Está en la página 1de 29

Tabla de contenido

RESUMEN........................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................................................4
ANTECEDENTES O ESTUDIOS PREVIOS...............................................................................5
REFERENCIAS...............................................................................................................................5
SITUACION ACTUAL.....................................................................................................................7
CAUSAS...........................................................................................................................................8
SINTOMAS.......................................................................................................................................8
PRONÒSTICO.................................................................................................................................8
CONTROL DEL PRONOSTICO....................................................................................................9
FORMULACION DEL PROBLEMA..............................................................................................9
SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA........................................................................................9
OBJETIVOS.....................................................................................................................................9
OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................9
OBJETIVO DEL PROYECTO......................................................................................................10
OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................................10
JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................................10
 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA..........................................................................11
 JUSTIFICACION PRACTICA......................................................................................11
MARCO DE REFERENCIA..........................................................................................................11
MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................12
MARCO CONCEPTUAL...............................................................................................................12
ASPECTOS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS............................................13
 MANEJO DE LA MATERIA PRIMA (RESIDUAL)....................................................13
 ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DEL BIOGÁS:.........................................14
MARCO LEGAL COLOMBIANO.................................................................................................14
 REGULACION IMPACTO...........................................................................................14
APORTE CRITICO........................................................................................................................15
METODOLOGÍA............................................................................................................................15
 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS..................................................................................15
DISEÑO METODOLÓGICO........................................................................................................16
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS NECESARIOS........................................................................16
TIPO DE PROYECTO..................................................................................................................16
FUENTES DE INVESTIGACION................................................................................................17
 FUENTES PRIMARIAS...............................................................................................17
 FUENTES SECUNDARIAS:........................................................................................17
INFORMACIÓN Y PROVENIENCIA NECESARIA PARA EL DESARROLLO DEL
OBJETIVO......................................................................................................................................18
 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO.............................................................................18
 MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO......................................18
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EN LAS DIVERSAS FUENTES Y HERRAMIENTAS
QUE UTILIZAMOS PARA ESTE PROCESO............................................................................19
PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS..............................................................19
TRATAMIENTO A LA INFORMACIÓN RECOLECTADA........................................................20
 UBICACIÓN...................................................................................................................20
 TAMAÑO........................................................................................................................20
 INGENIERÍA DEL PROYECTO..................................................................................21
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.........................27
 Encuesta........................................................................................................................27
 ANÁLISIS DOCUMENTAL..........................................................................................27
RESUMEN

El presente trabajo se desarrolló con la finalidad, de evaluar la prefactibilidad para la generación


de energía a partir de Biomasa residual, en cinco granjas de pollo de una industria avícola del
Departamento del Cauca.

Para lo cual se evaluaron y compararon modelos de producción de energía, en otras partes del
mundo, obteniéndose después de una revisión bibliográfica, la caracterización de tres modelos
(pequeña, mediana y gran escala) que se diferencian en la escala de producción de energía y en la
cantidad de toneladas de materia orgánica o sustrato capaz de tratar.

Igualmente se determinó el potencial de generación de energía para cada una de las granjas, así
como la capacidad de generación de energía de una planta centralizada alimentada por todas las
granjas, obteniéndose como resultad, que de los modelos caracterizados (pequeña, mediana y
gran escala) se ajustarían a nuestras condiciones los modelos de pequeña y mediana escala.

Asimismo, se revisó la legislación colombiana para ubicar los mecanismos legales que impactarían
el desarrollo de los proyectos de generación de energía, tanto de pequeña como mediana escala,
encontrándose que la clasificación de los proyectos dentro del marco legal colombiano seria de
autogeneración y que tanto para los proyectos de autogeneración en las granjas como en la planta
centralizada, la legislación los ubicaría dentro de plantas menores ya que la capacidad de
producción en todos los proyectos sería menor a 20MW, igualmente se identificó que la venta de
energía para los casos de autogeneración deben ser tramitada a través de un tercero que
normalmente es el comercializador y que para el caso de Auto generadoras se debe establecer
una conexión al sistema de distribución local similar, con el cual el sistema estaría soportado y el
excedente de energía producido podría ser vendido. Una vez revisada la legislación y
determinados los parámetros de afectación técnicos que impactarían los proyectos desde el
marco legal, como los es disponer de un sistema de conexión al SDL, se determinaron de manera
general los equipos necesarios y se realizó un diseño del sistema de conexión aplicable a los
modelos estudiados. Por último se evaluó la viabilidad financiera de la producción de energía para
la autogeneración en cada granja y una planta centralizada, usando los criterios financieros VPN,
TIR, TIRM, IR y PR, dando como resultado que los proyectos de autogeneración son factibles
siendo el proyecto de una de las granjas ‘ EL corral ‘el más viable, mientras que el modelo de
planta centralizado resulta inviable debido al impacto en el VPN del costo operativo de transporte
de los materiales a la granja centralizada.
INTRODUCCIÓN

En el último siglo la calidad ambiental en el mundo ha desmejorado a un ritmo acelerado, sin


embargo, no fue sino hasta mediados de la década de los 60`s que la concepción y visión del tema
ambiental del planeta empezó a tener relevancia en el mundo entero; en un inicio los problemas
ambientales fueron asociados fundamentalmente a la contaminación física y no como un
problema inherente al desarrollo. En la década de los 80’s la Comisión Brundtland, instituida por la
Asamblea de Naciones unidas examino los problemas ambientales y formuló la recomendación
que sirvió de base para la histórica reunión de Rio en 1992, en donde se reconoció la relación
entre medio ambiente y desarrollo, y se planteó la idea de desarrollo sostenible como un objetivo
deseable. La actual situación ambiental que en gran parte es generada por el crecimiento de las
industrias, ha hecho que tanto la normatividad ambiental como los clientes, sean más exigentes
con la industria, encaminándolas en la difícil tarea de acceder a operaciones más limpias, esto ha
conllevado a la necesidad de que las industrias no solamente inviertan en mejorar sus procesos
productivos, si no en hacerlos ambientalmente sostenibles, y el sector colombiano agroindustrial
no es la excepción(Cherubini, 2010). Para el caso de la explotación porcina a nivel industrial, la
implementación de tecnologías adecuadas para el tratamiento de las excretas ha surgido como
una necesidad real del sector, ya que la concentración de grandes volúmenes de las excretas
generadas por día hace imposible su uso como corrector edáfico, ocasionando un problema
ambiental desde el punto de vista de la eutrofización acuática; es por este motivo que las plantas
de producción intensiva, realizan diferentes tratamientos con la finalidad de degradar la Biomasa
producida (excretas). Una de estas tecnologías usadas en las plantas a nivel mundial, y que gracias
a su fácil implementación, es usada en las empresas del sector avicola en Colombia, tiene que ver
con la producción de Biogás a través de un proceso anaeróbico, ya sea en digestores o en lagunas
anaeróbicas, en este proceso el material orgánico es degradado, obteniéndose un producto
denominado Biogás, el cual es susceptible de utilización en la producción de energía térmica o
eléctrica(Gebrezgabher, Meuwissen, Prins, & Oude, 2010), con lo cual se intenta disminuir el
impacto ambiental a la vez que se disminuye los costos de producción en las granjas, sin embargo
a nivel nacional la implementación del biogás para generación eléctrica no es una práctica común,
por lo que en la mayoría de los casos el Biogás generado es quemado o usado en ciclos térmicos.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

