un
inicio, un punto culminante y un final. Esto era totalmente nuevo en la forma de ver la Historia.

Pensar que la Historia va de un sitio a otro y sin volver atrás es algo que supone un cambio de
enorme importancia, porque da lugar a un modelo que no es científico, pero es tremendamente
operativo y útil, lo que no se aprecia de forma consciente, pero está ahí para que, al desarrollarse el
modelo, tome una dimensión adecuada.

Hasta el siglo III no se da una visión histórica. Va a ser consagrado y mejorado para historiadores
posteriores como Isidoro de Sevilla, es una persona de una importancia singular, escribe de todo:
himnos, historia, la base para toda la historiografía posterior hispana e incluso universal, escribe
una obra que es La etimología, uno de los libros más copiados y difundidos en la Edad Media.
Isidoro de Sevilla tiene una enorme importancia, se consideraba que quien supiera la obra de La
Etimología sabía todo lo que tenía que saber. Tiene una enorme influencia desde el punto de vista
del contenido en la historiografía de la Edad Media.

Hay un tiempo para identificar los hechos, Isidoro de Sevilla parte de clasificaciones anteriores,
como la de San Agustín, pero las completa. Divide la historia en edades, esto va a ser el
procedimiento que va a continuar dándose en toda la historia del mundo hasta que surge la Historia
Moderna. Se habla de historia de edades, son seis, la última es desde la llegada de Jesucristo hasta
el Juicio Final. Lo que se intenta es escribir una historia universal. Se va dividiendo, lo anterior a
cristo son cinco edades. Esto va a ser recordado en toda la Historia hasta muy cerca de la
modernidad, en la querella de antiguos y modernos.
La idea básica cristiana acerca de la Historia real se va a concebir como una forma de “ tiempo
lineal” y va a manifestarse como la “división por edades”, las seis edades del Mundo, que tienen su
basamento teórico en acontecimientos significativos del Antiguo Testamento que marcan su
periodificación, excepto la última de ellas que corresponde a nuestro pasado y el de toda la
Humanidad desde la misión de Cristo, nuestro presente y futuro, puesto que ya sabemos que se
conoce el término al que se ha de llegar:
 1ª Edad  Adán a Noé-oro.
 2ª Edad  Noé a Abraham-plata.
 3ª Edad  Abraham a David-cobre.
 4ª Edad  David a Babilonia-bronce.
 5ª Edad  Babilonia a Cristo-hierro.
 6ª Edad  Cristo a la segunda venida-barro.

La casuística cristiana adornará esta relación con otros elementos adicionales, además de este de
los metales, que se utilizarán para definir cada una de las edades. Siempre va a destacarse como
puede verse el aspecto de decadencia que informa la Historia del mundo desde la creación hasta el
Juicio Final y el fin de los tiempos. Por ejemplo, se buscará su identificación con otro tópico muy
desarrollado, el de las edades del hombre, en que cada una de estas edades del mundo corresponde
a una edad del hombre. Por supuesto, la cronología por Edades añade una relación exacta de los
años “reales” transcurridos en su desarrollo basada en referencias de las Escrituras. La relación de
otras asignaciones haría esta relación demasiado extensa.

La rueda de la fortuna.
El sistema cíclico de concebir el mundo de una manera cíclica de manera que todo llega a un
mismo punto, es la idea de no-cambio. Cuando el tiempo acabe todo volverá a ser igual, son
creencias desesperantes, que no son asumidas de forma consciente por una sociedad determinada.
Esta teoría debería llevar implícita el que ir de un momento histórico a otro sin posibilidad de vuelta
atrás, es posible que se va avanzando, pero esto no se plantea nunca. No existe la idea de
progreso en la Edad Media. En la literatura medieval se refleja que estamos en un valle de
lágrimas y cada vez es peor.

Cada uno de los años establecidos por Isidoro de Sevilla, después se desarrollan todos los temas que
serán objetos de estudio durante la Edad Media. Es una forma nueva de pensar en el tiempo, y así
va a pensar todas las personas en el mundo cristiano medieval, indica un panorama nuevo de ver el
mundo y de construir la Historia. Sin embargo, hay excepciones que hay que resaltar, porque
después de la Edad Media hay una vuelta al pasado, una vuelta al modelo de la antigüedad, se
considera como propio el tiempo cíclico nuevamente, es una concepción filosófica, es una forma
literaria de las élites culturales que vuelven a tomar el poder de forma sorprendente. Francis
Bacon es la primera persona que habla del empirismo real de la ciencia moderna experimental;
sigue teniendo una idea del mundo dividido en edades: juventud, madurez, plenitud, y muerte. Es
el primero de los científicos modernos.

La idea básica cristiana va a ser la representación en edades. Todos son acontecimientos judíos
bíblicos, el último episodio es un emperador romano, pero lo anterior no. El mito de la rueda de la
fortuna no decae nunca.

La clasificación dominante es la siguiente, aunque hay otras. La idea del tiempo lineal destierra el
tiempo cíclico, dominante en la Antigüedad, desde el Neolítico hasta época greco- romana. Es un
concepto “La rueda de la fortuna” con problemas, encierra la idea del no cambio, que todo
volverá a ser igual con el paso del tiempo, siendo un determinismo absoluto. Es posible que los
acontecimientos que suceden cada ciclo puedan cambiar, lo importante es que van a acabar todos
igual, va a ser un final y una vuelta a empezar, eso sí es determinante, todo será igual al principio y
al final del proceso, no tiene salida ninguna.

Desde el punto de vista filosófico es fuertemente desesperante, da lugar a la concepción de la


imposibilidad del progreso, la idea de que nada de lo que hagas va a servir, en manos de una
divinidad que te van a conducir a un ciclo sin fin y sin retorno, se agota en el ciclo.. Podemos
encontrar estas representaciones en las más antiguas del Neolítico, desde Irlanda al centro de
China.

A finales de cualquier época gloriosa, normalmente surge una mentalidad que admira tanto la
época pasada que intenta solamente conservarla y copiarla, se pierde la originalidad en cualquiera
de los sentidos. Entonces la gente de la Edad Media cuando hace esta visión resume la obra antigua,
para intentar preservar ese reservorio, esa cantidad de conocimientos de la época clásica.

Rueda de la fortuna, gloria pasajera, el tiempo lineal es activo, entre un pasado y un presente
diferenciado, y un futuro. También, incluso, habría que establecer matices, no es extraño en
época medieval encontrar modelos de comportamientos donde el pasado y el presente conviven
como un tiempo único. Los muertos aparecen en el presente para guiar a los vivos, o hacerles
mal. Eso es algo habitual en la Edad Media.

