Está en la página 1de 5

Nuestro rol en el proceso de alfabetización inicial.

“En el proceso de alfabetización inicial, nuestro punto de inicio debe ser conocer a nuestros niños y
niñas. Para ello es necesario poner en funcionamiento nuestras capacidades para observar y registrar,
y luego reflexionar e investigar sobre cómo ayudarlos a progresar en sus niveles de aprendizaje.
Nuestro rol fundamental es ser “modelo” para el aprendizaje de los niños, es decir, leer frente a ellos
con buena entonación, en forma pausada, pronunciando correctamente para que los niños y niñas
tengan un referente a imitar. Lo mismo ocurrirá si al escribir nosotros comentamos a los niños por qué
organizamos el texto de esa manera, por qué le colocamos signos de puntuación, etc. Debemos
aprovechar todas las oportunidades que se presenten en nuestro medio para que los niños hablen,
escuchen, lean y escriban: la llegada de una nota o mensaje, el afiche o el nombre de una tienda o
producto, un oficio, una carta, contar algo ocurrido en la casa o camino a la escuela, etc. Todas son
oportunidades para aprender sobre la lengua, su uso, su función y significado, y su sistema
alfabético”.

SOBRE LOS NIVELES DE ESCRITURA

¿En qué nivel de escritura se encuentran?


El aprendizaje de la escritura no comienza en la escuela sino mucho antes.
Desde temprana edad, los niños intentan representar sus ideas a través del garabato, el dibujo,
acercándose paulatinamente a la escritura.
A continuación encontrarás un resumen de las investigaciones de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky
que te ayudarán a determinar en qué nivel de construcción se encuentran tus niños y niñas para que
aprendan a escribir.
PRIMER NIVEL: PRESILÁBICO
Podemos reconocer este nivel cuando los niños y niñas:
􀂝 Diferencian el dibujo de la escritura.
􀂝 Hacen grafismos que no corresponden a las letras convencionales del alfabeto.
􀂝 Al escribir lo hacen siguiendo una línea horizontal.
􀂝 Utilizan grafismos ligados o independientes realizados con líneas curvas, rectas o con la
combinación de ambas.

“Me fui con mi papá a la chacra”.


Utilizan letras sueltas que pueden representar una palabra o un enunciado.

“Ya venimos, no se vayan, hemos ido a comprar”.

A continuación presentamos algunas de las cosas que los niños y las niñas a menudo piensan.

 A escrituras diferentes los significados también son diferentes.


 Se hacen conscientes de la extensión de las palabras y varían su número de grafías de acuerdo
con ellas. También lo vinculan con el tamaño del objeto o su edad (hipótesis cuantitativa).
 Por ejemplo: la palabra elefante (por ser de tamaño grande) tendrá más letras que la palabra
hormiga (que es pequeñita).
 La palabra anciano (por tener más años) tendrá más letras que la palabra niño (que tiene menos
años).
 Se dan cuenta de que no todas las palabras se escriben con las mismas letras y comienzan a
controlar la variedad, utilizando diferentes grafismos para diferentes palabras. Para que una
palabra signifique algo tiene que tener como mínimo tres letras diferentes (hipótesis
cualitativa).
9

SEGUNDO NIVEL: SILÁBICO


Los niños y las niñas llegan a este nivel cuando descubren que escribir es partir la palabra en partes
sonoras y asignar a cada parte una letra.
Silábico inicial
 La partición sonora de la palabra no es estrictamente silábica.

TERCER NIVEL: SILÁBICO ALFABÉTICO


Cuando un niño o niña descubre que la sílaba también se puede descomponer o partir en sonidos
elementales, es que ha llegado a este nivel. Comienza entonces a representar sílabas con algunas
grafías, y sonidos elementales con otras.
En esta etapa todavía escribe una grafía en lugar de la sílaba. Es aquí cuando los maestros decimos
“se come las letras al escribir”. Esta es una prueba de que el niño se encuentra en una etapa
importante de la adquisición de la escritura y que hay que ayudar a reflexionar al niño.

 No discriminan claramente los sonidos que tienen las letras y los representan con una o dos
grafías sin valor sonoro convencional.
 A veces representan la sílaba completa con las letras correspondientes y otras con las vocales.

Sin valor sonoro convencional Con valor sonoro convencional

“La mariposa se murió”.

CUARTO NIVEL: ALFABÉTICO


Cuando los niños y las niñas llegan a descubrir la clave alfabética, es decir, cómo funciona el sistema
alfabético (correspondencia fonográfica), es que llegaron al nivel alfabético. Estos descubrimientos
son aplicados con algunas inconsistencias al comienzo.
 En este nivel los niños ya han encontrado la correspondencia entre grafía y sonido.
 Aquí solo les falta superar las dificultades ortográficas y la separación de las palabras.