(EL TRABAJO SE CENTRA EN LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA USANDO UN CICLO COMBINADO DE


TURBINA DE GAS/TURBINA DE VAPOR; PARA EVALUAR EL MODELO SE USÓ PROGRAMACIÓN NO
LINEAL DE VARIABLES BINARIAS LA CUAL SE CORRIÓ EN GAMS, ESTE MODELO PERMITIÓ
ESTABLECER UNA PRODUCCIÓN DE 2.6MW CON UNA INVERSIÓN DE 26 MILLONES DE EUROS Y UN
COSTE DE PRODUCCIÓN DE 0.35 €/KWH PARA UNA PLANTA QUE PROCESA 10KG/S DE PURÍN.)

El proyecto “Estudio de prefactibilidad para la generación de energía a través de biomasa en


granjas de pollo de una industria avícola” plantea la realización de un estudio sobre el
aprovechamiento de los desperdicios sólidos de la producción porcícola (Biomasa), para la
producción de energía de tal manera que se mitigue el impacto ambiental asociado a vertimientos
y de igual manera se obtenga un subproceso productivo que genere ingresos a la compañía o por
lo menos reduzca gastos.

Existen innumerables estudios que soportan la factibilidad del aprovechamiento de los residuos de
granjas porcinas (Biomasa), ya sea para producción de Biogás (Bioetanol), abono o correctores
edáficos; como se mencionó anteriormente el interés primario es la producción de Biogás para su
conversión a energía eléctrica,

Sin embargo, se debe tener en cuenta que la generación eléctrica a partir de Biomasa dado el bajo
poder calorífico de esta, precisa de centrales especificas con costos elevados, con lo que las
inversiones iniciales para este tipo de aprovechamiento son de un alto costo, no obstante debido a
la estabilidad en el suministro de la materia prima para su generación en el sector que estamos
estudiando genera garantías de suministro en cualquier momento e independiente de las
condiciones meteorológicas (Industrial, 2011), por tanto se puede decir que a diferencia de otras
tecnologías de energía renovable esta cuenta con un carácter gestionable, aunque dista mucho de
ser una tecnología 100% evolucionada, lo anterior sumado a los ahorros en gases de efecto
invernadero de un 80% en comparación con los combustibles fósiles (Auné, Marit Dallen, &
Hagem, 2012) y la posibilidad de mitigar el impacto ambiental por vertimiento en la industria,
hacen de este tipo de proyecto, de un gran atractivo para la industria.
ANTECEDENTES O ESTUDIOS PREVIOS

La investigación anterior invita a profundizar diferentes aspectos relacionados con el balance de


materia y los ciclos de secado, así como abre la posibilidad para ahondar en tecnologías de
mejoramiento en la producción y calidad del biogás para su uso como combustible en la
generación eléctrica.

Por otro lado el “Renewables 2015 Global Status Report” elaborado por el REN21, y la “Leitfaden
Biogas” producto del ministerio federal Alemán de cooperación económica y desarrollo, permite
obtener diferente información sobre la producción de la energía de la biomasa en el mundo, así
como una guía completa de la producción y uso del biogás ya sea que este último se destine para
energía o calefacción, igualmente el último trabajo contiene un paso a paso en un proceso para el
montaje de los proyectos para plantas de producción de biogás.

Ambos trabajos permiten tener un acercamiento en la realización de un proyecto de la


envergadura que se propone ya que adicional a la parte técnica considera los factores económicos,
sociales y legales de dicho proyecto, cabe resaltar que la UE tiene un desarrollo importante en la
producción de energías renovables y que tanto el reporte como la guía son fruto de sus
experiencias en más de cuatro décadas en la producción de energías renovables.

Por último se encuentran dos informes realizados por la Unidad de planeación Minero energético
de Colombia “Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia” y el “Plan
Energético Nacional Colombia: Ideario Energético 2050”.Ambos informes permiten tener un
acercamiento, sobre las políticas y proyecciones del gobierno en el tema de energías renovables
en especial la generada a partir de Biomasa, igualmente ofrece una exhaustiva investigación sobre
las barreras a las que se afronta en este tipo de proyectos, lo cual hace valioso el estudio para el
trabajo de grado, puesto que las mayoría de los estudios realizados y sobre los que se encuentran
publicaciones se encuentran en países desarrollados en donde los factores exógenos al proyecto
son muy distintos.

REFERENCIAS

Quilo, A. (2007). Avances de la medición de carbono en bosques, plantaciones y sistemas


agroforestales de Guatemala. Centro de Estudios Ambientales CEA/ Universidad del Valle de
Guatemala. 18 p. Doc. Electrónico. No publicado.

El Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010 preveía que, en 2010, la biomasa en su conjunto
iba a suponer un 57% dentro de una aportación global de las energías renovables del 12.6% sobre
el consumo de energía primaria. Pese a ello, lo cierto es que la biomasa sólo ha conseguido unos
500 MW, frente a los 1.317 MW previstos para dicho periodo.
Lee, G. 2002. Estudio preliminar para la estimación de biomasa y cuantificación de carbono para
Vochysia guatemalensis, Calophyllum brasiliense y Cybistaxdonnell-smithii en bosques naturales
de Guatemala. Tesis, Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala.