Incorporando modelos como modelos de conducta, como se comporta la gente frente a modelos de
civilización, modelos generales que incluyen los anteriores pero los modelos de civilización
superan los modelos de conducta porque son lineales.

● La datación por imperios.


La datación por imperios es una forma personalizada de la rueda de la fortuna, que destaca
especialmente porque esa forma de datación está ligada al sustrato indoeuropeo del eterno retorno
y la teoría cíclica. En el mundo indoeuropeo, tiene unos modelos de evolución mucho más antiguos
que los del mundo cristiano medieval, son los modelos griegos y romanos, modelos hindúes.

El pensamiento cristiano tarda en desarrollarse. Crean la teoría de los imperios, consiste en una
creencia cristiana en que la acción primordial de la Historia de la humanidad, ha sido realizada
primordialmente, progresivamente, por una sucesión de imperios. Esos imperios son los siguientes
el primero el egipcio, el siguiente el asirio babilónico, el tercero el imperio persa, el
siguiente los griegos y el último Roma, y ya se llega al nacimiento de Cristo.

Durante toda la historia de la humanidad, Dios ha seleccionado una serie de imperios para que
vayan dominando el mundo. Esto es una creación intelectual. Los diversos imperios se han ido
sucediendo en el tiempo. Es combinar una teoría cíclica, porque cada imperio tiene un ciclo, y una
teoría lineal del tiempo. Recuerda al concepto de época de transición, periodo entre dos etapas
históricas. Lo que sucede, es que según la teoría, no se ve el ciclo completo de cada uno de sus
imperios, sino que dios ha seleccionado a cada imperio en el momento de su esplendor. El imperio
romano llegaría hasta el fin de los tiempos siendo el último que exista.

Esto va unido a una creencia, que es la teoría de la translatio imperii, es decir, el cambio de
liderazgo cada cierto tiempo. Esta idea da un enorme juego en toda la Historia de Europa. Los
pueblos que vienen posteriormente a la Edad Media, siguen pensando de esta forma, se piensa
que la idea de la translatio imperii permanece y que cada poder es que dios ha depositado su mano
sobre un pueblo determinado.

No se concibe que haya un imperio después del romano, porque Cristo ha nacido en él. Pero en la
Edad Media existen tres imperios: el imperio bizantino, el imperio de occidente y el imperio
carolingio, que durante toda la época alto-medieval hay una conciencia general de que los
reinos están ahí porque son los herederos naturales del imperio romano. Se le da el poder a un
emperador que lo sustituye al emperador romano. Cuando muere el último carolingio, el imperio
tiene que resurgir, y toma el testigo el Sacro Imperio Romano Germánico, que sigue
siendo un imperio romano.

En el año 1805 renuncia al trono del Sacro Imperio Romano Germánico el emperador para evitar
que Napoleón se haga cargo de éste. En 1918 el emperador Francisco José. Surge el III Reich,
se llama así porque el primero es el romano, el segundo es el imperio germánico y el tercero es
este. El imperio de Bismarck es la consecuencia lógica del sacro imperio romano germánico, en la
teoría nazi se le da mucha trascendencia a la importancia medieval. Se habla de recoger la herencia
de la Edad Media del imperio.

Toda esta fórmula de computo, es de todo menos científica y no son excluyente, la prueba más
clara es el intento de conciliar el tiempo lineal y cíclico. Este concepto siempre va a estar presente.
En la Edad Media hay una carencia general del sentido de la Historia. Perciben la Historia como
hechos distintos, cualquier hecho histórico es único, tiene una esencia propia, porque cada hecho
responde a una idea y un designio divino. No existen relaciones de causalidad. Cuando relatan una
historia explican un hecho porque lo anterior lo explican. Todos los hechos tienen un sentido oculto,
que la narración histórica es una sucesión cronológica en estado puro, sin concatenación de causas y
efectos. En la Edad Media el hombre no domina la Historia, es algo que está fuera de la voluntad
humana y que depende de los designios de la voluntad divina.

● Representaciones temporales. Ejemplos.


Rueda de la fortuna – Carmina Burana.
Fortuna sentada en el centro de la rueda, rey principal que progresivamente va cayendo, en la de
abajo del todo sin atributo de poder, en la siguiente con la mano izquierda señala dónde está a punto
de llegar. En sentido puro, es un argumento fundamentalmente cíclico, es improductivo desde el
punto de vista del proceso histórico.

Fouquet – Adoración de los magos (1432-1437).


Tiene al mismo tiempo un aspecto litúrgico, aspecto de la revelación, nacimiento de Cristo, con un
niño Jesús más grande de lo que corresponde por su edad, lo que indica poder. Aparece un hecho
del pasado, la adoración de los magos, y un hecho contemporáneo, la forma en la que se plasma
desde 1350 aproximadamente la figura de la virgen María, San José, como anciano venerable y la
vara, y el niño Jesús. La virgen siempre con doble vestimenta que indica pureza, azul que es color
de la virgen, y al mismo tiempo color de naciones como Francia. El rey francés lleva siempre abrigo
azul, como representación de que Francia es la nación de la virgen. El velo que lleva blanco imita la
concepción inmaculada de Jesús. No se consagra aún como dogma la sagrada Concepción.

Por detrás está representada el ataque del rey de Francia a una fortaleza, que sabemos que es Pont
du Mer, último refugio de los nobles sublevados contra Carlos VII. Parece que desde el cielo se
bombardee la fortaleza, derrumbando el torreón, una especie de intervención divina que proclama
su ortodoxia adorando al niño Jesús.

Vemos la unión entre la propaganda que supone esta ilustración, el cielo apoya al rey, la figura del
rey unida al fenómeno del nacimiento de Dios… Es una mezcla de diferentes tiempos, predicación
de la predilección que tiene la virgen por el rey francés, es, sobre otras muchas cosas, una
propaganda. Se produce una forma pensada, sabe perfectamente por qué lo hace. El dominio del
pasado es imperfecto, pero las fluctuaciones, la inexactitud de las evaluaciones en cifras…

Por último, existen diferencias respecto al uso del recuerdo. Hay precisión mayor en los clérigos,
los gobernantes de las ciudades también, los que se dedican a actividades mercantiles, esto viene a
acreditar la construcción social de la memoria, cada grupo tiene una memoria diferente según
el estatus social que ocupa. A partir de siglo XII se produce un cambio en la forma de pensar acerca
de las relaciones del hombre y la naturaleza.

