Está en la página 1de 7

Taller tipo Icfes

Grado: 10°
Área: Ciencias sociales
Docente: Elvia Leudo Sánchez
Segundo periodo
Leo el texto y respondo las preguntas
.EL NARCOTRAFICO

El narcotráfico, es una industria ilegal en todo el mundo que se produce, a


escala global. En cada país hay una organización del mercado oscuro; La
cual se encarga de distribuir y vender los productos ilegales como lo es la
droga .

Este es un problema mundial que a todos nos interesa , porque a medida


que crece esta problemática el país o los países se van volviendo corruptos ;
y ahí es cuando aparece la violencia, el crimen y la guerra .

Los que trafican y producen la droga , tienen diferentes vías de transportar ,


una de ellos es asociarse con empresas para así no levantar ninguna
sospechas ni complicaciones .

Otra manera de traficar es por medio ,de las personas ; Les hacen creer que
le ponen trasplantes, cuando no es así , utilizan su cuerpo como un medio
de transporte de la droga dejándolos solos y solas morir .

A medida que crece el tráfico , crecen los problemas , las personas se


vuelven adictas y viciosos a la droga, la cual los lleva a un mundo de
destrucción, muerte y mucho sufrimiento . También nos podemos dar
cuenta que algunos gobiernos son ignorantes , porque su único fin , es
tener beneficios y poder , para así nunca tener que estar en pobreza ni
miseria.
Para concluir , quisiera dejar en claro que el narcotráfico no lleva a nada ,
solo al propio fin en la cárcel o la muerte . También si te involucras en este
negocio te cubres de culpa y preocupaciones, no es nada sencillo vivir la
vida con desgracias .

Tenemos que acordarnos que nuestra vida vale mucho así seamos pobres ,


cuando necesitemos plata trabajemos duro para conseguirla , pero de lo
que ya estaba antes , metido en droga o tráfico.

La verdadera historia de las guerrillas en Colombia y porqué amenazan con


volver
El narcotráfico en Colombia se refiere al negocio de las drogas ilícitas de
efectos psicotrópicos en Colombia, la producción y distribución de estos
productos, así como la evolución histórica de esta actividad económica. El
narcotráfico ha tenido directa influencia en la vida política, social y
económica del país; también como actor importante del conflicto armado
interno, siendo el apoyo económico directo e indirecto tanto de grupos
paramilitares, guerrillas y delincuencia organizada (carteles de la droga y
Grupos Armados Organizados). Varios dirigentes nacionales han sido
acusados de alianzas con grupos de narcotraficantes y/o grupos armados
ligados al narcotráfico para ganar poder político y económico.
El uso de la hoja de coca y otras plantas había formado parte del América del
Sur, pero la demanda mundial empezó durante las décadas de 1960 y 1970,
aumentando la producción y procesamiento de cocaína en Colombia. Se
implementaron leyes de prohibición en Estados Unidos y en Colombia para
sofocar el efecto negativo de las drogas en la sociedad y castigar a quienes las
cultivaban, poseyeran, comercializaran o distribuyeran. En Colombia, se
acusa a los Cuerpos de Paz de enseñar a los campesinos la fabricación de la
cocaína y de involucrarse en el tráfico de marihuana.
Desde el establecimiento de la guerra contra las drogas en los años 70 s,
Estados Unidos y algunos países europeos han proveído al gobierno
colombiano ayuda logística y financiera para implementar planes que
permitan combatir el tráfico de drogas.
Colombia es considerado actualmente como el país más democrático de
América Latina por la inexistencia de dictaduras militares o civiles, a
diferencia de países como Brasil, Argentina y Chile que viven graves procesos
antidemocráticos. En Colombia, la democracia parece estar protegida frente
a la posibilidad de una toma violenta del poder o la ascensión de juntas
militares; es por ello que se considera el sistema político de este país como
uno de los mejores de la región, sin embargo, tal concepción no representa
totalmente la realidad.