El presente trabajo aborda la problemática de la eficiencia energética en calderas de


biomasa, particularmente chips de eucaliptus nitens. Los generadores de vapor al ser
máquinas de un intenso consumo de combustible conllevan costos relevantes que de no
llevar un seguimiento riguroso de los parámetros de operación y mantenimiento pueden
caer en ineficiencias de un orden mayor

Castellanos, E., C. Bonilla y A. Quilo. 2007. Cuantificación de Carbono Capturado por Bosques
Comunales Municipales de Cuatro Municipios en los Departamentos de San Marcos y
Huehuetenango. Informe Final Proyecto AGROCYT No. 051-2004.

a idea es sustituir el gas natural por un combustible como los pellets, que son pequeños
taquitos de madera cilíndricos de poco tamaño producto de la recogida de la masa
forestal inerte que puede producir o acrecentar los incendios en los bosques por su
presencia. La caldera también puede funcionar con astillas indiferentemente. Es por ello
por lo que a las calderas de biomasa se les cataloga como de “emisión de CO2 nula”,
pues la quema de esos materiales de los bosques en las calderas no supone una merma
a la zona boscosa donde están los árboles y los arbustos vivos, es decir, no se talan
árboles para producir los pellets, ni otros productos, como huesos de aceituna, astillas,
etc.

Baquedano, M., Young, M.A., Morales, H.L.; Los digestores: Energía y fertilizantes
para el desarrollo rural, Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos
Bióticos, Xalapa, México, 31 pp. (1979).

 La obtención de combustibles líquidos destinados al transporte es sensiblemente más


compleja que la obtención de electricidad o calor. La biomasa es la única fuente de
energía con la capacidad de transformarse en productos competitivos con el diesel o las
gasolinas minerales. Para eliminar los problemas que genera la obtención de estos
combustibles mediante las denominadas tecnologías de 1ª generación (competencia por
suelo y recursos entre los cultivos energéticos y los destinados a la alimentación), es
necesario desarrollar tecnologías más competitivas que utilicen de forma genérica
(cualquier residuo lignocelulósico) la biomasa para su transformación en biocombustibles
(2ª generación). Los procesos catalíticos son los más prometedores, aunando bajo coste
energético y gran flexibilidad de materia prima.
SITUACION ACTUAL

Dentro de los problemas ambientales generados, uno de los más preocupantes es la


contaminación hídrica por vertimientos, siendo Colombia un país rico en recursos hídricos, es
preocupante que menos del 5% de las aguas residuales sean tratadas, esta mala práctica ha
conducido a que la contaminación hídrica del país sea lo bastante alta para considerarse
alarmante, en este tema los residuos agrícolas y ganaderos aportan la mayor contaminación. Los
residuos de las producciones agroindustriales son lavados por nuestros ríos ocasionando una
elevación del material orgánico, nitrito, nitratos y fosfatos, afectando la DQO (demanda química
de oxígeno), además de favorecer la aparición de patógenos afectando el ciclo natural del agua. La
industria Avícola en Colombia ha experimentado un crecimiento en el mercado nacional durante
los últimos años gráfico 1, esto sumado a la incursión en mercados como el ecuatoriano y
venezolano, ha conllevado a la mejora y tecnificación de las granjas; una de estas mejoras es el
empleo de sistemas de limpieza con agua a altas presiones para facilitar el arrastre de
excrementos y mejorar de esta forma las condiciones higiénicas y sanitarias de la granjas, sin
embargo esto implica un gran consumo de agua y la complicación del manejo del purín ya que este
queda en un estado semisólido con un alto contenido de agua (aproximadamente un 95%).

En granjas rurales, sin tecnificación y debido a los pequeños lotes que se manejan, el problema del
residuo “purín”, se resuelve utilizándolo como corrector edáfico al interior de la misma granja, sin
embargo en las granjas tecnificadas, la gran cantidad de purín “aproximadamente 25.000 cabezas
por granja en donde aproximadamente cada cerdo produce entre 5 y 7Litros de purín”, y el alto
contenido de nitrógeno del purín, hace que sea inviable su uso como corrector edáfico directo,
puesto que la acumulación de estos residuos satura el suelo con nitritos y nitratos los cuales se
difunden a través de la tierra hasta llegar a los canales de agua subterráneos y por ende alcanzar
las redes de aguas potables y de riego, causando problemas en la industria agrícola y la salud
humana.

La OMS advierte sobre la peligrosidad de que el agua contenga 25 mg/L, sin embargo, en estudios
en España se ha detectado en zonas cercanas a las granjas concentraciones de hasta 50mg/L
(Eutrofización acuática), por tal motivo se debe implementar tecnologías y metodologías alternas
para su tratamiento.
CAUSAS
La granja ha presentado algunos incrementos económicos debido a los estados climáticos
en el área de termorregulación ya que este tipo de aves requieren de una temperatura
corporal.

 Alto consumo de energía por parte de los termorreguladores en cada una de las
granjas.

 Alta producción de ‘purín’ en la granja

 No existe algún sistema que nos permita reutilizar esta materia orgánica a través
de la biomasa y así hallar la manera de agregarle un uso esencial dentro de la
granja

SINTOMAS

 Extralimitación en la petar avícola por el incremento de ‘purín’

 Alto consumo energético en termorregulación y otros componentes de la granja

PRONÒSTICO
Si este problema no se soluciona nuestra granja se verá afectada en:

 Incremento energético por parte de los termorreguladores dentro de los galpones

 Inconformidad con las comunidades aledañas por desprendimiento de olores por


parte de la petar en la graja

 Alta mortalidad en el ave que está en etapa de crecimiento debido a la


inconsistencia en cuanto a sus temperaturas a nivel corporal

 No tener claro la cantidad de stocks disponible en el almacén y generar problemas


a la hora de los préstamos
CONTROL DEL PRONOSTICO
Los objetivos para la utilización de la biomasa como fuente de energía renovable se
basaran en la aplicación de los conocimientos científicos y técnicos actuales a la
producción y transformación de la materia orgánica de origen biológico para la obtención
rentable de energía, todo ello teniendo en cuenta no sólo datos económicos directos, sino
también aspectos sociales, ecológicos y estratégicos a corto, medio y largo plazo,
tratando de avanzar hacia un uso más eficiente y sostenible, potenciando las ventajas y
paliando los inconvenientes.

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo podríamos generar utilidad energética a nuestra granja a partir de la generación ‘purina ‘a
mediante los principios orgánicos de la biomasa?

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA


Las preguntas de sistematización correspondientes se presentan a continuación:
1. ¿Cuáles son las características básicas de los sustratos orgánicos, que permiten la
generación de biogás que se obtiene en el proceso de conversión?
2. ¿Cuánto será la producción de biogás de los diversos sustratos orgánicos en función
del rendimiento de cada una de las muestras que se sometan a dicho proceso?
3. ¿Cómo se podrían establecer la relación entre los parámetros ambientales y
operacionales del proceso metalogénico de la generación de biogás generado en un
biodigestor?
4. ¿Cuál ha sido el impacto económico, social, ambiental y de salud del uso de
biodigestores dentro de la granja?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Evaluar el potencial de desarrollo e implementación del uso de energías no
convencionales en nuestra granja.
OBJETIVO DEL PROYECTO
Evaluación de pre factibilidad para generación de energía eléctrica a partir de Biomasa
residual, en cinco granjas de pollo de una industria Avícola del departamento del Cauca.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Evaluar y comparar modelos para producción de energía a través de la transformación
de la Biomasa en las granjas.
Entregable:
Descripción de los modelos de producción de energía con biogás que se han
implementado exitosamente, y aplicables para la empresa, según las granjas
objeto del estudio.

