Apuntes de Fisio

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Clase 1: Fisio general

Ósmosis= de mayor a menor concentración

Bomba de Na K ATPasa = Salen 3 Na y entra 2 K

Presión osmótica = Fuerza con la que pasa el agua durante la ósmosis

Ach= 2 moléculas se unen a 2 subunidades alfa

Informes en pdf, no más de 3 hojas

Práctica 1 de laboratorio: Transporte a través de la membrana

Difusión simple= Para gases, por su menor peso molecular. Pasa por gradiente de
concentración.

Parte externa de la membrana es hidrofílica, parte interna, hidrofóbica

Al actuar la bomba de Na y K y al botar tres Na, carga negativamente la membrana,


ocasionando una gradiente eléctrica para que la glucosa entre por el SGLT 1

En el LIC hay 150 mEq/L y en el LEC, 4 mEq/L

Na en el LEC= 142 mEq/L

Insulina se produce en un 40% y se concentra más en el músculo, en el corazón y en el tejido


adiposo.

La glucosa también entra por el Glut 4, el cual actúa 12 veces.

El LDL es captado por la apoproteína B, la cual lo lleva al lisosoma.

Hay más agua a nivel intracelular, se encuentra en un 40%. A nivel extracelular, se encuentra
en un 20%. De este, el 15% está a nivel intersticial.

Cuanta más edad tiene una persona, menos cantidad de agua tiene la persona.

El agua conforma el 60% del cuerpo humano.

Osmolaridad de la sangre: 290 mOsmol/L

Osmolalidad de la sangre: 290 mOsmol/kg

En casos de diarrea o deshidratación, el agua del LEC pasa al LIC para compensar.

La forma bicóncava del eritrocito se debe a su citoesqueleto. Vive 180 días en promedio.
Pierde su elasticidad a los 100-110 días y va perdiendo su forma.

Hay 300 000 y 400 000 moléculas de hemoglobina en el eritrocito.

Esferocitosis es ocasionada por la deformidad del citoesqueleto del eritrocito. Al tener una
forma netamente redonda, se queda atracado en los capilares. Luego estos extraen su
hemoglobina, la cual va al hígado, la metaboliza mal y causa anemia, así como también causa
hiperbilirrubinemia.

1 solución de NaCl= 2000 mOsmol/L

El agua pasa por ósmosis gracias a las acuaporinas, que en total son 15. En el riñón hay 7.
La acuaporina 1 tiene control hormonal por la vasopresina y actúa a través del túbulo colector.

El Na da la osmolaridad.

Conclusión:

A las personas hipertensas se les da una dieta hiposódica, debido a que el sodio absorbe agua

Seminario 1:

OSMOSIS

PRESION OSMOTICA

FLUIDEZ DE MEMBRANA

DIFUSIÓN SIMPLE

DIFUSIÓN FACILITADA

BOMBA DE NA, k, ATP asa

COTRANSPORTE DE MEMBRANA SIMPORTE

ANTIPORTE

Clase 2: Fisiología muscular

El 80% del músculo esquelético responde ante un estímulo, caso contrario al del músc. Liso,
que no responde el 60%

En el músc. Liso la repolarización es más rápida que en los 2 otros tipos de músculo.

Troponina C fija al calcio para la contracción.

Troponina I, inhibe la unión de la miosina y la actina para que no haya contracción.

Troponina T, une a la Troponina C e I a la miosina

La titina mantiene a los filamentos de actina y miosina paralelos.

Tropomiosina cubre a la miosina y tapa el punto activo de la actina, para que no se unan.

Luego del impulso que genera la liberación de Ach y después de la despolarización de la


membrana, se va a producir la liberación del calcio del retículo sarcoplásmico. Este va a
difundirse por los túbulos T.

Al momento de la contracción, se reduce el espacio de la banda H.

Mientras la fuerza sea igual de constante al peso de la carga, la contracción será isotónica.

Contracción isométrica, es cuando se produce la contracción, pero no se acorta la distancia.