Alberto de Chartres descubre el cambio de pensamiento, aprovechando los conceptos de los


antiguos, su conocimiento, la sacralización que tenían, se puede progresar e ir más lejos que ello
en el mundo, pero esto no se convierte en concepto racional. Ahora, como muestra de ese
progreso, se da algo significativo. Ahora aparece la idea de que Occidente, igual que recibe la
traslación del Imperio desde Grecia Roma al constituirse como el Imperio Romano, la capacidad
intelectual se traslada a Occidente, hablando de una traslatio estudii, traslación del conocimiento,
intentando superar la Atenas de Pericles, la Roma de Augusto…

Además de estas apreciaciones, hay que considerar que tienen medidas específicas para medir el
tiempo, tiempos concretos, que aparecen representados en libros de horas, libros de iluminación,
que sirven para establecer las oraciones que deben realizarse en determinadas horas del día. Un
tiempo religioso, común para todos, tiempo de los religiosos, el vivido con mayor profundidad por
los eclesiásticos, el de las celebraciones litúrgicas, las procesiones, comuniones, los ayunos… El
tiempo de los nobles es el de la recogida de impuestos, sobre el señorío, llamados martiriegas, los
de la cosecha, en septiembre sobre el vino… También están los tiempos de la caza. También está el
tiempo de los campesinos, cuyo trabajo comienza en febrero, cuando se quitan las malas hierbas.
En vez de haber una cosecha, hay una de trigo y otra de trigo blando, que se siembra en marzo,
aunque ambas se recogen en la misma época.

Punto de vista cristiano.


Durante la mayor parte de la Edad Media, la Historia es una especie de continente o depósito en el
que entran todas las realizaciones literarias que no son puramente eclesiásticas o litúrgicas, todo se
mete dentro de la forma de la historia. Es el modelo que se coge de la antigüedad para relatar
cualquier cosa. La historia hagiográfica son hechos milagrosos, pero no es historia, y será
considerado como tal. Van como una masa histórica, se confunden con los libros históricos. Cada
uno de los géneros encuentra su camino y, a partir del siglo XII la escritura de la hagiografía va
por su lado. Empieza la literatura de caballería, que es una literatura antigua y consagrada. La
literatura caballeresca da lugar a comportamientos de imitación de los libros de caballería, que a
veces es bastante excesiva, interviene la magia.

La Historia sigue su propio camino, pero es una historia preocupada por dar garantías de los hechos,
pero no es una historia moderna, es un relato verídico fundamental y basado en testimonios ciertos.
Solo se rompe la creencia en la validez de las autoridades a finales del siglo XVII, no por el hecho
de ser autores antiguos son más creíbles que autores modernos.

Hay muy poca precisión en la memoria histórica. El número tiene un sentido lógico, idea y
simbólico. Cuando hablan del pasado lo hacen de una forma muy ambigua, por ejemplo utilizan
“hace mucho tiempo”, hace muchísimo tiempo”. No existe el concepto de pérdida de tiempo.

El movimiento ilustrado.
El movimiento ilustrado, a excepción de Voltaire, no dio lugar a grandes producciones históricas.
Los estudios psicológicos no se han desarrollado todavía. La historia ilustrada sostiene alguna
originalidad, porque sostiene algunos pozos de cambios, se introducen aspectos sociales,
económicos, jurídicos o institucionales, se introducen nuevos modelos para dar un verdadero
sentido a la historia.

También en ese momento, posiblemente por la expansión europea hacia Oriente y el gran comercio
europeo de España y Portugal dedicado hacia América, y por este monopolio práctico que la
corona portuguesa, tenía hacia occidente que solo podían irse hacia mundos paupérrimos o a
Oriente. Este mundo lo explota Holanda, Inglaterra y Francia. Dio lugar a que se abriera la
historia y ámbitos geográficos.

El romanticismo.
La época romántica es una corriente artística, filosófica, el romanticismo ocupa todo el siglo XIX.
Y hay manifestaciones que llegan hasta la Primera Guerra Mundial. Salta la historia de la época de
la Ilustración y recupera las viejas historias universales y vuelve a la Edad Media de una manera
significativa, vuelve otra vez la religión, y especialmente el cristianismo a retomar un papel
occidental. Estos son referencias del período de Chateaubriand, escribe una obra que se llama El
genio del cristianismo, es una obra muy interesante porque rompe con toda la corriente y recupera
el valor del cristianismo. La Historia abarca todos los campos de la creación literaria y artística.
Todo toma la forma de historia, la polémica, el teatro, la novela, la poesía, el arte pictórico.
Aparece la Edad Media como tema básico y central de las obras de cualquier tipo de arte.

Machphseron, es un prerromántico y publica los Poemas de Ossian, es ficticio, se lo inventa, pero


tiene un gran éxito. La triada inglesa son: Lord Byron, Keats y Shelley, intentan copiar la forma
de hacer literatura, muy influenciados por Ossian. Herder, filósofo poeta alemán. Goethe, es el
romántico alemán y europeo, es el representante del ser romántico. García Gutiérrez tiene una
obra que se llama El trovador, es una condensa embarazada.

El estudio de temas medievales se debe más a componentes literarios y políticos que a históricos
propiamente dichos, el Romanticismo en la Edad Media es una especie de decorado y precedente
de los movimientos nacionalistas de reconstrucción de estados, Alemania e Italia principalmente.
No se intenta un estudio científico de lo que fue la Edad Media. Se reconoce que fue una época
decadente y se intenta buscar las cosas buenas que tuvo. Se concibe de una forma global la unidad
de Europa, el cristianismo se extiende como región, ideología y formador de mentalidades. El
cristianismo, el romanismo como formadores de Europa, que se viene repitiendo por la escuela
francesa. El hecho de ver a partir de la Edad Media, que Europa se ha constituido a partir de ese
momento, Europa se ha formado por unidad europea y el cristianismo actual como fuerza
cohesionante.

El nacionalismo político es el enfoque que empieza a quitar las connotaciones negativas de la


Edad Media. Pero el nacionalismo político empieza en Alemania, luego se desplaza a Francia. Es un
movimiento nacionalista que se amplía a todos los niveles.

Con el impulso convergente será a partir del siglo XIX cuando empiecen a surgir sociedades de
personas que quieren conocer la historia, son sociedades o instituciones centrales, que son paralelas
al surgimiento de las sociedades económicas, que van a realizar una labor muy interesante. Son
nobles que quieren conocer su genealogía, lo estudian y los publican, se dan las primeras
colecciones monumentales. Se hacen las primeras historias de las ciudades europeas.