2. Determinar el potencial de generación de energía para cada una de las granjas.


Entregable:
Estimación de la generación de energía eléctrica para cada granja.
Estimación del máximo de producción de energía eléctrica, para una planta al
usar la materia prima de todas las granjas y localización de dicha planta.
3. Determinar los mecanismos técnicos, legales de la entrega de energía al gestor de la
red eléctrica y evaluar la viabilidad financiera de la producción de energía de la biomasa.
Entregable:
Identificación de los obstáculos potenciales (normativos y técnicos) para la
implementación de los proyectos
Análisis financiero de los modelos implementados, según los indicadores
financieros VPN, TIR, TIRM, IR Y PR

JUSTIFICACIÓN
Esta investigación promueve el uso de energía renovable, además aplica la Ley de 1715
de 2014 “por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no
convencionales al Sistema Energético Nacional” la cual en su artículo 4 dispone que la
utilización de este tipo de energía es “un asunto fundamental para asegurar la
diversificación del abastecimiento energético pleno y oportuno, […] la protección del
ambiente, el uso eficiente de la energía y la preservación y conservación de los recursos
naturales renovables”. Obtener el recurso energético a partir de una fuente gratuita y
aprovechable como lo es la energía solar, además de garantizar la confiabilidad en el
suministro, significa establecer mayor seguridad en las actividades productivas que se
realizan a diario en la Granja. De esta forma se generarían beneficios a nivel financiero,
por la estabilidad en los costos de suministro ya que la demanda del servicio de conexión
disminuiría al producir gran parte de la electricidad necesaria; a partir de esto, una vez
haya transcurrido el periodo de recuperación de la inversión inicial los costos de
suministro se reducirían y se alcanzaría el objetivo que los propietarios anhelan

JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA
• Consultar con el mayordomo (GERENTE) o dueños de la granja la factibilidad del
proyecto y si contamos con su apoyo.

• Implementar un sistema que nos permita regular y dar maneja a la termorregulación de


nuestros galpones a través de la biomasa

• Esto nos llevara a la maximización de nuestros recursos energéticos para a partir de ahí
regular y mantener un buen rendimiento energético en nuestra granja

JUSTIFICACION PRACTICA
Dado que las sociedades actuales no pueden funcionar ni sobrevivir sin un
abastecimiento adecuado y regular de energía, un apartado significativo de la economía
mundial está dedicado a la obtención, procesado y suministro de energía, donde y cuando
se requiere y al coste más bajo posible respetando siempre el medio ambiente
Aprovechando residuos forestales, agrícolas y domésticos, transformándolos después en
combustible (biomasa residual), que sería nuestro caso.

MARCO DE REFERENCIA

Antecedentes del protocolo de Kioto.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático


La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

el primer instrumento internacional legalmente vinculante que trata directamente el tema


del cambio climático. Fue abierta para firmas en la Cumbre de Río (1992)13, ocasión en la
que 155 países la firmaron, entre ellos Colombia14. La CMNUCC tiene como objetivo
último: “la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la
atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema
climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los
ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de
alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de
manera sostenible.”
MARCO TEÓRICO.

El objetivo principal de toda industria es brindar un producto de alta calidad, con la mayor
rentabilidad posible, en este orden de ideas la industria Avícola no es la excepción.

En Colombia hasta hace unas cuantas décadas la producción de pollo se realizaba a


pequeña escala en fincas ubicadas en zonas rurales “Sistema de Producción
Extensivo”, y en los límites de las principales ciudades colombianas “Sistema de
Producción Semi-extensivo”, el interés de estos pequeños criaderos era satisfacer el
autogeneración, y su demanda estaba sometida a la disponibilidad de los productos en
el mercado; en estas condiciones los pollos no tenían una producción organizada que
explotara todas las oportunidades de este sector en crecimiento.

MARCO CONCEPTUAL.
Actualmente, las circunstancias para al aprovechamiento del biogás están dadas y con
altas probabilidades de poderse llevar a cabo debido a que los entes gubernamentales
Nacionales e Internacionales que basan su economía y desarrollo a partir de combustibles
fósiles, han adquirido compromisos legales globales para buscar alternativas de energías
renovables que disminuyan la emisión de GEI.

Estos Protocolos y sus mecanismos muestran las facilidades comerciales, legales,


técnicas y tecnológicas para llegar a cumplir las metas de reducir emisiones.

Para países en desarrollo el biogás tiene mucha importancia en relación a su


comercialización y como mecanismo desarrollo sostenible; y en los industrializados está
aumentando la atención por este combustible para intentar reducir la dependencia actual
del petróleo.

El aprovechamiento del biogás inicia a partir del tipo de residuo sólido depositado en el
relleno, y estimado por la simulación de los Modelos en función del tiempo de disposición,
esto representa el uso potencial para aplicaciones energéticas, lo que amplía la oferta,
agrega experiencia y desarrollo tecnológico sobre el uso de energías no convencionales.

El aprovechamiento o uso del biogás se remonta a la descomposición de los residuos


orgánicos, como el estiércol animal o los productos de desecho de los vegetales que se
utilizaban en las fincas o potreros, con el fin de suministrar suficiente combustible para
generar energía a dichas instalaciones.
ASPECTOS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS.

