Está en la página 1de 3

LITERATURA UNIVERSAL

UNIDAD INTRODUCTORIA
ÍNDICE DE LA UNIDAD
1. Concepto de literatura universal.
2. Los géneros literarios.
3. La literatura y otras artes.
4. Los tópicos literarios.

1. CONCEPTO DE LITERATURA UNIVERSAL


Llamamos literatura a toda creación verbal (ya sea escrita u oral) que hace un uso especial
del lenguaje, distinto al ordinario y común, que busca conmover al receptor a través de la voluntad
de estilo; es decir, el escritor rompe las normas propias del lenguaje o causa extrañeza en el lector
mediante el uso de tropos. Asimismo, los autores buscan la propia inmortalidad a través de su
legado literario.
2. LOS GÉNEROS LITERARIOS
Si pensamos en la literatura como un conjunto ingente de obras que se han ido produciendo
a lo largo de los siglos, es lógico pensar en la necesidad de ordenarlas según unos criterios
determinados.
Así, tradicionalmente hablamos de tres géneros literarios:
• Épica y narrativa. En la épica nos encontramos con la figura de un héroe y la narración de
sus hazañas. Los textos épicos están escritos en verso. Destacan la epopeya y el cantar de
gesta. Dentro de la narrativa, los textos presentan las acciones ficticias de los personajes,
aventuras, hechos cotidianos, etc. Dependiendo de la extensión y de la complejidad, tenemos
la novela, la novela corta y el cuento.
• Lírica. Se utiliza para la expresión del sentimiento. Suele usar el verso. Subgéneros líricos
son la oda, la elegía o la sátira.
• Teatro. Los personajes se presentan sin la intermediación de un narrador, hablando y
actuando. El autor solo interviene en las acotaciones, indicaciones breves sobre vestuario,
iluminación, escenografía... Los subgéneros del teatro son la tragedia, la comedia y el
drama.
3. LA LITERATURA Y OTRAS ARTES
La literatura se relaciona con la literatura: los libros hablan de otros libros. Como decía
Bernardo de Chastres: “Somos enanos aupados a hombros de gigantes”; es decir, cuando creamos
una obra nueva, nos apoyamos en las grandes que nos preceden. Pensemos en el Quijote, novela en
la que Cervantes parodia los libros de caballerías y, a la vez, construye la obra imitando grandes
obras de caballerías anteriores a él (valga como ejemplo el Amadis de Gaula).
Estas mismas interferencias las vamos a encontrar en la relación de la literatura con otras
artes como la pintura, la música o el cine. Centrémonos en este último, cuantísimas obras literarias
se han adaptado al cine (El perfume, La tía Tula, Los santos inocentes...); cuántos argumentos de
novelas han servido de inspiración para crear grandes guiones de cine (El rey león está basada en
Hamlet, de Shakespeare o Apocalypse Now, versión libre de la novela El corazón de las tinieblas,
de Joseph Conrad); la vida o peripecias de escritores han sido también llevadas al cine
(Shakespeare in love, Lope, Las horas...).
4. LOS TÓPICOS LITERARIOS
Antes de explicar qué son los tópicos, hay que hablar de los temas. Los temas son las ideas
globales y genéricas que podemos rastrear en toda obra literaria. Temas son el amor, la muerte, la
libertad, etc. Cuando uno de estos temas se concreta en concepciones específicas y se repiten
insistentemente, se convierten en tópicos o lugares comunes. Así, entendems por tópico literario a
una idea estable y revisitada a lo largo de los siglos que muestra una concepción determinada sobre
un aspecto de la realidad.
CONCEPCIÓN DEL MUNDO Y DE LOS HOMBRES
Se concibe el mundo como una representación, como una mentira, por
Theatrum mundi ('Teatro del mundo')
tanto.
La vida del hombre se concibe como un viaje. La vida del hombre es
Homo viator ('Hombre caminante') vista como un viaje que comienza cuando nacemos y finaliza con la
muerte.
El hombre presocial era esencialmente bueno y vivía en armonía con la
El buen salvaje
naturaleza. La sociedad es la que malea y pervierte al hombre.
La suerte es inconstante y cambiante: la fortuna trae desgracias a los
Fortuna mutabile ('Fortuna cambiante')
que son momentáneamente felices y viceversa.
La naturaleza aparece como un lugar agradable y armonioso: prados de
Locus amoenus ('Lugar ameno') verde hierba y flores, ríos claros, limpios y sonoros, animales dóciles,
árboles frondosos en la ribera de los ríos,…
Se fundamenta en la concepción cíclica del tiempo: lo que ocurre ya
Eterno retorno
ocurrió y volverá a ocurrir en el futuro.