Hegel Hegel es un individuo complejo. Es interesante porque es el primero que trata de sintetizar
una teoría sobre la historia, no es el primer teórico de la historia romántica, pero construye una
historia de la filosofía que tiene una gran trascendencia. La filosofía de la historia, no es tanto una
reflexiona filosófica sobre la historia, sino la historia misma elevada a una potencia superior y
distinta de la meramente empírica.  comprobado no solo con hechos sino comprendida con
aprehensiones de las razones de las cuales ocurrieron los hechos. No solo contando los hechos,
sino explicando por qué suceden. Se introduce la fenomenología (aparición/manifestación) del
espíritu.
La verdadera historia es la historia universal; la historia de la exposición del Espíritu, de cómo el
Espíritu elabora para ser en sí. Es un sujeto de naturaleza universal, pero al mismo tiempo
determinada. El Espíritu es un pueblo. Los espíritus de los pueblos se diferencian según la
representación que tienen de sí mismos. Lo que se realiza en la Historia es la representación del
Espíritu (un pueblo). Es el progreso en la conciencia de la libertad. Cuando un pueblo adquiere
conciencia de su libertad, rebela su espíritu. Cuando alcanza el nivel del estado, ese pueblo revela el
Espíritu y alcanza su fin. En el Estado, la libertad se objetiva y se realiza positivamente y solo en el
Estado tiene el hombre naturaleza y existencia racional.

Conclusión  El destino de cada pueblo es construir un Estado que sea soporte del individuo
espiritual, es decir, del pueblo. Todo esto tendrá unas consecuencias. Es filosofía de la historia.
Hegel defiende que cada pueblo conoce su espíritu y con ello conoce su fin. Cuando el espíritu se
rebela en un momento determinado y el pueblo conoce su fin.

Hegel tiene otra aportación: el Estado es soporte del espíritu. Ahí se acaba la filosofía de Hegel
y empieza la nacionalista, que va a ser la continuación. Hegel se caracteriza porque intenta
racionalizar la historia y, además, nos da datos cronológicos, y es importante, porque cuando se
hace una filosofía de la historia, se da una compartimentación. La historia generalmente es tiempo
y cronología.

El espíritu, la auto-realización del espíritu ha pasado por tres etapas: pueblos orientales, que no
han acabado de conocer que el hombre es libre; el mundo clásico greco-romano, no conocen el
espíritu libre; si se ha realizado el espíritu en las naciones germánicas. Tienen una importancia
práctica enorme. Las naciones germánicas, con el cristianismo, llegaron a la conciencia de que el
hombre es libre como tal, su libertad constituye su propia naturaleza. La libertad constituye su
propia naturaleza. El destino de cada pueblo, el constituir un estado que sea soporte del individuo
espiritual del pueblo, que es todo el pueblo. Y las naciones germánicas como las únicas que han
llegado a la definición del espíritu de libertad.

Hegel forma una teoría a partir del espíritu, es un concepto idealista, el espíritu se realiza en un
pueblo. Tiene una obra que se llama Observaciones a la Historia (o a la idea de la Historia); se
refiere a una visión general del mundo, es decir, no es solamente a las personas. La Historia es total,
pero lo que ha quedado es que el hombre no puede separarse de su contexto, de su comunidad. Es
un contexto natural. En eso distingue entonces esa comunidad de seres humanos que tiene una serie
de características y que ese pueblo distingue un rasgo esencial que le lleva a ser distinguible del
resto, la diferenciación de la comunidad por el lenguaje. El lenguaje sirve para transmitir ideas, la
lengua es algo vivo, que puede expresar sentimientos y razones comunes. La razón, es decir, la
forma de pensar, está unido al lenguaje y a la forma de concebir el mundo. La lengua y la razón
están unidas, individualizan al pueblo y lo distinguen. Es un concepto más generalizante, no incluye
solo al hombre, sino a la naturaleza en su conjunto.

El progreso humano no puede ser analizado sino englobando a la naturaleza en una totalidad.
Estos primeros pensadores no son universalistas, no entienden la Historia como algo universal, se
habla de relativismos históricos, la Historia no tiene leyes universales. Este modelo rompe con lo
anterior, insistiendo también en una universalidad de la Historia. No hay una forma única de
humanidad, sino que hay muchas. La humanidad hay un tiempo determinado para el desarrollo de
esas culturas, no se puede generalizar en ningún caso, sino que debe hacerse de una forma
específica.

Las naciones.
Las naciones no son todas iguales, cada una de ellas tiene su propio espíritu. De ahí viene el
concepto que es anterior a Hegel, que es el espíritu del pueblo volkgeist), es lo que diferencia unas
naciones de otras. La nación posee una existencia objetiva, es decir, su existencia está por encima
del deseo particular de los ciudadanos; los ciudadanos no son los que constituyen una nación, es al
revés. Se escogen unos elementos que son los que constituyen el ser nacional, dotado de un espíritu
específico, y ese ser nacional se derivan derechos colectivos, el básico es ser una nación, ser un
Estado. Las naciones son ficciones colectivas. El que pertenece a una nación lo seguirá
perteneciendo de por vida, con independencia del lugar de donde se encuentre. No se puede
renunciar a ser de una nación, porque el espíritu de la nación se ha influido de una manera
decisiva. La historia, la lengua,… El ser un pueblo depende de órdenes naturales superiores. Es el
espíritu el que forma el pueblo y el que forma el Estado.

Surge el nacionalismo patriótico, Francia lo asume como parte de su esencia, con aspectos
positivos como el amor por la patria y aspectos negativos como el odio por el vecino. Se introduce
el concepto de Súper hombre, un desarrollo lógico de la evolución.
Caracteres principales de la historia romántica.
• Es una historia nacional, las anteriores son universal. Se basan en aspectos nacionales, es
un tipo de historia nueva, tienen que desarrollar un método nuevo porque hasta entonces no
se escribía así, crean un método nuevo. Evocan una religión mística cuando escriben su
historia. [Richelieu cuando habla de la historia de Francia, él mismo afirma que es el
primero que ve Francia como un alma y una persona]. Para buscar la fe nacional se van a la
Edad Media, todos los países.
• Recurren a documentos originales, no como los historiadores anteriores que recogen obras
eruditas y lo incorporan a lo suyo añadiendo el período de su vida. El recurrir a los
documentos originales tendrá una trascendencia, de tal manera que el documentalismo será
la bandera. Se desprende de la historia erudita antigua.
• Se trata de una historia total, significa que se debe estudiar todos los elementos que
influyen en el desarrollo de la historia, se hace una historia utilizando aspectos literarios,
artísticos, documentales e institucionales. Incluso aspectos de mentalidad, aunque no se
desarrolla mucho en estos momentos, pero se plantea. Se intenta observar la historia desde
todos los puntos de vista, no sólo lo político.
• El entorno geográfico se incluye. En las crónicas de la Edad Media no aparece ni una sola
mención al espacio, el paisaje. Ahora empieza un nuevo aprovechamiento del paisaje.
• Se abre al estudio de la vida cotidiana, todo forma parte de la historia.
• El historiador debe involucrarse en la historia que cuenta, dar su opinión sobre lo que
cuenta.