Tradicionalmente el manejo de los residuos orgánicos producto de actividades avícolas, se ha


realizado a través del compostaje de los residuos, para la obtención de un corrector edáfico el cual
usualmente es utilizado en tierras cultivables, sin embargo, este manejo se puede realizar
solamente con la fracción solida (FS) de los residuos. No obstante, cuando la actividad avícola se
industrializa, se crea un nuevo problema al añadirse un nuevo desperdicio de difícil manejo como
es la fracción liquida (FL) o lodos, producto del lavado de las porquerizas. Desde hace algunas
décadas la FL pueden ser tratada con un sistema similar al del compostaje, “Biodigestión
Anaeróbica”, el cual es un proceso natural de descomposición de la materia orgánica llevado a
cabo por microorganismos del género arquea y que se desarrolla en distintos parajes tales como
paramos, lagunas, lagos entre otros donde las condiciones ambientales son propicias para su
producción. La Biodigestión anaerobia comprende 4 etapas Figura 3. “Hidrolisis, Etapa
fermentativa o Acido génica, Etapa Acetilénica y Etapa Metalogénica”, donde se garantiza la
degradación de la materia (residuos) y su conversión en un subproducto aprovechable
denominado BIOGAS el cual es una mezcla gaseosa, las características principales del biogás se
presentan en la Tabla 4. (Seagren, Levine, & Dague, 1991)

En términos de la operación de producción del biogás, una planta de biogás cuenta con 4 pasos
que son transversales a todos los mecanismos, tecnologías o procesos de producción de Biogás,
los cuales se describen a continuación (Deutsche Gesellschaft fur Internacionales Zusammenarbeit,
2010):

MANEJO DE LA MATERIA PRIMA (RESIDUAL)


dúo Orgánico: en este parte del proceso se describe la logística y almacenamiento de los
residuos, los cuales dependerán del tipo y el estado del residuo (solido o líquido).

1 Producción del Biogás y fase del reactor: Para la producción de Biogás existe un sinfín de
tecnologías y combinaciones, sin embargo para este trabajo nos centraremos en el
sistema de producción de Biogás por biodigestores o reactores anaeróbicos, los cuales son
especializados para el tratamiento de sustratos con alto contenido de solidos tales como
los purín del pollo , dentro de estos equipos podemos diferenciarlos según el tipo de
tratamiento anaeróbico los cuales pueden ser de película fija o de biomasa suspendida,
igualmente estos últimos pueden subdividirse en biodigestores de mezcla completa o de
pistón; según el tipo de alimentación existen los de flujo continuo, semicontinuos o
intermitente, en especial se mencionaran dos biodigestores, de tipo continuo: a.
Biodigestor Tipo Taiwán: es uno de los biodigestores más difundidos, debido a la sencillez
y bajo costo, de fabricación; este biodigestor consiste de una membrana sintética tubular
horizontal, la cual puede ser de polietileno (PE) o de PVC, esta membrana se coloca en una
zanja con una inclinación mínima la cual permite el desplazamiento del material di
gestado, dentro denlas desventajas que presenta este sistema es que su vida útil es corta
aproximadamente 5 años, por otro lado el sistema no permite crecer con un mismo
digestor por lo que se debe crecer en área ya que no es viable tener digestores de más de
50 m de largo(Forget, 2011).

1. Almacenamiento y uso del digestivo: Una vez se ha realizado el proceso de fermentación


existen dos productos el biogás y el digestivo o residuo liquido de la producción, la cual es la
fracción de materia orgánica que no alcanzo la digestión completa, este digestivo es similar al
vermicompost y cuenta con características como biofertilizante, con lo cual es aplicable a las
tierras arables.

ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DEL BIOGÁS:


debido a que la producción de gas fluctúa teniendo periodos de alta producción y otras de baja
producción, ya que esta dictado por el metabolismo de microorganismos; y que la alimentación de
biogás para producción eléctrica debe ser continuo; esto obliga al almacenamiento del biogás de
una manera apropiada; existen diferentes tipos de tanques de almacenamiento, estos pueden ser
internos o externos dependiendo si están integrados o no al reactor, de presión alta o media
dependiendo de la presión.

Como se mencionó en el apartado anterior, el Biogás en su mayoría está compuesto por CH4 y
CO2, sin embargo, las trazas de otros gases en especial del H2S, y el alto contenido de humedad
presente complican el uso del biogás, es por estas razones que antes de su uso el biogás, debe
pasar por procesos de desulfurado y secado; en la Tabla 6 se presentan los métodos de
desulfuración más utilizados. Tabla 6 Métodos de desulfuración (E.V., 2010) Método Pureza en
ppm Problemas Desulfuración biológica en el digestor

Por otro lado, el motor de ignición por piloto tiene una eficiencia de entre 30 -44%, normalmente
es inferior a la de los motores de ignición con chispa, tiene una producción media superior a los
340kW, su vida útil es mucho más corta 35.000 horas y su diseño no es específico para uso de
Biogás, por lo que los costos de mantenimiento se pueden incrementar, cabe destacar que es
importante cumplir con las normatividades de emisión de gases, en lo cual el motor de ignición
por piloto tiene niveles más bajos de emisión que el motor de ignición por chispa. (Wojciech M,
2015)

MARCO LEGAL COLOMBIANO


A continuación, se relaciona la normatividad vigente nacional en lo que se refiera a generación,
almacenamiento y producción, así como los componentes ambientales para este proyecto. Tabla 7
Matriz Legal

REGULACION IMPACTO
Resolución 058 de 2002 (Ministerio de Medio Ambiente – MMA) Emisiones de gas
Resolución 0631 de 2015 (Ministerio de Medio Ambiente – MMA) Vertimientos a aguas
superficiales y alcantarillado
Ley 142 y 143 de 1994 Por medio de la cual se regula la integración de las energías
renovables no convencionales al sistema energético nacional.
Resolución 025 de 1995 – CREG Por medio de la cual se regula la actividad de generación
y venta de excedentes.

APORTE CRITICO
De acuerdo con los conceptos planteados a través del marco teórico, la producción de biogás a
partir de diferentes residuos orgánicos para su posterior conversión en calor y energía, es un
proceso bastante conocido y estudiado a nivel mundial en donde existen diferentes casos de éxito,
siendo los países de la UE, los que más han implementado esta tecnología.

En Colombia existen casos puntuales para el aprovechamiento de biomasa, sobre todo para la
producción de calor, siendo la industria azucarera la única en donde se produce energía. Según
estudios de la unidad de planeación minera y energética de Colombia (UMPE), el potencial de
generación en Colombia para el sector porcícola es 4.308 TJ/año (Unidad de Planeación Minero
energética, 2016). Al analizar el contexto nacional, se evidencia la importancia de realizar
acercamientos con las industrias para la revisión de proyectos que mejoren la calidad ambiental en
sus producciones a la vez que determinen un camino trazado para el bienestar económico de la
empresa, en este sentido el gobierno colombiano ha venido realizando estudios y acercamientos
para implementación de energías renovables.

