Está en la página 1de 12

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE


“BOLIVIA”

ESTUDIANTE: LUIS ANTONIO ALIAGA TEJERINA

CÓDIGO: A21975-4

CURSO: 6TO SEMESTRE

DOCENTE: ING. MSC. MARIO DAZA BLANCO

MATERIA: TECNOLOGIA DEL GAS NATURAL 1

CARRERA: INGENIERIA PETROLERA

PRÁCTICA: RESERVAS CERTFICADAS DE GAS

FECHA: 18/02/2021

LA PAZ – BOLIVIA
I. INTRODUCCION

Un yacimiento de gas es aquel en el cual el hidrocarburo contenido se encuentra en estado


de vapor, y no existirá un cambio de fase cuando la presión reduzca a medida que se produce.

En un yacimiento de gas húmedo la producción total de gas es la suma de la producción de


gas en el separador y la producción de líquidos en equivalente a vapor.

Las reservas son cantidades de hidrocarburos que pueden ser recuperadas. Las reservas de
gas natural son clasificadas de acuerdo a su ocurrencia: Gas asociado, Gas no asociado, Gas
disuelto.

II. DESARROLLO

Las reservas son cantidades de hidrocarburo que se considera puedan ser recuperados y sean
económicamente rentables. Cuando se estima una reserva siempre se genera un grado de
incertidumbre que depende de datos de ingeniería y geología, confiables y disponibles a la
fecha que se estiman y de la fecha de su interpretación. Este grado de incertidumbre nos
ayuda a clasificar a las reservas en probadas o no probadas.

Las reservas no probadas tienen menos certeza en que sean recuperadas a comparación de
las que si son probadas. Las reservas no probadas se subclasifican en reservas probables y
posibles. Existen dos métodos para la estimación y bajo ciertos parámetros:

- Método de estimación determinístico: si solo se obtiene un valor para el mejor estimado de


reservas que se basan en el conocimiento geológico, ingeniería y datos económicos.

- Método de estimación probabilísticos: Cuando el conocimiento geológico, ingeniería y los


datos económicos se usan para generar un rango de estimados de reseras y sus probabilidades
asociadas.

Entonces a las reservas se las puede identificar como reservas: probadas, probables y
posibles, este es un método que proporciona una indicación de probabilidad de la
recuperación del contenido de hidrocarburo en el reservorio. Los estimados de estas reservas
serán revisados a medida que se cuenten con datos adicionales.
2.1. Reservas probadas

Reservas de hidrocarburos que al realizar un análisis de geología y de ingeniería pueden ser


estimadas con certeza que serán recuperables comercialmente. Las reservas probadas pueden
ser subdivididas en desarrolladas y no desarrolladas.

2.2. Reservas no probadas

Reservas de hidrocarburos que al realizar un análisis de geología y de ingeniería al igual que


en las reservas probadas, pero esta con incertidumbres técnicas, contractuales, económicas o
de regulación hacen que estas reservas no sean clasificadas como probadas. Las reservas no
probadas pueden ser subdivididas como probables y posibles.

2.2.1. Reservas probables

Reservas no probadas que al realizar el análisis de datos de geología e ingeniería sugieren


que son menos ciertas que las probadas. En este tipo de reservas existe una probabilidad de
que solo el 50% del contenido en la reserva ha de ser recuperado.

2.2.2. Reservas posibles

Reservas no probadas que al realizar el análisis de datos de geología e ingeniería que a la


interpretación de los datos se sugiere que estas reservas son menos ciertas a ser recuperadas.
En este tipo de reservas existe una probabilidad de que solo el 10% del contenido en la reserva
ha de ser recuperado.

2.3. Reserva certificada

Las reservas certificadas, garantizan el abastecimiento del mercado interno, y los mercados
de exportación.

2.3.1 Certificación y declaraciones sobre reservas de gas en Bolivia

Las reservas de gas natural se clasifican en reservas probadas, probables y posibles. Sin
embargo, la contabilización de las reservas con las que efectivamente se cuenta se la realiza
tomando en cuenta las reservas probadas y probables (conocidas como reservas certificadas).