Es un cambio decisivo en la forma de ver la historia. El siglo XIX es un siglo de gran hervor
ideológico, las revoluciones son burguesas. Comienza el primer cambio epistemológico es el
cambio de la concienciación de algo. Hablando de la historia es cuando coge un nuevo sentido que
difiere de lo anterior, pasa a fundarse en un método específico más que en una filosofía de la
historia. Todas las repeticiones son aspectos políticos, la historia se basa en una filosofía previa.
Siempre habrá una corriente que va a coexistir. La escuela metodológica será la nueva escuela.

El término romántico ha evitado analizar lo práctico de este movimiento. Se ha puesto las bases de
la historia posterior. Son absolutamente necesarios. Francia es la cabeza de la historia y tendrá un
desarrollo metodológico superior. Francia crea una institución que es el Museo de los Monumentos
Franceses, incluye la publicación de un catálogo de todos los monumentos de Francia; quiere decir,
identificar cuáles son todos los monumentos de Francia y analizar en qué estado está. Ahora es
cuando empieza a existir la arqueología como ciencia. A principios del siglo XIX es cuando se
define la estratigrafía, cada época dejaba un estrato geológico.

Se fundan las primeras grandes instituciones educativas. Sobre esta influencia romántica se funda
École des Chartes, es un lugar de recogida de documentos y de archivos, se estudian y se editan y
es la primera escuela de archiveros del mundo. Europa se abre al exterior arqueológicamente,
tendrán una influencia enorme en la recuperación de la historia romana. Es en este momento, en
1838, en Francia y Alemania, se introduce la historia a los programas escolares. Alemania, tiene una
función definitiva en este proceso, es el país que en estos momentos es el más lanzado en este
sentido, funda Monumenta Alemaniae Historica, que responde a la necesidad de buscar los
documentos del año 500 a 1.500, empezó como una entidad privada, se divide en multitud de
secciones.

En Italia cumple el mismo papel, recoger la documentación y ponerla en disposición de


historiadores. Las grandes colecciones de historia de España es la Historia Sagrada, el padre Flores
es el autor, recoge la historia de las sedes obispales, desde un punto de vista real, científico e
histórico. Se empieza a editar en 1730.

Nuevas tendencias pos-románticas.


Los nuevos paradigmas modernos, la tendencia historiográfica, escuela positivista, es una escuela
metódica, documentalista, positivista no es porque no sigue los dictámenes del positivismo (una de
las claves a las que se llega es que la historia no es una ciencia, según los positivistas de
Aguste Comte, no se considera ciencia a la historia, la historia solo puede construirse por medio
de los hechos pasados, que en su mayor parte no son vividos, no son investigables empíricamente.

La historia metódica, es la primera forma de hacer historia moderna que agrupa a toda la Europa
occidental. Es una forma científica de hacer historia, que dura hasta la actualidad, con cambios.
Fue muy criticada en algunos momentos, pero ha vuelto a resucitar otra vez. Es la historia que
recoge caracteres anteriores y que nos lleva a formar una corriente histórica básica para la
contemplación de toda la historia de la Edad Moderna Europea.
Ranke.
Para los historiadores, esta escuela metódica, lo importante es el documento, el texto escrito. La
habilidad del historiador consiste en extraer de los documentos aquello que contienen y en no
añadir nada que no estuviera en ellos.  Es la base del pensamiento de esta corriente historicista, lo
dice Ranke, que defiende mostrar las cosas tal y como sucedieron. La máxima afirmación
consiste en renunciar de su propuesta metodológica, a cualquier manifestación de subjetividad. Es
una propuesta idealista en el sentido de sentimiento; el historiador recibe de forma pasiva la
información que transforma en unos hechos; idealismo no significa complicidad con la ideología
idealista.

Ranke tiene un desprecio o polémica con Hegel, porque Ranke consideraba que la historia de
Hegel es un abuso especulativo. Para un historiador objetivo, la Historia Universal es una historia
global compuesta por muchas historias concretas. Posee una esencia sustancial, se expresa una idea
particular; no hay un conjunto previo, éste está formado por las partes. La historia es un modo de
conocimiento, pero no un método científico para estos historiadores. Niegan la existencia de una
filosofía de la historia. Se niega que haya una teoría de los hechos previa a la historia en sí. La
historiografía científica debe apoyarse sobre el conocimiento de los hechos, no se puede partir de
ideas abstractas, es objetividad histórica. Hay paradigmas que requieren una conceptualización
previa, es decir, se presenta una teoría previa de la historia y a partir de ahí se construye una teoría
real. Que haya una idea que construya el relato histórico queda desnaturalizado, es una idea
revolucionaria, que rompe incluso con el propio positivismo.

Esta historia positivista se impone a fines del siglo XIX y se generalizará en todas la tendencias.
Tendrá su revista fundada en 1886: Revue Historique. Esta forma de hacer historia será decisiva en
España, Francia, Alemania e incluso Inglaterra (que siempre han ido a su aire, una forma de hacer
historia diferente a la del continente). Hay muchos historiadores de esta corriente franceses, tanto
es así que se relacionan con los franceses directamente de final de siglo. Fueron a aprender a
Alemania y se formaron como investigadores científicos de la historia. Gente que intenta imitar
métodos pero adquiere una enorme difusión y sus mayores logros lo consigue la escuela francesa,
de aquí surge las grandes series históricas que van a ser la base historiografía europea, en Francia lo
dirigen Langlois, Monod, Seignobos.
Ranke es básico porque lo cuestiona todo; establece una serie de reglas o mandamientos del buen
historiador del siglo XX:
• El historiador no juzga el pasado ni instruye a sus contemporáneos, solo cuenta lo que pasó
realmente.
• No existe una interdependencia entre el sujeto que estudia (el historiador) y el objeto de
conocimiento. El historiador por hipótesis científica escapa a cualquier condicionamiento
social, económico y político, esto le permite ser imparcial.
• La historia existe en sí misma y tiene una estructura perfectamente definida que la hace
accesible al conocimiento sin intermediarios teóricos.
• La relación entre el historiador y el hecho histórico es mecanicista. El historiador debe
registrar el hecho histórico como el espejo refleja la imagen de un objeto sin intervenir en
él.
• La tarea del historiador consiste en reunir un número suficiente de hechos apoyados en
documentos seguros. A partir de estos documentos seguros, el relato histórico se organiza
por sí mismo. Se deja interpretar, es decir, transcribir de los documentos, se niega la
reflexión teórica, porque se crearía un campo de especulación en las certidumbres de la
historia, es algo que está prohibido.