METODOLOGÍA
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS
El estudio de prefactibilidad de un proyecto consiste en el análisis técnico – económico de una
solución o soluciones planteadas a un problema o una oportunidad, en donde se busca generar
conclusiones del tipo:

A. POSTERGAR EL PROYECTO

B. REFORMULAR EL PROYECTO

C. ABANDONAR EL PROYECTO

D. CONTINUAR SU ESTUDIO A NIVEL FACTIBILIDAD

Una vez revisado el marco legal descrito anteriormente se observa que la ley 1715 de2014 es de
suma importancia para el desarrollo de proyectos de generación eléctrica, utilizando fuentes de
energías renovables como es nuestro caso, ya que esta ley permite la implementación de los
modelos de producción energética renovables al tener en cuenta que su impacto ambiental es un
beneficio mayor, e incentivando la competencia, inversión y rentabilidad financiera de este tipo de
proyectos, es importante recalcar que a partir de esta ley se han emitido diversos decretos que
permiten su interpretación y facilitan los mecanismos legales para la implementación de proyectos
energéticos con uso de fuentes renovables.
DISEÑO METODOLÓGICO.
El estudio sigue el siguiente procedimiento para analizar la información recopilada y
realizar así sus conclusiones cuantitativas y cualitativas:
Fase de diseño.
Recopilación, sistematización y análisis de la información recopilada de las fuentes
secundarias. Con el apoyo de la empresa prestadora de servicio público del municipio de
miranda cauca se recopiló información de los registros de ingresos de residuos dispuestos
anualmente la granja, de avícola de esta región las cuales se realizó una serie de
procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos con el fin de obtener el porcentaje de
residuos dispuestos (año y vaso de disposición) por tipo de residuo y muchos más que se
relacionan con el estudio.

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS NECESARIOS


 La persona natural o jurídica, pública o privada interesada en someter a aprobación
nacional un proyecto deberá presentar ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, una solicitud escrita mediante su representante legal o apoderado,
con la cual deberá acompañar la siguiente información y/o documentación:
 Documento del proyecto presentado en los formatos elaborados especialmente por el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo para el efecto, los cuales obran como Anexo
2A o 2B de la resolución 0453 de 2004 según el caso52.
 Copia del certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de
Comercio, con mínimo tres (3) meses de antelación a la presentación de la solicitud.

En caso de personas jurídicas extranjeras, los documentos que acrediten su existencia y


representación legal, autenticados por el funcionario consular colombiano o quién haga
sus veces, y en idioma castellano.

 El poder debidamente otorgado en caso de que se actúe mediante apoderado

TIPO DE PROYECTO

Este proyecto se encamina a la reutilización de ‘purina’ para el aprovechamiento


energético, ya que cada región posee distintos tipos y magnitudes de recursos
energéticos renovables.

Mediante la educación podemos comenzar a generar respuestas para resolver


esta problemática y lograr un cambio de conducta sobre la generación y el uso de
la energía. Las escuelas técnico agrarias son la base fundamental para el
desarrollo de este proyecto ya que por la especialización que reciben los alumnos
se encuentran capacitados para poder comprender y desarrollar esta tecnología
tanto como para poder replicarla en zona.

Los biodigestores son una valiosa alternativa para el tratamiento de los desechos
orgánicos de las explotaciones agropecuarias ya que permiten: disminuir la carga
contaminante, mejorar la capacidad fertilizante del material, eliminar los malos
olores y, generar un gas combustible denominado biogás el cual puede fácilmente
reemplazar al gas natural.

FUENTES DE INVESTIGACION

FUENTES PRIMARIAS

Son aquellas que el investigador recoge directamente a través de un contacto


inmediato con su objeto de análisis. Las fuentes primarias que se utilizaron en éste
proyecto las estadísticas de consumo energético en los últimos dos años.

FUENTES SECUNDARIAS:

Son aquellas que el investigador recoge a partir de la investigación.


Registro de mortalidad en aves en etapa de crecimiento a raíz del extremado
consumo energético de los termoregularodores.
INFORMACIÓN Y PROVENIENCIA NECESARIA PARA EL DESARROLLO DEL
OBJETIVO

El biogás es la única energía renovable que puede usarse para cualquiera de las grandes
aplicaciones energéticas: eléctrica, térmica o como carburante. Puede desde canalizarse
para su uso directo en una caldera adaptada para su combustión, a inyectarse previa
purificación hasta biometano en las infraestructuras de gas natural existentes, tanto de
transporte como de distribución.

Dado que el CH4 tiene un potencial de calentamiento global 21 veces superior al CO2, el
aprovechamiento apropiado del biogás tiene un gran potencial para contribuir a reducir
emisiones de gases de efecto invernadero.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
disposiciones generales
MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO
15496 resolución de 22 de septiembre de 2011, de la Dirección General de Política
Energética y Minas, por la que se modifica el protocolo de detalle PD-01
«medición» de las normas de gestión técnica del sistema gasista.
Por el que se regula el acceso de terceros a las instalaciones gasistas y se establece un
sistema económico integrado del sector de gas natural, desarrolla las líneas básicas que
deben contener las Normas de Gestión Técnica del Sistema de gas natural.
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EN LAS DIVERSAS FUENTES Y HERRAMIENTAS
QUE UTILIZAMOS PARA ESTE PROCESO

Se utilizó la técnica de observación en contacto directo con el prototipo del biodigestor y el


biodigestor de control. “La observación fue la técnica de recolección de datos que permitió
acumular y sistematizar información sobre el objeto de investigación que tiene relación
con el problema de investigación.”
Los instrumentos que se utilizaron fueron:

 fichas de observación,
 hojas de cotejo, manómetros y sensor de temperatura y termocupla.
 Se emplearon la técnica empírica de recolección de datos, porque fueron
recabados directamente del funcionamiento del prototipo del biodigestor

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


A través de la observación, y fichas para anotar la obtención de biogás y biol se
prepararon la mezcla de estiércol con agua en una proporción de:

 Señal de entrada (llenar mezcla en una proporción de 1:3)


 Ingreso de mezcla de estiércol y agua.
 Proceso de descomposición anaeróbica.
 Salida de biogás y biol.
 Señal de salida (salida de biogás y biol)
TRATAMIENTO A LA INFORMACIÓN RECOLECTADA
(TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN UTILIZADAS)

