Está en la página 1de 6

“El cloro y el tratamiento de agua ”

1.
Loor, S.,& Barreto, L. (2018). Identificación y evaluación de un accidente mayor por
escape de cloro en la planta de tratamiento de agua potable “Bellavista” Epmaps
Quito. Junio 18, 2018, de Repositorio Institucional Sitio web:
http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/800

RESUMEN
Este proyecto de tesis se desarrolla en la planta de tratamiento de agua potable
“Bellavista” EPMAPS Quito, la misma que tiene como característica muy especial el
estar ubicada dentro del Parque Metropolitano Guangüiltagua donde diariamente
acuden cientos de ecuatorianos y turistas para descansar y disfrutar de sus
instalaciones. El problema principal radica en que actualmente se desconocen las
zonas de intervención y zonas seguras para garantizar la salud y la seguridad de los
trabajadores y comunidad cercana a la potabilizadora “Bella Vista” ante la
materialización de un escape de cloro con consecuencias mayores

2. Berdonces, J. (2008). La problemática del tratamiento del agua


potable. En Medicina Naturista (22-28). España: Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2574510

RESUMEN
El acondicionamiento de agua para consumo humano es un proceso complejo que
introduce algunos elementos químicos al agua, la cloración es el más conocido,
aunque también se añade fluor u ozono. El proceso de tratamiento del agua incluye la
filtración (algunos filtros usdos de carbon activado pueden añadir sustancias más que
eliminarlas), o la cloración (induce 1 de cada 10 cánceres de vejiga), ozonización,
fluoración (puede estimular las fracturas femeninas de cadera). Existe una especial
consideración de los aparatos caseros de purificación del agua.
3. Deininger, R., Ancheta, A., & Ziegler, A.. (2015). DIÓXIDO DE CLORO. Marzo 29,2015,
de Water Works Assoc Sitio web:
http://www.ecoclean.pe/spanish/ecosalud/pdf/1465850664_77.pdf

RESUMEN
La aceptación del dióxido de cloro como oxidante y
Desinfectante del agua potable en Estados Unidos ha
crecido significativamente durante los 20 últimos años;
varios cientos de plantas usan actualmente dióxido de cloro.
En Europa, el uso del dióxido de cloro está generalizado; en
Italia, más de 30% de las plantas de tratamiento de agua
utilizan dióxido de cloro y en Alemania más de 10%. La
ventaja principal del dióxido de cloro es que mejora el gusto
y el olor, y reduce la formación de subproductos orgánicos,
como los trihalometanos (THM). Además, el dióxido de cloro
resulta efectivo en un amplio rango de valores de pH. Se
espera que el uso de dióxido de cloro para desinfectar
aguas potables siga aumentando en los Estados Unidos.
Este documento describe el dióxido de cloro como un
desinfectante alternativo efectivo para sistemas de agua
potable. Se describen las propiedades y características del
dióxido de cloro con respecto a su eficacia, cinética, pH,
reacción con metales, subproductos y técnicas analíticas. Se
describen los parámetros incluidos en la generación del
dióxido de cloro y se analiza el estado de la reglamentación
del dióxido de cloro y los subproductos de la desinfección.

4. Mantilla, A., & Rucoba, J.. (2019). Evaluación de la concentración de cloro en agua de
consumo humano en Cajamarca-Perú 2014. Junio 28,2019, de Revista de Investigacion
ciencia, tecnología y desarrollo Sitio web:
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/RICTD/article/view/405

RESUMEN
Objetivos:  Evaluar la concentración de la aplicación del cloro como desinfectante en el
tratamiento de agua de consumo humano y su importancia, a través de los resul- tados
obtenidos en los monitoreos de calidad de agua en la ciudad de Cajamarca y el
sustento experimental de sus antecedentes. Métodos:  Se han analizado los niveles de
concentración de cloro en 27 puntos de monitoreo de agua potable en la ciudad de
Cajamarca, este parámetro fue evaluado en la salida de las plantas de tratamiento y
redes de distribución de la EPS SEDACAJ S.A.
Resultados: Se encontró una concentración superior al límite máximo permisible en
0.57 respecto a la concentración de cloro durante los meses de mayo, junio y julio del
presente año. Conclusiones:  Los resultados indican que el agua de consumo humano,
en la ciu- dad de Cajamarca, tiene un notable exceso en la concentración de cloro, lo
cual puede generar impacto en el ambiente y la salud de los consumidor
5. Perez, J.,& Romero, M. . (2017). Determinación de la concentración de Cloro Residual y
Trihalometanos (Thm’s) y su impacto en la salud según sectores de abastecimiento de
agua potable en la ciudad de Moyobamba – 2015. Agosto 4,2017, de Public Domain
Sitio web: http://hdl.handle.net/11458/2565