“Hoy me quedé a dormir en la casa de Erika”.

¿Cómo organizar a los niños y las niñas para que avancen en sus
niveles de escritura?
USO POSTERIOR DE LOS INDICADORES DE LOS NIVELES DE ESCRITURA
Si ya conoces los niveles de escritura de tus estudiantes, puedes formar grupos con niños y niñas que
se encuentran en diferentes niveles, para que interactúen, contrasten sus textos e ideas, y
construyan otros.
Es importante que se tomen en consideración los siguientes aspectos:
 Conoce en qué nivel de escritura se encuentra cada niño y niña para formar los grupos.
 Forma grupos de niños con diferentes niveles de escritura. Cada grupo debe tener estudiantes de
diferentes niveles (presilábicos, silábicos, silábicos- alfabéticos y alfabéticos).
 Planifica tareas para los otros grupos que puedan realizar de forma autónoma, mientras tú
participas y te sientas con cada uno de los grupos. Entre las estrategias que puedes emplear para
trabajar con los niños y niñas de segundo grado, IV y V ciclo están:
 Lectura por placer.
 Fichas interactivas y de trabajo del área de Comunicación.
 Lectura de imágenes (láminas).
 Uso de cuadernos de trabajo.
 Noticia personal.

 La presencia del docente en cada grupo es importante para:

 Dinamizar la discusión, el intercambio de hipótesis y argumentos entre los niños y entre tú y los
niños. Estar atento a las conversaciones y juegos de los niños.
 Permitir que los niños interactúen entre ellos, dando razones acerca de sus formas de escribir.
Intervenir cuando sea necesario para hacer preguntas y dejar que sean los estudiantes quienes
busquen las respuestas.

En nuestro rol de docentes es de gran importancia contribuir a desarrollar en nuestros niños y niñas el
hábito de reflexionar y razonar sobre lo que van escribiendo, para así ir progresando de nivel a nivel en la
adquisición de la escritura.
 Reforzar las respuestas, ya que recibir aliento del docente es fundamental para que los niños y
niñas se desinhiban y participen.

IDEAS PARA EL USO DEL AULA LETRADA EN LA ALFABETIZACIÓN INICIAL

En las zonas rurales donde trabajamos, es muy importante que contemos con un aula letrada para
estimular en los niños y niñas el interés por la lectura.
El ambiente alfabetizador del aula debe permitir al niño y la niña vincularse con su lengua materna y
con el castellano.
Alfabetizar el aula promueve el aprendizaje de la lectura y la escritura de una forma natural, pues
los niños se encuentran inmersos dentro de ese ambiente en el cual leer es una acción necesaria y
frecuente en la vida del aula.
Para alfabetizar el aula, piensa en los siguientes elementos y espacios: sectores de aprendizaje;
carteles con nombres de los niños, calendario, cartel de responsabilidades, cartel con normas de
convivencia; frases de uso diario en las paredes; murales con textos
escritos por los niños; periódico mural.

 Usar los carteles en todas las actividades. Invita a los niños y niñas a
utilizarlos diariamente, cambiando la fecha en el cartel del
calendario, leyendo los cuadros de doble entrada en la asistencia,
recordando sus responsabilidades y acuerdos. Todo ello como parte de
las actividades permanentes.
 Usar los nombres de los niños y las niñas. Trabajar con los nombres
brinda posibilidades de combinación de los diferentes sonidos del
alfabeto. Puedes ayudarlos a comparar los sonidos que los componen,
para luego escribir palabras nuevas.
 Realizar actividades con los nombres de los carteles. Quita los carteles de
su lugar, desordénalos e invita a los niños a colocarlos de nuevo.
También puedes guardar algunos carteles e invitarlos a que escriban su
nombre.
 Leer los textos del periódico mural. Invítalos a leer producciones propias y de sus compañeros. Este
material puede formar parte del espacio de la lectura por placer.
 Escribir textos para el periódico mural. Motivamos la escritura frecuente de las noticias que
cuentan, sus relatos, sus cuentos, etc.
 Cartel o sector de mensajes. Destina este espacio para el intercambio escrito de mensajes entre
los niños y niñas del aula. Esto contribuirá con la escritura libre, sin presión y en situación real
de uso. En él pueden usar dibujos, colores, etc. Para que esto ocurra, debes mostrar y explicar
cómo se usa.
 Juegan ¿dónde dice…? Realiza preguntas a los niños y niñas para que ubiquen ¿dónde dice...?;
nombra un cartel, un sector, un material. Los niños y niñas deben encontrar y señalar el cartel o
palabra.