ELOGIO DE LA VIDA SENCILLA Y LA FELICIDAD MODERADA


Aurea mediocritas ('Dorada medianía') y Ne Es un elogio de la mesura, la vida sencilla y la felicidad moderada
quid nimis ('Nada en exceso') que se consigue renunciando a la riqueza, poder o medro social.
Solo es feliz quien se aleja de la sociedad y de lo mundano y se
Beatus ille ('Dichoso aquel')
recoge en la tranquilidad de la naturaleza.

INVITACIÓN AL GOCE DE LA VIDA


Es una invitación a vivir. El paso del tiempo y la llegada de la vejez
Carpe diem ('Aprovecha el momento') nos impulsan a disfrutar los goces de la existencia mientras la edad
lo permita.
Collige, virgo, rosas ('Coge, muchacha, las Semejante al anterior, es un consejo dado a una muchacha para que
rosas') aproveche su juventud.
FUGACIDAD DEL TIEMPO, DESPRECIO DEL MUNDO, ONMIPRESENCIA DE LA MUERTE
El tiempo pasa muy deprisa y, cuando menos lo pensamos, llega la
Tempus fugit ('El tiempo huye') muerte. Al hombre medieval se le recomienda que prepare su alma
para poder ir al cielo.
Vita flumen ('La vida es un río') Nuestra vida es un río que desemboca en el mar de la muerte.
Mediante este tópico se le recuerda al lector la llegada inexorable
Memento mori ('Recuerda que vas a morir')
de la muerte.
Procedente de la Biblia (Eclesiastés), este tópico recuerda que
Vanitas vanitatum ('Vanidad de vanidades') ningún bien terreno, sea fama, riqueza o fortuna, sirve para nada,
dado que cuando llega la muerte desaparece.
Es una variante del tópico anterior y consiste en la pregunta que el
autor hace respecto a dónde están ahora que han muerto aquellos
Ubi sunt? ('¿Dónde están?)
que fueron poderosos e importantes en vida y dónde ha quedado su
poder y riqueza, reducidos a la nada por la muerte.
Pese a que en la Edad Media hay grandes diferencias sociales, en
Omnia mors aequat ('La muerte todo lo iguala') una cosa coincide todo el mundo: la muerte no perdona a nadie,
sea uno rey o sea un pastor.

CONCEPCIÓN DEL AMOR


El amor es caos, locura. El amor rompe la armonía y hace que los
Furor amoris
enamorados se comporten como dementes.
Se refiere a la concepción del amor como un sentimiento que
Omnia vincit amor ('El amor todo lo puede)
sobrevive cuando morimos.
El amor se representa como una escala de perfección, por la que el
Religio amoris hombre va ascendiendo dificultosamente hasta hacerse merecedor de
la mujer, dotada de cualidades casi divinas.
Es la descripción poermenorizada y estereotipada de una joven
Descriptio puellae ('Descripción de una hermosa. Las partes de su cuerpo se corresponden con elementos
muchacha') preciosos de la naturaleza: oro de los cabellos, clavel de los labios,
perlas de los dientes, seda o cristal de la piel...

También podría gustarte