Para entender la complejidad de dichas afirmaciones será necesario conocer


la historia de este país, donde los procesos de violencia política han estado
presentes desde hace muchos siglos, y donde el asesinato selectivo es un
método de control político. Durante los años 50, la muerte del caudillo liberal
Jorge Eliecer Gaitán detalló un estallido de violencia partidista entre la
perspectiva más conservadora del país y la de izquierda; los muertos se
contarían por miles en las regiones, todas ellas, por cuestiones meramente
partidistas, buscaban el control de territorios y el desplazamiento forzado de
aquellos que no compartían la visión de los perpetradores.
La violencia se extendió rápidamente, al tiempo que surgían las guerrillas en
América Latina, lo que desembocaría en la formación de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC). Este elemento transformó la dinámica
de violencia y estructuró un choque más directo, entre el Ejército Nacional y
las guerrillas comunistas.
Así, mientras en Cuba la revolución se alzaba triunfal en 1959, en Colombia el
combate era el único camino posible para resolver las necesidades de los
campesinos; la violencia política continuaba siendo el modus vivendi de un
país que a diario veía en las portadas de los periódicos la caída de soldados,
campesinos y guerrilleros.
En las décadas posteriores, la existencia de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS) y Cuba como su satélite en la región, posibilitó el
surgimiento de más fuerzas guerrilleras con diversidad de posturas
ideológicas; entre ellas el Ejército Popular de Liberación (EPL), de afiliación
Maoísta, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), guiado por la teología de la
liberación y el Movimiento 19 de abril (M-19), que se auto determinaría
como socialdemócrata. En los 80, se planteó la construcción de procesos de
paz, en los que el Estado Colombiano negoció con algunas de las guerrillas
activas; durante ese lapso se formó Unión Patriótica, el brazo político de la
guerrilla de las FARC, que buscaba constituir un proceso democrático y
resolver la violencia por las vías políticas.
Sin embargo, las negociaciones sólo terminaron en el mayor genocidio
político de la historia colombiana, algunos datos afirman que hubo más de
mil 163 ejecuciones extra oficiales, atentados y asesinatos a candidatos
presidenciales y senadores, hasta que poco a poco desapareció la posibilidad
de una salida política al conflicto armado. Los grupos paramilitares del
gobierno se enfocaron en atacar fuertemente a cualquiera que tuviera una
postura de izquierda, así fue asesinado el máximo representante y candidato
presidencial por este movimiento, Carlos Pizarro León Gómez.