IMPLEMENTAR Y ORGANIZAR LA BIBLIOTECA DE AULA


En la mayoría de las comunidades rurales no existen, como en las ciudades, museos, bibliotecas,
centros de investigación, etc., que podamos visitar con fines de aprendizaje; se dispone de pocos
materiales para la estimulación de la lectura y escritura. En este contexto, la biblioteca de aula
resulta importante por dos razones: la primera, por constituir una fuente de información accesible
para la niña y el niño, e incluso para los pobladores del lugar; además, es otro espacio potencial
para trabajar con varios grados simultáneamente. Por eso es necesaria su implementación en un
lugar adecuado dentro del aula.

La biblioteca de aula o un sector de lectura brindan a los niños y niñas un ambiente favorable para la
adquisición y práctica de la lectura y escritura.
Es necesario recopilar material de lectura de uso común y de diverso tipo, que estén escritos tanto
en la lengua materna de las niñas y los niños, como en castellano: libros de cuentos, fábulas, mitos,
leyendas, historietas, novelas, canciones, poemas, refranes, diccionarios, periódicos, revistas,
mapas, atlas, enciclopedias o libros de consulta de las diversas áreas y todo aquello que pueda
interesar a los niños y niñas.

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PARA ENSEÑAR A LEER Y A ESCRIBIR


Hacer lectores autónomos significa también hacer lectores capaces de aprender a partir de los textos. Para
ello, quien lee debe ser capaz de interrogarse acerca de su propia comprensión, establecer relaciones entre lo
que lee y lo que forma parte de su acervo personal, cuestionar su conocimiento y modificarlo, establecer
generalizaciones que permitan transferir lo aprendido a otros contextos distintos... (Isabel Solé) 1

1
Isabel, Solé. Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó, 1998.
Leer y escribir son la base para el desarrollo de los demás aprendizajes en la escuela y en gran parte
de la vida. Los docentes que tienen a su cargo niños y niñas de primer y segundo grado tienen un
gran reto en sus manos. Es a ellos a quienes corresponde, principalmente, facilitar procesos
eficientes y estructurados de enseñanza aprendizaje que permitan a los más pequeños construir de
manera progresiva sus aprendizajes. Aquí es importante recordar que para enseñar a leer y escribir,
en el marco del enfoque comunicativo y textual, se parte de la macroestructura (textos completos) y
desde allí se llega a las microestructuras (palabras, sílabas y sonidos de letras).
En este capítulo presentaremos un ejemplo de secuencia didáctica en el marco de una sesión de
aprendizaje, donde iremos incluyendo ideas de actividades y estrategias para el desarrollo de la
lectura y la escritura.
La secuencia didáctica propuesta incluye actividades de oralidad, lectura y la escritura. Sin
embargo, no debemos olvidar que cada una de ellas tiene, a su vez, sus propios procesos, los que
debemos respetar.

Secuencia didáctica de las actividades de comprensión lectora

 Antes (¿Sobre qué voy a leer? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Sobre qué tratará? ¿La forma del texto y las
ilustraciones me ayudan a predecir algo sobre lo que voy a leer? ¿Qué indicios me dan?).
 Durante (Al leer cada parte del texto: ¿Estoy entendiendo lo que voy leyendo? ¿Qué me puede
ayudar a entender mejor? ¿Qué querrá decir esto? ¿Qué pienso o siento sobre esta parte?)
 Después (¿Tuve razón en mis predicciones? ¿Qué comprendí? ¿Qué puedo decir sobre lo que leí?
¿Qué información es explícita? ¿Qué puedo inferir? ¿Qué creo sobre uno u otro aspecto de la
lectura? ¿Qué me hace sentir? ¿Cómo puedo usar lo que he aprendido con la lectura?).

Secuencia didáctica de las actividades de producción de textos

 Planificación del escrito (¿Sobre qué voy a escribir? ¿Qué quiero contar o decir? ¿A quién le voy a
escribir? ¿Por qué le voy a escribir? ¿Qué tipo de texto voy a hacer? ¿Qué forma va a tener mi
texto?).
 Textualización o escritura del texto (Escribo un primer borrador o primera versión del texto según
lo previamente planificado).
 Revisión (Identifico vacíos y errores; corrijo del borrador).
 Edición (Reescribo el texto incorporando las correcciones)

También podría gustarte