La Historia tiene su fin cuando todos los documentos hayan sido descubiertos, leídos e
interpretados. Pero tras la Segunda Guerra Mundial, se ratifica la falsedad de esta afirmación,
porque un documento tiene diversas interpretaciones. Se crea un modelo histórico continuado.
Van a crear no una corriente que desaparece, sino que permanece, esta forma de hacer historia
funciona y se transmite, es una verdadera escuela historiográfica. En España el influjo es muy
claro, que por primera vez entra a investigar a la vez que Europa.

● Sánchez Albornoz.
Sánchez Albornoz desarrolla una escuela de medievalistas españoles. Los discípulos de Sánchez
Albornoz heredan la idea de historia nacional, no de una forma exaltada. La idea de Ranke, que el
historiador funciona como espejo, lo comenta. El documento ha tenido a lo largo de la historia de la
historiografía diversas consideraciones, en este momento: “huellas visibles dejadas por los hombres
de sus pensamientos y actos, es decir, cualquier pensamiento o acto que no deje huellas visibles no
puede documentarse”. Se trata de textos escritos: decretos, cartas, libros manuscritos, etc. Se podría
pensar que habría una especie de retroceso de la metodología romántica. Es cierto, la arqueología en
estos momentos, como fuente general de la historia, no tiene una realización práctica, se utiliza la
arqueología de una forma práctica. La arqueología está focalizada en el territorio donde se lleva a
cabo. La arqueología medieval no se desarrolla, no se considera necesaria desde ningún punto de
vista.

En el siglo XIX se han recogido la mayor parte de los documentos medievales. El documento es
un producto textual que surge de una fuente oficial, una autoridad. Una autoridad, para una persona
de esta época, es cualquier persona o entidad que tenga capacidad para dar validez a un documento.
Se habla de fetichismo del documento, es decir, una especie de adoración supersticiosa por lo que
supone el documento. Las notas a pie de página, en la forma actual, se inventan en el siglo XIX,
sustituyendo las nociones al margen. Es una justificación del trabajo (fuentes del trabajo) y como
una referencia para los lectores. El trabajo histórico se desarrolla igual que en la actualidad, se
desarrolla un método del trabajo interno: se fija el inventario de materiales disponibles
(documentación a utilizar), se convierte en un trabajo científico.
El trabajo del historiador aplicado para los documentos medievales: analizarlo externamente,
comprobar si el documento es original, es copia o es falso. Se lleva todo a una ficha, la
característica del documento, que es lo que va a servir para citar el documento. Los documentos
falsos se desechan; pero son interesantes porque el contenido de la falsificación nos muestra las
condiciones. Se hacen críticas, conlleva un valor lingüístico para comprender el valor de las
palabras, esto quiere decir que hay que hacer varias fichas de un mismo documento, ya que se
puede referir a varios temas. Se procede a organizarlo por temas: económicos, políticos,
demográficos, etc., y a redactar, para ello hay que destacar los hechos, es un aspecto que implica
subjetividad. No se debe crear una teoría, se debe huir de esto, se puede hacer una reflexión sobre
los hechos, pero nunca una teoría.

Se crean por primera vez en la historia, la unidad de varias generaciones de historiadores en torno a
unos principios metodológicos concretos y afirmados sólidamente, y con vocación de continuidad,
hay una distribución muy estricta de las tareas de la historia. En este momento se crea una tradición
académica entre maestros y alumnos, esta tradición, en este momento, es cuando se consagra de
manera oficial, es decir, va a existir una carrera académica (momento del renacimiento de las
universidades). Los componentes de esa carrera, entran a formar parte del engranaje del estado
como ideólogos de las ideas nacionales, pero ahora, y a partir de estos historiadores, es cuando se
ramifican por medio de sus obras escritas para eso, por todos los niveles de la enseñanza.

En este momento, los historiadores, junto con el Estado, se convierten en ideólogos de la historia
y de la nación, desde un punto de vista político. El orgullo nacional es una cuestión generalizada y
promovida por los estados desde la infancia.

El siglo XIX y la mayor parte del XX, dio lugar a que se crearan unos nacionalismos. En Francia se
habla de la noción de la Francia eterna. En este momento, los individuos exteriores a esta
comunidad, son los enemigos, se adquiere una conciencia nacional. Desde 1870, cuarenta años se
ha estado hablando sobre la Francia eterna y la Alemania eterna, A partir de 1930 se solapó esta
forma de hacer la historia. Se cambia la idea, pero los métodos son los mismos.

Es el momento en el que se organiza una generación de historiadores con unos principios por
primera vez y con vocación de continuidad. Se crea una tradición académica. La revolución
francesa puso la escuela libre gratuita y laica; se aplica en España, Italia e Inglaterra. En el resto
de europea, en este momento, tiene una trascendencia grande, en el momento en que se crea una
corriente positivista como un método específico como una carrera consolidada (pertenece a un
cuerpo del estado porque está institucionalizado. Esta corriente proporciona las bases ideológicas
para la educación de las bases de este Estado, el fundamento ideológico está basado en las ideas que
estas personas vierten.

Se habla de una concatenación entre todos los niveles de la enseñanza en su conjunto y un nivel
universitario en su conjunto. Van a inculcarles como es y cómo ha sido su historia. Forman a las
personas en una historia nacional, patriótica y que por primera vez en Europa, de una forma
institucionalizada, el extranjero se convierte en el adversario. Esta correspondencia política tan
impactante en las conciencias nacionales va a conseguir con la formación de esta primera
historiografía moderna. Sobrepasa la pura epistemología y ciencia histórica porque se convierte
en un arma política.

Historicismo.
La implicación de ciencia con ciencia exacta deja fuera a la Historia. Por parte de idealistas
sucesores de Hegel, pero más centrados, surgen teorías filosóficas pero tienen mucha influencia en
el discurrir de hacer historia, es lo que se llama el historicismo, que viene a decir que todo es
historia, tiene una justificación. El mayor representante de esto es Guillermo Diltchey, es cambiar
el estatuto de las ciencias, es decir, variar lo que el positivismo había establecido como único
estatuto científico, dividen las ciencias en dos partes: ciencias de la naturaleza y ciencias del
espíritu.