UBICACIÓN
El proyecto se desarrollará en el municipio de MIRANDA, departamento del cauca, a 52
kilómetros de la ciudad Santiago de Cali, accesible por la vía que conduce a candelaria
km 10 vía Juanchito.
TAMAÑO
Inicialmente se tendrá 4 galpones, con un área total de 1000 m2, si se tiene una relación
de 10 pollos por metro cuadrado, se espera una capacidad de 10,000 pollos. La tasa de
mortalidad típica del proceso de engorde es de 4 %, que resulta ser 400 pollos menos, Y
quedan finalmente 9,600 pollos a procesar, al preverse 1,600 pollos por semana, más un
área de gestión de 10x14 m2. La cantidad de estiércol, con contenido de humedad de 15
%, producida por un solo pollo está entre 4 y 6 gramos/día dependiendo de la edad, que
da un promedio de 75 kg /día (0.1 tonelada/día) por cada 1000 pollos, lo cual formará el
sustrato básico para la producción de metano. La producción de excreta en función de la
edad, La cama que se utilizará en los galpones será de cascarilla de arroz, a razón de 5
kg/m2 resultan 27.5 quintales de cascarilla de arroz cada 6 semanas. Esto es entendible
debido a que la digestión anaeróbica necesita un amplio espectro de nutrientes y se debe
preparar una mezcla equilibrada para alimentar el biodigestor. El proceso de engorde es
de 6 semanas hasta alcanzar un peso aproximado de 2.0 kilogramos, peso que no deberá
ser excedido e indica el momento de la venta.
INGENIERÍA DEL PROYECTO
Se ha observado que en cualquier proceso pecuario hay cuatro pilares fundamentales que
son:

 SANIDAD
 GENÉTICA
 NUTRICIÓN
 MANEJO ADECUADO DE LOS ANIMALES

MÁS CUATRO FACTORES PRODUCTIVOS QUE SON

 TIERRA
 CAPITAL
 TECNOLOGÍA
 FUERZA DE TRABAJO
Que sumados todos, buscan la productividad como un indicador de eficiencia y del que se
desprende la relación: Ganancia = Producto Resultante menos Insumos consumidos.
En el proceso de engorde intervienen la fuerza de trabajo y los medios de producción,
constituidos por pollos de un día de nacidos que pasan por el proceso de engorde y se
realiza la conversión de alimento por peso ganado, que en promedio por ave debe ser de
1.8 a 2.0 kilogramos, alcanzables en un período de seis o siete semanas, y como es
natural quedan residuos biológicos que podrán ser aprovechados para mejorar la
productividad.
Se debe considerar que los pollos no crecen a una tasa uniforme, ya que al inicio
evolucionan lentamente, luego se acelera el crecimiento y aminora antes de la madurez
sexual del pollo. Otra consideración importante es que los machos crecen más
rápidamente que las hembras y alcanzan su peso unos días antes que las hembras. El
macho es más eficiente en transformar el alimento en peso. Este trabajo se orienta
especialmente al proceso de la biodigestión anaeróbica, y por ser la parte fundamental de
este proyecto se describirán las etapas del proceso.

DIGESTIÓN ANAERÓBICA

Es un proceso natural de fermentación en ausencia de oxígeno en el que se produce una mezcla


de gases que se denomina biogás.

A continuación se define las 4 etapas de la digestión anaeróbica:

 Hidrólisis: Consiste en el rompimiento de las cadenas de carbono largas, en cadenas más


cortas. En esta etapa se da la conversión de polímeros en monómeros.

 Acidogénesis: Es la conversión de monómeros en ácido acético, hidrógeno y dióxido de


carbono. Esta etapa es crucial y no debe haber presencia de oxígeno.
 Acetogénesis: Etapa en la que las bacterias acetogénicas convierten los ácidos y
compuestos aromáticos producidos por el ácido acético, al liberar hidrógeno y dióxido de
carbono, que son la materia base de la siguiente etapa.

 Metanogénesis: Es la conversión de ácidos en metano y dióxido de carbono, las bacterias


hidrogenófilas consumen el hidrógeno al transformarlo en biogás. Para que las bacterias
generadoras de gas sean productivas, es necesario que se mantengan a la temperatura
que le corresponda al tipo de digestor, en este caso se espera un proceso mesofílico con
una temperatura del orden de los 30 ó 35 oC.

TIEMPO DE RETENCIÓN
Es el tiempo que transcurre entre la carga y descarga del biodigestor, es decir, para un
sistema semi continuo como el previsto, se determina el volumen de carga diaria de
acuerdo a la ecuación.
TR = Volumen digestor (m3 ) x contenido de sólidos(kg/m3 ) / Sólidos cargados (kg/día)
El volumen de carga diaria se determinará por el número de aves en la instalación.

RELACIÓN CARBONO/NITRÓGENO
El carbono y el nitrógeno son las principales fuentes de nutrientes para las bacterias
formadoras de metano. El carbono es fuente de energía y el nitrógeno contribuye a la
formación de nuevas células.
Esta relación normalmente varía entre 20:1 a 30:1.
Si el nitrógeno es menor, se reduce la producción de metano y si está en exceso, se
produce amoníaco y retarda el proceso. Los desechos animales generalmente presentan
una relación C.N menor a la óptima. Derivado del gran contenido de nitrógeno, esto
básicamente obliga a mezclar otro componente de origen vegetal para balancear la
relación.

PORCENTAJE DE SÓLIDOS
Por la experiencia obtenida en países que han efectuado esfuerzos en desarrollar este
recurso, se ha investigado que la carga del biodigestor debe contener entre 10 y 12 % de
materia sólida como máximo, normalmente entre 70 % y 90 % son sólidos volátiles.

PH

En condiciones normales un biodigestor debe tener una variación en su ph entre 6.8 y 7.6.
el aumento del ph se interpreta como exceso de amoníaco, y una disminución del ph
representa un incremento en los ácidos grasos volátiles. en ambos casos disminuye la
producción de gas. se debe medir el ph de la biomasa antes de entrar y se debe prevenir
que no exceda el rango indicado. esta actividad debe hacerse diariamente y graficar el ph
del biodigestor y del nuevo sustrato, para llevar el control.
Tradicionalmente, para el control de la acidez se utiliza cal hidratada y para mejorar la
alcalinidad, bicarbonato de sodio.

AGITACIÓN
para que la digestión sea adecuada, debe haber un mínimo contacto entre los
microorganismos y el sustrato, por lo que se necesita agitar la masa interna del digestor,
con esto se previene la formación de natas y hay una repartición homogénea del sustrato
antiguo con el nuevo, al obtener una temperatura uniforme en el biodigestor

Características del biodigestor:

 Hermético

 Térmicamente aislado, para prevenir variaciones de temperatura

 Válvula de seguridad en el compartimiento del gas

 Debe ser accesible para mantenimiento

 Debe tener un mecanismo de mezclado y prevención de natas

TIPO DE RESULTADO
( OBJRTIVO PROPUESTO )
BIODIGESTOR A UTILIZAR
Se ha planificado la utilización de un biodigestor de régimen semicontinuo, ampliamente y
caracterizado por cargarse cíclicamente. Su descarga es también cíclica. En el sustrato
de entrada no debe cambiarse la composición del sustrato ni su proporción, se debe tener
un protocolo de control, y debe medirse continuamente la acidez de la materia resultante.

