Está en la página 1de 9

LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Las Causas de extinción de las obligaciones


pueden ser:
1.- Por el transcurso del tiempo
2.- Por mutuo acuerdo de las partes
3.- Por otra causa como son:
a) El PAGO es el cumplimiento efectivo de la
prestación que se debe, es una forma normal de
extinguir y cumplir con la obligación.
a) LA RESCISIÓN es la forma que destruye la
obligación por el incumplimiento culpable de una de
las partes
b) EL CASO FORTUITO es el hecho que las mata
por la imposibilidad de ejecución
c) LA NULIDAD es la forma que se aplica cuando
nacieron viciadas las obligaciones y las extingue
d) LA CONDICIÓN RESOLUTORIA es la posibilidad
de un hecho que la extermina retroactivamente

LAS FORMAS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES


SON:
I.- DACIÓN EN PAGO V.- REMISIÓN DE DEUDA
II.- COMPENSACIÓN VI.- PÉRDIDA DE LA COSA
III.- CONFUSIÓN VII.- CADUCIDAD
IV.- NOVACIÓN VIII.- PRESCRIPCIÓN
I.- DACIÓN EN PAGO.
DEFINICIÓN, el Código civil establece
Artículo 2095: “La obligación queda extinguida
cuando el acreedor recibe en pago una cosa distinta
en lugar de la debida”
Es un Acto jurídico por el cual el deudor entrega al
acreedor una prestación diferente de la debida, con el
consentimiento del acreedor.
Es un acuerdo de voluntades entre un deudor y su
acreedor para que este acepte recibir en pago de la
prestación que se le debe y a la que tiene derecho,
una cosa diversa o prestación distinta que se
determinó cuando nace la obligación

ELEMENTOS DE LA DACIÓN EN PAGO


A) La existencia de un crédito
B) El ofrecimiento del deudor de cumplir su
obligación con un objeto diferente del que debe
C) El consentimiento del acreedor de aceptar el
objeto que le entregue a cambio el deudor sea
dado en pago
II.- LA COMPENSACIÓN

DEFINICIÓN LEGAL, el Código civil establece:


ART. 2185 Tiene lugar la compensación cuando dos
personas reúnen la calidad de deudoras y acreedoras
recíprocamente y por su propio derecho
Art. 2186 El efecto de la compensación es extinguir
por ministerio de ley las dos deudas, hasta la cantidad
que importe la menor

TIPOS DE COMPENSACIÓN

1.- LEGAL establecida por la ley cuando se cumplen


los requisitos que señala el artículo 2186
2.- JUDICIAL la que ordena el juzgador
3.- VOLUNTARIA se da por acuerdo de las partes.
OBJETO DE LA COMPENSACIÓN simplificar el
pago tanto en materia civil como en la mercantil.

ELEMENTOS DE LA COMPENSACIÓN
I.- Las deudas sean liquidas y exigibles
II.- Las dos personas reúnan la calidad de
deudores y acreedores por su propio derecho
IV.- Las deudas sean fungibles.
Artículo 2192. La compensación no tendrá lugar:
I. Si una de las partes la hubiere renunciado;
II. Si una de las deudas toma su origen de fallo
condenatorio por causa de despojo; pues entonces el
que obtuvo aquél a su favor deberá ser pagado,
aunque el despojante le oponga la compensación.
III. Si una de las deudas fuere por alimentos;
IV. Si una de las deudas toma su origen de una renta
vitalicia;
V. Si una de las deudas procede de salario mínimo;
VI. Si la deuda fuere de cosa que no puede ser
compensada, ya sea por disposición de la ley o por el
título de que procede, a no ser que ambas deudas
fueren igualmente privilegiadas;
VII. Si la deuda fuere de cosa puesta en depósito;
VIII. Si las deudas fuesen fiscales, excepto en los
casos en que la ley lo autorice
III.- LA CONFUSIÓN

DEFINICIÓN LEGAL, el Código Civil establece:


EL ART. 2206 “La obligación se extingue por
confusión cuando las calidades de acreedor y deudor
se reúnen en una misma persona. La obligación
renace si la confusión cesa”

Con la Confusión desaparece la obligación y se da en


el mismo patrimonio activa y previamente.