RESUMEN
La presente investigación “Determinación de la concentración de Cloro Residual y
trihalometanos (Thm’s) y su impacto en la salud según sectores de abastecimiento de
agua potable en la ciudad de Moyobamba – 2015”, persiguió el objetivo: Determinar la
concentración de Cloro Residual y trihalometanos (THM´S), y su impacto en la salud.
En la determinación del cloro residual del sector abastecido por la fuente de Rumiyacu
durante los ocho meses de análisis muestra que ha llegado a un valor promedio de
0,78 mg/L durante los meses de febrero, marzo y junio, y el mes en el que menor
concentración promedio se ha registrado fue agosto con 0,74 mg/L. El sector
abastecido por la fuente de Juninguillo ha llegado a un pico promedio de 0,85 mg/L
durante el mes de enero, y el mes en el que menor concentración promedio se ha
registrado fue abril con 0,80 mg/L. El sector abastecido por la fuente de Almendra en
los meses de análisis muestra, en el cloro residual ha llegado a un promedio de 0,85
mg/L durante los meses de enero y marzo, y los meses en el que menor concentración
promedio se ha registrado fueron abril, mayo y julio con 0,82 mg/L. En comparación de
las tres fuentes de abastecimiento a la ciudad de Moyobamba se determina que hay
una mayor exposición al cloro residual en el sector de abastecimiento Almendra. En
cuanto a la concentración de trihalometanos se ha determinado que los sectores de
abastecimiento de Rumiyacu, Juningillo y Almendra varían entre 0,06 mg/L y 0,02
mg/L, el dato con mayor concentración se ha identificado en el sector de
abastecimiento de Almendra. Por ende en todos los casos de Abastecimiento de agua
potable para la ciudad de Moyobamba no se excede el Límite Máximo Permisible
(LMP), así pues se demuestra su baja toxicidad y poca incidencia en la salud de las
personas que viven en la ciudad de Moyobamba.
URI
“CLORO Y RIESGOS AMBIENTALES ”
6. Lafargue, T., & Mendosa, L.. (2018). Impactos y riesgos ambientales en el Combinado
Lácteo de Bayamo. Cuba (Parte I). Mayo 15,2019, de SciELO Sitio web:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2224-
61852016000200006&script=sci_arttext&tlng=pt

RESUMEN

En este trabajo se analizaron los impactos y riesgos ambientales del Combinado Lácteo
de Bayamo. Para ello, primeramente se identificaron los principales riesgos
ambientales de cada proceso, se analizó el Plan de Reducción de Desastres de la
fábrica, además de la determinación de los aspectos e impactos ambientales asociados
a los residuales sólidos, líquidos y a la laguna de estabilización. También se reflejaron
las medidas con sus respectivas acciones reconocidas por la Dirección de la Empresa
para la eliminación de los impactos ambientales negativos. Se realizó el análisis HAZOP
que consiste en la evaluación cualitativa y cuantitativa de los riesgos e impactos
identificados y se analizaron sus consecuencias. Mediante este se determinó que la
fábrica de helado genera más impactos y riesgos que la planta de tratamiento de
residuales.
Palabras clave: impactos ambientales, riesgos ambientales, contaminación ambiental.

7. Soledispa, J.. (2014). Optimización de los recursos productivos para la obtención de


soda cáustica, hipoclorito de sodio, ácido clorhídrico y cloro licuado, considerando los
riesgos de trabajo y ambientales, en la planta química PROQUINSA FRUNOT.. Octubre
8, 2014, de Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de
Ingeniería Industrial. Sitio web: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/5631

RESUMEN
Optimizar los recursos productivos de la empresa mediante la implementación de
mejoras en el proceso de producción, considerando los riesgos ambientales y de
trabajo en la planta química PROQUINSA FRUNOT. Para la consecución de tal objetivo
se analizó la situación actual de la empresa, a través de los registros de la planta, con
la cual se graficó los diagramas de las operaciones del proceso, flujogramas, plano de
distribución de la planta. Mediante el diagrama de causa – efecto, y el diagrama de
Pareto, se efectuó el diagnóstico de los problemas, y se ha cuantificado, mediante
reglas de tres simples y conversiones, obteniéndose pérdidas anuales por $ 23,483.21,
como consecuencia de las principales problemáticas que afectan a la planta que son
causados por fallas en los métodos de trabajo y en la Seguridad e Higiene Industrial e
Impacto Ambiental. Las soluciones propuestas han sido: la implementación de una
línea de distribución de agua de servicios varios, un filtro biodegradable, redistribución
de los equipos en el proceso de osmosis, implementación de una línea de agitación de
aire y un programa de capacitación en Seguridad e Higiene Industrial, con lo cual se
optimizan los recursos productivos. Para efectuar las soluciones mencionadas, se
utilizó técnicas de Ingeniería de Planta, Diseño Industrial y Estudio de Métodos de
trabajo
8. Montes, A., Rodriguez, C., Barbaran, J., & Huertas, O.. (2014). Análisis de riesgo
ambiental y su aplicación al almacenamiento y manejo de cloro industrial. Noviembre
27, 2014, de UANL Sitio web: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/1123