Para el año 1997 las reservas certificadas eran de 5.69 TCF incrementándose este número a
6.62 TCF en 1998 y hasta 8.58 TCF en 1999.
El año 2000 el incremento en reservas certificadas alcanzó a 32.2 TCF, en el año 2001 a
46.83 TCF y en 2002 a 52.29 TCF. A partir de la promulgación de la nueva Ley de
hidrocarburos se incentivó tanto la exploración como la explotación de hidrocarburos. Sin
embargo, de cara al contrato de venta con el Brasil, la vocación gasífera del país quedó
definida, ya que los volúmenes acordados en principio no eran abastecidos con las reservas
certificadas en ese momento, por cuanto la necesidad de certificar mayores reservas fue
evidente.

En este sentido, el Acuerdo de Complementación Energética firmado con Brasil en 1992, se


constituyó en un importante incentivo para atraer inversión extranjera a Bolivia, país
estratégicamente situado, para acceder a un mercado energético potencial como es el de
Brasil.

Al momento de la capitalización de las unidades del upstream de YPFB, denominadas luego


empresa Chaco S.A. y empresa Andina S.A., éstas contaban con aproximadamente 2.95 TCF
de reservas certificadas.

En Bolivia se hizo una certificación de reservas en el año 2013. Las reservas fueron
certificadas por una empresa de prestigio internacional y según las definiciones, normas y
directrices del Sistema de Gestión de Recursos Petrolíferos (PRMS) de la Sociedad de
Ingenieros Petroleros.

YPFB y GLJ suscribieron en enero el contrato para la cuantificación y certificación de


reservas hidrocarburíferas al 31 de diciembre de 2013.
Mediante este procedimiento de cuantificar y certificar reservas se obtiene el respaldo básico
para definir desarrollo óptimo, asegurar la eficiente y económica explotación de los campos,
garantizar el abastecimiento del mercado interno actual y futuro, atender los proyectos de
industrialización de gas, además de cumplir con los compromisos adquiridos por el país en
contratos de compra - venta de gas natural con Brasil y Argentina.
La última certificación de reservas al 31 de diciembre de 2009, estuvo a cargo de la
estadounidense Ryder Scott, cuyo resultado fue de 9,9 trillones de pies cúbicos (TCF).

En otra oportunidad, no se dio una certificación, pero se hicieron declaraciones sobre las
reservas de Bolivia en el año 2018, por la compañía Sproule.
“El valor de reservas probadas totales del país es de 10,7 TCF´s, reservas probadas más
probables es de 12,5 TCF´s y el volumen de reservas remanentes probadas, más probables,
más posibles es de 14,7 TCF´s”. Cameron Six – Conferencia de prensa 29 de agosto de 2018.

Estas declaraciones fueron dadas por el presidente de la compañía Sproule (compañía con
experiencia en el mercado de valoración de reservas), en conferencias de prensa que se
llevaron a cabo en Bolivia en las ciudades de La Paz y Santa Cruz. Señaló también que estas
declaraciones se hicieron en base a la información proporcionada por YPFB junto con
información técnica necesaria como producción, geociencia e ingeniería con el fin de crear
un resumen consolidado de las reservas del país. En el año 2018 mediante las declaraciones
de la compañía Sproule, se puede observar que existió un incremento de 0.8 TCF en las
reservas probadas 9 años después.

En el año 2019 los bolivianos recibieron la información de que las reservas certificadas de
gas natural del país suman 8,95 y no 10,75 trillones de pies cúbicos (TCF), como se informó
en 2018, durante el gobierno de Evo Morales.

“Seguramente alguien en YPFB tomó la decisión de dar el valor de 10,7 TCF que obedece
a la agregación estadística”, no recomendada por las prácticas internacionales para la
cuantificación de reservas de gas natural y petróleo, informó a La Razón el viceministro de
Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Carlos Alberto Torrico, quien fue designado
en ese cargo el 17 de agosto de 2017 por el entonces ministro de Hidrocarburos Luis Alberto
Sánchez y ratificado la semana pasada por el actual ministro de esa cartera, Víctor Hugo
Zamora.

En la actualidad las reservas de gas natural de Bolivia, que son de 8,34 TCF, según una
reciente estimación de YPFB, podrían durar entre ocho y 16 años, considerando la
fluctuación del consumo anual en promedio. En marzo se conocerá una actualización de
cuánto todavía le queda al país.