Por ejemplo, cuando cargas algo muy pesado

Órgano tendinoso de Golgi, inhibe el estímulo y ocasiona relajación. Se activa cuando hay una
mayor fuerza de contracción.

En el músculo cardíaco, su periodo refractario absoluto se encuentra en la meseta y el relativo,


al final.
Vol. Tele diastólico = Volumen que se produce después de la contracción, luego de esta, hay un
volumen restante y este es. Varía por las demandas del organismo.

Antes de insuficiencia cardíaca, el corazón aumenta el tamaño de la fibra.

Poscarga= Aquella aplicada al músculo en el momento de la concentración. Presión que tiene


que vencer el corazón al momento de la contracción. Presión del miocardio en el momento de
la sístole.

Precarga= Presión aplicada al músculo antes de la contracción.

A mayor carga, menor velocidad de contracción.

TAREA: REVISAR GLICÓLISIS AERÓBICA Y ANAERÓBICA

Clase 2: Placa mioneural

Ganglios basales se encargan del afinamiento de la respuesta motora.

Organización jerárquica= Corteza, tronco y médula

Proteínas SNARES = favorece la migración de vesículas de acetilcolina al borde y su posterior


exocitosis

Se une a 2 receptores alfa, 1 de los receptores fija y el otro, potencia su acción.

El Ca favorece a que las proteínas SNARES migren hacia la borde.

Cuando se degrada la Ach por acción de la enzima colinesterasa, la colina se reabsorbe por
endocitosis

Práctica 2: INTERCAMBIO DE ELECTROLITROS Y OTROS SOLUTOS A TRAVÉS DE LA


MEMBRANA

Osmolaridad del sapo: 240 mOsmol/L

G en orina: 0

Densidad en orina: 1.010

pH en orina: 6.4 o 6

La mayor parte se soluto que se pierde es K

Peso del sapo: 100 mg

Clase 3: Neuro

Shock espinal: Baja la presión, puede producir taquicardia. Después de esto, se recuperan los
reflejos, pero no el aspecto sensitivo.

En el sapo los reflejos se recuperan rápidamente, a diferencia del ser humano, en el que
pueden durar semanas o meses.

4. Neurona eferente (corrección)

Corteza, bulbo del tronco, ganglios basales, cerebelo, médula espinal

Los diabéticos pierden la sensibilidad por daños en los receptores sensitivos.


Fibra sensitiva aferente= entra por la asta posterior, se comunica con otra interneurona y sale
la eferente para la respuesta.

La neurona motora sale por las astas posteriores.

Ley de unilateralidad: solo un lado porque no es muy intenso

Ley de simetría: Estimuló ambos lados

Ley de generalización: Las fibras sensitivas hacen sinapsis y varios segmentos también lo están
haciendo. Por eso mueve todos los miembros bruscamente.

Célula de Renshaw: Libera la glicina y esta estimula al agonista para inhibir el impulso.

Huso neuromuscular: receptores longitud como las fibras gamma y las alfa.

Cuando el agonista se contrae, tira para atrás la pierna (en el reflejo aquiliano)

Se contrae el agonista y se relaja el antagonista por efecto de la célula de Renshaw

Del huso muscular sale la fibra 1a y 2b. La fibra 1 a conduce el impulso más rápidamente (vía
aferente)

Si la succinilcolina le gana a la Ach y se une a sus receptores va a hacer que el Na siga entrando
a la célula indefinidamente, ya que este no se puede degradar, y esto ocasionará que el
músculo permanezca contraído y que nunca el Ca vuelva al retículo sarcoplásmico.

Tono muscular: Resistencia que ofrece los músculos a ser contraídos. De esta se encarga el
huso muscular.

Órgano tendinoso de Golgi: Identifica cambios en el tendón. Manda un estímulo que hace que
los músculos agonistas y antagonistas se relajen.

La fibra 1b también tiene las mismas características que la 1a, solo que esta trabaja a nivel del
órgano tendinoso de Golgi.