Comte consideraba que la sociología tenía una forma físico-matemática, es decir, era un nivel un
poco más elevado, era la ciencia del desarrollo de la razón, como había sido la historia, como era y
como iba a ser. Saber cómo será en cada uno de los momentos. Tienen una característica especial, la
Historia tienen dos condones específicas: aprender lo singular, conocer las irregularidades que
actúan en su producción, recursos del pensamiento. Estas ciencias están basadas en el tiempo,
son fenómenos universales, mientras que la Historia nunca puede tener leyes universales que
cuestionen la historia. La historia está compuesta por objetos subjetivos e individuales e incluso los
individuos en su conjunto. Por eso la historia con esa característica, temporal, de individuos y
subjetiva, es una forma diferente de ciencia “exacta”.

Siempre ha habido un intento de historiadores de meter números para intentar hacer ver que la
historia es una ciencia natural, y que han intentado hacer una historia con leyes universales
naturales, es decir, que se cumplan siempre, negando el estatuto de la historia. Esta forma de
definir el objeto de la historia que tiene una enorme influencia, sin embargo, desde muy pronto, hay
pensadores que discuten esta forma de hacer historia por considerarla muy corta, de pocas miras.

Croce y el presentismo.
Croce vive estos movimientos históricos en su conjunto, vive la forma de historia de la nueva
historia francesa, tiene una visión muy completa del acontecer histórico. En los años 20, hace una
crítica muy profunda por la forma de hacer historia, a pesar de ser filósofo escribe algo sobre
historia, que tendrá influencia en las corrientes siguientes y rompe con el modelo objetivista, es lo
que se llama presentismo, las tres leyes de Croce:
1. Croce En el conocimiento histórico, el sujeto y el objeto constituyen una totalidad
orgánica, actuando uno sobre otro y viceversa. // Ranke no existe la interdependencia
entre el sujeto estudiante y el objeto de conocimiento, la historia. El objeto histórico y el
sujeto no son independientes como pretendía Croce, sino que interactúan.
2. Croce la relación cognoscitiva nunca es pasiva, contemplativa, sino activa a causa del
sujeto//Ranke la relación entre es mecanicista entre el hecho histórico y el historiador. El
historiador siempre es activo.
3. Croce el compromiso del historiador y el conocimiento siempre están condicionados
socialmente (el historiador tiene un espíritu de partido). Ranke el historiador tiene un
conocimiento que no le permite ser imparcial.

La conclusión que tiene Croce es que la historia es solo una proyección del pasado en el tiempo
presente, la historia es el pensamiento contemporáneo proyectado sobre el pasado, estamos
modelando esos acontecimientos. Toda historia es contemporánea es una forma de pensar de que
los historiadores hacen la historia a su manera.

Materialismo histórico.
Tiene actualmente gran influencia y no es una corriente de pensamiento histórico destructible, y va
unido al materialismo dialectico marxista. El materialismo marxista está basado en la historia, todo
está ungido de historia. En segundo lugar, el materialismo histórico, tiene muchísima evolución
desde todos los puntos de vista, va incluida una crítica desde Engels a las consideraciones más
simplista del materialismo. Conoce continuas matizaciones y cambios en cuanto a la forma de
pensar del materialismo histórico que se traducen en rupturas.

Como va unido al comunismo, en el comunismo hay revisionistas políticos. Todos los regímenes
asentados, son la consecuencia lógica de una forma de ver el materialismo, y estuvo dominando una
parte sustancial de la humanidad. Pero dio lugar a que se intentara mantener una ortodoxia mal
entendida porque se consideraba que este pensamiento no podía evolucionar.

El método del materialismo histórico tiene un problema, en la metodología del pensamiento


marxista sobre la concepción de la historia es fundamental: a cualquier otra corriente
historiográfica, el método marxista fue desarrollado por personas que se sentían motores de la
historia, protagonistas, no solo la cuenta, son protagonistas. En segundo lugar, la ideología
comunista que está presente en la ideología histórica de Karl Marx, hay una preconcepción de un
final determinado, la historia va a tener un final determinado.

Tiene influencia de Vico: en el principio de la nueva ciencia, todos los períodos históricos
tienen características semejantes entre sí, en el establece una especie de historia ideal eterna. Los
detalles varían pero los períodos históricos peor lo externo es igual. Se refiere a unas pautas que se
repiten sin remedio dentro de la historia. Es como una especie de espiral en que no se repite
siempre lo mismo sino que se crean continuamente nuevos elementos, pero dentro de esa espiral si
hay una serie de constantes que se repiten, no los hechos específicos, sería un sistema cíclico.

Popper defiende que historicismo es una aproximación a las ciencias sociales que asume que la
predicción histórica es su objetivo principal, poder saber lo que va a pasar y que ese objetivo se
puede alcanzar mediante el descubrimiento de una serie de ritmos, patrones, leyes y tendencias. Que
subyace siempre en la evolución de la historia, que tiene unas leyes generales que se repiten
siempre.

El materialismo histórico, hereda de Hegel la tendencia a la predicción histórica, no solo eso sino
que hereda la creencia que existen cursos internos, tendencias y leyes que se repiten en unos marcos
diferentes, son diferentes, pero hay unos pulsos internos, ritmos patrones que se repiten y nos
pueden llevar a la predicción de la historia. En segundo lugar, existe una perversión del
materialismo histórico, que también se confunde con el paso del tiempo. No se trata de un sistema
rígido, totalmente esférico y agotado desde su origen. Es un pensamiento muy interesante
filosóficamente, muy profundo. Carlos Marx y su pensamiento sufren una esclerotización muy
fuerte en el comunismo, porque no permitían una desviación del pensamiento definido por ellos
mismos.

La magnitud del proyecto historiográfico de Marx, es el que más influencia real va a tener en el
mundo. Tiene una vertiente política que ha supuesto la superación del aspecto filosófico. En
segundo lugar, este modelo tiene una perversión que se va a manifestar posteriormente de una
forma real y política. La teoría del materialismo histórico, a partir del desarrollo de unos regímenes
cada vez más cerrados en cuanto a su teoría filosófica política. Al convertirse en comunismo, el
régimen comunista de la unión soviética, se sacraliza la doctrina, y da lugar a que el método
predomina la teoría sobre la realidad. Cuando la realidad no coincide con la teoría, se quita la
realidad o se intenta sustituir esa realidad.

