Está en la página 1de 2

PRÁCTICA 14.

REPASO DE MASOTERAPIA EN LA ESPALDA Y EJERCICIO TERAPÉUTICO

Los principales objetivos de esta práctica han sido, por un lado repasar algunos conceptos adquiridos
anteriormente respecto a la masoterapia, centrándonos en la espalda y por otro lado, ver los ejercicios
terapéuticos.

Masoterapia en la Espalda

En primer lugar, esparcimos el aceite por toda la espalda y a partir de ese momento no debemos perder el
contacto con el paciente. Comenzamos realizando un roce superficial por toda la espalda y una vez hemos
tomado contacto, seguimos con un roce profundo del centro hacia los lados, hacia afuera profundo y hacia
dentro superficial.

Al bajar hago superficial y al subir profundo. Una vez realizado, continuamos con amasamiento, con la yema de
los pulgares por la línea media (paravertebrales) teniendo siempre toda la palma de la mano en contacto. Tras
un par de veces, realizamos roce profundo continuando con los paravertebrales, realizamos amasamiento de los
nudillos con el pulgar y bajamos con roce superficial y al subir de nuevo con los nudillos.

A continuación, nos vamos al lateral de la espalda y realizamos amasamiento con la primera comisura
(contralateral) un roce superficial y de nuevo amasamiento, y finalmente roce profundo tras realizar un par de
pases.

El fisioterapeuta se cambia de lado y le realiza exactamente lo mismo en el lado contrario. Luego pasamos a
realizar amasamiento en la misma zona con todos los nudillos, si en el camino me encuentro una banda tensa,
me quedo ahí para trabajar más.

Realizamos roce profundo hacia la axila tras los recorridos y nos vamos al otro lado para realizar lo mismo.

Luego, seguimos en la misma zona pero realizando el amasamiento con la yema de los dedos al subir, roce
superficial al bajar y cada varios pases realizamos un roe profundo (hacia las axilas y hacia fuera) . Si nos
encontramos una contractura o punto gatillo en el camino podemos aplicar presión intermitente, dependiendo de
la amplitud de la zona lo realizaremos con un dedo, con varios o incluso con el talón de la mano hasta que se
libere un poco de tensión en la zona.

Una vez que se ha liberado tensión en la zona, podemos continuar o bien podemos realizar roce profundo con
los nudillos en vez de la presión intermitente. Cada ciertos pases hay que hacer el roce profundo para que se
vaya licuando
Continuamos con amasamiento con los talones de las manos en la línea media sin llegar
a las cervicales, bajamos con roce superficial y volvemos a subir. Realizamos roce
profundo por cada ciertos pases y realizamos esto igual pero en ambos lados de la
espalda (zona lateral).

Dependiendo del tiempo con el que cuente para realizar el tratamiento y las
características del paciente determinaremos el número de pases que le vamos a
realizar y el tiempo que vamos a dedicarle.

Para terminar, realizamos percusiones con las palmas de las manos, con los bordes o
con las yemas de los dedos para darle un estímulo diferente al paciente.

Una vez realizado todo esto, tanto mi compañera como yo, pasamos a ver el ejercicio terapéutico.

Ejercicio Terapeutico
Los objetivos principales del ejercicio terapéutico son;
- Ganar movilidad
- Aumentar el tono muscular
- Ganar estabilidad
- Mejorar la propiocepción.

Dentro de los ejercicios, vimos la


propiocepción del hombro y la cabeza,
utilizando un láser y una diana. Otro de
ellos fue con estructuras en la espalda,
intentando que el objeto solo tocase en un
punto, en toda la superficie o en dos.

La mayoría de los dolores de los pacientes se


definen como inespecíficos. Los dolores
viscerales, movilidad...etc pero todo ello suele
resultar aburrido para los pacientes.

Lo recomendable y más efectivo es que el


paciente realice el ejercicio al que esté
acostumbrado , pero que lo haga con
bastante
frecuencia. Hoy en día, se sabe que a las personas que hacen deporte suelen tener
menor dolor que personas inactivas o sedentarias

También podría gustarte