En una irritación neuronal, hay un estado hiperrefléctico, como en casos de preeclampsia


cuando la gestante no siente nada, pero al aplicarle un estímulo, hay hiperreflexia.

Si hay daño en la sustancia reticular, la persona no puede dormir, ya que esta es encargada del
estado de sueño-vigilia.

Un traumatismo encefalocraneano, causa edema y aumenta la presión intracraneana. Al hacer


esto, hace que la sustancia reticular actúe como inhibidor y te puede meter en coma.

Cerebelo+ núcleos basales= mantienen la postura

Vías extrapiramidales no se decusan, las piramidales sí.

La diapo de significado funcional de la vía piramidal viene en el examen como V o F

La primera motoneurona viene de la corteza a los ganglios basales, para después ir a la médula
espinal.

Si la lesión está en C5 y C6, te quedas paralítico, pero si tienes funciones vitales. Si la lesión es
antes, como C1 o C2, te mueres porque es a nivel del bulbo.
Clono: Movimientos involuntarios, ocurre cuando la sustancia reticular comienza a
desconectarse.

Babinsky positivo (los dedos de los pies se arquean ante un estímulo) = Lesión de neurona
motora superior,

Cuadro de daños neuronales viene en el examen.

Si los reflejos osteotendinosos no se presentan puede ser por shock espinal o por
aplastamiento nervioso o un músculo contracturado.

Práctica 3: Contracción muscular

La vía corticonuclear queda en los pares craneales.

800 000 moléculas de Ach en las vesículas. Esta después de salir, pasa por la brecha sináptica.

Tiempo que para abierto el canal de Na rápido es de 2 milisegundos.

Los canales lentos de Ca dependen del Na, estos son llamados canales de dihidropiridina.

Cuando entra el calcio, actúa sobre los receptores de rianodina, luego se libera y sale hacia el
citosol. Luego luxa la troponina T, hace que la miosina se junte con la actina y se contraiga el
músculo.

Los canales de Ca están en los túbulos T, y cerca al retículo sarcoplásmico.

La via piramidal es contralateral después de que las fibras se decusan.

Tiempo de latencia: desde el momento en el que se produce el estímulo hasta que se produce
la contracción.

El músculo se relaja gracias a la acción de la bomba de Ca.

Sinapsis química= con neurotransmisores

Sinapsis eléctrica= entre neuronas y en el corazón

En la contracción isotónica se acorta la distancia y hay variación en el músculo.

SEMINARIO: Mecanismo molecular de la contracción del músculo cardiaco

Explica lo que es el músculo cardiaco y su explicación

Clase 4: Vías extrapiramidales y sistema somatosensorial:

Núcleo rojo: En su punto alto se habla de decorticación y debajo de la línea media, es


descerebración. Es un punto de conexiones entre la médula espinal y las cortezas motoras.

Los quimiorreceptores activan el sistema simpático

Del ganglio raquídeo posterior, sale el soma de la primera neurona.

Vía espinotalámico dorsal: pasa detrás del epéndimo

Es consciente cuando llega a la corteza sensitiva, e inconsciente cuando llega por el haz de
Gowers.

Haz o tracto: Lemnisco


Vías sensitivas primarias: dorsales

Vías sensitivas secundarias: anteriores

CUADRO DE LA DIAPO 25: APRENDERSE DE MEMORIA.


En estímulos intensos, el SNP y SNS están compensados.

Órganos fosforados: Hay una hiper excitación del sistema parasimpático. Inhibe la
colinesterasa.

Atropina: Estimula es simpático para compensar la hiper excitación del parasimpático. Compite
con la Ach por el receptor, causando un efecto depresor del SNP. Antagoniza la acción de la
Ach.

Clase 5: Neuro y Cardio 1,2:

En el tálamo se encuentran las vías extrapiramidales.

El área de Wernicke hace que pronuncie palabras sueltas y se encarga de que la persona
comprenda lo que lee y dice. Si hay lesión, la persona hablará, pero no comprenderá lo que
dice.