PREPARACIÓN LA BIOMASA
Debe tenerse cuidado en lo siguiente:

 EXTRAER SÓLIDOS INERTES O EXTRAÑOS A LOS SUSTRATOS DE INGRESO

 GARANTIZAR LA PUREZA DEL AGUA

 PICAR LOS RESIDUOS VEGETALES

 REDUCIR AL MÁXIMO LA GRANULOMETRÍA RESULTANTE

 MEZCLAR LOS SUSTRATOS CON AGUA Y HOMOGENIZARLOS

 SE PUEDE PRECALENTAR EL MATERIAL

 SE DEBE HACER LA MEDICIÓN DE PH, GRANULOMETRÍA Y PUREZA DE LA


MEZCLA

 SE PUEDE UTILIZAR EL SUSTRATO RESULTANTE AL FINAL DEL PROCESO PARA


RECIRCULARLO
En el caso de este proyecto se cuenta con un pozo artesanal, que tiene una profundidad
de 7 metros, de los cuales 5 son útiles, con un aforo de 125 GPM .

MASA SECA (MS)


Es la cantidad de sólidos que contiene la biomasa deshidratada, o la parte seca y sin
humedad de un residuo, es un parámetro básico de la biodigestión.
Se calcula como la materia seca total que ingresa cíclicamente al biodigestor.
El porcentaje óptimo debe estar entre 8 y 12 %, si se aumenta este porcentaje hay que
bombear con medios mecánicos la materia, se encarece el proceso y se reduce la
producción de biogás, la determinación de la materia seca se basa en la,
DECRETO 3930 DE 2010 (Octubre 25) que establece:
Humedad (%) = ((P1 - P2)*100)/P2 ecuación
En la que P1 = peso inicial de la muestra en gramos
P2 = peso final de la muestra después de secado Masa Seca (%) = 100 % - Humedad (%)
MASA VOLÁTIL (MV)
Es el contenido de masa orgánica que tiene la biomasa. Se estima como el contenido de
ceniza que tiene una muestra, sometida a un proceso de incineración durante 6 horas y a
una temperatura de 550 oC. Es importante señalarla, porque es el contenido de MV la
única parte que se transforma en biogás, el resto es agua y no produce biogás, la MV
también se conoce como ( oTs, organik Trocken Substanz, en alemán.)
MV (%) = (MS(g) – Ceniza(G))*100/(MS(g)) e

CARGA ORGÁNICA VOLUMÉTRICA (COV):


Es la cantidad de MS con que se alimenta cíclicamente el biodigestor.
Se define como kg de MS por m3 de volumen del biodigestor (kg/m3 )
El COV teórico debe estar entre 2 ó 3 kg MV/m3 en el caso de cargas diarias, si el COV
es mayor a 3 kg MV/m3 ,el efluente de salida fluirá sin degradar, que resulta en un
proceso ineficiente.
COV es un parámetro de control de carga y es factor clave en el dimensionamiento del
biodigestor.
CARACTERÍSTICAS DEL BIOGÁS
El biogás es más liviano que el aire, se compone de 60 % Metano (CH4), 40% dióxido de
Carbono (CO2) y un porcentaje muy bajo de otros gases, su temperatura de inflamación
es próxima a 700 oC, el tiempo de retención tiene que ver en el porcentaje de
composición del Metano.
El poder calorífico del gas es de 4700 a 5500 kcal/m3 , o entre 5 y 7 kWh /m3 y se puede
generar hasta 22,000 BTU/m3 .Un metro cúbico de biogás es capaz de producir 2 kWh, o
hacer funcionar un motor de 1 HP por dos horas. El requisito para quemar 1 m3 de biogás
es de 5.7 m3 de aire
DIMENSIÓN DEL DIGESTOR
Conocidas la COV y el TRH se puede determinar el volumen de biomasa más el volumen
de agua, entonces el tamaño del digestor es = Vm x TRH
Ejemplo de cálculo:
Tipo de biomasa = gallinaza Peso específico de la gallinaza = 750 kg/m3 Cantidad
disponible Q = 5 m3 % MS = 0.28 %
MV = 0.85 Masa Seca MS = 5 m 3 x 0.28 = 1.4 m3
Masa Volátil MV = 5 m 3 x 0.28 x 0.85 x 750 kg/m3 = 892.5 kg

TIEMPO DE RETENCIÓN HIDRÁULICA (TRH)


Es el tiempo de permanencia de la biomasa dentro del biodigestor y no existe una regla
para el tiempo de permanencia, pero se suele estimar en días, de la relación entre el
cociente de dividir el volumen del digestor entre el volumen de carga diaria. Si el tiempo
de retención es muy bajo, las bacterias no tienen el tiempo suficiente para degradar la
materia orgánica. La temperatura tiene una influencia muy importante en el proceso. Los
dos factores que afectan a la TRH son: tipo de sustrato y la temperatura. Si el sustrato
tiene mucho contenido de celulosa, su TRH es mayor. Lo recomendable para cargas
diarias es COV no exceda 3 kgMV/m3 día.

TRH = Volumen digestor (m3 ) / Volumen de carga diaria (m3 /día)

INFORMACIÓN NECESARIAS PARA EL DESARROLLO DEL OBJETIVO

Federación Nacional de Avicultores de Colombia - Fenavi Fondo Nacional Avícola - Fonav

se analizarán los costos y beneficios de la implementación de tres (3) diferentes tamaños de


biodigestores tubulares de flujo continuo, y dentro del denominado sistema de bajo costo. El
cálculo para cada biodigestor se hace de acuerdo a un número estimado de animales, y a una
cantidad de agua residual que se supone puede ser tratada en clima cálido. Los cálculos
presentados asumen pesos de 10 kilogramos en promedio por ave, y un gasto de agua diario de 15
litros por cada animal Es importante tener en cuenta que los costos proyectados pueden variar
con la zona de implementación del biodigestor, y con la dificultad para conseguir los materiales de
construcción.
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Encuesta

Con esta técnica de recolección de datos da lugar a establecer contacto con las


unidades de observación por medio de los cuestionarios previamente establecidos.
Se realizaron encuestas
 por teléfono
 por correo
 personales
 online

ANÁLISIS DOCUMENTAL
Libros, boletines, revistas, folletos, y periódicos se  utilizan como 
fuentes para recolectar datos sobre  las variables de interés

También podría gustarte