2.3.3. Reservas de gas

Existen clasificaciones de reservas a nivel internacional provenientes de la década de los 90`s


generalmente aceptadas.
Tabla 1. Clasificación de campos por reservas recuperables

2.3.4. Reservas certificadas en Bolivia

Campo San Alberto

Este campo tiene una estimación de reservas de:


In Situ Recuperable
Gas (TCF) 1082 768
Condensado (MMbls) 28,44 14,79
Tabla 2. Datos de estimación de reservas
El Campo, cuenta con 6 pozos productores de los cuales 4 son exploratorios y 2 de desarrollo.
Las areniscas productoras son: Huamampampa (4 niveles), Icla y Santa Rosa.
Los reservorios de las formaciones Icla y Santa Rosa, especialmente esta última, muestran
también dicha alineación, aunque las mediciones son menos confiables por haber sido
tomadas en conjunto con otros reservorios.
TABLA 3. Reservas remanentes de gas – San Alberto

TABLA 3. Reservas remanentes de condensado – San Alberto

Nivel Reservas (TCF)


Huamampampa 5,448
Icla 0,664
Santa Rosa 0,8505
Total (In situ) 6,9425
Tabla 4. Reservas

Figura 1. Producción de gas campo San Alberto


Campo Sabalo

Figura 2. Pronóstico de producción de gas campo Sabalo

El inicio de la producción comercial del campo fue en abril del 2003, con la entrada en
producción del pozo SBL-X4, los pozos SBL-X1, SBL-X2 y SBL-X3 entraron en producción
a partir del 21 de agosto del 2003.

Figura 3. Pronóstico de producción acumulada de gas campo Sabalo

Cabe hacer notar que de acuerdo al modelo de simulación se espera una recuperación global
para el campo de 55%.
Campo Margarita

La estimación de reservas para el campo Margarita.

Figura 4. Producción de gas

Figura 5. Producción de líquidos


Campo Itau

Para este campo se realizó un análisis probabilístico tipo Montecarlo y un análisis de balance
de materia para los reservorios principales. Con estos análisis, el 2006 se concluyó que las
reservas determinadas en dicho informe están sobreestimadas. Las reservas probadas
iniciales del campo son del orden de 1.8 TCF y al presente, parte de estas reservas iniciales
han sido producidas por los pozos de San Alberto, provocando que las reservas remanentes
probadas sean las siguientes.

Tabla 5. Reservas

El campo Itaú tiene tres formaciones productoras de hidrocarburos pertenecientes al Sistema


Devónico que son Huamampampa, Icla y Santa Rosa; la primera esta subdividida en tres
unidades que se denominan H1, H2 y H3.

Campo Incahuasi

Figura 6. Reservas desarrolladas y no desarrolladas


III. CONCLUSIONES

- Los parámetros para definir una reserva como probada, probable o posible son: datos
iniciales que se obtenga a partir de la ingeniería, geología y datos económicas; así también
los datos adicionales y disponibles de igual manera de parte de la geología, ingeniera o
cuando ocurran cambios en las condiciones económicas.

- Según los informes de YPFB y las certificaciones, las reservas probadas en Bolivia fueron
decayendo. Actualmente según informes Bolivia cuenta con una cantidad de 8,34 TCF.

- Los reservorios certificados serian todos los campos que siguen en vigencia, y pueden
cumplir con el abastecimiento interno como externo.
IV. BIBLIOGRAFIA

https://lacomunidadpetrolera.com/2007/11/reservas-de-gas.html - Comunidad Petrolera

https://www.hidrocarburos.gob.bo/index.php/comunicaci%C3%B3n/prensa/4290-
hist%C3%B3rico-incremento-de-reservas-de-gas-natural-probadas-en-bolivia-a-10-7-
tcf%C2%B4s.html#:~:text=Las%20reservas%20certificadas%20y%20presentadas,caracteri
zadas%20por%20la%20seguridad%20energ%C3%A9tica%E2%80%9D. – MINISTERIO
DE HIDROCARBUROS Y ENERGIAS

https://correodelsur.com/capitales/20200204_las-reservas-de-gas-de-bolivia-podrian-
acabarse-en-8-
anos.html#:~:text=Las%20reservas%20de%20gas%20natural,todav%C3%ADa%20le%20q
ueda%20al%20pa%C3%ADs. – CORREO DEL SUR

También podría gustarte