El cuerpo calloso trasmite información a ambos hemisferios cerebrales.

Hormonas tróficas hipofisiarias: Hormonas de crecimiento, hormona liberadora de la tiroides

RH: Hormonas liberadoras.

Corteza cerebral: vienen las diapositivas

Fase 0: Apertura de los canales rápidos de Na

Fase 1: Se cierran los canales rápidos de sodio

Fase 2 del PA del corazón: Comienza a entrar el calcio, esto mantiene la despolarización y
permite que el músculo no se tetanice, puesto que forma la meseta. Período refractario
absoluto. Se comienzan a abrir los canales lentos de K.

Fase 3: Termina de salir potasio. Período refractario relativo.

Fase 4: Actúa la bomba Na K ATP asa en hiperpolarización.

Segmento QRS: Contracción ventricular. Despolarización

Onda T: Repolarización

Sístole ventricular: Llenado lento

1 ruido: Cierre de las válvulas AV.

2 ruido: Apertura de las válvulas semilunares: pulmonar y aórtica

Volumen tele diastólico: 115-130 ml

Volumen tele sistólico: 45-50 ml

Clase 6: Ciclo cardíaco y EKG

Después del llenado rápido, se abren las válvulas AV.


Onda a: sístole auricular

Onda C: Contracción isovolumétrica, por protusión de las válvulas por aumento de la presión
intraauricular.

Onda B: Llenado auricular

Presión auricular derecha: 10 mmHg

Presión aurícula izquierda: 20 mmHg

En la diástole se llena el ventrículo. Cuando la válvula aórtica se abre, se produce la eyección.

Volumen sistólico: 70 ml

Las válvulas aórticas se cierran por presión de la sangre que está volviendo.

Llenado lento ocurre después de la aurícula se contrae.

Fracción de eyección: Casi el 60%

Si no se puede expulsar los 70 ml, es insuficiencia cardíaca.

Precarga: Retorno venoso, todo el volumen que llega de las dos venas.

Cuando hay mayor resistencia vascular sistémica (cuando el vaso sanguíneo es más delgado)
pasa menos sangre, pero de una manera más rápida.

Cuando hay menor resistencia vascular sistémica (cuando el vaso sanguíneo es más ancho)
pasa mayor sangre, pero de una manera más lenta.

La poscarga le corresponde al ventrículo izquierdo.

Dromotropismo: Capacidad de conducción

Nódulo sinusal: Muy permeable al Na, a diferencia de cualquier otra parte del cuerpo, gracias a
sus células.

El punto J en el EKG solo está presente en patologías.

Clase 7 y 8: Fisiología respiratoria

No es que haya intercambio gaseoso, sino que el oxígeno pasa por su gradiente de
concentración y el CO2 también sale por lo mismo

La PCO2 permite mantener equilibrado el PH.

Cuando hay comunicación auriculoventricular, la sangre se mezcla y esta contiene menos


oxígeno, por lo tanto, el paciente va a hiperventilarse y va a cansarse más rápido. Al haber
comunicación, hay mayor saturación.

En acidosis, disminuye el volumen de O2. En enfisema, se acumula demasiado aire y no se


puede respirar bien por esto.

Si la PO2, la curva de disociación de la hemoglobina se desplazará a la derecha y esto hace que


disminuya PH, aumente concentración de CO2, disminuya la capacidad respiratoria,
hiperventile y disminuya la saturación.

Si aumenta la fracción de inspiración, la PO2 aumenta.


Disminuye la PO2 porque no hay demasiada masa pulmonar.

Mayor acidez= Mayor liberación de oxígeno

A mayor cantidad de Hg, mayor capacidad de disociación.

Menor cantidad de CO2, mayor acidez y se liberará más oxígeno.

Si disminuye la PO2, como cuando estás en un lugar donde hay mucha altura, disminuye la
saturación.

Efecto Bohr: Capacidad de disociarme del oxígeno dependiendo de la necesidad del cuerpo

Fibrosis pulmonar tiene un patrón restrictivo.

También podría gustarte