El magnicidio entre los partidos políticos alternativos se convirtió en la


dinámica diaria de Colombia como el modus operandi de los gobiernos que
se posicionaron durante todo el fin del siglo XX y principios del siglo XXI; por
ejemplo, el de Álvaro Uribe Vélez, uno de los más nefastos en materia de
Derechos Humanos.
En la actualidad, el país ha comenzado un proceso de paz con las FARC, lo
que ha permitido que nazca un nuevo movimiento político; sin embargo, en
las últimas elecciones legislativas y presidenciales, con la victoria del partido
político Centro Democrático, liderado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez,
se anuncia una suerte de regresión en un momento todavía de construcción
de paz.
La palabra, como tal, es un diminutivo de guerra, que proviene del germánico
werra, que significa 'pelea', 'discordia'. En táctica militar, la guerrilla funciona
como tropa auxiliar al ejército, y actúa conforme a los objetivos estratégicos
de este.
¿Cuál fue el origen de la guerrilla en el país?
Este término se acuñó en España durante el intento de conquista de
Napoleón Bonaparte. La guerrilla generalmente nace de un conocimiento
superior del terreno y el apoyo de la población local para operar de manera
oculta y sorpresiva, moverse con rapidez y reunirse y dispersarse sin dejar
rastro.
Paramilitarismo en Colombia.
El Paramilitarismo en Colombia, hace referencia principalmente al fenómeno
histórico relacionado con la acción de grupos armados organizados en
distintos momentos históricos del país: como la violencia de los años 50 con
los denominados pájaros y chulavitas, y desde los años 60 en el marco del
Conflicto armado interno de Colombia grupos ilegales de derecha (con
diferentes denominaciones según su región de acción), organizados con el fin
de combatir a las guerrillas(ELN, FARC-EP, EPL, M-19), junto al Ejército
Nacional y a la Policía Nacional, sin el velo de la legalidad del que se veían en
vestidos los militares. Estos grupos paramilitares, también denominados
autodefensas, se extendieron por diversas regiones del territorio nacional
con la participación de políticos, ricos hacendados, empresarios, colonos,
ganaderos, narcotraficantes, mineros, campesinos e industriales. En la
década de los noventa, se crearon diversos grupos de autodefensa
denominados como Convivir, los cuales en 1997 con su desintegración
muchos pasaron a conformar una entidad mayor, de influencia nacional,
denominada Autodefensas Unidas de Colombia (bajo la sigla AUC). Posterior
a la desmovilización de las AUC, los grupos que no hicieron parte de esta
pasarían a ser Bacrim (Bandas Criminales), y GAO (Grupos Armados
Organizados) en la actualidad se desconoce si siguen existiendo estos grupos
constituidos como paramilitares.
Antecedentes y Orígenes
Durante las guerras civiles del siglo XIX los grandes latifundistas y oligarquías
regionales financiaron y conformaron ejércitos privados para que protegieran
sus tierras y sus privilegios.
En la génesis y desarrollo histórico de los grupos paramilitares estuvieron
involucrados agentes del Estado como policías y militares, además de
representantes políticos y de sectores socioeconómicos como hacendados,
ganaderos, industriales, colonos, y campesinos.
Los términos paramilitar y paramilitarismo se refieren a organizaciones
particulares que tienen una estructura, entrenamiento, subcultura y, a
menudo, una función igual a las de un ejército, pero que no forman parte de
manera formal de las fuerzas militares de un Estado.
¿Cuál es el origen de los grupos paramilitares en Colombia?
El Paramilitarismo en Colombia, hace referencia principalmente al fenómeno
histórico relacionado con la acción de grupos armados organizados en
distintos momentos históricos del país: como la violencia de los años 50 con
los denominados pájaros y chulavitas, y desde los años 60 en el marco del
Conflicto armado interno.
Los Chula vitas y Pájaros
A partir de la violencia de los años 40 y 50, mientras que la Policía armó a los
campesinos llamados Chula vitas del Departamento de Boyacá, para atacar a
las poblaciones liberales y asegurar el triunfo del partido conservador, los
terratenientes utilizaron a los llamados “Pájaros o Guerrillas de Paz” como
fueron conocidos en los Departamentos del Valle del Cauca y Cauca con el fin
de salvaguardar sus propiedades de las guerrillas liberales, realizar
persecución política y extenderse territorialmente. El detonante de la
violencia política fue el 9 de abril de 1948, cuando el candidato liberal Jorge
Eliécer Gaitán fue asesinado, hecho que dio origen a una revuelta popular
conocida como "El Bogotazo" y a un largo periodo de enfrentamientos entre
liberales y conservadores que dejó un saldo de por lo menos 300 mil muertos
conocido como La violencia.
1. ¿Qué factores de la sociedad se ven in fluencia dos por el Narcotráfico
en Colombia?
2. ¿Cuál es la relación del paramilitarismo con el Narcotráfico?
3. ¿Qué es el paramilitarismo en Colombia?
4. ¿Qué es el Narcotráfico?
5. ¿Cuál es el origen de la Guerrilla y el paramilitarismo en Colombia?
6. ¿Con que otros nombres se conocen los grupos paramilitares?
7. ¿Qué factores políticos y sociales se presentaron en 1948 que dieron
origen al Bogotazo?
8. ¿Qué otros problemas surgieron después del asesinato de Jorge Eliecer
Gaitán?
9. ¿Cuáles fueron los principales patrocinadores de la Guerra civil del
siglo XlX?
10.¿Qué medios utilizan los narcotraficantes para transportar y distribuir
las drogas?
11.¿Cómo se conformaron las fuerzas Armadas en Colombia?
12.¿Por qué Colombia es considerado el país más democrático de América
Latina?
13. A raíz del proceso de paz en Colombia a nivel político surge un nuevo
partido político ¿Cuál es su nombre?
14.¿Qué procesos de paz se gestaron en los años 80 y con que grupos?
15.¿Cómo se le denomina a los grupos que no hicieron parte del proceso
de paz el gobierno y las FARC?

Nota:
Buscar video relacionado con el tema del taller, para apoyarse en él.

También podría gustarte