Engels se dedicó a escribir cartas para aclaraciones. Criticó la sacralización de las teorías. El
método fue una versión occidentalista, con lo cual se niega su versión universal. El conocimiento
histórico de Marx. A pesar de todo, tiene carencias, porque el modelo que construye tiene una
percepción de la sociedad de su tiempo, conoce muy bien el capitalismo, peor la definición de los
otros período es mejorable. Se ignoran los modos de producción ajenos a Europa occidental. Los
modos de producción asiático, Marx es una persona con un espíritu crítico que por su lectura,
fuera del ámbito europeo lee, hay una forma o modo de producción, no existe nada parecido a lo
que hay en Europa. No intenta mezclar el modo de producción de China, crea un modelo nuevo
que se adecua a la realidad de ese momento. Hay que descubrir que es el modo de producción
asiático y como se engrana en el comunismo.
El modelo materialista puro le daba un papel primordial a la economía. Hay dos conceptos
fundamentales. El primero de ello: las fuerzas productivas a primera vista, la fuente de la energía
comprende muchas cosas, en primer lugar las materias primas, que son fuerzas productivas
repartidas en todos los tiempos. Las fuentes de energía también son fuerzas productivas.
También son fuerzas productivas las máquinas. Conocimiento científicos y técnicos inventos
que se hacen en el siglo XIX, los colorantes que se aplican a la ropa, los colorantes medievales
y, por último, son formas productivas los trabajadores su distribución en el espacio y
especialmente la cualificación profesional de esos trabajadores. Las fuerzas productivas no son
simplemente materiales, también son humanas. Además, a Marx le interesa el nivel de esas fuerzas
productivas.

El segundo concepto es el de las relaciones de producción. Se identifica con el concepto de


propiedad. Remite a las relaciones sociales que los hombres dejen entre sí con objeto de repartirse
bienes y servicios. Las sociedades rurales de occidente y medieval. El dominio señorial implica un
reparto entre el grupo de tierras del señor y lo del campesino, el manso. Las relaciones de
campesinos también es distinto, los esclavos liberados. Ahora es cuando se fija el horario de
trabajo. La tarea de los sindicatos también es importante. Se construye la súper estructura jurídica y
política a la que corresponden las formas de conciencia social.

Ideología según Althusser, es la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales
de existencia. Un conjunto de representaciones, prácticas, conscientes o inconscientes.  Con
relación imaginaria hace referencia a que los individuos se plantean y reinventan planteándolo
diferente a lo que realmente son. Ha comprendido que hay una representación real en el cerebro de
las personas y que no se corresponde a la realidad. Esta representación imaginaria, es lo que da
lugar a la conocida historia de las mentalidades. Se transforma la realidad y los marcos
imaginarios organizan la sociedad.

Gramsci define el concepto ideología es el primero que lo utiliza, concepto sistemático de


creencias que pretenden explicar el mundo y las personas, orientando sus conductas a partir de
una serie de valores considerados conceptos en un momento determinado, ejemplo el cristianismo.
Crean una ética y moral con unos valores que se consideran correctos. Todo lo que viene de los
hombres, todo lo que los hombres producen, tiene que pasar necesariamente por sus cabezas. El
hombre solo puede entender lo que él ha creado. La ideología se extiende de un modo muy amplio,
abarca derecho, política, religión arte y filosofía. Lo interesante desde el punto de vista del
materialismo es la reflexión que se hace de esto, no se describe las sociedades de un modo correcto,
viene la cuestión de lo imaginario. La explicación original es el porqué. Se debe poseer el control
de los bienes espirituales. Los pensamientos de los hombres son consecuencia de la sociedad en que
viven y del modo económico vigente. La religión, no solamente, es un lenguaje en los intereses
sociales y políticos y la iglesia representa el papel de aparato ideológico del pueblo. La ideología
es una forma de alienación. Para Marx, la tarea fundamental de la filosofía era desenmascarar el
carácter de la tarea ideológica.

El esquema marxista: bipolarización. Por una parte la infraestructura económica y por otra parte la
superestructura ideológica. En la base siempre se halla las fuerzas productivas. Las fuerzas sirven
de apoyo, en un tercer nivel estarían las instituciones políticas y judiciales y en ultimo nivel los
recursos ideológicos entendido como creación mentales. La económica es la condicionante de toda
condición social, emerge de la organización social y de ahí emerge la religión. El dominio
entendido en el ámbito socioeconómico. El ideólogo es una figura importante, representa el tercer o
cuarto papel de la república.

La matización que se puede hacer, es un esquema bastante rígido es que el problema de la dirección
de la escala de las realidades. Va de abajo a arriba. Desde un punto de vista unidireccional. Es la
forma en que se asimiló el materialismo histórico en todos los puntos de vista, se pasó a estudiar
la economía. Pero la religión no tiene por qué ser esa. La religión, la ideología, las mentalidades
serán capaces de crear realidades económicas. Se insiste en capacidad de reflexionar, se salva la
preeminencia del aspecto económico.

Una dificultad a tener en cuenta el sistema feudal es que se marca una teoría muy fuerte completa y
compleja. El materialismo histórico que se establece como un ente completo y complejo cuando
Engels redacta el tomo del capital, hay doble tendencia en el materialismo histórico a considerarlo
como algo sagrado, se ejerce a partir de políticos de comunistas de la Unión Soviética, pero no es
solamente un partido comunista, son gentes que intervienen en la historia, no es simplemente una
política, es un movimiento que intenta cambiar la realidad, es una historia polémica y profética. Se
sufre una profunda esclerotizaición. El partido se convierte en un organismo reaccionario. Mientras
tanto, hay otras personas que o forman parte del conglomerado de la unión soviética.

Diferencia entre corriente comunista clásica de Rusia y el resto.


El mundo materialista es lo que a la economía como el motor de la historia. Hay dos conceptos
generales, uno de ellos es las fuerzas productivas, que difieren según los períodos históricos
diferentes. A pesar de la dificultad, se intenta modelar la realidad, fundamentalmente las materias
primas, se usan materiales para hacer espadas: cobre, bronce, hierro o acero de las maquinas
inglesas. Los trabajadores son fuerzas de producción. Las fuerzas productivas no son simplemente
materiales, a Marx le importa menos la cantidad que el nivel, es el nivel o la capacidad lo que es
importante.

El segundo concepto son las relaciones de producción, las relaciones sociales que los hombres
dejen entre sí con el objeto de repartirse bienes y servicios, tiene que ver con la producción y la
propiedad de alguien. El pago de los impuestos implica relaciones de producción; y las diferentes
categorías de campesinos: siervos, esclavos (hasta el siglo X).

Se constituye la súper estructura jurídica y política, se le llama las formas de conciencia sociales, es
algo muy diverso, complejo y difuso. La clase dominante no solo dispone los medios de
producción, se define así e el manifiesto comunista de una forma muy clara. Tiene el control de los
bienes espirituales, es la cultura que ella quiere.

El materialismo histórico tiene errores en la percepción de la historia, ha producido que la


metodología histórica actual hablemos en termino de materialismo histórico de feudalismo
esclavismo como periodos históricos, se ha impuesto esa forma de hablar de las cosas y que lo
utilizamos en todos los aspectos.

También podría gustarte