IV.- LA NOVACIÓN
DEFINICIÓN LEGAL, el Código Civil establece:
Artículo 2213. “Hay novación de contrato cuando las
partes en él interesadas lo alteran sustancialmente
sustituyendo una obligación nueva a la antigua”

ELEMENTOS DE LA NOVACIÓN
1.- Es un contrato que debe realizarse conforme a
la ley.
2.- Debe hacerse de modo expreso nunca se
puede presuponer
3.- Alterar sustancialmente la obligación antigua
por una nueva extinguiendo la primitiva
V.- LA REMISIÓN DE LA DEUDA

La Remisión y la Renuncia de la deuda, mismas, pero no


significan lo mismo.
Definición, el Código Civil establece:
Artículo 2209 “Cualquiera puede renunciar su
derecho y remitir, en todo o en parte, las prestaciones
que le son debidas, excepto en aquellas cosas en que
la ley lo prohíbe”

La Remisión se denomina también como la


Condonación o el perdón de la deuda
Para unos autores es un acto unilateral y para
otros es bilateral.
La BILATERAL requiere del acuerdo de voluntades
entre remitente y remitido.

La UNILATERAL es la voluntad del acreedor que


se tendrá por producida la renuncia con sus
consecuencias jurídicas

VI. LA PÉRDIDA DE LA COSA


El Código Civil establece las causas de:
Artículo 2021. La pérdida de la cosa puede verificarse:
I. Pereciendo la cosa o quedando fuera del comercio;
II. Desapareciendo de modo que no se tengan noticias de
ella o que aunque se tenga alguna, la cosa no se pueda
recobrar.
Artículo 2017. En los casos en que la obligación de
dar cosa cierta importe la traslación de la propiedad
de esa cosa, y se pierde o deteriora en poder del
deudor, se observarán las reglas siguientes:
I. Si la pérdida fue por culpa del deudor, éste
responderá al acreedor por el valor de la cosa y por
los daños y perjuicios;
II. Si la cosa se deteriora por culpa del deudor, el
acreedor puede optar por la rescisión del contrato y el
pago de daños y perjuicios, o recibir la cosa en el
estado que se encuentre y exigir la reducción de
precio y el pago de daños y perjuicios;
III. Si la cosa se perdiere por culpa del acreedor, el
deudor queda libre de la obligación;
IV. Si se deteriorare por culpa del acreedor, éste tiene
obligación de recibir la cosa en el estado en que se
halle;
V. Si la cosa se pierde por caso fortuito o fuerza
mayor, la obligación queda sin efecto y el dueño sufre
la pérdida, a menos que otra cosa se haya convenido.
Artículo 2018. La pérdida de la cosa en poder del
deudor se presume por culpa suya mientras no se
pruebe lo contrario
VII. LA CADUCIDAD
CONCEPTO Es la decadencia o pérdida de un
derecho nacido o en gestión porque el titular del
mismo ha dejado de observar, dentro de determinado
plazo , la conducta que la norma jurídica imponía
como necesaria para preservarlo.

VIII. LA PRESCRIPCIÓN

Ignacio Galindo Garfias señala que en la Prescripción la


relación jurídica se extingue o desaparece por el transcurso
a la prescripción liberatoria del plazo fijado por la ley, que es
lo que determina la prescripción negativa.

Rafael de Pina la define como la extinción de un derecho


de crédito por el transcurso legal.

La Prescripción es una forma de:

ADQUISITIVA LIBERATORIA
POSITIVA NEGATIVA
Adquirir bienes mediante Librarse obligaciones con
el transcurso del tiempo el transcurso del tiempo

La Prescripción negativa o liberatoria extingue la


facultad de un acreedor que se ha abstenido de
reclamar o exigir su derecho dentro de determinado
plazo legal a ejercer legítima coacción contra el deudor
y este se opone al cobro extemporáneo o exige la
declaratoria de prescripción
ELEMENTOS DE LA PRESCRIPCIÓN

1.- El transcurso de un plazo determinado

2.- Actividad pasiva del acreedor durante el plazo


establecido por la ley

3.- El deudor opone la excepción de prescripción


negativa

También podría gustarte