RESUMEN
Un estudio para determinar el nivel de riesgo planteado por la repentina fuga de un
agente químico peligroso ha sido efectuado en una planta de tratamiento de aguas
residuales localizada en la Zona Metropolitana de Monterrey. La planta utiliza un
tanque de cloro gaseoso de una tonelada de capacidad y el nivel de riesgo de una
posible liberación de este gas fue evaluado siguiendo un procedimiento basado en el
método generalizado (¿Qué pasa si?) y el de Riesgos y Operatividad (Hazop), a fin de
determinar posibles fallas operacionales y riesgos en la planta y sus alrededores. Una
matriz 4X4 produjo indicadores para un análisis de riesgo semicuantitativo en caso de
una fuga repentina del cloro gaseoso. Entre otras situaciones se encontró que a una
distancia de 420 metros de la fuente de emisi ón, la concentración de cloro calculada
fue de 20 ppm, valor al que no existe riesgo a la salud y vida de la población. El tiempo
que toma la nube en recorrer esa distancia es de 3 minutos y 29 segundos.

9. Morales, N.. (2012). Antecedentes sobre el cloro y su aplicación en el medio ambiente.


Abril 24,2012, de UNISON Sitio web:
http://www.repositorioinstitucional.uson.mx/handle/unison/996

RESUMEN
Con el desarrollo de este trabajo se cumple con los objetivos que se pusieron como
metas, ya que se describen las características más importantes del cloro y su aplicación
en ingeniería ambiental. Se ve la importancia del cloro, por su eficacia y su amplia
aplicación como desinfectante del agua. El uso correcto del cloro ha permitido que las
enfermedades hídricas disminuyan en todo el mundo, aunque todavía queda mucho
por hacer; el conocimiento cada vez más profundo de la química del cloro permitirá
que se cumplan los objetivos más generales de mejorar la calidad de vida de la
población y con ello aumentar la productividad laboral. Se recomienda que los
estudios sobre el cloro se profundicen y se apliquen en el diseño de cloradores
eficientes y baratos, que, por un lado, permitan la desinfección y por otro disminuya el
consumo de energía en su aplicación.
10. Villanova, R.. (2003). Nuevo siglo, nuevos riesgos sanitarios y ambientales en el agua.
Octubre 28, 2003, de Dialnet Sitio web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5785100

RESUMEN
En las últimas décadas del pasado siglo, los planes de monitorización de aguas
subterráneas han revelado que el arsénico está presente de forma más frecuente de lo
que se pensó. El caso mejor estudiado es el de Taiwan, con unos diez mil casos de
síndrome melanodérmico y cáncer cutáneo. La abundante documentación de este
suceso y la aplicación de una metodología singular de estimación de riesgos (la
toxicología del arsénico no ha encontrado un modelo experimental animal) impulsó
recientemente el nuevo estándar de 10 µg/l por OMS y EPA reflejado en nuestra nueva
legislación. Pero el caso más reciente y trágico es el de Bangla-Desh, con más de 40
millones de afectados de intoxicación crónica. La eutrofización de las aguas
continentales y costeras es un fenómeno muy generalizado, que alcanza también a
nuestro país. Preocupa en la actualidad porque son cada vez más frecuentes las
llamadas floraciones (“blooms”) de algas cianofíceas toxigénicas. Se estima que más de
la mitad de ellos han producido neuro o hepatoxinas en embalses y aguas remansadas.
La acumulación superficial (“mantas”) de algunas especies de cianofíceas o de costras
y espumas en las orillas han sido causa de intoxicación letal del ganado. Más corriente
es la irritación de ojos, erupciones cutáneas, vómitos, diarrea, fiebre y dolor en
músculos y articulaciones en personas que han bebido o bañado en lugares con
espumas procedentes de algas.
Aunque no lo estipula la Directiva Europea, la nueva legislación española prescribe
acertadamente el control de una de ellas: microcistina, 1ppb.
En las aguas residuales urbanas pueden estar presentes hasta 100 especies de virus
patógenos para el hombre.
Suelen pasar las plantas depuradoras de residuales sin verse afectados y sobrevivir en
el medio acuático durante largos períodos, y así llegan a las plantas de potabilización
convencionales, donde generalmente resisten la cloración. Sin embargo, sólo de unos
pocos se ha demostrado su transmisión por el agua

También podría gustarte